+ All Categories

Célula

Date post: 25-Sep-2015
Category:
Upload: nelly-saldana
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
células
29
Célula Para otros usos de este término, véase Célula (desambiguación) . Micrografía al microscopio electrónico de barrido de células deEscherichia coli . Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) 1 es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo . De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. 2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias , organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares . En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos , a cientos de billones (10 14 ), como en el caso del ser humano . Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng , si bien existen células mucho mayores. La teoría celular , propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales, 3 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann , postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de lainformación genética , base de la herencia , en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación. 4 La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.). 5 6 nota 1 Se han encontrado evidencias muy
Transcript

Clula

Para otros usos de este trmino, vaseClula (desambiguacin).

Micrografa almicroscopio electrnico de barridode clulas deEscherichia coli.Unaclula(dellatncellula, diminutivo decella, hueco)1es launidadmorfolgicayfuncionalde todoser vivo. De hecho, la clula es el elemento de menor tamao que puede considerarse vivo.2De este modo, puedeclasificarsea los organismos vivos segn el nmero de clulas que posean: si solo tienen una, se les denominaunicelulares(como pueden ser losprotozooso lasbacterias, organismos microscpicos); si poseen ms, se les llamapluricelulares. En estos ltimos el nmero de clulas es variable: de unos pocos cientos, como en algunosnematodos, a cientos debillones(1014), como en el caso delser humano. Las clulas suelen poseer un tamao de 10my una masa de 1ng, si bien existen clulas mucho mayores.Lateora celular, propuesta en1838para los vegetales y en1839para los animales,3porMatthias Jakob SchleidenyTheodor Schwann, postula que todos los organismos estn compuestos por clulas, y que todas las clulas derivan de otras precedentes. De este modo, todas lasfunciones vitalesemanan de la maquinaria celular y de la interaccin entre clulas adyacentes; adems, la tenencia de lainformacin gentica, base de laherencia, en suADNpermite la transmisin de aquella de generacin en generacin.4La aparicin del primer organismovivosobre laTierrasuele asociarse al nacimiento de la primera clula. Si bien existen muchas hiptesis que especulan cmo ocurri, usualmente se describe que el proceso se inici gracias a la transformacin de molculas inorgnicas en orgnicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichasbiomolculasse asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidenciasfsilesde estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de aos (giga-aos o Ga.).56nota 1Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas devidaunicelulares fosilizadas en microestructuras enrocasde la formacinStrelley Pool, enAustralia Occidental, con una antigedad de 3,4 Ga. Se tratara de losfsilesde clulas ms antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que sumetabolismoseraanaerobioy basado en elsulfuro.7Existen dos grandes tipos celulares: lasprocariotas(que comprenden las clulas dearqueasybacterias) y laseucariotas(divididas tradicionalmente enanimalesyvegetales, si bien se incluyen ademshongosyprotistas, que tambin tienen clulas con propiedades caractersticas).ndice[ocultar] 1Historia y teora celular 1.1Descubrimiento 1.2Teora celular 1.3Definicin 2Caractersticas 2.1Caractersticas estructurales 2.2Caractersticas funcionales 2.3Tamao, forma y funcin 3Estudio de las clulas 4La clula procariota 4.1Arqueas 4.2Bacterias 5La clula eucariota 5.1Compartimentos 5.1.1Membrana plasmtica y superficie celular 5.1.2Estructura y expresin gnica 5.1.3Sntesis y degradacin de macromolculas 5.1.4Conversin energtica 5.1.5Citoesqueleto 5.2Ciclo vital 6Origen 7Vase tambin 8Notas 9Referencias 10Bibliografa 11Enlaces externosHistoria y teora celularLa historia de labiologa celularha estado ligada aldesarrollo tecnolgicoque pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfologa se inicia con la popularizacin delmicroscopiorudimentario delentescompuestas en elsiglo XVII, se suplementa con diversastcnicas histolgicasparamicroscopa pticaen los siglosXIXyXXy alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios demicroscopa electrnica,de fluorescenciayconfocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientasmoleculares, basadas en el manejo decidos nucleicosyenzimaspermitieron un anlisis ms exhaustivo a lo largo delsiglo XX.8Descubrimiento

Robert Hooke, quien acu el trmino clula.Las primeras aproximaciones al estudio de la clula surgieron en elsiglo XVII;9tras el desarrollo a finales delsiglo XVIde los primeros microscopios.10Estos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos aos a un conocimientomorfolgicorelativamente aceptable. A continuacin se enumera una breve cronologa de tales descubrimientos: 1665:Robert Hookepublic los resultados de sus observaciones sobretejidos vegetales, como elcorcho, realizadas con unmicroscopiode 50 aumentos construido por l mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetan a modo de celdillas de un panal, las bautiz como elementos de repeticin, clulas (dellatncellulae, celdillas). Pero Hooke solo pudo observar clulas muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.11 Dcada de1670:Anton van Leeuwenhoekobserv diversas clulas eucariotas (comoprotozoosyespermatozoides) y procariotas (bacterias). 1745:John Needhamdescribi la presencia de animlculos o infusorios; se trataba de organismos unicelulares.

