+ All Categories
Home > Documents > CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad....

CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad....

Date post: 18-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA CATEDRA ABOY FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 ABOY Taller de investigación histórico crítica TITULAR: Dra. Arq. Rosa Aboy ADJUNTA: Mg. Arq. Violeta Nuviala JTP: Arq. Rodrigo Aja Espil DOCENTES: Dra. Victoria Nuviala Arq. Lucía Roitman Arq. Lucila Salvo Arq. Leandro Blanco Arq. Fernando Kripper Arq. Sofía Roatta HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Transcript
Page 1: CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en las tensiones y los diálogos que se produce entre estos. Preguntarse

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA CATEDRA ABOY

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

HISTORIA 3 ABOY Taller de investigación histórico crítica

TITULAR:

Dra. Arq. Rosa Aboy

ADJUNTA:

Mg. Arq. Violeta Nuviala

JTP:

Arq. Rodrigo Aja Espil

DOCENTES:

Dra. Victoria Nuviala

Arq. Lucía Roitman

Arq. Lucila Salvo

Arq. Leandro Blanco

Arq. Fernando Kripper

Arq. Sofía Roatta

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Page 2: CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en las tensiones y los diálogos que se produce entre estos. Preguntarse

Taller de investigación

Historia 3 Aboy - 2019

RELATOS ALTERNATIVOS Y EL PELIGRO DE LA HISTORIA ÚNICA

1. OBJETIVOS GENERALES DEL TALLER DE

INVESTIGACIÓN

• Promover una aproximación “desde acá” a la

Historia de la Arquitectura, la Ciudad y la Vivienda, de

los siglos XX y XXI, a través de procesos de

indagación, desnaturalización y problematización.

• Abordar la historia entendida como un proceso que

de manera compleja incorpora el pasado, el presente

y la prefiguración del futuro.

• Construir el taller en un espacio que promueva la

producción colectiva y significativa del conocimiento,

donde los interrogantes propios de lxs estudiantes

sean el punto de partida del proceso de aprendizaje.

• Desarrollar instancias de articulación entre teoría y

práctica, desde donde producir pensamiento crítico.

• Adquirir herramientas teóricas y prácticas que

promuevan el diálogo/tensión de la diversidad de

relatos, con una mirada geopolítica: deconstruir

relatos hegemónicos y canónicos, visibilizar otros

relatos y construir nuevos relatos críticos.

• Desarrollar diferentes herramientas orales, narrativas

y gráfico-audiovisuales que permitan construir

problemáticas sobre la Arquitectura, la Ciudad y la

Vivienda en diálogo con la Historia Social.

2. IDEAS PREVIAS: LOS RELATOS ALTERNATIVOS

Y EL PELIGRO DE LA HISTORIA ÚNICA

Este 2019 seguiremos trabajando con la idea de los

relatos alternativos, desde dos perspectivas:

• El peligro del relato único

• La tensión entre los relatos canónicos y los

alternativos

El “peligro de la historia única” retomando

palabras de Chimamanda Ngozi Adichie (2018) habla

de las consecuencias que genera la construcción del

mundo desde un único relato. «Las historias importan.

Importan muchas historias. Las historias se han

utilizado para desposeer y calumniar, pero también

pueden usarse para facultar y humanizar. Pueden

quebrar la dignidad de un pueblo, pero también

pueden restaurarla.» Adichie hace una llamada a

rechazar los relatos únicos, reivindica la riqueza de la

infinitud de historias que nos conforman. A todos no

nos conforman las mismas historias, no nos

representan las mismas ideas, no nos confortan o

desagradan los mismos espacios y lugares, no nos

identifican las mismas experiencias. Entonces, este

peligro es político, es social, es cultural.

