+ All Categories
Home > Documents > Catavinos 39

Catavinos 39

Date post: 21-Mar-2016
Category:
Upload: uec
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Es el boletín informativo de los socios de la U.E.C., donde se reúne la ultima información del mundo del vino y la enología, así como se anuncian todas las actividades del trimestre organizadas para los socios y aficionados.
16
JULIO SEPTIEMBRE JULIO SEPTIEMBRE REVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES REVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES 39 39 11 11
Transcript

JULIOSEPTIEMBRE

JULIOSEPTIEMBRE

REVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORESREVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES

39391111

N O T I C I A S

3

No es ni mucho menos el certamen más mediático de cuantos abundan en el calendario anual, extrañamente olvidado en muchas ocasiones y sin entrar en razones específicas por algunas de las principales publicaciones especializadas del sector enogastronómico de nuestro país, pero el valor de citas como los Premios Baco es a día de hoy un dato incuestionable, reflejado en el aval que supone poder contar con la confianza de la mayor parte de los elaboradores, en su formato de vinos del año, de nuestro país.

Un respaldo sustentado en gran medida por la independencia y rigurosidad de una cita alejada en muchos de sus parámetros de los formatos habituales, destacando entre ellos la limitación a la participación exclusiva de los vinos nacidos en la cosecha más reciente o el de un palmarés de galardones a todas luces restrictivo y exigente, con solo tres medallas, oro, plata y bronce, por cada una de las diez categorías reglamentadas. Razones de peso que la UEC ha querido venir enriqueciendo desde la fundación de esta Cata-Concurso en la añada 1986 con iniciativas que sin duda han contribuido a alcanzar en plenitud

XXV CATA-CONCURSO NACIONAL DE VINOS JÓVENES

PREMIOS BACO, EL AVAL DE LA INDEPENDENCIA

N O T I C I A S

4

su vigésimo quinto aniversario, destacando entre ellas la publicación desde la cosecha 2006 de La Guía de los 100 Mejores Vinos Jóvenes Españoles, la participación en ferias de la talla de VINEXPO, un sin duda interesante acica-te promocional, o la presentación en exclusiva con carácter anual a más de 800 invitados en una plaza con mayúsculas como Madrid de esta selección de medallas auténticas que son los Baco.

Un conjunto de ingredientes (independencia, profesionalidad, promoción) que componen año tras año la receta del éxito de los Premios Baco, un logro compartido a partes iguales por su entidad organizadora, la Unión Española de Catadores, junto a todas aquellas bodegas participantes en este certamen, cul-pables exclusivas a su vez del ilusionante momento que en términos de calidad y diversidad vive la España vitivinícola del siglo XXI, que con su fidelidad a los Premios Baco añada tras añada no hacen sino realzar el prestigio, al menos en o que concierne al sector elaborador, de esta perenne apuesta por la versión juvenil de nuestro espectro vinícola.

Los 60 catadores de los Premios Baco cosecha 2010 reunidos en la tradicional foto de familia (arriba) y la ficha de cata OIV/UIOE en detalle (abajo).

5

Después de una intensa campaña de captación fruto de la cual los Premios Baco pudieron alardear

un año más de un nuevo registro récord en lo que a vinos participantes se refiere, llegó la hora el

pasado 26 de mayo de poner a prueba a la totalidad de los 622 vinos inscritos elaborados en la añada

2010 a los exigentes pero siempre profesionales criterios de un panel de jurados compuesto por sesen-

ta catadores pertenecientes a la Unión Española de Catadores.

Un panel de cata multidisciplinar, con espacio para críticos de la talla de Salvador Manjón, director

de La Semana Vitivinícola, o Bartolomé Sánchez y Cristina Alcalá, presidente honorífico y directora res-

pectivamente de la revista Mi Vino; sumilleres como Luis García de la Navarra, presidente de la Asociación

Madrileña de Sumilleres, Juan Manuel Terceño, del grupo MAKRO, o Luis Miguel Martín, de la distribui-

dora ATEM; enólogos del prestigio de Ignacio de Miguel,

José Mª Bravo o Maite Sánchez; o profesionales del

análisis sensorial del bagaje de Luis Vida, José Carlos

Román o Paco del Castillo.

