+ All Categories
Home > Documents > CEE.dr.Alberto Roncajolo

CEE.dr.Alberto Roncajolo

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: jabel1468
View: 197 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 35

Transcript

SECRETARA REGIONAL DE EDUCACIN C.E. E. DR. ALBERTO RONCAJOLO ENCONTRADOS Cdigo DEA: OD12212304

FORMACIN DE VALORES MORALES, SOCIALES Y CVICOS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA EN EL C.E.E. DR. ALBERTO RONCAJOLO Y COMUNIDAD

Encontrados, ao escolar 2011- 2012

INTRODUCCIN Los proyectos educativos en un sentido global, son definidos por Lozano y Lara (2001), como una accin cultural o accin instrumental con dos grandes tendencias sobre las concepciones inherentes al mismo. La primera, entendiendo el proyecto como estrategia de carcter instrumental, perfilada como una herramienta til para la planificacin, pues favorece el logro de la eficiencia interna de las actividades y/o procesos educativos y pedaggicos, como plan de trabajo determinado y esttico, orientado a la previsin de las condiciones administrativas que resulten ms eficaces en periodos concretos. Por otro lado, la segunda concepcin de los proyectos educativos, apunta hacia la definicin de una estrategia cultural centrada su inters en la naturaleza del proyecto como proceso dinmico con sentido histrico, permitiendo articular en torno a ste, todo el quehacer educativo, destacando la importancia en cuanto posibilita a los actores que hacen vida en la comunidad educativa y local, reflexionar de manera crtica deliberativa en la educacin como una alternativa para la transformacin de un pas, de una regin, de un municipio. En el caso concreto, de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC), son en definicin del Ministerio del Pode Popular para la Educacin, citado por Morales (2006), una herramienta contextualizada en la nueva escuela comunitaria en el escenario de la institucin educativa, tiene como fundamento la formacin integral del sujeto-ciudadano, como artfice de su propio desarrollo, en el contexto de una democracia participativa y protagnica con equidad social. Este tipo de proyecto educativo est cristalizado casi en toda Amrica Latina como lo refiere la citada autora, con base en tres dimensiones caractersticas, las cuales estn acompaadas de lneas prioritarias, las cuales buscan concretar como producto un ciudadano en situacin de plena intervencin en la gestin local.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL Ubicacin: Actualmente el C.E.E. Dr. Alberto Roncajolo se encuentra ubicado en la Av. Los Robles S/N de la parroquia Encontrados, municipio Catatumbo, estado Zulia. Limita por el norte con la casa de la Profa. Laura Romero, por el sur con el terminal de pasajeros, por el este con la Intendencia Municipal y por el oeste con la Polica Municipal (Policat). Resea Histrica: En la poblacin de Encontrados a mediados del ao 1932, en un local de la Shell Compaa Petrolera, ubicada en la calle Bolvar frente a la plaza, se imparta la educacin pblica solamente a los varones y esta institucin reciba el nombre de Plantel. Las nias solamente reciban educacin privada con la Sra. Rita de Pereira. A raz de su partida a la ciudad de Maracaibo, la comunidad se vio en la necesidad de reunirse para pedirle a la Sra. Evangelina de Morn y a su hija Luisa de Vera, que aceptaran ser maestras, y as solicitar a la secretaria de educacin pasar el plantel a mixto y que ellas velaran por el cuidado de las nias. La escuela fue aceptada como tal y se les dio nombramiento a las ya mencionada maestras, funcionando la educacin en ese plantel por muchos aos. Para el gobierno dictatorial del General Marcos Prez Jimnez y siendo el gobernador del estado Zulia, el General Nstor Prato, se comenz a construir un local especial para brindar la educacin, y para el ao de 1950, comenz a funcional el plantel en la nueva sede, a la cual le dieron el nombre de grupo escolar Dr. Alberto Roncajolo, en honor al ingeniero francs Alberto Roncajolo Parra quien naci en Maracaibo el 22 de diciembre de 1878, su padre Dr. Andrs Roncajolo era de origen francs y su madre, Ana Parra de Roncajolo era venezolana. Este honorable personaje a los 11 aos de edad fue llevado a Bastas

(Francia) en donde curs bachillerato y luego a los 20 aos se gradu de Ingeniero. Posteriormente, viaj a los Estados Unidos donde obtuvo el titulo de Ingeniero Electricista, para el ao 1892, se inici la construccin del Gran Ferrocarril del Tchira bajo la responsabilidad de su padre Andrs Roncajolo, su abuelo Benito Roncajolo y su to Juan Roncajolo, todos nacidos en Crcega.

Fue un hombre intachable, dedic por completo su vida a sus ideales, quebrantado de salud se residenci en Valera, donde contrajo un resfriado, lo que le produjo una pulmona que le ocasion la muerte el 12 de marzo de 1944 a la edad de 66 aos. A tal efecto, el gobierno del Estado Zulia teniendo por norma honrar la memoria de los hombres ilustres que han sacrificado sus bienes y su vida en pro del progreso de la Patria, ha designado con el nombre de los Roncajolo, varios colegios en los diferentes municipios del Estado: entre estos figura el Colegio Graduado Dr. Alberto Roncajolo que funciona en la poblacin y Parroquia Encontrados, cuyo nombre es timbre de orgullo para los habitantes de este pueblo. Los restos del Dr. Alberto Roncajolo descansan en el cementerio El Cuadrado en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Cabe aclarar que, con el transcurrir de los aos, el crecimiento de la poblacin de Encontrados y el incremento mayor de la matrcula de la escuela Roncajolo, las autoridades competentes se vieron en la necesidad de ampliar las instalaciones para albergar la masificacin estudiantil de la poblacin; en la actualidad la

unidad educativa cuenta con un director, dos subdirectores, treinta y un maestro de aula, tres de educacin fsica, una maestra de biblioteca, un auxiliar de biblioteca, una orientadora de la conducta, un maestro de msica, una secretaria administrativa, nueve obreros y una matrcula de 1.240 educandos, y anexo a ella, cuenta con cuatros maestras de pre-escolar con una matrcula de 139 prvulos.