En el campo de la Historiografía de la

Arquitectura y la Ciudad, y particularmente la del Siglo

XX, la historia ha estado signada en buena parte, por

esos “grandes relatos”, las “Master Narratives de la

Modernidad” que han construido no solo una historia

de la Arquitectura, sino un tipo de Arquitectura. Han

guiado sus producciones, han seleccionado a sus

relatores, han consagrado a sus arquitectos, han

aleccionado a los “usuarios”, generando distancias y

desigualdades. Estos relatos definen aquello que es

aceptable, y aquello que no lo es, ya sea por

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Page 3: CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en las tensiones y los diálogos que se produce entre estos. Preguntarse

opresión, ya sea por invisibilización. El peligro del

relato único, no es sólo el contenido del relato que

prevalece, sino la imposibilidad de que otros sean

visibles. El peligro del relato único, es también desde

donde éste se construye. Buena parte de los relatos

de la Arquitectura moderna de comienzos de siglo, se

han construido principalmente desde una mirada

particular del género, la raza, las clases, que luego

configuran determinados tipos de espacio, lugares,

ciudades, territorios, naciones y prácticas.

La intención de este Taller de Investigación es

abordar la multiplicidad de relatos que conforman la

Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en

las tensiones y los diálogos que se produce entre

estos. Preguntarse por:

Porque existen estas predominancias de unos

discursos sobre otros? Quienes determinan estas

jerarquías? Qué intereses determinan estas

predominancias? Cómo se consolidan ciertos

discursos y se vuelven hegemónicos y-o canónicos?

Como circulan estos relatos?

Cómo es posible repensar estas estructuras,

que reproducen el poder? Cómo se quiebran estas

ideas? Cómo se generan nuevas? Cómo se construye

la Historia? Cómo se construye la disciplina?

3. EL TALLER: UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN,

TRES INSTANCIAS

• I1. Deconstrucción de relatos

• I2. Relatos alternativos

• I3. Montaje

Este año vamos a trabajar todo el cuatrimestre como

un solo práctico que incorpore todo el proceso de

investigación que cada grupo ha de hacer. El mismo

ha de tener tres instancias. Una primera instancia

estará dedicada a la deconstrucción de relatos a

través de imágenes. La segunda instancia abocada a

la construcción de un relato propio de cada grupo. La

tercer y última instancia ha de ser la condensación y

transmisión de todo ese proceso y ha de tener la

forma de un montaje expositivo.

I1. Deconstrucción de relatos

En esta primer instancia lxs estudiantes han

de tomar contacto con los relatos historiográficos que

identificamos como hegemónicos y analizar cómo

estos han definido UNA historia de la arquitectura.

Esto es, entender que la historia, en tanto relato

subjetivo, define los distintos objetos de los cuales

habla y la forma en la que los vemos y entendemos.

En pos de ello, planteamos la necesidad de la

deconstrucción de los mismos a través de una mirada

crítica con el fin de exponer las distintas tensiones,

contradicciones y omisiones de los mismos.

Para ello hemos de indagar en la

conformación de estos relatos, desde dónde se

escriben, qué imágenes construyen, y cuáles son las

producciones que de ellos se desprenden; desgranar

en el tablero todos aquellos componentes que hacen

a ese relato. Sobre esta genealogía se ha de trabajar

buscando las ausencias, el espacio vacío que dejan

estos relatos, las postales silenciadas. Deconstruir el

relato con las imágenes que faltan con el fin de

trabajar con lo evidente y lo invisibilizado en un mismo

plano.

Ahora bien, estos silencios, estas

invisibilizaciones, no han de encontrarse desde una

pretensión de objetividad: todo aquello que quedó por

fuera. El trabajo del investigador parte de una premisa

de subjetividad, es uno, sujeto, el que está mirando

esa historia, y consecuentemente esas ausencias/

omisiones han de revelarse en relación a los distintos

intereses, inquietudes e interrogantes de quien esté

mirando.

I2. Relatos alternativos

En una segunda instancia se ha de buscar la

construcción de un relato propio de cada grupo de

estudiantes, a partir de lo relevado en la primer

instancia del práctico. Esta instancia ha de buscar

construir a partir de esas primeras inquietudes, una

mirada crítica entorno al tema de estudio que permita

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Page 4: CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en las tensiones y los diálogos que se produce entre estos. Preguntarse

problematizar y argumentar una posición teórica en

relación al mismo.

Se trabajará tomando contacto con las

distintas herramientas metodológicas que hacen al

abordaje de un trabajo de investigación, con el fin de

alcanzar un posicionamiento teórico por parte de los

estudiantes en relación al corpus de obra, personajes

y relatos con el que se estuvo trabajando a lo largo

del cuatrimestre.