Un elenco acorde a la envergadura de una cita

como los Premios Baco, el mejor termómetro en

materia vinícola de la cosecha más reciente, que en

esta ocasión se vio acompañado de un trío de cola-

boradores (Riedel, Aquabona y el IES Hotel Escuela

de la Comunidad de Madrid) que contribuyeron cada

uno en su papel a dotar de las condiciones más adecuados para el desarrollo de las sesiones técnicas

celebradas en los salones del madrileño Hotel Villareal, otro de los perennes emblemas que acompañan

a los Premios Baco desde su nacimiento. Una prueba independiente, en estricta cata a ciegas, sin más

información para los jurados que la clasificación de los más de seiscientos vinos a evaluar en las diez

categorías reglamentadas y que de nuevo volvió a contar con la ficha de cata de la Organización

Internacional de la Viña y el Vino (OIV) como herramienta imprescindible para la más completa revisión

de la añada 2010 en la España vinícola.

XXV CATA-CONCURSO NACIONAL DE VINOS JÓVENES

Premios Baco, pilares imprescindibles

La colaboración de los alumnos del IES Hotel

Escuela de la Comunidad de Madrid resultó

fundamental para el perfecto desarrollo

de las sesionestécnicas de cata.

6

N O T I C I A S

Amparados en las ya mencionadas singulares condiciones que rigen su reglamento oficial, los Premios

Baco se han venido consolidando en sus veinticinco años de trayectoria como uno de los espejos más fiables

para descifrar la evolución de nuestro mapa vitivinícola.

Buena prueba de ello lo simboliza ya no solo la cifra total de vinos participantes, ascendente desde los

escuálidos 37 vinos inscritos del año 1986 hasta los impactantes 622 de la edición más reciente, sino

también, y aún si cabe en mayor medida, la estadística que recoge el número de indicaciones geográficas

con representación en el concurso: 73 regiones vinícolas, 68 de ellas denominaciones de origen, el dato más

plausible de la riqueza de nuestra geografía vitivinícola en el siglo XXI y de la representatividad que adquie-

ren añada tras añada los Premios Baco.

Consecuencia de ello, el palmarés de esta XXV Cata-Concurso, un selecto grupo de 32 medallas, apenas

un 5% del porcentaje total de vinos inscritos, viene a presentarse añada tras añada como uno de los cuadros

XXV CATA-CONCURSO NACIONAL DE VINOS JÓVENES

Premios Baco, la riqueza de un palmarés diverso

7

Representantes de los 32 Bacos de la cosecha 2010 durante la gala oficial de entrega de galardones.

Un total de veinte indicaciones geográficas de origen copan el podium de la añada 2010 de los Premios Baco. Un abanico diverso que, con la calidad como seña de identidad, fija las coordenadas específicas de un mapa donde conviven grandes clásicos con pujantes innovadores.

PALMARÉS

GRAN BACO DE ORO PREMIO LUIS HIDALGOAYLÉS GARNACHA - Bodegas Aylés (DO Cariñena)

BACO DE ORO ESPECIAL DE NUEVAS MARCAS ALAJA - Bodegas Luzón SL (DO Jumilla)

BACOS DE OROVIÑA TOBIA - Bodegas Tobia SL (DOCa Rioja)LUSCO - A. Pazos de Lusco SL (DO Rías Baixas)BLANCO NIEVA SAUVIGNON - Viñedos de Nieva SL (DO Rueda)TESTAMENTO MALVASÍA BARRICA - Soc. Coop. Cumbres de Abona (DO Abona)R D’ANGUIX - Torres de Anguix SL (DO Ribera del Duero)REGINA VIARUM - Bodegas Regina Viarum SL (DO Ribeira Sacra)ALBIKER - Bodegas Altún SL (DOCa Rioja)EBEIA ROBLE - Bodegas Portia SL (DO Ribera del Duero)AROA LARROSA - Aroa Bodegas SL (DO Navarra)PEDRO XIMÉNEZ DE COSECHA - Pérez Barquero SA (DO Montilla-Moriles)