Estandarte:

El estandarte de la Institucin posee los siguientes elementos: El primer cuartel: representado por el color amarillo, indica la luz de DIOS, para guiar los pasos de todos los que trabajan y se formen en su espacio

Acadmico, con la representacin del Municipio Catatumbo por ser la Primera escuela creada en este, atravesado por nuestro relmpago del Catatumbo que marca el futuro de nuestros egresados y la importancia de nuestro rio por su valor histrico.

El segundo cuartel: representado por el color Celeste, indica el amplio cielo , para recordarnos que el conocimiento es amplio como el, y la enseanza resplandece da a da como el sol, valorizando nuestro potencial agroproductor para la sostenibilidad humana y ambiental, representado por una vaca, un pez y la tierra frtil que nos ha visto nacer. Y al fondo el lago de Maracaibo que se alimenta del Rio Catatumbo. El tercer cuartel posee un candelabro que simboliza la luz de la sabidura, unos libros por los diferentes saberes: cognitivos, espirituales, sociales y culturales que enriquecen al ser humano, preparndolos para enfrentar los retos de la vida y una pluma para escribir la historia de esta institucin forjadora de grandes personalidades de la comunidad. Los tres cuarteles se encuentran divididos por una cinta de fondo blanco que seala la pureza de los nios y nias que se forman en la institucin, con la frase camino a la excelencia educativa que se desea alcanzar y en el centro de la franja la imagen del Dr. Alberto Roncajolo quedando dos cuarteles en la parte superior y uno en la parte inferior y debajo una franja gris por ser el color que identifica a la educacin y el ao de la fundacin de la Institucin; adems en la parte superior se encuentra la Identificacin de la Institucin y ao de modificacin del logo que la Identifica.

Himno Institucional: Roncajolo Mi Segundo Hogar

Coro Con educacin y dedicacin

un futuro mejor forjar (Bis) I Un universo De sabidura Luz de la vida Canto de progreso Como mi escuela no hay Roncajolo mi segundo hogar II Dios es mi gua Es mi fortaleza Y nos da fuerzas todos los das Para poder continuar Con pasin en mi segundo hogar III Agradecidos Con nuestros ancestros Que decidieron Dar todo a sus hijos Para poder cultivar Un futuro en mi segundo hogar

Eslogan: Camino a la Excelencia Educativa Infraestructura: esta casa de estudio, cuenta con una infraestructura de: una direccin, una supervisin, 24 aulas de clases, una cantina escolar, una biblioteca, una cancha deportiva, un escenario, un aula psicosocial, una sala de computacin, cuatro mdulos sanitarios, un comedor escolar anexo a la escuela donde funciona el Programa PAEZ; cuenta con patios y reas verdes.

Organigrama de la Institucin:

SECRETARA REGIONAL DE EDUCACIN MGS. DIOMIRA ROSALES

COORDINADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL CATATUMBO MGS. FANNY VARGAS

DIRECTOR LCDO. ANGEL A. GARCA

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO LCDA. ELBA AGUIRRE

SUBDIRECTOR ACADMICO SULY ESPINOZA

COORDINADOR ACADMICO DE BSICA YAMELIS ROMERO

COORDINADORES DE CULTURA, SALUD Y ESCUELA PARA PADRES

ASOCIACIN CIVIL

PERSONAL DOCENTE

ESTUDIANTES

PADRES, REPRESENTANTES Y RESPONSABLES

PERSONAL ADMINISTRATIVO

PERSONAL OBRERO

Resea Histrica del Municipio Catatumbo y Encontrados En el siglo XV, despus que Ambrosio Alfinger ocupa a Maracaibo, emprende una expedicin hacia el Sur por Perij, antes llamada serrana de Itotes; en Ocaa muere al enfrentarse a los indgenas; su lugarteniente sigue hasta los Valles de Ccuta, desde donde regresa a Maracaibo siguiendo el curso del Ro Zulia que vierte sus aguas al Ro Catatumbo; este encuentro de los ros lo llaman Los Ros Encontrados. Lo que origin el nombre del centro poblado. Los expedicionarios informaron sobre la existencia de esta gran va fluvial y la calidad de sus tierras. As la Compaa Guipuzcoana realiz actividades en esta zona, extrayendo madera, resinas y productos agrcolas, pecuarios y de la pesca de larga duracin como: coco, pescado salado, piezas de cacera, maz y cacao, originando numerosas haciendas; es entonces cuando se fund a Encontrados, El Guayabo, San Jos de las Palmas, y luego Casigua El Cubo. Para 1856 el territorio zuliano se divida en cantones y parroquias, el territorio que comprende al municipio Catatumbo estaba enmarcado dentro del Cantn Perij y el Cantn Zulia. Posterior a la Guerra Federal se restablece es estatus poltico administrativo del Estado, permaneciendo aun el territorio de Catatumbo sin figurar en el mapa geopoltico del pas. Para 1896 se da la construccin del Gran Ferrocarril del Tchira que ibadesde la estacin Tchira (hoy San Flix) a Encontrados. La produccin petrolera se dio a comienzos del siglo XX a travs del Seor Teodoro Gutirrez, llegando a

funcionar la Coln Development, obteniendo las concesiones en 1913. Encontrados, El Guayabo, Casigua El Cubo y dems poblados pertenecan hasta ese entonces al Distrito Coln. Con la creacin del Distrito Catatumbo en 1980, la Asamblea Legislativa nombra la Junta Administradora, atendiendo a la correlacin de fuerzas de los partidos polticos que se encargaran de organizar todo lo que corresponde al nuevo gobierno municipal. Esta junta administradora se instala en una de las abandonadas oficinas del Gran Ferrocarril del Tchira a las 10 de la maana del da 28 de junio de 1981 e integrada por Ricardo lvarez quien lo preside y otras personalidades de la regin. En las elecciones de 1984 fueron elegidos los primeros integrantes del primer

Consejo Municipal del Distrito Catatumbo Tte.(R) Pedro Godoy. El Municipio Catatumbo celebra su aniversario desde la fecha 27 de noviembre de 1980.

Divisin Poltica Territorial El municipio est dividido en dos parroquias: Parroquia Encontrados: Capital Encontrados. -Centros poblados que lo conforman: Valderrama Km. 19, Campo Alegre Km. 28, Pampanito, Cao Limones, Caa Dulce, Congo mirador, Ologas. Parroquia Udn Prez: Capital El Guayabo

-Centros poblados que lo conforman: El Rull Km. 33, El Gallinazo Km. 40, San Rafael Km. 52, San Jos de la Palma, Sinis, El gallinero.