Dibujo de la estructura del corcho observado porRobert Hookebajo su microscopio y tal como aparece publicado enMicrographia. Dcada de1830:Theodor Schwannestudi laclula animal; junto conMatthias Schleidenpostularon que las clulas son las unidades elementales en la formacin de las plantas y animales, y que son la base fundamental delproceso vital. 1831:Robert Browndescribi elncleo celular. 1839:Purkinjeobserv elcitoplasmacelular. 1857:Kllikeridentific lasmitocondrias. 1858:Rudolf Virchowpostul que todas las clulas provienen de otras clulas. 1860:Pasteurrealiz multitud de estudios sobre el metabolismo delevadurasy sobre laasepsia. 1880:August Weismanndescubri que las clulas actuales compartensimilitud estructuralymolecularcon clulas de tiempos remotos. 1931:Ernst Ruskaconstruy el primermicroscopio electrnico de transmisinen laUniversidad de Berln. Cuatro aos ms tarde, obtuvo unaresolucin pticadoble a la delmicroscopio ptico. 1981:Lynn Margulispublica su hiptesis sobre laendosimbiosis serial, que explica el origen de la clula eucariota.12Teora celularArtculo principal:Teora celularEl concepto de clula como unidad anatmica y funcional de los organismos surgi entre los aos1830y1880, aunque fue en el siglo XVII cuandoRobert Hookedescribi por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una preparacin vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En1830se dispona ya de microscopios con una ptica ms avanzada, lo que permiti a investigadores comoTheodor SchwannyMatthias Schleidendefinir los postulados de lateora celular, la cual afirma, entre otras cosas: Que la clula es una unidad morfolgica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo est formado por clulas o por sus productos desecrecin. Este primer postulado sera completado porRudolf Virchowcon la afirmacinOmnis cellula ex cellula, la cual indica que toda clula deriva de una clula precedente (biognesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutacin de la teora de generacin espontnea oex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados.13 Un tercer postulado de la teora celular indica que lasfunciones vitalesde los organismos ocurren dentro de las clulas, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada clula es unsistema abierto, que intercambiamateriayenergacon sumedio. En una clula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para que haya un ser vivo (que ser un individuo unicelular). As pues, la clula es la unidadfisiolgicade lavida. El cuarto postulado expresa que cada clula contiene toda lainformacin hereditarianecesaria para el control de su propiocicloy del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, as como para la transmisin de esa informacin a la siguiente generacin celular.14DefinicinSe define a la clula como la unidadmorfolgicayfuncionalde todo ser vivo. De hecho, la clula es el elemento de menor tamao que puede considerarse vivo. Como tal posee unamembranadefosfolpidoscon permeabilidad selectiva que mantiene unmedio internoaltamente ordenado y diferenciado delmedio externoen cuanto a su composicin, sujeta acontrol homeosttico, la cual consiste enbiomolculasy algunosmetalesyelectrolitos. La estructura se automantiene activamente mediante elmetabolismo, asegurndose la coordinacin de todos los elementos celulares y su perpetuacin porreplicacina travs de ungenomacodificado porcidos nucleicos. La parte de labiologaque se ocupa de ella es lacitologa.CaractersticasLas clulas, como sistemastermodinmicoscomplejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan susupervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas caractersticas comunes que permiten su especializacin funcional y, por ello, la ganancia decomplejidad.15De este modo, las clulas permanecen altamente organizadas a costa de incrementar laentropadel entorno, uno de los requisitos de lavida.16Caractersticas estructurales

La existencia de polmeros como lacelulosaen lapared vegetalpermite sustentar la estructura celular empleando un armazn externo. Individualidad: Todas las clulas estn rodeadas de una envoltura (que puede ser unabicapa lipdicadesnuda, en clulas animales; una pared depolisacrido, enhongosyvegetales; unamembrana externay otros elementos que definen una pared compleja, en bacteriasGram negativas; una pared depeptidoglicano, en bacteriasGram positivas; o una pared de variada composicin, enarqueas)9que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene elpotencial de membrana. Contienen un medio interno acuoso, elcitosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que estn inmersos losorgnulos celulares. Poseen material gentico en forma deADN, el material hereditario de losgenes, que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, as comoARN, a fin de que el primero se exprese.17 Tienenenzimasy otrasprotenas, que sustentan, junto con otrasbiomolculas, unmetabolismoactivo.Caractersticas funcionales

