+ All Categories
Home > Documents > cd en - 148.206.53.231

cd en - 148.206.53.231

Date post: 24-Feb-2022
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
108
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Unidad Iztapalapa J.\cd en Sociología Seminario de Investigación Educación y Mercado de Trabajo Noviembre 1999 Alumno: Rosas Huerta Eduardo. Matrícula: 933275 14.
Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Unidad Iztapalapa

J.\cd en Sociología

Seminario de Investigación

Educación y Mercado de Trabajo

Noviembre 1999

Alumno: Rosas Huerta Eduardo.

Matrícula: 933275 14.

A todos; quienes de alguna forma

máxima o mínima me apoyaron para la feliz realización de este trabajo final de investigación.

INDICE

Introducción.

CAP~TULO I Antecedentes Históricos.

A) Historia de la educación técnica y de nivel medio superior. 1 B) Breve historia del Colegio de Bachilleres y de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos. 10

?. J

c CAP~TULO I1 Marco Teórico. \: ‘3 \T A) Teorías sociológicas generales sobre educación. ii B) Teorias sobre el mercado de trabajo.

[Y P. C) Relación educación y empleo. D) Problema de investigación.

P ’

.

CAPÍTULO I11 Marco Metodológico.

A) Descripción del trabajo de campo. B) Población sujeta a la aplicación de la encuesta. C) Descripción del cuestionario. D) Descripción de la muestra. E) Análisis de información.

CAP~TULO IV Conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS

12 18 24 28

32 33 34 35 42

54

60

. . . x . . I T

1 , a

INTRODUCCI~N

En el capítulo I está contenido un breve recorrido de corte histórico, ahí describo las diferentes formas que tenía la educación en los tiempos de la Colonia en la Nueva España y las diversas formas en que ese incipiente modelo evolucionó, hasta llegar a los inicios del presente siglo que es cuando se presentan intentos más fuertes por organizar, planificar y lanzar al sistema educativo mexicano hacia su total consolidación, en suma convertirlo en una de las instituciones sociales más significativas para el desarrollo nacional.

Como será notorio hago hincapié en el desarrollo experimentado por el ciclo de la educación de nivel medio superior en sus dos más importantes modalidades; la educación de tipo técnico y la de tipo general o propedéutico, las que son claramente definidas al igual que el concepto de estudiante de nivel medio superior para su cabal comprensión y ubicación dentro del presente trabajo.

De manera complementaria, en este capítulo inicial presento tres cuadros con información estadística y con ellos un análisis somero de las tendencias que se vienen observando durante esta década en el desarrollo y la distribución de la educación media superior en la Ciudad de México y su zona metropolitana, finalmente incluí una corta referencia S la historia e inicios tanto de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos como de los planteles del Colegio de Bachilleres.

En el capítulo dos hago un recorrido por las teorías conocidas como clásicas desarrolladas por grandes pensadores reconocidos en la ciencia social, Karl Marx, Emile Durkheim, Max Weber, así como de una corriente sociológica contemporánea muy importante, el estructural/funcíonalismo y uno de sus principales representantes Talcott Parsons son abordados a través de sus postulados teóricos en relación al tema de la pedagogía.

En otro apartado hago referencia a las tres escuelas teóricas que más han influido en la creación y evolución en los estudios sobre mercado de trabajo es un acercamiento a los postulados constituyentes de la corriente económica Neoclásica, al Marxismo, pero también a una visión enunciada por sus características como la más sociológica para el estudio del mercado laboral, ella es la propuesta Institucionalista. En este mismo capítulo se establece el estado actual de la relación educación y empleo, en base a un corto análisis de su situación pasada ahí aparecen diversos factores que han

ocasionado variación en tal relación ¿cómo se caracterizo en el pasado? ¿como se presenta hoy? ¿cuáles fueron las causas de los cambios en ella? Las respuestas a tales interrogantes se localizan en este apartado.

Al fin de este capítulo enuncio el problema que da origen a la presente investigación ¿cómo es que perciben los estudiantes del nivel medio superior de la Ciudad de México y su zona conurbada el mercado de trabajo que en ella existe? Parto de una breve descripción de las instituciones que fueron incluidas en este trabajo, para después hacer un recorrido rápido por lo que ha sido la reorganización del nivel medio superior en la Ciudad de México en esta década de fines de siglo y posteriormente formule tres cuestiones centrales que fueron el punto de partida para el inicio de mi labor indagatoria, queda también mencionada la hipótesis de trabajo y un sistema de subhipótesis dadas como respuestas potenciales al problema consignado líneas atrás y en consecuencia el objetivo primordial para el que se busco llevar a cabo esta investigación.

En el capítulo tercero describo de forma detallada los diferentes pasos dados dentro del trabajo de campo que se llevo a cabo, las instituciones, los académicos, etcétera a quienes se solicito la licencia para poder realizar el acopio de la información que se requirió. Otra parte de este apartado tiene que ver con la contabilidad de individuos de cada muestra, sus características para formar parte de ella y las formas en que se utilizó la información proporcionada por esos mismos sujetos.

Es en esta parte que también realizó una breve descripción del instrumento para obtener información, los conceptos para tal fin usados y la forma en que fueron operacionalizados, además de señalar el número de secciones componentes de esta herramienta metodológica.

De manera más cercana al trabajo cuantitativo lleve a cabo una descripción de la muestra en base a las distribuciones que se obtuvieron para cada uno de los items formulados por conducto de el cuestionario autoaplicado dentro de esta investigación, En la parte final de este tercer capítulo aparece el análisis del que fueron objeto las diversa tablas y cuadros construidos en base a la información totalmente sistematizada, ¿cómo fueron las distribuciones, los porcentajes? ¿cuáles fueron las hipótesis y variables involucradas en los cruces bivariados?¿ qué grados de percepción fueron detectados en los individuos parte de la muestra? Etcétera. En el capítulo cuarto quedan insertas las conclusiones a las que se llego a través de esta labor de investigación.

Luego de un corto señalamiento de las tendencias históricas que ha tenido la educación media superior en México, entro por completo al terreno de las evaluaciones que los jóvenes estudiantes hacen de su proceso educativo o de aprendizaje en relación con tres factores muy importantes dentro del mercado laboral de la Ciudad de México que son; el acceso, la permanencia/movilidad y las remuneraciones, pero además veremos en forma detallada como la pertenencia a una institución educativa de nivel medio determinada influye en sus percepciones, sobre ese espacio acotado que sin embargo es bastante amplio donde acontece una eterna concurrencia oferta/demanda de fuerza de trabajo o mano de obra y que varias corrientes teóricas han conceptualizado de muy diversas formas, hablo por supuesto del mercado de trabajo.

Asimismo queda señalado el sistema de hipótesis utilizado en este trabajo, algunas de ellas totalmente confirmadas y otras en el caso contrario demostraron improcedencia, se consignan también las diversas variables participantes en las tablas de contingencia construidas y en un anexo que aparece en la parte final se podrán encontrar las medidas de asociación que se obtuvieron en los cruces de variables hechos, Ji cuadrada (X2), V de Cramer, niveles de significancia, etcétera.

Cabe señalar aquí que la hipótesis de trabajo fue corroborada, no así en el caso de otras hipótesis asociadas a ella pero también han sido incluidas como lo exige un trabajo de este tipo

Entonces el planteamiento de que una educación media superior de corte técnico favorece en gran medida las percepciones de sus estudiantes cuando del mercado de trabajo hablamos es confirmada y quizá pueda ser tomada como un fuerte indicador de que se transita por buen camino cuando se brinda al joven la oportunidad de acceder a estudios de nivel medio y ser con ello un individuo potencialmente capaz de ingresar, permanecer, moverse, percibir remuneraciones, con eficacia dentro de este entorno hiperdinámico que es el mercado laboral de la zona metropolitana de la capital de nuestro país, el cual pese a no ser una entidad tangible, no visible por completo, indudablemente está ahí y determina perfiles, habilidades, conocimientos, capacitación, etcétera, aislando con ello a la educación de corte general que transmite cultura y conocimientos que generalmente no son enajenables de manera fácil en tal espacio mercantil.

I Antecedentes Históricos.

A) HISTORIA DE LA EDUCACI~N TÉCNICA Y DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.

En México desde la época de la Colonia y a través de varios siglos hasta el XIX la educación fue privilegio solo para cierto grupo de elegidos, para los españoles y sus descendientes, así como para otros extranjeros recién llegados al país y si bien a su llegada al Nuevo Mundo, los religiosos ibéricos buscaron enseñar cuestiones prácticas y dogmáticas a la población indígena, no había un sistema bien integrado de educación ni existían planes para hacerlo de carácter público - como hoy lo conocemos - sus objetivos y planes no llegaron a considerar en algún momento a las clases o grupos marginados, era como ya mencione un bien social elitizado, asequible sólo para los integrantes de las clases dominantes.

"La vestimenta, ocupación, rasgos antropométricos y nivel de educación - en el México del siglo XLX - definían las clases sociales y su correspondiente participación en la estructura económica j j . '

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los modelos educativos coloniales que excluían a gran parte de la población en el país, experimentaban serias fracturas, todo lo contrario sucedía con las nuevas corrientes que venían del continente europeo, principalmente la Ilustración Francesa, que tenía una fuerte influencia entre las clases medias nacionales y aun entre los religiosos de ciertas ordenes.

Ahora bien, a todo lo largo del siglo pasado tuvieron lugar una multiplicidad de acontecimientos que vinieron a contribuir para reformar las antiguas y desequilibradas estructuras sociales afianzadas ya en nuestra nación, entre los de mayor trascendencia están:

El movimiento de Independencia en el año de 18 1 O, La Primera Reforma Liberal en 1 833, Las Leyes de Reforma en 1859-1860, etcétera. Con toda esa turbulencia en los ámbitos político, cultural, económico y social también llegaron iniciativas más conscientes y responsables que tenían el objetivo fundamental de reestructurar, planificar y reiniciar el desarrollo del sistema educativo nacional.

Así pues en los inicios de este incipiente modelo o mejor dicho proyecto educativo, existían diferencias mínimas entre los diversos niveles que lo estructuraban, poco se distinguía entre la educación básica y media, entre preparatoria o escuelas de artes y oficios, etcétera.

1 Martha,Robles. Educación y Sociedad en la Historia de México. P2 1

1

“La desorganización prevaleciente en los planteles educativos, desde el periodo de Reforma, menguaba las actividades de investigación y la calidad docente de los colegios e institutos que se habían distinguido como centros generadores de intelectuales e investigadores destacados ”. ’ Sabemos que desde finales del siglo anterior hubo en México grandes conflictos y rebeliones - incluyendo los inicios del posterior proceso revolucionario que estallo finalmente en 19 1 O - que mantenían a la nación en un clima poco propicio para el impulso y total desarrollo del sistema educativo, es después del torbellino revolucionario cuando se vuelve a las tareas de dar continuidad al proyecto educacional inconcluso.

Se puede considerar que es en la década de los años treinta que la educación media en el país se consolida; en la consecución de tal logro tuvo participación el Estado mexicano que a través de diversas gestiones a lo largo de la historia brindo el apoyo suficiente a las instituciones anteriormente fundadas, pero además creo e impulsó dentro de la enseñanza de tipo formal, las novedosas modalidades técnicas.

En el transcurso de su periodo presidencial el general Lázaro Cárdenas del Río funda el Instituto Politécnico Nacional, esta acción fue en su época la prueba más clara y tangible de que el sistema educativo pretendía lograr mayor democracia e igualdad entre la población marginada, esta institución se oriento a los siguientes objetivos:

I í A) Desarrollar una mística nacionalista y populista. B) La formación de recursos humanos para el desarrollo nacional, profesiones,

C) Su composición social debía ser del sector popular urbano apoyado por la asistencia

D) La orientación social de sus profesionistas debía ser de compromiso y para servicio

subprofesiones y oficios técnicos.

social para sus estudiantes.

del pueblo mexicano ”.

Poco después del inicio de sus actividades académicas el IPN incorporó a é1 a un gran número de escuelas que anteriormente permanecían dispersas, inarticuladas con una enorme diversidad de especialidades artes, oficios, prevocacionales, técnicas, etcétera.

En las décadas siguientes ~ O ’ S , 50’s y parte de los 60’s fue posible separar definitivamente el nivel medio básico (educación secundaria) y nivel medio superior (bachilleratos, propedéutico, técnico, terminal, tecnológico, etcétera). Después de esto el nivel medio superior tendió a reestructurarse sin embargo en tal proceso no desapareció la antigua escisión entre los diversos modelos que de ella manejaban las instituciones encargadas de proporcionarla UNAM, IPN y SEP principalmente.

2

3 Op. Cit. P80. Salvador, Martinez, Della Roca. Estado, Educación y Hegemonía 1920- 1956. P. 186- 187.

2

Pese a todo lo anterior se siguió buscando una cadena homogénea de escuelas e instituciones dentro de este nivel, por ello en los años 60’s una vez más se intentó hacer compatibles los objetivos, planes de estudio, estructuras, etcétera, se deseaba reconstruir ese nivel para que como características principales tuviera alta calidad y polivalencía, de 61 emanarían cultura, conocimiento científico, saberes prácticos y demás, formaría individuos educados pero sobre todo útiles a la progresiva evolución del sistema productivo.

El 1 de Diciembre de 1970 recibió en México la presidencia el licenciado Luis Echeverría Álvarez quien al medio año del inicio en su mandato presentó los principales lineamientos y objetivos de su estrategia global para la política, economía y sociedad en general, destinada al lanzamiento del país hacia una nueva fase de su proceso desarrollista. Las orientaciones básicas de ese gobierno eran; crecer económicamente con una redistribución del ingreso, el fortalecimiento de las finanzas públicas, modernizar las políticas y el sector agrícola, racionalizar el desarrollo industrial, control del sector financiero y la reordenación de las transacciones internacionales.

Así los primeros años de la década de los 70’s transcurrieron sin mayores complicaciones en lo político, económico y social, sin embargo desde finales de la década anterior ya se venía gestando una crisis de grandes proporciones, debida entre otras cosas a la persistencia de un modelo económico agotado ya por esos años, conflictos y protestas se empezaron a presentar en los diversos sectores que conformaban a la sociedad.

I ‘ El patrón de crecimiento estable y sostenido se interrumpe en la década de 1970; entre 1971 y 1977 la economía crece tan sólo a una tasa anual de poco más de 4 por ciento. La inflación, entretanto, lo hace como promedio anual del 15 por ciento entre 1971 y 1978, considerablemente superior al de los Estados Unidos (6.4 por ciento) y de los países industrializados (7.3 por ciento). Consecuencia obligada de esa disparidad fue la devaluación de 1976”.4

Ciertos análisis posteriores de aquellos años, hechos por un reducido grupo de investigadores y académicos, hablan de la apretada y dificil relación que existió entre el sistema educativo del país y el proceso crítico que vino a impactar a todas las esferas de la vida nacional.

“La imperfección del sistema educativo es uno de los elementos que más contribuyeron a la agudización de la crisis, precisamente por su desarticulación y desvinculación del aparato productivo nacional. El sistema educativo está lleno de contrastes y desigualdades que son a la vez reflejo de lo que sucede en el resto de la estructura social. Se observa un sistema escolarizado desarraigado de la cultura popular y desfasado del proceso histórico que vive la formación social mexicana”. 5

4

5 Luis, Pazos. Radiografía de un Gobierno. P.3 1-32. Raúl, Salyano, R. La Administración de la Crisis en el Estado Mexicano. P.178.

3

En Diciembre de 1976 inició el mandato presidencial del licenciado José López Portillo quien dentro de su programa básico de gobierno manejaba la “Alianza para la Producción”, convencido junto con sus colaboradores que ella podría contribuir a la solución de algunos problemas del gran número que en aquella época enfrentaba nuestra nación.

En tales años se encomendó al secretario de educación pública, el señor Fernando Solana la búsqueda de una estrecha vinculación entre el aparato productivo nacional y el sector educativo. Pese a todo lo anterior diversos factores incidieron para que la crisis persistiera y con su presencia quedaron inconclusos diversos proyectos gubernamentales.

Ahora bien cuando el proyecto económico neoliberal - muy efectivamente aplicado en países industrializados - fue considerado como la solución más viable a los grandes problemas que impedían al país insertarse en el primer mundo capitalista, tecnologizado, todo progreso, vinieron una serie de ajustes que hasta hoy han impreso sus rasgos a nuestra sociedad.

En lo concerniente a la educación media debo señalar la acentuación del poco reconocimiento hacia su modelo tradicional dando en contraste mayor peso a la creación, planeación y desarrollo del sistema de educación técnica, cuya tarea fue también recuperar lo ya construido en ese rubro.

Hasta este punto he mencionado en diversas ocasiones a la educación o enseñanza de tipo técnico ¿pero cuales son sus características? ¿cuál su función social? En respuesta a las preguntas anteriores podemos decir que su tarea esencial consiste en moldear al individuo preparándole para su inserción exitosa al interior del aparato productivo. Con esta afirmación se quiere decir que tal conocimiento, habilidad, destreza práctica, etcétera, en posesión de un individuo tiene su origen y ha sido transmitido por medio de una educación formal diseñada especialmente para alcanzar ese objetivo de manera específica; esta enseñanza obra como un incentivo muy positivo sobre el individuo haciendo surgir en é1 capacidades utilizables y de aplicación directa dentro del sector industrial, los servicios, las actividades agropecuarias, las actividades marítimas y pesqueras.

Pero además hay otros objetivos implícitos en ella como son: permitir la obtención de una formación más allá de lo básico a las personas de escasos recursos, quienes se encuentran ante la imposibilidad de cubrir los costos que representan estudios avanzados; facilitar la integración de la población no privilegiada al flujo de la movilidad social, dando con ello la posibilidad de múltiples reubicaciones dentro del sistema social vigente; además de generar dentro de la misma sociedad elementos positivos que funcionen como impulsores activos de cambios benéficos para el organismo social.

A este tipo de formación también pertenecen los estudios profesionales técnicos, que tienen dentro de los planes de estudio como un requisito cursar una lista de materias estrechamente relacionadas con el aparato y las actividades productivas, hasta hace poco esos estudios representaban una opción de tipo terminal, pero hoy eso ha cambiado.

a

Respecto de todo lo anterior el brillante teórico marxista Louis Althusser dice que la educación técnica, es uno de los modelos más idóneos para preservar la desigualdad social. Para é1 la escuela es la institución que ha venido a ocupar el punto donde en antaño se encontraba la Iglesia, sin embargo la escuela es uno de los varios Aparatos Ideológicos creados por el Estado y sirve de forma oculta pero eficaz a los intereses de la clase dominante, es por ello que prepara a la población pero también genera a la fuerza de trabajo, quien finalmente viene a reproducir los valores, creencias, costumbres, ideología de la élite, este crítico del capitalismo afirma que la mayoría de la gente joven cae en las garras de la producción y los pocos no alcanzados por ella se incorporan a los cuadros medios e influyentes colaborando así en la perdurabilidad del sistema social existente.

Dentro del sistema de educación media superior existe. la educación o instrucción de tipo general también denominada en ocasiones tradicional ¿cómo debemos interpretarla cuando se le menciona dentro de este trabajo?

Para establecer lo que ella representa diré inicialmente que también suele llamársele propedéutica, debe entenderse como un requisito antecedente a cubrir por la persona que aspira a ingresar a los niveles superiores de educación, sus contenidos están fuertemente vinculados con materias humanisticas, culturales, científicas y si bien existen algunas de corte tecnológico, sus planes de estudio no tienen por objetivo principal desarrollar capacidades o conocimientos aplicables específicamente dentro de los procesos productivos o del campo laboral, sino preparar al bachiller para enfrentar estudios profesionales y especialidades de mayor complejidad.

A este respecto podemos aclarar que se ha venido desarrollando cierta idea más cercana a lo ficticio que a la realidad: consiste en creer que las escuelas de tipo tradicional o propedéutico preparan sólo a futuros intelectuales en tanto que escuelas con modalidad técnica lanzan exclusivamente grandes cantidades de obreros semicalificados supervisores, jefes de mantenimiento, técnicos electricistas, mecánicos y demás.

Por ello también se ha llegado a creer que la diferencia tanto en los planes de estudio como en las instituciones marca las actividades a futuro de los estudiantes egresados; los técnicos dedicados específicamente a labores manuales y de trabajo físico a diferencia de los profesionistas, universitarios, doctos, en intima relación con la inteligencia, la cultura, el intelecto, cuestiones científicas, en fin lo más selecto del conocimiento.

“Sin embargo podemos suponer que tales percepciones se encuentran asociadas a conceptos ideológicos básicos sobre la distinción entre trabajo manual y trabajo intelectual. Es decir: creemos que es probable que la idea de que la escuela capacite para el trabajo estará más ligada a una concepción de la escuela como institución responsable del aprendizaje y desarrollo de actividades más prácticas y operativas vinculadas con el “saber hacer” de las profesiones, mientras que la adquisición de conocimientos en general

podría asociarse con una concepción más culturalista de la escuela donde sería

5

responsable de transmitir conocimientos que sólo podrán ser revalorizados más tarde en el mercado de trabajo ”‘ Lo cierto es que al creer totalmente en lo mencionado anteriormente bastante gente ha dejado de evaluar las diferentes particularidades inherentes al tema por ejemplo: que una escuela cuya función es impartir estudios de educación media superior de corte o modalidad técnica no se ve imposibilitada para preparar futuros intelectuales, aunque la cantidad de estos sea menor al número de ellos pero preparados en planteles de bachillerato general, por otro lado también se puede señalar que la situación actual en el mercado de trabajo indica claramente esto, no todo intelectual trabaja y se desarrolla en su campo de especialidad, así como tampoco todo egresado técnico realiza trabajos manuales o de esfuerzo físico solamente.

Con lo anterior he querido decir que no son las instituciones, ni tampoco los diversos planes de estudio en ellas existentes lo que viene a determinar totalmente la ocupación a futuro de los alumnos quienes cursan el ciclo de educación media superior como a simple vista, puede parecer a un gran número de población adulta, especialmente padres de familia.

Otro concepto bastante mencionado ha sido el de estudiante de educación media superior y es ahora que todavía no concluimos con ese tema cuando lo definiremos con una mayor amplitud.

Tal definición nos indica in sujeto con proceso de socialización incompleto, que sin embargo posee intenciones y motivaciones que lo mueven y dirigen su conducta para el logro de sus metas.

Este sujeto mantiene expectativas(anticipaci6n ante diversas situaciones no acontecidas o como resultado de cierta conducta), así como perspectivas (aspecto de los objetos o situaciones contempladas desde un cierto punto de vista), percepciones (manejo de patrones significativos en base a la información captada del medio ambiente) y emociones (sentimientos que energizan y determinan conductas).

Por otro lado también son sujetos racionales que tienen la capacidad de evaluar situaciones en base al modelo costo-beneficio y determinar si ellas a través de su calculo son procedentes. De manera adicional cabe señalar que posee una condición escolar derivada de su acceso a una institución del nivel medio superior y su escolaridad antecedente es la media básica (secundaria), su edad oscila entre los quince y veinte años aunque existan casos fuera de esta generalidad, los sujetos aquí definidos pueden ser del género masculino o femenino indistintamente.

De manera complementaria haré la presentación de varios cuadros y un breve análisis de las tendencias que desde 1990 sigue la educación media superior en la zona metropolitana.

6 José, Luis, Torres, Franco. P. 1 17

6

BACHILLERATO GENERAL (matrícula) D. F. CUADRO Al.

fuente: Cuadernos de Estadísticas 1,2, 3 . INEGI.

En este cuadro nos podemos percatar que la matrícula total del bachillerato general en el Distrito Federal ha descendido en algunos miles (lugares ocupados en 1992, 340597) (lugares ocupados en los &os siguientes 324500 aproximadamente) ello pudo ser un efecto de la crisis que envolvió al país a finales de 1994 y principios de 1995, sin embargo continua siendo la modalidad de educación media que más demanda y absorción tiene en la zona metropolitana, asimismo podemos ver que es en el rubro federal donde mayor número de alumnos se atiende, seguido del tecnológico y los colegios de bachilleres, siendo el pedagógico, de arte y al ultimo el general, quienes a menor grupo de estudiantes dan servicio.

Ahora bien en el cuadro A2 podemos observar que la tendencia de los estudiantes de profesional medio desde 1990 y hasta 1996 han registrado pocas variaciones en lo que se refiere a su matrícula total, pero también se observa un ligero crecimiento de matrícula por año en los rubros federal, CET’s, CONALEP, no así en el particular, autónomo y la categoría de otros, donde se observa un descenso en la cantidad de matrícula.

PROFESIONAL MEDIO (matrícula) D.F. CUADRO A2

0 Otros.- Los que administran otras secretarías de Estado y organismos descentralizados. Fuente: Cuadernos de Estadísticas de Educación. 1,2, 3 . INEGI.

7

Quizá ello pueda deberse al fuerte impulso que esta modalidad como educación del rubro público ha recibido en los últimos sexenios por parte de los distintos mandatarios que han estado en turno.

De manera final y como única alternativa a la falta de documentación respecto de las estadísticas en cuanto a la matrícula total de la educación media superior en sus distintas modalidades para los ciclos 1996 - 97 y 1997 - 98 presento el siguiente cuadro extraido de un documento oficial como lo es El Plan Nacional de Desarrollo, Informe de Ejecución 1997.