La Parroquia Encontrados Un maravilloso pueblo donde se encuentra uno de los fenmenos naturales mas importantes del mundo y regenerador de la capa de ozono, El Relmpago del Catatumbo. Aunque el dicho relmpago no emite ningn sonido, sigue siendo un espectculo ocasionado por sucesivas descargas elctricas, producidas por la formacin de vapor de agua cuando llueve abundantemente.

Smbolos Municipales Escudo: diseo, Overd Hernndez Est dividido en tres cuarteles, dos superiores y uno inferior. El cuartel de la derecha es de color azul y contiene un pez que simboliza parte de la fauna del municipio. El cuartel izquierdo es rojo y contiene el Relmpago del Catatumbo que representa nuestro estado. El cuartel inferior es de color azul cielo y contiene pequeas serranas y tres cabras del municipio, en la parte inferior del mismo aparece el Rio Catatumbo el cual concluye las dos vas de acceso de comercio y transporte, a orilla de dicho Ro aparece el smbolo de la ganadera.

En la parte superior dos estrellas que simbolizan las dos parroquias del municipio, en sus partes laterales figuras de una hoja de pltano a la derecha, y una planta de maz a la izquierda que representa la agricultura, cruzadas y atadas en la parte inferior por una cinta en forma de lazo color azul, que simboliza nuestro Lago, y en la que aparecen las inscripciones en letras doradas a la derecha 15 de junio de 1579, fecha histrica en que fue descubierto el Rio Catatumbo, a la izquierda 27 de noviembre de 1980, fecha en que fue creado el Distrito Catatumbo, hoy Municipio Catatumbo.

Bandera: diseo, Overd hernndez Presenta una forma rectangular, tres franjas: verde, la vegetacin y la agricultura que cubre a lo largo del municipio; negro, representa el petrleo y el carbn como riquezas naturales; la franja azul, representa la va fluvial del Catatumbo. En la parte del centro tiene el Relmpago de color amarillo como smbolo del fenmeno natural del municipio. En la parte superior izquierda tiene el escudo con todas las caractersticas.

Gastronoma La carne de vacuno constituyente la base de la culinaria del Catatumbo preparado en diversa formas; guisadas, asada en parrilla o mechada; muy tpico son las hayacas de carne de cochino o de gallina. Con la particularidad que la masa es preparada con pltano, pero tambin se encuentran platos como la lapa

en coco o asada, el piro-piro, los guisos y zancochos de boca chico, armadillo, mana mana, el asado de armadillo cubierto en hojas de pltanos. Pero si el Catatumbo no tiene pltano y queso en la mesa su comida est incompleta. En cuanto a dulces y otros manjares se preparan dulces de maduro, de lechosa, pia, majarete, arroz con leche, chicha de maz y chocho e vaca.

Cultura Popular Las mayores celebraciones populares estn referidas a las festividades de la Virgen del Carmen (16 de julio), ella logra concentrar a un grueso nmero de personas que participan activamente en el desarrollo de la misma. El culto a San Benito puede tambin considerarse el otro rasgo de la cultura popular, la mayora de su parroquia celebran fervorosamente la fiesta de Santo Negro los das (27 de de diciembre y 01 de enero), tambin se le rinde honores a Santa Lucia (13 de noviembre), la Virgen de la Chinita (18 de noviembre) y San Martn de Loba (11 de noviembre).

Relmpago del Catatumbo Fue decretado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 200. Los zulianos desean que sea declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO. Este fenmeno se caracteriza por ser un relmpago casi continuado y silente, que se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando arcos elctricos entre los 2 y los 10 Km. de altura (o mas), a medida que los vientos alisos penetran en la superficie del Lago en horas de la tarde (cuando la evaporacin es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montaoso de Perij y la Cordillera de Mrida. El origen de este fenmeno est en el efecto orogrfico de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste producindose nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del rio Catatumbo. Este fenmeno es muy fcil de ver desde cientos de kilmetros de distancia, es decir, desde el propio Lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche,

por lo que tambin se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona, podan navegar durante la noche sin problemas en la poca de la navegacin a vela. Tiene una ocurrencia anual de 140 a 160 noches, durando hasta diez horas por noche y produce hasta 280 descargas por hora. Adems, estas tormentas elctricas producen un elevado porcentaje de toda la capa de ozono generada a escala mundial por lo que el Relmpago del Catatumbo puede considerarse como uno de los principales regeneradores individuales de la capa de ozono del planeta, pues produce aproximadamente 1.176.000 descargas elctricas atmosfricas.

Antecedentes y Estudios del Relmpago del Catatumbo El primer escrito donde se menciona al Relmpago del Catatumbo fue el poema pico La Dragontea de Lope de Vega, publicado en 1597, que narra la derrota del pirata ingls Sir Francis Drake por el alcalde de nombre de Dios Diego Suarez de Amaya. El naturalista y explorador prusiano Alejandro de Humboldt lo describe como explosiones elctricas que son como fulgores fosforescentes, siendo reseado luego por el gegrafo italiano Agustn Codazzi como un relmpago continuado que parece surgir del ro Zulia y sus alrededores Entre los principales estudios modernos se encuentra el realizado por Melchor Centeno, quien atribuye el origen de las tormentas elctricas a la circulacin cerrada de vientos en la regin. En 1966 y 1970, el cientfico Andrs Savrostky junto a ayudantes de la Universidad de los Andes, realiz tres expediciones con las cuales concluye que la

localizacin tendra varios epicentros en la cinaga del parque Nacional Cinagas de Juan Manuel de Aguas claras y Aguas Negras al oeste del Lago de Maracaibo, y sugiere en 1991 que el fenmeno ocurre por el encuentro de corrientes de aire fras y calientes sin descartar el uranio como posible agente causal, aunque este ltimo hecho no pasa de ser mera especulacin. Para 1997 y 2000, Rafael falcn realiza varias expediciones y logra el primer modelo micro fsico del Relmpago del Catatumbo identificando al metano como una de las principales causas del fenmeno, aunque tambin es una simple especulacin, puesto que el metano no es en la zona tan importante como en otras reas petrolferas de zonas secas o desrticas en las que no existe nada parecido.

