+ All Categories
Home > Documents > CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología...

CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología...

Date post: 13-Oct-2018
Category:
Upload: lamthien
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
76
—1— CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) LIBRERÍA DE LA ESCALINATA C/ Escalinata 7. 28013 Madrid. Tel.: 91-5416422 Fax: 91-5422951 e-mail: [email protected] www.escalinata.com 1. GENERAL 1. ABOUT, Edmond.—LA NARIZ DE UN NOTARIO. Madrid, Novelas y Cuentos n.º 31 1929. Folio, 23p. 10.40 i 2. AJBAR MACHMUA. (Colección de tradiciones). Crónica anónima del siglo XI, dada a luz por primera vez, traducida y anotada por Don Emilio Lafuente y Alcántara. Colección de obras arábigas de historia y geografía, que publica la R.A. de Historia. Madrid, M. Rivadeneyra 1869. 27’2x18’5, XIIIp, 265p, 165p numeradas en árabe (mancha de humedad en esquina inferior izq. en toda la obra). Hol. con dorados en lomo. 338 i Es una crónica bereber anónima del siglo XI, conservada en un manuscrito de la Biblioteca de París. Si no la más antigua, es una de la más importantes para esclarecer el confuso período que empieza con la invasión y termina con el califato. 3. ALARCON, P.A. de.—EL CARBONERO ALCALDE. Madrid, Novelas y Cuentos n.º 318 1935. Folio, 23p. 10.40 i 4. ALBA ABAD, José.—HISTORIA SINTETICA DE MADRID. Prólogo de Eduardo Juliá Martínez. Madrid, Estades, Artes Grafs. 1949. 2 vols. 4º. 311p, láms. fot. = 374p, láms. fot. 56.16 i 5. ALBAREDA, Anselmo M.—HISTORIA DE MONTSERRAT. Versión del Catalán por D. Gerardo M. Salvany. Barcelona, Monasterio Montserrat 1946. 21x14, 3h, 371p, 2h, 18 láms. Tela edit. (parte sup. lomo rasgada). 52 i 6. ALBARRACIN, F.—EL MUSEO DE ICONOS Y LA CASA GRANDE. Madrid, 1978. 8ºm, 53p, 2h, 9 láms. color. 9.36 i 7. ALBERTI, Rafael.—COPLAS DE JUAN PANADERO (1949-1977). VIDA BILIN- GUE DE UN REFUGIADO ESPAÑOL EN FRANCIA (1939-1940). Madrid, Ma- yoría 1977. 2 obras en 1 vol. 21x14. 92p, 1h = 21p. Plena piel (conservan cubs. originales), ruedas doradas en planos, nervios y dorados en lomo. 104 i Las «Coplas» llevan una serie compuesta y añadida en Roma, en primera edición.
Transcript
Page 1: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 1 —

CATÁLOGO GENERAL 3/07(septiembre 2007)

LIBRERÍA DE LA ESCALINATAC/ Escalinata 7. 28013 Madrid.Tel.: 91-5416422 Fax: 91-5422951e-mail: [email protected]

1. GENERAL

1. ABOUT, Edmond.—LA NARIZ DE UN NOTARIO. Madrid, Novelas y Cuentosn.º 31 1929. Folio, 23p.

10.40 i

2. AJBAR MACHMUA. (Colección de tradiciones). Crónica anónima del siglo XI,dada a luz por primera vez, traducida y anotada por Don Emilio Lafuente yAlcántara. Colección de obras arábigas de historia y geografía, que publica laR.A. de Historia. Madrid, M. Rivadeneyra 1869. 27’2x18’5, XIIIp, 265p, 165pnumeradas en árabe (mancha de humedad en esquina inferior izq. en toda laobra). Hol. con dorados en lomo.

338 i

Es una crónica bereber anónima del siglo XI, conservada en un manuscrito de la Biblioteca de París. Sino la más antigua, es una de la más importantes para esclarecer el confuso período que empieza con lainvasión y termina con el califato.

3. ALARCON, P.A. de.—EL CARBONERO ALCALDE. Madrid, Novelas y Cuentosn.º 318 1935. Folio, 23p.

10.40 i

4. ALBA ABAD, José.—HISTORIA SINTETICA DE MADRID. Prólogo de EduardoJuliá Martínez. Madrid, Estades, Artes Grafs. 1949. 2 vols. 4º. 311p, láms. fot.= 374p, láms. fot.

56.16 i

5. ALBAREDA, Anselmo M.—HISTORIA DE MONTSERRAT. Versión del Catalánpor D. Gerardo M. Salvany. Barcelona, Monasterio Montserrat 1946. 21x14, 3h,371p, 2h, 18 láms. Tela edit. (parte sup. lomo rasgada).

52 i

6. ALBARRACIN, F.—EL MUSEO DE ICONOS Y LA CASA GRANDE. Madrid,1978. 8ºm, 53p, 2h, 9 láms. color.

9.36 i

7. ALBERTI, Rafael.—COPLAS DE JUAN PANADERO (1949-1977). VIDA BILIN-GUE DE UN REFUGIADO ESPAÑOL EN FRANCIA (1939-1940). Madrid, Ma-yoría 1977. 2 obras en 1 vol. 21x14. 92p, 1h = 21p. Plena piel (conservan cubs.originales), ruedas doradas en planos, nervios y dorados en lomo.

104 i

Las «Coplas» llevan una serie compuesta y añadida en Roma, en primera edición.

Page 2: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 2 —

8. ALBUM DE RECORTES DE PRENSA de crónicas del NACIMIENTO DE AL-FONSO XIII extraídos de la prensa periódica británica del 18 de mayo al 12de junio de 1886. 29x25, 20h de cartón con recortes de prensa pegados (alg.por ambas caras), 17h en blanco. Enc. plena piel, planos con gofrados estiloDerome y ruedas doradas, lomo con nervios y dorados, cortes dorados, ruedadorada en cejas.

1300 iLos recortes proceden, entre otras publicaciones, de «The Times», «The Daily Telegraph» y «The Spectator».Se hacen eco de la significación para España del acontecimiento, dadas la oposición carlista y republi-cana y la difícil situación política.

9. ALCAZAR, Cayetano.—EL MADRID DEL DOS DE MAYO. Itinerarios de Ma-drid IV, Inst. de Estudios Madrileños. Madrid, 1952. 14x21, 26p, ils. fot.

18.72 i10. ALCIATO.—EMBLEMAS. Madrid, Editora Nacional 1975. 8º, 381p (incl. reprod.

facsímil de la ed. de 1549 con los emblemas orlados y los textos originales latinossegún la ed. de 1608).

22.88 i11. ALEJANDRO MAGNO. Protagonistas de la civilización. Madrid, Debate 1983.

27’6x22’4, 77p, nums. fots. (la mayoría color) Cartoné edit.8.32 i

12. ALFONSO COSTA. Catálogo de la exposición (Madrid, del 5 al 29 de Mayo).Poio, Xunta de Galicia 1994. 28x24, 34p, reprods. color.

20.80 i13. ALMELA, Vicente.—LAS LOCAS VANIDADES. La hora del amor. Madrid, Los

Contemporáneos n.º600 1920. 8ºM, 12h. Cubs. desprendidas.10.40 i

14. ALONSO-MISOL, Félix.—ANALISIS MATEMATICO. ELEMENTOS DE LASTEORIAS DE FUNCIONES Y DERIVADAS Y SUS APLICACIONES ANALITICAS.Libro primero. Segunda edición grandemente ampliada y revisada. Madrid,Fortanet 1916. 25’7x17, VIII, 682p. Hol. puntas tela-papel.

16.64 i15. ALVAREZ DE SOTOMAYOR, J.M.—LA SECA. Madrid, Los Contemporáneos

n.º775 1923. 8º M, 12h.12.48 i

Idem sin cubs. 5 iiiii.

16. ALLEGRET, M. et IMBERT, M.—COURS DE CHEMIN DE FER. RACCOR-DEMENTS PARABOLIQUES. Paris, Paul Brodard 1924. 22’4x17’1, 86p, 2h (1 es-tado desp.), 24 ils, en texto.

22.88 iTrata de los enlaces parabólicos de curvas circulares con alineaciones y de las pendientes de perfillongitudinal.

17. AMICIS, Edmondo de.—SPAIN AND THE SPANIARDS. The GuadalquiverEdition. Nueva York, G.P. Putnam’s Sons 1881. 4º M, frontis (retrato del au-tor), IXp, 463p, 13 viñetas grabs. sobre papel japón, 9 láms. con grabs. sobrepapel japón + 23 láms, con aguafuertes (incl. frontis) y fotograbs. (en el indicede ilustr. solo constan 19 láms. de las 32 que aparecen). Holandesa puntas,nervios y dorados en lomo. Ejemplar num. 259 de una edición limitada de 600ejemplares.

1404 i

Magnífica edición de esta obra de Amicis, que apareció en italiano por 1ª vez en 1873, alcanzando granpopularidad, y llegando a publicarse más de 20 ediciones en 4 idiomas.

Page 3: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 3 —

18. ANDICOBERRY, Eduardo.—EL CRIMEN DE SER PADRE. Madrid, Los Con-temporáneos n.º 503 1918, 8.º M, 12h.

12.48 i

19. ANDRENIO.—EL TALISMAN DE NAPOLEON (Un episodio de Santa Helena).Madrid, La Novela Semanal 47 1922. 12º, 59p, 2h, ils. de Marín. Cubs. algodet.

12.48 i

Andrenio es el seudónimo de Eduardo Gómez Baquero.

20. ANUARIO ECONOMICO DE LA MONTAÑA. Santander, 1947. 4º, CVIIp, 1174p,ils. texto. Tela edit. ajada.

49.92 i

Capítulos: Comerciantes, Industriales, Profesionales, Ganadería, Minería, Agricultura, Propiedad, Pesca,Montañeses fuera de la montaña, etc.

21. ANUARIO MILITAR DE ESPAÑA. AÑO 1929. Mandado publicar al DepósitoGeográfico e Histórico del Ejército por Real orden de 22 de noviembre de 1928(B.O. núm 260), con las modificaciones dispuestas por R.O. de 29 del mismomes y año. Madrid, Depósito Geográfico 1929. 23x17, 2 láms. fots.(retr.), 1027p(inc. port.). Plena piel, hilos dorados y escudo de la Casa Real en plano ant,escudo del Depósito en plano post, dorados en lomo, ruedas doradas en cejasy cantos, guardas de tela, cortes pintados.

260 i

Guía de la organización militar, regiones militares, unidades, escalas, cargos y destinos, y relación dequienes los ocupan. Con índices alfabéticos.

22. ARAGO, B.—TRATADO DE JARDINERIA, FLORICULTURA Y ORNAMENTA-CION DE JARDINES. Madrid, Sáenz de Jubera Hermanos 1908. 23x15’2, XIIp,452p, 2h, 28 dibs. en texto. Parcialmente intonso.

41.60 i

23. ARAMBURU, A. de y PONS GENDRAU, S.—MANUAL DEL CAZADOR YADIESTRAMIENTO DEL PERRO DE MUESTRA. Barcelona, Ed. Sintes 1964.8º M, 375p, 133 ils. y fots. en texto. Tela edit.

56.16 i

24. ARAQUISTAIN, Luis.—UN LIGERO PERCANCE. Ils. de Vázquez Calleja.Madrid, La Novela de Hoy n.º 309 1928. 12º, 54p, 5h, ils.

15.60 i

25. ARAUJO, Norberto.—EL LOCO DE LAS ESTAMPAS. Madrid, La Novela Se-manal 150 1924. 12º, 62p, 1h.

15.60 i26. ARCO, César del.—LOS CUERNOS. Prólogo de Mariví Romero. Madrid, Eds.

Sedmay 1975. 4º m, 218p, 2h, fots.12.48 i

27. ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGIA N.º 47. Madrid, CSIC 1942. 4º M,93-180p, ils. en texto, láms. fot. Rúst. det.

31.20 iUna pieza notable de la orfebrería primitiva, El recinto antiguo de Gerona, El poblado minero—iberorromano— del Cabezo Agudo en la Unión, Importantes hallazgos arqueológicos en las IslasCanarias, El tesoro aúreo hallado en Golada (Galicia), etc.

28. ARQUERO SORIA, F.—LA VIRGEN DE ATOCHA. Temas Madrileños VIII, Inst.de Estudios Madrileños. Madrid, 1954. 14x21, 44p, ils. fot.

18.72 i

Page 4: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 4 —

29. ARTE ESPAÑOL. Revista de la Soc. Española de Amigos del Arte. Año IV, n.º5. Madrid, 1915. 30x21, 213-268p, fots. en texto, 3 láms. Falta cub. ant.

10.40 iLos palacios de los Reyes de España en la Edad Media, El Santo Crucifijo de San Agustín y los Cristosmedioevales de Sevilla, La casa de Cisneros, Giraldo de Merlo, D.Alonso de Cárdenas: último Maestre deSantiago....

30. ARTE ESPAÑOL. Revista de la Soc. Española de Amigos del Arte. Año IV,n.º 6. Madrid, 1915. 30x21, 269-332p, ils. y fots. en texto, láms. fot.

15.60 iExposición de lencería y encajes españoles, El castillo del Real de Manzanares, Los palacios de los Reyesde España en la Edad Media, La obra de Esteban Jordán en Valladolid, Ribalta y Murillo, La Indumen-taria...

31. ARTE ESPAÑOL. Revista de la Soc. Española de Amigos del Arte. Año III, n.º1. Madrid, 1914. 30x21, 48p, fots. en texto, 3 láms. fot.

18.72 iLa pintura en el alto Aragón durante los siglos XVII y XVIII, Exposición de pinturas españolas del s.XIX,Las 7 canciones de la enamorada (pergamino del s. XIII), La Iglesia parroquial de Illescas (Toledo), etc.

32. ARTE ESPAÑOL. Revista de la Soc. Española de Amigos del Arte. Año III, n.º4. Madrid, 1914. 30x21, 157-212p, fots. en texto, 2 lams. fot.

15.60 iLos palacios de los Reyes de España en la Edad Media, El Santo Crucifijo de San Agustín y los Cristosmedioevales de Sevilla, El Castillo de Coca, La Hostería del Laurel en Bilbao, etc.

33. ARTE ESPAÑOL. Revista de la Soc. Española de Amigos del Arte. Año XIX.IV de la 3ª época. Tomo XVI. Cuarto trimestre. Madrid, 1945. 28x21’5, 115-162p, dibujs. en texto, 23 láms. de fots. y planos en b/n, 1 lám. a color.

20.80 iLas alcoreñas lozas de Talavera, Dos pinjantes góticos, Esculturas de los siglos XVI y XVII en Murcia,Un boceto de Ribalta y un apunte de Palomino, Crítica de arquitectura: el proyecto inconcluso para elteatro Albéniz (E. Lafuente Ferrari).

34. ASENSIO Y TORRES, José.—MANUAL DE HERALDICA Y BLASON. Manua-les «Germen». Segunda edición. Madrid, s.f.. 19x11’5, 139p, 1h, 200 ils. en texto.

26 iOrigen del blasón, formación de los escudos de armas, nombres de los escudos, de los nombres y formasde otras pequeñas figuras heráldicas ...

35. ASIN PALACIOS, Miguel.—EL ORIGINAL ARABE DE «LA DISPUTA DEL ASNOCONTRA FR. ANSELMO TORMEDA. Junta para Ampliciación de Estudios eInvestigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos. (Extracto de los«Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16,55p.

31.20 iEn este ensayo Asín Palacios demuestra que la «Disputa del Ase», obra del fraile Anselmo Turmeda(mediados del s.XIV-1420), que pasó a Túnez, en donde apostató y se hizo musulmán, es un plagio de unafuente árabe.

36. ASOCIACION ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS. Indice de losnúmeros 1 al 23 del Boletín Social (años 1953 a 1958) y Memoria 18-XII-195719-XII-1958. Madrid, 1959. 2 cuad. 4º m. 12p = 13p.

7.28 i37. ASTURIAS, Miguel Angel.—OBRAS COMPLETAS. Prólogo de José María

Souviron. Colección Cincuentenario. Madrid, Aguilar 1969. 3 vols. 18x12’5. Retr,1087p = retr, 937p = retr, 1108p. Símil piel con dorados en cub. ant. y lomo,corte superior pintado. Nuevos.

156 iPremio Nobel 1967. Tomo I. Prosa: Leyendas de Guatemala, El señor Presidente, Hombres de maíz.Poesía: Sien de alondra, Ejercicios poéticos sobre temas de Horacio. Tomo II. Viento fuerte, El PapaVerde, Week-end en Guatemala, ¡Americanos todos!, etc.

Page 5: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 5 —

n.º 17

n.º 8

n.º 2

Page 6: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 6 —

38. AUDUBON.—QUADRUPEDS OF NORTH AMERICA. Complete and unabridged.Secaucus, Wellfleet 1989. 31’5x28, 440p, nums. ils. color plena pág. Enc. edit.con sobrecub.

78 i39. AUDUBON, John James.—THE BIRDS OF AMERICA. With a foreword and

descriptive captions by William Vogt. New York, Macmillan Co. 1946. Folio,retrato, XIIp, 1h, 435p de ilustr. color, 1h, XIII-XXVIp. Tela edit.

130 i40. AUNOS PEREZ, Eduardo.—BIOGRAFIA DE PARIS. Madrid, Ed. Mediterrá-

neo 1944. 4º, 468p, 3h, láms. fot, nota ant. poseedor. Piel edit. algo ajada.52 i

Otro ejemplar hol. tela-papel, rastros hum, sellos bibl, 18 iiiii.

41. AVILA, Juan de.—EPISTOLARIO ESPIRITUAL. Selección, estudio y notas porManuel de Montoliu. Biblioteca Clásica Ebro. Zaragoza, Ebro 1949. 17x12, 125p,1h, ils. plena pág, viñetas y florones.

15.60 i42. AVILES, Joseph.—CIENCIA HEROYCA reducida a las LEYES HERALDICAS

DEL BLASON, ilustrada con exemplares de todas las piezas, figuras y orna-mentos... Madrid, Joachim Ibarra 1780. 2 vols. 12º. Port. (esq. sup. restaurada,no afecta), XIVp, 455p, 35 láms. grab. = Port, XIIp, 381p, 26 láms. grabs. (pri-meras hojas y últ. láms. rastro hum. margen sup.) Plena piel, nervios y dora-dos en lomo, cortes pintados.

1092 iSegunda edición. Dos bellos fronis grabs. al cobre y 59 láms. con 850 escudos, insignias y condecoracio-nes grabs. al cobre por Antonio Sabater.

43. AZCARATE Y RISTORI, J.Mª de.—EL PROTOGOTICO HISPANICO. Discur-so... leído en el acto de su recepción pública el 12 de Mayo de 1974, y contes-tación del Exmo. Sr. D. José Hernández Díaz. Real Acad. de Bellas Artes deSan Fernando. Madrid, Gráf. Gardal 1974. 8º, 116p, 1h.

18.72 i

44. AZNAR, Severino.—EL AFFAIRE NOZALEDA. (Publicado en la Revista deAragón). Madrid, Francisco Buendía 1904. 24’5x16’8, port, 43p.

36.40 iBernardino Nozaleda (1844-1927) fue arzobispo de Manila (1889-1901) durante la guerra de indepen-dencia filipina y decidió permanecer al frente de su archidiócesis tras la ocupación norteamericana. En1903 se desató una campaña contra él.

45. AZORIN.—LA VOLUNTAD. Madrid, Castalia 1972. 8º, 301p, 1h, láms.10.40 i

46. AZORIN.—OBRAS SELECTAS. Madrid, Bibl. Nueva 1943. 4º, retr. color, 1519p.Piel edit. algo roz, con dorados y gofrados, corte sup. dorado.

104 i

47. BAILS, Benito.—PRINCIPIOS DE MATEMATICA DE LA REAL ACADEMIA DESAN FERNANDO. Cuarta edición, añadida y corregida (tomos I y II, tomo IIIde la tercera edición). Madrid, Ibarra 1799-1816. 3 vols. 4º m. Xp, 516p, 20láms. grab. despl = VIp, 464p, 1 estado despl 10 láms. grab. despl.= 6h, 509p,24 láms. grab. despl. (págs. algo tostadas) Pasta española, con tejuelos, nerviosy dorados en lomo, cortes pintados.

780 i

Palau 21295 cree que la de 1799-1816, incluida en el Catálogo de Salvá, está formada de varias edicio-nes. Esta obra de este insigne matemático español se divide en dos partes, una de matemática pura y otrade matemática aplicada. Excelentes grabados.

Page 7: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 7 —

48. BALAGUER, Joaquín.—GUIA EMOCIONAL DE LA CIUDAD ROMANTICA (SAN-TO DOMINGO). Barcelona, Sirvensae 1974. 4º M, 220p, numerosas fotogr. (mu-chas en color). Enc. edit. con sobrecubs.

43.68 i49. BALLESTEROS, Juan Manuel.—MEMORIA dirigida al Excmo. Sr. Ministro

de Fomento relativa al VIAJE ... POR EUROPA (por los Colegios y Estableci-mientos de Sordomudos y Ciegos). Madrid, Col. de Sordo-Mudos 1856. 4º M,4h, 120p, 1h (falta 1 retr. y 1 facs.). Hol, nervios y dorados en lomo. Ed. limi-tada de 600 ejemplares.

114.40 i50. BANUS Y AGUIRRE, J.L.—EL FUERO DE SAN SEBASTIAN. Ed. del Excmo.

Ayto de la Ciudad de San Sebastián. Zaráuz, Imp. Icharopena 1963. 4º, XVIp,259p, 2h, 19 láms. Tela edit. (con sobrecubs. algo roz.).

114.40 i51. BARREIRO, Agustín Jesús.—HISTORIA DE LA COMISION CIENTIFICA DEL

PACIFICO (1862-1865). Junta para la Ampliación de Estudios e InvestigacionesCientíficas. Madrid, Museo N. de Cc.Naturales 1926. 23’8x17, XVIp, 525p, 1h,47 láms. fot. fuera de texto (1 despl.), 3 mapas (1 despl.). Rúst, lomo algoajado.

182 iExpediciones españolas (Fernández de Oviedo, Fco. Hernández, Bernabé Cobo, Pizarro, Orellana, Coman-dante Malaspina, Fernández de Quirós, Almagro e Isern, etc.), envío de navíos de guerra al Pacífico(1860), Las Malvinas, «Nueva Almadén» (las minas)...

52. BARRIOBERO Y HERRAN, Eduardo.—MARIA, O LA HIJA DE OTRO JOR-NALERO. Madrid, La Novela Semanal 35 1922. 12º, 57p, 3h, ils. de Echea.

15.60 i53. BASSA I ARMENGOL, Manuel.—ORIGEN DE L’ESCUT CATALA. Estudi

Historic. Barcelona, Ed. Milla 1962. 4º, 70p, 3h, ils. Cartoné edit. con sobrecubs.24.96 i

54. BAUDELAIRE, Charles.—LES FLEURS DU MAL. Edition intégrale revue surles textes originaux, prefacée et annotée par Ernest Raynaud. Paris, GarnierFrères 1954. 18’5x12, retr. pegado sobre hoja de respeto ant, LIVp, 332p, 1h.Cub. impresa a dos tintas.

15.60 iExtenso estudio introductorio y notas a los poemas.

55. BAUDELAIRE, Charles.—OEUVRES COMPLETES DE CHARLES BAUDE-LAIRE. I LES FLEURS DU MAL. Précédés d’une notice par Théophile Gautier.Edition définitive, augmentée d’un gran nombre de poèmes nouveaux. Paris,Callmann-Lévy s.f. 18’2x12, 3h (incl. retr. grab. de Baudelaire por Nargeot yportada),411p. Hol. puntas roz. y semidesprendida, lomo con nervios y dora-dos, grabado nombre de anterior poseedor («Prince Léon G. Cantacuzène»).

93.60 iSe trata de una de las reimpresiones de la tercera edición (1868), preparada por Theodore de Banvilley Charles Asselinau después de la muerte de Baudelaire.

56. BAYO, Ciro.—ROMANCERILLO DEL PLATA. Contribución al estudio delRomancero Río Platense. Madrid, Libr. V. Suárez 1913. 8º, 338p, 1h. Cub. conleve óx.

31.20 iPrimera edición.

57. BELDA, Joaquín.—BIARRITZ EN PYJAMA. Ils. de Izquierdo Durán. Madrid,La Novela de Hoy n.º 18 1922. 12º, 62p, 1h, ils.

15.60 i

Page 8: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 8 —

58. BELDA, Joaquín.—UN VIAJE EN EL «METRO». Madrid, La Novela Semanal7 1921. 12º, 64p, ils. de «Sirio». Sin cubs.

6.24 i59. BELOT, J.—B.—DICTIONNAIRE FRANÇAIS-ARABE. Beyrouth, Impr. Catholi-

que 1890. 2 vols. 8º M. Xp, 724p, 26p = 2h, 725-1609p. Hol. muy det. (necesi-tan enc.).

57.20 i60. BEN QUZMAN.—TODO BEN QUZMAN. Ed... y explicado por Emilio Gª

Gómez. I- Ed, Trad. rítmica y notas de los Zejeles num.1 a 100. II- Idemnum.101 a 193. Apéndices. III- Métrica de Ben Quzman y española. Los Ro-manticismos de Ben Quzman. Madrid, 1972. 3 vols. 4º M. XVIIp, 1h, 523p =524-975p = 536p.

260 i61. BENAVENTE, Jacinto.—ALFILERAZOS. Cuando los hijos de Eva no son los

hijos de Adán. Madrid, Novelas y Cuentos n.º 1672 1963. 4º m, 39p.10.40 i

62. BENAVENTE, Jacinto.—CARTAS DE MUJERES. Madrid, Novelas y Cuentoss.f. Folio, 15p.

10.40 i63. BENAVENTE, Jacinto.—LA TUNICA AMARILLA. Leyenda china original de

G.C. Hazelten Jr. y J. Harry Benrime. Madrid, Los Contemporáneos n.º 6601921. 8º M, 12h. Cubs. ajadas.

10.40 iIdem guillotinado 5 iiiii.

64. BENAVENTE, Jacinto.—LO CURSI (II). Madrid, Los Contemporáneos n.º 2331913. Fol, 10h, ils. Sin cubs.

8.32 i65. BENAVENTE, Jacinto.—PARA QUE EL GATO SEA LIMPIO. Ils. de Romero

Calvet. Madrid, Los Contemporáneos n.º 147 1911. Fol, 10h, ils.15.60 i

66. BENECH, Jean Emile.—CHIENS DE CHASSE. 222 photographies. Lausanne,Libr. Marguerat 1962. 28’3x21’5, 54p, 1h, 168p de láms. fot, 2h, con dípticoíndice de las fots. Tela edit.

52 i67. BERGUA, José.—HISTORIA DE LA PINTURA. El arte pictórico a través de

todos los paises y en todas las épocas. Col. Pequeña Enciclopedia Práctica n.º60. Madrid, Lib. Bergua s.f. 8º, 64p, mult. ils. en texto. Rúst. con ilustr. color,lomo det.

9.36 i68. BERUETE Y MORET, A. de.—GOYA pintor de retratos, Goya composición y

figuras y Goya grabador. Compendiados por F.J. Sánchez Cantón. Madrid, Blass1928. 4º M, 263p, 1h, XCVI láms.fot. Enc. edit, lomo algo det.

208 iLas obras aquí compendiadas aparecen por 1ª vez en los años 1915, 1917 y 1918. Palau dice que es lomejor de cuanto se ha escrito sobre Goya. Sánchez Cantón dice «los 3 hermosos tomos constituyen el máscompleto estudio que se haya consagrado a Goya».

69. BIBLIOTHEQUE RAPHAEL ESMERIAN: I. MANUSCRITS A PEINTURES.LIVRES DES XV et XVI SIECLES. Reliures ornées et mosaiquees, certainesaux armes de Francois I, Henri II, Catherine de Medicis... Avant-pròpos deM.Jacques GUIGNARD. II. RELIURES DE QUELQUES ATELIERS DU XVIISIECLE. LIVRES EN DIVERS GENRES DES XVII et XVIII SIECLES. Reliures

Page 9: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 9 —

n.º 42

n.º 21

Page 10: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 10 —

ornées et mosaiquees, certaines aux armes d’Anne d’Autriche, Louis XIII ... XVI,Marie de Medicis, Marie-Antoinette, la Marquise de Pompadour... III. LIVRESILLUSTRES DU XVIII SIECLE. Exemplaires uniques contenant des dessinsoriginaux d’Oudry, Binet, Moreau le Jeune, Gravelot... et de rarissimes suitesd’eaux-fortes pures, d’avant-lettre et de gravures en tirage a part. Très bellesreliures aux armes... IV. LIVRES ILLUSTRES DU XIX SIECLE. Exemplaires surpapier de chine, recueils de dessins originaux de David, Debucourt..., Goya,Redoute, Goethe, albums de lithographies par Daumier..., dessins de mode...V. LIVRES ILLUSTRES MODERNES (1874-1970). Exemplaires uniques et re-cueils de dessins originaux d’Erte, G.Barbier, Grasset..., livres des peintresBraque, Manet, Miro, Picasso..., très belles reliures de Marius Michel, Meunier,Cuzin, Lortic, Mercier, Joly... París 1972-74. 5 vols. folio. 3h, 191p, 1h = 2h,183p = 105p, 1h, XCII láms. = 123p, 1h = 147p, 1h. Numerosas reprod. fot. entexto y plena pág, muchas color y montadas sobre las págs, y reprod. de grabs.montadas sobre cartulina. Tela edit.

988 i70. BIOSCA TORRES, José.—CUARENTA DIAS EN LA SELVA AFRICANA. Ma-

drid, Coca y Biosca 1950. 8º M, 124p, láms. fot, mapas, viñetas y colofones,dedicatoria autógrafa del autor. Tela edit.

208 i71. BLANCANIEVES. London, Bancroft & Co 1960. Apaisado, 20x26’5, 8 escenas

a doble página con figuras desplegables. Tela-cartoné con ilustración a color yun móvil.