Cuadro de Indicadores de la Educación Media Superior 1994-95/ 1997-98*/ (Ciclos Escolares).

* incluye los controles federales, estatal, particular y autónomo. ** cifras estimadas. Fuente: SEP y Plan Nacional de Desarrollo. Informe de Ejecución 1997.

Las autoridades educativas consideran y afirman que en el ciclo escolar 1995-96 cuando inicio la aplicación del Concurso de Ingreso para la Educación Media Superior en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México fue cuando se incrementó la oferta en 48 mil lugares más a primer ingreso y aseguran que para 1997-98 se registraron a tal concurso 30 mil aspirantes menos que el ciclo anterior, ello indicaría que el rezago educativo de la Ciudad de México se está abatiendo.

Asimismo señalan que la matrícula total del nivel medio superior en el ciclo escolar 1995- 96 se distribuyo así: 57.6 por ciento en el bachillerato general, el 27.4 por ciento en bachillerato tecnológico y el 15 por ciento restante en estudios profesionales medios, cabe aclarar que estas estimaciones son resultados de investigaciones estadísticas respecto de las condiciones prevalecientes en la educación media superior de todo el país.

Queda señalado también que desde el año de 1993 el bachillerato general tiene una estructura curricular compuesta por áreas que buscan la formación propédeutica y también preparación para el campo laboral, haciéndose con ello real el avance en materias de capacitación y las otras que permiten el acceso a la educación superior. En cuanto a la educación técnica hubo una reducción de especialidades de 60 a 17, permanecieron las consideradas más acordes y convenientes al desarrollo productivo de la nación.

8

Además desde el año de1995 el CONALEP hizo una reducción de carreras de 146 a 63 y después a 29 divididas en nueve áreas de conocimiento, también realizaron gestiones desde 1997 para hacer posible su equivalencia con el bachillerato por medio de la acreditación de seis asignaturas del tronco común de ese sistema.

Según las cifras del último cuadro presentado podemos inferir que la matrícula total nacional de la educación media superior ha ido en aumento desde 1994 hasta el reciente ciclo 1997-1998.también nos permite ver que sigue siendo el bachillerato en sus modalidades, general y bivalente(técnic0 y propedéutico) el modelo que más alumnos capta, siendo aún menores las cantidades atendidas por la modalidad profesional técnica, pese al fuerte impulso que han recibido a través de los diversos medios masivos de comunicación y la desviación realizada mediante el Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior en la Ciudad de México, de jóvenes con aspiraciones de ingreso a la educación superior quienes han sido colocados en planteles alternativos de modalidades técnicas principalmente.

Entonces lo que podemos pensar de manera general es que la cobertura de la educación media superior ha presentado aumentos significativos en los años transcurridos de esta inconclusa década, aunque no de manera uniforme ciclo a ciclo y tampoco ha sido homogénea en su distribución nacional. Esto quiere decir que en menores niveles pero aún permanece la desigualdad de oportunidades educativas del campo con respecto de la ciudad y de las clases con escasos recursos con respecto de la clase media y sobre todo de la alta que continua imponiendo su hegemonía.

En cuanto al caso de la educación media en la zona metropolitana si bien aumentó la oferta educativa desde el año de 1995 y se aumentó el número de la matrícula existen entre muchos jóvenes la inconformidad y desilusión porque en miles de casos su plantel, turno, carrera, especialidad o tipo de educación ha sido asignada de una forma que ellos consideran totalmente arbitraria.

Por tanto podemos considerar de manera final que las tendencias generales de la educación media superior en la zona metropolitana son estas: ha presentado una expansión en su oferta, se han construido nuevas instalaciones y procedido a la total utilización y buen funcionamiento de las ya existentes, se ofrecen año tras año gran cantidad de lugares a primer ingreso; se busca abiertamente impulsar la educación tecnológica y de capacitación para el trabajo canalizando mayores recursos y alumnos hacia ella; se ha hecho más selectivo el proceso que permite el ingreso a tal ciclo(Concurso de Ingreso desde el año de 1995), buscando en teoría la asignación de los mejores lugares en instituciones con gran tradición para los estudiantes más aptos; se han ajustado los planes de estudio en escuelas que antes eran de modalidad terminal, para dar la impresión a la sociedad de que el acceso a la educación superior y avanzada es posible para todos. Pero de manera paradójica entre más crece presenta mayor nivel en su deterioro académico, sus egresados llegan al mercado de trabajo con todo tipo de carencias en su formación, su instrucción en pocos años se torna obsoleta, asimismo sus credenciales o certificados ya no son totalmente reconocidas y

9

competitivas, enfrentan la disyuntiva del subempleo, la informalidad y en el peor de 10s casos el desempleo abierto.

Es así bajo este contexto que se ven seriamente desafiadas las promesas implícitas en este nivel educativo: acceso a puestos de trabajo de mayor prestigio y altos ingresos, acceso a la educación superior y acceso a una formación general que garantice una mayor participación social.

B) BREVE HISTORIA DEL COLEGIO DE BACHILLERES Y DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS CIENT~FICOS Y TECNOLóGICOS.

La historia del Colegio de Bachilleres cuenta con poco más de tres décadas, pero precisando la fecha señalada como su primer etapa es el día 19 de Septiembre de 1973, inicia sus actividades gracias a una inversión de 57 millones de pesos con cinco planteles y el objetivo fundamental de brindar estudios de educación de nivel medio de corte propedéutico así como servir de opción terminal.

Las características específicas de esta institución se encuentran en los cuatro primeros artículos contenidos en el decreto presidencial de ese año y que dio vida a este colegio.

Artículo 1.- Se crea el Colegio de Bachilleres como un organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y domicilio en la Ciudad de México.

Artículo 2.-EI Colegio de Bachilleres tendrá por objetivo impartir e impulsar la educación correspondiente al ciclo superior de nivel medio, con facultades acordes a los fines a é1 asignados.

Artículo 3.- La Secretaría de Educación Publica autorizará los planes de organización académica del Colegio de Bachilleres.

Artículo 4.- Incluye la descripción de la constitución del patrimonio del Colegio de Bachilleres.

En el año de 1974 se llevo a cabo la segunda etapa del proyecto de los Colegios de Bachilleres quedando así finalizado con una inversión de 60 millones de pesos.

Por otro lado la historia de los actuales Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos se remonta hasta el año de 1935, en que la Preparatoria Técnica es dividida en escuelas prevocacionales como ciclo de educación media básica y escuelas vocacionales como ciclo de educación media superior cada cual se cursaba en dos años.

En una ceremonia celebrada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México el día 2 de Enero de 1937 es creado el Instituto Politécnico Nacional y los planteles vocacionales

10

son incorporados a él, con diferentes especialidades profesionales que correspondían a físico - matemáticas, ciencias biológicas y ciencias económicas y administrativas.

Bastantes años después en el año de 1971, se llevo a cabo en Villahermosa Tabasco la XI11 Asamblea General Ordinaria de la ANUIES con el objetivo de realizar una reforma educativa que fue plasmada en la “Declaración de Villahermosa”, fue en base de ella que se reestructuraron los planes y programas de estudio en varias instituciones de educación superior; en la UNAM son creados los Colegios de Ciencias y Humanidades y es en el año de 1974 cuando se transforman las escuelas vocacionales dependientes del IPN en Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos para impartir educación de bachillerato propedéutico y también como ciclo terminal técnico con una duración de tres años.

Esta es a grandes rasgos la historia de las dos instituciones de educación de nivel medio superior que aparecen en la muestra del presente trabajo; una - los CECYT - con una gran tradición dentro del ámbito educativo nacional y la otra - el Colegio de Bachilleres - de surgimiento más reciente pero también con una trayectoria brillante, reconocida en el área metropolitana.

1 1

I1 Marco Teórico.

A) TEORTAS SOCIOLÓGICAS GENERALES DE LA EDUCACIóN.

TALCOTT PARSONS.

Este sociólogo de origen norteamericano inscribe sus obras dentro de la corriente denominada estructural/funcionalismo muy en boga en los años de la postguerra sobre todo en los Estados Unidos de Norteamérica. Algunos de sus biógrafos señalan en éI la clara influencia weberiana y en menor medida de Emilio Durkheim.

Ha sido prolífico en obras consideradas de una gran importancia para el análisis y mejor comprensión del complejo mundo social más allá de sus diferencias respecto de otras corrientes. A grandes rasgos podemos señalar que la sociología por éI estructurada busca el advenimiento del orden total dentro de la sociedad.

Las funciones, disfunciones, patologías, así como los roles, el sistema social de gratificaciones, los modelos conductuales, etcétera, tanto de los individuos o actores así como de las instituciones están estrechamente ligadas al optimo desarrollo y permanencia futura del sistema social americano particularmente

En cuanto a sus aportes a la sociología educativa Talcott Parsons dirá que familia y escuela, ambos sistemas son favorables a la socialización del individuo, el primero en los años que van desde el nacimiento y hasta la postlactancia, aunque nunca desaparezca totalmente si minimiza su influencia, el segundo viene a ser determinante desde que el niño ingresa a la escuela elemental donde el mismo sistema lleva a cabo con el, su proceso de diferenciación, este consiste a grandes rasgos en varios mecanismos basados en la identificación de roles y también en la tendencia que el individuo tenga hacia el logro de las metas estipuladas por la organización escolar.

Este sociólogo americano propone que la comparación y diferenciación entre los roles de maestros y padres ayuda al equilibrio futuro de la personalidad del joven estudiante, y es este mismo sistema quien favorece la ruptura del niño respecto de la dependencia familiar primera, introduce en el nuevas normas y valores además de hacerlo consciente de las reglas del sistema y en un momento dado de su éxito o fracaso, por saberse dentro de una unidad selectiva.

Todo el anterior proceso de socializaciódselección puede tensionar al individuo quien resiste en base a las relaciones con su familia y de tipo personal que posea, pero no solo resiste sino que lucha porque sabe de la existencia de ciertas gratificaciones a estímulos y es de manera derivativa que si alcanza reconocimiento adquiere un status, entonces de manera un tanto inconsciente o ya determinada , a su gusto dentro de ese sistema es que rompe con la familia y su grupo de amigos por ostentar otra posición.

12

Talcott Parsons señala que si bien al inicio de ese camino dentro del sistema educativo todos tienen la misma oportunidad de logros y de ser seleccionados , ya sea para continuar , ya sea para descalificarlos no todos lo elementos tienen resultados similares por tanto quienes son anulados por los mecanismos del sistema en un punto del proceso, saben que tuvieron la oportunidad y que hay otros mejor adaptados a tal sistema y por eso siguen dentro de él.

Sin embargo el estar fuera de este sistema totalmente institucionalizado quien por su estructura y fines les deja sin mayor oportunidad de enfrentar su realidad, no les impide seguir dentro de la sociedad. Pero en tanto que son situados al margen de la socialización y por lo mismo de la inclusión en el mundo de la gente preparada, sus manifestaciones son disfuncionales, protestan, roban e incluso pueden llegar al homicidio.

Este sociólogo dirá entonces que el afirmar y complejizar las normas y reglamentos al interior del sistema educativo lleva por un lado a descubrir a los más aptos para continuar estudios en los sistemas educativos superiores y especializados preservando así la calidad de quienes acceden a lo S conocimientos avanzados, pero por otro lado, el negativo, este sistema segrega a los sujetos que no se adaptan a su ritmo, normas, valores, estándares de calidad, etcétera, les hace a un lado con la facilidad con la que después estos mismos sujetos a través de sus acciones lesionan a la sociedad.

Entonces finalmente debo señalar que para este sociólogo estructuraVfuncionalista, el mejor modelo educativo queda representado por el sistema que a través de un largo proceso, pero desde su inicio es selectivo, impulsa el progreso de las ciencias todas pero en base a criterios rigurosos y los elementos no funcionales son desechados con un carácter frió e inflexible. La base de su dinámica estará en el logro, la diferenciación y las gratificaciones o sanciones a que se hacen acreedores quienes le están constituyendo. En todo caso la socialización americana estaría sujeta a tal modelo que según el autor garantizaría su desarrollo y permanencia dentro del grupo de naciones progresistas y altamente cualificadas.

MAX WEBER.

Sociólogo, historiador, economista alemán (1 864- 1920) hizo aportaciones notables en diversos campos de lo que hoy denominamos Ciencias Sociales, de manera sucinta podemos afirmar que sus investigaciones, y estudios traducidas en sendas obras son materiales clásicos muy consultados por la vigencia de sus contenidos aún en nuestra actualidad.

En el terreno de la educación hay una huella indeleble de este gran estudioso. El siendo gran conocedor de las diversas disciplinas llamadas ciencias del hombre, pudo ya desde su época vislumbrar los procesos a futuro tanto de la racionalización como de la burocracia y otros más.

13

En su particular posición consideraba que la educación por aquellos años, estaba experimentando cambios substanciales, con dirección hacia la supuesta mejoría y optimización de los recursos humanos que desarrollaba. Si bien ya los mecanismos burocráticos evidenciaban su penetración en la esfera educacional, estos fueron los causantes directos de la presencia de la examinación de conocimientos que en ella se estaba implantando. Max Weber señalo lo siguiente; la creciente necesidad en las sociedades modernas por acreditar conocimientos, pero no de cualquier tipo, sino de saberes específicos y también prácticos.

El señala el siglo pasado como el momento en que surgen las primeras grandes demandas por el personal técnico y especializado como una consecuencia implícita dentro del desarrollo del sistema capitalista en gran parte del mundo.

Dentro de tal entorno el puede observar también la introducción de los procesos de racionalidad al interior de los sistemas educativos se busca formar individuos que posean valoraciones, emociones, motivaciones, etcétera, dentro de un patrón que les impondrá dejar lo anterior por un lado y adoptar el molde de pensamiento racional donde se evalúan fríamente, de manera puramente objetiva los medios idóneos para lograr un fin, casi siempre acorde a la lógica capitalista.

Es en tal sistema donde los individuos se someten con gusto y a conciencia a una serie de exámenes, buscando el reconocimiento social, materializado en algún, diploma, certificado, boleta reconocida oficialmente.

En su reflexión aparece la ambivalencia contenida en los exámenes especializados y es de esta manera al recibir sujetos de toda clase social en el ámbito educativo que se obra con justicia pues demuestran a través de una evaluación ser merecedores de esa dignidad, pero al momento de ingresar a ese bien social existe el riesgo de la generación de grupos con gran cantidad de conocimientos, con status y con poder sobre la mayoría, ignorante o escasamente educada.

Por otro lado asegura que existe ya en algunas sociedades de su época la lucha entre los sujetos con una educación clásica, humanista, culta y los individuos que han sido desarrollados bajo el esquema de racionalización y evaluaciones sistemáticas, es decir aquellos quienes poseen conocimientos de corte técnico o especializados en alguna actividad práctica por lo general.

La idea weberiana de que la sociedad del futuro se encamina directamente hacia la “Jaula de Hierro” al abrazar como idea, la absoluta racionalidad instrumental, no excluye por supuesto a ningún ámbito en el interior de la sociedad.

Ahora bien en cuanto a los tipos de dominación que aparecen en el sistema educativo Max Weber refiere que son tanto el legal, como el carismático.

14

El legal por que su base está en las leyes, que fungen como la autoridad esto puede entenderse porque en la escuela el maestro es la autoridad y las normas vienen del aparato administrativo o mejor dicho de los cuadros burocráticos que ejercen dominación.

En tanto que el carismático tiene sus raíces en la estrecha relación profeta-adepto dada en la religión. Weber dirá que la comunicación del mensaje divino es transmitida a uno o varios iniciados quienes le conservan y después también lo enseñan, la base de este tipo de dominación está en el reconocimiento por parte de los adeptos de un guía o jefe. Ello aplicado a la educación explica de forma clara la relación que se da en las aulas o recintos de conocimiento entre el mentor y sus alumnos.

Es bajo estos puntos mencionados brevemente, como este gran estudioso de la sociedad occidental contemporánea contribuyó a los procesos insertos dentro del mundo de la educación.

EMILE DURKHEIM

Estudió pedagogía y fue también sociólogo, de nacionalidad francesa sus escritos e investigaciones dieron como fruto diversas obras que señalan claramente su vocación tanto pedagógica como social.

Los aportes de este personaje clásico de la disciplina sociológica a los terrenos educativo/pedagógicos son de una importancia básica y por tanto dignos de subrayar aun trabajos breves como el presente debe resaltar lo fundamental de su obra para llegar a captar los ejes principales de su pensamiento y desempeño científico social.

Para referirme entonces a su visión particular, diré que éI consideraba los fenómenos ocurrentes en el mundo de la educación como objetos sobre los cuales podía trabajar el conocimiento científico.

La educación vista con la lente durkheimiana existe desde tiempos inmemoriales y debe su permanencia en toda sociedad al enlace o mejor dicho transmisión que de ella hacen los individuos dentro de sus sociedades, esto es lo que está detrás cuando propone que las generaciones de adultos o ancianos sabios enseñan su conocimiento. A las jóvenes generaciones quienes primero se adueñan de ella y posteriormente reproducen las acciones de sus antecesores.

Cabe mencionar que en sus apreciaciones no existe un modelo educativo universal puesto que en cada civilización y sociedad los procesos educativos se suceden -supuestamente - buscando la satisfacción y el total desarrollo de los individuos así como de su conjunto social común.

Ahora bien refiriéndose a la naturaleza especifica de la educación menciona una dualidad dentro de ella por un lado se manifiesta como un conjunto de prácticas que buscan la socialización de individuo es decir hacerlo consiente de que es una parte de todas las que

15

constituyen su sociedad, y por otro acontece esto, cada individuo con su paso por el sistema educativo es modelado de manera diferente a los otros es decir en las escuelas medias y superiores se inicia una diversificación que conduce a producir sujetos especializados capaces de realizar tareas no generales sino específicas.

Y es en la progresión dentro del sistema escolar donde se va capacitando, moldeando, guiando al individuo hacia el logro de fines no accesibles si su perfil fuera diferente, es aquí donde nos debe quedar claro su afirmación de que la educación hace surgir un hombre nuevo, potencialmente útil y triunfador porque tal sujeto ha llegado a tener un alto desarrollo de sus capacidades, habilidades, conocimientos, etcétera.

¿Cómo si no es de esta forma que se pueden potenciar todas las virtudes o características positivas en el hombre para que el tenga en sus manos la plena realización individual y por ende la social?

Muy posiblemente la educación no suma nada a la naturaleza humana pero es evidente que puede ejercer gran influencia sobre ella, de hecho lo hace y por ello garantiza su propia permanencia. Es tal su influjo que primero es rechazada por el sujeto quien posteriormente se abraza a ella y es transformado, por ella conoce nuevos caminos, pero también abre una puerta al conocimiento de sí mismo, entonces cambia su visión del mundo todo.

Para Durkheim las teorías que hacen hincapié en el continuo enfrentamiento del individuo contra la sociedad y a la inversa son construcciones sin fundamentos sólidos. Porque el surgimiento del hombre y en especial su vida social tiene estos antecedentes, de manera primitiva el hombre se asocia a sus semejantes y conforme tal grupo crece, también lo hace cierta normatividad, son esas incipientes reglas de convivencia quienes permiten la sobrevivencia de tales núcleos que posteriormente se reproducen y experimentan un crecimiento, de tal forma es que al morir el hombre desaparece pero no su construcción, en este caso la sociedad, quien no sólo permanece sino que se extiende siempre en base a la suma de las individualidades.

Por otro lado este sociólogo francés observa una nítida relación entre los procesos educativos y la gestión estatal considerando como malo el distanciamiento que pudiese haber entre uno y otro puesto que en base delos primeros se puede constituir la segunda y esta en forma de protectora, debe regular, organizar y planificar, las funciones, mecanismos y desarrollo total de aquel. Así que la educación siendo pública o estando en manos de particulares no puede, ni debe estar sin la tutela directa del estado. Quien de este modo debe garantizar la plena socialización de los individuos surgidos del sistema escolar vigente en una civilización.

16

KARL MARX

Nacido el 5 de Mayo de 18 18 en Tréveris, provincia renana rusa murió en Londres el 14 de Marzo de 1883, hijo de un abogado hebreo convertido al protestantismo era de familia acomodada y culta. Fue graduado de la Universidad de Bonn y Berlín en Derecho después realizó estudios de Historia y Filosofía, pero posteriormente también se dedicó al estudio y análisis de la Economía Política.

Sus biógrafos apuntan que de joven mantenía una fuerte influencia hegeliana señalada como determinante fundamental de sus tendencias maduras contra la religión y en favor del movimiento revolucionario mundial. Su visión particular de los procesos sociales - incluida la educación - debe ser consignada en todo estudio o investigación relacionada con el tema.

En su visión particular respecto de los procesos educativos considera que estos como todos los demás tienen un fuerte vinculo con el sector económico de una sociedad, es decir la educación en el capitalismo tiene una enorme relación con ese modo - tan extendido - de producción. Cuando el analiza las condiciones en las que se da el trabajo respecto de mujeres y niños, dirá que el niño especialmente es afectado teniendo eso, posibles repercusiones en su vida futura. Su crítica a tal situación se basa en una minuciosa observación de las escuelas de fábricas en la Gran bretaña del siglo XIX.

Entonces siendo la lucha de clases el motor histórico de la sociedad dentro de la revolución proletaria también existe un lugar para la pedagogía, ella sería en el comunismo una entidad de carácter social totalmente tendiente a disolver las desigualdades arraigadas, que además seguían siendo fomentadas en el sistema acumulativo de bienes capitalista.

La propuesta o plan para un sistema educativo en la sociedad comunista tenía como plataforma sólida el siguiente objetivo; la actividad laboral debía ocupar sólo medio tiempo y complementando una jornada planeada de manera no extenuante, medio tiempo sería consumido en la adquisición de instrucción en los establecimientos escolares cómodos, bien planeados, y eficaces para lograr el máximo rendimiento de sus estudiantes. K. Man< consideraba que un hombre completo, útil a su comunidad es quien lleva en si una buena instrucción y un alto grado de habilidades, todo ello obtenido gracias a la planeación y facilidades encontradas en el nuevo sistema social no capitalista.

En cuanto a la educación gratuita que por aquellos años ya existía en los Estados Unidos de Norteamérica, Alemania y Suiza, llego a pensar en ella como un autentico espejismo para la clase proletaria porque si bien su establecimiento no se debía a un afán de lucro, era mínimo el grupo de jóvenes de clase trabajadora que tenían acceso a tales instituciones, pero en cambio sus padres si contribuían a la expansión y progreso de la economía base sustento de aquellas. Además insistía Marx, una educación planeada desde el aparato estatal para ser proporcionada al pueblo sólo podía tener consecuencias funestas; lo ideal era que el Estado aprendiera, se constituyera y trabajara con los lineamientos emanados de una educación popular de orígenes puramente proletarios.

17

Para aclarar, desde su punto de vista muy particular K. Marx consideraba la educación politécnica uno de los ejes principales que articulado con otros como el nuevo sistema económico, político, etcétera, convertiría al comunismo en un modelo irrepetible, de como el hombre alcanza el desarrollo, la convivencia y la realización total.

No podría forjarse en ningunas otra sociedad un individuo mejor a quien se hubiera formado con enseñanza general, pero simultáneamente expuesto a las labores productivas, dotado de herramientas intelectuales pero también capaz de realizar a satisfacción labores manuales múltiples, en contraposición a los sujetos producto del sistema escolar imperante en el capitalismo. Donde transcurren muchos años de su vida estudiando para después enfrentar ocupaciones que jamas dominaron de manera práctica. Especialistas y técnicos monovalentes quienes al no encontrar ocupación acorde a los conocimientos adquiridos, son desechados por ese mismo sistema irracional que antes les valoro mentirosamente.

Y es de esta manera breve pero concisa que hacen acto de presencia en este trabajo, los grandes pensadores representantes dignos de la teoría sociológica quienes bajo diferentes corrientes han hecho estudios e investigación en cuanto a diversos problemas insertos en los terrenos de la educación.

Ellos pueden ser considerados como los impulsores directos de la avalancha posterior de estudios educacionales experimentada en gran número de países de occidente en el siglo XX. Porque con su actitud crítica - pero de ninguna forma destructora - descubrieron errores, desajustes, tendencias, etcétera, no favorables a los procesos que se presentan en los diversos ámbitos escolares; señalándoles claramente pero también - y quizá por ello es mayor el reconocimiento - proponiendo cambios que a su juicio serían los más benéficos, tales transformaciones van desde los pequeños ajustes hasta los cambios totalmente radicales.

Por otro lado también pueden ser citados con toda justicia como grandes benefactores del estudiantado mundial, así como de bastantes especialistas quienes se desempeñan en el campo de la investigación educativa, porque ha sido mediante sus ricas pero a la vez diversificadas apreciaciones como hemos llegado a comprender parte de la dinámica, manifestaciones, mecanismos, elementos, etcétera, existentes en el vasto mundo de la educación.

B) TEORÍAS GENERALES SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO.

Dentro de esta investigación subyace una relación básica que da sentido y orienta nuestra labor; EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR Y MERCADO DE TRABAJO, es en este punto que me referiré en toda la amplitud posible al segundo componente de la relación.