Aspecto Fsico Geologa Es bastante sencilla porque en su casi totalidad los afloramientos se corresponden con la era Cuaternaria y ms concretamente con el perodo reciente, el cual cubre toda la depresin del Lago de Maracaibo.

Relieve Se puede considerar plano en su totalidad (Depresin del Lago de Maracaibo), pero existen diferencias de relieve, el mismo va desde las planicies de desbordamiento hasta depresin lacustre. El relieve se encuentra dividido por el ro Catatumbo. Hacia el suroeste se encuentra un relieve de colinas de poca alturas, de topografa ondulada que forma los medios deposicionales de valle y planicie de desbordamiento, el cual se va transformando en un relieve de lomas, con lneas de cresta mas redondas, dejando poca superficie plana continua, el cual llega en direccin norte hasta la zona del Catatumbo (Encontrados), donde se encuentran los medios deposicionales de planicie de desbordamiento y explayamiento, formando una planicie aluvial donde el terreno es predominantemente plano, originado a partir del sistema de posicional de los grandes ros.

Al norte del municipio se encuentran los medios deposicionales de planicie cenagosa, planicie deltaica y litoral lacustre, definidos por los sistemas de los ros Santa Ana y Catatumbo, los cuales acentan el relieve de la depresin del Lago, formando las Cinagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, presentando una saturacin hdrica.

Suelos Presentan caractersticas similares a las formadoras del relieve. As, la zona sur de colinas presentan suelos estrechos con drenaje impedidos y presencia de erosin reticular tipo tatuco. Hacia el norte, en un paisaje de lomas, se encuentran suelos de textura media, con incremento de arcilla, muy lavados por efectos de la precipitacin, lo que determina severos problemas de fertilidad. Tambin, se encuentra un rea de planicie aluvial, originada a partir del sistema reposicionar de los ros, relativamente recientes, sometidas a inundaciones en temporadas de lluvias, con fluctuaciones de masa de agua con drenaje imperfecto, siendo muy arcilloso. Hacia el noroeste, los suelos pantanosos presentan condiciones de mal drenaje, sobre drenaje y sobresaturacin hdrica en las Cinagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, ubicadas a la margen del Lago. El material generado de los suelos es de origen aluvial, transportado y depositado por el escurrimiento superficial que se dirige a la depresin tectnica del Lago, presentando los suelos condiciones de sobresaturaciones hdricas.

Vegetacin-Zonas de Vida Dos zonas de vida caracterizan al municipio: el bosque seco tropical, que va desde las mrgenes del Lago hasta la isoyeta 1.800mm. y en la zona sur, el bosque hmedo tropical que va desde el limite de esta isoyeta, cubriendo el resto del municipio. En cuanto a la vegetacin, en el area de cinagas se observan ejemplares de palma y abundante fauna silvestre, y hacia la zona sur se encuentran pastizales establecidos.

Clima Es subhmedo, con precipitaciones de 1.000mm. en el area circundante Lago, hasta el resto del municipio. La temperatura es alta en todo el municipio por encima de los 26C y los valores de evapotranspiracin son menores a las

precipitaciones gran parte del ao.

Hidrografa Posee dos caractersticas: en la zona norte, donde se acenta la depresin del Lago de Maracaibo, se encuentran las lagunas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, La Estrella; Negra, Manates, Ologa, la de Congo y la laguneta del Zulia y ros de cauce lento, como el llamado Bobo. En la zona centro y sur se encuentra el ro Catatumbo, mas importante del municipio; al cual atraviesa de oeste a noreste, siendo el recolector de los ros que caen del piedemonte andino.

Personalidades

Don Benito Puche: Naci en 1876 en la ciudad de Maracaibo y desde muy joven se dedic a la docencia, profesin que ejerce por varios aos en su ciudad natal. Por las circunstancias de la poca (por su pensamiento liberal) se ve precisado a seguir su trabajo en la poblacin de Valderrama. Llega a Encontrados va lacustre en una piragua, no era maestro graduado (era un Educador rgido) incursionaba en el teatro popular, era lector aficionado en la poblacin, hospedado en Valderrama. Durante su vida no logr otro patrimonio que no fuera su inmensa satisfaccin de consagrar toda existencia a la lucha por el bien y fundamentalmente a la educacin de varias generaciones que han dado buenos frutos en el campo de la ciencia. Contrajo matrimonio con la seora Mara Trinidad Urdaneta, con la cual tuvo tres hijos, quienes llevan por nombre: Atilio Puche Urdaneta, Minerva Puche

Urdaneta y diana Puche Urdaneta; y dos hijos ms fuera del matrimonio: ngela Puche y Carmen Puche. Finalmente, cuando apenas faltaban pocos das para su fallecimiento, Don Benito Puche agobiado por la edad, sus enfermedades y sus decepciones experimentadas en su vida llena de grandes aspiraciones, deja el oficio de maestro y muere en la paz del Seor Jesucristo a las 6:00 Am el da 30 de agosto de 1940, a la edad de sesenta y cuatro (64) aos en su domicilio; ubicado en la casa N 06 de la calle Cadeo en esta ciudad, enlutando numerosos hogares, especialmente los de sus discpulos y amigos, quienes lo queran, respetaban y admiraban por su gran labor.

Fase I: Sensibilizacin En el proceso de sensibilizacin se planificaron y ejecutaron actividades para enamorar y atraer a la comunidad en general, tales como: 1. Se dictaron talleres para informar al personal directivo y docente sobre los aspectos generales del PEIC, desde la sensibilizacin hasta los beneficios que este aporta a la institucin y a la comunidad. 2. Se formaron comisiones de trabajo con el personal directivo, docente, administrativo y obrero para informar a la comunidad de Educativa los beneficios que ofrece el Proyecto Educativo Integral comunitario. 3. El personal directivo, docente, estudiantes, administrativo y obrero en conjunto con la comunidad educativa disearon planes estratgicos con actividades de gancho, tales como: agasajo a los abuelos, convivencia familiar, concurso de baile con los docentes, mesas de trabajo, actividades culturales con los estudiantes, entre otras para sensibilizar, informar e integrar a la poblacin en general.