156 i72. BLANCO-FOMBONA, R.—LOS IDILIOS DE MONTEARRIBA. Amor de cons-

piradores. Ils. de Souto. Madrid, La Novela de Hoy n.º 447 1930. 12º, 61p, 1h,ils.

15.60 i73. BLANCH E ILLA, Narciso.—CRONICA DE LA PROVINCIA DE GERONA. De

la Cronica Gral. de España. Madrid, Aquiles Ronchi 1866. Folio, 1 mapa, 1 lám.litográfica (de 11), 176p, ils. en texto. Cubierto con papel de guarda.

74.88 i74. BLANCHARD, P.—CORRIDA DE TOROS (Courses de taureaux). Principales

suertes de una corrida de toros. Madrid, José Pérez del Hoyo 1978. 14 láms.de 32x43 (apaisadas) incl. portada, reproduciendo los grabados del célebredibujante y litógrafo francés. Ed. de 1000 ejemplares con motivo de la Feriadel Libro Antiguo y de Ocasión de 1978.

57.20 i75. BLASCO IBAÑEZ, Vicente.—EL VIEJO DEL PASEO DE LOS INGLESES. Ils.

de M. Ramos. Madrid, La Novela de Hoy n.º 43 1923. 12º, 60p, 2h, ils, algoajado.

13.52 i76. BLASCO IBAÑEZ, Vicente.—PIEDRA DE LUNA. Ils. de Vázquez Calleja.

Madrid, La Novela de Hoy n.º 235 1926. 12º, 62p, ils, algo ajado.13.52 i

77. BLASCO IBAÑEZ, Vicente.—PUESTA DE SOL. Madrid, La Novela Semanal 11921. 12º, 62p, 1h, ils. de Ochoa. Cubs. algo det.

12.48 iIdem falta parte lateral (no afecta texto) 9 iiiii.

78. BLAZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, Antonio.—GEOGRAFIA DE ESPAÑA ENEL SIGLO XVI. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la

Page 11: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 11 —

recpeción pública de ... el día 16 de mayo de 1909. Madrid, Fortanet 1909.27x19’2, 97p. Rúst, deprendida cub. ant, lomo det.

15.60 iEnsayo de geografía histórica: estudio de las fuentes y materiales existentes para hacer la descripcióny mapa de España en el mencionado siglo. Discurso de Ricardo Beltrán y Rózpide. Publicaciones de D.Antonio Blázquez..

79. BOIX, FÉLIX.—EL PRADO DE SAN JERONIMO. Un cuadro costumbristamadrileño del siglo XVII. Madrid, Blass, S.A. Tipográfica s.f.. 29’6x25’8, 14p, 3láms. fuera de texto (2 con reproducciones por ambas caras, 1 desp).

20.80 iA la descripción de la representación pictórica del famoso paseo preceden apreciones y alusiones refe-rentes a él de autores de la época que sirven al autor para comprobar la absoluta veracidad del cuadroy de las escenas en él representadas.

80. BOIX, Félix.—LOS DIBUJOS DE GOYA. Conferencia pronunciada en el localde la exposición de dibujos de Goya organizada por la Sociedad Española deAmigos del Arte el domingo 9 de julio de 1922. Madrid, Gráficas Reunidas 1922.24’2x16’2, 39p. Edición no venal de 350 ejemplares.

31.20 iBosquejo del conjunto de los dibujos de Goya, considerados en su orden cronológico. Es uno de losprimeros estudios de esta parte de la obra de Goya, entonces la menos conocida.

81. BOIX, Félix.—UN DISCIPULO E IMITADOR DE GOYA: ASENSIO JULIA (ELPESCADORET). Madrid, Blass 1931. 28’5x22’4, 5h (incl. 4 fotopias a plena pág).Separata de «Arte Español», año XIX, n.º 5.

20.80 iAsensio Juliá (1760-1832) fue discípulo y amigo de Goya y colaboró con él en los frescos de la ermitade San Antonio de la Florida. Aquí se recogen las noticias sobre él conocidas hasta el momento, asícomo dos aguafuertes y dos cuadros al óleo.

82. BOIX, Vicente.—HISTORIA DE LA CIUDAD Y REINO DE VALENCIA. Valen-cia, 1979-81. 3 vols. 4º. 511p, 1h = 512p, 1h = 583p, 1h. Ed. facsímil de la deValencia, Benito Monfort 1847. En estuche rúst.

130 i83. BOLETIN DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS

n.º 27. Madrid, 1959. 4º m, 1h, 135-178p, 1h, fots.15.60 i

Las atalayas de Alcalá la Real (V. del Castillo), La Sierra, la villa y el castillo de Corbera (L.A. Castello),El castillo de San Felices de los Gallegos, Salamanca (D. Manzanera), Excursión a Cuenca (J. Rico), etc.

84. BOLETIN DE LA REAL SOCIEDAD VASCONGADA DE LOS AMIGOS DELPAIS. Año XXI completo. S. Sebastián, Museo de San Telmo 1965. 3 vols. 4º m.480p, ils. en texto, 1 mapa despl, lám. fot.

78 iEl zuendoko, topónimos zamoranos de aspecto vasco, Los euskarianos tras los cetáceos, Deforneaux antela Inquisición española, Versión popular vasca de un cuento de Grimm, Rincones de Navarra, Vocesvascas de Bacáicoa, La obra de Luis Michelena...

85. BOLETIN DE LA REAL SOCIEDAD VASCONGADA DE LOS AMIGOS DELPAIS. Año XXIII completo. S. Sebastián, Museo de San Telmo 1967. 3 vols. 4ºm. 508p, 1h, ils. y fots. en texto, láms. fot.

78 i

Los gascones en Guipúzcoa, El antiforalismo liberal en la 1ª guerra carlista, Tolosako EuskerarenIztegirako gaiak, La torre de Loyola, La boina en España, Dios, Patria, Rey: el ideario carlista frente alliberalismo, Los Sánchez-Guardamino...

86. BOLTOVSKOY, Esteban.—DICCIONARIO FORAMINIFEROLOGICO PLURI-LINGÜE. En cinco idiomas: inglés, español, alemán, francés y ruso. Con índi-ces alfabéticos. Buenos Aires, 1956. 26x18, 196p. Con firma original del autor.

78 i

Page 12: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 12 —

87. BOQUERA SERRA, J.—RONDA ROMANTICA POR EL VIEJO MADRID. His-toria - Tradición - Anécdotario. Prólogo de D. Francisco Cantera Burgos. Ma-drid, 1970. 15x20, 53p, 2h, ils.

15.60 i88. BORDIU, J.—APUNTES para la HISTORIA DEL BUEN RETIRO. Cosas de

Madrid. S.l, s.f. 4º, 167p, 3h, láms. fot.62.40 i

89. BORRAS, Tomás.—LA DONCELLA DE LA RISA Y EL LLANTO. Madrid, LaNovela Semanal 18 1921. 12º, 62p, 1h, ils. de Federico Ribas. Cubs. despren-didas y ajadas.

11.44 i90. BOSCH GIMPERA, P.—GRECIA Y LA CIVILIZACION CRETICO-MICENICA.

Barcelona, Casa Edit. Estudio 1914. 24’8x15’8, XIIp, 66p, 3h, 45 ils. b/n. Cub.impresa a dos tintas. Dedicatoria autógrafa del autor.

52 iTrata de los problemas históricos que surgen del examen del material arquerológico, sobre todo de losreferentes a la etnografía de los pueblos de la civilización crético-micénica y de sus relaciones con lasdemás culturas contemporáneas.

91. BOSCH GIMPERA, Pedro.—HISTORIA DE ORIENTE. Barcelona, Sucs. deJuan Gili 1927-1928. 2 vols. 19x12’7. VIIIp, 712p, 360 ils. y 44 mapas = 2h (inc.port.), 764p, 349 ils. y 42 mapas. Tela edit, firma de anterior propietario.

62.40 iPara muchos, Pedro Bosch Gimpera es el prehistoriador español más universal por su obra científica ypor su participación en instituciones culturales nacionales e internacionales. Esta es una de sus grandesobras.

92. BOSCH GIMPERA, P. Y SERRA-RAFOLS, J.C.—EMPORION (Tarragona). IVCongreso Internacional de Arqueología. Exposición Internacional de Barcelo-na. Barcelona, Tip. Emporium 1929. 4º, 30p, 3 planos, fots. en texto.

24.96 i93. BOY DE LA TOUR, M.—LA GRAVURE NEUCHATELOISE. Illustré de 8 plan-

ches en couleurs, de 39 planches en noir et de 22 portraits. Neuchâtel,Delachaus & Niestlé 1928. 28’4x21’4, 284p, 1h, 8 láms en color, 30 heliograbadosy 22 retratos (8x6’5) montados sobre el texto. Enc. en rúst. impresa a dos tintas.

130 iTras una breve introducción, presenta una nota biográfica y una relación detallada de la obra de 117grabadores del cantón de Neuchâtel. Muy exhaustivo y con excelentes reproducciones.

94. BRAGANÇA, Carlos de.—AVES DE PORTUGAL (Sedentarias, de arribacao eaccidentaes). Catálogo Illustrado. Lisboa, Casa da Moeda 1983. 2 vols. folio. 40láms. color + págs. de texto a 2 tintas, en portugués y en francés (denomina-ciones comunes en portugués, francés, español, inglés e italiano). Edición fac-símil de la de Lisboa, Imp. Nacional 1907 (3000 ejemplares). En estuche.

156 i95. BRUNEAU, Jean.—LE «CONTE ORIENTAL» DE FLAUBERT. Documents inédit.

París, 1973. 8º M, 228p, 5h.15.60 i

96. BUCK, Pearl S.—NOVELAS. Barcelona, Planeta 1958. 5 vols. 17’3x13. Retra-to, 1655p, 2h = 1591p, 2h = 1381p, 2h = 1801p, 2h =1521p, 2h. Piel edit. condorados en cub. y lomo (lomos algojados vols.1-4), corte superior dorado, fir-ma de ant. propietario en el último.

182 iI: La buena tierra, Hijos, Un hogar dividido, Los parientes, Viento del Este, Viento del Oeste. II: La madre,La estirpe del dragón, El ángel luchador, Otros dioses, La promesa, Amor, Amor y hogar, Amor y arte.III: Retrato de un matrimonio ...

Page 13: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 13 —

n.º 69

n.º 47

Page 14: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 14 —

97. BURGOS, Carmen de (Colombine).—LOS INADAPTADOS. Madrid, Los Con-temporáneos n.º 518 1918. 8º M, 12h.

12.48 iIdem sin cubs. 5 iiiii.

98. BURGOS, Carmen de (Colombine).—¡... LA PISCINA, LA PISCINA! Ils. dePuyol. Madrid, La Novela de Hoy n.º 417 1930. 12º, 64p, ils, ajado.

13.52 i99. BUSQUETS, Marcial.—UN PA COM UNAS HOSTIAS. Madrid, Soc. Autores

Españoles 1914. 8º, 35p.10.40 i

100. BUXO DE ABAIGAR, Joaquín.—DISCURSOS del Excmo. Sr.D... Marqués deCastell-Florite, Presidente de la Dip. Prov. de Barcelona... (Comprende el pe-riodo 24 abril 1949 a 18 julio 1956). Prólogo de D.Esteban de Bilbao y Eguia.Barcelona, 1956. 4º, XIp, 320p, 1h. Tela. Ejemplar n.º 98 de una impresión de250 ejs, numerados, en papel Plantin.

62.40 i101. CAAMAÑO, Angel y CUSTODIO, Angel.—CORAZON ADENTRO. Madrid, Soc.

Autores Españoles 1915. 8º M, 67p, 2h, intonso.15.60 i

102. CAAMAÑO, Angel.—LA OSA MAYOR. Sainete. Música del maestro ManuelChalons. Madrid, Arregui y Aruej 1900. 8º M, 41p, 1h, intonso.

15.60 i103. CABALLERO AUDAZ, El y GRACIANI, F. y A.—HUMO EN LOS OJOS. Ils.

de Ochoa. Con: AL FILO DE LA TRAGEDIA. Madrid, La Novela de Hoy n.º112 1924. 12º, 92p, 2h, ils, algo ajado.

13.52 i104. CABALLERO AUDAZ, El.—LA VERDADERA PATRIA. Madrid, Los Contem-

poráneos n.º 577 1920. 8º M, 12h.12.48 i

Idem sin cubs. 5 iiiii.

105. CABALLERO AUDAZ, El.—LUZ ROJA. Ils de Ochoa. Madrid, La Novela deHoy n.º 66 1923. 12º, 63p, ils.

15.60 i106. CABELLO Y LAPIEDRA, Xavier y Fernando.—EL CUARTO DE LA PLAN-

CHA. Juguete cómico. Madrid, Soc. Autores Españoles 1902. 8º M, 37p, intonso.15.60 i

107. CADENAS, J.J. y CASTILLO, E.G. del.—LA BAYADERA. Opereta. Música delcompositor Kalmann. Madrid, Soc. Autores Españoles 1924. 8º, 95p, 4h, intonso.

20.80 i108. CAILLER, Pierre et DAREL, Henri.—CATALOGUE ILLUSTRE DE L’OEUVRE

GRAVE ET LITHOGRAPHIE DE MAURICE BARRAUD. Genève, Albert Skira1944. 25’4x19’5, 7h, 254 láms (reproducciones b/n a plena pág), 4h. Ejemplarn.º 421 de los 1000 ejs. numerados.

104 iMaurice Barraud (1889-1955) era un pintor suizo. Este catálogo recoge por primera vez sus grabados.

109. CALDERON DE LA BARCA, Pedro.—MEJOR ESTA QUE ESTABA. Comediafamosa n.º 70. Barcelona, Fco. Suriá y Burgada s.f. 4º m, 16h, margen izq. roz.con leve pérdida (no afecta texto). Cubs. originales (con título y autor escritoa mano).

31.20 i

Page 15: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 15 —

110. CALVO SERER, Rafael.—POLITICA DE INTEGRACION. Madrid, Rialp 1955.8º, 226p, 2h. Rúst. con sobrecubs.

31.20 i111. CALLE ITURRINO, Esteban.—LOS MISTERIOS DEL GORBEA (Ensayo).

Bilbao, s.f. 8º, 4h, retrato, 48p, 4h, lám. fot. Intonso.15.60 i

112. CAMBA, Francisco.—LAS ROSAS DE LA BURLA. Ils. de Baldrich. Madrid,La Novela de Hoy n.º 312 1928. 12, 64p, ils.

15.60 i113. CAMON AZNAR, J.—LAS BOVEDAS DE LA CRUCERIA DE LA CATEDRAL

DE JACA Y DE STA. CRUZ DE LA SEROS DEL SIGLO XI. Separata del S.A.A.—Inst. «Fernando el Católico». Zaragoza, El Noticiero 1945. 8º M, 12p, 3 láms.fot.(a 2 caras).

20.80 i114. CAMPION, Arturo.—EUSKARIANA (Septima serie). ALGO DE HISTORIA (vol.

cuarto). Gacetilla de la Historia de Nabarra. Pamplona, Imp. J.García 1923. 8º,437p, 2h. Nombre ant. poseedor. Hol. nervios.

124.80 iPrimera edición. Otro ejemplar rúst. 104 iiiii.

115. CAMPION, Arturo.—EUSKARIANA (Novena serie). NABARRA EN SU VIDAHISTORICA. Pamplona, Imp. J.García 1929. 8º, 545p, 2h.

74.88 iSegunda edición.

116. CAMUS, A.—CARNETS I (Mayo 1935-Febrero 1942) y II (Enero 1942-Marzo1951). Madrid, Alianza n.º 1131 y 1132 1985. 2 vols. 8º. 154p, 3h = 2h, 161-383p. Rúst. algo ajada.

20.80 i117. CANDE, Roland de.—DICTIONNAIRE DE MUSIQUE. Collection Microcosme.

Paris, Editions du Seuil 1970. 12x18, 283p, 2h, ils. y fots. en texto (alguna ple-na pág.).

9.36 i

118. CANO Y MASAS, Leopoldo.—LA MODERNA IDOLATRIA. Madrid, JoséRodríguez 1882. 8º M, 127p. Intonso. Lomo roz.

15.60 i119. CAPELLA, Miguel.—LA CASA-PALACIO DE LA CAMARA DE LA INDUSTRIA

DE MADRID (Antigua mansión de los Duques de Santoña). Madrid, Samaran1961. 4º, 130p, 25 láms. color, ils. en texto, 1 plano despl. Hol. puntas tela,conserva cubs. originales.

31.20 i

Idem rúst. (falta viñeta port.) 21 iiiii. Otro ejemplar plena piel, lomo con nervios y dorados, rueda doradaen planos y cejas, 52 iiiii.

120. CARDUCCI, Giousé.—OBRAS ESCOGIDAS. Odas bárbaras. Rimas y ritmos.Poesías escogidas. Prosas. Traducción y prólogo de Amando Lázaro Ros. Ma-drid, Aguilar 1957. 18’5x12’5, retr, 1190p. Enc. edit.

31.20 i

Premio Nobel de literatura en 1906.

121. CARNOT, Sadi.—REFLEXIONS SUR LA PUISSANCE MOTRICE DU FEU ETSUR LES MACHINES PROPRES A DEVELOPPER CETTE PUISSANCE. Par ...,ancien élève de l’École Polytechnique (Réimpression fac-simile conforme a

Page 16: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 16 —

l’édition originale de 1824). Paris, A. Hermann & Fils 1912. 21x14’5, 2h, 118p,2h, 1 estado despl.

364 iEn este trabajo sin precedentes y absolutamente innovador Carnot expuso los dos primeros principiosde la termodinámica. Esta edición es facsímil de la edición original (1824).

122. CARRERE, Emilio.—EL REINO DE LA GALLOPA. Madrid, Los Contemporá-neos n.º 557 1919. 8º M, 12h.

12.48 iIdem sin cubs. 5 iiiii.

123. CARRERE, Emilio.—LA CAMPANERA. Ils. de Masberger. Madrid, La Novelade Hoy n.º 219 1926. 12º, 57p, 3h, ils.

15.60 i124. CARRERE, Emilio.—LOS FANTASMAS. Ils. de Ochoa. Madrid, La Novela de

Hoy n.º 134 1924. 12º, 61p, 1h, ils.15.60 i

125. CARRERO BLANCO, Luis.—LEPANTO (1571-1971). Navarra, Salvat 1971. 8º,171p, 1h, 7 mapas, láms. color.

15.60 i126. CASERO, Antonio.—A ORILLAS DEL MANZANARES. Madrid, La Novela

Semanal 57 1922. 12º, 62p, 1h, ils de Antonio Casero (hijo). Sin cubs.9.36 i

127. CASES-CARBO, Joaquím.—ASSAIGS de PALEONTOLOGIA LINGUISTICACATALANA. La terminació ona a Catalunya i voltants - Catalá, Catalunya - Lledó.Barcelona, Llibr. Catalonia 1939. 8º, 156p, 2h, 1 mapa despl. Rúst. algo sucia.

41.60 i128. CASINO DE MADRID. Lista de Señores Socios. Madrid, Tip. Yagües 1941.

8º, 152p, 2h. Cub. post. con leve rasgadura.11.44 i

129. CASTELAR, Emilio.—CARTAS A UN OBISPO SOBRE LA LIBERTAD DE LAIGLESIA. Biblioteca de La Democracia. Madrid, Imp. de La Democracia 1864.21’5x15, 59p.

26 iPrimera edición. Castelar fundó el periódico La Democracia en 1864, continuamente censurado y mul-tado. En seis cartas dirigidas al obispo de Tarazona defiende sus ideas democráticas sobre las relacio-nes Iglesia-Estado frente a los «neo-católicos».

130. CASTELAR, Emilio.—HISTORIA DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO ENEUROPA. Madrid, Manuel Rodríguez 1873. 2 vols. fol.m. Retr, 808p = 754p.Hol. nervios roz.

156 i131. CASTRO, Cristóbal de.—FLERIDA. Madrid, El Libro Popular n.º 4 1913. 4º,

85-111p, ils. de Adela Carbone.15.60 i

Idem cubs. det. 12 iiiii.

132. CASTRO, Cristobal de.—MUJERES SOLAS. Madrid, La Novela Semanal 111921. 12º, 62p, 1h, ils. de José Zamora.

15.60 i133. CATALOGO GENERAL DE TROFEOS DE CAZA MAYOR DE ESPAÑA. Co-

misiones organizadoras del Concurso de Trofeos Venatorios y Exposición de laCaza en el Arte. Año 1950. Min. de Agricultura. Madrid, Diana, Artes Gráficas1962. Folio, 360p, nums. fots. Rúst. algo det.

156 i

Page 17: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 17 —

n.º 93

n.º 94 n.º 138

Page 18: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 18 —

134. CATARINEU, Dolores.—AMOR, SUEÑO, VIDA. Madrid, 1936. 8º M, 136p, 2h.Ed. de 500 ejemplares. Hol.

56.16 i135. CATECISMO POLITICO arreglado a la constitución de la monarquía espa-

ñola. Año 1820. Edición Facsímil. Madrid, Ayto. de Madrid 1982. 17x12. 8h,101p. Plena piel, nervios y dorados en lomo, rueda dorada en planos (conser-va cubs. originales).

52 i«Se trata de un texto singular dedicado a glosar el contenido de la Constitución de 1812, la primera denuestra historia, el cual se redacta en forma de diálogo» (Enrique Moral).

136. CAYO JULIO CESAR.—LA GUERRA CIVIL. LA GUERRA DE ALEJANDRIA.LA GUERRA DE ESPAÑA. LA GUERRA DE AFRICA. Barcelona, Juventud 1972.8º m, 349p, 1h.

12.48 i137. CELA, Camilo José.—JUDIOS, MOROS Y CRISTIANOS. Notas de un

vagabundaje por Avila, Segovia y sus tierras. Barcelona, Eds. Destino 1956. 8º,309p, 1h, 4 mapas despl. Tela edit.

93.60 iPrimera edición.

138. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de.—DER VERSTANDIGEN VROOMENRIDDER, DON QUICHOT DE LA MANCHA. Geschreven door... Amsterdam,Willem van Lamsveld 1696. 2 tomos en 1 vol. 8º m. 412p, 1h, 425p, con unfrontis grab. y 25 láms. grabs. al cobre. Pergamino.

4420 i

Suñé 857. Cuarta edición holandesa de la traducción de Lambert van den Bosch, copia —línea por lí-nea— de la edición de 1670, con las mismas estampas y un nuevo frontispicio dibujado y grabado porL. Schern.

139. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de.—DON QUICHOTTE DE LA MANCHE.Traduit par Francis Miomandre. Illustré par Berthold Mahn (4 vols.). Con: LAVIE DE CERVANTES por Mariano Tomás. Paris, Union Latine 1935. 5 vols. 4ºm, XVIIIp, 307p. 4h (reprod. facs. de carta) = 3h, 327p = 3h, 368p = 3h, 376p,mapa desp. = 4h (inc. retr.), XIUp, 238p, reprod. facs. fuera de texto. Ils. b/nen texto y en láms fuera de texto (alg. color) Plena piel edit.

832 i

Edición muy apreciada por su impresión, presentación y magníficas ilustraciones. Ejemplar sobre papelvelin chiffon n.º 6505. Enc. en plena piel, con hilos, hierros y motivo gofrado, lomo con nervios y dora-dos, corte superior dorado. En estuches.

140. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de.—EL INGENIOSO HIDALGO DONQUIJOTE DE LA MANCHA. Edición ilustrada por Daniel Urrabieta Vierge.Barcelona, Salvat Editores s.f.. 2 vols. 29’5x21’5, XXIIIp (inc. portada a dostintas), 481p, 28 láms. b/n = VIIIp, 543p, 26 láms. b/n. Enc. edit hol. piel-tela,plano anterior estampado en negro, rojo y oro con un escudo, lomo con floronesy dorados, leve roz.

260 i

Las ilustraciones de Daniel Urrabieta Vierge se han convertido en unas de la más copiadas e imitadasdesde comienzos del s.XX. Se caracterizan tanto por la pasión por el texto cervantino como por el rea-lismo de los paisajes de tierras españolas.

141. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de.—NOUVELLES. Augmentée de troisNouvelles qui n’avoient point été traduites en François, & de la VIE DEL’AUTEUR. Enrichie de Figures en taille douce. A Amsterdam et A Leipzig, chezArkstée & Merkus 1768. 2 vols. 17x10. XLIVp, 358p, 6 láms. = port, 396p, 7láms. En total 13 láms. grabs. al cobre por Folkema. Plena piel época algo roz,

Page 19: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 19 —

hilos dorados en planos, rueda dorada en cantos y cejas, cortes dorados. Ex-libris.

520 iBella edición. Los editores abrigaban la intención de publicar los principales escritos de Cervantes, perosólo aparecieron 6 vols. del Quijote y los 2 vols. descritos de las Novelas.

142. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de.—RINCONETE Y CORTADILLO. Ed.crítica por Francisco Rodríguez Marín. Sevilla, Francisco de P. Díaz 1905. 4ºm, 485p, 1h. Hol.

130 i143. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de.—THE HISTORY OF THE MOST

RENOWNED DON QUIXOTE DE LA MANCHA AND HIS TRUSTY SQUIRESANCHO PANZA. Facsímile de la edición de Londres, 1687. Palabras prelimi-nares de Víctor García de la Concha. Estudio anexo de José Manuel LucíaMegía. M., Gómez-Acebo & Pombo 2005. 32x20, 3h (incl. port.), 10h (incl. frontisy port.), 616p, 1h, 8 láms, con cuaderno separado de 30p. Enc. edit. en sedacon planos gofrados y lomo con dorados, en estuche de seda. Ejemplar n.º340 de una edición no venal numerada de 400 ejs.

624 i

Reproduce la primera edición inglesa ilustrada del Quijote, en traducción de John Philips. Va acompa-ñado por un ensayo titulado «La senda inglesa del Quijote: del libro de caballerías de entretenimientoa la sátira moral».

144. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de.—THE HISTORY AND ADVENTURESOF THE RENOWNED DON QUIXOTE. Translated from Spanish (...) To whichis prefixed some account of the author’s life. By T. Smollett. Illustrated withtwenty-eight new copper-plates, designed by Hayman ... The third edition ...London, T. Osborne, C Hitch 1765. 4 vols. 17’5x11’4, frontis, 2h, XLp, 293p), 8láms = 1h, 314p, 5 láms = 1h, 331p, 7 láms = 1h, 322p, 7 láms. Plena piel algoroz. con hilos dorados en planos, lomo roz. con nervios, tejuelo y dorados. Leveóx. Ex-libris. Firma ant. propietario.

1248 i

El cuarto volumen es de la segunda edición (1761). Con la traducción de Smollet se impuso en Inglaterrala visión del Quijote como un caballero ejemplar, y del libro como sátira moral. Haymann fue uno delos artistas más afamados del momento.

145. CICERON, Marco Tulio.—TRATADO DE LOS DEBERES. Madrid, EditoraNacional 1975. 8º m, 208p, 3h.

12.48 i146. CLAUDI, Claudio.—MANUAL DE PERSPECTIVA. Barcelona, Gustavo Gili

1925. 19x12, VIIIp, 86p, XXXII láms, sello librería. Cartoné edit.26 i

147. COLECCION DE DOCUMENTOS INEDITOS RELATIVOS AL DESCUBRI-MIENTO, CONQUISTA Y ORGANIZACION DE LAS ANTIGUAS POSESIONESESPAÑOLAS DE ULTRAMAR. Segunda serie, publicada por la Real Academiade la Historia. TOMO 6. III DE LA ISLA DE CUBA. Madrid, Sucs. de Riva-deneyra 1891. 4º, VIIIp, 474p, sello bibl. Cartoné edit. ajado.

78 iAños 1514-1555: 3 memoriales de Fray Bartolomé de las Casas proponiendo remedio a las necesidadesde la isla, y principalmente al mal tratamiento de los indios, relación de Diego Mazariegos de la tomay saqueo de la Habana por un corsario francés...

148. COLOMA, Rafael.—LA REVOLUCION INTERNACIONALISTA ALCOYANA DE1873 («El Petrolio»). Alicante, Dip. Provincial 1959. 4º m, 123p, 1h, 7 láms. fot,1h. Dedicatoria autógrafa del autor.

41.60 i

Page 20: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 20 —

149. COMEDIA PASTORIL ESPAÑOLA (S.XVI) Ed. y estudio de José IgnacioUzquiza González. Cáceres, Univ. de Extremadura 1982. 8º M, 214p, 1h.

15.60 i150. COMMENT SORTIR DE PARIS. París, CIP s.f. Díptico de cartón 17’5x12

(35x12 abierto) impreso a dos colores con ventana en parte post., cuadro si-nóptico de puntos de partida y destinos y mapa de París a color con ventanasy 1h de cartón desp. móvil en el interior.

26 iDesplazando la hoja despl, aparece en el mapa el itinierario en puntos rojos y en la ventana post. losnombres de las calles. Publicidad de la Compagnie Industrielle des Pétroles en ambas cubs.

151. COMMERCIAL ART. VOLS. VIII and VOL IX (January to June and July toDecember, 1930). N.º 43-54. London, The Studio Limited 1930. 2 vols, 28’5x21,282p, nums. ils. b/n y a color, en texto y a plena pág. (alguna lám. desprendi-da) = 282p, nusm. ils. b/n y a color. Hol. tela-cartoné, lomo con tejuelo.

234 i«Commercial Art» fue una revista muy innovadora en su tiempo. El anuario de 1930 se ocupa de lapublicidad moderna y en sus páginas hallan cabida artistas de la talla de Man Ray o Kurt Schwitters,entre otros. Soberbias ilustraciones y fotografías.

152. COROMINES, Joan.—ENTRE DOS LLENGUATGES (tercer volum). Barce-lona, Curial 1977. 8º m, 308p, 2h.

15.60 iGermanismos típicos del catalán, ¿germánico o románico?, palabras catalanas de origen árabe, relacio-nes con Grecia.

153. CORREA, Miguel.—APLICACIONES DE LA GEOMETRIA PROYECTIVA A LACINEMATICA. Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Cientí-ficas. Anales: Tomo XI. Memoria 2ª. Madrid, Fortanet 1913. 23’7x15’7, 134p, 1estado despl. Hol, dorados en lomo.