BACOS DE PLATAEGIAENEA TXAKOLINA - Iturrialde SL (DO Bizcaiko-Txacolí)VILLA NARCISA RUEDA VERDEJO - Javier Sanz Viticultor SL (DO Rueda)CUATRO RAYAS SAUVIGNON - Bodega Cuatro Rayas (DO Rueda)GRAMONA SAUVIGNON BLANC - Bodegas Gramona SA (DO Penedés)LÁGRIMAS DE MARÍA ROSADO - Bodegas Patrocinio SCL (DOCa Rioja)VAL DE PANIZA TINTO - Bodegas Virgen del Águila Soc. Coop. (DO Cariñena)COVILA MACERACIÓN CARBÓNICA - Bodegas Covila (DOCa Rioja)LICINIA - Bodegas Licinia SL (DO Vinos de Madrid)LEZAUN TEMPRANILLO - Bodegas Lezaun SL (DO Navarra)MISTELA VALL DE XALÓ - Bodegas Xaló-Coop. V. Virgen Pobre (DO Alicante)

BACOS DE BRONCEVIÑA SOMOZA SOBRE LÍAS - Viña Somoza Bodegas y Viñedos SL (DO Valdeorras)ALBA MARTÍN - Bodegas Martín Codax SA (DO Rías Baixas) PIRINEOS SELECCIÓN MESACHE BLANCO - Bodega Pirineos SA-Grupo Barbadillo (DO Somontano)FINCA COLLADO BLANCO 10 - Bodega Finca Collado (DO Alicante)TORONDOS ROSADO - Bodega Coop. de Cigales (DO Cigales)EL ANCÓN TINTO JOVEN - Bodegas Insulares de Tenerife SA (DO Ycoden-Daute-Isora)CARMELO RODERO TINTO JOVEN - Bodegas Rodero SL (DO Ribera del Duero)LIBERALIA CERO - Liberalia Enológica SL (DO Toro)FLOR DEL MONTGÓ ORGANIC MONASTRELL - Vinnico Export SL (DO Yecla)HACIENDA PINARES TINTO DULCE - Winescoop Gestión y Servicios SL (DO Jumilla)

8

N O T I C I A S

más simbólicos del potencial, calidad y diversidad que podemos encontrar en nuestras latitudes vinícolas.

Un medallero que en su vigésimoquinto aniversario volvió a refrendar la certeza de esta afirmación, alzando

a lo más alto del mismo a algunos todavía anónimos protagonistas de nuestra vitivinicultura, compañeros

de viaje en los puestos de honor de firmas imprescindibles de nuestra versión más joven que componen de

esta manera un podium de lujo para esta añada 2010.

A la cabeza de todos ellos dos nombres propios: Aylés Garnacha, Gran Baco de Oro Premio Luis Hidal-

go, y Alaja, Baco de Oro Especial a la Mejor Nueva Marca, líderes de un listado donde de nuevo son

denominaciones de origen “clásicas” como Rioja, Ribera del Duero o Rías Baixas las que alcanzan el mayor

número de reconocimientos, pero donde una vez más otros apellidos menos mediáticos como Vinos de

Madrid, Cariñena, Ribeira Sacra, Valdeorras o las canarias Abona e Ycoden-Daute-Isora continúan con su

lento pero progresivo avance como apuestas de futuro del sector vinícola de nuestro país. Una nómina

de embajadores adolescentes que conformarán a lo largo de la campaña 2011/2012 la mejor de nuestras

pasarelas ya no solo a nivel del cada día más complejo aterrizaje en los competitivos mercados interna-

cionales sino a su vez en la ardua labor que supone aportar su granito de arena a una tarea mucho más

doméstica, la de recuperar el vínculo cultural y social del vino, como alimento de calidad que es, dentro

de nuestras propias fronteras.

Defensora como pocas de la utilidad de los certámenes de calidad como herramientas de promoción

a la hora de dar a conocer ya no solo al publico profesional sino en mayor medida al consumidor de a

pie aquellas firmas que son merecedoras de reconocimientos objetivos por parte de jueces sensoriales,

la Unión Española de Catadores decidió emprender una vez conocidos los vinos galardonados en los

Premios Baco cosecha 2010 un intenso y variado programa de acciones con un objetivo como denomi-

nador común: el de la promoción de nuestros vinos jóvenes de calidad tanto dentro como más allá de

nuestras fronteras.