Sensibilizacin Objetivo: Sensibilizar a travs de estrategias que impulsen el Proyecto Educativo Integral Comunitario, para optimizar la calidad educativa Meta: Integrar al colectivo en la elaboracin y ejecucin del PEIC institucional en un lapso de 3 meses. Actividades Responsables Recursos Fecha Evaluacin indicadores ejecucin -Concurso de bailes -Docentes -Guas Octubre -Participacin activa de para docentes. -Directivos -Refrigerio 2011 los estudiantes -Talleres sobre el -Orientadora -Globos para -Exposicin de PEIC dinmicas. conclusiones -Comisiones de -Marcadores -Trabajo en grupo. trabajo -papel bond -Agasajo a abuelos. -Convivencia familiar -Actividades culturales. -Encendido luces los -Docentes -Directivos -Orientadora -Equipo de 19-10-11 sonido -Globos 24-11-11 -Refrigerio -Papel bond 17-11-11 -Regalos 2-12-11 -Asistencia masiva de los abuelos. -Participacin en las actividades.

de

Fase II: Diagnstico Anlisis Situacional

El diagnstico institucional se abord a travs de la aplicacin de encuestas, entrevistas informales y mesas de trabajo a una muestra representativa de la comunidad escolar en virtud de lo cual se recolect informacin proveniente de los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero, padres-representantes y comunidad organizada, esta accin se complement con el desarrollo de conversatorios, lo que permiti recabar informacin en torno a las caractersticas sociales, econmicas, ambientales, las costumbres y otras manifestaciones culturales del entorno donde se desenvuelven los y las estudiantes. De all que, durante esta fase se ubicaron informantes claves del plantel y la comunidad-cronista, docentes con ms aos de estada en la institucin, docentes jubilados, grupos de padres y representantes, promotores culturales de la comunidad y del municipio. Ello permiti ubicar las caractersticas geogrficas,

compilar y actualizar datos cronolgicos alusivos a la resea histrica del plantel y la comunidad de Encontrados, resaltando as la ubicacin poltica territorial y el croquis de la misma. Asimismo, se conformaron redes de enlace a nivel de docentes para el censo de sectorizacin habitacional de la poblacin estudiantil, se organizaron mesas de trabajo con la finalidad de socio-construir el organigrama institucional. Finalmente, se llev a cabo un anlisis situacional de la institucin en funcin de toda la informacin recabada lo que llev a establecer la FODA para ello se aplic el cruce de la misma a partir del desglose de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas provenientes del plantel y del entorno comunitario; a partir de all se priorizaron las necesidades a corto, mediano y largo plazo y las acciones a realizar para lograr los objetivos propuestos.

Fase III: Sistematizacin y Contextualizacin

Misin Institucional

Somos una institucin adscrita a la Secretara de Educacin de la Gobernacin del estado Zulia, que promueve estrategias y acciones para avivar los valores morales, sociales y cvicos en la formacin integral y permanente del estudiante y la comunidad en sus dimensiones humansticas, cientficas y tecnolgicas. Haciendo de ellos personas de elevado nivel acadmico, cultural, laboral, con tica y sentido crtico para que contribuyan al mejoramiento de la sociedad, teniendo como prioridad el desarrollo de su entorno socio-comunitario.

Visin Institucional

Ser una institucin ejemplar por el trabajo planificado y participativo

que

asume con responsabilidad y compromiso el Proyecto Institucional en un clima organizacional que favorezca el crecimiento humano y cultural de sus miembros y entorno comunitario en virtud de fortalecer los valores morales, sociales y cvicos para la convivencia en el C.E.E. Dr. Alberto Roncajolo y comunidad.

Valores El Complejo Educativo Estatal Dr. Alberto Roncajolo, desarrolla las potencialidades de nios, nias y adolescentes, a travs de experiencias significativas y la cotidiana prctica de valores como: responsabilidad, respeto, compromiso, puntualidad y solidaridad. Fase IV: Metodologa

Matriz FODAFORTALEZAS Personal docente capacitado comprometido Posee los servicios pblicos bsicos (agua, luz, mdulo de salud y policial). Comunidad organizada en Consejo Comunal. Asociacin civil de padres, representantes y responsables trabajadores y emprendedores. Programas de innovacin pedaggica (proyectos de aprendizajes) Mano de obra calificada en diferentes oficios: herrera, carpintera, repostera, construccin, manualidades, corte y costura, entre otros. Presencia de las iglesias Catlica y Evanglica. Biblioteca Institucional Programa de alimentacin PEZ Sala de msica. Talleres por personal especializado para los estudiantes, padres y representantes.

OPORTUNIDADES Talleres y jornadas de capacitacin docente-comunidad. Jornada mdico asistencial y odontolgica. Jornada de cedulacin (Misin Identidad) Buenas relaciones Inter.-institucional entre la Escuela y la comunidad con la Alcalda Municipal, Empresas privadas (Dragasur y Lcteos el Chao). Disposicin de funcionarios del Ministerio Pblico. Vas de comunicacin en buen estado. Empresas agropecuarias aledaas a la comunidad, las cuales generan fuentes de trabajo a los pobladores. Apoyo de la iglesia Evanglica y Catlica

DEBILIDADES Bajo nivel de compromiso de los padres y representantes en el proceso de enseanza y aprendizaje. Carencia de especialista en Educacin Especial. Uso irracional del agua potable. Agresiones verbales y fsicas entre los estudiantes dentro de las aulas de clases Estancamiento de las aguas de lluvia en algunos sectores de la comunidad. Irrespeto entre estudiantes en horas del recreo. Poco amor y respeto a los smbolos patrios nacional, regional y municipal, por parte de los estudiantes y representantes.

AMENAZAS Violencia intrafamiliar y delincuencia juvenil. Proliferacin de ventas de bebidas alcohlicas y otras drogas. Falta de control y supervisin de los nios, nias y adolescentes por parte de los padres y representantes en sus visitas a los cyber. Arraigo de culturas extranjeras que ocasionan problemas de transculturizacin. Promiscuidad y embarazos a temprana edad. Proliferacin de enfermedades endmicas y epidmicas. Contaminacin a travs de quema de basura.

RBOL DE PROBLEMAS

Dimensin: Andraggica Pedaggica -Indisciplina escolar -Bajo rendimiento acadmico -Incumplimiento de las actividades acadmicas -Deterioro de las instalaciones del Plantel

Dimensin: Institucional -Maltrato Estudiantil -Toma de decisiones fuera del marco la legal. -Desmotivacin en los estudiantes.