27.04 i154. CORTES Y MORALES, Balbino.—NOVISIMA GUIA teórico-práctica DE LA-

BRADORES, JARDINEROS, HORTELANOS, ARBOLISTAS Y GANADEROS...según las doctrinas y prácticas de (...) Herrera, Sandalio Arias, P.Clavijero,Boutelou, Lagasca... Vilmorin, Du Breuill, etc. Madrid, Leocadio López 1869. 2vols. 4º. 395p = 380p (1ªpág. falta parte inf, afecta texto), 17 láminas. Tela.

137.28 i155. COSTA CLAVELL, Xavier.—TODO SANTIAGO. 104 fotografías a todo color.

Barcelona, Escudo de Oro 1981. 20’5x24’5, 92p, 2h, fots. color.10.40 i

156. COSTA FERRER, J.—GUIA GRAFICA DE MALLORCA. 500 fotogr. de arte,gráficos, mapas, planos. Palma Mall., 1946. 8º m, 223p, 4h, nums. fots. texto yplena pág, mapas.

20.80 i

157. COWIE, Mervyn.—AFRICAN LION. The world of animals. U.S.A., 1966.21’5x20’5, 96p, fots. Tela edit. (con sobrecubs. algo det.).

16.64 i158. CHANCELLOR, John.—HOW TO BE HAPPY IN PARIS WITHOUT BEING

RUINED! With eleven chapter headings and a picture map in four colours..London, Arrowsmith 1929. 19x12’5, 223p, 1 mapa a color despl. suelto. Telaedit.

20.80 iEl turista en París. Dónde alojarse. Moverse por Paris. El París histórico. Los cafés de los bulevares. Losrestaurantes de París. cena con diversión. Montmartre. Los teatros de París. Montparnasse y el BarrioLatino. Los cabarets, etc.

Page 21: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 21 —

159. CHANES, Rafael Y VICENTE, Ximena.—DESCUBRIR el MADRID ANTIGUO.Madrid, 1976. 4º, 176p, planos y dibujos de los autores.

15.60 i160. CHESTERTON, G.K.—OBRAS COMPLETAS. Tomo II. El candor del padre

Brown. La sabiduría del padre Brown. La incredulidad del padre Brown. Elsecreto del padre Brown. El hombre que sabía demasiado. Los árboles delorgullo. El jardín del humo. El cinco de espadas ... Barcelona, Plaza y Janés1952. 17’5x10’8, 1531p, 1h. Piel edit. algo roz, corte sup. dorado, mancha detinta en corte inf.

62.40 iPrimera edición.

161. CHESTERTON, G.K.—OBRAS COMPLETAS. Tomo III. El hombre que fuejueves. La esfera y la cruz. El regreso de don Quijote. La hostería volante. ElNapolén de Notting Hill. Cuatro granujas sin tacha. El club de los negociosraros. Cuentos del arco largo. Barcelona, Plaza y Janés 1952. 17’5x10’8, 1582p.Piel edit, parte sup. lomo algo rota, corte sup. dorado.

62.40 iPrimera edición.

162. DALI, Salvador.—EL MITO TRAGICO DEL «ANGELUS» DE MILLET. Bar-celona, Tusquets 1978. 12’5x19’5, 170p, ils. plena pág.

20.80 iPrimera edición en castellano.

163. DANIELSSON, Bengt.—LA ISLA DE LA KON-TIKI. Barcelona, Juventud 1964.8º, 256p, láms. fot.

10.40 iUno de los participaantes de la «expedición de la Kon-Tiki», dirigida por Heyerdhal, narra como volvióa una extraña isla de los Mares del Sur, en la que vivió con los indígenas.

164. DELIBES, Miguel.—CASTILLA, LO CASTELLANO Y LOS CASTELLANOS.Fotografías de Alberto Viñals. Quinta edición, Colección Espejo de España n.º53. Barcelona, Planeta 1980. 25x18, 286p, 1h, nums. fot. b/n, algunas a plenapág. Tela edit. con sobrec. con fot. a color. Firma de anterior poseedor.

20.80 iUna selección hecha por el propio autor de sus mejores textos sobre la tierra y las gentes de Castilla laVieja.

165. DELIBES, Miguel.—VIEJAS HISTORIAS DE CASTILLA LA VIEJA. Fots. deRamón MASATS. Barcelona, Ed. Lumen 1964. 21x22, 29h, láms. fot. Cart. edit.

78 i166. DEMAISON, André.—LE LIVRE DES BETES QU’ON APPELLE SAUVAGES.

Illustrations de H. Deluermoz. Paris, Libraire Delagrave s.f.. 28x23’5, 183p, 2h,capitulares, viñetas, nums. ils. b/n en texto y a plena pág. Hol. piel-cartonécon aguas, lomo con nervios, tejuelos y dorados. Dedicatoria ant. propietario.

104 iAndré Demaison fue comerciante en Africa y, posteriormente, escritor y periodista. Este libro, muy tra-ducido, es una serie de historias infantiles sobre los llamados animales salvajes, entre ellos un niño.Bonitas ilustraciones de H Deluermoz.

167. DIAZ DE LOS REYES, A. y TORRES FAGUAS, J.—CAZA MAYOR EN EU-ROPA CENTRAL Y DEL SUR. Madrid, Olivo 1990. 28x28, 291p, multitud defots. color. Enc. edit. con sobrecubs.

52 i168. DICKENS, Carlos.—LA MUERTE DEL BORRACHO. Barcelona, La Novela

Breve n.º 44 c.1920. 8º, 24p. Cubs. algo roz, falta esq. inf. en cub. ant.9.36 i

Page 22: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 22 —

169. DIEHL, Gaston.—EL GRECO. Madrid, Eds. Daimon 1967. 17’5x18, 46p, 1h,fots. (muchas color). Enc. edit.

12.48 i170. DIEZ DE TEJADA, Vicente.—DON NA. Ils. de Máx. Ramos. Madrid, Los

Contemporáneos n.º 393 1916. Fol.m, 10h, ils.15.60 i

171. DIEZ DE TEJADA, Vicente.—SIRENAS. Madrid, Los Contemporáneos n.º 5391919. 8º M, 12h.

12.48 iIdem sin cubs. 5 i.

172. DIX HISTOIRES DE VENERIE par P. Barreyre, Le Comte D’Osmond, LeVicomte de la Besge, Paul Petit, G. de Marolles, A. de Sauveniere, A. de laRüe et Paul Géruzez. Illustrations du Baron Karl Reille. Paris, Emile Hazan1952. 24x18, 179p, 1h, ils. en texto, 14 bellas láms. dentro de pag. color. Hol,nervios y dorados en lomo, conserva cub. original.

624 iN.º 228 de una tirada numerada de 1500 ejemplares.

173. DONATO, Nicolás.—EL HOMBRE DE ESTADO. Madrid, Benito Cano /Imp.Real 1789-91. 3 vols. 4º m. XVIIIp (moho esq. sup.), 440p (hum. esq. sup)= 416p (hum. esq. sup. alg. hojas) = 434p (hum. últ. hojas). Pasta española,cortes pintados.

249.60 i174. DRINKWATER, John.—A HISTORY OF THE LATE SIEGE OF GIBRALTAR,

with Description and Account of that Garrison from the earliest periods. Lon-dres, Johnson et Edwards 1785. 4º M, VIIp, 2h, 360p, 10 láms. pleg. grabs. alcobre. Plena piel algo det, tapa ant. desprendida, rueda dorada en planos.

1950 iPrimera edición.

175. DUBOIS, Urbain et BERNARD, Emile.—LA CUISINE CLASSIQUE. Etudespractiques, raisonnées et démonstratives de l’école française par ..., chefs decuisine de LL. MM. l’Empereur et l’Impératrice d’Allemagne. Ouvrage illustréde 76 planches gravés et un frontispice. Huitième édition. Paris, E. Dentu 1879.2 vols. 30x24. 2h, LXIVp, 433p, (manchas hum. primeras y últ. hojas, sin afec-tar a grabs. en sí) 1h, 29 láms. grab. (incL. frontis) = 2h, 537p (mancha hum.en el margen), 1h, 48 láms. grab. Hol. piel-tela det, cajos despegados, lomocon dorados.

936 i

En las págs. XXI-LXV figuran menús de desayunos, comidas y cenas servidos a la rusa y a la francesa,el resto del libro contiene 3544 recetas de lo más diverso. Es uno de los libros más famosos de cocinadel siglo XIX, con magníficas láminas.

176. DUENDE DE LA COLEGIATA, El.—LA MUJER DEL MUERTO. Madrid, ElLibro Popular n.º 19 1912. 4º, 30p, ils. de Cyrano.

15.60 i

177. DUMAS, Alejandro.—UN DRAMA DE AMOR. Madrid, Novelas y Cuentosn.º 235 1933. Folio, 30p.

10.40 i178. DURAN Y SANPERE, A.—VESTIGIOS DE LA BARCELONA ROMANA EN

LA PLAZA DEL REY. Ayunt. de Barcelona, Inst. de la Historia de la Ciudad.Barcelona, Casa del Arcediano 1944. 4º M, 29p, 20 láms. fot, ils. en texto.

34.32 i

Page 23: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 23 —

179. DUYOS, Rafael.—JUNTO AL PLATA. Poemas. Montevideo, Tall. Gráfs. Oro1941. 4º, retrato, 82p, 5h. Intonso. Dedicatoria autógrafa del autor «para S.A.R...José Eugenio de Borbón».

234 iPrimera edición.

180. EINSTEIN, Albert.—LA GEOMETRIE ET L’EXPERIENCE. Traductionfrançaise par Maurice Solovine. Paris, PGauthier-Villars et Cie 1921. 22’5x14,19p. Falto de cubs., primera y última págs. desprendidas.

93.60 iPrimera edición francesa de «Geometrie und Erfahrung» (1921). En este breve ensayo Einstein aborda elproblema kantiano de los juicios sintéticos a priori y expone sus ideas epistemológicas.

181. EINSTEIN, Albert.—L’ETHER ET LA THEORIE DE LA RELATIVITE.Traduction française par Maurice Solovine. Paris, Gauthier-Villars et Cie 1921.22’5x14’3, 15p. Cub. ant. suelta, con anotación a pluma, falta cub. post.

78 iPrimera edición francesa de esta importante conferencia dada por Einstein el 5 de mayo de 1920 en launiversidad de Leiden.

182. EL ATENEO DE MADRID EN EL III CENTENERIO DE LA PUBLICACIONDE EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA. Conferenciasde los Sres. Bonilla, Canalejas, Cejador, Azorín, Navarro y Ledesma, Pérez deAyala, Royo Villanova, etc. Madrid, Bernardo Rodríguez 1905. 4º, VIp, 1b, 498p.Tela.

260 iLa criminalidad y la penalidad en «El Quijote», Los instrumentos músicos y las danzas en «El Quijote»,Don Quijote y la religión, Don Quijote en el extranjero, ¿Es un libro esotérico el «Quijote»?, La poesía del«Quijote», Don Quijote y los oprimidos.

183. EL GRECO (Antología de textos en torno a su vida y obra) Recopilaciónpor Manuel Villegas López. Madrid, Taurus 1960. 11x18, 270p, 1h.

10.40 iEnsayos de: Manuel B. Cossío, Gregorio Marañón, Gregorio Mayáns, Juan Antonio Gaya....

184. EL LIBRO VERDE DE BARCELONA. 1848. Añalejo de costumbres popula-res, fiestas religiosas y profanas, ..., sucesos más notables, etc. Dedícanlo a losbarceloneses un Juan y un José. Prólogo de Gastón A.Mantua. Barcelona, Hijode D.Casanovas 1945. 8º, 323p, 1h.

31.20 i185. EL SAGRADO CORAZON DE JESUS EN EL TIBIDABO. Barcelona, Libr.

Salesiana Sarriá 1904. 12º, 100p, 2h. Tela edit.15.60 i

186. ELITIS, Odiseas.—ANTOLOGIA. Madrid, Akal 1982. 8º, 225p, 2h, láms. color.15.60 i

187. EMILIO CORTIGUERA. Sel. y estudio de Ignacio Romero Raizábal. Antolo-gía de Escritores y Artistas Montañeses n.º 32. Santander, Librería Moderna1953. 8º, LXVIIp, 109p, intonso.

22.88 i188. ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de.—GASTRONOMIA MADRILEÑA. Inst. de

Estudios Madrileños. Madrid, 1971. 4º, 103p, 3h, láms. fot. (algunas color).26 i

189. ESCOSURA Y MORROGH, Luis de la.—HISTORIA DEL TRATAMIENTOMETALURGICO DEL AZOGUE EN ESPAÑA. Madrid, M. Tello 1878. 4º M, 138p,1h, 3 láms. litogr. color, 5 planos despl, 4 gráficos despl, ils. texto. Hol. nervios.

280.80 i

Page 24: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 24 —

190. ESPINA, Concha.—LA RONDA DE LOS GALANES. Port. de Sáenz de Tejada,dibujos de Del Reguero. Sevilla, La Novela del Sábado 6 1939. 8º m, 128p, ils,algo de óx. Rúst ajada.

15.60 iPrimera edición.

191. ESPRIU, Salvador.—LA PELL DE BRAU. LA PIEL DE TORO. Texto bilingüe.Madrid, Cuad. para el Diálogo 1973. 8º m, 183p, 3h.

15.60 i192. ESTEVE BOTEY, Francisco.—EL GRABADO EN LA ILUSTRACION DEL

LIBRO. Las gráficas artísticas y fotomecánicas. I Texto. II Láminas. Madrid,C.S.I.C. 1948. 2 tomos enc. en 1 vol. 16’3x12, 379p = 35p, CCXXXIX láms. b/npor ambas caras, 1h. Hol, dorados en lomo, cortes pintados.

156 iFrancisco Esteve Botey (1884-1955) fue maestro grabador e historiador de las técnicas del grabado. Laprimera parte se ocupa del estudio de las artes gráficas, en la segunda se reúnen reproducciones ejem-plares de grabados y de sus diversas técnicas.

193. ESTUDIOS CLASICOS. Tomo XIII, n.º 57. Madrid, 1969. 4º, 81-154p, 1h, 279-321p (suplemento).

15.60 iEl mármol (J. Camón Aznar), los orígenes de la parodia de temas mitológicos en la poesía española (T.Keeble), Iris Murdoch, Alcmán, Safo y la siesta (M.F. Galiano), etc.

194. ETAPAS HISTORICAS DE LA REVOLUCION NACIONAL-SINDICALISTA.Bilbao, Prensa y Propaganda s.f.. 20’5x15p, 72p (inc. frontis), 1h. Cub. impresaa dos tintas.

18.72 iPanfleto publicado por la Sección Femenina con posterioridad a 1944,con semblanzas y textos defalangistas, notas históricas y textos de adoctrinamiento político.

195. EXPOSICION ANTOLOGICA DEL TESORO DOCUMENTAL, BIBLIOGRAFI-CO Y ARQUEOLOGICO DE ESPAÑA. Catálogo de la Exposición Conmemora-tiva del I Centenario del Cuerpo Fac. de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueó-logos. Madrid, 1959. 4º, 358p, CXIX láms. fot. (alg. color). Rúst. con sobrecubs.

43.68 i196. EXPOSICION QUE HAN ELEVADO LAS PRINCIPALES COMPAÑIAS FERRO-

VIARIAS DE ESPAÑA al Excmo. Sr. Presidente del Consejo de Ministros JUS-TIFICANDO LA NECESIDAD DE QUE SEA AUTORIZADA UNA NUEVA ELEVA-CION GENERAL DE LAS TARIFAS DE TRANSPORTE. Noviembre, 1919. Madrid,Sucs. de Rivadeneyra 1919. 20’6x13’5, 23p. Rúst. algo sucia.

26 i197. FABRE, J.H.—LE MENAGE. Causeries d’Aurore avec ses Nièces sur

l’Economie Domestique. Paris, Ch. Delagrave (1901). 8º, 376p, ils. en texto.Cartoné edit. algo det.

31.20 i198. FAIANÇA PORTUGUESA. Museo Machado de Castro. Secçao de Cerâmica

I. Catálogo. Coimbra, Coimbra Ed 1947. 8º, 2h, 165p, XXVII láms.43.68 i

199. FARBIGE RAUMKUNST. Dritter Band, 120 Entwürfe Moderner Künstler.Stuttgart, Julius Hoffman 1926. Folio, VIIp, 120 láms. de cuadros de distintosautores, 1h. Tela edit.

93.60 i200. FARGAS, Miguel A.—TRATADO DE GINECOLOGIA. Barcelona, Gustavo Gili

1918. 3 vols. 4º. 299p = 631p,1h = 451p,4h. Nums. ils. en texto, láms. Hol.46.80 i

Page 25: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 25 —

n.º 141n.º 140

n.º 139

Page 26: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 26 —

201. FAVRICHON, J.—PLANTAS MEDICINALES. Farmacia casera y prescripcio-nes alimenticias de Kneipp. Madrid, F. Cao y D. de Val 1894. 8º m, retr, XVp(port. rasgada), 306p, 19 láms, 3h. Hol. tela-papel.

62.40 i

202. FAWCETT, Enrique.—EL LIBRE-CAMBIO Y LA PROTECCION. Investigaciónde las causas que han retardado la adopción general de la libertad de comer-cio desde que se introdujo en Inglaterra. Trad. por Gumersindo de Azcárate.Madrid, Libr. V. Suárez 1879. 8º, XIIp, 308p. Hol. nervios.

58.24 i

203. FAXARDO Y AZEVEDO, A.—RESUMEN HISTORIAL DE LAS EDADES DELMUNDO, GENEALOGIA REAL Y ORIGEN DE TODAS LAS RELIGIONES ECLE-SIASTICAS Y MILITARES. Madrid, Gregorio de Mata 1671. 8º, port. con escu-do grab, 7h, 148 fols, manchas hum, sello ant. poseedor. Perg. det.

249.60 i204. FERNANDEZ CASADO, Carlos.—ESTETICA DE LAS ARTES DEL INGENIE-

RO. Discurso leído por ... el día 21 de noviembre de 1976, con motivo de surecepción, y contestación del Excmo. Sr. D. Luis Moya Blanco. Real Academiade Bellas Artes de San Fernando. Madrid, Tipografía Artística 1976. 24’5x17’5,52p. Rúst. con cub. impresa a dos tintas. Dedicatoria autógrafa del autor.

36.40 iCarlos Fernández Casado (1905-1988), nacido en Logroño, fue un ingeniero que destacó no sólo por laconstrucción de puentes, sino también por sus estudios históricos de obras de ingenieria en España. Fuetambién discípulo de Ortega y de Zubiri.

205. FERNANDEZ CORTES, Mariano.—ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA YLUGAR QUE LA MATEMATICA DEBE OCUPAR EN LA PRACTICA DEL INGE-NIERO. Conferencia dada por el profesor de la Escuela de Ingenieros Agróno-mos D. ... 7 de febrero de 1914. Inst. de Ingenieros Civiles. Madrid, PrudencioP. de Velasco 1914. 21’5x15’2, 20p.

20.80 i

«En la enseñanza de la ingenería ha de conciliarse una sólida cultura científica fundamental, con lamayor extensión posible en los estudios experimentales, tendiendo constantemente a desarrollar el espí-ritu de observación y de reflexión ...».

206. FERNANDEZ DE IXAR, Juan.—CANCIONERO. Estudio y ed. crítica por JoséMª Azaceta. Madrid, CSIC 1956. 2 vols. 4º M. CIXp, 1b, 412p, 2b = 2h, 413-935p. Intonsos.

104 i

207. FERNANDEZ DURO, Cesáreo.—VIAJES REGIOS POR MAR EN EL TRANS-CURSO DE QUINIENTOS AÑOS. Narración cronológica ordenada por CesáreoFerández Duro, de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes deSan Fernando. Madrid, Sucs. de Rivadeneyra 1893. 21’2x15, 390p, 2h. Tela edit.con tejuelo y título en dorado, deteriorada.

78 i

Relata viajes por mar de reyes, reinas, príncipes y princesas españoles, pero también extranjeros, desdeel reinado de Pedro I de Castilla hasta el de Alfonso XIII.

208. FERNANDEZ FLOREZ, W.—AIRE DE MUERTO. Madrid, La Novela Sema-nal 9 1921. 12º, ils. de «Sirio». Cub. ant. desprendida y det, sin cub. post.

9.36 i209. FERNANDEZ FLOREZ, W.—FANTASMAS (Ilustraciones de Bartolozzi). Ma-

drid, CIAP 1930. 4º, 260p, 2h, láms. ils. color, capitulares, ils. en texto. Faltansobrecubs.

43.68 i

Page 27: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 27 —

210. FERNANDEZ MORENO, A. Thomas.—VIDA, VIRTUDES Y MILAGROS delGrande Abogado del Cielo SAN ANDRES AVELLINO. Zaragoza, Joseph Fort(1754). 8º M, 26h, 301p (falta retr. grab). Pergamino.

156 iLa Dedicatoria (18h) es prácticamente una Apología del Duque de Villahermosa, Conde de Luna, con laHistoria de esta ilustre casa.

211. FERNANDEZ PERRUCA, P.J.—APPENDIX, VEL QUAESTIONES ADDITAE ADOPERA ILL. PALANCO, Junta Ejus Principia. Auctore... Ordinis Minorum S.P.Francisci de Paula. Matriti, Andreae Ortega 1762. Fol. m, 6h, 575p, sello bibl.borrado. Hol. nervios.

130 i212. FERNANDEZ PIÑERO, Julián.—EL DESQUITE DEL ALMA. Madrid, La

Novela Semanal 32 1922. 12º, 57p, 3h, ils. de Rafael Penagos, rastro hum. enparte inf. cubs. y 2 primeras hojas.

12.48 i213. FERNANDEZ SALCEDO, Luis.—MIENTRAS ABREN EL TORIL. Prólogo de

Manuel García-Aleas. Portada e ils. de Antonio Casero. Madrid, Eds. Pegaso1949. 4º, 252p, 2h, ils. Rúst. con sobrecubs.

28.08 i214. FERNANDEZ SANTOS, Jesús.—LIBRO DE LAS MEMORIAS DE LAS CO-

SAS. Barcelona, Destino 1971. 19x12, 389p, firma ant. poseedor. Enc. edit. consobrecubiertas.

41.60 iPrimera edición. Premio Eugenio Nadal 1970.

215. FERNANDEZ Y CARDIN, Joaquín Mª.—ELEMENTOS DE MATEMATICAS.Aritmética. Algebra. Geometría y Trigonometría Rectilínea. Madrid, A. GómezFuentenebro 1862. Tres obras enc. en 1 vol. 8º M. VIIIp, 176p = 232p = 224p.Nombre ant. poseedor. Hol. nervios algo ajada.

208 i216. FERNANDEZ Y GONZALEZ, Francisco.—ESTADO SOCIAL Y POLITICO DE

LOS MUDEJARES DE CASTILLA, considerados en sí mismos y respecto de lacivilización española. Obra premiada por la Real Academia de la Historia en elconcurso de 1865, y publicada a sus expensas. Madrid, Joaquín Muñoz 1866.27’5x19, 2h (incl. portada), 456p. Hol, dorados en lomo, guardas de papel conaguas.

208 i

Francisco Fernández y González (1833-1917) fue uno de los iniciadores en España de las investigacioneshistóricas rigurosas y más desprejuiciadas sobre los árabes. Estudia la historia de los mudéjares enCastilla desde el s.XI hasta finales del s.XV.

217. FERRAGUT, Juan.—LA MISMA SANGRE. Madrid, La Novela Semanal extr.1921. 12º, 77p, 1h, ils. de Penagos. Cubs. con rastro hum.

12.48 i218. FERRAZ, Vicente.—TRATADO DE CASTRAMENTACION, O ARTE DE CAM-

PAR, Dispuesto para el uso de la Reales Escuelas Militares, del Cargo del RealCuerpo de Ingenieros. Madrid, Imprenta Real 1801. 8º, 8h, 479p, 20 láms.despl. grabs. al cobre, 2 estados despl, 2 mapas despl. Pasta española.

286 i219. FERRER DE VALDECEBRO, Andrés.—GOVIERNO GENERAL, Moral y Po-

lítico hallado en LAS AVES más generosas y nobles ... y el Libro diez y nuevede las Aves Monstruosas. Madrid, B. de Villa-Diego 1683. 8º M, port, (falta frontisgrab.), 18h, 432p, 16h tablas (2 facs.), 18 grabados madera en texto (realiza-

Page 28: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 28 —

dos por Diego de Obregón). Notas época en márgenes, ejemplar algo fatigado.Pergamino.

936 iUna de las más famosas obras de Ornitología impresas en España, y apreciado libro de emblemas. Estasegunda impresión está añadida en diferentes partes, como el libro 19 que trata de las Aves Mons-truosas.

220. FERRER DE VALDECEBRO, Andrés.—GOVIERNO GENERAL, Moral y Po-lítico hallado en las FIERAS Y ANIMALES SYLVESTRES. Madrid, Juan deZúñiga 1728. 4º m, 8h, 398p, 25h, grabs. madera en texto. Corto de márgenes,págs. tostadas, huella hum. margen lateral primeras hojas. Hol. nervios, ruedagofrada en planos.

1144 i221. FIERENS-GEVAERT y LAES.—CATALOGUE DE LA PEINTURE ANCIENNE.

Musée Royal des Beaux-Arts de Belgique. Bruselas, 1922. 8º, 352p, 1h, 27 láms.doble cara. Cartoné edit. ajado.

10.40 i222. FLEURI, Claudio.—LAS COSTUMBRES DE LOS ISRAELITAS... Traducidas

en español por D. Manuel Martinez Pingarrón. Barcelona, Thomas Piferrer 1769.8º m, portada, LIIIp, 7h, 1b, 200p. Hol. puntas pergamino-papel, cortes pin-tados.

291.20 iSegunda edición.

223. FLOREZ POSADA, Juan.—LA MATEMATICA EN LA INGENIERIA. Conferen-cia dada por el catedrático de la Escuela de Ingenieros Industriales Don ... 31de marzo de 1914. Instituto de Ingenieros Civiles. Madrid, Prudencio P. deVelasco 1914. 21’5x15’2, 15p.

15.60 iTrata primero de los sistemas de investigación de la matemática, para examinar a continuación elcampo de acción de la ingeniería, para deducir cuál sistema matemático es el más apropiado a laingeniería.

224. FLOUD, Roderick.—METODOS CUANTITATIVOS PARA HISTORIADORES.Madrid, Alianza Universidad 124 1975. 8º, 237p, 1h, gráficos en texto, 2 fichasperforadas para clasificación.

15.60 i225. FORD, Ricardo.—COSAS DE ESPAÑA (El País de lo Imprevisto). Trad. di-

recta del inglés, prólogo de Enrique de Mesa. Madrid, Jiménez Fraud 1922. 2vols. 8º. 293p = 317p. Hol. nervios, conservan cubs. originales (con nombreant. poseedor).

260 iPrimera edición en castellano.

226. FRAGUAS, Antonio.—LOS TOROS DE FORGES. Madrid, Ed. Mirasierra1975. 4º, 127p con dibs. humorísticos.

18.72 i227. FRAIPONT, G.—L’EAU-FORTE ET LA LITOGRAPHIE. Ouvrage illustré de 50

dessins techniques et explicatifs de l’auteur. Paris, H Laurens s.f.. 22’5x14’4,2h (incl. portada), 88p, 2h, 54 ils. (alg. plena pág).

36.40 iEl libro se divide en dos partes. En la primera analiza y explica los procedimientos en cruz, el aguafuer-te, la punta seca y el buril; en la segunda, la litografía a pluma y a lápiz.

228. FRANCES, José.—LA SIRVIENTA. Madrid, La Novela Semanal 5 1921. 12º,64p, ils. de Manchón.

15.60 i

Page 29: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 29 —

229. FRANCES, José.—LA VOLUNTAD DE LOS OTROS. Madrid, La Novela Se-manal 44 1922. 12º, 62p, 1h, ils. de Manchón. Cubs. ajadas, firma en cub. ant.

12.48 iIdem sin cub. post, cub. ant. desprendida y det, 8 iiiii.

230. FREUD, Sigmund y JUNG, Carl G.—CORRESPONDENCIA. Edición deWilliam McGuire y Wolfgang Sauerlander. Versión española de Alfredo GuéraMiralles. Madrid, Taurus 1978. 21’2x13’5, 2 retr. fot, 682p, 3h.

36.40 i231. FUENTE, Vicente de la.—ECCLESIASTICAE DISCIPLINAE PRAELECTIONES

EX SACRO TRIDENTINO CONCILIO, Necnon ex Hispaniensibus Synodis etConventionibus. Ad Usum Eorum qui in Ecclesiastis Seminariis. Juri CanonicoOperam dant... Matriti, Typ. et Bibliopolar S. 1883. 2 vols. 8º. VIIp, 1h, 364p =360p. Pasta. Ex-libris de D.Vicente de la Fuente.

74.88 i232. GACETA NUMISMATICA N.º 8. Director: Carlos Ruiz de Larramendi y Ca-

talán. Asesor técnico: F.Xavier Calicó. Barcelona, A.N.E. 1968. 4º, 48p, fots. entexto.

12.48 iLa ruta de la Cerámica Campaniense, comentarios en torno a las excavaciones y hallazgos monetariosde Enserune (Narbona), ¿cual es la justificación de la presencia de un denario romano en un selloconmemorativo del 2º bimilenario de Cáceres?, etc.

233. GACETA NUMISMATICA N.º 9. Director: Carlos Ruiz de Larramendi y Ca-talán. Asesor técnico: F.Xavier Calicó. Barcelona, A.N.E. 1968. 4º, 66p, 1h, fots.en texto.

12.48 iNotas sobre unas monedas del Museo Puig de Perpinyá, noticia sobre un real de a cuatro de la Ceca deZaragoza a nombre de Carlos y Juana, la atribución a Cuba de la contramarca de una flor o estrella,las acuñaciones Mallorquinas de 1808, etc.

234. GACETA NUMISMATICA N.º 10. Director: Carlos Ruiz de Larramendi y Ca-talán. Asesor técnico: F.Xavier Calicó. Barcelona, A.N.E. 1968. 4º, 63p, fots. entexto.