18

Su estudio y análisis nos introduce necesariamente a la revisión de las formas en que se realiza la oferta y demanda de trabajo o mejor dicho la compra y venta de la fuerza de trabajo. Para ello debemos conocer y tener presentes las tres grandes escuelas de pensamiento que se han ocupado del concepto observando como le han enriquecido a través de sus diferentes enfoques.

En un primer plano enuncio la propuesta de la corriente denominada neoclásica que utiliza para el desarrollo del concepto mercado de trabajo, la teoría del capital humano, el cual queda definido así:

“Habilidades y talentos, conocimientos productivos se un individuo medidos en términos de valor - precio por cantidad - de los bienes y servicios producidos”.

Esta corriente teórica considera concretizada la relación fuerza de trabajo y capital, desde el momento cuando el sujeto se presenta en el mercado y espera poder vender su trabajo, su conocimiento tanto teórico como práctico; quien posee capital por su lado acude al mercado buscando comprar como mercancía la fuerza de trabajo, el precio de esta tendrá relación directa con el conocimiento, destreza, habilidad, etcétera, que posee el individuo, es decir a una mayor educación o preparación que permita realizar tareas específicas corresponde una mayor posibilidad de recibir o captar altos ingresos.

La parte medular de esta teoría señala que los individuos que tienen más calificación, conocimientos, instrucción, para llevar a cabo cierto trabajo, han invertido mayor cantidad de tiempo, esfuerzo y recursos, tanto monetarios como de otro tipo para adquirir esos bienes, por lo que en consecuencia se les debe de remunerar con salarios altos en el mercado de trabajo.

Es entonces que por sus características educativas se les asignan mejores puestos laborales e ingresos, es decir ellos han invertido en “capital humano”, o sea en si mismos, dejan de percibir ingresos que podrían captar si desarrollaran otras actividades económicas remuneradas. Pero tal sacrificio se enfi-enta con la vista puesta en un futuro brillante y satisfactorio, porque su grado de preparación entonces será recompensado de manera preferencial.

Asimismo cuando los individuos no obtienen un empleo es porque su inversión ha sido mínima y no les permite una buena posibilidad de colocación en el mercado de trabajo; la situación de la gente de escasos recursos e indigente estaría señalando en tal caso la poca o nula inversión de esas personas en el desarrollo de sus propias capacidades intelectuales y físicas.

Las soluciones tentativas a esa situación, serían la expansión de las ofertas educativas para toda la población, así como el aumento de su calidad, sumado a la reducción de distancias entre los objetivos escolares y las políticas económicas que buscan impulsar el desarrollo

7 Lester, Thurow, C. Inversión en Capital Humano. P.30.

19

social, todo lo anterior daría al sujeto la alternativa de adquirir ciertas calificaciones o especialización y en consecuencia se lograría:

A) El acceso a puestos de trabajo y también a determinados ingresos.

B) Una elevación de los niveles de vida de los trabajadores y de una buena parte de la sociedad

C) aumento de la dinámica dentro de la llamada movilidad social, tendiente a lograr un punto de equilibrio entre los diversos grupos o clases sociales.

Sin embargo he de señalar que en la realidad hay poca correspondencia con la teoría; se han invertido los papales que antes desempeñaban los componentes de la relación EDUCACIóN Y MERCADO DE TRABAJO, me refiero al hecho de que en antaño la educación era el factor determinante para la obtención de un alto puesto laboral o empleo, así como de los altos o bajos salarios percibidos y también de los beneficios adicionales a la condición de trabajador, pero en la actualidad comprobamos empíricamente y recibimos información proveniente de los medios masivos de comunicación confirmando que es el mercado de trabajo, quien hoy determina - a través de su dinámica, características y mecanismos - los tipos de educación que los individuos en condiciones de laborar debieron haber cursado, así como los perfiles idóneos y requisitos accesorios que ellos deberán cubrir con vistas al éxito en su búsqueda de colocación como personal asalariado. Hoy por hoy en la Ciudad de México y la zona metropolitana ya no se cumplen sino mínimamente las siguientes afirmaciones:

1) A mayor educación, mayor posibilidad de obtener un empleo o puesto remunerado. Existen altos niveles en el desempleo en nuestro país, en todo sector y para gran parte de la población, así las personas con educación media superior, superior y demás grados no son la excepción, de hecho diversas investigaciones les señalan como el conjunto que ha sufrido serias afectaciones, no obtienen empleo ya sea por falta de experiencia laboral o profesional, porque tienen altas pretensiones laborales, por una preparación con deficiencias, por falta de puestos según el perfil poseído, por contracciones en la demanda de fuerza de trabajo en el mercado laboral etcétera.

2) A mayor educación mayores ingresos o remuneraciones; esto también evidencia incumplimiento y es uno de los varios desajustes que enfrenta la fuerza de trabajo en gran parte del país, un número elevado de individuos con grados medios, y superiores desempeñan puestos donde se les remunera con salarios menores, no correspondientes a su preparación, a tal situación se suma día con día individuos preparados medianamente. Además también se han detectado no pocos casos en que el individuo prefiere desempeñar labores - sean formales o informales - totalmente distintas a la educación o instrucción que han recibido, bien porque no tienen otra alternativa o bien porque los salarios no son los adecuados.

20

3) A mayor educación, mayor posibilidad de ascenso dentro de la escala social; diversas investigaciones como la de C. Muííoz Izquierdo señalan que para los individuos que poseen estudios de nivel medio, sea profesional, técnico o propedéutico esta formula no es muy funcional é1 en su trabajo demuestra la poca movilidad y escaso avance de individuos del la clase trabajadora que pretendían insertarse en las clases medias y miembros de clase intermedia que buscaban acomodo en las clases superiores o altas registraron idénticos resultados. Esto señala que hoy la educación tiene como objetivos primordiales otros y la movilidad social ascendente que ella antes aseguraba paso de ser un elemento central a elemento accesorio dando paso a fines con mayor peso y trascendencia.

En segundo lugar mencionaré la corriente de pensamiento marxista de la cual algunos miembros llegaron a la conclusión de que el concepto mercado de trabajo, por todas sus implicaciones al interior de la sociedad compromete a quien lo estudia a exponerlo necesariamente inserto en el proceso de trabajo, el cual resumiré someramente.

A) La actividad con un fin - el trabajo - por ella es que el hombre cambia, se moldes el mismo y también a la naturaleza.

B) Los objetos de trabajo es toda cosa que mediante el trabajo es separada de la tierra (objetos creados por la naturaleza), ella misma lo es, los peces, la madera, los minerales, etcétera, también pueden encontrarse definidos como materias primas.

Los medios de trabajo, es toda cosa o grupo de ellas, aparecen intermedias entre objetos de trabajo y el trabajo mismo son esos elementos que usa el hombre para transformar los objetos, son herramientas, la tierra (cuando se le hace producir), etcétera. El proceso de trabajo es una realidad al momento que el ser humano utiliza los medios del trabajo y por convicción propia realiza algún cambio en los objetos del trabajo, tales cambios indican el fruto de su esfuerzo.

Ahora bien la teoría marxista en general asignan a los conceptos fuerza de trabajo y trabajo un papel central, el primero aparece como una mercancía totalmente peculiar en tanto que posee una propiedad no encontrada en otras mercancías comunes, que es fuente de valor, el segundo aparece nítidamente cuando el hombre se pone en actividad, el trabajo no es más algo potencial, sino una realidad que se expresa en una labor determinada como un objetivo consciente. Entonces la fuerza de trabajo es mercancía no equiparable a otras y el trabajo un factor de producción, ambos dentro de un proceso productivo hecho por la inversión de quien posee capital

Ahora bien los marxista consideran que las relaciones laborales van más allá de la aparente u simple relación de mercado tan extendida por los postulados neoclásicos y añaden que las relaciones entre capital y trabajo, entre salario y fuerza de trabajo apuntan hacia una compleja relación social.

2 2 1 5 8 7

21

‘‘ La teoría del capital humano al limitar su análisis a la interacción entre las preferencias, dadas exógenamente, las materias primas (capacidades individuales) y las tecnologías de producción alternativas, excluye formalmente la relevancia de la clase y el conflicto de las clases para la explicación de los fenómenos del mercado de trabajo. Sin embargo desde nuestro punto de vista, esos fenómenos tan básicos como la estructura de los salarios, los atributos del individuo valorados en el mercado de trabajo y las relaciones sociales del propio proceso educativo solo se pueden explicar mediante un análisis de clases

Entonces es que ciertos teóricos de corte marxista se dan a la tarea de construir una teoría alternativa y hasta cierto punto opuesta a la del capital humano, tal cuerpo teórico fue denominado “teoría de los recursos humanos” consistente en:

A) Considerar la producción como proceso social y también técnico. B) Que la producción es siempre conjunta es decir materias primas y trabajadores. C) El trabajador no es cualquier mercancía sino agente canalizado para la generación de

D) Que la estructuras salarial no es ajena a la empresa sino instrumento para la beneficios .

maximización de beneficios.

Cabe decir que este esfuerzo de la corriente marxista está casi de manera total dirigido a demostrar errores y debilidades de la teoría desarrollada por la corriente neoclásica, además de presentarnos la relación capital y trabajo como una eterna relación antagónica, insertada en la añeja lucha de clases.

Sin embargo podemos considerar que si en años anteriores esto era parcialmente una realidad hoy eso ha cambiado y la relación antes mencionada ha pasado del total antagonismo a nuevas formas de convivencia y hasta de cooperación, donde el trabajo y el capital luchan en ocasiones buscando objetivos comunes: como por ejemplo los esfuerzos de las empresas y sus trabajadores para aumentar sus niveles de producción y competitividad evitando unos salir del mercado y los otros caer en el desempleo.

En una tercera posición ubicaríamos a la teoría conocida como Institucionalista, cuerpo teórico alternativo y de mayor flexibilidad comparado con los dos anteriores. Dentro de esta corriente están insertos por un lado el modelo “mercado dual de trabajo” y las diferentes teorías de Segmentación del mercado de trabajo.

‘‘ El concepto de segmentación se acuñó para hacer hincapié en el hecho de que existen grupos de trabajadores homogéneos en sus atributos productivos, que enj?entan diferentes oportunidades y recompensas en el mundo del trabajo. También se hace énfasis en la presencia de barreras en la movilidad entre distintos segmentos: la movilidad aunque existe tiene sus propios limites ”.

8

9 Luis, Toharia. El Mercado de Trabajo. Teorías y Aplicaciones. P. 75. Ignacio, Llamas, H. Educación y Mercado de Trabajo en México. P. 12.

22

Ahora pasaré a dar someramente las características específicas de cada uno de ellos.

Modelo Dual.- En su desarrollo utiliza varias hipótesis: A) Divide el mercado de trabajo en primario y secundario; el primero tiene excelentes

puestos laborales, altos salarios, optimas condiciones de trabajo y seguridad, oportunidades de ascensos y mejoras en su nivel de bienestar, así como dentro del trabajo etcétera; el secundario es el perfil contrario, trabajos temporales, bajos salarios, malas y mínimas condiciones de trabajo, seguridad e higiene, escasas oportunidades de mejorar el nivel de vida y del trabajo.

B) También enuncian que la movilidad entre elementos de ambos sectores - primario y secundario - es bastante difícil por su clara diferencia, por tanto la movilidad de miembros de un sector a otro es mínima casi nula.

C) La división del mercado de trabajo de la condición tanto histórica como institucional, es decir de las costumbres, la tecnología, etcétera.

D) Considera a la teoría neoclásica y su exponente " capital humano", como una corriente que aporta escasos elementos para el análisis del mercado de trabajo.

A este modelo se le ha criticado porque si bien la consideración de que los elementos del sector secundario enfrentan diversas dificultades para lograr su inserción al sector primario es verdad también lo es el hecho de que la crisis cíclicas del sistema capitalista cuando se hacen presentes desplazan grandes cantidades de individuos del sector primario hacia el secundario e inclusive aumentan las tasas de desempleo abierto, tal situación no es contemplada por estos teóricos, y al igual que el marxismo menosprecian la propuesta y teoría neoclásica.

Por su parte las teorías de la segmentación del mercado de trabajo aseguran que este contiene segmentos de trabajadores que comparten rasgos comunes, en cada segmento, la movilidad, operación, forma de fijar salarios, etcétera, tiene una forma definida. Afirman que anteriores al mercado de trabajo existen fuerzas institucionales quienes controlan la distribución y asignación del trabajo dentro de la sociedad.

Dentro de este conjunto teórico existen diferentes enfoques que a grandes rasgos son: El Tecnológico, viene a determinar tanto perfil del trabajador como procesos de trabajo y a todos los elementos del proceso productivo que enfrentan su división de trabajo.

El de Control Social, dirá que el principal causante de la segmentación es el capitalismo, pues es en este sistema que tiene lugar el proceso de producción que requiere diferentes tipos de trabajadores por su calificación; por ello los procesos que resultan en segmentación se consideran dentro de la ya conocida lucha de clases.

Otro enfoque alternativo ha sido denominado radical de la segmentación del mercado de trabajo. Y expuesto aquí de manera general, señala que el sistema escolar tiene gran vinculación con las fuentes de trabajo; cada modelo radical da preponderancia a elementos como certificaciones de estudio obtenidas por el individuo, sector productivo donde se desempeñan, etcétera, para poder establecer sus ingresos.

23

De manera final debo señalar que el modelo teórico más pertinente, a mi juicio, para llevar a cabo el análisis dentro de la presente investigación será este:

I í Más allá de la tradicional teoría de los mercados de trabajo (asalariado), el enfoque central es lo que llamaríamos el modelo dual-jerárquico de la fuerza de trabajo. La dualidad de este modelo no es lo mismo que la dualidad de un mercado fabril-interno y un mercado secundario de trabajo de Doering/Piore(1971, sino se refiere a una segmentación estructural de las economías en un Sector formal’ y un ‘sector informal’, la cual impide el libre flujo de recursos y el equilibrio de las condiciones de empleo y trabajo entre los dos. Esta segmentación, primero se refleja en las diferencias de niveles salariales, de bienestar, de productividad en la organización fabril, de preparación de la mano de obra, etc., entre el campo y la ciudad. En un segundo nivel, dentro del ámbito urbano mismo, se expresa en la coexistencia de los dos sectores llamados Sector formal’ y ‘sector informal urbano’ de la economía. Según el modelo dual-jerárquico, el primero opece trabajo asalariado, relativamente bien remunerado, estable, procesos productivos más o menos avanzados en términos de tecnología, organización, tamaño de las unidades, etcétera, y deJiende sus niveles relativamente favorables de empleo con formas institucionalizadas del control sobre la entrada y la movilidad en el mercado de trabajo. Mientras tanto, el segundo está compuesto por el trabajo por cuenta propia y el trabajo asalariado precario y se caracteriza por bajos ingresos, malas condiciones de trabajo, mano de obra menos calificada, una gran inestabilidad en el empleo, etc.; y se llena permanentemente con los flujos de mano de obra no-calijicada del campo, dispuesta a aceptar condiciones de trabajo y empleo muy precarias. Por lo tanto el ’sector informal urbano’ es considerado como ‘cola de espera ’para poder entrar al ‘sector formal’ “.‘O

C ) RELACIóN EDUCACIóN Y EMPLEO.

En décadas anteriores esta relación presentaba poca complejidad e interés, porque en nuestro país quienes tenían los recursos económicos, materiales, etcétera, - comúnmente clases medias y altas - se dedicaban a estudiar en el país o en el extranjero, para luego incorporarse sin mayor problema al aparato productivo, de servicios, gubernamental y demás; por otro lado la población con recursos mucho menores aspiraban solamente a la educación elemental y después pasaban a formar parte de la población económicamente activa distribuida en las ocupaciones que mayor esfuerzo y menor instrucción requerían, es decir en las que predominan los bajos salarios y el escaso reconocimiento.

Ahora bien, en tal época los individuos poseedores de altos grados educativos tenían la posibilidad de ser ellos quienes decidían donde, como, y cuando trabajar, en ellos estaba la decisión de optar por el puesto que respondiera a sus necesidades personales, asimismo podían elegir condiciones de trabajo y una serie de beneficios a cambio de formalizar su trabajo.

IO Ludger, Pries. Movilidad en el Emp1eo:Una Comparación de Trabajo Asalariado y por Cuenta Propia en Puebla, México. P. 292.

24

Es decir en tales años la educación era el elemento dominante dentro de la relación antes mencionada, el privilegio de su posición indiscutible; sin embargo en la actualidad eso ha cambiado a lo largo de los últimos lustros esa situación se ha venido cambiando por variaciones en la industria, el comercio, los servicios pero además en las políticas micro y macroeconómicas, no sólo en nuestro país sino en todo el globo, por las crisis que afectan el capitalismo mundial, por nuevos movimientos sociales y sus demandas, etcétera.

Es en este entorno de turbulencia que la relación EDUCACIóN Y EMPLEO también ha variado y entonces es el segundo elemento quien comúnmente determina al primero. Por tanto examinaremos lo que ha sucedido para que ello sea un problema de actualidad con diversas repercusiones.

Desde hace aproximadamente cuatro décadas en nuestro país se ha venido dando un proceso donde han participado mayoritariamente las clases medias y bajas, el centro de tal proceso han sido las demandas por mayores posibilidades para acceder a niveles más altos de educación. Los gobiernos en turno han respondido medianamente a ello pero sin una planeación a largo plazo, porque cada administración ha trabajado en los proyectos educativos en forma particular. Pese a ello es evidente la ampliación en cuanto a un servicio básico como es el de la educación; sin embargo esto también ha traído diversos efectos negativos para quien hoy egresa del sistema educativo nacional.

Me refiero a lo siguiente: diversos estudios señalan para el caso específico de la educación media superior: se elevo el número de lugares a primer ingreso, hoy más jóvenes pueden estudiar tal ciclo, pero ha bajado significativamente el nivel en cuanto a su calidad, se dice que las instalaciones, el personal docente y la burocratización son elementos contribuyentes en tal situación.

Por otro lado cada fin de ciclo egresan grandes cantidades de estudiantes de este nivel - sea técnico o general - que se incorporan a un mercado de trabajo debilitado, saturado, el cual no absorbe automáticamente a todos los egresados. Esto es que presentan un superávit en cuanto a mano de obra calificada. Entonces nos encontramos de frente al problema denominado “desempleo instruido”, que no es otra cosa sino una masa heterogénea de individuos de ambos sexos y distintos perfiles, todos ellos con educación media superior o inclusive superior, quienes pese a reunir ciertos requisitos para ocupar algún puesto laboral no pueden acceder a é1 o quizá lo obtengan pero las condiciones no favorables a su capacidad y expectativas se harán presentes.

Es de esta forma que también se presenta la desvalorización de los certificados o credenciales educativas, ocasionando la necesidad entre los sujetos de estudiar más años y obtener mayor preparación para entonces colocarse en un puesto intermedio con algunas ventajas relativas.

Diversos estudiosos especialistas en la materia insisten en señalar que no es sólo la educación, ni el mercado ocupacional causas únicas de tal desface en la relación mencionada; sino que sobre ella inciden una serie de factores, variables, movibles que

25

vienen a complejizar y hacen poco posible el encuentro de una rápida solución total, Uno de ellos es el constante aumento en la cantidad de fuerza de trabajo que ingresa al mercado, otro más relacionado con el tema y entorno económico son las contracciones periódicas en las tasas de crecimiento y desarrollo en el país, además de otros cambios de tipo estructural, ello sumado a la naturaleza de la educación recibida en los sistemas escolares y la calidad terminal que poseen sus egresados.

Hoy el Mercado de Trabajo es insuficiente en su segmento de la rama industrial moderna para dar cabida a tantos elementos y se ha confirmado que si bien una alternativa a la búsqueda de ocupación era el sector terciario, también hoy da muestras de saturación, abriendo como posible salida temporal al problema, el desplazamiento hacia el sector no formal de la economía.

En cuanto a la idea antes verídica de que la educación era potente impulsor de la movilidad social, esta también se ve seriamente en entredicho, se estudia para competir en el mercado y conseguir el acceso a puestos medianamente decorosos dejando por un lado la falacia de abandonar la clase trabajadora y arribar mágicamente a los círculos anhelados de las clases dominantes.

Una cosa más mencionada de manera superficial anteriormente, es el aumento en el mercado de trabajo de fuerza de trabajo femenina. Si bien es cierto que las oportunidades de estudio y capacitación para la población femenina también se han extendido, he de mencionar que no enfrentan en igualdad de condiciones cono los hombres su acceso al mercado ocupacional. Las mujeres deben en un momento dado asumir los anteriores problemas mencionados para la obtención de un empleo, más la velada pero presente discriminación en cuanto a la pertenencia al sexo supuestamente débil, en su presentación como candidatos potenciales para cubrir una plaza vacante.

" La igualdad de oportunidades y de trato, que ha sido uno de los pilares básicos en que debe apoyarse la política de plena integración femenina en el proceso de desarrollo económico y social en Latinoamérica, ha tropezado y tropieza actualmente, con obstáculos discriminatorios. Esta discriminación que es incompatible con la dignidad humana y con el bienestar de la familia y la sociedad, impide en muchos casos la participación de la mujer en la vida política, social, económica y cultural en condiciones de desigualdad con el hombre y constituye un obstáculo para el pleno desarrollo de las posibilidades que tiene aquella de servir a su país y a la humanidad"."

Una situación más que favorece el desajuste entre Educación y Empleo es la calificación de la mano de obra. Hoy nuestro sistema educativo, en especial lo concerniente a la educación media superior, donde subsiste la gran diversificación entre modelos, está ante el gran reto que le plantea la rápida evolución de las nuevas tecnologías dentro del mundo del trabajo y su capacidad de generar egresados con habilidades y conocimientos correspondientes a este proceso futurista. Cada vez es más notorio que los conocimientos y la pericia actuales,

11 Revista Reseña Laboral. Segunda Epoca. No. 4 Abril 1977. STyPS. P.62

26

serán obsolescencia en cuanto transcurran una cantidad mínima de años a partir de la posesión de ese tipo de conocimiento instrumental, por ello algunos autores proponen reestructurar y dirigir el esfuerzo educativo hacia el logro de los objetivos sociales o colectivos y no tanto en obstinada respuesta a las exigencias planteadas por el capitalismo irracional, que está en una búsqueda continua de países donde se les brinde exención de impuestos, materias primas baratas y en abundancia, facilidades para adquirir, rentar o construir instalaciones de muy diversos tipos y giros, pero sobre todo - algo indispensable - mano de obra a precios competitivos, calificada y disponible para ser incorporada a cualquier proceso productivo.

Ciertos sectores de la población han ido un poco más a fondo en cuanto a la situación del sistema educativo nacional y señalan que posiblemente la raíz de los diversos problemas que lo afectan es la siguiente; a lo largo de varios periodos se han adoptado modelos educativos de procedencia extranjera, porque en esos países - todos industrializados - su éxito f ie claro, inobjetable, sin embargo esos patrones de educación que en diversos intentos se vinculan con la economía y sus políticas, no han sido diseñadas por conocedores de la vida y los problemas nacionales, no responden a las necesidades específicas de nuestra realidad y problemas, por tanto concluyen que su implantación sin duda ha sido con buenas intenciones, pero con muy cuestionables resultados.

Existe un punto más que ejerce una influencia negativa respecto de la relación Educación y Empleo, especialmente para los países en tránsito hacia el pleno desarrollo, es el siguiente; En no pocas de estas naciones se ha venido conformando un tipo de Estado con características similares, de corte populista, protector y altamente influyente en todos y cada uno de los ámbitos sociales, de tal naturaleza que cuando se trata de invertir recursos en investigación tecnológica y desarrollo científico lo hacen casi invariablemente las entidades de ese Estado; lo contrario sucede con los inversionistas particulares o sector privado, quienes no tienen la iniciativa, ni el interés puesto sobre esas áreas de potencial desarrollo a mediano y largo plazo.

Es decir que tanto empresarios como inversionistas locales y foráneos no tienen por costumbre comprometer parte de sus capitales en proyectos de investigación que les parecen intranscendentes, pero sí en áreas productivas, rentables donde ellos descubren garantías en la generación de beneficios seguramente inmediatos.

‘‘ Así en primera instancia se destaca que los países que han tenido mejor desempeño económico en las últimas décadas, como Japón, Alemania y España tienen una contribución mayoritaria del sector privado en el gasto de investigación y desarrollo”.’2

Eduardo, Loria, Díaz. Educación y Desarrollo en México. En Revista de la Educación Superior ANUIES, No. 92 Octubre-Diciembre 1994. P.5 l .

27

Es así como a finales de este siglo en la Ciudad de México y sus alrededores persiste el espectro de los diversos desajustes antes mencionados, es en este espacio y tiempo que se debate la antes idílica relación Educación y Empleo, con pocos augurios positivos a su favor; en esta urbe desbordada donde hoy se enseñorea la escasez de oportunidades, el subempleo, el desempleo disfrazado - difícilmente aceptado de manera oficial - pero sobre todo la cada vez más remota posibilidad de lograr la correspondencia entre la educación de alta calidad y el pleno empleo.

D) PROBLEMA DE INVESTIGACI~N.

Problema específico: ¿Cuál es la percepción que del Mercado de Trabajo tienen los estudiantes del Nivel Medio Superior en la Ciudad de México?