Esta instancia ha de tomar la forma de un

ensayo, un escrito que permita exponer una serie de

argumentos y reflexiones sobre un tema concreto de

gran interés para el /les autor/es. En este sentido

entendemos al ensayo como una ‘prueba’: es

reflexivo, es crítico, busca pruebas y se vale de

evidencias para argumentar una idea propia. Es un

proceso que permite, desde una mirada personal,

construir una pregunta, un problema y una reflexión

crítica en torno al tema de investigación.

El ensayo será un texto de entre 5 y 8

páginas, (no más de 4000 palabras) que deberá estar

acompañado de imágenes sobre los contenidos

analizados. Deberá incluir las citas correspondientes y

el listado bibliográfico.

I3. Montaje

Este ensayo constituirá el relato curatorial de

una propuesta de montaje para la exposición de fin de

cuatrimestre del taller. Dicho montaje ha de tener

como objetivo conformar un dispositivo que estimule

nuevas lecturas y discuta con aquellos relatos

hegemónicos desde los cuales partió. Este montaje

podrá ser una lamina, una instalación, happening o

cualquier otra materialización que se piense

representativa del trabajo de investigación.

La traducción de un ensayo a un montaje de

imágenes tiene como fin volver a reflexionar sobre los

vacíos de los cuales partió. El montaje trabaja sobre

los mismos preceptos de prueba y reflexión que el

ensayo. A su vez se vale de los intersticios que se

generan entre imágenes, sobre el vacío que separa y

relaciona a una con la otra. Hacer valer esos silencios

como lugar de interpretación.

El planteo curatorial de cada grupo docente

ha de ser concebido grupalmente. En la última

instancia de la cursada se ha de traer ideas y pensar

colectivamente un concepto o estrategia de montaje

general a todo el grupo. Este planteo colectivo ha de

tener que contemplar todos los temas y

problemáticas que cada grupo de estudiantes trabajó

para esta instancia.

La exposición de fin de cuatrimestre tendrá

como fin condensar todos los relatos alternativos de

este cuatrimestre y potenciar nuevas lecturas de la

historia de la arquitectura, la ciudad y la vivienda en el

siglo XXI.

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación están enfocados a

valorar el proceso que desarrollan lxs estudiantes en

el taller en las instancias individual, grupal y colectiva.

En este marco, existen dos instancias de calificación

de acuerdo con los siguientes criterios:

• Aprobación de la materia:

Aquellxs estudiantes que a lo largo del proceso del

taller hayan podido generar interrogantes propios, y a

partir de ellos construir un pensamiento crítico-

reflexivo sobre la Arquitectura, la Ciudad y la Vivienda.

• Aprobación diferencial de la materia:

Aquellxs estudiantes que a lo largo del proceso del

taller hayan podido generar interrogantes propios,

problematizar y construir una argumentación sobre el

mismo, condensando en un pensamiento crítico-

reflexivo sobre la Arquitectura, la Ciudad y la Vivienda.

• Proceso de auto y coevaluación:

Conjuntamente con los procesos de evaluación, los

procesos de auto y coevaluación entre estudiantes

son herramientas fundamentales para la construcción

de una mirada propia y reflexiva, a la vez que

fomentan procesos de indagación sobre nuestro

propio quehacer profesional.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Page 5: CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en las tensiones y los diálogos que se produce entre estos. Preguntarse

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Page 6: CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en las tensiones y los diálogos que se produce entre estos. Preguntarse

5. BIBLIOGRAFÍA

Marco teórico TALLER

BERGER, John. Modos de ver, Barcelona: Gustavo

Gili, 2016.

BURKE, Peter. Visto y no visto, Barcelona: Crítica,

2001

FOUCAULT, Michel. La arqueología del saber, Buenos

Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2002.

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas, Buenos

Aires: Siglo XXI Editores, 1968.

DIDI HUBERMAN, Georges. La exposición como

máquina de guerra, Minerva: Revista del Círculo de

Bellas Artes Nº16, 2011.

DIDI HUBERMAN, Georges. “Cuando las imágenes

tocan lo real”, en AAVV, Cuando las imágenes tocan

lo real (cat. exp.), Barcelona, MACBA, 2008.