12.48 i

¿Un sestercio único atribuible a P. Carisio y a Emerita?, emisión filatélica española con la reproducciónde una moneda, el primer duro de Madrid, medalla rusa de Don Quijote, etc.

235. GACETA NUMISMATICA N.º 11. Director: Carlos Ruiz de Larramendi y Ca-talán. Asesor técnico: F.Xavier Calicó. NUMERO DEDICADO AL CENTENARIODE LA PESETA. Barcelona, A.N.E. 1968. 4º, 68p, fots. en texto.

15.60 i

Una variante inédita del denario ibérico con leyenda ILTIRDASALIRBAN, duros sevillanos, dos medallasitalianas, centenario de la peseta 1868-1968, etc.

236. GACETA NUMISMATICA N.º 24. Director: Ramón Martí Cot. Asesor técnico:F.Xavier Calicó. Barcelona, A.N.E. 1972. 4º, 68p, 2h, fots. en texto.

12.48 i

Una tésera barcelonesa del Hospital «d’En Pere Desvilar» (1308-1401), una variante inédita de la onzadel Ingenio de Segovia del año 1655, las 16 monedas inéditas de Felipe V, el ensayo monetario búlgarode 1880, etc.

237. GACETA NUMISMATICA N.º 25. Director: Ramón Martí Cot. Asesor técnico:F.Xavier Calicó. Barcelona, A.N.E. 1972. 4º, 62p, 3h, fots. en texto.

12.48 i

Los farthings de Columbia, monedas macuquinas de Potosí, 3 siglos de presencia de la mujer en laamonedación romana, acuñaciones de plata de la ceca de nuevo reino de Santa Fe de Bogotá, imperioespañol: ducatones de la ceca de Milán, etc.

Page 30: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 30 —

238. GACETA NUMISMATICA N.º 26. Director: Ramón Martí Cot. Asesor técnico:F.Xavier Calicó. Barcelona, A.N.E. 1972. 4º, 60p, 1h, fots. en texto.

12.48 iClasificación de una pieza hispano-arabe, un ensayador del año 1515 —en la ceca de Toledo— inédito,locales ocupados por la ceca de México, Estado de Sédang, tradición y renovación en el arte general y enel monetario del Irán contemporáneo, etc.

239. GACETA NUMISMATICA N.º 27. Director: Ramón Martí Cot. Asesor técnico:F.Xavier Calicó. Barcelona, A.N.E. 1972. 4º, 58p, 3h, fots. en texto.

12.48 iDedicado al I Congreso Nacional de Numismática.

240. GANIVET, Angel.—OBRAS COMPLETAS. Prólogo de Melchor FernándezAlmagro. Madrid, M. Aguilar 1943. 2 vols. 12º. Retr, LXIVp, 952p = 1 lám, 1094p.Dedicat. ant. poseedor. Piel edit. levemente rozada, cortes pintados.

130 i241. GARCIA CORTES, Mariano.—MADRID Y SU FISONOMIA URBANA. Madrid,

Artes Gráfs. Municip 1950. 4º, XXVIp, 280p, 2h. Cub.: acuarela de C. Moreno.31.20 i

242. GARCIA DEL REAL, E.—HISTORIA CONTEMPORANEA DE LA MEDICINA.Madrid, Espasa Calpe 1934. 23’3x17, 664p, intonso.

52 iPrimera edición. Historia de las distintas ramas de la medicina en el s. XIX.

243. GARCIA GOMEZ, Emilio.—IBN ZAMRAK, EL POETA DE LA ALHAMBRA.Discurso leído por... y contestación por D. Miguel ASIN PALACIOS. Madrid,Vda.Estanislao Maestre 1943. 4º m, 1 lám, 103p.

37.44 i244. GARCIA RIBEIRO DE VASCONCELLOS, Antonio.—EVOLUCAO DE CULTO

DE DONA ISABEL DE ARAGAO, esposa do Rei Lavrador Dom Dinis de Portu-gal (A Rainha Santa). Estudo de investigacao historica... Coimbra, Impr. daUniversidade 1894. 2 vols. 4º. 6h, 616p, 1h, 14 láms, 4 láms. despl. = 634p. Hol.

208 iPalau solo cita 4 láminas de las 18.

245. GAZTELU, Luis.—LAS MATEMATICAS DEL INGENIERO Y SU ENSEÑAN-ZA. Conferencia dada por Don ... , Profesor de la Escuela de Caminos, Cana-les y Puertos. 12 de febrero de 1914. Segunda conferencia del Curso de laSociedad Matemática Española. Inst. de Ingenieros Civiles. Madrid, Imp. de J.Layunta 1914. 21’5x15’5, 30p.

20.80 iEn la primera parte, hace algunas consideraciones generales; en la segunda, examina la cantidad ycalidad de las matemáticas que necesita un ingeniero en el ejercicio de su profesión; en la tercera, de losmétodos de enseñanza y planes de estudio.

246. GOMEZ DE LA SERNA, Gaspar.—GRACIAS Y DESGRACIAS DEL TEATROREAL (Abreviatura de su historia). Madrid, Artes Gráfs. Soler 1967. 14x22, 74p,2h, fots. Dedicatoria autógrafa del autor. Tela edit.

29.12 iPrimera edición.

247. GOMEZ DE LA SERNA, Ramón.—OBRAS SELECTAS. Madrid, Plenitud1947. 20x13’5, 2h, 1 retr.del autor, 1330p, 2h, ils. a plena pág. y en texto delautor, firmas en 2ª hoja. Piel edit. (parte sup. lomo levemente roz.) Ejemplarn.º 47 de una tirada de 3000.

156 iI Novelas. II Falsas novelas. III Novelas superhistóricas. IV Teatro muerto. V Greguerías. VI Ensayos. VIISolana y otros pintores. VIII Páginas inéditas. IX Retratos y biografías. X Madrid. Bibliografía.

Page 31: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 31 —

n.º 151n.º 144

n.º 143

Page 32: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 32 —

248. GOMEZ DE LIAÑO, Ignacio.—ARCADIA. Madrid, Alfaguara 1981. 4º m, 382p,1h.

20.80 i

249. GOMEZ-MORENO, Manuel.—DE EPIGRAFIA IBERICA. El plomo de Alcoy.De la «Revista de Filología Española». Tomo IX-1922. Madrid, Sucs. deHernando 1922. 25x16’5, pp. 341-366, 2 láms. fot.

31.20 iTras examinar el estado de los estudios sobre los alfabetos ibéricos, analiza las inscripciones de unapieza de plomo hallada en Alcoy y rechaza la tesis establecida de que sea una escritura ibérica.

250. GOMEZ-MORENO, Manuel.—DESGLOSE DE «IGLESIAS MOZARABES»(VIII LEON). Junta para Ampliación de Estudios. Centro de Estudios Históri-cos. S.l, 1917. 26x20’5, port, pp. 105-140. Rúst. roz.

36.40 iDel capítulo «León» se publicó tirada aparte antes de salir el libro.

251. GOMEZ-MORENO, Manuel.—EL LIBRO ESPAÑOL DE ARQUITECTURA.Discuros del Excmo. Sr. ... en representación de la Real Academia de BellasArtes de San Fernando leído en la Fiesta del Libro Español del día 23 de abrilde 1949 ante el Instituto de España. Madrid, Instituto de España 1949. 24’2x17’2,32p, 24 láms, Cub. impresa a dos tintas.

26 iBreve ensayo sobre los libros españoles de arquitectura desde el s. XVI hasta el s. XIX.

252. GOMEZ-MORENO, Manuel.—LA MEZQUITA MAYOR DE TUDELA. Separa-ta de la rev. «Príncipe de Viana» num. XVIII. Pamplona, 1945. 4º M, 21p, 23láms. fot., ils. en texto.

26 i253. GOMEZ, Valentín.—OBRAS SELECTAS. Madrid, Fax 1945. 16’5x12’5, retr,

1230p, 1h. Piel edit, cantos levemente roz, dorados en lomo.41.60 i

Contenido: Semblanza de Valentín Gómez por Juan Vázquez de Mella (reprod. del manuscrito autógrafooriginal). Historia, Novela, Discursos sobre teatro, Dramas y comedias, Estudios, Verso. Biografía deValentín Gómez, por Felipe Gómez Cano.

254. GONZALEZ DEL TORO, Ricardo.—EL SANTO VARON. Madrid, Los Con-temporáneos n.º 705 1922. 8º M, 12h.

12.48 i255. GONZALEZ PALENCIA, Angel.—INFLUENCIA DE LA CIVILIZACION ARA-

BE. Discursos leídos ante la Academia de la Historia en la recepción públicade ... el día 31 de mayo de 1931. Madrid, Tipografía de Archivos 1931. 24’2x16’8,89p.

36.40 iHace un cuadro sintético de las influencias que la cultura y la civilización arábigas han ejercido en elmundo cristiano. La contestación corre a cargo de Miguel Asín Palacios, quien realiza una semblanzade la vida y obra de González Palencia.

256. GONZALEZ QUIJANO, Pedro M.—AZAR Y DETERMINISMO. Discurso leí-do en el acto de su recepción en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físi-cas y Naturales por ... y contestación del Excmo. Sr. D. Leonardo de TorresQuevedo el 2 de diciembre de 1925. Madrid, Rev. de Obras Públicas 1925.20’4x14, 63p.

31.20 i

González Quijano fue profesor de Hidráulica e Hidrología en la Escuela de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos. Expone la diferencia entre los conceptos de la antigua ciencia determinista y los dela ciencia estadística y su fundamento de verdad.

Page 33: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 33 —

257. GONZALEZ QUIJANO, Pedro M.—CONCEPTO Y ALCANCE DEL CALCU-LO DE PROBABILIDADES. Asociación Española para el Progreso de las Cien-cias. Congreso de Sevilla. Tomo II. Sección 1ª, Ciencias Matemáticas. Confe-rencia leída en la Universida de Sevilla el 9 de mayo de 1917. Madrid, Imp. deFortanet s.f. 25x16’5, 34p, 2 fig.

26 iAclaración del concepto de probabilidad y del fundamento racional de su uso en la ciencia. El autor fueingeniero, profesor de Hidráulica e Hidrologia en la Escuela de Caminos, y traductor al español de «Laciencia y la hipótesis», de Poincaré.

258. GONZALEZ QUIJANO, Pedro M.—PROBABILIDADES GEOMETRICAS. Se-parata de «O Instituto», vol. LXVI. Coimbra, Imprensa da Universidade 1919.24x16’5, 17p, 2 fig.

12.48 i«Mayor complicación presentan aquellos otros problemas en los que los casos posibles forman un con-tinuo, como ocurre cuando se trata de figuras geométricas de elementos variables en posición y magni-tud».

259. GONZALEZ QUIJANO, Pedro M.—PROBABILIDADES VARIABLES. (Publicadoen «Revista Matemática Hispano-Americana», números 1-6 enero-junio 1938).Publicaciones de la Junta para Ampliación de Estudios. Laboratorio-SeminarioMatemático. Madrid, Nuevas Gráficas, S.A. 1938. 21x15’5, 18p.

12.48 iEstudia un problema en el que «lo determinado triunfa de lo indeterminado y permite establecer límitesa priori a aquellos otros en los que los resulltados finales no son igualmente previsibles y donde el azarrecobra sus fueros ...».

260. GONZALEZ SIMANCAS, M.—LAS SINAGOGAS DE TOLEDO Y EL BAÑOLITURGICO JUDIO. Por ... (Con dibujos del mismo) Publicaciones de Arte es-pañol. Volumen 1. Madrid, Regina 1929. 19’5x13’3, 44p (papel satinado), nums.dibs. y fots. en texto y plena pág. Rúst. con cub. impresa a dos tintas con ils.

52 iPrimera edición. Estudio histórico-artístico de sinagogas de Toledo: la Sinagoga Mayor y el baño litúr-gico y la sinagoga del Palacio de Samuel Leví (El Tránsito). Dibujos primorosos.

261. GONZALEZ SIMANCAS, M.—SAGUNTO. SUS MONUMENTOS Y LASEXCAVACIONES DE LA ACROPOLI. Con cuarenta fotograbados, un croquisgeneral de las rutas y notas explicativas en francés, inglés y alemán. S.l., Ta-lleres Gráf. Regina s.f.. 19’5x13’5, 50p (incl. port. con fot, pp33-48 mal coloca-das), ils. en texto, 1 plano despl, 31 láms fot. b/n. Rúst. con ils. en cubierta.

52 iPrimera edición. González Simancas dirigió las excavaciones que empezaron a llevarse a cabo desde1921 y escribió esta guía para visitantes. Contenido: Ojeada histórica. Rutas. El teatro romano. Lasruinas de la acrópolis.

262. GONZALEZ SIMANCAS, Manuel.—PLAZAS DE GUERRA Y CASTILLOSMEDIEVALES DE LA FRONTERA DE PORTUGAL. (Estudios de arquitecturamilitar). Por el comandante de infantería ... (De la Revista de Archivos, Biblio-tecas y Museos). Madrid, Tip. Rev. de Archivos 1910. 24x17, 193p, 2h, ils. entexto, 1 mapa. Rúst, cub. anterior desprendida, lomo det.

182 iLos castillos fronterizos que estudia, un total de 29, ofrecen variados y muy notables tipos de la arqui-tectura militar portuguesa, desde el reinado de Alfonso Enríquez hasta comienzos del s.XVI.

263. GOULD, Nat.—SPORTING SKETCHES. London, Everett & Co s.f. 18’5x12’5,VIIp, 357p. Tela edit. estampada, bastante ajada, cajo algo desprendido.

41.60 iLibro en el que se narran anécdotas de carreras de caballos, caza y pesca.

264. GRIFFINI, Enrico A.—CONSTRUZIONE RAZIONALE DELLA CASA. La teoriadell’abitazione nuovi sistemi costruttivi. Milán, Ed. Ulrico Hoepli 1933. 4º, XIIIp,

Page 34: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 34 —

1h, 318p, 1h, mult. ils.fot, secciones y planos en texto. Firma ant. propietario.Tela edit. roz.

93.60 i265. GROSSE, E.—LES DEBUTS DE L’ART. Traduit de L’allemand par E. Dirr.

Introduction par Leon Marillier. París, Felix Alcan 1902. 4º, 139p, 3 láms. (1despl, 1 doble pág.), 1h, 23p. Ils. en texto. Tela edit.

31.20 i266. GUIA DE FORASTEROS EN MADRID para el año 1864. Madrid, Imprenta

Nacional 1864. 19’5x13, 1 grab, con el retrato de Isabel II (rastro hum, suelto),port. suelta, 842p (falta primer cuadernillo de preliminares, empieza en lapág.7), 1h, 1 plano despl. de la Península, sello bibl. Enc. edit. det..

83.20 i267. GUIA HISTORICO DESCRIPTIVA DE MONTSERRAT. Montserrat, 1921.

15’6x11, 237p, láms. fot, 2 mapas despl. (1 color), 1h. Enc. edit.37.44 i

Montaña y vías de comunicación. El Santuario. Hospitalidad. La Iglesia.Locales adhrenetes a la Iglesia.La Escolanía. La Santa Cueva. Alrededores de Montserrat. Santa Cecilia. Las ermitas. Las cuevas. Culto,Cofradía, peregrinaciones.

268. GUILLAUME IX Duc d’Aquitaine.—LES CHANSONS DDE GUILLAUME IXDUC D’AQUITAINE (1071-1127) editées par Alfred Jeanroy, Deuxième éditionrevue. Les classiques français du Moyen Age publiés sous la direction de MarioRoques. Paris, Lib. Honoré Champion 1964. 18’4x11’7, XXIp, 47p.

15.60 i269. GUTIERREZ ALARCON, Demetrio.—LOS TOROS DE LA GUERRA Y DEL

FRANQUISMO. El trasfondo político de la fiesta nacional durante los últimos40 años. Barcelona, 1978. 4º m, 239p.

12.48 i270. GUYOU, E.—NOTES SUR LES APPROXIMATIONS NUMERIQUES, par ...,

capitaine de fregate, examinateur d’admission à l’ École Navale. Troisièmeédition. Paris, Guathier-Villars 1909. 23x14’2, 30p, 1h.

15.60 iEl autor cree que el problema de las aproximaciones numéricas hay que situarlo dentro del álgebra, endonde podría tratarse de manera más sencilla y servir de introducción a la teoría general de los errores.

271. HARBERS, Guido.—DAS EIGENE HEIM, in Einzelgrundstuck, in derPlansiedlung und in der Reihe. Revensburg, Otto Maier 1951. Folio, 191p, num.fots, planos y alzados en texto. Tela edit. con sobrecubs.

24.96 i

272. HEISS, Aloiss.—DESCRIPTION GENERALE DES MONNAIES DES ROISWISIGOTHS D’ESPAGNE. París, Impr. Nationale 1872. Fol, 2h, IIIp, 185p, XIIIláms. grabs. Hol. nervios mod. (conserva cubs. originales algo det.).

728 iPrimera edición.

273. HEREDIA, José María.—POESIAS COMPLETAS. Homenaje de la ciudad deLa Habana en el centenario DE SU MUERTE (1839 - 1939). La Habana, 1940-1941. 2 vols. 4º. 295p, 6 láms. = 463p, 7 láms. Rúst. algo roz.

202.80 i

274. HERMOSILLA, Arturo.—¿QUIERE USTED APRENDER A JUGAR AL TRESI-LLO?. Colección Willemanns. Barcelona, F. Granada y Cía s.f. 19x11’5, 64p, ils.en texto. Rúst. det.

10.40 i

Page 35: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 35 —

275. HERNANDEZ-CATA, A.—EL DRAMA DE LA SEÑORITA OCCIDENTE. Ma-drid, La Novela Semanal 12 1921. 12º, 61p, 1h, ils. de Echea.

15.60 i276. HERNANDEZ-CATA, A.—GIRASOL. Madrid, La Novela Semanal 149 1924.

12º, 63p.15.60 i

277. HERNANDEZ, Miguel.—OBRA ESCOGIDA. Poesía - Teatro. Prólogo de Arturodel Hoyo. Colección Literaria Novelistas, Dramaturgos, Ensayistas, Poetas.Madrid, Aguilar 1952. 20’4x13, port. impresa a dos tintas, 548p, firma ant.poseedor. Media tela editorial con tejuelo y dorados en lomo.

104 iPerito en lunas. Primeros poemas sueltos. El silbo vulnerado. El rayo que no cesa. Otros poemas noincluidos en las primeras ediciones de estos libros. Otros poemas sueltos. De «Viento del pueblo». De «Elhombre acecha». Cancionero y romancero ....

278. HERODOTE, CTESIAS et ARRIEN.—CHOIX DES HISTORIENS GRECS avecnotices biographiques par J:A:C: Buchon. HISTOIRE - VIE D’HOMERE.HISTOIRE DE PERSE - HISTOIRE DE L’INDE. EXPEDITIONS D’ALEXANDRE.Suivis de l’Essai de Chronologie d’Herodote, par Larcher. Avec une carte desexpéditions. Paris, Soc. du Panthéon Lit. 1842. 28’4x18’5, XVp, 702p a doblecolumna (alguna mancha de óx.), 1 mapa despl. color. Hol, planos roz, lomocon nervios y dorados.

130 iEsta selección se centra principalmente en textos relacionados con Oriente (Persia, la India) y las expe-diciones de Alejandro. Pierre Henri Larcher (1726-1812) fue un gran helenista y traductor de Herodoto.El mapa histórico - grabado - es soberbio.

279. HISTORIA DE LA CORONA DE ARAGON (La más antigua de que se tienenoticia) conocida generalmente con el nombre de CRONICA DE SAN JUANDE LA PEÑA. Impresa ahora por primera vez y publicada por la Excma. Di-putación Provincial de Zaragoza. Zaragoza, Imp. del Hospicio 1876. Folio(30x20’5) XXIp, 252p, 2h. Pasta española, lomo con tejuelo y dorados.

936 iEscrita en el siglo XIV, es la más antigua historia general del reino. Esta edición, a cargo del distinguidoescritor aragonés D.Tomas Ximénez de Embún, es su primera impresión.

280. HOEPFFNER, Ernest.—LE TROUBADOUR PEIRE VIDAL. Sa vie et sonoeuvre. Publications de la Faculté des Lettres de l’Université de Strasbourg.Fascicule 141. Paris, Les Belles Lettres 1911. 25x16’4, 190p, 1h.

37.44 iPeire Vidal fue un poeta provenzal nacido en Touluse que compuso entre 1183 y 1204 y que fue célebrepor sus extravagancias. Ernest Hoepffner fue uno de los mayores especialistas en la vida y la obra de estetrovador.

281. HOMERO.—ILIADA. Compendios Vosgos n.º 3. Barcelona, Ed. Vosgos 1971.18’5x13, 111p.

10.40 i282. HOYOS Y VINENT, Antonio de.—AMERICA (EL LIBRO DE LOS ORIGE-

NES). Madrid, Soc.Gral.Esp.Librería 1927. 4º M, lám. fot, 466p, 1h. Rúst. algoroz.

78 i283. HOYOS Y VINENT, Antonio de.—EL CAFE DE CAMARERAS. Madrid, La

Novela Semanal 4 1921. 12º, 62p, 1h, ils. de Zamora. Cubs. rozadas.12.48 i

284. HOYOS Y VINENT, Antonio de.—LA ARGOLLA. Madrid, La Novela Sema-nal 80 1923. 12º, 60p, 2h, ils. de Bartolozzi. Sin cubs, algo de óx.

9.36 i

Page 36: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 36 —

285. HOYOS Y VINENT, Antonio de.—LA PAZ DEL ALMA. Madrid, El LibroPopular n.º 33 1913. 4º, 891-918p, ils. Cubs. det.

12.48 i286. I CURSO DE MUSICA BARROCA Y ROCOCO. El Padre Soler y su tiempo.

San Lorenzo de El Escorial. Madrid, 1979. 15’5x22, 92p, 2h, fots. plena pág.6.24 i

287. IBARRA RODRIGUEZ, Eduardo.—EL FUERO UNIVERSITARIO. Madrid, SáezHermanos 1930. 24x17, 16p.

26 iExpone la historia del fuero de las universidades en España desde el siglo XII al siglo XIX.

288. IBARRA RODRIGUEZ, Eduardo.—REIVINDICACIONES ESCOLARES. Ma-drid, Sáez Hermanos 1929. 24x17, 13p.

26 iEl autor, catedrático de Historia en la Universidad Central, era un firme defensor del respeto a la ini-ciativa y a los derechos de los estudiantes.

289. IBARRA Y RODRIGUEZ, Eduardo.—EL SISTEMA ELECTIVO Y LA ESPE-CIALIZACION. (Bases para reformar la enseñanza). Asoc. Española para elProgreso de las Ciencias. Congreso de Sevilla. Tomo VIII. Sección 6ª. CienciasHistóricas, Filosóficas y Filológicas. Sesión del 10 de mayo de 1912. Madrid,Imp. Clásica Española s.f.. 24’6x16’2, pp.211-244.

26 iPiensa que la mejor solución sería la adopción de lo que se ha llamado sistema electivo (optionalsystem), en el que el alumno elige entre un número de asignaturas o materias para facilitar su especia-lización.

290. IBARRA Y RODRIGUEZ, Eduardo.—LA POLITICA UNIVERSITARIA DELEMPERADOR CARLOS V EN ESPAÑA. Conferencia pronunciada el día 20 denoviembre de 1930. Conferencias dadas en el Centro de Intercambio Intelec-tual Germánico- Español. XIX. Madrid, 1931. 24x17, 24p.

31.20 iEstudia la provisión de cátedras, las sustituciones, la creación de cátedras, la visita de cátedras, lasexcedencias, los grados, los excesos de los examinadores, la escolaridad, el intrusismo, la vida interiorde la universidad, etc.

291. IBARRA Y RODRIGUEZ, Eduardo.—LA UNIVERSIDAD COMO CENTRO DECULTURA SUPERIOR Y COMO ESCUELA PROFESIONAL DEL MISMO GRA-DO DE ENSEÑANZA. Zaragoza, E. Berdejo Casañal 1924. 24x17, 26p.

26 iEl autor, catedrático de Historia, cree que, para fijar adecuadamente lo que debe ser la universidad, esnecesario conocer lo que fue. Aboga por separar las funciones de capacitación profesional y de investi-gación.

292. IBARRA Y RODRIGUEZ, Eduardo.—LA VUELTA AL MUNDO DE UN MISIO-NERO ARAGONES EN EL SIGLO XVII. Publ. en Anales de la Universidad deMadrid. Madrid, 1933. 4º, 13p, 1h.

15.60 i293. IBARRA Y RODRIGUEZ, Eduardo.—ORIGEN Y VICISITUDES DE LOS TI-

TULOS PROFESIONALES EN EUROPA (ESPECIALMENTE EN ESPAÑA). Dis-curso leído ante la Real Academia de la Historia ..., y contestación por D. JuliánRibera y Tarragó. Madrid, Tip. Renovación 1920. 23’2x16’2, 131p.

26 i294. IBARRA Y RODRIGUEZ, Eduardo.—SOBRE LAS NUEVAS FORMAS DEL

ENSEÑAR Y EL APRENDER. Trabajo presentado al Congreso de la Asociaciónpara el Progreso de las Ciencias celebrado en Coimbra en 1925. Madrid, ZoilaAscasíbar y Cía 1927. 24’2x17, 14p, 1h.

26 iExamina el problema de si las instituciones docentes de la época adaptan sus métodos, organización yfunciones a satisfacer las necesidades de la sociedad o si se obstinan en mantener ideales anticuados.

Page 37: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 37 —

n.º 174

n.º 172

Page 38: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 38 —

295. IL MEMORIALE DELLA LINGUA ITALIANA DEL SIGNOR GIACOMOPERGAMINI DA FOSSOMBRONE... Parte Primera (1688), Segunda (1686),Aggiunta del Signor Dottor Paolo Abriani...(1687) y Trattado de la Lingua...(1687). Venecia, Giovanni Cagnolini 1686-88. 4 Tomos en 1 vol. Folio. 1h, port.2 tintas, 2h, 478p = 1h, 216p = 31p = 51p. Pergamino romana, nervios.

312 i

296. IÑIGUEZ ALMECH, Francisco.—TRUJILLO. Cuadernos de Arte III. Dirigi-dos por Luis M. Feduchi, arquitecto. Fotografías de J. del Palacio. Madrid,Mundo Hispánico 1949. 27’4x22’4, XXXVIIp (texto en castellano y en inglés), 1plano, 78 láms. fot, 12 planos de detalle, 3h. Enc. tela, con cub. original pega-da en plano ant, dorados en lomo.

52 i

297. INSUA, A.—EL NEGRO QUE TENIA EL ALMA BLANCA. Madrid, Novelas yCuentos n.º 325 1935. Folio, 39p.

10.40 i

298. INSUA, Alberto.—LA HIEL. Madrid, La Novela Semanal 8 1921. 12º, 62p,1h, ils. de Bujados.

15.60 iIdem guillotinado, falta cub. post, 9 iiiii.

299. IZQUIERDO TROL, Francisco («Orlando»).—PATRIA Y FE. Horas de Espa-ña junto al Pilar. Aragón religioso y español. Zaragoza, Heraldo de Aragón 1937.22’3x16’2, 2 láms. (retr. y dedicatoria), 167p. Cub. impresa a dos tintas, intonso.

20.80 iSe trata de una recopilación de crónicas del autor, un sacerdote, publicadas en el Heraldo de Aragónentre 1936 y 1937 con el pseudónimo de «Orlando» que versan sobre la Virgen del Pilar y sobre acon-tecimientos de aquellas fechas.

300. JAUCH, L y MASMEJEAN, A.—COURS DE MACHINES MARINES. París, H.Dunod 1909/10. 4 vols. (2 de texto en 4º y 2 de láms. en 4º M). VIIIp, 521p, ils.en texto, 2 láms. despl. = Xp, 887p, ils. en texto = 3h, XXXVII láms. dobles =3h, LI láms. dobles (errores enc.). Hol. det.

156 i

301. JOURNAL DE DEMOISELLES. Quarante cinquième année. París, Typ. Morris1877. 4º, 380p, 1h, 2 láms. despl, 15 láms. iluminadas. Puntos óx. en texto. Hol.puntas, nervios, tejuelos y dorados en lomo.

364 i

302. JUDERIAS, Julián.—LA LEYENDA NEGRA. Barcelona, Araluce s.f. 8º m, 528p,algún subrayado a lápiz. Tela edit.

31.20 iQuinta edición. Idem 7ª ed, tela deslucida, 24 iiiii. Otro ejemplar 2ª ed. 35 iiiii.

303. JUEGO DEL TRESILLO. Arte de jugarlo, con sus leyes, una colección dejugadas, y láminas. Madrid, Ramón Campuzano 1864. 12’5x6, 153p, 2h, incl. 7láms. Portada pegada a la cubierta, det.

31.20 i304. JUNTA DE FOMENTO DE MELILLA. DIRECCION FACULTATIVA. MEMO-

RIA 1915. Melilla, «El Telegrama del Rif» 1916. 27x20’5, 46p (falta pág.5), 3estados despl. Falto de cub. ant.

31.20 iApuntes relativos a los trabajos realizados. Estado comparativo de los ingresos. Estadística comercial.Estado demostrativo de las mercancías importadas y exportadas. Movimiento de fondos. Ingresos ygastos. Obervaciones metereológicas.

Page 39: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 39 —

305. KIPLING, Rudyard.—OBRAS ESCOGIDAS. Tomo I. KIM / EN TINIEBLAS /LA LITERA FANTASTICA /MUCHAS FANTASIAS / ACCIONES Y REACCIONES.Con un estudio preliminar de Bonamy Dobrée. Madrid, Aguilar 1967. 18’5x12,1 retr., 1285p. Enc. edit..

31.20 i306. LA COORDINACION DEL AUTOMOVIL CON EL FERROCARRIL. El caso

de Inglaterra como índice de la situación mundial del problema y de su posi-ble solución. Madrid, Gráfica Administrativa 1932. 22’2x16, 72p.