Una poco agradecida tarea sin duda la de la promoción, de la que no pocas competiciones de nivel

“mundial” o “internacional” con rimbombantes títulos deciden huir, y en la que la UEC se ve obligada

XXV CATA-CONCURSO NACIONAL DE VINOS JÓVENES

Premios Baco: promoción, promoción, promoción

9

a embarcarse, a pesar de su firmeza en mostrar una imagen de marca sin excepciones ni privilegios,

fuera de toda línea de subvención, ya sea autonómica o estatal. Un obstáculo pocas veces valorado en

su justa medida que no fue excusa para el aterrizaje de la UEC por vez primera en sus veinticinco años

de historia en una feria como VINEXPO, segunda parada de un camino iniciado en la última edición de

la otra gran cita europea del sector vinícola, la London International Wine Fair. Una participación

inédita, con un stand tipo self-service, un wine bar del siglo XXI en el que la UEC decidió apostar sin

más ánimo de lucro que el de ofrecer una imagen global como bandera de la calidad de nuestros vinos

más jóvenes. Una propuesta a todas luces beneficiosa, abierta al top 100 de la añada 2010 y que en

su primera edición contó con la colaboración de treinta y tres de este centenar de posibles participan-

tes, a los que pudieron sumarse finalmente una selección de veinticinco de los Bacchus de oro de su

novena edición. Una cifra sujeta a reflexión debido en gran medida a la cuantía económica soportada

(no inferior a los 10.000 euros) pero que sin duda sirvió para constatar ante un escenario de la rele-

vancia de VINEXPO la sólida apuesta por la calidad de nuestras elaboraciones.

Y así, tras este desembarco en la mayor plataforma comercial a nivel mundial, llegó el momento

Los dos concursos de la UEC, Bacchus y los

Premios Baco, fueron los protagonistas del stand diseñado para

VINEXPO 2011.

N O T I C I A S

10

escogido por la UEC para su tradicional presentación esta vez a nivel doméstico del palmarés de esta

añada 2010. Un acto que como en anteriores ocasiones vino precedido de la gala oficial de entrega de

premios, contando para ello con los representantes de las bodegas galardonadas en los salones del

Hotel Villareal, y que sirvió para dar paso al traslado a las instalaciones de otro céntrico emplazamien-

to madrileño, el Hotel Convención, un perfecto escenario para albergar el ya habitual fin de curso de

la temporada vinícola: un show-room con estas treinta y dos medallas auténticas en el que más de 800

invitados pudieron conocer copa en mano estas joyas juveniles nacidas en la añada 2010. Una cifra

que habla del éxito de asistencia y convocatoria de una iniciativa que de nuevo constató el esfuerzo

de la UEC por acercar al consumidor, tanto técnico

como entusiasta, al mundo del vino, siempre desde

la singularidad que ofrece el prisma más joven del

sector vinícola.

Dos acciones, la presencia en VINEXPO 2011 y la

gala de entrega de las medallas Baco 2010, que sirvie-

ron de perfecto hilo conductor para la tercera de las

propuestas promovidas por la UEC en torno a los resul-

tados de esta XXV Cata-Concurso: la publicación de una

nueva edición, y ya van cinco, de La Guía de los 100

Mejores Vinos Jóvenes Españoles cosecha 2010. Un manual que recoge los datos técnicos más pormenorizados

de este Top 100 de la añada 2010 y que por segundo año consecutivo, y al imbatible precio de venta al

público de 3 euros, pone a disposición del lector las recomendaciones culinarias de algunas de los mejores

firmas gastronómicas de la capital de España: Andrés Madrigal, Paco Roncero, Ramón Freixa, Mario Sandoval,

Fernando del Cerro, Joaquín Felipe, Juan Pablo Felipe y Óscar Velasco. Un póker de ases de primera línea,

colaboradores de lujo junto a la Comunidad de Madrid de esta publicación.