EFECTOS

Dimensin: Comunitaria -Embarazo precoz. -Bandalismo y robo. -Rebelda y depresin

POCA PRCTICA DE VALORES EN LAS AULAS DE CLASES Y EN EL HOGAR

Dimensin: Andraggica Pedaggica -Pocas estrategias que impulsen la formacin de valores. -Desconocimiento de programas de valores morales y sociales

Dimensin: Institucional -Poca comunicacin entre la gerencia, docentes y representantes -Ausencia del manual convivencia -Escasa orientacin al personal docente sobre estrategias.

Dimensin: Comunitaria -Poca prctica de los valores morales, sociales y cvicos en los hogares de Encontrados. -Escaso compromiso de empresas privadas y organismos gubernamentales en la formacin de valores.

CAUSAS

RBOL DE OBJETIVOS

Dimensin: Andraggica Pedaggica -Desarrollar estrategias, programas, planes y proyectos que impulsen el fortalecimiento de los valores morales, sociales y cvicos -Rehabilitar la prctica de los valores morales, sociales y cvicos en los alumnos/as, padres y representantes y dems personas de la comunidad en general.

Dimensin: Institucional - Optimizar la calidad educativa en funcin de reducir significativamente los aspectos SocioEducativos como la violencia intra-extraescolar a travs de la participacin activa de los involucrados en la accin educativa.

Dimensin: Comunitaria -Concretar convenios Interinstitucionales con aquellas instituciones, organismos, y empresas pblica o privada que contribuyan activamente con la implementacin y consolidacin de programas sociales y educativos propuestos por el Gobierno, regional o local, en concordancia con lo nacional, a travs del desarrollo del PEIC.

OBJETIVOS

FORMACIN DE VALORES MORALES, SOCIALES Y CVICOS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA EN EL C.E.E. DR. ALBERTO RONCAJOLO Y COMUNIDAD

Dimensin: Andraggica Pedaggica

Dimensin: Institucional -Actualizacin del manual de convivencia -Acompaamiento a las aulas para orientacin. -Adquisicin del sonido y fotocopiadora para el Plantel -Crculos de estudio. -Apoyo de las actividades escolares. -Mejorar el orden en horas de salida del Plantel. -Adquisicin planta de sonido y fotocopiadora.

-Elaboracin de PA y planes especiales. -Resaltar efemrides -Actos culturales -Lunes Cvicos. -Creacin de cuentos y libros -Escuela para padres y familia -Convivencia familiar -Creacin de brigada ambientalista y patrulleros escolares. -Bioterapia -Experiencias significativas. Adquisicin planta de sonido y fotocopiadora.

Dimensin: Comunitaria -Reuniones colectivas -Jornadas mdicas y de orientaciones. -Elaboracin de murales sobre valores sociales. -Encuentros deportivos -Jornadas de trabajo para recuperar espacios recreativos -Taller sobre Mi proyecto de vida (LOPNNA) -Adquisicin de uniformes para patrulleros escolares y brigadier, computadoras. -Adiestramiento de los patrulleros escolares (Proteccin civil Catatumbo)

LNEAS DE ACCIN

Titulo Seleccionado: FORMACIN DE VALORES MORALES, SOCIALES Y CVICOS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA EN EL C.E.E. DR. ALBERTO RONCAJOLO Y COMUNIDAD Fase V: Plan de Accin y Ejecucin Objetivo General Promover estrategias intra y extra escolar para el fortalecimiento de los participacin de la reflexin,

valores morales, sociales y cvicos que conlleven a la los actores del hecho educativo a travs de

deliberacin e implementacin de la misin para el logro de la visin del PEIC del Plantel. Objetivos Especficos Dimensin: Andraggica - Pedaggica -Desarrollar estrategias, programas, planes y proyectos que impulsen el fortalecimiento de los valores morales, sociales y cvicos. -Rehabilitar la prctica de los valores morales, sociales y cvicos en los alumnos/as, padres y representantes y dems personas de la comunidad en general. Dimensin: Organizacional - Optimizar la calidad educativa en funcin de reducir significativamente los aspectos SocioEducativos como la violencia intra-extraescolar

a travs de la participacin activa de los involucrados en la accin educativa. Dimensin: Comunitaria -Concretar convenios Inter-institucionales con aquellas instituciones,

organismos, y empresas pblica o privada que contribuyan activamente

con la implementacin y consolidacin de programas sociales y educativos propuestos por el Gobierno, regional o local, en concordancia con lo nacional, a travs del desarrollo del PEIC.

Plan de AccinObjetivo Especfico: Desarrollar estrategias, programas, planes y proyectos que impulsen el fortalecimiento de los valores

morales, sociales y cvicos.Meta: Fortalecimiento de los valores morales, sociales y cvicos en los estudiantes y comunidad en el ao escolar 2011-2012 Dimensin: Pedaggica-Andraggica Acciones Actividades Responsables Recursos Fecha Evaluacin ejecucin indicadores *Elaboraciones de *Planificacin y ejecucin *Docentes *Libros, guas, Ao escolar *Responsabilidad PA y planes de PA y planes *Padres CBN, hojas, 2011-2012 en la elaboracin y especiales relacionados a los valores *Estudiantes lpices, carteleras, ejecucin de los PA relacionados a los morales, sociales y Creyones, material *Trabajo en Equipo valores cvicos; para garantizar fotocopiado, papel *Respeto a las una sana convivencia. bond, otros. ideas ajenas *Festival de El cuento y encuentro con el arte Institucional, relacionados a la convivencia y respeto *Construccin de la tarjeta navidea para el fortalecimiento de la armona y la paz *Orientaciones a los estudiantes *Construccin de cuentos *Invitacin a los padres. *Exposicin de cuentos, dramatizaciones y narraciones *Orientaciones generales a los estudiantes y representantes. *Seleccin del material a utilizar ( materiales reciclados) *Elaboracin y exhibicin *Docentes *Representantes *Blancas, lpices, 23/04/2012 borradores, creyones, sacapuntas, entre otros. *Responsabilidad *Respeto *Compaerismo *Comportamiento

*Docentes *Representantes *Alumnos

*Materiales oficina *Otros

de

*Responsabilidad *Respeto *Compaerismo *Comportamiento *Seguridad en s mismo

*Reflexin sobre el respeto a los smbolos patrios, padres y adultos a travs de los lunes cvicos

*Recordar a los estudiantes, padres, representantes y docentes el respeto por los smbolos patrios. *Entonacin del Himno Nacional, Regional e Institucional *Efemrides *Lectura de versculos bblicos relacionados a la amistad, el amor, el respeto, la familia, otros.