26 i307. LA ESFERA. Ilustración mundial. AÑO I (completo): n.º 1 enero - N.º 52

diciembre de 1914. Madrid, Prensa Gráfica 1914. 3 vols. 36’4x29, 52 númerosque conservan las cubiertas a color originales, de 17h sin paginar profusamenteilustradas con fot. b/n, a veces a plena pág. o doble pág, y dibs. a color. Hol.con dorados en lomo. En perfecto estado.

234 iLa Esfera nació en 1914 con la vocación ilustrar al público lector con artículos sobre arte, literatura yacontecimentos históricos, como la Gran Guerra. Dio cabida a los mejores ilustradores y al entoncesnuevo arte de la fotografía.

308. LA OBRA REALIZADA POR EL PRIMER AYUNTAMIENTO DE BARCELO-NA DESPUES DE LA LIBERACION. 26 Enero 1939 - 26 Enero 1941. Barcelo-na, Ayuntamiento de B. 1941. 32’8x24’4, frontis con retrato de Franco, 166p(incl. port. y dedicatoria con escudo impresa a dos tintas), 1h, 2 planos despl.color, 47 láms fot, 5 reprods. fots. de dibujos, 16 estados despl. Cub. impresaa dos tintas con escudo de España.

364 iTarjeta sin firmar del alcalde de Barcelona, Miguel Mateu Plá, a S.A.R. el Infante D. José Eugenio deBaviera y Borbón.

309. LA RENAISSANCE FRANÇAISE. 75 illustrations. La Grammaire des Styles.París, R. Ducher 1925. 8º m, 63p, ils. y fots. en texto y plena pág.

20.80 i310. LA RENAISSANCE ITALIENNE. 58 illustrations. La Grammaire des Styles.

París, R. Ducher c.1925. 8º m, 63p, ils. y fots. en texto y plena pág.20.80 i

311. LA VIDA DEL LAZARILLO DE TORMES. Madrid, Lecturas para Todos n1891935. 4º M, 26p, 2h.

12.48 i312. LABOULAYE, Edouard.—LE PRINCE-CANICHE. París, Bibliothèque Char-

pentier s.f. 8º, 2h, 313p, 1h. Hol. nervios, algo ajado.26 i

313. LAGERKVIST, Pär.—EL ENANO. Buenos Aires, Emecé 1955. 8º, 223p, 2h.18.72 i

314. LAIN ENTRALGO, Pedro.—DESCARGO DE CONCIENCIA (1930-1960). Bar-celona, Barral 1976. 8º, 513p, 2h.

26 iPrimera edición. A caballo entre las memorias y la autobiografía reflexiva, esta obra es a la vez lahistoria de una vida y de una aventura intelectual y un panorama de un sector —científico y político—de la vida española de la época.

315. LAMPEREZ Y ROMEA, Vicente.—ARQUITECTURA CIVIL ESPAÑOLA de lossiglos I al XVIII. I- Arquitectura privada. II- Arquitectura Pública. Madrid,Saturnino Calleja 1922. 2 vols. 4º M. 693p, 1h, 792 ils. y fots. en texto = 619p,370 ils. y fots. en texto. Tela edit, corte sup. pintado.

520 i

Page 40: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 40 —

316. LAMPEREZ Y ROMEA, Vicente.—HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CRIS-TIANA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA segun el estudio de Los Elementos yLos Monumentos. Obra premiada en el V Concurso Internacional «Martorell»,Barcelona 1906. Madrid, Espasa Calpe 1930. 3 vols. 4º M. 570p, 1h, 329 pla-nos, fots, mapas y dibs, 3 láms. despl. = 661p, 486 planos, fots, mapas y dibs,3 láms. despl. = 640p, 2h, 419 planos, fots, mapas y dibs, 1 lám. despl. Telaeditorial.

442 i317. LARRA, Mariano José de.—ARTICULOS COMPLETOS. Madrid, Aguilar 1944.

12º M, retr, CXVp, 1189p. Piel edit. ajada, cortes pintados.52 i

318. LARRUBIERA, Alejandro.—EN LA NOCHE MILAGROSA. Madrid, La Nove-la Semanal 191 1925. 12º, 61p, 1h. Cubs. det.

12.48 i319. LAS MIL Y UNA NOCHES. Con unas notas sobre la ilustración de Jaume

Pla. Prólogo de Marcial Olivar y ciento treinta y un dibujos de J. Narro. Bar-celona, Ediciones Nauta 1964. 2 vols. 22x16’2. VIp, 667p, 1h, ils. en texto yfuera de texto = 724p, ils. en texto y fuera de texto. Enc. edit. con dorados enplanos y en lomo, corte sup. dorado.

62.40 iTraducción de Eugenio Sanz del Valle, Luis Aguirre Prado y Alfredo Domínguez.

320. LAS VIEJAS ANTIPARRAS. Colección de publicaciones médicas histórico-artísticas de los Laboratorios del Norte de España, S.A. IX. El Masnou, Tip. delos Laboratorios 1934. 22x14, 35p, cabeceras y letras capitulares, nums. ils. entexto. Cub. a dos tintas con grabado en relieve, algo sucia. Falto de cub. post.

18.72 iEn la primera parte, «La lupa y los anteojos», estudia la historia de su invención y su uso hasta el sigloXIX. En la segunda parte, «Los anacronismos», estudia diversas obras de arte de grandes maestros comodocumentos de época.

321. LATREILLE, André.—LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945. Madrid,Guadarrama 1968. 2 Vols. 11x18. 195p, 2h = 196-473p, 1h, láms fots.

14.56 i322. LAYNA SERRANO, Francisco.—LA ARQUITECTURA ROMANICA EN LA

PROVINCIA DE GUADALAJARA. Madrid, Nuevas Gráficas 1935. 24’8x18, 258p,1h, nums. fots. b/n, 1 estado despl. Tela edit.

156 iPrimera edición. Contenido: El Románico en la vertiente norte del Henares, Sigüenza y sus alrededores,Molina y su señorío, Sierra del Ducado, las Alcarrias y región sur del Tajo.

323. LE GRAND LIVRE DE LA CHASSE. Genève, 1972. 2 vols. 27x20. 459p, 1h =436p, 1h. Nums. fots. en texto y plena pág, muchas color. Símil piel edit. Enestuche.

104 i324. LEGISLACION FORAL DE ESPAÑA. Derecho civil vigente en NAVARRA, con

un prólogo de D. Francisco J. Castejón, Marqués del Vadillo. Madrid, Tip. dePedro Núñez 1888. 2 tomos en 1 vol. 12x18. 272p = 272p. Hol. roz.

74.88 i325. LEIXNER, Otto Von.—NUESTRO SIGLO. Reseña histórica de los mas im-

portantes acontecimientos sociales, artísticos, científicos e industriales de nues-tra época. Trad. por D. Marcelino Menéndez Pelayo. Barcelona, Montaner ySimón 1883. Folio m, 2h, 407p, mult. ils en texto (la mayoría retratos). Plenapiel roz.(lomo algo det), tejuelos, dorados en lomo.

119.60 i

Page 41: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 41 —

326. LEON MEGNIE, Luis de.—REAL SITIO DE SAN LORENZO. Bibl. de laprovincia de Madrid, crónica gral. de sus pueblos, tomo vigésimo primero.Madrid, E. Rubiños 1891. 8º, escudo de armas del Real Sitio de San Lorenzo,124p, cuadro de distancias de los pueblos a la cabeza de partido, plano doblepág. de la provincia de Madrid. Sello ant. poseedor. Rúst, lomo algo det.

46.80 i327. LEON TELLO, Pilar.—DAMAS NOBLES DE LA REINA MARIA LUISA. Indi-

ce de expedientes de la Orden conservados en el Archivo Histórico Nacional.Madrid, D.G.Archivos y Bibliotec 1965. 21’5x14, 268p. 1h. Rúst. con portada ados tintas y escudo de la Orden.

20.80 i«En Aranjuez expide Carlos IV el devcreto del 21 de abril de 1792, estableciendo una Orden, que en honorde de su esposa habría de llamarse de la reina María Luisa, para distinguir con ella a las damassobresalientes por sus cualidades o servicios».

328. LEON XIII.—CONSTITUCION APOSTOLICA de Nuestro Santísimo PadreLEON XIII, Papa por la Divina Providencia, SOBRE PROHIBICION Y CENSU-RA DE LOS LIBROS. Madrid, Asilo de Huérfanos 1897. 25’2x17'4, 24p a doblecolumna, con texto en latín y en español.

52 iAl texto del Papa siguen las reglas para la censura de libros dictadas por José María de Cos, obispo-arzobispo de Madrid-Alcalá, «siguiendo la letra y espíritu de la Constitución «Sollicita et Provida», delPapa Benedicto XIV.

329. LEROY, Pierre.—PERFIL HUMANO DE TEILHARD DE CHARDIN. Barcelo-na, Nova Terra 1965. 8º, 53p, 1h.

8.32 i330. LES EMAUX DE PETIT DU MUSEE IMPERIAL DU LOUVRE. Portraits de

personnages historiques et de femmes célèbres du siècle de Louis XIV gravésau burin par M.L. Ceroni. Paris, Blaisot 1864. 2 vols. 29’4x22’4. 1h, frontis, 3h,IVp, capítulos de entre 4 y 30 págs, sin numeración correlativa, 25 láms. grabs.= 4h, ídem, 25 láms. grabs. Tela edit. estampada con dorados, tomo 1 fatigadoy hojas sueltas, tomo 2 falta parte de la tela del lomo.

338 iJean Petitot fue un célebre miniaturista que trabajó en la corte de de Luis XIV. En esta obra figurangrabados de sus esmaltes con retratos de personajes de la época, acompañados de ensayos de escritoresfranceses de la segunda mitad del s.XIX.

331. LEVI, Mario Attilio.—LA LUCHA POLITICA EN EL MUNDO ANTIGUO.Madrid, Revista de Occidente 1968. 8º, 287p, 2h. Enc. edit.

15.60 i332. LINARES BECERRA, L. y BURGOS, J. de.—ARTAGNAN Y LOS MOSQUE-

TEROS DEL REY. Inspirado en la famosa obra de Dumas. Madrid, Los Con-temporáneos n.º 691 1922. 8º M, 12h.

12.48 i333. LINARES RIVAS, Manuel.—CAMINO ADELANTE. Madrid, Los Contempo-

ráneos n.º 650 1921. 8º M, 12h.12.48 i

334. LINARES RIVAS, Manuel.—EL HOMBRE QUE LO SABIA TODO. Madrid,La Novela Semanal 19 1921. 12º, 60p, 2h, ils. de Federico Ribas.

15.60 i335. LINS, Osman.—AVALOVARA. Trad. de Cristina Peri Rossi. Barcelona, Barral

1975. 8º, 415p, 3h.26 i

Primera edición en castellano. Desde el punto de vista de la historia literaria, «Avalovara» es probable-mente la novela más ambicisa publicada en portugués desde el «Gran Sertón» de Guimaraes Rosa.

Page 42: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 42 —

336. LOCKHART, James.—WILD AMERICA. A collection of drawings & paintingsof North America Wildlife. Nashville, Thomas Nelson 1979. 39x32’5, 152p incl.48 láms. color, ils. en texto (varias color). Tela edit. con sobrecubs.

78 i

337. LOPEZ DE HARO, Rafael.—EVA EN EL HOTEL. Ils. de Varela de Seijas.Madrid, La Novela Mundial n.º 85 1927. 8º m, 59p, 2h.

10.40 i

338. LOPEZ DE HARO, Rafael.—LA DUQUESA OFIDIA. Madrid, La Novela Se-manal 43 1922. 12º, 63p, ils. de Baldrich.

15.60 i

339. LOPEZ Y LOPEZ, Román.—SANTIAGO DE COMPOSTELA. Guía del Pere-grino y del Turista. Santiago, «El Eco Franciscano» c.1942. 4º m, 175p, 1 planodoble pág, 3h, fots. en texto.

20.80 iIdem año 1943 al mismo precio.

340. LOPEZ-CHAVES Y SANCHEZ, L.—CATALOGO DEL DOBLON DE A DOSESCUDOS. Madrid, Ed. Iber-Amer 1964. Folio. Retrato, 172p, 1h. Con nums.reprod. de las monedas. Texto a dos columnas en español e inglés. Ejemplarnum. 784 de una tirada de 1000. Tela edit. con sobrecubs.

67.60 i

341. LOPEZ-ROBERTS, Mauricio.—LAS DE GARCIA TRIZ. Madrid, Los Contem-poráneos n.º 583 1920. 8º M, 12h.

12.48 i

342. LOS 6 CILINDROS DE LUJO. FIAT. Ufficio Stampa e Pubblicità - Ediz.Spagnola - N.2906 - 1500- VI - 1930 (VIII). Milano, Arti Grafiche Bertarelli 1930.25x17, 4 láms. con ils. a color de modelos Fiat en el anverso y texto explicati-vo e ils. a color en el reverso, 1 lám con texto y fots. del motor y del chasis.Carpeta con cub. impresa a dos colores, esquina sup. dcha. cortada.

57.20 iLos modelos reproducidos son el Coupé-Royal, el Coupé-Spider, el Berlina-Landau y el Spider. Bonitasláminas.

343. LOUREDA, Ignacio.—ELEMENTOS DE HISTORIA DE MEJICO. México, Libr.Española s.f. 8º M, 329p. Rúst. det.

29.12 i

344. LURKIN, Jean.—PHYSIOLOGIE DE LA CHASSE. Avec un préface deGeorges Flament-Hennebique et cent soixante dessins de Luc Lafnet. Vervoz,Editions de Saint-Hubert 1947. 22x15’2, 175p, 160 dibujos (1 a plena pág.). Rúst.con cub. impresa a dos tintas. Intonso.

78 iUna notable descripción del mundo de la caza y de las diveras figuras participantes, mujeres y acompa-ñantes incluidos, hecha con mucho humor por un gran cazador y tirador belga. Las ils. del pintor Lafnet,belga también, tienen también su gracia.

345. L’AMOUR DE L’ART. Revue mensuelle. 4e année. n.º 9 (Septembre 1923)L’ARCHITECTURE ET L’ART DECORATIF MODERNES EN TCHECOSLOVA-QUIE. Paris, Libraire de France 1923. 32X24’5, pp 663-694, nums. fots. b/n.Cub. impresa en tinta roja.

20.80 iSumario: 1) Historia del movimiento moderno, por Otakar Novotny, célebre arquitecto checoslovaco 2)Los esfuerzos colectivos 3) La enseñanza profesional 4) Las artes plásticas en la escena. Excelentesfotografías de edificios, interiores y objetos.

Page 43: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 43 —

n.º 307 n.º 355

n.º 279n.º 220

Page 44: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 44 —

346. LLOVET, Enrique.—MAGIA Y MILAGRO DE LA POESIA POPULAR. Madrid,Editora Nacional 1956. 21’5x15’5, 323p, 1h, 12 láms. de José Caballero.

43.68 iPrimera edición. Es una antología de poesía popular, reunida bajo diversos epígrafes: la voz religiosa,el dulce candor, el irónico decir, el saber sentencioso, la risa en el aire, coplas de sentir y cantar, coplasde ventura, coplas de amores...

347. MACHIMBARRENA, Vicente.—BASTA DE MATEMATICAS. Conferencia pro-nunciada por el profesor de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales yPuertos D. ... 4 de mayo de 1914. Instituto de Ingenieros Civiles. Madrid,Prudencio Pérez 1914. 21’2x15, 20p.

20.80 iVicente Machimbarrena Gogorza fue profesor de Arquitectura de la Escuela de Caminos desde 1904 ydirector de la misma entre 1904 y 1936,siendo alabado en su época por sus dotes pedagógicas. Trata dela enseñanza de las matemáticas a ingenieros.

348. MACHIMBARRENA, Vicente.—LA ENSEÑANAZA MEMORISTA. Conferenciadada por ... Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Profesor de la EscuelaEspecial del cuerpo. 3 de abril de 1913. Instituto de Ingenieros Civiles. Ma-drid, Imp. J. Layunta 1913. 21,8x15, 20p.

20.80 i349. MACHO, Victorio.—LAS ALAS DE CERA. Discurso leido por D... en el acto

de su recepción pública y contestación del Ilmo. Sr. D.Jose Francés y SánchezHeredero, el día 25 de Junio de 1936. Academia de Bellas Artes de San Fer-nando. Madrid, Espasa Calpe 1936. 4º, 1 lám. fot, 39p. Sin cubs.

20.80 i

350. MADARIAGA, B. y VALBUENA DE MADARIAGA, C.—EL INSTITUTO DESANTANDER (Estudio y Documentos). Presentación de Villar Palasí. Brindis deGerardo Diego. Santander, Dip. Provincial 1971. 4º M, 344p, 2h, láms. fot,reprod. de documentos. Guaflex edit.

137.28 iInteresantísima historia de uno de los Centros de Estudio más importantes de España, y de renombreinternacional. Por él pasaron importantes personajes: Marcelino y Enrique Menéndez Pelayo, HerreraOria, Amós de Escalante, Pereda, Marcelino Santuola, José del Río Sainz, José Ciria y Escalante, Ramónde la Sota, León Felipe, Giner de los Ríos, Ricardo León, Victorio Macho, Gregorio Marañón, GerardoDiego, etc. Reseñas bibliográficas de algunos de estos personajes, anécdotas, reproducción de cartas ydocumentos, fotografías...

351. MADELIN, Louis.—LA REVOLUTION. París, Libr. Hachette 1924. 4º m, 2h,VIIp, 578p, 1h. Hol, tejuelo y dorados en lomo.

31.20 i352. MAGAÑA SORIA, Antonio.—ZARAGOZA MONUMENTAL, o sea Descripción

de sus Edificios y Monumentos más Notables. Vol. I: EDIFICIOS RELIGIOSOS.Las Catedrales, Palacio y Seminario. Zaragoza, Gregorio Casañal 1919. 4º, 112p,112 láms. fot, 1 gran plano despl. Port. con óx.

49.92 i353. MAGRINI, Antonio.—IL PALAZZO DEL MUSEO CIVICO IN VICENZA.

Descritto ed illustrato d’all Ab. Antonio Magrini. Vicenza, Tip. Eredi Paroni 1855.23’5x16’5, frontis grab, 77p, sello de anterior propietario. Intonso.

130 iPrecioso grabado de G. Bernasconi de la fachada del edificio y de la planta. Se trata del Palacio Chiericati,proyectado a la manera de Palladio por Girolamo Chierichati en 1551. Refiere las noticias históricas desu construcción y reparación.

354. MAHOMA. Grandes de todos los tiempos. Verona, Prensa Española 1970.29x23, 75p, nums. fots. color.

10.40 i

Page 45: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 45 —

355. MALDONADO, Joseph.—MEMORIAL AJUSTADO DE LA CAUSA CRIMINAL,que a instancia del ilustrísimo Señor DON PEDRO RODRIGUEZ CAMPOMANES,Fiscal del Consejo .... sobre la voluntaria declaración, que en ... hizo al Excmo.Sr. CONDE DE ARANDA ... el Doctor Don Benito Navarro ... suponiendo queJuan de Baranchan era el autor del papel intitulado EL CONTRA - BANDO yotros satyricos ... En Madrid. Por Andrés Ortega 1768. Fol. Portada, 69f. Prot.papel guardas.

572 iSegunda edición de este raro e interesante Memorial, que trata de los Jesuitas del Paraguay y BuenosAires.

356. MALUQUER DE MOTES, J.—LA INDUSTRIA LITICA DE OLAZAGUTIA. Se-parata de la rev. «Príncipe de Viana» nums. LIV y V. Pamplona, Dip. Foral deNavarra 1954. 4º M, 21p, ils. en texto.

16.64 i357. MANSFIELD, Katherine.—OBRAS. Cuentos. Diario. Cartas. Barcelona, Pla-

za y Janés 1959. 17’4x11, 1h, retr, Xp, 1360p, 1h. Piel edit. (lomo algo roz),corte sup. dorado.

52 iIncluye los libros de relatos más conocidos de esta escritora neozelandesa: Felicidad, La fiera en eljardín, Nido de palomas, Algo infantil y En una pensión alemana.

358. MARAÑON, Gregorio.—BIOLOGIA Y FEMINISMO. Extraído de El SigloMédico. Madrid, Suc. de Enrique Teodoro 1920. 20x14, 47p. Lomo roz.

52 iExamen de la cuestión feminista desde un punto de biológico y social.

359. MARIE, Georges.—TRAITE DE STABILITE DU MATERIEL DES CHEMINSDE FER. París, Ch Beranger 1924. 27’5x18,5,3h, XIIp, 579p,ils. en texto, nums.ils. en texto. Tela edit. levemente ajada.

37.44 i360. MARQUERIE, Alfredo.—BLAS Y SU MECANOGRAFA. Port. de Sáenz de

Tejada, ils. de Del Reguero. Sevilla, La Novela del Sábado 4 1939. 8º m, 124p,2h, ils, firma ant. poseedor.

15.60 i361. MARQUINA, Eduardo.—EL ALMA DE SIXTO. Madrid, La Novela Semanal

17 1921. 12º, 62p, 1h, ils. de Manchón. Cubs. ajadas.12.48 i

Idem cubs. desprendidas 9 iiiii.

362. MARQUINA, Eduardo.—LA CASA CERRADA. Madrid, La Novela Semanal 691922. 12º, 63p, ils. de Igual Ruiz.

15.60 i363. MARQUINA, Eduardo.—UN NIÑO MALO. Madrid, La Novela Semanal 122

1923. 12º, 63p.15.60 i

Idem algo ajado 12 iiiii.

364. MARSILLACH, Adolfo.—EL PECADO DE DAVID. Madrid, El Libro Popularn.º 22 1914. 4º, 601-622p, 1h, ils. de Mirabent. Ajado.

12.48 i365. MARTINEZ CATENA, Marciano.—DESARROLLO DE UN PLAN DE OBRAS

EN EL PUERTO DE CADIZ. Publicado en la Revista de Obras Públicas ennoviembre de 1956, febrero, marzo y julio de 1957. Madrid, Tipografía Artísitica1957. 27’5x21’5, 42p, nums. fots. b/n y planos, 9 de ellos a plena pág.

20.80 iEn 1949 se aprobó un Plan integral de Ordenación de este puerto, que empezó a ejecutarse en 1950. Elautor, que fue Director del Puerto de Cádiz, expone sucintamente las obras realizadas hasta la fecha.

Page 46: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 46 —

366. MARTINEZ KLEISER, Luis.—GUIA DE MADRID PARA EL AÑO 1656.Publícala 270 años más tarde ... Contiene una reproducción de conjunto de lamagnífica «Topographia de la villa de Madrid desrita por Don Pedro Texeira elaño 1656" y otra del mismo plano dividido en 18 parcelas. Madrid, Imp. Mu-nicipal 1926. 32x23, 110p (ocasionales manchas de óx.), 1h, 18 láms. Rúst. algosucia y rota en la esq. sup. dcha.

78 iVisión de la Villa de Madrid a principios del siglo XVII. Itinerarioa través de Madrid- Callejero antiguode Madrid. Nombres antiguos de las calles actuales. Plazas y plazuelas. Puertas que han existido enMadrid. Fuentes. Hombres eminentes ...

367. MARTINEZ KLEISER, Luis.—LOS NOMBRES DE LAS ANTIGUAS CALLESDE MADRID. Conferencia leída por su autor en la Exposición del AntiguoMadrid, el dia 4 de Marzo de 1927. Madrid, Tip. Alberto Fontana 1927. 13x19,32p, 1h.

12.48 i368. MARTINEZ OLMEDILLA, Augusto.—EL AGUILA HERIDA. Ils. de Vazquez

Calleja. Madrid, La Novela Mundial n.º 36 1926. 8º m, 59p, 2h.9.36 i

369. MARTINEZ OLMEDILLA, Augusto.—LUZ DE OCASO. Madrid, La NovelaSemanal 27 1921. 12º, 62p, 1h, ils. de Manchón.

15.60 iOtro ejemplar con firma en cub. 13 iiiii. Idem rastro hum. en cubs. y 1ª hoja 10 iiiii.

370. MARTINEZ SIERRA, G.—CADA UNO Y SU VIDA. Madrid, La Novela Sema-nal 139 1924. 12º, 57p, 3h.

15.60 i371. MARTINIUS, Martino.—REGNI SINENSIS A TARTARIS Tyrannicè evastati

depopulatuique concinna enarratio, Authore Martino Martinii. Ultima hacaeditione, Indice, tabulisque aeneis illustrata. Amstelaedami, A. JanssoniumValkenier 1661. 12’8x7’8, frontis grab, port, 10h, 120p (algo de óx. primeras yúltimas págs), 13 láms. grabs. despl. (incl. 1 mapa). Pergamino mod. con cie-rres.

3120 iEl autor, un misionero jesuita conocido sobre todo por su «Novus Atlas Sinenis», llegó a China en 1643,cuando se produjo la sangriente conquista tártara, que ocasionó la caída de la dinastía Ming. Preciosolibro.

372. MAUROIS, André.—OBRAS COMPLETAS. Tomo IV. Memorias y ensayos. Col.Los clásicos del siglo XX. Barcelona, José Janés Editor 1952. 17’5x11, 1h, retr,1217p, 3h. Enc. edit, corte superior dorado, firma ant. poseedor.

37.44 iContiene: Los silencios del coronel Bramble, Las paradojas del doctor O’Grady, En busca de Bramble,Nuevas paradojas del doctor O’Grady, Memorias, Entre la vida y el sueño, Ruán, La conversación, Espe-ranzas y recuerdos, Consejos a un joven francés...

373. MAUROIS, André.—OBRAS COMPLETAS. Tomo III. Biografías. Col. Los clá-sicos del siglo XX. Barcelona, José Janés Editor 1951. 17’5x11, 1h, 1311p, 2h.Enc. edit, corte superior pintado, firma ant. poseedor.

37.44 iContiene: Ariel o La vida de Shelley, Disraeli, Lord Byron, Turgueniev, Lyautey y Voltaire.

374. MAUROIS, André.—OBRAS COMPLETAS. Tomo II. Historia de Francia. His-toria de Inglaterra. Historia de los Estados Unidos. Barcelona, Plaza & Janés1968. 17’5x12, 1742p, 3h. Enc. edit. con dorados en cub. y lomo, corte supe-rior dorado.

31.20 i

Page 47: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 47 —

375. MAYEUX, Henri.—LA COMPOSITION DECORATIVE. Paris, Ancienne MaisonQuantin (1885). 21x13, 318p, 1h, ils. en texto, sello bibl. Tela edit. estampada.

31.20 i

376. MELIDA, J.R.—ARQUEOLOGIA CLASICA. Barcelona, Labor 1933. 8º, 424p,24 láms. fot., 1 lám. color, ils. en texto, firma ant. poseedor. Cartoné edit.

37.44 i

Idem con sellos bibl. y sobrecubs. al mismo precio.

377. MELIDA, J.R.—ARQUEOLOGIA ESPAÑOLA. Barcelona, Labor 1942. 8º, 418p,36 láms. fot. (4 color), ils. en texto. Cartoné edit.

41.60 iIdem sin sobrecubs, firma ant. poseedor, 36 iiiii.

378. MENDIZABAL, Alfredo.—LA ENSEÑANZA DE LA FISICA EN LAS ESCUE-LAS DE INGENIEROS. Asociación Española para el Progreso de las Ciencias.Congreso de Valencia. (Sesión del 18 de mayo de 1910). Madrid, Imp. deEduardo Arias s.f.. 23’8x16, 10p.

20.80 iPropone un programa de física general para las escuelas de ingeniería dividido en tres partes: unaprimera de enseñanza teórica, una segunda de experimentos de laboratorio, y una tercera de problemas,discusiones analíticas y gráficas y proyectos.

379. MENDOZA, Prudencio de la C.—HISTORIA DE LA GANADERIA ARGENTI-NA. Obra premiada con Medalla de Oro por el Segundo Congreso de HistoriaNacional, reunido en Jujuy, bajo el patrocinio del Gobierno de la Provincia.Edición corregida y aumentada, con numerosos fotograbados antiguos. Bue-nos Aires, L.J. Rosso 1928. 27’4x19, 3h, 326p (303-306 con pequeña rasgaduraque no afecta), 46 láms, 1 mapa despl. Hol. algo roz (conserva cub orig), lomocon nervios y dorados y con rotura en parte superior rasgadura mal reparada.

93.60 iUn libro notable y muy documentado que presenta el desarrollo de la ganadería en Argentina desde elperíodo colonial hasta el primer cuarto del s.XX, y que también atiende a los factores políticos y socio-lógicos. Es el primero sobre la materia.

380. MENENDEZ Y PELAYO, M.—HISTORIA DE LAS IDEAS ESTETICAS ENESPAÑA. Ed. revisada y compulsada por D. Enrique Sánchez Reyes. Santander,Aldus 1940. 5 vols. 4º m. Retr, XXp, 534p = 506p = 671p = 422p, 1h = 521p,1h. Holandesa.

208 i381. MERIMEE, Próspero.—LA DESCONTENTA. Port. y viñetas de Longoria.

Barcelona, Maestros de la Novela 1924. 12º, 96p.12.48 i

382. MERY.—LA CHASSE AU CHASTRE. Suivie de LE SAVANT ET LE CRO-CODILE, et de UN CHAT, DEUX CHIEN, UNE PERRUCHE, UN NUAGED’HIRONDELLES. Illustrations de Jean Oberlé. Presenté par Jean Galtier-Boissière. Paris, Librairie Gründ 1946. 19’3x14’2, frontis a color, 141p, nums.ils. en texto. Rúst. con cub. impresa a tres tintas, sobrecub..

93.60 iJoseph-Simplicien Méry (1797-1866) fue un publicista satírico muy afamado en su tiempo, pero hoy endía olvidado. Escribió numerosos relatos; a juicio de Galtier-Boissière, «La Chasse au Chastres» es unaobra maestra del humor francés.

383. MICO, Carlos.—LUPO, SARGENTO. Novela de la guerra. Madrid, La Nove-la Semanal extr. 1922. 12º, 73p, 3h, ils. de Ricardo Marín. Cubs. rasgadas ysemidesprendidas.