Primeramente se hará una investigación entre la población estudiantil en alguno de los planteles del Colegio de Bachilleres, institución que depende directamente de la Secretaría de Educación Pública, tal investigación se realizará también en alguna(s) de las escuelas vocacionales conocidas como CECYT’S las cuales dependen de manera directa del Instituto Politécnico Nacional.

Ambas instituciones son consideradas bachilleratos de tipo mixto (opción tecnológica bivalente) es decir que por sus planes de estudio altamente relacionados con los niveles superiores de educación permiten el acceso de sus estudiantes a la educación superior y especializada y de manera complementaria le proporcionan una especialidad siendo esta generalmente de corte técnico.

El siguiente paso será llevar a cabo una comparación - cuando los datos lo permitan -entre estos dos modelos educativos, uno con mayor tradición y el otro con menos de tres décadas de antigüedad, para dar respuesta a esta interrogante.

¿La educación que reciben estos adolescentes les genera una percepción más objetiva de lo que es el Mercado de Trabajo?

Tal cuestión es de importancia básica tomando en cuenta que salvo algunas escepciones estos jóvenes en algún momento deberán buscar la incorporación o el acceso a ese Mercado de Trabajo.

En la zona metropolitana de la Ciudad de México existen diversas instituciones y planteles que tienen el objetivo específico de proporcionar educación media superior; esta cubre bachillerato y demás niveles equivalentes a este, así como la educación profesional media que algunos años atrás no necesita bachillerato o equivalentes pues era un modelo terminal, hoy con diversas reformas a sus planes de estudio eso ha cambiado.

28

Sin embargo estos tipos de educación se pueden clasificar básicamente en tecnológica y universitaria, en este punto se debe aclarar que también existen institutos, academias, escuelas, etcétera, de carácter particular agrupadas en la FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior) y participan en la oferta de este importante nivel educativo, sin embargo la referencia a estas instituciones será breve en la presente investigación. El antecedente que existe de la búsqueda para lograr una mayor articulación de la educación media superior en el país está representado en la creación de la CONPPEMS (Comisión Nacional para la Planeación y la Programación de la Educación Media Superior) en el año de 1990, acción que se vio reforzada con el surgimiento de la CONAEMS (Comisión Nacional de Educación Media Superior) en el año de 1992. Mayor coordinación y concertación para atender la demanda era uno de los objetivos, además de la reformulación de programas y planes de estudio, así como de los anteriores mecanismos de evaluación.

Ahora bien desde el año de 1996, las instituciones que ofrecen educación de nivel medio superior quedaron agrupadas en la COMIPEMS (Comisión Metropolitana de Instituciones Publicas de Educación Media Superior) y por primera vez ese año se abrió el Concurso de Ingreso a Nivel Bachillerato, quedando su calificación a cargo de CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación).

Enunciare aquí los diversos objetivos que teóricamente, serian cubiertos por el novedoso sistema de selección.

A) Brindar mayor posibilidad de acceso a los estudiantes que ese año concluyeron la secundaria, de incorporarse a las instituciones de nivel medio superior existentes en la zona metropolitana.

B) Lograr a través de la educación una mayor preparación en los jóvenes, haciéndolos aptos para incorporarse al aparato productivo y partícipes de los procesos de movilidad social.

C) Muy relacionado al anterior, minimizar los altos niveles que la desigualdad social presenta en la Ciudad de México y los municipios a ella conurbados.

Estas políticas educativas han tenido como resultado efectos diversos al interior del Sistema Educativo Nacional.

Los aspirantes a un lugar dentro de las instituciones tradicionales - sea UNAM o IPN por excelencia - al no conseguirlo aceptan opciones restantes por asignación y ello repercute en su rendimiento escolar, además de incrementar los niveles de deserción.

Otro conjunto de jóvenes tampoco aceptados en las opciones por ellos elegidas, quizá cuentan con el apoyo familiar y se incorporan a una de las múltiples instituciones particulares que imparten enseñanza de nivel medio superior, como alternativa para tener acceso a la educación no satisfecha por el sistema público.

29

Al aumentar significativamente cada año de la demanda por educación media se incrementan también las cantidades presupuestarias de la educación, sin embargo los recurso económicos, materiales, humanos, etcétera, son insuficientes para enfrentar con éxito - aunque sea parcial - el proyecto educativo del nivel medio superior. Las cifras oficiales indican que fue atendido más del 85 por ciento de la demanda para ingresar al ciclo medio de educación, el primer año que se aplicó la modalidad de Concurso de Ingreso a la Educación Media, pero dentro de las cifras manejadas no aparece el conjunto de jóvenes aspirantes rechazados por tal sistema de selección.

Pese a los diversos efectos y desajustes antes mencionados toca a las instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Colegio de Bachilleres, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Dirección General de Enseñanza Tecnológica e Industrial, Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México, etcétera, ofrecer educación a estos jóvenes demandantes que desean continuar con su preparación.

Una vez obtenido un lugar en el nivel medio existe para ellos una mayor oportunidad de obtener esa preparación más amplia que les será de utilidad cuando intenten el ingreso a las actividades del mundo laboral.

Debo señalar que el sustento que tienen los deseos de estos jóvenes para adquirir una buena formación escolar, descansa en la idea de potenciar a futuro sus posibilidades de éxito dentro de las actividades económicas remuneradas.

Es en este punto que considero oportuno mencionar el porque - objetivo específico - de la presente investigación; determinar si la educación o instrucción que reciben los estudiantes en los planteles de educación media superior les genera una percepción más objetiva del mercado de trabajo, al que deberán acudir a corto y/o mediano plazo. Y ahora que he puntualizado el objetivo de esta investigación, enuncio ciertas preguntas que serán el punto de partida para realizar el presente trabajo.

¿Cómo evalúan estos jóvenes lo aprendido en términos de su posible acceso al mercado de trabajo?

¿Cómo es su evaluación de la educación obtenida en términos de la movilidad así como de la permanencia que existen al interior del mercado de trabajo?

¿Y como evalúan ellos el aprendizaje en términos de las remuneraciones existentes al interior del mercado laboral?

Ahora bien, se trabajó en la construcción de un sistema de hipótesis que presento a continuación, tal conjunto nos debe llevar a descubrir las respuestas a las cuestiones planteadas anteriormente.

30

Sistema de Hipótesis.

1) Los estudiantes que reciben educación específica para el trabajo tienen una percepción objetiva de lo que es el Mercado de Trabajo.

2) Si los estudiantes tienen padres o hermanos que desempeñan trabajos de tipo manual o técnico, entonces poseen una percepción más objetiva del Mercado de Trabajo.

3) La elección de carrera por parte de los estudiantes determina en ellos una percepción más objetiva del Mercado de Trabajo.

4) Si los estudiantes trabajan actualmente, entonces perciben más objetivamente el Mercado de Trabajo.

5) Los estudiantes que en alguna ocasión han trabajado poseen una percepción más objetiva del Mercado de Trabajo respecto de los estudiantes del mismo nivel quienes no han tenido un trabajo anterior.

6) El estrato socioeconómico del estudiante determina su percepción objetiva en relación a lo que es el Mercado de Trabajo.

7) Los estudiantes mayores de edad respecto de sus compañeros de estudios, poseen una percepción más objetiva del Mercado de Trabajo.

El estudio aquí explicado por sus características nos puede indicar como actúa un determinado modelo educativo, sobre la percepción de los alumnos cuando del mercado de trabajo se trata.

El beneficio de lo anterior apunta hacia una posible revisión crítica de los planes de estudios vigentes en cada institución encargada de proporcionar educación de nivel medio, con el objetivo de actualizarle, reformularlo y hacer de mayor amplitud el espectro de aplicación al momento de utilizar de manera concreta los conocimientos teóricos obtenidos.

Por lo tanto el presente trabajo busca llegar a descubrir ¿cómo es que la educación a través de los diversos modelos educativos influye en la percepción del mercado de trabajo que los jóvenes del nivel medio superior poseen respecto de él.

Existen una multiplicidad de estudios e investigaciones de la relación educaciódempleo; educaciódniveles de ingreso; enseñanzdmercado laboral, etcétera sin embargo esta investigación tiene un interés especial: el de esclarecer una serie de particularidades que están ahí, dentro, en la población estudiantil del nivel medio, de espacios tales como las escuelas vocacionales (dependientes del IPN) y planteles del Colegio de Bachilleres (dependientes de la SEP), en un espacio temporal de finales de milenio en la Ciudad de México Y su área conurbada.

31

111 Marco Metodológico.

A) DESCRIPCIóN DEL TRABAJO DE CAMPO.

Lo primero que se tuvo que establecer fue, cuales planteles serían las muestras adecuadas para incluir en esta investigación, una vez realizado lo anterior se procedió a la elaboración de una carta de presentación hecha por nuestro asesor de tesina, a nombre del alumno y con los sellos correspondientes de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, dirigida a las autoridades de cada plantel para conseguir de ellas las facilidades solicitadas y proceder a la aplicación del cuestionario elaborado previamente.

Primero se realizó la visita al plantel “Nezahualcoyotl” del Colegio de Bachilleres y previa entrevista con el director se me canalizó al Departamento de Capacitación para el Trabajo, donde la maestra encargada de é1 me asigno hora, dia y grupo para la aplicación del cuestionario.

Después se efectuó la visita a el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 12, donde se tuvieron que cubrir un mayor número de requisitos para lograr la autorización necesaria para la aplicación del instrumento recolector de la información, en este caso fue el subdirector quien asigno a petición mía el día, la hora y el grupo de aplicación de cuestionario.

Como se habia acordado la aplicación del cuestionario se realizó el día y a la hora marcada, primero se hizo en el plantel del Colegio de Bachilleres, para ello se suspendió una clase de dos horas de duración cedidas por una maestra, con el fin de que los estudiantes pudieran verter sus respuestas a las preguntas formuladas. Cada cuestionario entregado fue revisado para evitar la fuga de información, después se contaron los cuestionarios verificando que su número fuera el mismo al iniciolfin de la entrevista y finalmente se les agradeció a maestra y alumnos la cooperación ampliamente brindada. La misma tónica se presentó en el plantel del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos dependiente del IPN.

En ambas visitas se presento un ejemplar del cuestionario que se aplicaría, para su breve revisión por parte de las autoridades de cada institución y se mencionó la posibilidad de hacer llegar también a estas escuelas una copia del trabajo de investigación que se estaba llevando a cabo, cabe decir que tal medida se debió a:

a) Un gesto de agradecimiento de la Universidad por la consideración y facilidades otorgadas a sus estudiantes.

32

b) Como una respuesta a la petición oral de los directivos de tales escuelas, quienes consideran que es de gran importancia transmitir a los jóvenes del nivel medio superior las experiencias y los trabajos que se están desarrollando en las instituciones de educación superior en el país, pero sobre todo en la zona metropolitana.

Por último cabe decir que hubiera sido bastante más difícil la realización de esta investigación sin las facilidades y autorizaciones respectivas por parte de las autoridades e instituciones muestra, incluidas en este trabajo, así como si tampoco hubiésemos contado con la información que de forma gratuita y desinteresada aportaron los estudiantes de los planteles muestra varias veces mencionados.

B) POBLACI~N SUJETA A LA APLICACI~N DE LA ENCUESTA.

La muestra utilizada para realizar la presente investigación estuvo constituida de la siguiente forma ; cincuenta individuos pertenecientes a un plantel del Colegio de Bachilleres, en este caso el número 12, su nombre “Nezahualcoyotl”. Además de otros cuarenta y cinco individuos pertenecientes a una escuela vocacional del IPN, en este caso el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos número 12 que lleva por nombre “José María Morelos y Pavón”.

Se buscó que los individuos dentro de la muestra, todos ellos potenciales de ser entrevistados, reunieran las siguientes características:

a) Que fueran de carreras afines, es decir de carreras dentro de una misma área de

b) Alumnos que estuvieran cursando el sexto semestre - el último en estas instituciones - de

c) Y que además se encontrarán cursando sus estudios en el turno vespertino o denominado

conocimiento.

la educación media superior.

como de la tarde.

Estos objetivos fueron cumplidos, respecto del primer inciso, se entrevistó por un lado alumnos del Colegio de Bachilleres con carrera de técnico en administración de recursos humanos y por el otro en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos a estudiantes con carrera de técnico en contaduría.

Para el caso del inciso b y c, igual fue alcanzado dicho fin, a través de la petición explícita a las autoridades de cada plantel, para entrevistar alumnos en fase terminal e inscritos en el turno vespertino.

33

Una vez recabada la información se procedió al inicio del proceso codificador y después a la creación de una base de datos, ello permitió la utilización de la información ahí contenida para trabajar en un paquete de computación denominado Paquete estadístico para las Ciencias Sociales, con el cual se procesaron los datos capturados, primero, y después se hizo su conversión en cálculos estadísticos y cuadros o tablas de distribución que hicieron posible el análisis y también la interpretación de toda la información recabada en forma inicial.

c ) DESCRIPCI~N DEL CUESTIONARIO.

Dentro de este trabajo se han utilizado diversos conceptos y fue con dos de ellos - claves para esta investigación - que se construyo la variable compleja Percepción Objetiva del Mercado de Trabajo, siendo operacionalizada de la siguiente forma para facilitar su manejo y mejor aplicación.

CONCEPTO

Percepción Objetiva del Mercado de Trabajo

DIMENSIONES

Acceso

Movilidad y Perma - nencia.

Remuneraciones.

INDICADORFS NIVEL DE MEDI - CIÓN.

Búsqueda de una colocación

Ordinal

Inicio en un puesto o Nominal actividad laboral. Experiencia laboral Nominal. previa. Facilidad de cambios entre

Ordinal.

entre sectores( Ordinal. Posible tránsito

empleos.

salariales. Razón. Pretensiones

da a los salarios. Ordinal. Importancia asigna -

formal e informal).

Tal operacionalización se vio traducida en la creación de una escala de tipo Lickert, que está ocupando la parte central del instrumento construido para el recabamiento de la información, ese cuestionario fue diseñado para autoaplicación, contiene 52 preguntas o items ordenadas en cinco secciones divididas en esta forma.

Sección I. Datos Generales. Aquí aparecen datos que ayudaron a formalizar la entrevista y obtener información general de los estudiantes.

34

Sección 11. Situación Socioeconómica Familiar. En donde se obtuvo información necesaria para ubicar el nivel social de los estudiantes.

Sección 111. Situación Individual. Preguntas específicas para conocer ante todo la situación laboral pasada y presente de los estudiantes, en esta sección ya se ubican algunos reactivos pertenecientes a las dimensiones Acceso, Permanencia/ Movilidad, así como de Remuneraciones.

Sección IV. Mercado de Trabajo. Esta sección es la parte central del instrumento recolector de información y consiste en una escala Lickert de 32 íterns, de los cuales 10 pertenecen a la dimensión Acceso, indicador búsqueda de una colocación y su medición se realizó a nivel ordinal.

Los siguientes 8 items pertenecen a la dimensión Permanencia y Movilidad, indicador Facilidad de cambios entre empleos, medidos a nivel ordinal, otros 5 reactivos de la misma dimensión pero del indicador Posible Tránsito entre Sectores (formal e informal), fueron medidos a nivel ordinal y los 9 items restantes pertenecen a la dimensión Remuneraciones, indicador Importancia concedida a los salarios, medidos a nivel ordinal. Ahora bien todas las pregunta incluidas en esta escala fueron cerradas y sus posibles respuestas, reducidas a cuatro categorías que fueron: Totalmente de Acuerdo, De Acuerdo, En Desacuerdo y Totalmente en Desacuerdo.

La Sección V. Comentarios Finales. Son cuestiones complementarias, sugeridas en diversas obras de metodología sobre la forma de dar por concluida una entrevista de este tipo.

D) DESCRIPCIóN DE LA MUESTRA.

Vol .- Número de Cuestionario (consecutivo).

V02.- Plantel. Colegio de Bachilleres No. 12 “Nezahualcoyotl”.

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 12 “José María Morelos y Pavón”.

V03 .- Carrera. Técnico en Administración de Recursos Humanos.

Técnico en Contaduría.

V04.- Edad. Se detectaron 24 casos de jóvenes con 17 años, 34 casos de jóvenes con 18 años - por tanto esta cantidad nos señala la moda , 19 casos de jóvenes con 19 años, 7 casos para jóvenes de 20 y 7 casos de jóvenes con 21 años, de 22, 23. 24 y 25 años fue un sólo caso para cada edad, la medición señala años cumplidos.

35

V05.- Sexo. En cuanto a la población total de la muestra fueron 90 casos divididos así: 49 casos de sexo masculino y 46 casos de sexo femenino, como podemos apreciar se encontró una distribución bastante equilibrada en esta variable.

V06.- ¿Quien es jefe de familia en tu casa?. En 77 casos fue señalado el padre - número que también indica la moda - , 13 casos señalaron a la madre, 3 casos donde era un hermano mayor y 2 casos señalando otros (abuelo y tío).

V07.- Ocupación de jefe de familia. En 10 casos señalaron a comerciantes, en 36 casos a empleados medios - que para esta variable es la moda - , 16 casos de trabajadores con un oficio propio, 10 casos de profesionistas, 7 casos de obreros, 4 casos de promotores o agentes de ventas, 6 casos de choferes y 2 casos se clasificaron como otros.

V08.- Escolaridad del jefe de familia. Para el caso de la categoría Sin Instrucción no hubo un solo registro, para primaria no terminada fueron 11 casos, para primaria concluida fueron 20 casos, para secundaria inconclusa 7 casos, en secundaria completa 23 casos - que para esta variable es la moda -, para la educación técnica incompleta no hubo un registro, pero si para el ciclo completo con 3 casos, la preparatoria o equivalente incompleto 5 casos, para ese ciclo pero completo 8 casos y para estudios superiores se registraron 14 casos.

V09.- Ocupación de la madre. Para la categoría Ama de Casa se registró el número de casos más alto con 68 - un 72.6% - lo que indica la permanencia de la tradición en la familia mexicana donde la madre a través de bastantes épocas ha sido la autoridad en su hogar, en 2 casos fueron empleadas de gobierno, en 3 puericultora, en 4 casos maestras, en 2 costurera, 6 en empleada de ciertas empresas, 4 casos dedicadas al comercio de diferentes productos, las categorías con un solo caso fueron enfermera, auxiliar de oficina, secretaria, encargada de restaurante y ayudante de cocina.

V10.- Escolaridad de la madre. Para la categoría Sin Instrucción un solo caso, para primaria inconclusa 19 casos, primaria completa 3 3 casos - que está señalando la moda - , secundaria incompleta 2 casos, completa 12 casos, educación media técnica inconclusa 2 casos, completa 11 casos, preparatoria o equivalente inconcluso 2 casos y completa 7 casos, para estudios superiores 5 casos únicamente.

V11.- Ingreso Familiar Mensual. Aquí se hace mención de las cantidades y sus casos, 6 casos $1000,4 casos $1200,2 casos $1300,3 casos $1 500,6 casos $2000,2 casos $21 00, 7 casos $2500, 7 casos $3000,2 casos $3500,2 casos $3600, 11 casos $4000 - que nos está señalando la moda - , 9 casos $5000, 8 casos $6000,2 casos $7000,2 casos $8000,2 casos $20000,2 casos declararon no saber y los casos restantes 1 en cada categoría se situaron en ingresos que van desde los $800 hasta los $30000 mensuales.

36

V12.- Personas además de ti que viven en tu hogar. Se contara el número de miembros excluyendo al estudiante, la formula aplicable será (No. de miembros + 1). 2 casos con un miembro 11 casos con 2, 20 casos con 3, 23 casos con 4 - que para esta variable es la moda -, 19 casos con 5 , 12 casos con 6 3 casos con 7, 2 casos con 8 y 3 casos con 9 miembros.

V13.-¿Trabajas actualmente? En 16 registros hubo afirmación y en los restantes 78 casos negación, así el 82% solamente estudia y un mínimo 18% tiene actividad escolar y laboral simultáneamente.

V14.- ¿Cuánto ganas al mes? En 5 casos $1 000, en 2 casos $1200, también en 2 casos $1400 y en otros 2 casos $2000, los demás casos se sitúan ganando desde $5 10 hasta los $4000 mensuales. V15.- ¿Cuánto te gustaría ganar? En 2 casos $2500, en 3 casos $5000, en 2 casos $10000, en los restantes 9 casos de los jóvenes que trabajan sus pretensiones van desde los $1000 hasta 15000, esto sería como retribución mensual.

V16.- Empleo formal o informal.- Se registraron 10 casos con un trabajo formal y 6 casos con actividad laboral informal.

V17.- ¿Algún trabajo antes? En 51 casos se registro experiencia laboral previa a la terminación de estudios en nivel medio superior y 44 casos detectados sin ese tipo de experiencia.

V18.- Cuánto pedirías de salario al terminar tus estudios en una solicitud de empleo? Las cantidades con 2 casos cada una fueron, $800,$1600,$2300, $3200, $3500, $10000, con 3 casos cada una fueron $1200, $1 800, 2600, con 4 casos cada una fueron $1 000, $1500, $2400, $4000, con 5 casos cada una $1400 y $2500 y los que no decidieron cuanto pedirían, con un caso fueron $1 100, $2700, $2800, $4500 y $6000; ahora bien en 9 casos la pretensión era de $3000 y en 25 casos pedirían $2000 - indicando la moda - , estas cantidades fueron consideradas como pago mensual.

Las variables 51 y 52 aparecieron en la Sección 5 de Comentarios Finales al final del cuestionario autoaplicado que se utilizo en la presente investigación.

V51,. Agrado al contestar cuestionario. En 93 casos la respuesta fue afirmativa y en 2 Casos se presento la negativa.

V52.- Si te han entrevistado antes, ¿sobre qué tema? Quienes afirmaron a este reactivo se dividieron así: 6casos donde el tema fue la Psicología, en 6 casos las Técnicas de Estudio, en 5 casos acerca del Personal Docente y en 5 casos también sobre la Búsqueda de Empleo, en 4 casos sobre la Elección de Carrera y en otros 4 sobre la Situación Socioeconómica, en 3 casos para cada tema SIDNAnticonceptivos, Tabaquismo, El Fútbol (Mundial Francia 1998), en 2 casos el tema fue Sexo y Mercadotecnia, en otros 2 fueron los Servicios en

37

Oficinas de Gobierno y los temas no recurrentes con un solo caso fueron Ecología, Educación y Ovnis.

Estas respuestas corresponden a la Sección 4 llamada Mercado de Trabajo y son específicas respecto del ingreso a este.

V19 Sus respuestas a la afirmación de que en México hay grandes oportunidades de empleo, el 59% se manifestó en desacuerdo parcial, un 23% rechazo rotundamente y el 18% estuvo de acuerdo en parte, cabe mencionar que en ningún caso se presento la respuesta totalmente de acuerdo.

v20 En cuanto a la afirmación de que en nuestro país hay buena información y es accesible para la búsqueda de empleo el 70.5% estuvo en desacuerdo parcial, muy por debajo estuvo el grupo que rechazó absolutamente 14.7%, quienes mantuvieron de acuerdo parcial son un 1 1.6% y sólo el 3.2% aprobó totalmente.

v 2 1 Cuando se les planteo que las posibilidades de encontrar empleo son iguales para todos, 56.8% desaprobaron rotundamente, 30.5% en desacuerdo parcial, 10.5% estuvieron de acuerdo en ello y un mínimo de 2.1 % afirmaron acuerdo total.

v22 Al contestar respecto al juicio de que las políticas que buscan la creación de empleos son efectivas el 58.9% estuvo en desacuerdo, 21.1% rechazó totalmente, 16.8% estuvo de acuerdo y sólo 3.2% contesto totalmente de acuerdo.

V23 A la aseveración de que las empresas tienen más interés en la presentación que en la preparación del candidato a un empleo 40% declaró desacuerdo, 28.4% la rechazó tajantemente, 18.9% estuvieron de acuerdo y 12.6% acepto incondicionalmente.

V24 Cuando se les propuso que además de deseo se necesita preparación específica para obtener un empleo, un gran porcentaje 68.4% acepto totalmente, 24.2% estuvo en acuerdo parcial, 5.3% mantuvo desacuerdo parcial y un mínimo 2.1% rechazó de manera total.

V25 A esta afirmación, las crisis económicas no tienen relación con el nivel de los empleos (alto y bajo) la mitad de la muestra 50.5% manifestó total desacuerdo, 24.2% desacuerdo parcial ( sumados ambos porcentajes nos percatamos de que casi tres cuartas partes de la muestra desaprueba), 16.8% estuvo de acuerdo y 8.4% considero verdad absoluta esa frase.

38

”-

V26 AI juicio propuesto, el alto índice de desempleo en el país es un problema cultural, 36.8% manifestó desacuerdo parcial, muy cercano estuvo el grupo con acuerdo parcial 35.8%, quienes rechazaron totalmente son el 15.8% y 11.6% consideraron de absoluta validez el juicio.

V27 La frase que propone la búsqueda infructuosa de empleo es responsabilidad del gobierno obtuvo 40% en desacuerdo parcial, 28.4% estuvo de acuerdo, 17.9% declaro total desacuerdo, en tanto que 13.7% manifestó acuerdo total.

V28 AI posible pensamiento de los jóvenes respecto del conocimiento aprendido en la escuela no les ayuda a encontrar un empleo, 33.7% respondió en desacuerdo, 26.3% rechazó de manera absoluta, 25.3% se mantuvo de acuerdo y 14.7% le aceptó totalmente.