NGOZI ADICHIE, Chimamanda. El peligro de la

historia única, Barcelona: Penguin Random House

Grupo Editorial, 2018.

PREZIOSI, Donald. Art History: Making the Visible

Legible, en The Art of Art History, Oxford: Oxford

University Press, 1998.

SONTAG, Susan. Sobre la fotografía, Buenos Aires:

Alfaguara, 2006.

TOURNIKIOTIS, Panayotis. La historiografía de la

arquitectura moderna, Madrid: Mairea/Celeste, 2011.

Historiografía MODERNA

BANHAM, R. Teoría y diseño arquitectónico en la era

de la máquina. Buenos Aires: Nueva Visión. 1965.

BENÉVOLO, Leonardo. Historia de la Arquitectura

Moderna. Barcelona: G.Gili. 1980.

BENÉVOLO, Leonardo. Introducción a la Arquitectura.

Buenos Aires: Tekne. 1967.

COLLINS, Peter. Los ideales de la arquitectura

moderna. Barcelona: G.Gili. 1967.

GIEDEON, Sigfried. La arquitectura fenómeno de

transición. G. Gili. 1969.

GIEDEON, Sigfried. Espacio, Tiempo y Arquitectura.

Hoelpi. 1955.

HITCHCOCK, Henry - Russell y Philip Johnson. El

estilo internacional: arquitectura desde 1922. Madrid,

Nerea, 1992.

KAUFMANN, Emil. De Ledoux a le Corbusier, origen y

desarrollo de la arquitectura autónoma., G. Gili.

Barcelona. 1982.

PEVSNER, Nikolaus. Pioneros de la arquitectura

moderna. Buenos Aires, Infinito, 1963. PEVSNER, Nikolaus. Los orígenes de la arquitectura

moderna y del diseño. Barcelona, Gili, 1978.

TAFURI, Manfredo;FRANCESCO DALCO,

Arquitectura contemporánea. Madrid: Aguilar,1989.

ZEVI, Bruno. Historia de la arquitectura moderna.

Barcelona: Ed. Poseidón. 1980.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Page 7: CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en las tensiones y los diálogos que se produce entre estos. Preguntarse

|OB||SU|JETOS IMPERCEPTIBLES/INVISIBLES

Lo visible no es más que el conjunto de imágenes qué el ojo crea al mirar.

John Berger.

|SU|JETOS INVISIBLES | OLVIDADOS

La historia ha sido escrita olvidando, silenciando o negando deliberadamente la existencia de aquellxs que hoy se definen como sujetxs subalternos (Spivak, 1985; Butler, 2010) De modo que, la Historia de la Arquitectura que se nos presenta como neutral, verdadera y objetiva, puede ser pensada como una Historia de la Arquitectura escrita por y para un conjunto reducido de sujetxs.

En este breve ejercicio nos proponemos realizar algunos movimientos, extrapolaciones de sujetos modificando de este modo escenas pensadas y moldeadas al interior de los relatos canónicos, que han adquirido visibilidad y legitimidad a partir de imágenes fotográficas. Buscaremos trabajar con la deconstrucción de imágenes canónicas convirtiéndolas en lo impensado. De esta manera, borraremos protagonistas, incluiremos sujetxs invisibilizados con la intención de modificar el relato implícito en la imagen fotográfica.

|OB|JETOS | IMPERCEPTIBLES | INTANGIBLES

Los objetos han sido en el campo de la Historia olvidados, pasados por alto e incluso negados como potenciales agentes modeladores del pasado. Su percepción en la cosmología occidental como elementos inertes, pasivos, sin agencia los ha hecho invisibles en los relatos historiográficos. Sin embargo, a partir de la década de 1970 con teorías como las de Actor Red (Latour, 2008) donde el mundo es percibido de modo simétrico, los objetos al igual que los sujetos, ocupan el lugar de actantes, término neutro que se utiliza para nombrar a aquellas entidades que actúan sobre el mundo social, tanto de forma física como simbólica o intelectual.