De alcance todavía indefinido y con las puertas todavía abiertas a nuevas colaboraciones de claro

enfoque promocional, esta nómina de propuestas viene a certificar por encima de todo dos indiscutibles

realidades: la de por un lado el excelente estado de salud que viven los Premios Baco como certamen

de calidad y la de por el otro el indiscutible desafío que viene afrontando la UEC por el reconocimien-

to de nuestros tesoros vinícolas más jóvenes.

Una panorámica de los salones del Hotel Convención muestra el éxito de convocatoria del show-room celebrado el pasado 1 de julio.

11

Contando en esta ocasión con bodegas del prestigio de Descendientes de J. Palacios, Raventós i Blanc, Adega Condes de Albarei y Bodegas Barba-dillo, la Unión Española de Catadores y el proyecto de compras dedicado al ocio, Groupalia, pusieron en marcha los pasados meses de mayo y junio un nuevo ciclo de catas-maridajes enfocado a acercar de forma práctica al consumidor de a pie al siempre atractivo dueto que conforman dos de los pilares de nuestra dieta mediterránea, el vino y el queso.

Un total de cinco presentaciones con más de un centenar de entusiastas como participantes dieron buena fe del éxito de convocatoria de esta iniciati-va, para la que la UEC se puso en manos de una de las firmas más reconocidas del panorama quesero nacional, Guillermina Sánchez-Cerezo, quien se encar-gó de dirigir a los asistentes en estas siempre enriquecedoras armonías.

Se continúa de esta manera una colaboración entre UEC y Groupalia que lejos de encallarse fija dos nuevas fechas en su agenda de actividades: el lan-zamiento de una campaña de promoción por parte de Groupalia, avalada por la UEC, incluyendo una selección de los vinos galardonados en los Premios Baco, y la programación de un nuevo ciclo de armonías tras el periodo estival, en esta ocasión con la esencia del cacao, el chocolate, como protagonista.

UEC-GROUPALIA

ARMONÍAS DE VINOS Y QUESOS

N O T I C I A S

RESTAURACIÓN DE EXCELENCIA

Tres de los cursos de mayor prestigio a nivel nacional en el ámbito de la sumillería y servicio en restauración tocaron a su fin los pasados meses de junio y julio para señalar a las promesas de excelencia de sus recientemente graduadas promociones.

Fue el Curso Superior de Sumilleres de la Cámara de Comercio de Alicante, cuya dirección académica corre a cargo de la Unión Española de Catadores, quién dio el pistoletazo de salida con un acto celebrado el pasado 15 de junio. En él, los veintiún alumnos de esta ya su cuarta edición pusieron a prueba sus conocimientos adquiridos en una serie de pruebas teóricas y prácticas de cuyo cómputo global resultó vencedor Sergio Remacha, sumiller del restaurante alicantino El Capricho de Raquel.

A continuación, y ya en el mes de julio, el turno vino a recaer en la Cámara de Comercio e Industria de Madrid a través de su Instituto de Formación Empresarial (IFE), organizadora en sendos actos de la clausura de tanto la novena edición del Curso de Maestresalas como de la del decimoctavo Curso de Sumilleres, dos de las banderas formativas en el campo de la hostelería de nuestro país. Dos actos que permitieron descubrir las figuras de Jorge Municio, del Restaurante El Henar de la localidad segoviana de Cuéllar, y Laura Herranz, del Bar Negresco también segoviano, como mejores maestresala y sumiller respectivamente de sus promociones.

Un colofón final de lujo al curso académico 2010/2011 que pone de nuevo en primera línea el imprescindible papel que desempeñan en la actualidad estos insustituibles profesionales de la hostelería y restauración.

“QUÉ SABEMOS DE”: EL VINO DESDE LA CIENCIA

Siempre es una buena noticia la publicación de un nuevo libro que se adentre en el infini-to mundo del vino. Recientemente, la editorial Catarata, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación y el CSIC, ha dedicado, dentro de su colección “Qué sabemos de?” un libro a ese alimento líquido que es el vino.