V29 A la afirmación de que el estudiante sólo ve a las empresas como escalones para subir a puestos mejores, la mitad de la muestra 50.5% contesto de acuerdo, 33.7% estuvo totalmente de acuerdo, 9.1% mantuvo desacuerdo en parte y sólo 6.3% reprobó tal aseveración.

Estas preguntas corresponden a la Sección 4 del cuestionario sobre EDUCACIóN Y MERCADO DE TRABAJO, son específicas respecto a la percepción de la permanencia y movilidad dentro del mercado laboral.

V30 AI juicio de que las exigencias del mercado ocupacional dificultan más el cambio de un empleo a otro, más de la mitad de la muestra total 53.7% estuvo de acuerdo, 20% la aprobó totalmente, 16.8% declaró desacuerdo parcial y 9.5% lo rechazó absolutamente.

v 3 1 La afirmación, lo mejor es cambiar constantemente de empleo hasta encontrar el más favorable a uno, el 44% de declaró en acuerdo parcial, 20% estuvo totalmente en desacuerdo, 28.4% en desacuerdo no total y 7,4% se declaró a favor totalmente.

V32 Cuando se les planteo que las crisis económicas bloquean la entrada a los altos puestos, el 36.8% estuvo en desacuerdo, 31.6% mantuvo su acuerdo, 21 .l% aceptó absolutamente y 10.5% rechazó categóricamente.

v33 Al obtener un empleo se debe cuidarlo evitando caer en el desempleo, fue la aseveración y sus resultados, el 47.4% señalo acuerdo parcial, un 44.2% estuvo totalmente a favor, en tanto que 5.3% mantuvo desacuerdo y 3.2% reprobó absolutamente.

39

v34 Al enunciar que es mejor la recomendación que un certificado al momento de buscar un empleo se presentaron estos porcentajes, 36.8% esta en desacuerdo, en tanto que 30.5% desaprobó totalmente, 21.1% declaró acuerdo parcial y 1 1.6% estuvo totalmente a favor.

v35 A la frase que dice así , la dificultad principal para cambiar de trabajo es la experiencia laboral requerida, el 46.3 se declaró en acuerdo, 42.1% de acuerdo total, 10.5% desaprobó parcialmente y un mínimo 1.1 % rechazo rotundamente.

V3 6 Cuando se les propuso que los hombres cambian más de trabajo por su mayor capacidad e iniciativa, el 40% estuvo en desacuerdo no total , un 41.1% en desacuerdo absoluto; es decir el 81.1% desaprobó mediana y absolutamente este enunciado que muestra una superioridad infundada, 13.7% declara estar de acuerdo y 5.3% le considero juicio totalmente cierto.

v37 A juicio donde se propone que se debe ser asalariado por un tiempo y después independizarse,43.3% estuvo en desacuerdo, 35.8% de acuerdo, 11.6% aprobó totalmente y 9.5% desaprobó totalmente.

V38 Cuando se afirmó que los negocios familiares representan mayor progreso para el individuo comparados con las empresas particulares, 44.2% estuvo de acuerdo, 29.5% aclaró su desacuerdo, 18.9% acepto totalmente, y sólo el 7.4% aprobó absolutamente.

v39 A la aseveración, si no se encuentra trabajo formal, se debe tomar uno informal temporalmente contestaron así: 61.1% - más de la mitad de la muestra total - declaro estar en desacuerdo, 22.1% declaró desacuerdo total, 9.5% se mantuvo de acuerdo, y 7.4% estuvo de acuerdo totalmente.

V40 A la propuesta, sí en el sector informal se obtienen más ganancias ya no se debe buscar un trabajo formal respondieron esto: 52.6% - un poco más de la mitad de la muestra - contestó de acuerdo, 21.1% en desacuerdo, 14.7% aceptó absolutamente, y 1 I .6% rechazó tajantemente.

V4 1 El colocarse en un trabajo formalhnfomal implica grandes dificultades, se les propuso y ellos contestaron esto: 45.3% se mantuvo en desacuerdo, 26.3% de acuerdo, 18.9% en total desacuerdo y 9.55% acepto incondicionalmente.

40

En la ultima parte de la Sección 4 llamada Mercado de Trabajo se ubican estas preguntas las cuales son específicas a las percepciones en relación a las remuneraciones que poseen los alumnos del último semestre en planteles de educación media superior.

V42 En las empresas mexicanas predominan los altos salarios fue el juicio y las respuestas; 56.8% - más de la mitad de la muestra total - desaprobó parcialmente, 37.9% mantuvo su desacuerdo, 4.2% acepto totalmente y un mínimo l . 1% estuvo de acuerdo.

v43 Se afirmó que las empresas grandes pagan más que las pequeñas y contestaron así: 33.7% en desacuerdo, 35.8% de acuerdo, 23.2% acepto totalmente y 7.4% rechazó totalmente.

v44 Las mujeres con altos puestos ganan menos que los hombres con un puesto similar. Se les propuso y contestaron: 44.2% en desacuerdo, 20.% desacuerdo total, 18.9% de acuerdo y 16.8% acepto absolutamente.

v45 A la afirmación de que el trabajador con escolaridad mínima debe ganar salario mínimo, 43.2% en desacuerdo, 26.3% de acuerdo, 23.2% en total desacuerdo y 7.4% acepto totalmente.

V46 AI gobierno le interesa dar educación a la gente para que aumentar su ingreso fue la frase y las contestaciones las siguientes: 34.7% en desacuerdo no total, 30.5% reprobó totalmente, 20.% de acuerdo y 14.7% aceptaron rotundamente.

v47 En México el joven estudia bastante y gana poco se afirmó: 48.4% estuvieron en desacuerdo, 26.3% desaprobó totalmente, 14.7% estuvo de acuerdo y 10.5% aprobó absolutamente.

V48 Los salarios altos son resultado de las recomendaciones y no de la capacidad y conocimiento del sujeto obtuvo estas respuestas: 32.6% totalmente en desacuerdo y también para en desacuerdo parcial, 23.2% de acuerdo y 1 1.6% acepto totalmente.

v49 El gobierno debería fijar los salarios de trabajadores dentro de las empresas, fue el enunciado: 40.% en desacueerdo 28.4% desacuerdo total, 18.9% de acuerdo y 12.6% aceptación total.

2 2 7 3 3 7

41

V50 Salario alto significa más educación respecto de quien gana bajo salario se afirmo: 41.1 % estuvo de acuerdo, 30.5% se mantuvo en desacuerdo, 20.% totalmente de acuerdo y 8.4% rechazo categóricamente.

E) ANALISIS DE CRUCES BIVARIADO.

La primera prueba hecha a la hipótesis de que la Carrera de Elección dentro del nivel medio superior ( Técnico en administración de Recursos Humanos COBACH. y Técnico en Contaduría CECYT ), viene a determinar la percepción del ingreso al mercado de trabajo, obtuvo los resultados que aparecen a continuación. De los estudiantes que serán técnicos en administración de Recursos Humanos egresados de un COBACH, el 42% poseen percepción media, 38% tiene percepción baja y en un 20% se detecto una alta percepción, todas ellas respecto del ingreso al mercado laboral.

De los estudiantes que serán técnicos en Contaduría egresados de un CECYT, 48.9% tiene percepción media,33.3% poseen percepción alta y 17.8% mantienen percepción baja, todas ellas con respecto del ingreso al mercado de trabajo.

En la tabla de distribución aparece la Carrera como variable independiente; Recursos Humanos del COBACH y Contaduría de CECYT, la variable dependiente fue la percepción del ingreso al mercado de trabajo.

PIMT Baja

TOTAL. CONTADURIA RECURSOS HUMANOS.

1 O0 47.4 52.6 TOTAL 26.3 33.3 20. Alta 45.3 48.9 42.0 Media 28.4 17.8 38.0

- CUADRO 1.

En la parte que corresponde a los alumnos del Colegio de Bachilleres, el 38% evidencio una baja percepción, 42% media y 20% alta, ahora bien si procedemos a sumar media y alta el porcentaje se elevaría a un 62% de casos en que se registra una percepción aceptable del ingreso al mercado de trabajo en la urbe.

Con respecto a los alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos un 18% evidencio una percepción del ingreso al mercado de trabajo baja, en tanto que casi la mitad de la muestra de ese conjunto 49% registro percepción media y 33% registro alta percepción, sumando percepción media y alta se obtiene un 82% que posee percepción aceptable en cuanto al posible acceso al mercado laboral.

42

Por lo observado en el cuadro 1 nos podemos percatar que efectivamente en el CECYT los alumnos de turno vespertino, del sexto semestre, en la carrera de Contaduría obtuvieron a través de la información proporcionada por medio de cuestionario autoaplicado altos registros respecto de la percepción del ingreso al mercado laboral; en comparación con los estudiantes del COBACH, también de turno vespertino, inscritos en el sexto semestre y con carrera de técnico en Administración de Recursos Humanos, quienes a través de su información alcanzaron registros medios y bajos de la percepción en cuanto al ingreso al mercado de trabajo.

La relación de Carrera y Percepción del Ingreso al Mercado de Trabajo, resultó estadísticamente asociada con una X cuadrada de 5.25614 para dos grados de libertad y su nivel de significancia h e de .07; para determinar la fuerza de esta asociación se utilizó el calculo de V de Cramer, su resultado de .23522 indica que es aceptable y consistente. Esto nos lleva a la aceptación de la hipótesis enunciada al principio y por tanto al rechazo de la hipótesis nula implícita aquí. Cuando se procedió al cruce de variables para poder comprobar el cumplimiento de la siguiente hipótesis, la Condición Laboral Actual determina la Percepción del Ingreso al Mercado de Trabajo se llego a los resultados que se presentan a continuación.

PIMT

1 O0 83.2 16.8 TOTAL 26.3 27.8 18.8 Alta 45.3 43 .O 56.3 Media 28.4 29.1 25. Baja TOTAL NO SI

CUADRO 2.

El grupo de jóvenes que trabajan y tienen percepción media es el 56.3%, quienes poseen baja percepción son el 25% y aquellos con alta percepción alcanzan el 18.8%; tal percepción es respecto del ingreso al mercado de trabajo.

Los porcentajes del grupo de estudiantes que no tienen actividad laboral actualmente son estos: 43% posee percepción media, 29% con percepción baja y 28% aún sin trabajar tuvo una alta percepción en cuanto al posible acceso al mercado laboral.

Ahora bien esta hipótesis fue propuesta pensando que: A) Los jóvenes estudiantes que poseen cierto empleo tuvo que enfrentar una o quizá más

experiencias anteriores a la que le permitió acceder a su actual trabajo, pro tanto esos hechos pudieron favorecer el desarrollo e incremento de su percepción respecto de la entrada al mercado de compra y venta de fuerza de trabajo.

B) El hecho de llevar a cabo la aplicación del cuestionario manejado dentro de esta investigación en turnos vespertinos en los planteles de la muestra, nos llevaría a encontrar una población más amplia de jóvenes que estudian y trabajan simultáneamente, sin embargo la información obtenida nos indica que tal objetivo no se alcanzó sino de manera mínima.

43

C) Es la condición laboral actual uno de los elementos para lograr una percepción más objetiva del ingreso al mercado laboral y se le privilegió por encima del curriculum a cubrir por el estudiante en los planteles, así como por encima de la influencia e información que puede captar y en ciertos casos incorporar a sus percepciones proveniente de la familia de origen o de sus relaciones sociales cercanas.

En si el hecho de que la condición laboral actual no determine percepción objetiva en cuanto al ingreso al mercado laboral puede deberse a que esta no debe separarse de otros elementos también determinantes o generadores de percepción. Con todo, esta relación resulto estadísticamente inexistente, su nivel de significancia es muy bajo y en consecuencia su fuerza de asociación es insignificante. Ello nos obliga a la aceptación de la hipótesis nula que enuncia lo siguiente: la condición laboral actual de los estudiantes de nivel medio superior no determina la percepción de estos en relación al ingreso al mercado de trabajo. En referencia al cruce bivariado que busca dar cuenta de la hipótesis a continuación mencionada donde la experiencia laboral previa (algún trabajo anterior) determina la percepción del estudiante respecto del ingreso al mercado de trabajo, se obtuvieron los siguientes resultados.

PIMT TOTAL NO SI

Baja 27.5

1 O0 46.3 53.7 TOTAL 26.3 31.8 21.6 Alta 45.3 38.6 51.0 Media 28.4 29.5

CUADRO 3.

El grupo de jóvenes que ha trabajado alguna vez es mayor respecto del grupo sin experiencia previa (5 1 a 44), pero ambos grupos poseen el porcentaje más alto detectándose en ellos percepción media, quienes han trabajado 51%, quienes no 38.6%, después observamos que los jóvenes que no han trabajado poseen una alta percepción del ingreso al mercado de trabajo 31.8%, el porcentaje de jóvenes con experiencia previa y alta percepción alcanza el 21.6% y finalmente observamos que con experiencia previa o sin ella hay dos grupos con percepción baja (si = 27.5%) (no = 29.5%), en cuanto al ingreso respecto del mercado de trabajo.

Es justificable pensar por momentos que ha sido la experiencia una de las principales instructoras del ser humano, es decir lo vivido, enfrentado deja alguna enseñanza, conocimiento empírico si se quiere, que nos sirve después como antecedente para poder evaluar, reconocer, enfrentar situaciones recurrentes.

Es por ello que en la presente investigación se procedió a colocar como variable independiente, la experiencia laboral previa, determinando la percepción del ingreso al mercado de trabajo, por lo tanto el o los estudiantes que en al menos una ocasión anterior habían tenido un empleo, podrían a través e tal experiencia generar o acrecentar una

44

percepción más objetiva, más cercana a la realidad inmersa en el ingreso al mercado laboral.

Sin embargo esta hipótesis que puede parecer razonable no presenta una asociación estadística, su nivel significativo es intranscendente y por consecuencia la fuerza de su relación apenas se manifiesta por tanto debemos aceptar la hipótesis nula que establece lo siguiente: la experiencia laboral previa entre los estudiantes no es un factor que sea determinante en cuanto a su percepción del acceso al mercado de trabajo.

Al poner a prueba la hipótesis en donde la EDAD viene a determinar la Percepción de la Permanencia y Movilidad dentro del Mercado de Trabajo con los resultados que se enuncian a continuación.

PPMMT TOTAL MAYORES DE 18 MENORES DE 18

Baja 27.6

1 O0 38.9 61.1 TOTAL 27.4 16.2 34.5 Alta 36.8 35.1 37.9 Media 35.8 48.6

AÑOS AÑOS

I

CUADRO 4.

El grupo de estudiantes menores de 18 años se subdivide así; 38% tienen percepción media, 34.5% percepción alta y sólo 27.5% percepción baja, sumando los dos primeros porcentajes obtenemos 72.4% que es una cantidad alta y nos está señalando que tal grupo posee un alto nivel en cuanto a los movimientos y la estancia dentro del mercado de trabajo.

De manera contraria el grupo de mayores de 18 años, casi la mitad 48.6% tiene baja percepción, 35% con percepción media y sólo 16.2% registro alta percepción, sumando los dos últimos porcentajes se obtiene 51.3% que serian los jóvenes con un buen nivel de percepción. Todas percepción aquí mencionada es con respecto a la permanencia y movilidad en el mercado de trabajo.

Refiriendo lo anterior entonces podemos decir que las variables relacionadas en un cruce para poner a prueba la hipótesis al inicio mencionada muestran una asociación estadística bastante clara, su X cuadrada es de5.60203 para dos grados de libertad, su nivel de significancia es de .06, en tanto que la fuerza de su asociación es considerable como lo muestra el resultado de la V de Cramer .24283; todo lo anterior nos permite rechazar la hipótesis nula y aceptamos entonces que efectivamente la edad viene a determinar la percepción de la permanencia y movilidad dentro del mercado laboral.

La hipótesis donde la Percepción de las Remuneraciones determina la Percepción de la Permanencia y Movilidad dentro del Mercado de Trabajo, fue puesta a prueba y los resultados fueron estos.

45

PPMMT

36.8 28.1 29.4 55.2 Media 35.8 31.3 44.1 31. Baja TOTAL ALTA MEDIA BAJA

Alta 1 O0 33.7 35.8 30.5 TOTAL 27.4 40.6 26.5 13.8

CUADRO 5.

El porcentaje mayor 55% corresponde al grupo con percepción mínima de los salarios y media en cuanto a permanencia y movimiento, en orden descendente esta el 44% es el grupo de jóvenes con percepción media de las remuneraciones pero baja en permanencia y movimiento, luego tenemos el 41% es un grupo muy peculiar porque posee alta percepción en cuanto remuneraciones y permanencidmovimiento, un grupo más registro alta percepción de remuneraciones y baja respecto de la permanencidmovilidad 31.3%, finalmente el grupo con percepciones bajas tanto en remuneraciones como en permanencia y movilidad dentro del mercado de trabajo alcanzo el 31%, los demás grupos muestran porcentajes menores al 30%.

Los porcentajes anteriores señalan esto: del grupo de jóvenes que tienen baja percepción de los salarios más de la mitad 55% se percatan medianamente de la dinámica dentro del mercado laboral, el 14% son jóvenes que desconocen casi por completo los salarios que se pueden captar dentro del mercado laboral urbano sin embargo perciben muy bien el movimiento/estancia al interior de tal mercado, en tanto que 3 1% son estudiantes que no perciben sino escasamente salarios existentes así como la dinámica del mundo laboral.

En el grupo que percibe medianamente los salarios el porcentaje mayor 44% corresponde a jóvenes que perciben poco el movimiento existente dentro del mercado laboral y el 29% percibe la dinámica pero medianamente, en tanto que 27% maneja alta percepción de estancidmovimiento dentro del espacio de comprdventa de fuerza de trabajo.

Será el grupo de estudiantes que maneja altas percepciones de las remuneraciones donde el 4 1% también posee alta percepción del movimiento y estancia registrado dentro del mercado de trabajo, 28% percibe sólo medianamente las remuneraciones y 31% maneja percepción mínima de que existe movilidad dentro del espacio mercado de trabajo.

En este caso las variables Percepción de las Remuneraciones y Percepción de la Permanencia y Movilidad dentro del Mercado de Trabajo, señalan que entre ellas hay una asociación estadística, el calculo de X cuadrada alcanza 8.85822 para cuatro grados de libertad, la significancia es de .O6 en tanto que la fuerza encontrada en tal relación nos la da V de Cramer igual a .21592, tal cantidad señala fuerza intermedia pero no posible de rechazar, sino más bien consistente. Por tanto podemos rechazar la hipótesis nula y procedemos a la aceptación de la hipótesis donde la percepción de las remuneraciones determina la percepción de permanencidmovilidad dentro del mercado laboral de los estudiantes del nivel medio superior.

46

La hipótesis que propone a la Percepción de Movimiento hacia el Sector Informal determinando la Percepción de la Movilidad/Permanencia dentro del Mercado de Trabajo registró los siguientes resultados.

PMSI TOTAL ALTA MEDIA BAJA Baja 43.5

1 O0 37.9 37.9 24.2 TOTAL 27.4 22.2 36.1 21.7 Alta 36.8 41.7 33.3 34.8 Media 35.8 36.1 30.6

CUADRO 6. El porcentaje mayor en la tabla de distribución 43.5% representa el grupo de jóvenes que poseen percepciones mínimas tanto del transito hacia el sector no formal, como de la situación de permanencia y movilidad dentro del mercado de trabajo, puede parecer que el no percibir el posible movimiento hacia la informalidad tampoco les ayuda a percibir el movimiento/permanencia dentro del mercado laboral.

El siguiente grupo en orden descendente de porcentajes 41.7% son los estudiantes con percepción media de la permanencidmovimiento dentro del mercado de trabajo determinada por una alta percepción de lo que implica el movimiento hacia el sector informal. Otro conjunto de estudiantes 36.1% evidencio poseer alta percepción de la movilidad /permanencia dentro del mercado laboral derivada quizá de percibir medianamente los movimientos hacia la informalidad. Existe otro grupo con el mismo porcentaje 36.1% que percibe mínimamente la estancia /movimiento en el mercado laboral, sin embargo su percepción es alta en cuanto a movimiento hacia lo informal.

Los demás grupos son muy heterogéneos en cuanto a sus percepciones, presentan porcentajes menores al 35% dentro de la tabla de distribución en las diferentes categorías alta, media y baja.

Ahora bien la hipótesis propuesta donde la percepción del movimiento hacia el sector informal determina las percepción de la permanencia y movilidad dentro del mercado laboral se enuncio bajo la deducción de que los estudiantes del nivel medio con información y experiencia en cuanto al movimiento interno del sector no formal podrían evaluar como positivo y más conveniente para ellos la estancia dentro del mercado de trabajo y también del movimiento dentro de este, para en un momento específico tener la posibilidad de incorporarse a trabajos formales con ciertas prerrogativas y ventajas en comparación con las que existen en las ocupaciones llamadas no formales.

Y que como se formula en el modelo dual-jerárquico utilizado para esta investigación el sector informal sólo podría verse como la antesala para el ingreso posterior a las actividades o empleos del sector formal. Pese a todo lo anterior las variables antes mencionadas participaron en un cruce para determinar si entre ellas existía una asociación estadística, sin embargo tal procedimiento señalo, una relación mínima que no puede ser considerada trascendente o de importancia. Por tanto aceptamos la hipótesis nula donde la percepción de

47

movimiento hacia el sector informal no determina la percepción de movilidad/permanencia dentro del mercado ocupacional.

La hipótesis respecto de que la Condición Laboral Actual determina la Percepción de la Permanencia y Movilidad dentro del Mercado de Trabajo registro los siguientes resultados producto de un cruce bivariado.

PPMMT TOTAL NO SI Baja 56.3

1 O0 83.2 16.8 TOTAL 27.4 30.4 12.5 Alta 36.8 38.0 31.3 Media 35.6 31.6

CUADRO 7. Los casos registrados de estudiantes que trabajan actualmente suman 16 y representan el 16.8% de la muestra total, quienes no poseen un trabajo son 79 cubriendo un 83.2% en la muestra total.

De el grupo de estudiantes que también son trabajadores se obtuvieron los siguientes registros que indican sus percepciones en cuanto a permanencidmovilidad dentro del mercado ocupacional, 56.3% baja, 3 1.3% media y tan sólo 122.5% alta.

En cuanto al grupo de jóvenes que no poseen un puesto laboral en la actualidad se obtuvieron estos resultados con respecto de la percepción sobre la permanencia /movilidad al interior del mercado laboral, 385 media, 31.6% baja y 30.4% alta.

Observando cuidadosamente el cuadro bivariado observamos que quienes estudian y trabajan son el 56.3% - más de la mitad del grupo - perciben escasamente el movimiento y la estancia en el mercado laboral, es decir que trabajan pero eso en ellos no es condición determinante para percatarse de lo que acontece dentro del mundo del trabajo, en tanto que los porcentajes de quienes perciben en forma media y alta sumados (31.6 + 12.5), no suman ni la mitad del total de su grupo, es decir quienes trabajan el 445 pudieran saber o percibir en cierto nivel la dinámica del mercado ocupacional.

Por el contrario los jóvenes que no trabajan 30.4% tiene percepción alta y 38% posee percepción media, porcentajes que sumados dan como resultado un 68.5% que indica percepción medidalta de la dinámica existente en el mercado laboral, en tanto que un 31.5% declaro no tener trabajo y evidencio poca percepción de los movimientos y la presencia dentro del espacio mercado de trabajo.

Cabe aclarar aquí lo siguiente: que aplicando el instrumento diseñado para captar información en los turnos vespertinos se amplim’a la posibilidad de entrevistar a un mayor número de estudiantes - trabajadores, sin embargo el objetivo no puede ser considerado como cumplido, también se penso de manera tentativa que la condición de trabajador - en

48

quienes la tuvieran - vendría a determinar una alta percepción de el movimiento y la estancia dentro del Mercado Laboral.

Pero esto no se cumplió tampoco, pues se detecto la situación contraria; que los jóvenes quienes no trabajan, fueron quienes a través del instrumento aplicado evidenciaron una mayor percepción del movimiento y permanencia al interior del Mercado Laboral.

Ahora bien en un cruce de variables, ambas resultaron estadísticamente asociadas con una X cuadrada de 3.96806 con dos grados de libertad, la relación mencionada el significativa al .13 y la fuerza de su asociación calculada mediante la V de Cramer fue de .20437 siendo considerada como consistente y de relevancia.

La hipótesis que sostiene el hecho de haber tenido Experiencia Laboral Previa como determinante de la Percepción sobre PermanencidMovilidad dentro del Mercado de Laboral, que poseen los jóvenes del nivel medio superior tuvo estos resultados.

1 PPMMT 1 SI I NO I TOTAL 1 I

Baja

1 O0 46.3 57.3 TOTAL 27.4 29.5 25.5 Alta 36.8 34.1 39.2 Media 35.8 36.4 35.3

CUADRO 8.

Es mayor el número de casos de estudiantes con experiencia laboral previa 51 casos equivalente al 53.7% de nuestra muestra total, sin tal experiencia se presentaron 44 casos es decir un 46.3%. Del grupo de alumnos que han trabajado39.2% tiene percepción media, 35,3% baja y 25.5% alta en relación a la permanencidmovilidad que existe dentro del mercado ocupacional. Los estudiantes que no han tenido un empleo son 36.4% y tienen percepción baja, 34.1% media y 29.5% alta respecto de la permanencidmovilidad dentro del mercado de trabajo.