15.60 i

Page 48: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 48 —

384. MIEZA, Carmen.—BARCELONA, TARRAGONA, LERIDA, GERONA. Rutas deEspaña n.º 7. Madrid, 1962. 4º. 205p, 1h, 1 mapa color despl, fots, planos.

18.72 i385. MILLER, Henry.—LO MEJOR DE... Selección de Lawrence Durrell. Buenos

Aires, Sur 1962. 8º, 430p, 1h. Rúst. ajada.15.60 i

386. MIOMANDRE, Francis de.—EL HIJO PRODIGO Y SU PADRE. Madrid, LaNovela Semanal 142 1924. 12º, 63p, firma en cub. ant.

13.52 i387. MIRAGRES DE SANTIAGO. Ed. y estudio crítico por José L. Pensado.

Madrid, CSIC 1958. 4º M, CLXp, 1h, 360p, 3h, con recorte de prensa («Lagran canción de los peregrinos que van a Santiago»).

104 iEstudio sobre un texto medieval referente a Santiago y su culto en España.

388. MIRO, Gabriel.—OBRAS ESCOGIDAS. Nota preliminar de María Alfaro.Cuarta edición. Madrid, Aguilar 1967. 14x9’5, 1h, retr, XXIVp, 1103p. Piel edit.

46.80 iCuentos y narraciones. Novelas breves: Nómada, La palma rota, Los pies y los zapatos de Enriqueta.Novelas largas: Las cerezas del cementerio, Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso. Páginas bíbli-cas: Figuras de Bethlem (Fragmentos).

389. MOLIERE.—OBRAS COMPLETAS. Recopilación, traducción, estudio preli-minar y censo de personajes por Julio Gómez de la Serna. Madrid, Aguilar1951. 18x15, retr, 1060p, ils. en texto. Piel edit, leve roz. parte inf. del lomo,cortes pintados.

78 i390. MONGREDIEN, Georges.—LUIS XIV. Los hombres Siglo XVII. Barcelona,

Grijalbo 1971. 4º m, 539p, láms. fot. Símil piel edit.18.72 i

391. MONSERRAT. Coleccion de fotografías. S.l., (c.1925). 20x16 (apaisado), 2h,40 láms. fot. Dedicatoria autógrafa. Rúst. algo det.

37.44 i392. MONTAIGNE.—OEUVRES CHOISIES. París, A. Hatier 1934. 8º, retr, 1h, XIIp,

464p, ils. en texto y plena pág. Enc. edit.15.60 i

393. MONTERO, J. y MOYA RICO, Fco.—EL PATIO DE MONIPODIO. Madrid,Los Contemporáneos n.º 719 1922. 8º M, 12h.

12.48 i394. MONTIEL, Isidoro.—HISTORIA Y BIBLIOGRAFIA DEL «LIBRO DE CALILA

Y DIMNA». Madrid, Editora Nacional 1975. 18x11, 223p, alguna fot. b/n.15.60 i

395. MORAZA, Mateo Benigno de.—MORAZA Y SU GRAN DISCURSO pronun-ciado en el Congreso de Diputados el día 13 de Julio de 1876 y rectificacióndel mismo. Bibl. Bascongada de Fermín Herrán (tomos 3 y 6). Bilbao, Imp.Bibl. Bascongada 1896. 2 vols. 8º. XVp, 227p = 242p, 1h. Intonsos. Sello ant.poseedor y ox. en cubs.

56.16 iLos Fueros, Origen de la Independencia Vascongada, La Lengua Vascongada... Con una Biografía deD.M.B. de Moraza por Fermín Herrán.

396. MORA, Fernando.—LOS HIJOS NO SON UNA PROPIEDAD. Madrid, LaNovela Semanal 82 1923. 12º, 62p, ils de Pedrero.

15.60 i

Page 49: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 49 —

n.º 371

n.º 441

Page 50: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 50 —

397. MOUNTNEY JEPHSON, A.—J.—EMIN PACHA ET LA REBELLION AL’EQUATUER. Neuf mois d’aventures dans la plus reculée des provincessoudaniases. Par ...., l’un des officiers de Stanley. Avec la révision et lacollaboration de H.M. Stanley. Contenant 47 gravures et une carte. Paris,Hachette 1891. 25’6x18, frontis grab, 352p, 45 grabs. (nums. a plena pág.), 1mapa despl. color, 1 estado despl. Hol. piel con puntas, hilos dorados y papelcon aguas en planos, guardas de papel con aguas, lomo con nervios y dora-dos.

260 iEl autor formaba parte de la expedición que comandaba Stanley para liberar a Emin Pacha, y estuvomás de ocho meses junto a éste. El libro se centra en ello y llena esta laguna de «En las tinieblas deAfrica», la famosa relación de Stanley.

398. MOYA BLANCO, Luis.—MADRID, ESCENARIO DE ESPAÑA. Itinerarios deMadrid II, Inst. de Estudios Madrileños. Madrid, 1952. 14x21, 34p, ils, láms.fot.

15.60 i399. MOZOTA SAGARDIA, J.R.—TOPOGRAFIA MEDICA DEL TERMINO MUNI-

CIPAL DE PINTO. Premiada por La Real Academia de Medicina, Año 1942,Premio García Roel. Madrid, Imp. J. Cosano 1943. 4º, 82p, 1h.

18.72 i400. MUÑOZ SECA, Pedro.—EL BIEN PUBLICO. Madrid, Los Contemporáneos

n.º 493 1918. 8º M, 12h. Cubs. roz. y pintadas a lápiz.10.40 i

401. MUÑOZ SECA, Pedro.—EL PRINCIPE JUANON. Madrid, Los Contemporá-neos n.º 506 1918. 8º M, 12h.

12.48 iIdem sin cubs. 5 iiiii.

402. MUÑOZ SECA, Pedro.—LA CASONA. Madrid, Los Contemporáneos n.º 5821920. 8º M, 12h.

12.48 iOtro ejemplar cubs. desprendidas y det. 10 iiiii. Idem sin cubs. 5 iiiii.

403. MUÑOZ SECA, P. y PEREZ FERNANDEZ, P.—EL MEDIO AMBIENTE.Madrid, Los Contemporáneos n.º 523 1919. 8º M, 12h.

12.48 iIdem sin cubs. 5 iiiii.

404. MURGA,José María de.—RECUERDOS MARROQUIES DEL MORO VIZCAI-NO ... (a) El Hach Mohamed El Bagdády (1827-1876). Reimpreso con los apun-tes de su segundo viaje y otros fragmentos publicados en 1877 por D. CesáreoFernández Duro ... prólogo por el Marqués de Olivart. Madrid, R. DerechoInternacional 1906. 24’7x16’8, 1 retr. fot, XLIIp, 1h, retr, 352p (amarillentas).Tela edit. algo ajada.

156 iJosé María de Murga vivió de 1863 a 1866 entre los berberiscos, disfrazado con traje moruno, mezcladoy confundido con los renegados, como buhonero. En este libro recoge sus observaciones sobre las cos-tumbres marroquíes. En 1877 hizo un segundo viaje.

405. NAVARRO ORDOÑEZ, Antonio.—LA AMARGA VERDAD. Adaptación de laobra de B. Bjornson. Madrid, Los Contemporáneos n.º 680 1922. 8º M, 12h.

12.48 iIdem con cub. manchada de cera 7 iiiii.

406. NIDO Y SEGALERVA, Juan del.—HISTORIA POLITICA Y PARLAMENTARIAdel Exmo. Sr. D. ANTONIO CANOVAS DEL CASTILLO. Madrid, P. de Velasco1914. 4º M, 2h, 1 lám. (retr.), 1081p, 11h. Rúst. algo det.

112.32 i

Page 51: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 51 —

407. NIÑO MAS, Felipa.—TEJIDOS DE DIVERSAS EPOCAS. Museo Arq. Nac.:Adquisiciones en 1930. Madrid, Blass 1932. 4º, 5p, 2 láms. fot.

12.48 i408. NODIER, Carlos.—LA SEÑORITA DE MARSAN. Madrid, Lecturas para To-

dos n.º 28 1932. 4º M, 29p, ils. de Navarro.12.48 i

409. NOMBRES DE LOS MUSULMANES HABITANTES EN LA ZONA DE PRO-TECTORADO DE ESPAÑA EN MARRUECOS. Territorios, kabilas, fracciones ypoblados de la misma. Alta Comisaría de España en Marruecos. Delegación deAsuntos Indígenas. Tánger, Editora Marroquí 1950. 21’7x15’5, 144p (hojas dediversos colores). Rúst. algo ajada.

78 iIndice: Reglas para la clasificación de los nombres marroquíes. Cuadro demostrativo de la composiciónde un nombre marroquí. Relación de los nombres más usuales. Relación alfabética de regiones ciudadesy kabilas...

410. NONELL, J.—MANRESA IGNACIANA. Nuevo Album Histórico. Manresa, Imp.San José 1915. 8º, 190p, numerosas láms. fot, 1 plano despl. Tela edit.

43.68 iTercera edición con «notables modificaciones, aprovechando la nueva luz que algunas obras reciente-mente publicadas arrojan sobre la vida de San Ignacio en Manresa y posteriores sucesos que se relacio-nan con ella...».

411. NUÑEZ DE ARCE, Gaspar.—SANCHO GIL. Ils. de M. Ramos. Madrid, ElCuento Azul n.º 29 s.f. 8º m, 63p, ils. Rúst. ajada.

10.40 i412. NUÑEZ GRANES, Pedro.—IDEAS GENERALES SOBRE LA URBANIZACION

DE LOS ALREDEDORES DE LAS GRANDES URBES por ... Ingeniero Directorde Vías Públicas del Ayuntamiento de Madrid. (Congreso de Zaragoza de laAsoc. Española para el Progreso de las Ciencias, sesión 23-10-1908). 25x16’5,separata, pp. 231-247, 1 plano despl. color (60x77 cm, pequeña rasgadura queno afecta), 1 estado despl. apaisado (25x77 cm) Rúst. artesanal con títulomanuscrito.

208 iNúñez Granés elaboró en 1909 un proyecto de urbanización del extrarradio de Madrid, aprobado en1911 y en 1916. En esta ponencia expone las ideas en que se basó. Incluye un mapa de Madrid con elemplazamiento de las vías proyectadas.

413. OBERMAIER, Hugo y WERNERT, Paul.—YACIMIENTO PALEOLITICO DELAS DELCIAS (MADRID). Publicada en las Memorias de la Real Sociedad deHistoria Natural, tomo XI, memoria 1ª. Madrid, Fortanet 1918. 25’3x16’5, 35p,36 ils (planos, dibs. y fots. b/n).

26 iDescripción y estudio del yacimiento situado en el recinto de la estación de Las Delicias.

414. OBERMAIER, Hugo.—YACIMIENTO PREHISTORICO DE LAS CAROLINAS(MADRID). Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.Comisión de Investigaciones Paloentológicas y Prehistóricas. Memoria número16. Madrid, Museo Nac. CC.Naturales 1917. 27’2x20, 35p, 23 ils. (3 a plenapág).

36.40 iEl yacimiento prehistórico de Las Carolinas estaba situado en el antiguo término municipal de Villaverde,muy cerca del límite Sur del de Madrid.

415. OBREGON, Carlos.—ESTUARIO. Papeles de Son Armadans. P. Mallorca,Mossèn Alcover 1961. 8º, 113p, 1h.

62.40 iPrimera edición. Otro ejemplar con sello bibl. («desechado») 52 iiiii.

Page 52: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 52 —

416. ORS, Eugenio d’.—EL SUEÑO ES VIDA. Ils. de Ochoa. Madrid, La NovelaSemanal 52 1922. 12º, 62p, 1h.

20.80 iPrimera edición.

417. ORTEGA MUNILLA, José.—LA NIÑA DE MEXICO. Madrid, La Novela Se-manal 16 1921. 12º, 61p, 1h, ils. de Ricardo Marín. Cubs. algo det.

12.48 i418. ORTEGA Y GASSET, José.—LA REDENCION DE LAS PROVINCIAS y LA

DECENCIA NACIONAL. Madrid, Revista de Occidente 1931. 19’7x13, 217p, 1h.Enc. tela.

52 iPrimera edición.

419. ORTEGA, Angel.—LA RABIDA. Historia Documental Crítica. Sevilla, Ed. SanAntonio 1925/26. 4 vols. 4º. XVp, 358p, 23 láms. = 375p, 10 láms. (2 doble pág.,2 mapas) = VIIp, 375p = VIIp, 327p, 12 láms. (2 a 2 caras). Sello bibl. Telaedit, dorados en lomo. Dedicatoria autógrafa del autor.

338 i420. ORTIZ DE PINEDO, J.—EL ARBOL DEL BIEN Y EL MAL. Madrid, Los

Contemporáneos n.º 639 1921. 8º M, 12h.12.48 i

421. ORTIZ DE PINEDO, J.—ROSA DE SEVILLA. Madrid, Los Contemporáneosn.º 535 1919. 8º M, 12h.

12.48 iIdem sin cubs. 5 iiiii.

422. ORTS ROMAN, Juan.—ETICA Y ESTETICA DE LA PALMERA por... cronistaoficial de Elche. Madrid, c.1945. 8º m, 89p.

20.80 i

423. OSSENDOWSKI, Fernando.—EL HALCON DEL DESIERTO. Madrid, Nove-las y Cuentos n.º 379 1936. Folio, 31p.

10.40 i

424. OTEYZA, Luis de.—EL DIABLO BLANCO. Madrid, Pueyo 1928. 19x13, 276p,2h, sello bibl. Rúst. ajada.

15.60 i

425. PARDO BAZAN, Emilia (Condesa de).—BUCOLICA. Madrid, Los Contempo-ráneos n.º 476 1918. 8º M, 12h. Cubs. rasgadas.

10.40 iIdem sin cub. post. 7 iiiii.

426. PARELLADA, Pablo.—CIUDAD MUERTA. Ils de Ape. Madrid, Los Contempo-ráneos n.º 13 1909. Fol, 10h, ils.

15.60 i

427. PARELLADA, Pablo.—EN UN LUGAR DE LA MANCHA. Madrid, Los Con-temporáneos n.º 654 1921. 8º M, 12h.

12.48 i

428. PASSUTH, Laszlo.—MI ENCUENTRO CON EL DIOS DE LA LLUVIA. Barce-lona, Caralt 1976. 8º m, 348p, 2h.

15.60 iRelato de una amplia estancia en México que sirvió para avivar los recuerdos literarios y arqueológicosrecogidos a lo largo de 4 décadas de trabajo sobre el México precortesiano.

Page 53: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 53 —

n.º 466

n.º 443

Page 54: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 54 —

429. PASSUTH, Laszlo.—OBRAS. Vol. I. El dios de la lluvia llora sobre Méjico. Larosa de oro. Prefacio de Mariano Orta. Ilustraciones de Ismael Balanyá yTeodora Delgado. Barcelona, Luis de Caralt 1959. 20x15, retr, XVp, 1122p, 2h,31 láms. color. Piel edit, corte superior dorado, firma de ant. poseedor.

31.20 i430. PEDRO, Valentín de.—EL CAUDILLO. Madrid, Los Contemporáneos n.º 857

1925. 8º M, 12h.12.48 i

431. PEMAN, José Mª.—CUENTOS SIN IMPORTANCIA. Madrid, Voluntad s.a.19x13, 222p, 1h, sello bibl. Rúst. det.

12.48 i432. PEREDA, José María de.—OBRAS COMPLETAS. Con un estudio preliminar

de José María de Cossío. Madrid, Aguilar 1959. 2 vols. 18x14’5. Retr, 1406p =retr, 1417p. Piel edit. (tomo I cabeceras algo roz.), cortes pintados.

156 i433. PEREZ BUENO, Luis.—DE LA VILLA Y CORTE EN LOS SIGLOS XVII Y

XVIII. Varias estampas. Conferencia de... Madrid, Museo del Pueblo Españols.f. 4º m, 27p, 3 láms. (a 2 caras).

22.88 i434. PEREZ DE BARRADAS, J.—ORFEBRERIA PREHISPANICA DE COLOMBIA.

Estilo Calima (texto y láminas). Estilos Tolima y Muisca (láminas). Madrid, 1954-58. 3 vols. Folio. XVIp, 367p, 1h, nums. láms. fot.(muchas color). Dedicatoriaautógrafa = 19p, 1h, 300 láms. fot, 1h = 20p, 1h, 287 láms. fot, 1h. Tela edit.con sobrecubs.

260 i435. PEREZ DE BARRADAS, J. Y FUIDIO, F.—NUEVOS YACIMIENTOS NEO-

LITICOS DE LOS ALREDEDORES DE MADRID. Tirada aparte de la Rev. de laBibl. Archivo y Museo de Madrid, tomo IV. Madrid, Imp. Municipal 1927. 4º,13p, ils.

26 i436. PEREZ DE LA MATA, Antonio.—DEMOSTRACION FILOSOFICA DE LA

RECTIFICACION DE LA CIRCUNFERENCIA Y CUADRATURA DEL CIRCULO.3ª edición. Madrid, Fortanet 1880. 22’5x15’2, 22p. Rúst, resto de sello en cub.ant.

26 iEl autor fue director del Instituto de enseñanza secundaria de Soria. Era filósofo y escribió un Tratadode metafísica. Antonio Machado pronunció un discurso en el homenaje que le hicieron en Soria en 1910.

437. PEREZ FERNANDEZ, P. y QUINTERO, A.—LA CASA DE LOS BRUJOS.Juguete cómico en tres actos. Madrid, Talia n.º 15 1941. 8º m, 64p.

12.48 i438. PEREZ GALDOS, Benito.—OBRAS COMPLETAS. Episodios nacionales I-IV.

Novelas I, II y III. Miscelánea. Cuentos, Teatro y Censo de personajes. Intro-ducciones, biografía, bibliografía, notas y censos de personajes por FedericoCarlos Sáinz de Robles. Madrid, Aguilar 1973-74. 8 vols. 8º. Retr, 1 lám, 1362p,1h = retr, 1371p = retr, 1378p, 1h = 1 lám, 1344p, 1h = retr, 1475p = retr,1634p = lám. fot, 1481p = retr, 1435p. Piel edit. con dorados en plano ant. yen lomo. Ultimo tomo del año 1971.

520 i439. PEREZ ZUÑIGA, Juan.—LA VIUDA DE PERRIN. Madrid, La Novela Sema-

nal 21 1921. 12º, 61p, 1h, ils. de Robledano. Firma en cub. ant.15.60 i

Page 55: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 55 —

440. P. Lorenzo PEREZ O.F.M.—Origen de las Misiones Franciscanas en el EX-TREMO ORIENTE. Madrid, Imp. G.López del Horno 1916 (port, 290p, 1h).—Fray Juan de Plasencia y sus relaciones sobre las costumbres que los filipinosobservaban en la tramitación de sus juicios civiles y criminales antes de lallegada de los españoles a FILIPINAS. Madrid, Est. Tip. de S.Bernardo 1920(1h, port, 28p).—Memoriales y otros Documentos del P. Francisco de Montilla,Procurador de la Provincia de San Gregorio... (Sobre Misiones del JAPON)(94p).—Fr. Francisco de Jesús de Escalona y su RELACION DE CHINA. FirenzeTyp. Col. S. Bonaventurae 1916 (port, 72p) (Rel. de China, inédito).—Historiade las Misiones Franciscanas en las Islas MALUCAS Y CELEBES. Firenze,Typ.Col. S.Bonaventurae 1914 (port, 122p).—Relación de la Persecución enCHINA (1664-1666) por Fr. Antonio de Santa María. Madrid, Gabriel Lópezdel Horno 1915 (port, 80p).—Relación del P. Francisco de la Concepción, Mi-sionero de COCHIN-CHINA (1737). Firenze, Typ.Col. S.Bonaventurae 1917 (port,12p).—Relación del P. Antonio de Santo Domingo. Su viaje a las ISLAS DENICOBAR y su regreso a las ISLAS FILIPINAS (Manila, Jun.1691) (20p). 8 obrasen 1 vol. 4º, sellos bibl. Hol.

624 i441. PHILIPPI, R.A.—ALGUNOS PECES DE CHILE. Anales del Museo Nacional

de Chile. S. de Chile, 1892. 34x29 cm, 17p, 6 litografías color (hum. en mar-gen) Conserva cubs. Holandesa puntas piel-papel.

338 i442. PHILIPPI, R.A.—DESCRIPCCION DE ALGUNOS FOSILES TERCIARIOS DE

LA REPUBLICA ARGENTINA. Publ. de los Anales del Museo Nacional de Chi-le. s.i., Santiago de Chile 1893. 28X32. 16h, 4 láms. litog. de fósiles. Conservacubs. Sellos ant. prop. Enc. hol. puntas.

130 i443. PHILIPPI, R.A.—LAS FOCAS CHILENAS DEL MUSEO NACIONAL. Publica-

ción de los Anales del Museo Nacional de Chile. s.i., Santiago de Chile 1892.28X32. 2h, 48p, 2h, 23 láms. litog. (alg. color). Holandesa puntas. Conserva cubs.Ligera hum. en láms. Intonso.

520 i444. PHILIPPI, R.A.—LOS FOSILES SECUNDARIOS DE CHILE. Publicado por

el Gobierno de Chile. S. de Chile, 1899. 32x27 cm, VIp, 104p, 42 litograf.(hum.en márgenes). Holandesa puntas piel-papel, nervios, tejuelos.

338 i445. PICA, Vittorio.—ATTRAVERSO GLI ALBI E LE CARTELLE. (Sensazione

d’arte). Quarta serie. Con 370 illustrazioni nel testo e 24 fuori testo in fototipiatricomia o fac-simile e fregi originali di A. Baruffi - E. Bernard - H. de Oroux- B. Disertori - A Martini... Bergamo, Ist. Italiano d’Arti Gr s.f.. 27x20, cub.color, retr. a pluma del autor, port. a dos tintas, capitulares color, 346p, núms.ils. en b/n en texto y a plena pág, 16 ils. montadas sobre cartón. Tela edit.estampada algo ajada.

208 iEstudia y reproduce dibujos, obra gráfica y obra pictórica de de V. Hugo, A Rouvere, B. Disertori, G.Ugonia, V. Gemito, C. Meunier, A. Rodin, Ch. Méryon, F. Seymour-Haden, M. Fortuny, ilustradores rusos,Ch. de Groux y E. Bernard. Magnífico libro.

446. PIERNAS HURTADO, J.—LA CASA DE CONTRATACION DE LAS INDIAS.(Artículos publicados en las Revistas «La Lectura» y «Ateneo»). Madrid, Lib.Victoriano Suárez 1907. 23’3x15’2, 66p, 1h. Cub. ant. desprendida, sucia y fal-ta de una esquina, falto de lomo.

22.88 iI. La consideración económica del descubrimento de América. II. Los papeles de Indias. III. La Casa deContración de Sevilla. IV. Funciones económicas y fiscales de aquella institución. V. Algunos datos acer-ca de loS rendimientos que España obtuvo.

Page 56: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 56 —

447. PINDARO.—OLIMPICAS. Madrid, Aguilar 1973. 8º, 161p, 2h.10.40 i

448. PINTA LLORENTE, Miguel de la.—PROCESO CRIMINAL CONTRA ELHEBRAISTA SALMANTINO MARTIN MARTINEZ DE CANTALAPIEDRA. Edicióny estudio de ... C.S.I.C. Fuentes históricas para el estudio del Renacimientoespañol y de la ciencia eclesiástica en el siglo XVI. Madrid, Inst. Arias Montano1946. 24x17, portada a dos tintas, CXLVIIp, 424p.

41.60 iPrimera edición. Martín Martínez de Cantalapiedra fue hebraísta y catedrático de Escritura en la Uni-versidad de Salamanca. En 1571 la Inquisición abrió proceso contra Fray Luis de León, Gaspar de Grajaly él. Aquí se recogen y estudian las actas.

449. PLA CARGOL, Joaquín.—GERONA ARQUEOLOGICA Y MONUMENTAL. Bibl.Gerundense de Estudios e Investigaciones. Gerona, Dalmau Carles 1946. 25x18,366p, 1h, nums. fots. en texto.

62.40 iSegunda edición.

450. PLA CARGOL, Joaquín.—LA PROVINCIA DE GERONA. Bibl. Gerundense deEstudios e Investigaciones. Ilustr. con grabs, planos y un mapa en colores.Gerona, Dalmau Carles 1945. 4º M, 493p, 1h, 1 plano despl, 1 mapa despl.color, ils. y fots. en texto. Intonso.

78 iPrimera edición.

451. PLA CARGOL, Joaquín.—TRADICIONES, SANTUARIOS Y TIPISMO DE LACOMARCAS GERUNDENSES. Bibl. Gerundense de Estudios e Investigaciones.Gerona, Dalmau Carles 1947. 25x19, 446p, 1h, 1 lám. plegada, nums. fots. entexto. Intonso.

62.40 i

452. POE, Edgar Allan.—CORAZON DELATOR. Barcelona, La Novela Breve n.º 13c.1920. 8º, 32p. Cubs. desprendidas.

8.32 i

453. POE, Edgar.—HISTOIRES EXTRAORDINAIRES par ... Traduction de Char-les Baudelaire. Nouvelle édition. Paris, Callmann Lévy 1893. 18’5x12, XXXIp,330p, 1h, algo de óx. Hol, dorados en lomo.

31.20 iSegún T.S-Eliot, «al traducir al francés la prosa de Poe, Baudelaire realizó una impresionante mejora:transformó lo que con frecuencia es una prosa inglesa descuidada y pretenciosa en un francés admi-rable».

454. POORTENAAR, Jan.—THE ART OF THE BOOK AND ITS ILLUSTRATION.London, George G. Harrap & Co 1935. 4º, XIIp, 182p, nums. láms. (varias color)con reprod. de portadas, encuadernaciones, manuscritos, etc, ils. en texto yplena pág. Tela edit.

187.20 i

455. POUND, Ezra.—STESURE E FRAMMENTI DEI CANTOS CX-CXVII. Mila-no, A. I. del Pesce D’oro 1973. 17x12, 71p (texto bilingüe inglés-italiano).

20.80 i

456. PREISWERK, Gustavo.—ATLAS Y TRATADO DE PROTESIS DENTAL YBUCAL. Ed. española por Fernando Caballero. Madrid, Libr. Académica s.a.8º, 407p, 64p, nums. láms. (29 cromolitogr, las demás b/n y 2 tintas), nums. ils.en texto. Tela edit. ajada.

208 i

Page 57: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 57 —

457. PRIETO Y VIVES, Antonio.—HALLAZGO DE MONEDAS HISPANO-MUSUL-MANAS. (De la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos). Madrid, Imp. Rev.de Archivos 1914. 24’3x17’3, port., 17p. Rúst., esquina inf. izq. rota.

31.20 iDescripción de 41 monedas de plata del siglo V de la Hégira (siglo XI de nuestra era) halladas en Jaén,procedentes de las cecas de Sevilla, Almería, Valencia, Murcia, Toledo, Alpuente, Tortosa y Denia.

458. PRIETO Y VIVES, Antonio.—LOS REYES DE TAIFAS. Estudio histórico-numismático de los musulmanes españoles en el siglo V de la Hégira (XI deJ.C.). Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Centrode Estudios Históricos. Madrid, E. Maestre 1926. 28’5x20’5, 279p, 3 mapas, 16láms. fot. Rúst., cub. post. rasgada. Intonso.

520 iPrimera edición. Se trata de una reconstrucción del período de los reinos de Taifas, con alcances defini-tivos para la historia de España en el s.XI, pues, al faltar el hilo de las crónicas, saca dinastías enterasde régulos, con fechas y ciudades.

459. PRIETO Y VIVES, Antonio.—NUEVO HALLAZGO DE MONEDAS HISPANO-MUSULMANAS. (De la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos). Madrid, Imp.Rev. de Archivos 1915. 24’3x17’3, port, 30p, 1 lám. fot.

31.20 iDescripción de las series españolas de monedas de oro del siglo XI de un tesoro hallado en Córdoba.

460. PRIETO, Antonio.—NUMISMATICA GRANADINA. Madrid, Tipografía de Ar-chivos 1932. 24’4x16’6, 11p, 2 láms. Cub. impresa a dos tintas.

31.20 iDescribe las adiciones a la serie granadina habidas desde la publicación en 1893 de «Monedas de lasdinastías arábigo-españolas», de Antonio Vives.

461. PRITCHETT, V.S.—THE SPANISH TEMPER. Londres, Chatto & Windus 1954.8º, 219p, mapa, láms. fot. Tela edit.

41.60 iEl Escorial, Toledo, Avila, La Mancha, Murcia... El autor relata sus impresiones de España durante suestancia entre 1951 y 1952, en las cuales reflexiona sobre el cambio de mentalidad de la poblacióndespués de la Guerra Civil.

462. PROGRAMA DEL PARTIDO REPUBLICANO CONSERVADOR. Madrid, Imp.Alfonso XI, 4º s.f. 28’5x21’6, 16p a triple columna, sin grapar.

41.60 iPrograma para las elecciones de noviembre de 1933, en las que obtuvo 18 diputados. Fue fundado porMiguel Maura en 1932, al escindirse del Partido Republicano Progresista, liderado por Niceto Alcalá-Zamora.

463. PROGRAMA URGENTE DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICOARTISTICO DE CALATAYUD. Dirección Gral. de Bellas Artes. Pamplona, 1973.4º M, 145p, 3h, numerosas láms. fot. y planos. Rúst. con sobrecubs.

26 i464. PUIG, B.—NOTICE sur un nouveau système de wagons transmissibles par

rechange d’essieux entre les voies espagnole, normale et russe. S.l., 1912.24’2x15’9, 11p, sin cubs.

10.40 i

465. PUYOL Y ALONSO, Julio.—ELOGIO DE CERVANTES. Discurso leído en lajunta pública y solemne de 24 de abril de 1916 de la Real Academia de laHistoria para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Miguel de Cer-vantes. Madrid, Fortanet 1916. 24x16, 25p. Rúst. algo arqueada.

36.40 iJulio Puyol era medievalista y académico de número. En este discurso, tras pasar revista a lo que deno-mina «plaga de comentaristas» y a los detractores de Cervantes, hace un encendido elogio del sentimien-to patrio de Cervantes.