Mª Victoria Moreno-Arribas, investigadora científica del CSIC, directora del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación y delegada de España en la OIV, nos acerca al mundo del vino desde su formación científica bajo el enfoque de la química, la microbiolo-gía, la biotecnología y la nutrición. Quizá parezca contradictorio hablar de una “intro-ducción” al mundo del vino desde campos tan especializados como son los de la ciencia, pero la autora consigue en apenas 100 páginas y a través de un formato de pregunta-respuesta, desterrar los prejuicios hacia lo hermético de la ciencia.

Más información en www.catarata.org/

É

12

Premiers

ESPAÑA: UN NOTABLE ALTO EN EL EXAMEN PARKER 2011

Como es ya costumbre en fechas preestivales, el mercado vinícola español fue inquieto testigo el pasado 30 de junio de la publicación por parte de la revista The Wine Advocate de las notas de cata y puntuaciones emitidas por el especialista en vinos españoles de la guía liderada por el gurú Robert Parker Jr., Jay Miller.

Un extenso reportaje de más de sesenta páginas en las que este crítico esta- dounidense, tras mostrar su extrañeza ante la escasa demanda vinícola en términos de consumo interno en nuestro país, vuelve a señalarnos como uno de los mercados de compra actuales de mayor interés (a pesar del euro), con especial mención a los avances experimentados por indicaciones como Manchuela, Méntrida o la Cataluña vinícola, en particular el Cava. Eso sí, este año nos quedamos sin matrículas de honor, los siempre ansiados cienes de Parker.

Más información en www.erobertparker.com/

COSECHA 2010: VEREDICTOS OFICIALES

Con la llegada del segundo cuatrimestre del año 2011 y el nacimiento en nuestras latitudes de los hijos vinícolas de la cosecha 2010, un núcleo importante de consejos reguladores de las principales indicaciones de origen españolas coincidieron en mostrar en sus presentaciones oficiales de calificación las bondades que ha deparado la añada más reciente.

Así, los más madrugadores en emitir sus veredictos públicos fueron los dos líderes de la versión tinta de nuestro atlas vinícola, Ribera del Duero y Rioja, quienes además de coincidir en fechas lo hicieron asimismo en subrayar el carácter de “excelente” en sus respectivas elaboraciones. Un dato que adquiere especial relevancia en lo que atañe a esta última denominación calificada, no en vano desde la añada 2005 no se repetía esta valoración, siendo por el contrario la segunda consecutiva en la región castellano-leonense.

A estos dos gigantes siguieron por orden alfabético la DO Navarra, cuya calificación de "excelente" fue el resultado de la evaluación sobre un total de 800 muestras procedentes de todas las bodegas inscritas en el Consejo Regulador, y la DO Toro, que a pesar de la merma de cuatro millones de kilos de uva sufrida en su producción anual consiguió obtener el mismo registro de “excelente” que en sus tres añadas anteriores.

Ya por último, la vertiente mediterránea, con la DO Jumilla, y la costa atlántica, con la DO Rías Baixas, se erigieron en los más tardios representantes de nuestra geografía en publicar sus resultados. Unos resultados que en el caso de la DO Jumilla consiguieron alcanzar la calificación de “muy buena”, obtenida en base a los análisis realizados sobre un total de 250 muestras recogidas por los veedores de este Consejo Regulador y que en lo que respecta a la DO Rias Baixas, tras un aumento próximo al 30% de su producción anual respecto a la campaña anterior, certificaba asimismo la nota de “muy buena” a esta añada 2010 en tierras gallegas.

Seis veredictos oficiales que aunque tachados en algunos casos de falta de modestia demuestran el potencial de la añada 2010 en nuestros cada día más reconocidos terruños vitícolas.

13

14

El último trimestre del año servirá a la UEC para ofrecer a todos los entusias-tas de la cultura de los alimentos desde una perspectiva sensorial la oportuni-dad de iniciarse en la cata de dos de nuestros pilares gastronómicos: el vino y el queso.

Así, el próximo 15 de octubre será la fecha escogida para el desarrollo durante una sesión de cuatro horas de duración de un curso dirigido al descubrimiento tanto teórico como sensorial del queso. Una iniciación meramen-te práctica, con la cata de más de 15 ejemplos queseros nacionales seleccionados por una formadora de excepción, Guillermina Sánchez-Cerezo. Todo ello a un precio ajustado a los tiempos que vivimos: 70 euros.