La tabla de distribución nos muestra escasa diferencia entre los porcentajes de los grupos con experiencia laboral previa y sin ella; sus percepciones de ambos grupos son mayoritariamente bajas y medias en cuanto a estar y moverse dentro del espacio mercado de trabajo.

La hipótesis antes enunciada fue incluida dentro de la presente investigación bajo el supuesto de que los estudiantes con experiencia como trabajador asalariado podrían observar mejor desde dentro el flujo perenne del mercado ocupacional y por supuesto también al desempeñarse en un empleo, ello contribuiría a desarrollar en tales jóvenes una percepción más cercana a lo que es la dinámica en el lugar de la comprdventa de la fuerza de trabajo.

49

CUADRO 10.

Al grupo con percepciones de remuneración alta correspondió el 71.9%, al grupo con percepción media el 61.8% y al grupo con percepción baja el 62.1%, lo interesante en esta distribución es lo siguiente: estos tres conjuntos anteriores poseen nivel de expectativa salarial alto, es decir que cada porcentaje alcanzó en su grupo más allá del 50%, indicando que independientemente de la percepción en cuanto a las remuneraciones estos jóvenes tienden hacia las expectativas de salario altas. Después tenemos que cuando los niveles de expectativa salarial son bajos y la percepción de las remuneraciones baja hay 31%, cuando la percepción es media 32.4% y cuando la percepción es alta entonces hay 25%. Finalmente observamos que los porcentajes más bajos se concentran en el nivel de expectativa salarial medio, pues cuando la percepción de las remuneraciones es baja registra 6.9%, cuando es media 5.9% y cuando es alta se tiene 3.1%.

La tabla de distribución nos indica que el nivel de expectativa salarial quizá tenga cierta relación con la percepción directamente ligada a las remuneraciones, pero en este caso no la está determinando aquí el nivel de expectativa salarial aparece separado o independiente de las percepciones en cuanto a sueldos o remuneraciones conservados por estos estudiantes. Ellos esperan obtener altos sueldos al desempeñarse en algún puesto laboral posean o no percepción de las remuneraciones existentes en el mercado ocupacional.

La hipótesis brevemente analizada aquí se construyo pensando que la percepción de las remuneraciones dividida en tres categorías (alta, media y baja), podría tener por resultado grupos más homogéneos que señalarían también sus niveles de expectativa salarial. Esto es, que quienes mejor percibieran las remuneraciones que existen para la fuerza de trabajo participante dentro del mercado laboral tendrían un nivel de expectativa salarial acorde a dichas percepciones, en tanto que quienes percibieran regular o mínimamente las remuneraciones en el mercado, esto actuaría como un obstáculo y tenderían a tener expectativas de salarios medios o mínimos como la deseable.

Pero al proceder al cruce donde participaron ambas variables no se obtuvo ninguna relación estadística entre ellas, la signifícancia resulto casi ausente, así como la fuerza de su asociación. Por tanto debemos aceptar la hipótesis nula donde la percepción de las remuneraciones que poseen los alumnos de escuelas del nivel medio superior no determina su nivel de expectativa salarial como de manera inicial se había propuesto.

A continuación se presenta el análisis de la hipótesis donde se propone que un indicador de la percepción de la permanencia y movilidad dentro del mercado de trabajo (Percepción del Movimiento hacia el Sector Informal), determina el Nivel de Expectativa Salarial en los estudiantes del nivel medio superior.

51

NIVEL DE

SALARIAL. TATIVA EXPEC

ALTA MEDIA BAJA

Bajo

37.9 37.9 24.2 TOTAL 66.7 63.9 65.2 Alto 2.8 2.8 13.0 Medio 30.6 33.3 21.7

CUADRO 1 l .

TOTAL.

65.3 1 O0

De la categoría baja percepción del movimiento hacia el sector informal, el porcentaje más alto 65.2% representa a quienes tienen alto nivel de expectativa salarial, le sigue el grupo que tiene expectativas bajas con un 21.7% y el porcentaje menor es para quienes poseen expectativas salariales medias con 13%. Del grupo de jóvenes con percepción del movimiento hacia la informalidad media, el porcentaje mayor 63.9% posee alto nivel de expectativa salarial, le sigue el 33.3% con nivel bajo y finalmente este el grupo de jóvenes que tiene un nivel intermedio respecto de los salarios. El conjunto con percepción del movimiento hacia lo informal alta 66.7% con nivel alto, 30.6% con nivel bajo y tan sólo el 2.8% registro nivel intermedio todos los niveles para las expectativas salariales de estos estudiantes.

En la tabla de distribución podemos ver claramente, que sin importar la percepción del movimiento hacia el sector informal, sea baja, media o alta, más de la mitad de cada grupo posee niveles altos de expectativa salarial. Otra peculiaridad de este cuadro es que los tres grupos de percepción del movimiento hacia el sector informal - alta, media y baja - el grupo con nivel intermedio de expectativas salariales registro lo porcentajes menores.

¿Que significa eso? Que la gran mayoría de los estudiantes entrevistados, salvo el grupo que tiene percepción de la movilidad hacia el sector informal alta y nivel de expectativa salarial alto, conocen poco de la movilidad y permanencia existente dentro del mercado de trabajo y que no consideran como posibilidad su incorporación al sector informal, pero en cambio sí proyectan competir en el sector formal y además percibir dentro de este sueldos bastante atractivos.

Esta hipótesis fue propuesta pensando que si los estudiantes manejan una percepción alta o media del movimiento hacia el sector no formal, ella les ayudaría a tener un nivel de expectativa salarial cercano a las remuneraciones que hay realmente dentro del mercado laboral. El cuadro 11 nos muestra que la gran mayoría desean o planean captar altos sueldos al desempeñar un empleo en particular, dejando en un segundo plano elementos que también están relacionados, pero que en apariencia no lo parecen.

52

Esta hipótesis como las anteriores en esta lista fue sometida a prueba para conocer el nivel de asociación entre estas variables, el resultado señalo una asociación estadística sin importancia, lo mismo en cuanto a su nivel significativo, así como la fuerza de su relación, en consecuencia queda aceptada la hipótesis nula donde la percepción del movimiento hacia el sector informal no es determinante del nivel de expectativa salarial que manejan los alumnos de planteles de nivel medio superior.

La hipótesis que considera a la Percepción de la Permanencia y Movilidad dentro del Mercado de Trabajo como factor determinante del Nivel de Expectativa Salarial que tienen los estudiantes que cursan el nivel medio superior mostró estos resultados.

PPMMT NIVEL DE

SALARIAL. TATIVA EXPEC

ALTA MEDIA BAJA

Bajo

27.4 36.8 35.8 TOTAL 53.8 65.7 73.5 Alto

7.7 5.7 2.9 Medio 38.5 28.6 23.5

CUADRO 12.

Esta tabla de distribución nos muestra lo siguiente: los porcentajes más altos pertenecen a estos grupos 73.5% con percepción de permanencidmovilidad baja, pero alto nivel de expectativa salarial, 65.7% con percepción de movimiento/estancia media y nivel de expectativas medio y 53.8% percepción alta de permanencidmovilidad y nivel de expectativas alto.

Así podemos observar una vez más que un gran número de estos jóvenes muestra no conocer o quizá que no le interesa sobremanera la dinámica y los flujos que se presentan dentro del mercado laboral, de forma persistente sin embargo descubren su interés por la posibilidad - no tan frecuente - de recibir altos ingresos.

Claro que también hay jóvenes como esa cuarta parte de cada grupo donde percibiendo más objetivamente lo que es la movilidad - vertical y horizontal - y la estancia dentro del mercado ocupacional, le llegan a ver como un espacio que difícilmente les brindara altos ingresos, ello pese a la preparación y capacidad existente en cada uno.

Del grupo con nivel de expectativa salarial medio y percepción de la permanencidmovilidad del mercado de trabajo media y alta podemos decir que es el más equilibrado de todos, pues su ubicación no es extremista al contrario es moderada, no evidencian total pesimismo, pero tampoco completo triunfalismo, de manera final señalare que este grupo sólo presenta algunos casos como se puede deducir de los porcentajes registrados en el cuadro 12.

53

IV Conclusiones.

En un apartado anterior procedimos a definir el concepto de estudiante de educación media superior porque ello era importante considerando las continuas ocasiones en que a el nos referimos, algo similar haré a continuación para aclarar lo que habremos de entender cuando se menciona la variable compleja Percepción Objetiva del Mercado de Trabajo, construida especialmente para ser utilizada dentro de este trabajo de investigación.

Primero señalaré lo siguiente, la percepción objetiva en sentido estricto es la forma, modo, manera como percibimos objetos determinados a través de nuestros sentidos y experiencias, sin embargo tal consideración de esos objetos, cosas, personas debe ser independiente de l a s inclinaciones o preferencias que como individuos se pueden tener.

De lo anterior se desprende que la percepción objetiva del mercado de trabajo es aquella percepción más cercana a la realidad, respecto de el espacio donde se hace presente o se efectúa la compra y venta de la fuerza de trabajo ¿quien compra en el mercado? Quien posee dinero para hacerlo (capitalista) ¿quien vende en el mercado? Quien posee una prenda, bien o mercancía para realizarla (trabajador).

Así decir percibo objetivamente el mercado de trabajo, es afirmar que conozco a través de los sentidos - por la información que ellos captan - y por experiencias previas los procesos, mecanismos y características principales de ese espacio y tal percepción aparece como autónoma en relación de mis pretensiones o creencias.

Enunciada la anterior definición paso inmediatamente a las conclusiones obtenidas del análisis de la información sistematizada obtenida inicialmente a través de una encuesta con un cuestionario de tipo autoaplicado y su interpretación final. Como es evidente parte del proceso se llevo a cabo en los planteles señalados anteriormente como muestra, buscando en todo momento alcanzar los objetivos y las respuestas a las preguntas formuladas dentro de este proyecto de investigación que tiene como eje central la relación Educación y Mercado de Trabajo.

Como hemos podido observar en los apartados sobre la historia de la educación media superior en nuestro país, aparece una constante desde poco después de concluido el proceso revolucionario que sacudió a la nación y hasta nuestros días; me refiero al hecho comprobable de que en casi toda administración o período presidencial se ha venido dando de manera sostenida un decidido impulso a las modalidades educativas de corte técnico así como a las vinculadas con la capacitación para el trabajo; ello se puede constatar en numerosos planteles donde invariablemente existen oficinas o departamentos especialmente encargados del funcionamiento de tales áreas.

Ese impulso ha buscado - en la actualidad no está la excepción - un objetivo fundamental; la tan experimentada así como fracasada relación total entre las distintas modalidades de

54

educación media superior y las múltiples actividades del mundo productivo, servicios, comercio, comunicaciones, etcétera, que se presentan en nuestro país como los sectores que tienden a favorecer de manera substancial el fortalecimiento, avance y expansión de la economía.

Los proyectos - casi siempre inconclusos - educativos en el nivel medio nos indican las diferentes políticas y planes que a lo largo de la historia mexicana se han implementado con miras al logro del desarrollo total de nuestra sociedad.

Todo lo anterior planeación, organización, etcétera, ha quedado como tarea de instituciones y personajes que para cada época han estado al cargo de la educación pública, es decir reformas, nuevos planes, creaciones, todo ello viene dictado desde las altas esferas que gobiernan en nuestro país. ¿Pero que hay del estudiante? ¿cómo percibe el su entorno, su situación, sus progresos o retrasos?

Será en este punto donde retomamos la pregunta ¿cómo evalúan estos jóvenes lo aprendido en términos de su posible acceso al mercado de trabajo?

Como ya se había mencionado antes los alumnos entrevistados en el Colegio de Bachilleres así como en el CECYT pertenecían a grupos en la fase terminal de la educación media superior, como una consecuencia de ello estarían enfrentando en un corto plazo la siguiente disyuntiva; dar continuidad a sus estudios en el nivel educativo inmediato, profesional o superior o bien optar por el inicio en su búsqueda de un puesto laboral relacionado con la carrera y los conocimientos adquiridos a lo largo de los cursos correspondientes al nivel medio recién concluido por ellos.

Ahora bien para fin de poder manejar con facilidad la variable compleja Percepción Objetiva del Mercado de Trabajo, sin por ello menguar sus propiedades y atributos se llevo a cabo una desagregación de la misma que dio por resultado una serie de dimensiones, las cuales aparecerán en estas conclusiones una a una con las hipótesis y cuestiones planteadas dentro de este trabajo.

En un apartado anterior - el de análisis - observamos que la dimensión percepción de ingresos al mercado de trabajo participó como la variable independiente en tres cruces con las variables carrera, condición laboral actual (trabajas actualmente) y experiencia laboral previa (alguna vez ha trabajado).

En el primer cruce bivariado carrera contra percepción de ingreso al mercado de trabajo se manifestó asociación estadística positiva, en el segundo cruce no sucedió eso, ni tampoco en el tercer cruce donde la asociación estadística fue insignificante.

Ahora bien en el sistema de hipótesis manejado existen dos de ellas, la número 4 y la 5 que proponen lo siguiente; el haber tenido un puesto laboral antes de la terminación de sus estudios en el nivel medio, o estar ocupando un puesto de trabajo actualmente vendría a determinar una percepción más objetiva del mercado de trabajo en estos jóvenes

55

estudiantes, los resultados obtenidos en las tablas de distribución nos indican que tales proposiciones no se presentan en la realidad.

En una dirección contraria nos esta señalando el resultado del cruce entre carrera y percepción del ingreso al mercado de trabajo. Su asociación estadística positiva - la segunda más significativa - nos dice que efectivamente la carrera elegida que cursan estos jóvenes en su plantel determina su percepción en cuanto a ingresar al mercado de trabajo.

Puedo entonces concluir que haber trabajado antes y trabajar actualmente no es un factor que venga a determinar una mayor percepción del ingreso al mercado de trabajo en los jóvenes de nivel medio superior de estos planteles; pero que sin embargo la carrera elegida por ellos si lo hace.

En cuanto a la evaluación que estos jóvenes hacen de su aprendizaje y el acceso al mercado de trabajo, podemos afirmar que es positiva, puesto que el cursar una carrera técnica y con ello obtener conocimientos específicos si favorece sus percepciones, no así la experiencia empírica de haber trabajado en alguna ocasión o de estar trabajando actualmente.

Debo señalar también que son los jóvenes del CECYT quienes poseen una percepción más objetiva de lo que puede ser el ingreso al mercado de trabajo metropolitano, con menor nivel de percepción aparecieron los jóvenes pertenecientes al COBACH.

Y cuando aparece la siguiente cuestión ¿ cómo evalúan estos jóvenes lo aprendido en términos de la permanencia y movilidad dentro del mercado de trabajo?

La respuesta es de la siguiente manera; la percepción de la permanencia y movilidad dentro del mercado laboral sí está determinada por la edad, pero tomando en cuenta que los estudiantes a los que se entrevistó eran de sexto semestre en ambas instituciones COBACH y CECYT cabe señalar lo siguiente, ha sido el grupo de menores de dieciocho años quienes demostraron poseer alta percepción, en tanto que los mayores de esa edad evidenciaron percepciones bajas y medias en su mayoría, entonces al incremento en la edad corresponde un decremento en cuanto a su percepción del movimiento y la estancia dentro del mercado de trabajo.

Otra variable que favorece el incremento de su percepción respecto de la dinámica dentro del mercado de trabajo es la percepción media de las remuneraciones o salarios que existen dentro de tal mercado. Y algo más en favor de su percepción objetiva, es que en el caso de los jóvenes no trabajadores actualmente son quienes poseen las percepciones más altas de la permanencia y movilidad dentro del mercado de trabajo, por el contrario el reducido número de jóvenes que trabajan y estudian simultáneamente obtuvieron registros de percepción baja con respecto de la dinámica que prevalece en el mercado laboral. Esto señala que las percepciones de la permanencia y movilidad dentro del mercado laboral tienen una mayor relación con el hecho de estudiar en estos planteles y en esas carreras específicamente, que estar viviendo la situación empírica de ocupar un puesto de trabajo y ello como clara influencia sobre sus percepciones. Ahora bien hay percepciones que han

56

demostrado en el análisis no favorecer la percepción objetiva en general de estos estudiantes.

La primera es la de un potencial desplazamiento hacia el llamado sector informal, tampoco sucede así con la experiencia laboral previa a la terminación de sus estudios que aun siendo registrada en más de la mitad de los casos estudiados mostró ser intranscendente en su relación con la percepción de la estancia y el movimiento dentro del mercado laboral.

Finalmente apuntaré también que cuando la percepción de la permanencia y la movilidad dentro del mercado laboral fue propuesta como determinante sobre los niveles de expectativa salarial de estos alumnos demostró una incidencia nula. Entonces puedo proponer que una de las causas más poderosas por las que el estudiante de nivel medio superior posee una percepción objetiva del mercado de trabajo metropolitano, es porque lo aprende en un plantel que imparte educación a ese nivel y eso favorece su percepción de como puede ser el ingreso primero y después como estar vigente y desplazarse dentro de tal espacio mercantil.

Pero ¿cómo evalúan el aprendizaje en términos de las remuneraciones existentes al interior del mercado de trabajo?

La contestación es que la percepción de las remuneraciones son bastante aceptables puesto que de tres cruce con otras tres variables demostraron una asociación estadística fuerte así como un nivel de significancia muy aceptable.

Cuando la percepción de las remuneraciones se relaciona con la percepción de la movilidad y la permanencia dentro del mercado la primera determina a la segunda. Tal caso se repite cuando la percepción de las remuneraciones entra en relación con la percepción de un posible movimiento hacia el sector denominado informal. Entonces se puede asegurar que la percepción de estos jóvenes en cuanto a salarios o sueldos que se asignan en este mercado laboral metropolitano alcanza altos niveles y que tiene gran influencia sobre sus otras percepciones, hablo de la estancidmovimiento en tal espacio y también de la que considera como posibilidad la salida del sector formal inserto en este lugar donde se da la comprdventa de fkerza de trabajo que es el mercado de trabajo en nuestra metrópoli.

En cuanto a que la percepción de las remuneraciones determine el nivel de expectativa salarial de estos estudiantes, no se encontraron pruebas, es decir que estos jóvenes si perciben los salarios que existen en el mercado laboral sin embargo, esto no parece asociado estadísticamente con las expectativas que ellos poseen en cuanto a lo que ganaran en un futuro al ocupar un puesto laboral o lo que ganan aquellos que están dentro de la minoría que trabaja actualmente.

Como un detalle particular cabe señalar que más de la mitad de la muestra total entrevistada tiene como expectativa obtener sueldos bastante altos a su ingreso a cierto puesto laboral. Por tanto la evaluación de lo que estos jóvenes han aprendido y lo que sucede en relación a las remuneraciones que se ofrecen en el mercado laboral metropolitano es muy estrecha, es

57

decir su evaluación en términos de aprendizaje señala en una dirección positiva en cuanto que perciben en niveles intermedios y altos lo que sucede con sueldos y remuneraciones en el mercado laboral de la Ciudad de México.

Entrando al terreno de las hipótesis propuestas para el presente trabajo de investigación haré un breve recuento de ellas y de la posición que guardaran finalmente como resultado del análisis hecho anteriormente.

Hay una hipótesis que propone esto: sí los estudiantes tienen padres o hermanos con trabajos de corte manual o de tipo técnico, entonces poseen una percepción más objetiva del mercado de trabajo, pues bien, tal propuesta no es defendible puesto que en el análisis se demuestra que tal situación en ningún sentido determina percepciones en el estudiante.

Otra hipótesis que por el contrario ha sido ampliamente confirmada a través del presente estudio es aquella que propone la elección de carrera de los estudiantes como determinante de una percepción más objetiva del mercado laboral, he constatado que efectivamente elegir carreras en el área de las ciencias económico - administrativas, redunda en in incremento de percepción en cuanto a los múltiples procesos que están insertos en el mercado de trabajo de la Ciudad de México.

La siguiente hipótesis donde se propone que los jóvenes estudianteshrabajadores, por esa condición especial perciben con más objetividad el mercado laboral no se confirma, además de ser un grupo muy reducido, el análisis demuestra que tales jóvenes no adquieren mayores niveles de percepción por sus situación laboral. Algo similar sucede con la hipótesis que propone a las experiencias laborales previas como determinantes de una percepción más objetiva en los estudiantes del nivel medio superior, es decir aunque más de la mitad de la muestra total entrevistada registró ese tipo de experiencias, estas no se vieron traducidas en un incremento respecto de su percepción objetiva en cuanto al espacio de compra - venta de fuerza de trabajo en la capital del país.

Entonces lo anterior nos indica que el estudiar y consecuentemente estar dentro de procesos de aprendizaje en un plantel de educación a nivel medio superior determina claramente obtener una percepción objetiva del mercado laboral metropolitano, no así en los casos de haber tenido algún empleo antes o de poseerlo en la actualidad.

Una hipótesis que tampoco demostró ser defendible es que el estrato socioeconómico del estudiante determina que su percepción sea objetiva respecto del mercado, el análisis de los cruces bivariado donde participo el estrato señala una asociación estadística inexistente con las otras variables, su significancia era prácticamente imposible de considerar, por tanto puedo enunciar que el estrato socioeconómico del estudiante de este nivel no tiene ninguna influencia sobre las percepciones que el estudiante demuestra tener en el presente estudio. Y en cuanto a la hipótesis que propone a los estudiantes mayores de edad con percepción más objetiva del mercado de trabajo en relación con sus compañeros de estudios, tampoco se vio confirmada, porque en forma contraria el análisis del cruce bivariado demostró que son los jóvenes menores de edad quienes poseen la percepción mas alta de lo que acontece

58

Y en cuanto a la hipótesis que propone a los estudiantes mayores de edad con percepción más objetiva del mercado de trabajo en relación con sus compañeros de estudios, tampoco se vio confirmada, porque en forma contraria el análisis del cruce bivariado demostró que son los jóvenes menores de edad quienes poseen la percepción mas alta de lo que acontece dentro del mercado laboral metropolitano, es decir que los alumnos más jóvenes por su trayectoria sin tropiezos en el sistema educativo al llegar a este nivel de sus estudios experimentan un aumento de percepción sobre el acceso , estancidmovimiento y las remuneraciones dentro del espacio de intercambio fuerza de trabajo/capital.

Aun bajo las consideraciones anteriores la hipótesis de trabajo que esta proponiendo que los estudiantes que reciben educación especifica para el trabajo tienen una percepción objetiva de lo que es el mercado de trabajo en la capital del país es corroborada.

Esto es, aquellos jóvenes que fueron entrevistados en los planteles número 12 del COBACH y 12 del CECYT han demostrado a través de sus respuestas al cuestionario autoaplicado que la determinante de su percepción objetiva del mercado de trabajo, e4s esta educación que reciben dentro de su escuela de procedencia y que tiene como uno de sus objetivos más fuertes la preparación de sus alumnos para su inserción y desarrollo dentro de las actividades productivas y de servicios características del ámbito urbano de la metrópoli capitalina.

Así la influencia de la educación denominada técnica actúa como un elemento positivo fundamental para que estos jóvenes desarrollen una percepción objetiva muy cercana a la realidad de lo que es el mercado laboral capitalino . Salvo algunas escepciones el nivel de percepción objetiva de tales estudiantes participantes en las entrevistas dentro del presente estudio es alto e intermedio.

59

.

BIBLIOGRAFÍA

Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. México 1995. INEGI.

Cuadernos de Estadísticas de Educación Números 1,2, 3, INEGI.

Cuaderno de Trabajo No. 12 Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Nora S. Garro, Marco V. Gómez Meza, Jorge Meléndez Barrón, México 1997.

El Mercado de Trabajo. Teorías y Aplicaciones. Comp. Luis Toharia, Editorial Alianza Universidad (Textos) Madrid 1983.

Ensayos sobre la historia de la Educación en México. Justina Z. Vázquez, Dorothy Tanck, Anee Staples, Franco Arce Gurza. COLMEX ,2” de. México 1985.

Las Dimensiones Sociales de la Educación. Antología por María de Ibarrola Nicolin. Ediciones El Caballito, México 1985.

Lenin, V. I. Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo. trad.de la 5”. edición en ruso de Obras Completas, preparada por el Instituto de Marxismo - Leninismo del C.C. del PCUS, Editorial Progreso, Moscú, 1986.

Llamas, Huitron, I. Educación y Mercado de Trabajo en México. U.A.M.- I. México 1989.

Marx, K. El Capital. Siglo XXI Editores, Tomo I Vol. I , 14” edición, trad. Pedro Scaron, México 1984.

Muñoz, Garcia, H. y Suárez, Zozaya, H. Mercados de Trabajo y Educación en México, pp.89-104. en Ajuste Estructural, Mercados Laborales y TLC. COLMEX, Fundación Friedrich Ebert, Colegio de la Frontera Norte. México 1992.

Nassif, R. Teoría de la Educación. Editorial Cancel - Kapelusz, Biblioteca de Psicología y Educación No. 9 Bogotá 1985.

60

Pazos, L. Radiografía de un Gobierno. Exitos y Fracasos del Sexenio 1976 - 1982. Editorial Diana. 7”. Edición, México 1982.