Page 58: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 58 —

466. QUINTANA, Gerónimo de.—A LA MUY ANTIGUA, NOBLE Y CORONADAVILLA DE MADRID. Historia de su antigüedad, nobleza y grandeza. Madrid,Imp. del Reyno 1629. 4º M, frontis grab. (pegado sobre hoja de respeto), 5h,455 fols, 11h. Pasta española, dorados en lomo, cortes pintados.

2600 iPalau 244758 «Obra nutrida de datos y digna de consulta. Hay que advertir que en 1747 el Consejo deCastilla mando suprimir los folios 265 y 266, y naturalmente faltan en muchos ejemplares» (el queofrecemos está completo). Otro ej. pergamino.

467. QUINTERO ATAURI, Pelayo.—EXCAVACIONES DE CADIZ. Memoria de lasexcavaciones practicadas en 1929-1931. Junta Superior de Excavaciones yAntigüedades n.º 117. Madrid, Tip. Archivos 1932. 4º, 28p, 7 láms. fot., 1 plano,12 láms. fot.

37.44 i468. RAFAEL DE FLORANES. Sel. y estudio de Luis Redonet y López Dóriga.

Antología de Escritores y Artistas Montañeses n.º 43. Santander, Librería Mo-derna 1955. 8º, XCIXp, 128p, 1h. Intonso.

20.80 i469. RAMIREZ ANGEL, Emiliano.—NIÑERIAS. Madrid, Los Contemporáneos n.º

755 1923. 8º M, 12h.12.48 i

470. RAMON DE SOLANO. Sel. y estudio de Ricardo Gullón. Antología de Escri-tores y Artistas Montañeses n.º 7. Santander, Librería Moderna 1950. 8º, LVIIIp,129p.

20.80 i471. RAMON Y CAJAL, Santiago.—ELEMENTOS DE HISTOLOGIA NORMAL Y

DE TECNICA MICROGRAFICA. Madrid, Nicolás Moya 1895. 22’7x15, (faltan VIpáginas preliminares, incl. portada), 484p (rasgada última hoja), 205 ils.Hol. algorozada con dorados en lomo.

572 iPalau 247419. Primera edición. Ramón y Cajal recibió en 1906 el premio Nobel de Fisiología y Medicinapor su teoría y sus descubrimientos sobre las neuronas, revolucionarios en su tiempo. Sigue llamandola atención la calidad de los dibujos.

472. RAMON Y CAJAL, Santiago.—REGLAS Y CONSEJOS SOBRE INVESTIGA-CION BIOLOGICA. (Discurso leído con ocasión de la recepción del autor en laReal Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales), 3ª edición, notable-mente corregida y aumentada. Madrid, Nicolás Moya 1913. 18x12, XVp, 279p.Rúst. algo ajada (leve falta en el lomo), hojas con alguna marca de lapiz azul.

156 i473. RAYNAL, Guillaume-Thomas.—HISTOIRE PHILOSOPHIQUE ET POLITIQUE

DES ETABLISSEMENTS ET DU COMMERCE DES EUROPEENS DANS LESDEUX INDES. Geneve, Jean-Leonard Pellet 1781. 10 vols. 8º con 10 láms. grabs.(frontis) y 20 estados pleg. (de 23?) Enc. piel, lomo cuajado, cortes pintados,algo rozada en algun tomo. Con 1 atlas en 4º con 22p y 50 mapas despl. grb,enc. holandesa, lomo cuajado.

2210 iEn la parte filosófica colaboraron Diderot, el Baron D’Holbach y Saint-Lambert entre otros. Los Condesde Aranda y Souza suministraron memorias interesantes para las colonias españolas y portuguesas.Obra interesantísima e importante.

474. REVISTA DE OCCIDENTE N.º 132 (Marzo 1974). Director: JOSE ORTEGASPOTTORNO. 4º m, 2h, 261-386p, 1h, VIIp.

12.48 iEN TORNO A U.S.A.: John Updike: Museos y mujeres, Keith Cohen: El «New Criticism» en los EstadosUnidos (1935-1950), Angel Capllán: Ezra Pound (1885-1972): estudio biográfico, John Womack: Los«chicanos», etc.

Page 59: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 59 —

n.º 484

n.º 473

Page 60: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 60 —

475. REVISTA DE OCCIDENTE N.º 140 (Enero 1993). Directora: SOLEDAD OR-TEGA. 4º m, 156p, 2h.

15.60 iEL OTRO, EL EXTRANJERO, EL EXTRAÑO. Artículos de J.L. Aranguren, Pedro Martínez Monávez, GeorgesBalandier, Eric Landowski, etc.

476. REVISTA DE OCCIDENTE N.º 163 (Dic. 1994). Directora: SOLEDAD ORTE-GA 4º m, 187p, 2h, láms. fot.

15.60 iPORTUGAL: ARTES Y LETRAS. A. Bessa-Luís, M. de Oliveira, J. Saramago, M. Torga, Delfim Sardo, etc.

477. REVISTA DE OCCIDENTE. Año 1991 (Completo, números 116 a 127). 11 vols.(1 doble) 4º m, aprox. 160p por n.º (266p+3h el vol. doble).

156 iEl ensayo, Arte, La mente y sus representaciones: cognición e inteligencia artificial, Ortega y Gasset:Juventud y Heterodoxias, María Zambrano: 3 cartas a Ortega, España a comienzos de los 90, PedroSalinas, Fotografía, etc.

478. REVISTA DE OCCIDENTE N.º 76 (Septiembre 1987)- Director: SOLEDADORTEGA. 4º m, 153p, 3h.

15.60 iEL TIEMPO. J.T. Fraser: Saliendo de la caverna de Platón: la historia natural del tiempo, M. Bunge:¿Existe el tiempo?, P. Ricoeur: El tiempo contado, U. Eco: El tiempo en el arte, K. Pomian: Tiempo,literatura y autonomía de los signos.

479. REVISTA MATEMATICA HISPANO-AMERICANA. Tomo II. Enero-febrero de1920. Núms. 1-2. Publicada bajo los auspicios de la Sociedad Matemática es-pañola y del Laboratorio-Seminario Matemático por Rey-Pastor. Madrid,Fortanet 1920. 24’8x17, 64p. Cub. post. rasgada y casi desprendida. Intonso.

31.20 iLa evolución del concepto de la Geometría y la escuela italiana, La sucesión de Fibonacci, Sobre lacurvatura de las superficies alabeadas, Las probabilidades independientes y la intensidad, El procedi-miento de Koralek para el cálculo de logaritmos.

480. REY PASTOR, J.—ELEMENTOS DE ANALISIS ALGEBRAICO. Cuarta edi-ción corregida. Madrid, Talleres Lusy 1934. 24’5x18, 511p (con alguna anota-ción a lápiz). Hol. piel-tela algo roz, con nervios y dorados en lomo. Firmaanterior propietario.

62.40 i

481. RIBERA, Julián.—HISTORIA DE LA MUSICA ARABE MEDIEVAL Y SU IN-FLUENCIA EN LA ESPAÑOLA. Colección de Manuales Hispania. Madrid, Vo-luntad 1927. 16’8x11’5, 335p, 4 ils. Tela edit.

62.40 iPrimera edición. La primera parte (I-VI) es una historia de la música árabe desde sus orígenespreislámicos hasta su entrada en España. La segunda (VII-XII) aborda la música árabe en España yestudia a través de Las Cantigas su influencia.

482. RIBERA, Julián.—LA ENSEÑANZA ENTRE LOS MUSULMANES ESPAÑO-LES. Discurso leído en la Universidad de Zaragoza en la solemne apertura delcurso académico de 1893 á 1894. Zaragoza, Calixto Ariño 1893. 27’5x19’4, 99p,1h, Xp, 2h. Hol, lomo con nervios y dorados. Ex-libris.

130 iConsidera la intervención de las autoridades políticas y religiosas en los estudios, los grados de ense-ñanza, los métodos y materias, los maestros, los alumnos, la clase, los títulos y las bibliotecas, paraterminar con la instrucción de la mujer.

483. RIDEAU, Emile.—O PENSAMENTO DE TEILHARD DE CHARDIN. Lisboa,Livr. Duas Cidades 1965. 4º, 422p, 3h.

20.80 i

Page 61: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 61 —

484. RIEGER, Christiano.—ELEMENTOS DE TODA LA ARCHITECTURA CIVIL,con las más singulares observaciones de los modernos, impressos en latín ...los quales, aumentados por el mismo, da traducidos al castellano el P. MiguelBenavente. Madrid, Joachin Ibarra 1763. 4º M, port, 8h, 304p, 8h, grabs. alcobre, XXI láms. (2 despl, 1 rasgada), alg. lám. corta de margen. Algo de óx.Pergamino algo det. Ex-libris.

1144 i485. RIENCOURT, Amaury de.—LOS CESARES VENIDEROS. Interpretación

polemista del destino de América. Madrid, Inst. Estudios Políticos 1968. 4º m,614p, 2h. Rúst, cub. post. manchada.

26 i486. RIOS Y RIOS, Angel de los.—LA PARTE DE LOS MONTAÑESES EN EL

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA. Segunda edición. Comprobada con el dia-rio de Colón y otros documentos auténticos y contemporáneos. Santander,Blanchard 1892. 27x17, 236p, 3h, 3 mapas despl. (con rasgaduras restaura-das). Tela edit. det. Extensa dedicatoria autógrafa del autor con poesía a losMarqueses de Comillas.

374.40 i487. RODEJA GALTER, E.—FIGUERAS. Notas históricas 1753-1832. Figueras, Imp.

La Rápida 1942. 4º m, 1 ilustr. montada sobre cartón, 243p, fots, 1 plano despl.43.68 i

488. RODRIGUEZ ALCALDE, L.—J. SOLANA. Madrid, Eds. Giner 1974. Folio,205p, nums. reprod. color. Tela edit. con sobrecub.

112.32 i489. RODRIGUEZ MARIN, Francisco.—LA CARCEL EN QUE SE ENGRENDRO

EL «QUIJOTE». Discurso leído en los Juegos Florales de Sevilla el 18 de mayode 1916. Madrid, Rev. de Archivos 1916. 25’3x17’6, 29p, 1h.

37.44 iTras reconocer su deuda con los cervantistas hispalenses del último tercio del s. XIX, examina la cuestiónde si y en qué cárcel se engrendró el Quijote, y en qué sentido hay que entender la expresión en estecontexto.

490. RODRIGUEZ MARIN, Francisco.—LA FILIDA DE GALVEZ DE MONTALVO.Discurso leído ante la Real Academia de la Historia en la recepción públicadel Excmo. Sr. D... Contestación del Excmo. Sr. MARQUES DE VILLAURRUTIA.Madrid, Rev.Arch. Bibl. y Museos 1927. 4º, 81p.

26 i491. ROME ET SES ENVIRONS. Les Guides Bleus. Sous la direction de Francis

Ambrière. Touring Club Italien. Paris, Librairie Hachette 1950. 16x11, LVIII,286p, 2 mapas, 5 planos de ciudades (1 despl.), 10 planos de antigüedades yedificios. Enc. edit.

15.60 i492. ROYO-VILLANOVA Y MORALES, R.—REDESCUBRIMIENTO DE DON JUAN

(Ensayo). Madrid, Javier Morata 1932. 8º m, 151p, 11h. Intonso.22.88 i

493. RUBIO PUERTAS, Rodrigo.—FRANCISCO LOZANO. Artistas españoles con-temporáneos. Madrid, 1973. 8º m, 88p, 4h, láms. (alg. color).

10.40 i494. RUEDA, Salvador.—LA MUSA. Madrid, Los Contemporáneos n.º 682 1922.

8º M, 12h.12.48 i

Idem cubs. desprendidas 10 iiiii.

Page 62: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 62 —

495. RULL, Enrique y TORRES, José Carlos de.—CALDERON Y NORDLINGEN.El auto «El Primer Blasón de Austria» de Don Pedro Calderón de la Barca.Madrid, C.S.I.C 1981. 4º M, VIIIp, 204p, 1h, VIII láms. Intonso.

26 iTrabajo de investigación sobre el tema del auto inédito, y hasta ahora perdido, de Calderón de la Barcatitulado «El primer blasón de Austria» (obra escrita con motivo de la batalla de Nordlingen —septiem-bre de 1634—).

496. SAENZ VALIENTE, J.M.—CURSO DE HISTORIA COLONIAL AMERICANAy especialmente ARGENTINA. Buenos Aires, Angel Estrada 1968. 8º, 3h, 516p,1h. Rúst. ajada.

22.88 i497. SAINZ DE ROBLES, F.C.—POR QUE MADRID ES CAPITAL DE ESPAÑA (tema

de interpretación histórica). Madrid, M. Aguilar editor 1940. 15x12, 224p, fots.e ils. en texto.

18.72 i498. SALAVERRIA, José Mª.—EL TESORO DE LA ALCANTARILLA. Madrid, No-

velas y Cuentos s.f. Folio, 16p.10.40 i

499. SALAZAR DE MENDOZA, Pedro.—MONARQUIA DE ESPAÑA escrita por elDr... Primer Canónigo Penitenciario de la Santa Iglesia de Toledo... PublícalaDon Bartholomé Ulloa, mercader de libros. Tomos I y II. Madrid, Joachin Ibarra1770. GOZALEZ DAVILA, Gil.—MONARQUIA DE ESPAÑA. Historia de la vida yhechos del inclito monarca, amado y santo D.FELIPE III. Obra Posthuma delMaestro... Tomo III. Madrid, Joachin Ibarra 1771. 3 vols. folio m. 2h, XXVIIIp,411p, leve hum. esq. sup. primeras págs. = 2h, 443p = XIIp, 278p, 6 láms. grb.al cobre (retr. de Felipe III, 4 láms. de monedas y arbol genealógico). Pastaespañola nervios, lomo cuajado (vol.1 y 2 enc.mod, 3 enc. época)

2808 iEl manuscrito que sirvió para la impresión se conserva en la Bib. Nacional con notas del P. AndrésMarcos Burriel.

500. SALVADOR, Amós.—SOBRE LA CONSERVACION DE LOS MONUMENTOSARQUITECTONICOS (Publicado en el Boletín de la R.A. de Bellas Artes deSan Fernando) y SOBRE LA CONSERVACION DE LOS MONUMENTOS AR-QUITECTONICOS (AMPLIACION) (Publicado en el Boletín ... el 31 de marzode 1918). Madrid, S. Francisco de Sales 1915-1918. 2 vols. 27’5x19’5, 26p = 21p.Dedicatoria autógrafa y correcciones a pluma del autor en el primero.

130 iSalvador Amós Rodrigáñez (1845-1922) fue un destacado político y hombre de cultura logroñés. Esta essu aportación a la controversia que hubo en España en la segunda década del siglo XX sobre el modoadecuado de conservación del patrimonio nacional.

501. SAN JOSE, Diego.—BUENA BODA. Madrid, La Novela Semanal 93 1923. 12º,61p, 1h, ils. de Aristo Téllez.

15.60 i502. SAN JOSE, Diego.—DE CAPELLAN A GUERRILLERO. Madrid, La Novela

Semanal 78 1923. 12º, 62p, 1h, ils. de Marín.15.60 i

503. SAN JOSE, Diego.—EL «PAJARO» SUELTO. Madrid, La Novela Semanal 1301924. 12º, 63p, ils. de Bartolozzi. Cubs. ajadas.

12.48 i

504. SANCHEZ CANTON, F.J..—GOYA. Barcelona, Edart s.f. Con: GOYA, LAQUINTA DEL SORDO. S.l, Albaicin/Sadea Editores s.f. 35x25, 8p, 12 reprod.color montadas en láms, con 1 fotografía y 7 recortes de prensa montados

Page 63: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 63 —

sobre hojas blancas = 7p, 27 láms. color (3 doble pág. y 1 despl.) Plena piel,ruedas doradas y efigie de Goya dorada en plano, lomo con nervios y dorados.

78 iEntre los añadidos de prensa: artículo «Goya. El dos de mayo» de Santiago Arbós Ballesté (16p).

505. SANCHEZ PEREZ, José A.—LA MATEMATICA ESPAÑOLA EN EL SIGLOXVII. Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia española. Madrid,Gráfica Universal 1935. 22’3x16’4, 41p. Dedicatoria autógrafa del autor.

37.44 iEstudio realizado por uno de los iniciadores de la historia de la matemática en España. No se limitaa hacer un mero acopio de datos, sino que los examina de manera crítica. Aportación a la vieja polémicade la Ciencia española.

506. SANCHEZ-ALBORNOZ, Claudio.—LA CRONICA DEL MORO RASIS Y LACONTINUATIO HISPANICA. Publicado en los Anales de la Universidad deMadrid. Tomo III. Fascículo · (Letras). 1924. Madrid, 1924. 23x16’4, 37p.

31.20 iExamen crítico de la segunda parte de la llamada Crónica del Moro Rasis, que reseña la historia deEspaña hasta la invasión árabe.

507. SANCHIS GUARNER, M.—VALENCIA: ELS SEUS GRAVADORS I LA GRANAVENTURA D’ERNEST FURIO. Valencia, Vicent García Editores 1977. 27x24’2,115p, 1h, 125 ils. (algunas a plena pág.), 12 láms. de reproducciones a plenapág. de grabados de Ernest Furio. Tela edit. estampada.

93.60 iLa primera parte, «Valencia, terra de bons gravadors», es una historia del grabado valenciano. La segun-da, «Ernest Furio, una vida de treball tenaç en busca de la perfecció» es un estudio sobre la obra de estegrabador. Láminas comentadas.

508. SANLLEHY Y GIRONA, Carlos.—LA SUCESION DE CARLOS II. Por ...Marqués de Caldas de Montbuy. Relación de los principales acontecimientossucedidos en Europa a consecuencia de la lucha por la Corona de Españaentre las casas de Borbón y de Habsburgo. Barcelona, Miquel-Rius 1933. 2vols. folio m. Xp, 1h, 388p, 1h, 24 láms. (varias despl.) = 411p, 1h, 22 láms.(alg. despl.). Hol. puntas, nervios (conservan cubs. originales det.).

234 i509. SANMARTIN PEREA, Julio.—MALLORCA. Breviario de viaje. Palma Mall.,

Mossén Alcover 1946. 8º m, 252p, 5h, 36p (publicidad), 1h, ils. y fots. en texto,firma ant. poseedor. Rúst. det.

20.80 i510. SASSONE, Felipe.—LADRON DE VIDA Y AMOR. Madrid, La Novela Sema-

nal 10 1921. 12º, 61p, 1h, ils. de Penagos. Cubs. y port. det.9.36 i

511. SASSONE, Felipe.—VEINTITRES ENCARNADO IMPAR Y PASA. Madrid, LaNovela Semanal 71 1922. 12º, 62p, 1h, ils. de Ricardo Marín.

15.60 i512. SAUVY, Alfred.—EL PROBLEMA DE LA POBLACION EN EL MUNDO, DE

MALTHUS A MAO TSE-TUNG. Madrid, Aguilar 1961. 8º, 364p.15.60 i

513. SELLES, Eugenio.—LAS VENGADORAS. Madrid, Los Contemporáneos n.º510 1918. 8º M, 12h.

12.48 iIdem sin cubs. 5 iiiii.

514. SEPULVEDA, Ricardo.—EL CORRAL DE LA PACHECA (Apuntes para laHistoria del Teatro Español). Madrid, Fernando Fe 1888. 8º, XXIIp, 1h, 667p,láms. Hol, nervios y dorados en lomo (conserva cubs. orig. algo det.).

130 iPrimera edición.

Page 64: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 64 —

515. SEPULVEDA, Ricardo.—MADRID VIEJO. Costumbres, leyendas... Ils. de JuanComba, fotogrbs. de Thomas. Madrid, Asoc. Libr. de Lance 1989. 4º, XXVIIIp,472p, 1h. Ils, fotograbs. Cartoné ed. Ed. de 3000 ejempl. numerados.

15.60 i516. SERLIO, Sebastián.—TODAS LAS OBRAS DE ARQUITECTURA Y PERSPEC-

TIVA de... Edición facsimilar de la de Vinegia, Heredi di Francesco deFranceschi 1600. Ed. en castellano del Col. Oficial de Aparejadores y Arqui-tectos Técnicos de Asturias. Oviedo, 1986. 2 vols. Fol. 2h, port, 24h, 219f, 27f,3h, 243p = 863p. Nums. reprod de grabs. en texto y plena pág. Enc. edit. (consobrecubs. algo ajadas).

156 iEdición facsímil numerada y no venal (ejemplar n.º 300).

517. SIGUENZA, Fray José de.—HISTORIA DE LA ORDEN DE SAN JERONIMO.2ª edición. Publicada con un elogio de Fr. José de Sigüenza por Juan CatalinaGarcía. Nueva biblioteca de Autores Españoles bajo la dirección del Excmo.Sr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo n.º 8 y n.º 12. Madrid, Bailly-Bailliére1907-1909. 2 vols. Portada a dos tintas, 1h, LIIp, 6h, 564p = port. a dos tintas,1h, 688p. Cub. impresa a dos tintas, páginas desbarbadas.

234 iLa Orden Jerónima, de origen español, fue la elegida por Felipe II para proveer de frailes al monasteriodel Escorial. Esta historia incluye la primera crónica escrita sobre el monasterio, de la cual se hanservido todos los historiadores posteriores.

518. SIMONET, FRANCISCO JAVIER.—HISTORIA DE LOS MOZARABES DEESPAÑA, deducida de los mejores y más auténticos testimonios de los escrito-res cristianos y árabes. Obra premiada en público certamen de la Real Acade-mia de Historia y publicada a sus expensas. Madrid, Vda e Hijos de M. Tello1897-1903. 27’5x21, LVIIIp, 976p. Hol, dorados en lomo.

260 iEsta obra brillante y erudita fue premiada en 1867, pero estuvo silenciada por su heterodoxia. Estudiala historia de los cristianos bajo el dominio musulmán y reúne por primera vez en un solo cuerpo hechosy materiales que andaban dispersos.

519. SOMERSET MAUGHAM, W.—OBRAS COMPLETAS. Tomo III. Novelas. Elagente secreto. Rosie. El paso del hombre. La otra comedia. La imperfectacasada. El filo de la navaja. Col. Los clásicos del siglo XX. Barcelona, Planeta1955. 17’8x11, 1370p, 1h. Piel edit, corte superior dorado, sello ant. poseedor.

37.44 i520. SOMERSET MAUGHAM, W.—OBRAS COMPLETAS. Tomo II. Novelas. Liza

de Lambeth. Cautiva de amor. Soberbia. El velo pintado. Servidumbre huma-na. Col. Los clásicos del siglo XX. Barcelona, Planeta 1955. 17’8X11, 1563p, 1h.Piel edit, corte sup. dorado, sello ant. propietario.

37.44 i521. SOMERSET MAUGHAM, W.—OBRAS COMPLETAS. Tomo IV. Teatro. Col.

Los clásicos del siglo XX. Barcelona, Planeta 1958. 17’8x11, Lp, 1620p, 1h. Pieledit, corte superior dorado.

37.44 iContiene: Prefacio del autor, Lady Frederick, Mistress Dot, Jack Straw, Penélope, Smith, La tierra depromisión, Gente bien, La inasequible, Belleza y lugar, El círculo, La esposa constante, El que gana elpan, La mujer del César, Al este de Suez ...

522. SOUPAULT, Philippe.—ROSE DES VENTS. Avec quatre dessins de MARCCHAGALL. París, Au Sans Pareil 1920. 8º, 1b, 25h (4 de ellas con dibujos deChagall), sellos ant. poseedor. Piel (guardas color det.), conserva cubs. origina-les. Ejemplar n.º 987 de 1000 ejs. en velin alfa.

405.60 iEdición original.

Page 65: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 65 —

n.º 499

n.º 522

Page 66: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 66 —

523. SPECIMENS D’ECRITURES ARABES pour la lecture des manuscrits ancienset modernes. Beyrouth, Imp. Catholique 1888. 21’5x13’5, 4p, 63h. Cartoné edit.con motivos caligráficos, rozado.

260 iSegunda edición. Impresión libanesa muy rara.

524. STEINBECK, John.—OBRAS COMPLETAS. I: Las uvas de la ira, La perla,El ómnibus perdido, Los arrabales de Cannaery, La llama viva. II: Camaradaserrantes, El pony colorado, La luna se ha puesto, Dulce jueves, La copa deoro. Barcelona, Luis de Caralt 1957-1958. 2 vols. XXIp, 1156p, 1h, 32 láms. color= 966p, 32 láms. color. Piel edit. con dorados en plano ant. y en lomo, cortesup. dorado.

130 iNotas para una iniciación a la obra de John Steinbeck, de José Mª Castellet. Ilustraciones de Luis Alvarez,Pedro Clapera, Lorenzo Goñi, José Mª de Martín, Juan Palet, Francisco Todó, María Girona, José Santiañez,José Picó y Vasco.

525. STIGAND, C.H.—HUNTING THE ELEPHANT IN AFRICA and OtherRecollections of Thirteen Years’ Wanderings. With an introduction by ColonelTheodore Roosevelt. With illustrations. New York, MacMillan 1913. 22X15, XVp,379p, 3h, 16 láms. fot. b/n (23 fots), 1 estado despl. Tela edit, dorados en lomo.

520 iPrimera edición. Se trata de uno de los libros capitales sobre la caza mayor en Africa, pero que contienetambién numerosas observaciones de naturalista sobre la vida de los animales salvajes. C.H Stigand fueun oficial británico destinado en Africa.

526. STRADA, Famiani.—DE BELLO BELGICO Ab excessu Caroli V. Decas Pri-ma. Romae, Hermannum scheus 1648. Idem Decas Secunda. Romae, HaeredesFrancisci Corbelleti 1650. Roma, 1648-50. 2 vols. 12º. portada, 3h, 530p, 54h, 7retratos grabs.= portada, 5h, 637p, 38h, 12 retratos grabs. Enc. plena piel,tejuelos, dorados en lomo.

520 i527. STRAUSS, Paul.—PARIS IGNORE. 550 dessins inédits d’après nature. Paris,

Libr. Impr. Reunies s.f. 37x27, 1h, port, 486p, 1h, nums. ils. en texto y plenapág. Hol. puntas edit. estampada det, algo desencuadernado.

218.40 i

528. SUMARIO DE LAS GRACIAS, INDULGENCIAS Y JUBILEOS concedidos afavor de la Apostólica Real, y Venerable Esclavitud del SANTISSIMO CHRISTODE LAS INJURIAS de esta Corte, por sí, y por la Incorporación con ..Archicofradia del SANTISSIMO CRUCIFIXO .... Madrid, (1778). 8º m. 32p.

52 i529. SUMARIOS Y EXTRACTOS DE LAS TESIS DOCTORALES leídas en desde

1944 a 1947 en la Sección de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Univer-sidad de Madrid. Madrid, Universidad de Madrid 1955. 20’5x14, 454p. Intonso.

26 iAlejandro Herculano en España, Bárbara Blomberg y el Pastelero de Madrigal, Aportaciones al estudiode la Inquisición en América, la construcción de la catedral de Orense, expediciones a Canarias en els.XIV, las fiestas valencianas, etc.

530. SWEDIAUR, F.—TRATADO COMPLETO de los síntomas, efectos, naturalezay verdadero método de curación DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS. Trad.con notas y adiciones por D. Bartolomé Colomar. Madrid, Repullés 1818. 2 vols.8º M. XXIVp, 414p, 1h = 436p, 2h. Pasta española, tejuelo y dorados en lomo.

374.40 i

531. TABOADA CABAÑERO, Eduardo Jesús.—APUNTES DE ALCAÑIZ. Mesa re-vuelta. Dibujos de Macario Royo. Fotografías de Sabino Pelegrín. Fotograba-

Page 67: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 67 —

dos de Thomas y Prieto. Zaragoza, Tip. de La Derecha 1898. 4º, VIIIp, 413p,1h. Fots. e ils. Cartoné edit.

162.24 iIdem. dedicado por su ant. prop., cartoné edit. deteriorado, 133 iiiii.

532. TARACENA AGUIRRE, B.—EXCAVACIONES EN NAVARRA. Separata de larev. «Príncipe de Viana» nums. XXXVIII y XXXIX. Pamplona, Dip. Foral deNavarra 1950. 4º M, 12 láms. (1 despl.).

22.88 i

533. TEDESCHI, E. y G. DEL TORO, R.—¡ADIOS JUVENTUD! Original deCamassio y Oxila. Madrid, Los Contemporáneos n.º 678 1922. 8º M, 12h.

12.48 i

534. TEILHARD DE CHARDIN, Pierre.—CARTAS DE HASTINGS Y DE PARIS(1908-1914). Introd. de Henri de Lubac. Notas de A. Demoment y H. de Lubac.Trad. de Luis Arana. Madrid, Taurus 1968. 8º M, 350p, 4h.

20.80 i

535. TENISON, Louisa.—CASTILE AND ANDALUCIA. Lithographs from drawingsby the author and Egron Lundgren. Woodcuts by J.W. Whymper. Londres,Richard Bentley 1853. 4º M. XIVp, 488p, grabs. texto, 24 láms. litogr. colorea-das (incl. frontis despl.). Ex-libris. Holandesa puntas, nervios dorados.

2860 iPreciosas láminas iluminadas: Alhambra from Sn. Nicolás (frontis despl.) - Málaga from the Ermitas- Arriving at a Posada - Carmen, Granada - Lanjarón - Cathedral, Seville - Gypsey-Dance - Processions,Holy Week - The Fair (Feria), Seville - Cartuja, Xeres - Grazalema - Ronda - Antequera - Night on thePicacho - Palace, Madrid - Peñaranda - Sto. Domingo de Silos - Tomb of the Cid - Sn. Gregorio, Valladolid- Cathedral, León - Escorial - San Justo, Segovia - Toledo - Cathedral, Córdoba.

536. THEINER, George.—MAGNUS EL MAGO PODEROSO. Ilustraciones porRudolf Lukes. London, Bancroft & Co 1965. 22x18’5, 5 escenas a doble pág.con figuras desplegables móviles. Tela-cartoné con ils. a color.