*Docentes *Personal directivo y obrero *Encargado de la cantina escolar.

*Material Los lunes del *Puntualidad fotocopiado con la Ao escolar *Respeto efemride a 2011-2012 *Comportamiento celebrarse y versculo bblico *Sonido, micrfono, cd, otros.

-Adquisicin planta -Venta de desayunos de sonido y -Potazos. fotocopiadora -Colaboracin econmica docentes -Sorteo de una bicicleta, otros

-Personal directivo -Personal docente

-Bicicleta -Desayunos

-Septiembreoctubre

-Compromiso -Responsabilidad.

-Diciembre

*Visita a la biblioteca escolar (lecturas comentadas, videos, pelculas; otros) para tratar temas relacionados a los valores sociales, morales y cvicos.

*Seleccin del material *Observacin del material *Comentarios *Reflexiones y conclusiones

*Docentes *Televisor, DVD, Ao escolar *Encargado de la CD y video beam, 2011- 2012 biblioteca escolar. laptop. *Libros, otros.

Responsabilidad *Respeto *Compaerismo *Comportamiento *Seguridad en s mismo

Objetivo Especfico: Rehabilitar la prctica de los valores morales, sociales y cvicos en los estudiantes padres, representantes y dems personas de la comunidad en general. Meta: Restablecer la prctica de valores morales, sociales y cvicos en el 80% los actores del quehacer educativo. Dimensin: Andraggica PedaggicaAcciones *Escuela para Padres Tema: Convivencia Familiar Actividades *Invitacin a los padres y representantes *Seleccin del material de apoyo *Bsqueda de los recursos. *Planificacin y ejecucin del taller *Refrigerio *Reflexiones y conclusiones *Invitacin *Seleccin de los especialistas *Seleccin del contenido y el lugar *Planificacin y ejecucin *Conclusiones Responsables *Docentes *Personal directivo y obrero *Comisin escuela para Padres y familias. Recursos *Pizarra, video beam, marcadores, hojas blancas, lpices, borradores y sacapuntas - Nestea, vasos desechables y panes con crema. Fecha ejecucin Evaluacin indicadores *Asistencia *Puntualidad *Responsabilidad *Motivacin.

*Convivencia familiar

*Docentes *Orientadora *Psiclogo *Representante de la Iglesia Catlica *Comisin escuela para Padres y Familia *Docentes *Comisin cultura

*Actos culturales relacionados al fortalecimiento de los valores

*Orientacin a docentes y estudiantes *Invitacin a representantes.

*Sonido, Cd, micrfono. *Materiales para dinmicas *Papel bond y marcadores *Torta, galletas con cremas, refrescos, vasos y servilletas. *Vestuarios, de globos, tela, bombita para inflar globos. *Sonido, micrfono, Cd. *Otros.

*Asistencia *Puntualidad *Responsabilidad *Motivacin *Comportamiento

*Responsabilidad

*Creacin de brigada ambientalista patrulleros escolares

la *Seleccin de los estudiantes y *Entrenamiento y formacin de los brigadieres y patrulleros *Juramentacin de los brigadieres y patrulleros *Control y sugerencias del trnsito y de los peatones a la hora de salida del Plantel.(Patrulleros) *Monitoreo del comportamiento de los brigadieres y patrulleros *Taller a *Seleccin del contenido estudiantes y *Planificacin representantes *Ejecucin sobre: El cerebro y *Comentarios las drogas. *Caminata sobre la *Orientaciones a los paz y no violencia docentes, alumnos, padres y representantes. *Elaboracin de carteles y afiches *Ejecucin de la caminata

*Docentes de Educacin Fsica *Proteccin Civil Catatumbo. *Comisin de ambiente.

*Video beam -Hidratacin -Material fotocopiado -Laptop -Uniformes -Sillas y mesas -Reconocimientos -Otros.

*Responsabilidad *Trabajo en equipo *Compromiso

*Comisin Salud *Docentes

de *Material Abril 2012 fotocopiado *Video beam, laptop

*Responsabilidad *Trabajo en equipo *Actitud positiva.

*Comisin de *Carteles Escuela para *Globos blancos Padres y Familia *Hidratacin. *Filtros, otros.

*Responsabilidad *Trabajo en equipo *Comportamiento *Participacin activa

Objetivo Especfico: Optimizar la calidad educativa en funcin de reducir significativamente los aspectos SocioEducativos como la violencia intra-extraescolar a travs de la participacin activa de los involucrados en la accin educativa. Meta: Reducir la violencia intra y extra escolar en el ao escolar 2011-2012 Dimensin: InstitucionalAcciones *Actualizacin Manual Convivencia Institucional Actividades Responsables * Personal directivo del Plantel * Equipo de trabajo *Docentes Recursos * Leyes *Hojas lpices, anterior. Fecha ejecucin del *Seleccin de equipos de de trabajo *Reuniones con los actores del quehacer educativo *Consulta del marco legal *Modificacin del Reglamento interno anterior. *Presentar el Manual de convivencia a los organismos competentes para su anlisis y aprobacin. *Difusin del Manual de convivencia. *Acompaamiento *Visitas a las aulas. en las aulas de *Revisin de la clases, para planificacin. orientar sobre las * elaboraciones de PA y planes especiales relacionadas al valor moral, social y cvico. Evaluacin indicadores *Responsabilidad *Compromiso.

blancas, manual

-Personal Directivo -Director Acadmico -Coordinador Acadmico.

-Hojas de monitoreo -Bolgrafo.

Ao escolar -Responsabilidad 2011-2012 -Compromiso

Acciones -Crculos de estudio.