A continuación, los días 19 y 26 de noviembre, llegará el turno de otra de las piezas de nuestro puzzle gastronómico y cultural, el vino. Más de ocho horas de formación con la cata de 25 ejemplos de la España vinícola serán los ingredientes de excepción de este curso dirigido al conocimiento tanto de la versión joven en los vinos blancos, rosados y tintos como la siempre compleja crianza y reserva de estos últimos. Una ineludible ocasión que la UEC brinda a un coste redondo: 100 euros de inscripción.

La sala de catas de la UEC volverá a convertirse después del periodo veraniego en la mejor de las plazas para disfrutar de algunas de las corrientes y tendencias que circulan en el mundo de los alimentos, y en parti-

cular en el del vino, del siglo XXI.Un programa que en su capítulo nacional volverá a contar con el protago-

nismo de entre otras la Colección 75 Aniversario de la tienda especializada Vila Viniteca, un baúl de 26 tesoros con algunos de los autores más singulares de la vitivinicultura ibérica. A esta selección exclusiva se unirá un nuevo paseo por las Garnachas más autóctonas, en este caso las renovadas navarras, o un capí-tulo más de los principales retratos enológicos y añadas míticas de nuestras latitudes, en los ciclos “El enólogo y sus vinos” y “Añadas míticas”.

Para completar este apasionante viaje nacional nos trasladaremos más allá de nuestras fronteras para seguir descubriendo el jardín vitícola más autóctono de nuestro vecino portugués, con la variedad Baga como protago-nista de excepción, seguiremos recorriendo la Francia vinícola del Valle del Ródano en su versión papal y recupe-raremos a otro gigante como Italia dentro de nuestro programa internacional.

A C T I V I D A D E S

AVANCE DE ACTIVIDADES

Tras el descanso estival, la UEC continuará con su habitual programa de actividades enfocadas a conocer y profundizar en el análisis sensorial tanto del vino como de otros alimentos y bebidas.

CURSOS

CATAS DIRIGIDAS

Agenda

Publicación editada por la Unión Española de Catadores (UEC). Lope de Vega, 27 - 28014 Madrid, Tel.: 914 293 477 - Fax: 914 291 238, e-mail: [email protected] - web: www.uec.esPRESIDENTE: Fernando Gurucharri. VICEPRESIDENTE: Antonio Moscoso. SECRETARIO: José Casal del Rey. TESORERO: Francisco Garrido.VOCALES: José Hidalgo, Andrés Proensa, Ismael Díaz-Yubero y Manuel Redal.EDICIÓN Y COORDINACIÓN: Miguel Berzosa. SECRETARIA: Sonsoles Torrubias. DISEÑO: Juan Soler. IMPRESIÓN: Ayregraf.

JORNADA SOBRE "NOTORIEDAD DE LOS VINOS ESPAÑOLES EN LOS PRINCIPALES MERCADOS MUNDIALES"14 julio / Auditorio de la Fundación Alfonso Martín Escudero (Madrid) / www.oemv.es/

El OEMV, con la colaboración del ICEX, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y la FEV, organiza esta jor-nada, en la cual se presentarán los resultados del proyecto elaborado sobre notoriedad de los vinos españoles en los principales mercados mundiales: Alemania, Bélgica, Holanda, Reino Unido y Suiza.

FINGER LAKES WINE FESTIVAL 201115-17 julio / Watkiss Glen - Nueva York (EEUU) / www.flwinefest.com

Finger Lakes Wine Festival es uno de los festivales más populares de los EEUU. Dentro de sus actividades lúdicas, propias del país, se realizan cursos y catas de vino, además de diversas actividades donde la finalidad es educar vinícolamente a los asistentes.

TXAKOLÍN FESTA16 julio / Orondo (Álava) / www.txakolidealava.com

El Ayuntamiento de Okondo, junto a las asociaciones culturales y siete bodegas de la comarca organizan la tercera edición de una fiesta joven, innovadora y atractiva ambientada con la Coral Izalde, animación infantil, música y sobre todo con el mejor txakolí de Álava.