78 i537. TOMLINSON, Charles.—CYCLOPAEDIA OF USEFUL ARTS, Mechanical and

Chemical, MANUFACTURES, MINING AND ENGINEERING. Londres, GeorgeVirtue & Co. s.f. 2 tomos enc. en 3 vols. 4º. XVIp, CLXp, 444p = IVp, 445-832p, 376p = 377-1052p. 40 láms. grabs. al acero, numerosas ils. en texto. Hol.puntas algo roz, cortes pintados.

387.92 i538. TORNER, Jorge.—LA ESCUELA MATEMATICA DE CAMBRIDGE. Conferen-

cia pronunciada por D. ... ingeniero de Montes, profesor de la Escuela Espe-cial del Cuerpo.31 de mayo de 1913. Inst. de Ingenieros Civiles. Madrid, Imp.de J. Layunta 1913. 21’5x15’2, 39p.

15.60 iHistoria de la escuela matemática de Cambrigde. Períodos medieval, renacentista, newtoniano, post-newtoniano y contemporáneo.

539. TOROS. Bullfight Review in English. Año 1961 (completo) 4º M, alg. hojassueltas. Tela edit.

24.96 i

540. TOROS. Bullfight Review in English. Año 1959 (completo) 4º M. Alg. págs.sueltas (falta port. y primeras 2h del n.º de febrero-marzo). Tela edit.

18.72 i541. TORRES QUEVEDO, Leonardo.—LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA EN

ESPAÑA. Conferencia del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Excmo. Sr.

Page 68: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 68 —

D. ... 15 de noviembre de 1913. Instituto de Ingenieros Civiles. Madrid, Impr.de J. Layunta 1913. 21’5x15'5, 24p.

20.80 iEl tema planteado en la conferencia es: «¿Cuáles han de ser la orientación y el desarrollo de la enseñan-za teórica en las Escuelas de ingeniería?». Torres Quevedo era firme partidario de la reducción de laparte teórica en los planes de estudio.

542. TORRES VILLARROEL, Diego de.—SUEÑOS MORALES, Visiones y Visitasde Torres con Don Francisco de QUEVEDO, por Madrid... LA BARCA DEAQUERONTE... CORREO DEL OTRO MUNDO... Y EL SOPLO DE LA JUSTI-CIA. Madrid, Joseph Doblado 1791. 8º, 6h, 272p (pág. 1 a 28 leve polilla enmargen, no afecta). Pergamino.

416 i

543. TRESMONTANT, Claude.—INTRODUCCION AL PENSAMIENTO DE TEIL-HARD DE CHARDIN. Madrid, Taurus 1965. 8º, 96p, 3h.

9.36 i

544. TRUJILLO, Federico.—LA ROSA DE CHAMBERI. Novela madrileña. Madrid,Los Contemporáneos n.º 785 1924. 8º M, 12h.

12.48 i

545. TURING, A.M.—¿PUEDE PENSAR UNA MAQUINA?. Univ. de Valencia, Dpto.de Lógica y Filosofía de la Ciencia 1974. 8º M, 64p.

8.32 i

546. UBACH, Bonaventura.—EL SINAI. Viatge per l’Arabia Petria cercant lesPetjades d’Israel. Barcelona, Abadia de Montserrat 1955. 8º M, 2h, 412p, 1h,nums. láms. fot, mapas. Hol. puntas, nervios y dorados en lomo, en estuche.

156 i

547. UNAMUNO, Miguel de.—ENSAYOS. Tomo I. Prólogo y notas de BernardoG. de Candamo. Madrid, M. Aguilar 1942. 14x9’5, port, 2 retr, XVp, 1050p, 3h.Piel edit, cortes pintados. Ejemplar fatigado.

52 i

548. UNAMUNO, Miguel de.—VIDA DE DON QUIJOTE Y SANCHO según Mi-guel de Cervantes Saavedra, explicada y comentada por... Buenos Aires, Aus-tral n.º 33 1946. 8º, 272p, 4h. Rúst. con sobrecubs.

12.48 i

549. URBINA, Francisco Javier.—PRIVILEGIOS Y MEMORIAS DE VITORIA. Año1775. Bibl. Bascongada de Fermín Herrán (tomo 15). Bilbao, Imp. Bibl.Bascongada 1897. 8º, 188p. Algo de óx. en cub. Intonso.

62.40 i

550. URIBE, Mª Luz.—PAVESE. El autor y su obra. Barcelona, Barcanova 1982.8º, 118p, 1h, fots.

12.48 i

551. VAILLANT-COUTURIER, P.—JEAN SANS PAIN. Histoire pour tous les enfantsracontée par P. Vaillant-Couturier avec des images de Jean Lurçat. Couvertureillustrée de Rosianu. Nouvelle édition revue et augmentée. Paris, Eds. Socia-les Internat. 1933. 23x18, 44p, 2h, 8 ils. estarcidas a color a plena pág, ils. entexto.

156 iEl autor fue escritor, periodista y político (uno de los fundadores del P.C.F. y redactor de L’Humanité).Tanto el cuento como las excelentes ils. reflejan su experiencia de la Primera Guerra Mundial y susconvicciones pacifistas.

Page 69: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 69 —

n.º 535

n.º 537 n.º 551

Page 70: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 70 —

552. VAL, Venancio del.—CALLES VITORIANAS. Vitoria, Grafs. Victoria s.f. 4º,138p (faltan págs. 1 a 6, corresp. a la introducción), 3h, láms. Intonso. Rúst,lomo algo det.

20.80 i553. VALLE-INCLAN, R.—JARDIN UMBRIO. Madrid, Austral n.º 555 1979. 8º,

149p.10.40 i

554. VALLE-INCLAN, R.—LOS CRUZADOS DE LA CAUSA. La guerra carlista.Madrid, Austral n.º 460 1985. 8º, 148p, 9h.

10.40 i555. VALLE-INCLAN, R.—OBRAS COMPLETAS. Prólogos de Azorín y J.Benavente.

Madrid, Tall. Tip. Rivadeneyra 1944. 2 vols. 8º. Retrato grb, 1624p, 2h = 1967p,3h. Piel edit. algo roz, dorados en lomo, escudo dorado en planos.

468 iPrimera edición de las Obras Completas.

556. VALLE-INCLAN, R.—VISPERAS DE LA GLORIOSA. Ils. de José Caballero.Madrid, La Novela de Hoy n.º 418 1930. 12º, 63p, ils, lomo det. y algo corto demárgenes.

78 iPrimera edición.

557. VARELA HERVIAS, Eulogio.—LA CASA DE LA VILLA DE MADRID. Prólogode D.José Moreno Torres. Fots. de Díaz Casariego, Moreno y Muro. Hueco-grabado de Hauser y Menet. Madrid, 1951. Folio, XIVp, 29p, LIII láms. (alg.despl).

31.20 i558. VAREY, J.E.—TITERES, MARIONETAS Y OTRAS DIVERSIONES POPULA-

RES DE 1758 A 1859. Temas Madrileños XIX, Inst. de Estudios Madrileños.Madrid, 1959. 14x21, 32p, 2h, ils.

20.80 i559. VAZQUEZ DE PARGA, L.—RELIEVE ROMANICO DEL BAUTISMO DE CRIS-

TO. Museo Arq. Nac.: Adquisiciones en 1933. Madrid, Blass 1935. 4º, 5p, 3 láms.fot.

12.48 i560. VAZQUEZ, L., GANDULLO, L. y LOPEZ DE SAA.—LA TAUROMAQUIA. Es-

crita por ... bajo la dirección técnica del célebre diestro cordobés Rafael Gue-rra «GUERRITA». Madrid, Samper s.a. (1896?). 2 vols. 4º. 983p = 1447p. Retr.e ils. en texto. Hol. algo roz.

728 iPalau 109817. Otro ejemplar hol. (tapas despegadas, alg. hojas sueltas y deterioradas sin afectar, ligeradif. de tamaño y enc. hol. diferente) 520 iiiii.

561. VEGA CARPIO, Félix Lope de.—PASTORES DE BELEN, Prosas y VersosDivinos dirigidos a Carlos Félix, su hijo. Bruselas, R.Velpio y H.Antonio 1614.12º, 10h, 636p, 1h. Corto de márg. Enc. plena piel moderna, nervios, doradosen lomo, rueda dorada en planos , cejas doradas, cortes pintados, en estuchepiel-tela.

2184 iLargos pasajes en prosa (la casta Susana, David, Amón y Tamar) y preciosas composiciones en verso(traducciones generalmente de los Libros Santos) que se hallaban tachados en la primera edición por elSanto Oficio, aparecen íntegros.

562. VEGA DE MINA, Juana.—APUNTES PARA LA HISTORIA del tiempo en queocupó los destinos de Aya de S.M. y A. y Camarera Mayor de Palacio, su au-

Page 71: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 71 —

tora... La Condesa de Espoz y Mina... revisados por D Manuel José Quintana...mandados publicar por D. José Canalejas... Madrid, Hijos de M.G. Hernández1910. 4º, CLXXp, 2h, 752p, 1 fot. en texto, 38 láms. (1 doble pág.). Enc. de lujoplena piel (algo roz.), hilos y escudo dorado en planos, nervios y dorados enlomo, rueda dorada en cantos y cejas, cortes dorados, guardas de moaré.

520 iLa Condesa de Espoz y Mina (La Coruña 1805-1872) desempeñó el cargo de Aya de la futura reina IsabelII y de su hermana la Infanta Luisa Fernanda, así como Camarera Mayor, de julio de 1841 a julio de1843, durante la regencia de Espartero.

563. VELASCO ZAZO, A.—CULTO DE AYER Y DE HOY. Panorama de Madrid.Madrid, Lib. Gral. de V.Suárez 1943. 8º, 119p.

15.60 iOtro ejemplar enc. plena piel, nervios y dorados en lomo, rueda dorada en planos y cejas, corte sup.pintado, conserva cubs. originales, con dedicatoria autógrafa del autor, 70 iiiii.

564. VELASCO ZAZO, A.—ESTAMPAS MONACALES. Panorama de Madrid. Ma-drid, Lib. Gral. de V.Suárez 1943. 8º, 223p. Cubs. con papel cello pegado.

12.48 i565. VELASCO ZAZO, A.—POSTAS Y GALERAS. Panorama de Madrid. Madrid,

Lib. Gral. de V.Suárez 1950. 8º, 182p.18.72 i

566. VELASCO, Diego y VILLAVERDE, Fco.—CURSO TEORICO PRACTICO DEOPERACIONES DE CIRUGIA, en que se contienen los más célebres descubri-mientos modernos... Madrid, Miguel Escribano 1780. 2 partes en 1 vol. 8º, 8h,556p, 3 láms. pleg. grabs. Pasta española.

546 i567. VELAZQUEZ BOSCO, Ricardo.—EL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA

DE LA RABIDA. Madrid, 1914. 23,8X16’2, 146p, 52 láms. plena página (planosy fots., 4 en color). Dedicatoria autógrafa del autor a César Silió prácticamen-te borrada.

78 i568. VELLEIUS PATERCULUS traduction... par M. Greard. OEUVRES DE

FLORUS traduites par M. Ragon. París, Garnier Frères s.f. 8º m, XXIVp, 410p,1h, 31p, óx, nombre ant. poseedor. Textos en latín y francés. Tela det. (nece-sita enc.).

10.40 i569. VIALE, Mercedes.—TAPESTRIES. London, Paul Hamlyn 1969. 19x13’5, 159p,

fots. color plena pág. Tela edit. con sobrecubs.22.88 i

570. VIAS DE COMUNICACION TERRESTRE. Carreteras. Ferrocarriles. Gua-dalajara, Colegio de Huérfanos 1922. 2 obras enc. en 1 vol. 24’4x16’4. 146p =535p. Hol. puntas tela-papel.

52 i571. VILAR, Juan Bta.—APROXIMACION A LA ORIHUELA CONTEMPORANEA.

Prólogo de J.M. Cuenca Toribio. Vol. V (tomos 1 y 2) y último de la «Historiade la Ciudad y Obispado de Orihuela». Murcia, 1982. 2 vols. 4º. 394p, 1h =395-807p, 5h. Nums. láms. fot, mapas y planos, alg. despl. Símil piel edit.

52 i572. VILAR, Juan Bta.—ORIHUELA, UNA CIUDAD VALENCIANA EN LA ESPAÑA

MODERNA. Prólogo de Sebastián Gª Martínez. Vol. IV (tomos 1, 2 y 3) de la«Historia de la Ciudad y Obispado de Orihuela». Murcia, 1981. 3 vols. 4º. 347p= 348-720p, 1h = 721-1031p. Láms. fot, estados despl. Símil piel edit.

78 i

Page 72: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 72 —

573. VILLA RIO, M.Palmira.—CASAL EN OVIEDO. Estudio documental de losmédicos, cirujanos y boticarios de Oviedo en el siglo XVIII. Inst. de EstudiosAsturianos, C.S.I.C. Oviedo, Impr. «La Cruz» 1967. 4º, 6h, 325p.

37.44 i574. VINARDELLI, Santiago.—EL MARTIR. Madrid, La Novela Semanal 90 1923.

12º, 60p, 2h, ils. de Verdugo Landi.15.60 i

575. VINGT-CINQ ANS DE LITTERATURE FRANÇAISE. Publié sous la directionde M. Eugène Monfort. París, Libr. de France s.f. 2 tomos en 1 vol. 4º M, 4h,389p, 1h = 1h, 387p. Nums. fots. e ils. en texto. Hol. puntas, conserva cubs.originales.

312 iComprende el periodo de 1895 a 1920.

576. VIRGILIO MARON, Publio.—OBRAS COMPLETAS. Bucólicas, Geórgicas,Eneida. Prólogo, interpretación y comento de Lorenzo Riber. Madrid, M. Aguilar1934. 15’5x11, 1h, retr, 577p, 1h. Piel edit, lomo algo roz, cortes pintados.

88.40 i577. VISO, Salvador del.—LECCIONES ELEMENTALES DE DERECHO CIVIL.

Valencia, Ramón Ortega 1885 y 84. 3 tomos en 2 vols.4º m. 281p, 3h = 504p,4h = 522p, 4h. Plena piel, lomo con nervios y tejuelos.

124.80 i578. VITRY, Urbain.—LE VIGNOLE DU POCHE ou Mémorial des artistes, des

proprietaries et des ouvriers; dessiné par Thierry fils et gravé par Hibon; suivid’un DICTIONAIRE COMPLET D’ARCHITECTURE CIVILE, par ... Architecte,Professeur de Géométrie et Mécanique Industrielles. Paris, Audot 1838-1840.15’2x11’2, frontis, 36p, 1 estado despl, 34 láms. grab. (1 despl.), 143p. Hol. conpuntas, lomo con nervios y tejuelo. Manchas de óxido, recortes de periódicopegados en el anverso del frontis.

234 iCuarta edición del primer libro y tercera del segundo. Urbain Vitry (1802-1863), nacido en Toulouse, fuearquitecto jefe e ingeniero de su ciudad natal, y en ella realizó numerosos proyectos y encargos públicosde estilo más bien austero y funcional.

579. VIVES Y ESCUDERO, Antonio.—ESTUDIO DE ARQUEOLOGIA CARTA-GINESA. LA NECROPOLI DE IBIZA. Junta para Ampliación de Estudios eInvestigaciones Científicas. Madrid, Blass y Cía 1917. 27x20, XLVIIIp, 189p, 159ils. en texto, 106 láms. fot. b/n. Hol, dorados en lomo, guardas de papel conaguas.

416 iTiene por objeto dar a conocer los objetos encontrados en Ibiza, principalmente los de arte cartaginés,muy escasamente conocido, y estudiado en monografías dispersas. Estudio muy amplio y detallado, conabundantísmo material fotográfico.

580. WAIS, Francisco.—EXPLOTACION TECNICA DE FERROCARRILES. Barce-lona, Labor 1933. 19’1x13, 515p, nums. dibs. y fots. en texto. Enc. edit. (consobrecub. algo det.).

83.20 iPrimera edición. Dedicatoria autógrafa del autor a D. Antonio Prieto.

581. WEBER, G.—HISTORIA CONTEMPORANEA (de 1830 a 1872) Trad, anota-da y aum. con una reseña hist. de los Estados Unidos por A.García Moreno.Madrid, Góngora y Cía. 1877-79. 4 vols. 4º m. 375p = 349p = 400p = 303p, 4h.Intonsos.

104 iOtro ejemplar enc. hol. nervios 156 iiiii.

582. WISSMANN, Hermann von.—MEINE ZWEITE DURCHQUERUNG AQUA-TORIAL-AFRIKAS vom Kongo zum Zambesi während der Jahre 1886 und 1887.Mit 92 Abbildungen nach Zeichnungen Hellgrewes und Klein-Chevaliers, sowie3 Karten. Frankfurt O., Trowitzsch & Sohn 1890. 23’5x16, VIIIp, 261p (sueltas

Page 73: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 73 —

n.º 579

n.º 561

Page 74: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 74 —

39-42), 92 grabs. (32 de ellos plena página), faltan los 3 mapas, nombre y selloant. poseedor. Tela edit. estampada (ajada), cortes pintados.

52 iEl autor atravesó el Africa ecuatorial de Oeste a Este entre 1881 y 1882. En este libro narra un segundoviaje ecuatorial desde el Congo hasta la desembocadura del río Zambeze que realizó entre 1886 y 1887.Fue posteriormente gobernador de Tanganika.

583. XIMENEZ DE SANDOVAL, Felipe.—VALENCIA, CASTELLON, TERUEL,ZARAGOZA, HUESCA. Rutas de España n.º 8. Madrid, 1963. 4º, 115p, 1 mapacolor despl, láms. fot.

18.72 i

584. YXART, J.—EL AÑO PASADO. Letras y Artes en Barcelona. Barcelona,Libr.Española de López 1890. 8º, 400p. Intonso.

41.60 i

585. ZAFRA Y ESTEVAN, Juan Manuel de.—LOS PROGRESOS DE LA CONS-TRUCCION Y DE LA MECANICA APLICADA. Discurso leído en el acto de surecepción por ... y contestación de ... D. Amós Salvador el 30 de noviembre de1919. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid, Imp.Clásica Española 1919. 24’5x17’2, 53p.

18.72 iJuan Manuel Zafra y Estevan (1869-1923) era ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y profesor de laEscuela Especial de este Cuerpo. Destacan sus trabajos sobre cálculo de estructuras.

586. ZAID, Gabriel.—LEER POESIA. México, Joaquín Mortiz 1972. 8º alargado,98p, 3h.

15.60 i

587. ZAMACOIS, Eduardo.—SOBRE EL MAR. Madrid, La Novela Semanal 1191923. 12º, 62p, 1h.

15.60 i588. ZAMIATIN, E.—DE COMO SE CURO EL DONCEL ERASMO. Ornamenta-

ción de Kustodiev. Madrid, Revista de Occidente s.f.. 20x14, 44p (sin nume-rar), ils. de Boris Kustodiev en texto.

78 iEvgeny Zamiatin (1884-1937) fue uno de los escritores más brillantes de su generación. Antimilitaristay revolucionario, fue crítico con el régimen bolchevique y tuvo que exiliarse. Su novela «Nosotros» es unantecedente directo de «1984».

589. ZORRILLA, José.—LA LEYENDA DEL CID escrita en verso por... e ilustradapor J.Luis Pellicer. Barcelona, Montaner y Simón 1882. Folio, 3h, XVIp, 582p,ilustr. en texto. Holandesa, falta guarda color ant.

124.80 iOtro ejemplar tela edit. estampada (parte sup. lomo rasgada) al mismo precio.

590. ZOZAYA, Antonio.—LOS INSTINTOS. Madrid, La Novela Semanal 72 1922.12º, 76p, 2h, ils. de Penagos. Sin cubs.

9.36 i

591. ZOZAYA, Antonio.—MIOPITA. Madrid, La Novela Semanal 31 1922. 12º, 63p,ils. de Ricardo Marín.

15.60 iIdem cubs. ajadas 12 iiiii.

592. ZUAZAGOITIA, Joaquín de.—ARTICULOS. Bilbao, Dip. de Vizcaya 1959. 4º,302p. Tela edit. (con sobrecubs. det.).

43.68 iUna novela francesa y el nacionalismo vasco, Pascal y los vascos, la muerte de un poeta: Ramón deBasterra, Aurelio Arteta, el primer Tribunal de menores en España, una nueva edición de Ramond...

Page 75: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 75 —

593. ZUNZUNEGUI, J.A. de.—DOS HOMBRES Y DOS MUJERES EN MEDIO.Cuentos y patrañas de mi ría. Madrid, Eds. Summa 1944. 13x20, 229p, 1h.Parcialmente intonso.

41.60 iPrimera edición. Con un estudio de J. Antonio Tamayo sobre la obra y el lenguaje del autor (51 págs.).

2. MANUSCRITOS

594. ALCALA ZAMORA, Niceto.—CARTA A M. Ordóñez comentando «la desventurade mi pobre pariente el canónigo D. Manuel...» y recomendando. 1 hoja (25’8x20’2),doblada, manuscritas 3 caras, fechada en Priego el 11-9-22, firmada, con mem-brete impreso (pequeño escudo y «El Diputado a Cortes por La Carolina»).

72.80 iNiceto Alcalá Zamora, abogado y político, fue el primer presidente de la Segunda República española (cargoque ostentó hasta abril de 1936). Nació en Priego, Córdoba, en 1877 y murió en Buenos Aires en 1949.

595. BALART, Federico.—INFORME Y CRITICA de la obra «EN CONCIENCIA»de la señorita CASILDA ANTON DEL OLMET a la vista de la conveniencia depresentarla y estrenarla en el Teatro Español (informe pedido por E. Ordoñez,presidente del C. de M.) 1 fol. 41,3x31 doblado y manuscrito y firmado (1ªcara y reverso), fechado en Madrid a 25 de Marzo de 1901, con 1 hoja fecha-da a 3 de Abril de 1901 (remitiendo el informe a D. Ezequiel Ordoñez).

135.20 iFederico Balart (1831-1905), natural de Pliego (Murcia), destacó como escritor, periodista y crítico dearte. Comenzó a escribir poesía cuando enviudó.

596. BUGALLAL, Gabino (Conde de).—CARTA A M. ORDOÑEZ saludando. 1 hoja21x13’5, manuscrita por una cara, fechada a 8 de agosto de 1930, firmada,con membrete impreso (Grand Hotel de la Poste... Saint-Jean-de-Luz»).

26 iGabino Bugallal Araujo nació en Puntarenas (Pontevedra) en 1861, y falleció en París en 1932. Muy jovenobtuvo el acta de Diputado, figurando dentro de las filas del partido conservador y especialmente rela-cionado con el grupo de Fernández Villaverde, en cuyo gobierno desempeñó la cartera de InstrucciónPública y Bellas Artes. Más adelante fue Ministro de Hacienda en el Gobierno de Eduardo Dato y pos-teriormente en el de Sánchez Toca. Despúes, con Dato, fue Ministro de Gracia y Justicia, y de Gobernación.Finalmente, en el gobierno de Aznar de 1931, el último de la Monarquía, fue nombrado Ministro deEconomía : un gobierno que, formado el 19 de febrero de 1931, acabaría el 14 de abril siguiente, alproclamarse la II República.

597. BUGALLAL, Gabino (Conde de).—CARTA A M. ORDOÑEZ «Recibí su cartacon copia de la que corre atribuida a ALBA... la advera VILLANUEVA... Yoredacté una nota con la motivación de mi actitud sobre la ampliación de laAsamblea... si no la hago pública en la prensa es porque no dejan ...» 1 hoja27’6x18, doblada y manuscritas 3 caras, fechada a 25-agosto-1929, firmada, conmembrete impreso (Madison Hotel, St-Jean-de-Luz).

156 i

598. CAMPOAMOR, Ramón de.—CARTA a EX-PACO (Fco. ROMERO ROBLEDOque abandonó por algún tiempo el Partido Conservador de Cánovas pasándo-se a Maura). 2 hojas 26’5x20’3, dobladas (con rasgaduras) y manuscritas porambas caras, con crítica ingeniosa de varios políticos del momento, con fecha27 de noviembre y firma «Ramón».

260 i599. CANALEJAS MENDEZ, José.—CARTA A J.M. PIERNAS HURTADO remitién-

dole una Memoria sobre el problema de la Emigración. 1 hoja 20’5x12’7, ma-nuscrita y firmada (1 cara), fechada a 15 de nov. de 1900, con membreteimpreso (pequeño escudo y «El Diputado a Cortes por Alcoy»).

104 iJosé Canalejas —político, escritor y notable jurisconsulto— nació en El Ferrol en 1854 y falleció enMadrid, víctima de un atentado anarquista, en 1912.

Page 76: CATÁLOGO GENERAL 3/07 (septiembre 2007) - Accede a Librería de … · «Estudios de Filología románica»). Madrid, Sucs. de Hernando 1914. 23’2x16, 55p. 31.20 i En este ensayo

— 76 —

600. CATALINA, Manuel.—CARTA A D. RAMON DE CAMPOAMOR pidiendo es-cribiese una loa, dolora... para la inauguración del NUEVO TEATRO. 1 hoja26x20’7, doblada y mauscritas las 4 caras, sin fecha, firmada.

78 iManuel Catalina y Rodríguez (de familia distinguida, nacido en Madrid y muerto en la misma ciudaden 1886) terminó joven la carrera de abogado que abandonó por su ardiente afición al teatro. Simpáticafigura y natural elegancia, claro talento e ilustración, le reputaron de excelente aficionado. Sus éxitos enel «Liceo Artístico y Literario» de Madrid le decidieron a consagrarse al Teatro. Debutó en 1846 con lacomedia «Quiero ser cómico», desde entonces cosechó innumerables triunfos en Madrid y Provincias. En1885 triunfó en América. Importante literato, poeta inspirado y correcto, hizo una refundición de «ElLcenciado Vidriera» de Moreto y arregló a la escena española la obra de Legouvé titulada «Por derechode conquista».

601. CUESTA.—TRES CARTAS MANUSCRITAS (15-12-1868, 29-12-68 Y 11-1-69),la 1ª firmada «Cuesta», con un total de 12 cuartillas por las 2 caras sobre laestancia de Isabel II recién refugiada en Francia, donde Napoleón III puso asu disposición el «Chateau» de Enrique IV (el autor lo llama «La Chatelaine»).Entre sus acompañantes se encuentran Marfiori, el Padre Claret y Sor Patro-cinio (la monja de las llagas).

338 iTemas que trata: Intención de golpe de Estado por Montpensier, Oposición de la Reina a abdicar en suhijo, Reunión secreta con Carlos VII en el Bois de Boulogne, Amores de la Reina, «En cuanto a candida-turas para el trono,... será el que Olózaga quiera...», La Reina escribe a Espartero, se separa del ReyFrancisco... Posiblemente el autor de las cartas sea JUSTO PELAYO CUESTA, nacido en Vigo (Pontevedra)en 1821. Diputado a Cortes en los años 63 a 68, Senador vitalicio en 1881 y Ministro de Hacienda en1889 con Posada Herrera.

602. DOMINGO, Marcelino.—CARTA al Ministro de Gracia y Justicia (M. OR-DOÑEZ) adjuntando solicitud. 1 hoja 26x20’3, doblada y manuscrita la 1ª cara(texto escrito por un amanuense), fechada en Barcelona a 3 de septiembre de1920 y con firma autógrafa, con nota autógrafa a modo de P.D. felicitándolepor su nombramiento y nota de M. Ordóñez para borrador de contestación,con membrete impreso (pequeño escudo y «El Diputado a Cortes por Tortosa»).

130 iMarcelino Domingo San Juan nació en Tortosaen 1884 y murió en Toulouse (Francia) en 1939. Hijo deun oficial de la Guardia Civil, tras cursar estudios de Magisterio, se dedicó a la actividad periodística,colaborando con la prensa de Barcelona. Desarrolló su acción política en su ciudad natal, donde fueelegido concejal en 1909. En 1914, coaligado con Lerroux como republicano independiente, fue elegidodiputado. junto a Layret y Alumar funda en 1917 el «Bloque Republicano Autonomista» que daría lugaral «Partido Republicano Catalán», a cuyo directorio perteneció. En 1929, con Victoria Kent, Salmeróny otros, fundó el «Partido Radical-Socialista», desde el que trabajó activamente para la unión de lasfuerzas republicanas e izquierdistas. Conspiró activamente contra la Dictadura de Primo de Rivera,firmó el «pacto de San Sebastián» (1930) y fue uno de los dirigentes de la proyectada sublevación de Jacade diciembre de 1930. Al fracasar ésta, tuvo que huir a Francia, de donde regresó al proclamarse laSegunda República. Fue miembro del Gobierno provisional de la misma como ministro de InstrucciónPública, cargo desde el que diseñó una ambiciosa política de construcciones escolares e innovaciónpedagógica. En octubre de 1931 tuvo que ceder el ministerio a Fernando de los Ríos y él pasó a ocuparel de Agricultura, Comercio e Industria. A finales de 1933 constituyó con Azaña la Izquierda Republica-na y volvió a ser ministro de Instrucción con el gobierno del Frente Popular. Al inicio de la guerra civil,fue miembro de la delegación que visitó a León Blum para recabar ayuda del gobierno francés. Publicóvarios libros en los que recoge su experiencia y reflexión políticas, así como novelas y dramas.

603. FERNANDEZ GRILO, Antonio.—SIMPATICA CARTA EN VERSO dirigida aD. RAMON DE CAMPOAMOR pidiéndole un artículo para su periódico «El ArcoIris» 1 hoja 20,3x13, manuscrita por ambas caras y firmada, con membreteimpreso («Ministerio de la Gobernación. Gabinete Particular»).

208 iAntonio F. Grilo (1845-1906), poeta y recitador, alcanzó notoriedad con poemas como «las ermitas deCórdoba», en los que imitaba con auténtico éxito los aspectos más externos de la poesía de Bécquer yZorrilla.

604. FRANCES, José.—CARTA A D. ALEJANDRO SANTAMARIA disculpándose porno poder saldar aún su deuda y adjuntándole un libro suyo recién publicado.1 hoja 20’2x15’8, manuscrita por ambas caras, sin fecha (1944), firmada, conmembrete impreso: «José Francés. Secretario perpetuo de la Real Academiade Bellas Artes de San Fernando».

78 i


Recommended