En este ejercicio buscaremos indagar sobre la

naturaleza de los objetos que han formado parte y aún lo hacen, del campo de la Historia de la Arquitectura. Interrogándonos sobre el rol de éstos, en la construcción de legitimidad en torno a discursos -estéticos, formales, técnicos, conceptuales- que se instalaron a lo largo del siglo XX como canónicos. Asimismo, indagaremos en aquellas materialidades que han sido silenciadas, negadas e incluso desprestigiadas por los discursos canónicos de la Modernidad. En este sentido, este ejercicio nos guiará en la indagación de los efectos producidos por los objetos en la experiencia de la Arquitectura y la Ciudad durante los siglos XX y XXI.

Trabajaremos a partir de técnicas de sustitución donde re-imaginaremos especialidades alteradas por la supresión o transformación de dichos objetos. A su vez realizaremos exploraciones genealógicas que indaguen sobre las diferentes derivas en la materialización y aceptación de estos protagonistas inertes.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Page 8: CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en las tensiones y los diálogos que se produce entre estos. Preguntarse

TEMPORALIDADES ALTERADAS

En la cosmovisión occidental el tiempo ha adquirido la forma de una línea continua, esta forma de concebir el tiempo puede traducirse en un pensamiento de causas y efectos, donde una serie de eventos se siguen a otros, y al mismo tiempo una serie de eventos anteceden a otros provocándolos (Ricoeur, 1995). Este modo de concebir el tiempo se ha visto plasmado en el modo en que narramos el pasado, y en que los relatos historiográficos han sido construidos. Sin embargo, es a partir del reconocimiento de nuevxs sujetxs y la visibilización de otros modos de concebir el mundo, que nuevas formas de aprehender la temporalidad se hacen patentes. De este modo, la temporalidad lineal y progresiva pasa ser concebida como una dentro de un amplio espectro de temporalidades.

En este esquicio nos proponemos abandonar modos de pensar la temporalidad, donde la arquitectura ha sido organizada en bloques temporales estancos, inmutables, para pasar a pensar en las posibles relaciones entre arquitecturas ocurridas en diversas temporalidades de los siglos XX y XXI, y que por este motivo han sido separadas irremediablemente. Es decir, en este ejercicio buscaremos trazar genealogías a partir de diálogos construidos desde el taller -existentes o imaginarios- que pueden tener su base en aspectos formales, materiales, técnicos, discursivos, entre muchos otros.

BIBLIOGRAFIA

Barthes, Roland. ('Le discours de l'histoire'. Social Science Information - Information sur les sciences sociales 6 (1967): 65-75.

Butler, Judith. (2010) Las vidas lloradas. Barcelona, Paidós Ibérica.

Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Manantial. ISBN 978-987-500-114-5.

Ricoeur, Paul (1995) Tiempo y Narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.

Rubino, Silvana (2011) Bodies, chairs, necklaces: Charlotte Perriand and Lina Bo Bardi. Cad. Pagu vol.2 Campinas.

Spivak, Gayatri (2011) ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires, Editorial El cuenco de plata.[1985]

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Page 9: CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en las tensiones y los diálogos que se produce entre estos. Preguntarse

DESENTRAMANDO DIOSES: un proceso de deconstrucción de las tramas y los bordes del relato arquitectónico

Las grandes narrativas de la historia de la arquitectura han construido a determinados maestrxs, obras y textos como piezas fundamentales para la transformación progresiva y continua de la disciplina. ¿Pero qué intereses hay en señalar esos orígenes o esos personajes? Buscando construir una historia de la arquitectura aparentemente estable, consistente y homogénea, los relatos historiográficos dejaron por fuera aquello que pudiera peligrar la fuerza unívoca de su discurso. Esa falsa estabilidad del relato (Judith Butler, 1990 ) permite silenciar las contradicciones y la 1

fragmentación interna, mientras naturaliza ciertos modelos. Este ejercicio propone pensar la falsa estabilidad de los relatos canónicos de la arquitectura del siglo XX y XXI desde adentro hacia afuera, explorando las diversas capas discursivas que envuelven a los objetos canónicos. Revisando cómo logran consolidarse los relatos canónicos, trabajaremos sobre tres escalas de aproximación a modo de estratos que desarman la continuidad aparente y totalitaria:

• EL OBJETO CANÓNICO: maestrxs de la arquitectura y obras maestras.