Actividades

Responsables

Recursos -Hojas blancas. -papel bond -Leyes -CBN

-Comunicacin escrita a -Directivos cada docente. -Docentes -Planificacin y ejecucin -Concuclusiones. -Solicitar a cada comisin -Personal Directivo el cronograma de las actividades especiales -Personal directivo -Personal administrativo

Fecha ejecucin 2-12-12 09-03-12

Evaluacin indicadores -Responsabilidad -Puntualidad

-Apoyo de las actividades escolares. -Mejorar el orden en horas de salida del Plantel

-Ao escolar -Responsabilidad 2011-2012

-Orientaciones al personal docente, estudiantes, padres y representantes. -Ensayos y monitoreos -Adquisicin planta -Venta de desayunos de sonido y -Potazos. fotocopiadora -Colaboracin econmica docentes -Sorteo de una bicicleta, otros

-Hojas de pautas

-Ao escolar -Responsabilidad 2011-2012

-Personal directivo -Personal docente

-Bicicleta -Desayunos

-Septiembre- -Compromiso octubre -Responsabilidad.

-Diciembre

Objetivo Especfico: Concretar convenios Inter-institucionales con aquellas instituciones, organismos, y empresas pblica o privada que contribuyan activamente con la implementacin y consolidacin de programas sociales y educativos propuestos por el Gobierno, regional o local, en concordancia con lo nacional, a travs del desarrollo del PEIC. Meta: Consolidar convenios organismos, y empresas pblica o privada para el beneficio del CEE. Dr. Alberto Roncajolo a travs de la ejecucin del PEIC en el ao escolar 2011-2012 Dimensin: ComunitariaAcciones .-Planificar reuniones colectivas en la que participen alumnos, docentes representantes, vecinos, dirigentes de la comunidad para el impulso del PEIC institucional. Actividades -Invitaciones por radio -Seleccionar dinmicas a ejecutar y el material a explicar. -Ejecucin de reuniones. Responsables -Presidente de la comunidad educativa -Docentes de la comisin pedaggica del Plantel. Director del Plantel Recursos -Material impreso -Hidratacin. -Vasos. -Pizarra y marcador. Hojas blancas Fecha ejecucin Octubre 2011 Evaluacin indicadores -Participacin activa de los representantes. - Reflexiones sobre la importancia del PEIC institucional.

-Jornadas mdicas y de orientaciones.

-Elaboracin de murales sobre valores sociales.

-Solicitud de jornada de vacunacin y orientaciones a los adolescentes. -Monitoreo de la jornada de vacunacin. -Planificacin de talleres de orientaciones. -Ejecucin de talleres de orientacin. -Seleccin de los espacios. -Bsqueda del diseo y de materiales

-Orientadora escolar -Vacunas y tarjetas -Febrero 2012 -Director del de vacunas. Ambulatorio -Material fotocopiado -Video beam -Laptop

-Inmunizacin de estudiantes. -Responsabilidad -

-Orientadora Escolar. -Docentes Representantes.

-Pinturas al fro -Pinceles. y -Otros

Mayo 2012

-Responsabilidad -Compaerismo

-Encuentros deportivos

-Jornadas de trabajo para recuperar espacios recreativos

-Invitar a las empresas a formar equipos deportivos. -Planificacin de encuentros. -Ejecucin de encuentros -Invitar a reuniones -Formar equipos de trabajo y seleccin del espacio. -Informacin de materiales a utilizar. -Planificacin y ejecucin del trabajo comunitario. -Invitacin -Planificacin -Mesas de trabajo. -Conclusiones

-Docentes de Educ. -Invitaciones Fsica -Trofeos -Alcalda del -Hidratacin Municipio -Balones.

Agosto 2012

-Responsabilidad -Compaerismo -Convivencia

-Presidente del -Material Consejo Comunal jardinera. de Ermilo Ocando -Comisin de trabajo

de 10 Junio 2012

-Responsabilidad -Participacin masiva trabajo en equipo

-Taller Derecho y Deberes de los nios, nias y adolescentes a los Docentes (LOPNNA) -Adquisicin de uniformes para patrulleros escolares y brigadier, computadoras. -Adiestramiento de los patrulleros escolares Proteccin civil Catatumbo.

-LOPNNA

-Video beam -Laptop -Material de apoyo.

18-04-2012

-Participacin de los docentes -Trabajo en equipo

-Entrega de oficios a la Alcalda del Municipio Catatumbo -Bsqueda de respuestas del oficio.

-Coordinacin Acadmica Proteccin Catatumbo.

-Cartas de Civil

-Responsabilidad

-Seleccin de estudiantes -Seleccin de los das de adiestramiento -Juramentacin de Brigadieres y patrulleros

-Coordinacin Acadmica Proteccin Catatumbo.

-Cuadernos de notas Civil -Lpices

de

-Responsabilidad -Participacin

Fase VI: Evaluacin y Seguimiento Se han ejecutado en su mayora las acciones planificadas, logrando la formacin de valores morales, sociales y cvicos del colectivo que hace vida en el entorno escolar, sin embargo, es notoria la necesidad de continuar con el fortalecimiento de estos valores. Debido a que los estudiantes y la comunidad no manifiestan cambios positivos en la aplicacin de los valores para una sana convivencia. Es importante resaltar que se ha observado en los estudiantes del Plantel poco sentido de pertenencia hacia su casa de estudio, en cuanto al cuidado de la infraestructura, en especial al de las salas sanitarias, generando as el cierre total de las mismas. Dicho planteamiento es punto de partida para darle continuidad al PEIC en el prximo ao escolar, es decir, fortaleciendo los valores. Conclusiones Se han ejecutado PA, planes especiales, actividades culturales

relacionados a los valores morales, sociales y cvicos. Se hace necesario continuar con la sensibilizacin hacia la comunidad para que contribuyan activamente con la implementacin y consolidacin de programas sociales y educativos propuestos en el PEIC. El proceso de construccin del PEIC ha despertado en los docentes y la comunidad estudiantil la inquietud de adquirir para la institucin una proveedura escolar. Se logr la creacin y adiestramiento de la brigada ambientalista y

patrulleros escolares, adems la dotacin de sus uniformes. Se cre la agrupacin musical Zulygaitas, con el propsito de fortalecer los valores sociales. Se logr la adquisicin de una fotocopiadora y una planta de sonido para el Plantel que mejoraron las actividades culturales, especiales y cvicas. Se logr la adquisicin de computadoras.

Se requiere la continuidad del fortalecimiento de valores para el prximo ao escolar.