Estructura tridimensional de unaenzima, un tipo de protenas implicadas en el metabolismo celular.Las clulas vivas son un sistema bioqumico complejo. Las caractersticas que permiten diferenciar las clulas de los sistemas qumicos no vivos son: Nutricin. Las clulas toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberanenergay eliminan productos de desecho, mediante elmetabolismo. Crecimientoymultiplicacin. Las clulas son capaces de dirigir su propia sntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una clula crece y se divide, formando dos clulas, en una clula idntica a la clula original, mediante ladivisin celular. Diferenciacin. Muchas clulas pueden sufrir cambios de forma o funcin en un proceso llamadodiferenciacin celular. Cuando una clula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciacin es a menudo parte delciclo celularen que las clulas forman estructuras especializadas relacionadas con la reproduccin, la dispersin o la supervivencia. Sealizacin. Las clulas responden a estmulos qumicos y fsicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de clulas mviles, hacia determinados estmulos ambientales o en direccin opuesta mediante un proceso que se denominaquimiotaxis. Adems, frecuentemente las clulas pueden interaccionar o comunicar con otras clulas, generalmente por medio de seales o mensajeros qumicos, comohormonas,neurotransmisores,factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos decomunicacin celularytransduccin de seales. Evolucin. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelularesevolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las clulas de modo regular) que pueden influir en la adaptacin global de la clula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolucin es la seleccin de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.Las propiedades celulares no tienen por qu ser constantes a lo largo deldesarrollode un organismo: evidentemente, el patrn de expresin de los genes vara en respuesta a estmulos externos, adems de factores endgenos.18Un aspecto importante a controlar es lapluripotencialidad, caracterstica de algunas clulas que les permite dirigir su desarrollo hacia un abanico de posibles tipos celulares. Enmetazoos, lagenticasubyacente a la determinacin del destino de una clula consiste en la expresin de determinadosfactores de transcripcinespecficos dellinaje celularal cual va a pertenecer, as como amodificaciones epigenticas. Adems, la introduccin de otro tipo de factores de transcripcin medianteingeniera genticaen clulas somticas basta para inducir la mencionada pluripotencialidad, luego este es uno de sus fundamentos moleculares.19Tamao, forma y funcin