La construcción del saber arquitectónico está fuertemente signada por la idea de que existieron ciertas producciones teóricas y materiales que permitieron dar saltos cualitativos dentro de una linealidad temporal continua y unidireccional. Estos quiebres fueron marcando a quienes aparecen como verdaderxs maestrxs y cuyas obras se volvieron susceptibles de ser estudiadas y revisadas. La perspectiva eurocentrista ha establecido una superioridad occidental y ha dejado múltiples personajes, territorios y experiencias como relatos periféricos. Inicialmente nos centraremos en aquellxs que entendemos como maestrxs de la arquitectura y obras maestras, buscando desarmar el relato canónico desde su lugar más hegemónico.

"Los arquitectos buscamos dioses para adorarlos" (Colomina, 2009 ) 2

BUTLER, J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Nueva York: Routledge. 19901

Entrevista disponible en https://www.lanacion.com.ar/arquitectura/los-arquitectos-buscamos-dioses-para-adorarlos-nid11228712

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Page 10: CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en las tensiones y los diálogos que se produce entre estos. Preguntarse

• EL ENTRAMADO: el proceso de producción discursiva

Bajo la idea de una historia objetiva, neutral y universal se ocultaron los entramados que construyeron como hegemónicos a determinados sujetos, territorios y producciones. Al ocultar el procedimiento y los canales de producción discursiva, se esconde la posibilidad de multiplicar las configuraciones de la historia y se asegura la aparente estabilidad interna del relato hegemónico. Buscando superar los mitos del relato canónico, abordaremos los canales, medios o entramados que permitieron que aquellos objetos se vuelvan canónicos, revisando el modo de producción de esos discursos. Esto no supone juzgar el grado de verdad de aquellas enunciaciones, sino comprender el modo en el que estos discursos emergieron y se volvieron susceptibles de ser verdaderos (Foucault, 1969).

“El poder es la capacidad no sólo de contar la historia del otro, sino de hacer que esa sea la historia definitiva.” (Ngozi Adichie, 2009 ) 3

• LOS BORDES O DISCURSOS LINDANTES: lo abyecto perturba lo estabilizado.

Retomamos del antropólogo Fredrik Barth (1969 ) la idea de que la estabilidad interna no se 4

consolida en el aislamiento, sino por el contrario, se fortalece en los bordes donde interactúa con otrxs. Nos interesa pensar que la rigidez de los bordes del relato canónico en la historia de la arquitectura se construye en discusión con otros discursos con los que linda y de los que quiere diferenciarse. Para desarmar la falsa estabilidad de los relatos, proponemos pensar en sus márgenes, ya que entendemos que es en realidad lo abyecto lo que perturba a lo estabilizado. Estudiar la frontera cuidadosamente custodiada de los relatos canónicos es indagar en el vínculo con todo lo que dejó por fuera. Sin embargo, el borde se vuelve también posibilidad de viaje, de escape, de interacción o de alteración. Desarmar la falsa estabilidad de los relatos canónicos nos permite encontrar la permeabilidad del discurso y entender así cuán difusos pueden ser sus bordes.

“la continuidad […] depende de la conservación de un límite” (Barth, 1969:16)

Conferencia TED Global Ideas Worth Spreading en Julio 2009, disponible en http://www.ted.com/talks/lang/spa/3

chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html

BARTH, F. Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Oslo: Universitetsforlaget.4

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Page 11: CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en las tensiones y los diálogos que se produce entre estos. Preguntarse

FURIA ICONOCLASTA Patologías de la verdad

IMÁGENES IDÓLATRAS

“La fotografía no dice (forzosamente) lo que ya no es sino tan sólo y sin duda alguna lo que ha sido. Tal sutileza es decisiva. Ante una foto, la conciencia no toma necesariamente la vía nostálgica del recuerdo [...], sino, para toda foto existente en el mundo, la vía de la certidumbre: la esencia de la fotografía consiste en ratificar lo que ella misma representa” (Barthes: 2015)

Norma lmente cuando hab lamos de re la tos historiográficos solemos pensar en representaciones de una Historia que desconoce la existencia contradicciones y se asume como verdadera. Su construcción se consolida a través de la producción y reproducción de discursos -publicaciones, eventos, manifiestos, obras, imágenes u otros- que irán trazando su aparente coherencia.