JAPAN WINE CHALLENGE 201126-29 julio / Sheraton Miyako Hotel – Tokio (Japón) / www.japanwinechallenge.com

14ª edición de este concurso internacional de vinos afincado en Japón y dirigido por Steven Spurrier. La competición vinícola más longeva y relevante del continente asiático acogerá de nuevo a representantes de los cinco continentes en busca de alguno de sus galardones.

LIX FESTA DO VIÑO ALBARIÑO3-7 agosto / Cambados (Pontevedra) / www.doriasbaixas.com

Nueva cita con la fiesta vinícola más antigua de Galicia y la segunda más longeva de la península, cuyos orígenes se remontan a 1953. Declarada de Interés Turístico Nacional, ofrece un abanico muy amplio de actividades de marcado carácter folclórico y para todas las edades.

FOIRE AUX VINS D´ALSACE5-15 agosto / Parc des Expositions et de Congrès de Colmar – Colmar (Francia) / www.foire-colmar.com

64ª edición de esta cita con el vino alsaciano. La Feria Colmar se ha convertido en un macroevento en el que el vino y la gastronomía del enclave francés conservan aún un espacio entre expositores de todo tipo y el festival musical que discurre paralelamente.

MONDIAL DU PINOT NOIR 201119-21 agosto / Sierre (Suiza) / www.mondial-du-pinot-noir.com

Nueva edición de este concurso internacional de vinos perteneciente a VINOFED y patrocinado por la OIV y la Unión Inter-nacional de Enólogos. La asociación VINEA, con base en la misma ciudad suiza que acoge el concurso, Sierre, desarrolla esta "cita varietal internacional" desde el año 1998.

SIAL MERCOSUR 201131 agosto-2 septiembre / La Rural. Predio Ferial de Buenos Aires - Buenos Aires (Argentina) / www.sialmercosur.com.ar

Décima edición de este encuentro internacional de fabricantes, productores, importadores y exportadores de alimentos y bebidas y organismos internacionales. La feria de alimentos y bebidas de mayor reconocimiento a nivel mundial, en este caso en su cita sudamericana, contará con más de 20.000 visitantes y 500 expositores.

FERIA DEL JAMÓN DE TERUEL Y ALIMENTOS DE CALIDAD2-11 septiembre / Palacio de Exposiciones y Congresos de Teruel (Teruel) / www.feria-congresosteruel.com

Jamón de Teruel, Ternasco de Aragón, Aceite del Bajo Aragón, Melocotón de Calanda, vino de la DO Cariñena, Somontano, Campo de Borja y Calatayud,... el abanico completo de alimentos turolenses y aragoneses con indicaciones de origen o calidad nutre la vigesimoséptima edición de esta feria alimentaria.

MIAMI INTERNATIONAL WINE FAIR 201123-25 septiembre / Miami Beach Convention Center – Miami (Estados Unidos) / www.miamiwinefair.com

Décimo aniversario de la MIWF, feria destinada tanto a profesionales del sector como a aficionados del vino. Más de 500 productores de 20 países se darán cita en Miami y amenizarán los paladares de los cerca de 7.000 visitantes que acostum-bra albergar el evento.

LA GUÍA MÁS JOVEN LA GUÍA MÁS JOVEN CON LOS MEJORES CHEFSCON LOS MEJORES CHEFS

P.V.P.: 3 eurosDistribución: Oficinas de la UEC y a través de www.uec.es.

El manual independiente más joven y completo del top 100 de los vinos españoles de la añada 2010.

Blancos, rosados, tintos y dulces, su análisis más completo realizado por la Unión Española de Catadores.

Los mejores vinos españoles de la cosecha 2010 catalogados según su precio.

La única guía con recomendaciones de los mejores chefs madrileños: Andrés Madrigal, Fernando del Cerro, Joaquín Felipe, Juan Pablo Felipe, Mario Sandoval, Óscar Velasco, Paco Roncero y Ramón Freixa.

Los 100 mejores vinos jóvenes españolesCOSECHA 2010

La GuíaLa Guía


Recommended