Pérez, Sáinz, J. P. Respuestas Silenciosas. Editorial Nueva Sociedad. FLACSO- ECUADOR, UNESCO. Caracas 1989.

Plan Nacional de Desarrollo. Informe de Ejecución 1997. Edición Secretaría de Hacienda y Crédito Publico. México, Marzo 1998.

Premio Nacional de Investigación Laboral. 1997.(Memoria). Secretaría de Trabajo y Previsión Social. México 1997.

Programa de Desarrollo Educativo. 1995 - 2000. Secretaría de Educación Pública.

Ravaglioli. F. Perfil de la Teoría Moderna de la Educación. Trad. Daniel Scipione. Editorial Grijalbo. México 1984.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 3 1980. Carlos Muñoz I. y Pedro G. Rodriguez. “Enseñanza Técnica: ¿un canal de movilidad social para los trabajadores?.

Robles. M. Educación y Sociedad en la Historia de México. Siglo XXI Editores, México 1977.

Salyano, Rodriguez, R. La Administración de la Crisis en el Estado Mexicano. Ediciones Instituto Nacional de Administración Pública. México 1985.

Solana, F. Tan Lejos como Llegue la Educación. Editorial F.C. E. México 1982.

Thurow, C. L. Inversión en Capital Humano. Trad. Gabriela Hernández. Editorial Trillas, México 1978.

61

CONSIDERACIONES DE LA DIRECCIóN DEL COLEGIO DE BACHILLERES.

Las autoridades del Colegio de Bachilleres consideran que entre la población estudiantil de esa institución, existe un interés permanente por conocer más acerca de los temas y las cuestiones relacionadas con el trabajo y los puestos en el Mercado laboral. Esta situación es más apreciada entre la población de jóvenes que estudian pero también trabajan.

Se afirma que los alumnos saben lo que puede significar el ingreso al Mercado de Trabajo, puesto que en estos planteles hay personal que tiene como tarea orientarles (opciones profesionales), así como organizar prácticas, visitas a diversas empresas etc,.

Estos jóvenes alumnos son considerados como individuos bien adaptados emocionalmente para enfrentar las demandas que el Mercado Laboral pueda exigir; en los primeros semestres se utiliza la inducción sobre ellos para dar bases sólidas a su formación y en los semestres terminales se les proporciona una adecuada orientación vocacional entre otros servicios.

Para hacer realidad estos objetivos los planteles de los Colegios de Bachilleres han adoptado diversas medidas, como el establecimiento de contactos con empresas para llegar a saber los perfiles de la mano de obra, o fuerza de trabajo que ellas demandan, extienden cartas de autorización para la realización de diversas prácticas además de impulsar la capacitación para el trabajo en las áreas que mayor número de solicitudes tienen en industrias, comercios, servicios, etcétera.

Reiterando lo anterior las autoridades de estos planteles consideran que el tipo de educación que más favorece el ingreso al Mercado de Trabajo de los jóvenes estudiantes es el bachillerato general. Declarando que sus egresados tienen mayor éxito en su búsqueda de empleo que los provenientes del CONALEP o la Universidad Tecnológica, una parte importante para lograr ese éxito es el prestigio de la institución donde estudiaron y otra el nivel de conocimiento exhibido por sus estudiantes.

Además también consideran que el plan de estudios de estos planteles, sí favorece la percepción objetiva en los estudiantes y de hecho les auxilia para competir en igualdad de condiciones con elementos egresados de otras instituciones educativas dentro del Mercado Laboral.

En algún seguimiento practicado sobre cierta cantidad de egresados se ha confirmado su inserción al mercado de Trabajo y luego a diversos puestos laborales, su desempeño se hace presente en bancos, comercios, industrias, empresas, talleres, etcétera.

62

CONSIDERACIONES DE LOS DIRECTIVOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS CIENT~FICOS Y TECNOL~GICOS.

Los directivos del CECYT “José María Morelos y Pavón” indicaron que existe interés de los estudiantes, sobre todo de los últimos semestres respecto de las cuestiones laborales cercanas a la carrera que estudian en el plantel.

En cuanto a la atención sobre temas como Legislación Laboral, Condiciones de Trabajo, etcétera, sí hay atención aunque no por parte de todos los alumnos, si de quienes buscaran un trabajo al terminar su preparación en esta escuela.

Asimismo las autoridades de este plantel consideran que efectivamente sus estudiantes saben lo que es o puede ser el ingreso al Mercado Laboral. Y además tiene una buena instrucción para hacerlo porque realizan prácticas y tienen orientación de sus maestros quienes los introducen durante todo el semestre a las particularidades que tienen relación con la carrera técnica que han elegido, de manera adicional existe el apoyo del departamento de Servicio Social.

En cuanto a la consideración de cual es el tipo de educación que más favorece a los estudiantes para su ingreso al Mercado de Trabajo, señalaron la educación de tipo técnico sin duda alguna, porque a su parecer es la que mayor demanda social tiene.

Además piensan que la mayoría de las materias que integran los cursos son aptas para desarrollar una percepción objetiva en los estudiantes desde su ingreso a este plantel. Porque estas escuelas buscan preparar a los jóvenes para el desempeño de actividades altamente útiles y rentables dentro de la economía de nuestro país.

63

ANEXO 1

G U ~ A DE ENTREVISTA A INFORMANTES CALIFICADOS

Guía de Entrevista a Informantes Calificados I

Preguntas con relación directa al Mercado de Trabajo.

¿Ha notado usted algún interés entre los estudiantes de este plantel que se relacione con

cuestiones laborales, específicamente bolsa de trabajo, visitas a fábricas, empresas o

instituciones públicas en donde se podrían desempeñar profesionalmente?

¿Ha notado usted algún interés entre los estudiantes de este plantel relacionado con temas

de legislación laboral, condiciones de trabajo en alguna empresa?

¿Considera usted que los alumnos de este plantel saben lo que es o puede significar el

ingreso al Mercado de Trabajo?

¿Estarán preparados emocionalmente para enfrentarse al Mercado de Trabajo?

¿Que medidas han adoptado en este plantel para preparar a sus estudiantes en ese aspecto?

¿En su opinión que tipo de educación favorece más el ingreso de los jóvenes estudiantes al

Mercado de Trabajo; bachillerato general o educación de tipo técnico?

¿Considera usted que las materias impartidas en este plantel favorecen la percepción

objetiva del estudiante y le pueden ayudar a competir exitosamente en el Mercado Laboral?

ANEXO 2

CUESTIONARIO ENCUESTA

CUESTIONARIO

Instrucciones para su contestación correcta. En la sección 1, sección 2, sección 3 y sección 5 utiliza por favor letra de molde clara y legible, en la sección 4 marca con una X en el lugar de la respuesta más cercana a tu criterio.

Si tienes alguna duda respecto a las preguntas por mínima que esta sea consulta con toda confianza a la persona que te aplica este cuestionario.

Sección I Datos Generales.

Cuestionario No.--------.

Sección 2 Situación Socioeconómica Familiar.

8.- Escolaridad del jefe de familia.(En ciclos escolares completos o incompletos).------------ .......................................................

"""_""""""""""""""~"""""""""""""""""""""""""""""""""""""

1 O.- Escolaridad de la madre. (En ciclos escolares completos o incompletos)------------------- .......................................................

Sección 4 Mercado de Trabajo. Totalmente de acuerdo

En desacuerdo De acuerdo

19.- En México hay grandes oportunidades de encontrar empleo. 20.- En México hay bastante información respecto de los puestos laborales y es accesible. 21 .- En México l a s posibilidades de encontrar un empleo son iguales para todos.

22.- Las políticas que buscan la creación de más empleo son efectivas.

23 .- A las empresas les interesa más la presentación de los candidatos que la preparación escolar. 24.-Además del deseo por obtener un empleo se necesita una preparación específica.

económicas no tienen nada que ver con el nivel alto o bajo del empleo 26.- El alto índice de desempleo en México es principalmente un problema cultural.- 27.- Si se busca empleo y no se consigue es responsabilidad del gobierno.

25.- Las crisis

Totalmente er desacuerdo

28.- A veces pienso que los conocimientos que he adquirido en la escuela no me servirán al momento de buscar un empleo. 29.- Los estudiantes vemos a las empresas como una serie de escalones que permiten alcanzar mejores puestos. 30. - Las exigencias del mercado ocupacional hacen más dificil el cambio de un empleo a otro. 31.- Lo mejor es cambiar constantemente hasta colocarse en el más favorable a uno.

económicas del país no permiten el acceso a los puestos laborales altos.

32.- Las crisis

33.- Cuando se obtiene un empleo hay que cuidarlo para no auedar desemdeado. 34.- Son mejores las cartas de recomendación que los certificados escolares al momento de buscar un cambio d empleo. 35.- La dificultad principal para cambiar de trabajo es la experiencia que solicitan l a s empresas de los candidatos.

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo De acuerdo

36.- Los hombres cambian con más frecuencia de trabajo que l a s mujeres porque tienen más iniciativa y capacidad. 37.- Se debe de ser trabajador asalariado por un tiempo y después independizarse. 38.- Los negocios familiares representan un mayor progreso para el individuo comparados con l a s empresas particulares. 39.- Cuando no se obtiene un trabajo formal existe la posibilidad de tomar uno informal pero temporalmente. 40.- Si en el sector informal se obtienen más ganancias ya no se debe buscar un trabajo de tipo formal. 4 1 .- El colocarse en un trabajo sea formal o informal implica grandes dificultades. 42.- En las empresas mexicanas predominan los altos salarios. 43 .- Las empresas grandes y de prestigio pagan más que las pequeñas y poco conocidas. 44.- Las mujeres con altos puestos ganan más que los hombres con puesto similar.

145.- Los trabajadores con escolaridad mínima deben recibir en consecuencia salarios bajos. 46.- Al gobierno de México le interesa dar educación a la población y que esta pueda obtener mayores ingresos. 47.-En México los jóvenes estudian bastante y al ingresar a un trabajo ganan poco 48.- Los salarios altos se logran por favoritismo Y recomendaciones no por la capacidad y el conocimiento individual. 49.- El gobierno debería fijar los salarios que l a s empresas pagan a sus trabajadores. 50.- Un alto salario significa mayor y mejor instrucción o educación respecto de quien percibe bajo salario.

5 1 .- ¿,Te agrado contestar las preguntas contenidas en este cuestionario'?-----------------------.

52.- ;,Te han entrevistado anteriormente'? Si lo han hecho ¿,respecto de que tema he?-------- ........................................................

.......................................................

"""_"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

Recibe una vez más l a s gracias y mi particular agradecimiento por tu valiosa cooperación.

!

ANEXO 3

LIBRO DE CóDIGOS

LIBRO DE CóDIGOS

VARIABLE vo 1 v02

V03

V04 V05

V06

V07

ETIQUETA NO. DE CUESTIONARIO PLANTEL

CARRERA

E DAD SEX9

CASA JEFE FAMILIA

OCUPACION JEFE FAMILIA

ESCOLARIDAD JEFE FAMILIA

2) CECyT 1) RECURSOS HUMANOS 2) CONTADURIA NUMEROS ABSOLUTOS 1) MASCULINO 2 j FEMENINO

1) PADRE 2) MADRE 3) HERMANOS MAYORES 4) OTROS

1) COMERCIANTE 2) COMISIONISTA 3) JUBILADO 4) EMPLEADO EMPRESA 5) EMPLEADO GOBIERNO 6) CHOFER 7 ) MECANICO 8) EMPLEADO BANCO 9) SOLDADOR 1 o) PROFESIONISTA 11) OBRERO 12) JEFE COBRANZAS 13) ELECTRICISTA 14) PLOMERO 15) PINTOR AUTOS 16) CARPINTERO 17) VENDEDOR 18) INTENDENTE 19) SUPERVISOR 20) GERENTE COMPRAS 2 1 ) SINDICALISTA 22) AUXILIAR CONTABILIDAD 23) PASTELERO

1) SIN INSTRUCCION 2) PRIMARIA INCOMPLETA 3) PRIMARIA COMPLETA 4) SECUNDARIA INCOMPLETA 5) SECUNDARIA COMPLETA 5) EDUCACION MEDIA TECNICA

24) ALBANL

INCOMPLETA 7) EDUCACION MEDIA TECNICA

COMPLETA 3) PREPARATORIA O

3) PREPARATORIA O

1 o) ESTUDIOS SUPERIORES Y MAS.

EQUIVALENTE INCOMPLETA

EQUIVP.LENTE COMPLETA

CODIGO (CONSECUTIVO) 1) COBACH

-

- -

-

-

-

-

J10

J11 J12

J13

J14 J15 J16

17

a

J19

/20

12 1

3CUPACION MADRE 1 ) HOGAR (AMA DE CASA) 2) EMPLEADA DE GOBIERNO 3) EMPLEADA DOMESTICA 4) PUERICULTORA 5) MAESTRA 6) ENFERMERA 7) COSTURERA 8) EMPLEADA EMPRESA 9) AUXILIAR OFICINA 1 o) ENCARGADA RESTAURANTE 11) COMERCIANTE 12) SECRETARIA 13) AYUDANTE COCINA

ESCOLARIDAD MADRE 1) SIN INSTRUCCION 2) PRIMARIA INCOMPLETA 3) PRIMARIA COMPLETA 4) SECUNDARIA INCOMPLETA 5) SECUNDARIA COMPLETA 6) EDUCACION MEDIA TECNICA

7) EDUCACION MEDIA TECNICA

8) PREPARATORIA O

9) PREPARATORIA O

1 o) ESTUDIOS SUPERIORES Y MAS.

INCOMPLETA

COMPLETA

EQUIVALENTE INCOMPLETA

EQUIVALENTE COMPLETA

INGRESO FAMILIAR MENSUAL NUMEROS ABSOLUTOS. PERSONAS ADEMAS TI VIVEN NUMEROS ABSOLUTOS HOGAR. TRABAJAS ACTUALMENTE (1) SI

2) NO CUANTO GANAS MES NUMEROS ABSOLUTOS CUANTO GUSTARIA GANAR NUMEROS ABSOLUTOS EMPLEO FORMAL O INFORMAL 1) FORMAL

ALGUN TRABAJO ANTES 2) INFORMAL

1) SI 2) NO

TERMINACION DE ESTUDIOS Y NUMEROS ABSOLUTOS

2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO

MEXICO INFORMN PTOS 1) TOTALMENTE DE ACUERDO -ABORALES.

2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO

2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN

DESACUERDO.

MEXICO POSIBLS EMPLEO IGUALES. 1) TOTALMENTE DE ACUERDO

v22

V23

V24

V25

V26

V27

v2a

V29

V30

V3 1

V32

v33

v34

I v35

V36

'OLITICAS BUSCAN CREACION !MPLEOS

!MPRESA INTERESA PRESENT MAS 'REPARAC.

3ESEO OBTENER EMPLEO NECESITA PREPARAC.

2RISIS ECONOMICA NIVEL DE EMPLEO

INDICE DESEMPLEO MEXICO PROBLEMA CULTURAL

BUSCA EMPLEO RESP GOBIERNO

PIENSO CONOC ESCUELA SERVIRAN EMPLEO.

ESTDTS VEMOS EMPRS ESCALONES PUESTOS MEJORES.

EXIGENCIAS MDO MAS DlFlC SAMBIO EMPLEO

MEJOR CAMBIAR EMPLEO FAVORABLE A UNO

CRISIS ECONOMCS ACCESO PUESTOS ALTOS

DBTIENE EMPLEO CUIDARLO NO DESEMPLEADO

MEJORES CARTAS RECOMENDACION QUE CERTIFICADOS.

DIFICULTAD CAMBIAR TRABAJO EXPERIENCIA CANDIDATOS

HOMBRES CAMBIAN MAS FREC QUE MUJERES.

i 3j EN DESACUERDO a j TOTALMENTE EN

DESACUERDO. 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE DE ACUERDO 3) DE ACUERDO 2) EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE DE ACUERDO 3) DE ACUERDO 2) EN DESACUERDO 1 j TOTALMENTE EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE DE ACUERDO 3) DE ACUERDO 2) EN DESACUERDO 1 j TOTALMENTE EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE DE ACUERDO 3 j DE ACUERDO 2) EN DESACUERDO 1)TOTALMENTEENOESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4 j TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO

1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2 ) DE ACUERDO

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

v37 TRABJR ASALARIADO Y LUEGO INDEPENDIZARSE.

V38 NEGS FAMLRS PROGRESO COMPS PARTICS.

v39 NO TRAB FORMAL TOMAR INFORMAL.

V40 SECT INFML MAS GANACS QUE FORMAL

V4 1 COLOCARSE TRAB FORML INFML DIFICLTS.

V42 EMPRESS MEXS ALTOS SALARS.

v43 EMPRSSGDESPAGANMAS PEQUES.

I

v44 MUJRSS ALTS PTOS. RECBN MENOR SALARIO.

v45 1 TRABJRSS ESCOLRD MINIMA MEN

I SAL

V46 GOB MEX EDUCAC MAYORS INGRESOS.

v47 MEX JOVNSS ESTDN BAST GANAN POCO

v4a SALSS ALTS POR FAVTMO NO POR CAPAC.

v49 GOB DEBIA FIJAR SALRSS EMPRESS TRABJRSS.

V50 SALRIO ALT SIGNFCA MAS INSTRN RESPEC SAL BAJO.

V5 1 TE AGRADO CONTESTAR PREGSS CUEST.

1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4 j TOTALMENTE EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE DE ACUERDO 3j DE ACUERDO 2) EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE DE ACUERDO 3) DE ACUERDO 2 j EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2 j DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN

DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN

1) TOTALMENTE DE ACUERDO DESACUERDO

2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO" 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN DESACUERDO 1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4 j TOTALMENTE EN DESACUERDO

~~

1) TOTALMENTE DE ACUERDO 2) DE ACUERDO 3) EN DESACUERDO 4) TOTALMENTE EN

DESACUERDO 1) SI 2) NO

152 TEHANENTRVTDOANTES QUE TEMA. 1) PSlCOLOGlA

2) ECOLOGIA 3) OPINION DE PROFESORES 4) ELECCION DE CARRERA 5) SlDA Y ANTICONCEPTIVOS 6) TABAQUISMO 7) TECNICAS DE ESTUDIO 8) BUSQUEDA DE EMPLEO 9) SlTUACiON SOCIOECONOMICA 1 o) SEXO Y MERCADOTECNIA 11) SERVICIO EN OFICINAS DE

12) EDUCACION 13) FUTBOL ( EL MUNDIAL) 14) OVNIS.

GOBIERNO

ANEXO 4

TABLA DE FRECUENCIAS

TABLAS DE FRECUENCIAS

vo 2 PLANTEL

Value Label

COBACH CECyT

Valid cases 95

V0 3 CARRERA

Value Label

RECURSOS HUMANOS CONTADURIA

Valid cases

VO 4 E DAD

Value Label

Valid cases

VO5 SEXO

Value Label

MASCULINO FEMENINO

Valid cases

Valid Cum Value Frequency Percent Percent Percent

1.0 50 52.6 52.6 52.6 2.0 45 47.4 47.4 100. 0

------- -""" """_ Total 95 100. 0 100. o

Missing cases O

Valid Cum Value Frequency Percent Percent Percent

1.0 50 52.6 52.6 52.6 2.0 45 47.4 47.4 100. o

"_"" """_ """_ Total 95 100. o 100. 0

95 Missing cases O

Valid Cum Value Frequency Percent Percent Percent

17.0 18. 0 19. o 20.0 21.0 22.0 23.0 24.0 25. 0

"

Total 95 Missing cases

24 34 19 I 7 1 1 1 1

""_ 95

O

25.3 35.8 20. o 1.4 7.4 1.1 1.1 1.1 1.1

"""

100. o

25.3 25.3 35.8 61.1 20. 0 81.1 7.4 88.4 7.4 95.8 1.1 96.8 1.1 97.9 1.1 98.9 1.1 100. o

. - - - - - - 100.0

Valid Cum Value Frequency Percent Percent Percent

1.0 49 51.6 51.6 51.6 2.0 46 48.4 48.4 100. o

"""- -""" _""" Total 95 100. o 100. o

95 Missing cases 0

VO 6 CASA JEFE FAMILIA

Value Label Value Frequency Percent PADRE 1.0 77 81.1 MADRE 2.0 13 13.7 HERMANOS MAYORES 3.0 3 3.2 OTROS 4.0 2 2.1

"""_ -"""

Total 95 100. 0 Valid cases 95 Missing cases O

V07 OCUPACION JEFE FAMILIA

Value Label

COMERCIANTE COMISIONISTA JUBILADO EMPLEADO EMPRESA EMPLEADO GOBIERNO CHOFER MECANICO EMPLEADO BANCO SOLDADOR PROFESIONISTA

OBRERO JEFE COBRANZAS ELECTRICISTA PLOMERO PINTOR AUTOS CARPINTERO VENDEDOR INTENDENTE SUPERVISOR GERENTE COMPRAS SINDICALISTA AUXILIAR CONTABILIDA PASTELERO ALBAÑ I L

Valid cases 95

Value .o

1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

10. o 11.0 12.0 13. O 14.0 15. 0 16. O 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0 22. o 23. O 24.0

Total

Frequency 4 10 1 1

23 6 6 4 2 1 9 6 1 1 1 2 3 3 1 1 1 2 2 1 3

95 - - - - - - -

Missing cases O

VO 8 ESCOLARIDAD JEFE FAMILIA

Value Label

PRIMARIA INCOMPLETA PRIMARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLET SECUNDARIA COMPLETA EDUCACION MEDIA TECN PREPARATORIA O EQUIV PREPARATORIA O EQUIV ESTUDIOS SUPERIORES

Value . o

2.0 3.0 4.0 5.0 7.0 8.0 9.0 10.0

Frequency 4

11 20 7

23 3 5 8

14

Percent 4.2

10.5 1.1 1.1

24.2 6.3 6.3 4.2 2.1 1.1 9.5 6.3 1.1 1.1 1.1 2.1 3.2 3.2 1.1 1.1 1.1 2.1 2.1 1.1 3.2

100 .o - - - - - - -

Percent 4.2 11.6 21.1 7.4

24.2 3.2 5.3 8.4 14 .7

""-" -"""

Valid Percent

81.1 13.7 3.2 2.1

100.0 - - - - - - -

Valid Percent

4.2 10.5 1.1 1.1

24.2 6.3 6.3 4.2 2.1 1.1 9.5 6.3 1.1 1.1 1.1 2.1 3.2 3.2 1.1 1.1 1.1 2.1 2.1 1.1 3.2

100. o -"""

Valid Percent

4.2 11.6 21.1 7.4 24.2 3.2 5.3 8.4

14.7 -"""

Cum Percent

81.1 94.7 97.9

100. 0

Cum Percent

4.2 14.7 15.8 16.8 41.1 47.4 53.7 57.9 60.0 61.1 70.5 76.8 77.9 78.9 80.0 82.1 85.3 88.4 89.5 90.5 91.6 93.7 95.8 96.8

100. o

Cum Percent

4.2 15.8 36.8 44.2 68.4 71.6 76.8 85.3 100. 0

Total 95 100. 0 100. o

Valid cases 95 Mi ssing cases 0

vo 9 OCUPACION MADRE

Value Label Value Frequency Percent

HOGAR (AMA DE CASA) EMPLEADA DE GOBIERNO PUERICULTORA MAESTRA ENFERMERA COSTURERA EMPLEADA EMPRESA AUXILIAR OFICINA ENCARGADA RESTAURANT COMERCIANTE SECRETARIA AYUDANTE COCINA

.o 1.0 2.0 4.0 5.0 6. 0 7.0 8.0 9.0

10.0 11.0 12. 0 13. 0

Valid cases 95 Total

Missing cases

v10 ESCOLARIDAD MADRE

1 1.1 68 71.6 2 2.1 3 3.2 4 4.2 1 1.1 2 2.1 6 6.3 1 1.1 1 1.1 4 4.2 1 1.1 1 1.1

95 100. 0 . - - - - - - - - - -

0

Value Label Value Frequency Percent

SIN INSTRUCCION PRIMARIA INCOMPLETA PRIMARIA COMPLETA SECUNDARIA INCOMPLET SECUNDARIA COMPLETA EDUCACION MEDIA TECN EDUCACION MEDIA TECN PREPARATORIA O EQUIV PREPARATORIA O EQUIV ESTUDIOS SUPERIORES

. o 1 1.0 1 2.0 19 3.0 33 4.0 2 5. O 12 6. 0 2 7.0 11 8.0 2 9.0 7 10. 0 5

Valid cases 95 Total 95

Missing cases 0

1.1 1.1

20. 0 34.7 2.1 1.2. 6 2.1

11.6 2.1 7.4 5.3

100. o - - - - - - -

Valid Percent

1.1 71.6 2.1 3.2 4.2 1.1 2.1 6.3 1.1 1.1 4.2 1.1 1.1

100. 0 """

Valid Percent

1.1 1.1

20.0 34 . I 2.1 12.6 2.1 11.6 2.1 7.4 5.3

-"""