En este sentido, la reproducción masiva de imágenes, como representación de lo real, juega un papel fundamental en la industrialización de la cultura como

patrón moderno. Las imágenes fotográficas se instalan desde entonces en las publicaciones internacionales y locales de arquitectura como uno de los elementos fundantes en la difusión de ideas y luego de la construcción histórica.

( 1 ) En tend iendo a l a I conogra f í a como la representación tradicional, reiterativa y verdadera de un tema o una idea, trabajaremos bajo un método iconográfico desfragmentando los principales conceptos y argumentos de un texto canónico dado, desde su propia lógica discursiva y desde las imágenes que los representan y los han convertido en ídolos.

EL ACTO Y LA CENSURA

“[...] ya no nos resulta posible pensar la imagen fuera del acto que la hace posible. La foto no es solamente una imagen [...]; ante todo, es también un verdadero acto icónico, una imagen, si se quiere, pero como trabajo en acción, algo que no es posible concebir fuera de sus circunstancias, fuera del juego que la anima [...]” (Dubois:2015)

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Page 12: CATEDRA ABOY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES HISTORIA 3 … · Historia de la Arquitectura y la Ciudad. Indagando en las tensiones y los diálogos que se produce entre estos. Preguntarse

En tanto la interpretación del acto fotográfico abandona la condición de mímesis para incorporarse al campo de lo discursivo, se vuelven plausibles de análisis las decisiones que alimentan su construcción entendida como proceso selectivo.

(2) A partir de la revisión de discursos críticos que ponen en jaque las nociones planteadas como verdades, proponemos retomar las imágenes previamente desfragmentadas para encontrar aquellos elementos deliberadamente ausentes. Este acto de develar permitirá tanto el desentrañamiento de la manipulación de la imagen (auto-censura) como el aporte de nuevas imágenes que dialoguen de una manera contradictoria y contestataria.

FURIA ICONOCLASTA

“El paso de la censura a la iconoclasia es fácil. Lo que relaciona todas estas cuestiones es el poder de las imágenes y nuestros esfuerzos por aceptar las pruebas de ese poder” (Freedberg: 1992)

(3) En esta instancia, inspirándonos en los actos iconoclásticos de acusación de las imágenes y lo que ellas representan, intervendremos esas imágenes icónicas desmembrando, desarticulando y eliminando sus componentes, adicionando otros que perturben su naturaleza, cuestionándolas como representaciones de verdad, denunciando falsos ídolos.

“Pero, ¿por qué fueron atacadas las imágenes con tal ferocidad? Después de todo, éstas no eran en sí mismas los tiranos. ¿Hasta qué punto los actos de destrucción de los atacantes eran indiscriminados o selectivos? ¿Atacaban obras de arte reconocidas con mayor o menor vehemencia que otras imágenes, o los iconoclastas eran ciegos e indiferentes?”(Freedberg: 1992)

BIBLIOGRAFÍA

BARTHES, Roland (2015). La cámara lúcida: Nota sobre l a fo togra f í a . Buenos A i res , Pa idos Comunicación.

BERGER, John (2012). Modos de ver. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

BURKE, Peter (2001). Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Madrid, Editorial Crítica.

COLOMINA, Beatriz (2010). Privacidad y Publicidad: la arquitectura moderna como medio de comunicación de masas. Murcia, COAMU.

DIDI HUBERMAN, Georges (2018). Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid, Editorial Círculo de Bellas Artes.

DUBOIS, Philippe (2015). El acto fotográfico y otros ensayos. Buenos Aires, la marca editora.

FREEDBERG, David (2017). Iconoclasía: historia y psicologia de la violencia contra las imágenes. Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones.

FREEDBERG, David (1992). El poder de las imágenes: Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid, Cátedra.

FOUCAULT, Michel (2013). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

WALKER, Stephen (2009). Gordon Matta-Clark: Art, Architecture and the Attack on Modernism. Nueva York, Tauris & Co.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y LA VIVIENDA | CATEDRA ABOY | FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


Recommended