100. 0

Cum Percent

1.1 72.6 74.7 77.9 82.1 83.2 85.3 91.6 92.6 93.7 97.9 98.9

100. 0

Cum Percent

1.1 2.1 22.1 56.8 58.9 71.6 73.7 85.3 81.4 94.7 100. o

v11 INGRESO FAMILIAR MENSUAL

Value Label Value Frequency Percent

800.0 1 1.1 1000. 0 6 6.3 1200. O 4 4.2 1300. 0 2 2.1 1400. 0 1 1.1 1500. O 3 3.2 1600. 0 1 1.1 1700. 0 1 1.1 1900. O 1 1.1 2000. o 6 6.3 2100. o 2 2.1 2450. O 1 1.1 2500. O 7 7.4 2800. 0 1 1.1 3000. O 7 7.4 3500. 0 2 2.1 3600. O 2 2.1 3700. O 1 1 . 1 3800. 0 1 1.1 4000. 0 1 1 11.6 4200. O 1 1.1 4500. 0 1 1.1 5000. 0 9 9.5 6000. 0 8 8.4 6400. 0 1 1.1 6800. 0 1 1.1 7000. O 2 2.1 8000. 0 2 2.1

9500. O 1 1.1 9000. 0 1 1.1

10000. o 1 1.1 12000. o 1 1.1 20000. 0 2 2.1 30000. 0 1 1.1 99999. O 2 2.1

Tota l 95 100.0 """_ "_""

V a l i d c a s e s 95 M i s s i n g c a s e s 0

Value Label Value Frequency Percent

1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6. 0 7.0 8.0 9. o

2.1 11.6 21.1 24.2 20.0 12.6 3.2 2.1 3.2

"-"

V a l i d Percent

1.1 6.3 4.2 2.1 1.1 3.2 1.1 1.1 1.1 6.3 2.1 1.1 7.4 1.1 7.4 2.1 2.1 1.1 1.1

11.6 1.1 1.1 9.5 8.4 1.1 1.1 2.1 2.1 1.1 1.1 1.1 1.1 2.1 1.1 2.1

100. o - - - - - - -

V a l i d Percent

2.1 11.6 21.1 24.2 20.0 12.6 3.2 2.1 3.2

"_""

C urn Percent

1.1 7.4

11.6 13.7 14.7 17.9 18.9 20.0 21.1 27.4 29.5 30.5 37.9 38.9 46.3 48.4 50.5 51.6 52.6 64.2 65.3 66.3 75.8 84.2 85.3 86.3 88.4 90.5 91.6 92.6 93.7 94.7 96.8 97.9

100. o

Cum Percent

2.1 13.7 34.7 58.9 78.9 91.6 94.7 96.8

100. o

Tota l 95 100. 0 100. 0 Valid c a s e s 95 Missing c a s e s 0

V13 TRABAJAS ACTUALMENTE

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent Valid Cum

S I NO

.o 1.0 2.0

1 16 78

1.1 1.1 1.1 16.8 16.8 17.9 82.1 82.1 100. 0 ""_ """_

Tota l 95 1.00. 0 100. 0 V a l i d c a s e s 95 Missing c a s e s 0

V14 CUANTO GANAS MES

Value Label Value

.o 510. 0 540.0 800. O

1000. 0 1200. o 1400. O 2000. o 3000. 0 4000. O

Total

Frequency

79 1 1

Valid c a s e s 95 Missing c a s e s O

V15 CUANTO GUSTARIA GANAR

Value Label Value Frequency

1000. 0 1 1500. 0 1 1800. 0 1 2000. 0 1 2500. 0 2 3500. O 1 4000. 0 1 5000. O 3 7500, 0 1 8000. 0 1

10000. 0 2 15000. 0 1 6 6 6 6 6 . O 1 88888. 0 2 99999. o 16

- - - - - - - Tota l 95

Missinq cases O 95 Valid c a s e s

Percent

83.2 1.1 1.1 1.1 5.3 2.1 2.1 2.1 1.1 1.1

100.0 "-""

Percent

1.1 1.1 1 . 1 1.1 2.1 1 . 1 1.1 3.2 1.1 1.1 2.1 1.1 1.1 2.1

80. 0 - - - - - - - 100. 0

Valid Percent

83.2 1.1 1.1 1.1 5.3 2.1 2.1 2.1 1.1 1.1

100. 0 -"""

Valid Percent

1.1 1.1 1.1 1.1 2.1 1.1 1.1 3.2 1.1 1.1 2.1 1.1 1 . 1 2.1 80.0

100. 0 - - - - - - -

Cum Percent

83.2 84.2 85.3 86.3 91.6 93.7 95.8 97.9 98.9

100. 0

Cum Percent

1.1 2.1 3.2 4.2 6.3 7.4 8.4 11.6 12.6 13.7 15.8 16.8 17.9 20.0

100. 0

V 1 6 EMPLEO FORMAL O INFORMAL

Value Label Value Frequency Percent

SI 1.0 10 10.5 NO 2.0 5 5.3

9.0 80 84.2

T o t a l 95 100. 0 ""-" ""_"

V a l i d c a s e s 95 Missing cases 0

V17 ALGUN TRABAJO ANTES

Value Label Value Frequency Percent

SI 1.0 51 53.7 NO 2.0 44 46.3

T o t a l 95 100. 0 """_ """_

Valid c a s e s 95 Missing cases O

V 1 8 TERMINACION DE ESTUDIOS Y SALARIO

Value Label Value Frequency Percent

Valid c a s e s 95

800. 0 2 2.1 1000. 0 4 4.2 1100. 0 1 1.1 1200. 0 3 3.2 1400. 0 5 5.3 1500. 0 4 4.2 1600. 0 2 2.1 1800. 0 3 3.2

2300. 0 2 2.1 2400. 0 4 4.2 2500. O 5 5.3 2600. 0 3 3.2 2700. O 1 1 . 1 2800. O 1 1.1 3000. O 9 9.5 3200. 0 2 2.1 3500. 0 2 2.1 4000. O 4 4.2 4500. O 1 1.1 5000. 0 4 4.2 6000. O 1 1.1

10000. 0 2 2.1 99999. o 5 5 . 3

2000. e 25 26.3

"""_ """_ Tota l 95 100. o

Missing cases O

V a l i d Percent

10.5 5.3

84.2

100. 0

V a l i d Percent

53.7 46.3

100. o

V a l i d Percent

2.1 4.2 1.1 3.2 5.3 4.2 2.1 3.2

26.3 2.1 4.2 5.3 3.2 1.1 1 . 1 9.5 2.1 2.1 4.2 1.1 4.2 1.1 2.1 5.3

100. o """_

Cum Percent

10.5 15.8

100. 0

Cum Percent

53.7 100.0

Cum Percent

2.1 6.3 7.4 10.5 15.8 20.0 22.1 25.3 51.6 53.7 57.9 63.2 66.3 67 .4 68.4 77.9 80. O 82.1 86.3 87.4 91.6 92.6 94.7

100. o

v19 MEXICO GDES OPORNIDS EMPLEO.

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent Valid c urn

DE ACUERDO 2.0 17 17.9 17.9 17.9 EN DESACUERDO 3.0 56 58.9 58.9 76.8 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 22 23.2 23.2 100. o """_ """_ """_

Total 95 100. o 100. o Valid cases 95 Missinq cases O

v2 o MEXICO INFORMN PTOS LABORALES.

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent Valid Cum

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 3 3.2 3.2 3.2 DE ACUERDO 2.0 11 11.6 11.6 14.7 EN DESACUERDO 3.0 67 70.5 70.5 85.3 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 14 14.7 14.7 100. o

-""" """_ """_ Total 95 100.0 100. o

Valid cases 95 Missing cases O

v2 1 MEXICO POSIBLS EMPLEO IGUALES.

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent Valid cum.

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 2 2.1 2.1 2.1 DE ACUERDO 2.0 10 10.5 10.5 12.6 EN DESACUERDO 3 . 0 29 30.5 30.5 43.2 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 54 56.8 56.8 100. o

""-" """_ """_ Total 95 100. O 100. o

Valid cases 95 Missing cases O

v2 2 POLITICAS BUSCAN CREACION EMPLEOS Valid Cum

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 3 3.2 3.2 3.2 DE ACUERDO 2.0 16 16.8 16.8 20.0 EN DESACUERDO 3.0 56 59.9 58.9 ?8.9 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 20 21.1 21.1 100. o """_ """_ """_

Total 95 100.0 100. o Valid cases 95 Missing cases 0

v2 3 EMPRESA INTERESA PRESENT MAS PREPARAC. V a l i d C urn

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 12 12.6 12.6 12.6 DE ACUERDO 2.0 18 18.9 18.9 31.6 EN DESACUERDO 3.0 38 40.0 40.0 71.6 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 27 28.4 28.4 100. o """_ "_"" """_

Tota l 95 100.0 100.0 V a l i d c a s e s 95 Missing c a s e s 0

V2 4 DESEO OBTENER EMPLEO NECESITA PREPARAC.

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent V a l i d Cum

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 2 2.1 2.1 2.1 DE ACUERDO 2.0 5 5.3 5.3 7.4 EN DESACUERDO 3.0 23 24.2 24.2 31.6 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 65 68.4 68.4 100. o

Tota l 95 100.0 100.0 "_"" "_"" """_

V a l i d c a s e s 95 Missing cases 0

V2 5 CRISIS ECONOMICA NIVEL DE EMPLEO

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent V a l i d Cum

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 8 8.4 8.4 8.4 DE ACUERDO 2.0 16 16.8 16.8 25.3 EN DESACUERDO 3.0 23 24.2 24.2 49.5 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 48 50.5 50.5 100. o """_ """_ """_

Total 95 100. o 100. o V a l i d c a s e s 95 Missing cases 0

V 2 6 INDICE DESEMPLEO MEXICO PROBLEMA CULTURA

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent V a l i d C urn

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 11 11.6 DE ACUERDO EN DESACUERDO 3 . c TOTALMENTE EN DESACU 4.0 15 15.8 15.8 100. 0

11.6 11.6 2.0 34 35.8 35.8 47.4

35 36.8 36.8 84.2

------- -""" """_ Total 95 100.0 100. o

V a l i d c a s e s 95 Missing cases 0

V2 7 BUSCA EMPLEO RESP GOBIERNO

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 13 13.7 DE ACUERDO 2.0 27 28.4 EN DESACUERDO 3.0 38 40 .O TOTALMENTE EN DESACU 4.0 17 17.9

Total 95 100.0 """_ "_""

Valid cases 95 Missing cases O

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 14 14.7 DE ACUERDO 2.0 24 25.3 EN DESACUERDO 3.0 32 33.7 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 25 26.3

Total 95 100.0 """_ """_

Valid cases 95 Missing cases O

V2 9 ESTDTS VEMOS EMPRS ESCALONES PUESTOS MEJ

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 6 DE ACUERDO 2.0 9 EN DESACUERDO 3.0 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 32

6.3 9.5

48 50.5 33.7

95 100. o "_"" """_

Total Valid cases 95 Missing cases O

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD DE ACUERDO EN DESACUERDO 3.0 TOTALMENTE EN DESACU

1.0 9 9.5 2.0 16 16.8

51 53.7 4.0 19 20.0

Total 95 100.0 "_"" "_""

Valid cases 95 Missing cases 0

Valid Percent

13.7 28.4 40.0 17.9

100.0 - - - - - - -

Valid Percent

14.7 25.3 33.7 26.3

100. o """_

Valid Percent

6.3 9.5

50.5 33.7

100. 0 """_

Valid Percent

9.5 16.8 53.7 20. o

100. o """_

Cum Percent

13.7 42.1 82.1 100. o

Cum Percent

14.7 40.0 73.7 100. o

Cum Percent

6.3 15.8 66.3

100.0

Cum Percent

9.5 26.3 80.0

100. o

V3 1 MEJOR CAMBIAR EMPLEO FAVORABLE A UNO

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent Valid Cum

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 I 7.4 7.4 7.4 DE ACUERDO 2.0 42 44.2 44.2 51.6 EN DESACUERDO 3.0 27 28.4 28.4 80.0 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 19 20.0 20.0 100. 0 ""_" -""" ""_"

Total 95 100. 0 100. o Valid cases 95 Missing cases 0

V32 CRISIS ECONOMCS ACCESO PUESTOS ALTOS

Value Label Value Frequency Percent TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 10 10.5 DE ACUERDO 2.0 35 36.8 EN DESACUERDO 3.0 30 31.6 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 20 21.1

Total 95 100. o """_ """_

Valid cases 95 Missing cases 0

Valid Cum Percent Percent

10.5 10.5 36.8 47.4 31.6 78.9 21.1 100. o

- - - - - - - 100. o

v33 OBTIENE EMPLEO CUIDARLO NO DESEMPLEADO Valid Cum

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 3 3.2 3.2 3.2 DE ACUERDO 2.0 5 5.3 5.3 8.4 EN DESACUERDO 3.0 45 47.4 47.4 55.8 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 42 44.2 44.2 100 * o

""-" """_ """_ Total 95 100. 0 100.0

Valid cases 95 Missing cases 0

v3 4 MEJORES CARTAS RECOMENDACION QUE CERTIFI Valid Cum

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 29 30.5 30.5 30.5 DE ACUERDO 2.0 EN DESACUERDO 3.0 20 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 11

35 36.8 36.8 67.4 21.1 21.1 88.4 11.6 11.6 100. o

"""- """_ """_ Total 95 100.0 100.0

Valid cases 95 Missing cases O

v3 5 DIFICULTAD CAMBIAR TRABAJO EXPERIENCIA C Valid Cum

Value Label Value Frequency Percent Percent Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 1 1.1 1.1 DE ACUERDO 2.0 10.5 10.5 11.6 1.1

10 EN DESACUERDO 3.0 46.3 46.3 57.9 44 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 42.1 42.1 100. o 40

"""_ """_ """_

Total 95 100. o Valid cases 95 Missing cases O

V3 6 HOMBRES CAMBIAN MAS FREC QUE MUJERES.

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACÜERD 1.0 5 5.3 DE ACUERDO 2.0 13 13.7 EN DESACUERDO 3.0 38 40.0 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 39 41.1

Total 95 100. 0 ""_" """_

Valid cases 95 Missing cases O

V31 TRABJR ASALARIADO Y LUEGO INDEPENDIZARSE

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 11 11.6 DE ACUERDO 2.0 34 35.8 EN DESACUERDO 3.0 41 43.2 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 9 9.5

""-" """_ Total 95 100. 0

Valid cases 95 Missing cases 0

V3 8 NEGS FAMLRS PROGRESO COMPS PARTICS.

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 7 7.4 DE ACUERDO 2.0 28 29.5 EN DESACUERDO 3.0 42 44.2 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 18 18.9

_""" "-""

Total 95 100. 0 Valid cases 95 Missing cases 0

v3 9 NO TRAB FORMAL TOMAR INFORMAL

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACÜERD 1.0 7 DE ACUERDO 2.0 EN DESACUERDO 3.0 TOTALMENTE EN DESACU 4.0

7.4 9 9.5

58 61.1 21 22.1

Total 95 100.0 ""_" """_

Valid cases 95 Missing cases O

100.0

Valid Percent

5.3 13.7 40.0 41.1

100. o

Valid Percent

11.6 35.8 43.2 9.5

100.0 """_

Valid Percent

7.4 29.5 44.2 18.9

100. 0 - - - - - - -

Val id Percent

7.4 9.5

61.1 22.1

100. o """_

Cum Percent

5.3 18.9 58.9 100. o

Cum Percent

11.6 47.4 90.5

100. o

Cum Percent

7.4 36.8 81.1 100. o

Cum Percent

7.4 16.8 77.9 100. o

V4 O SECT INFML MAS GANACS QUE FORMAL

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 11 11.6 DE ACUERDO 2.0 20 21.1 EN DESACUERDO 3.0 50 52.6 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 14 14.7

Total 95 100. o - - - - - - - - - - - - - -

Valid cases 95 Missing cases O

V4 1 COLOCARSE TRAB FORML INFML DIFICLTS.

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 18 18.9 DE ACUERDO 2.0 43 45.3 EN DESACUERDO 3.0 25 26.3 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 9 9.5

Total 95 100. o ""_" """_

Valid cases 95 Missing cases O

V4 2 EMPRESS MEXS ALTOS SALARS.

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 4 4.2 DE ACUERDO 2.0 1 1.1 EN DESACUERDO 3.0 36 37.9 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 54 56.8

Total 95 100. o """_ """_

Valid cases 95 Missing cases 0

v4 3 EMPRSS GDES PAGAN MAS PEQUES

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 22 23.2 DE ACUERDO 2.0 34 35.8 EN DESACUERDO 3.0 32 33.7 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 7 7.4

-""" """_ Total 95 100. o

Valid cases 95 Missing cases 0

Valid Percent

11.6 21.1 52.6 14.7

100. o - - - - - - -

Valid Percent

18.9 45.3 26.3 9.5

100. o -"""

Valid Percent

4.2 1.1

37.9 56.8

100. o """_

Valid Percent

23.2 35.8 33.7 7.4

100. o """_

Cum Percent

11.6 32.6 85.3 100. o

Cum Percent

18.9 64.2 90.5 100. o

Cum Percent

4.2 5.3

43.2 100. o

Cum Percent

23.2 58.9 92.6

100. o

v4 4 MUJRSS ALTS PTOS. RECBN MENOR SALARIO. Valid Percent

Cum Percent Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 19 20. o DE ACUERDO 2.0 42 44.2 EN DESACUERDO 3.0 18 18.9 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 16 16.8

Total 95 100. o """_ _"""

Valid cases 95 Missing cases O

20. o 44.2 18.9 16.8

100. 0 - - - - - - -

20.0 64.2 83.2 100. 0

v4 5 TRABJRSS ESCOLRD MINIMA MEN SAL. Valid Percent

Cum Percent Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 7 7.4 DE ACUERDO 2.0 25 26.3 EN DESACUERDO 3.0 41 43.2 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 22 23.2

Total 95 100. o ""-" """_

Valid cases 95 Missing cases O

7.4 26.3 43.2 23.2

7.4 33.7 76.8 100. o

-""" 100. o

V4 6 GOB MEX EDUCAC MAYORS INGRESOS. Valid Percent

Cum Percent Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 14 14.7 DE ACUERDO 2.0 19 20.0 EN DESACUERDO 3. 0 33 34.7 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 29 30.5

Total 95 100. 0 ""-" """_

Valid cases 95 Missing cases 0

14.7 20.0 34.7 30.5

14.7 34.7 69.5

100. o 100. o

v4 7 MEX JOVNSS ESTDN BAST GANAN POCO Valid Percent

Cum Percent Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 25 26.3 DE ACUERDO 2.0 46 48.4 EN DESACUERDO 3.0 14 14.7 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 10 10.5

Total 95 100 1 0 "_"" ""_"

Valid cases 95 Missing cases 0

26.3 48.4 14.7 10.5

100. o

26.3 74.7 89.5

100. o

Valid Percent

Cum Percent Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 DE ACUERDO 2.0 EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACU 4.0

31 32.6 31 32.6

3.0 22 23.2 11 11.6

"""- """_

32.6 32.6 23.2 11.6

- - - - - - -

32.6 65.3 88.4

100. o

Total 95 100. o Valid cases 95 Missing cases O

v4 9 GOB DEBIA FIJAR SALRSS EMPRESS TRABJRSS.

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 12 12.6 DE ACUERDO 2.0 18 18.9 EN DESACUERDO 3.0 38 40. 0 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 21 28.4

Total 95 100. o """_ """_

Valid cases 95 Missing cases 0

V5 O SALRIO ALT SIGNFCA MAS INSTRN RESPEC SAL

Value Label Value Frequency Percent

TOTALMENTE DE ACUERD 1.0 8 8.4 DE ACUERDO 2.0 29 30.5 EN DESACUERDO 3. O 39 41.1 TOTALMENTE EN DESACU 4.0 19 20.0

Total 95 100. o """_ "_""

Valid cases 95 Missing cases O

100. o

Valid Percent

12.6 18.9 40. O 28.4

- - - - - - - 100. o

Valid Percent

8.4 30.5 41.1 20.0

100. o - - - - - - -

V5 1 TE AGRADO CONTESTAR PREGSS CUEST.

Value Label Value Frequency

SI 1.0 93 NO 2.0 2

- - - - - - - Total 95

Valid cases 95 Missing cases O

V52 TE HAN ENTRVTDO ANTES QUE TEMA.

Value Label Value Frequency

.o 49 PSICOLOGIA 1.0 6 ECOLOGIA 2.0 1 OPINION DE PROFESORE 3.0 5 ELECCION DE CARRERA 4.0 4 SIDA Y ANTICONCEPTIV 5.0 3 TABAQUISMO 6. O 3 TECNICAS DE ESTUDIO 1.0 6 BUSQUEDA DE EMPLEO 8.0 5 SITUACION SOCIOECONO 9.0 4 SEXO y MERCADOTECNIA 10. 0 2 SERVICIO EN OFICINAS 11.0 2 EDUCACION 12.0 1 FUTBOL ( EL MUNDIAL) 13. O 3 OVNIS. 14.0 1

- - - - - - -

Valid Percent Percent

97.9 97.9 2.1 2.1

100. o 100. o """- _"""

Percent

51.6 6.3 1.1 5.3 4.2 3.2 3.2 6.3 5.3 4.2 2.1 2.1 1.1 3.2 1.1

"""_

Valid Percent

51.6 6.3 1.1 5.3 4.2 3.2 3.2 6.3 5.3 4.2 2.1 2.1 1.1 3.2 1.1

- - - - - - -

Cum Percent

12.6 31.6 71.6 100. o

Cum Percent

8.4 38.9 80.0

100. o

Cum Percent

97.9 100. o

Cum Percent

51.6 57.9 58.9 64.2 68.4 71.6 14.7 81.1 86.3 90.5 92.6 94.7 95.8 98.9

100. o

Valid cases 95 Total 95 100. o 100. 0

Missing cases 0

ANEXO 5

CRUCE DE VARIABLES

CUADRO 1) PERCEPCION DE LA PERMANENCIA MOVILIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO POR EDAD

BAJA 48.61 35.8 27.6 HASTA 18 MAS DE 18 /TOTAL 1 MEDIA 1 37.91 ;;::I 36.81

ALTA 34.5 27.4 TOTAL 100.0 100.0 100.0

CHI 5.60203 0.06075 V CRAMER 0.24283 0.06075

CUADRO 2) PERCEPCldN DEL INGRESO AL MERCADO DE TRABAJO POR CARRERA

BAJA 38.0 48.9 42.0 MEDIA

28.4 17.8

100.0 100.0 100.0 TOTAL 26.3 33.3 20.0 ALTA 45.3

RECURSOS HUMANOS TOTAL TÉCNICO EN CONTADURIA

CHI 5.25 0.0722 V CRAMER 0.235 0.0722

CUADRO 3) PERCEPCION DE LA PERMANENCIA MOVILIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO POR PERCEPCION DE LAS REMUNERACIONES

ALTA

CHI 8.85822 0.06474 V CRAMER 0.21592 0.06474

CUADRO 4) PERCEPCION DE MOVILIDAD HACIA EL SECTOR INFORMAL POR PERCEPCION DE LAS REMUNERACIONES

CHI 8.49391 0.07507 V CRAMER 0.21 144 0.07507

CUADRO 5) PERCEPCION DE LA PERMANENCIA MOVILIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO POR PERCEPCION DE MOVILIDAD HACIA EL SECTOR INFORMAL

MEDIA ALTA TOTAL 1 100.01 100.0) 100.01 100.0]

CHI 2.65081 0.61 785 V CRAMER 0.11812 0.61785

CUADRO 6) NIVEL DE EXPECTATIVAS SALARIALES POR EDAD

BAJA 29.3

100.0 100.0 100.0 TOTAL 65.3 67.6 63.8 ALTA

5.3 2.7 6.9 MEDIA 29.4 29.7

HASTA 18 TOTAL MAS DE 18

CHI 0.80555 0.66846 V CRAMER 0.09208 0.66846

CUADRO 7) NIVEL DE EXPECTATIVAS SALARIALES POR PERCEPCION DE LAS REMUNERACIONES

CHI 1.11008 0.89267 V CRAMER 0.07644 0.89267

CUADRO 8) NIVEL DE EXPECTATIVAS SALARIALES POR PERCEPCION DE MOVILIDAD HACIA EL SECTOR INFORMAL

CHI 4.17472 0.38288 V CRAMER O. 14823 0.38288

CUADDRO 9) PERCEPCION DEL INGRESO AL MERCADO DE TRABAJO POR CONDlClON LABORAL ACTUAL

TRABAJA TOTA NO TRABAJA BAJA 28.4 29.2 25.0 MEDIA

100.0 100.0 TOTAL 26.3 27.8 18.7 ALTA 45.3 43.0 56.3

100.0

CHI 1 .O1 086 0.60325 V CRAMER 0.10315 0.60325

CUADRO IO) PERCEPCION DEL INGRESO AL MERCADO DE TRABAJO POR EXPERIENCIA LABORAL ANTERIOR

CHI 1.7746 0.41 177 V CRAMER O. 13667 0.41 177

CUADRO 11) PERCEPCION DE LA PERMANENCIA MOVILIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO POR CONDlClON LABORAL ACTUAL

CHI 3.96806 O. 13751 V CRAMER 0.20437 O. 13751

CUADRO 12) PERCEPCION DE LA PERMANENCIA MOVILIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO POR E>

MEDIA

TOTAL

CHI V CRAMER

‘ERIENCIA LABORAL ANTERIOR SI INO ITOTAL I

0.31787 0.85305 0.05784 0.85305


Recommended