Comparativa de tamao entreneutrfilos, clulas sanguneas eucariotas (de mayor tamao), y bacteriasBacillus anthracis, procariotas (de menor tamao, con forma de bastn).El tamao y la forma de las clulas depende de sus elementos ms perifricos (por ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Adems, la competencia por el espacio tisular provoca una morfologa caracterstica: por ejemplo, las clulas vegetales,polidricasin vivo, tienden a ser esfricasin vitro.20Incluso pueden existir parmetros qumicos sencillos, como los gradientes de concentracin de unasal, que determinen la aparicin de una forma compleja.21En cuanto altamao, la mayora de las clulas son microscpicas, es decir, no son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeas (un milmetro cbico de sangre puede contener unos cinco millones de clulas),15el tamao de las clulas es extremadamente variable. La clula ms pequea observada, en condiciones normales, corresponde aMycoplasma genitalium, de 0,2 m, encontrndose cerca del lmite terico de 0,17 m.22Existen bacterias con 1 y 2mde longitud. Las clulas humanas son muy variables:hematesde 7 micras,hepatocitoscon 20 micras,espermatozoidesde 53 m,vulosde 150 m e, incluso, algunasneuronasde en torno a un metro. En las clulas vegetales los granos depolenpueden llegar a medir de 200 a 300 m y algunos huevos de aves pueden alcanzar entre 1 (codorniz) y 7cm (avestruz) de dimetro. Para la viabilidad de la clula y su correcto funcionamiento siempre se debe tener en cuenta larelacin superficie-volumen.16Puede aumentar considerablemente el volumen de la clula y no as su superficie de intercambio de membrana lo que dificultara el nivel y regulacin de los intercambios de sustancias vitales para la clula.Respecto de su forma, las clulas presentan una gran variabilidad, e, incluso, algunas no la poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismticas, aplanadas, elpticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas tienen una pared rgida y otras no, lo que les permite deformar la membrana y emitir prolongaciones citoplasmticas (pseudpodos) para desplazarse o conseguir alimento. Hay clulas libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseenciliosoflagelos, que son estructuras derivadas de un orgnulo celular (el centrosoma) que dota a estas clulas de movimiento.2De este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la funcin que desempean; por ejemplo: Clulas contrctiles que suelen ser alargadas, como lasfibras musculares. Clulas con finas prolongaciones, como lasneuronasque transmiten elimpulso nervioso. Clulas conmicrovellosidadeso con pliegues, como las delintestinopara ampliar la superficie de contacto y de intercambio de sustancias. Clulas cbicas, prismticas o aplanadas como lasepitelialesque recubren superficies como las losas de un pavimento.Estudio de las clulasLos bilogos utilizan diversos instrumentos para lograr el conocimiento de las clulas. Obtienen informacin de sus formas, tamaos y componentes, que les sirve para comprender adems las funciones que en ellas se realizan. Desde las primeras observaciones de clulas, hace ms de 300 aos, hasta la poca actual, las tcnicas y los aparatos se han ido perfeccionando, originndose una rama ms de la Biologa: laMicroscopa. Dado el pequeo tamao de la gran mayora de las clulas, el uso delmicroscopioes de enorme valor en la investigacin biolgica. En la actualidad, los bilogos utilizan dos tipos bsicos de microscopio: los pticos y los electrnicos.La clula procariotaArtculo principal:Clula procariotaLas clulas procariotas son pequeas y menos complejas que las eucariotas. Contienenribosomaspero carecen desistemas de endomembranas(esto es, orgnulos delimitados pormembranas biolgicas, como puede ser elncleo celular). Por ello poseen el material gentico en elcitosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintticas poseen sistemas de membranas internos.23Tambin en elFiloPlanctomycetesexisten organismos comoPirellulaque rodean su material gentico mediante una membrana intracitoplasmtica yGemmata obscuriglobusque lo rodea con doble membrana. Esta ltima posee adems otros compartimentos internos de membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano.242526Por lo general podra decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin embargo se ha observado que algunas bacterias, comoBacillus subtilis, poseen protenas tales como MreB y mbl que actan de un modo similar a laactinay son importantes en la morfologa celular.27Fusinita van den Ent, enNature, va ms all, afirmando que los citoesqueletos deactinaytubulinatienen origen procaritico.28De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, en algunos casos exclusivo de ciertostaxa, como algunos grupos debacterias, lo que incide en su versatilidadecolgica.13Los procariotas se clasifican, segnCarl Woese, enarqueasybacterias.29ArqueasArtculo principal:Arquea

Estructurabioqumicade la membrana de arqueas (arriba) comparada con la de bacterias y eucariotas (en medio): ntese la presencia deenlaces ter(2) en sustitucin de los tipo ster (6) en los fosfolpidos.Las arqueas poseen undimetrocelular comprendido entre 0,1 y 15 m, aunque las formas filamentosas pueden ser mayores por agregacin de clulas. Presentan multitud de formas distintas: incluso las hay descritas cuadradas y planas.30Algunas arqueas tienenflagelosy son mviles.Las arqueas, al igual que las bacterias, no tienen membranas internas que delimitenorgnulos. Como todos los organismos presentanribosomas, pero a diferencia de los encontrados en las bacterias que son sensibles a ciertosagentes antimicrobianos, los de las arqueas, ms cercanos a los eucariotas, no lo son. Lamembrana celulartiene una estructura similar a la de las dems clulas, pero su composicin qumica es nica, conenlaces tipo teren sus lpidos.31Casi todas las arqueas poseen unapared celular(algunosThermoplasmason la excepcin) de composicin caracterstica, por ejemplo, no contienenpeptidoglicano(murena), propio de bacterias. No obstante pueden clasificarse bajo la tincin deGram, de vital importancia en la taxonoma de bacterias; sin embargo, en arqueas, poseedoras de una estructura de pared en absoluto comn a la bacteriana, dicha tincin es aplicable pero carece de valor taxonmico. El ordenMethanobacterialestiene una capa depseudomurena, que provoca que dichas arqueas respondan como positivas a la tincin de Gram.323334Como en casi todos los procariotas, las clulas de las arqueas carecen de ncleo, y presentan un solo cromosoma circular. Existen elementos extracromosmicos, tales comoplsmidos. Susgenomasson de pequeo tamao, sobre 2-4 millones de pares de bases. Tambin es caracterstica la presencia deARN polimerasasde constitucin compleja y un gran nmero denucletidosmodificados en loscidos ribonucleicos ribosomales. Por otra parte, suADNse empaqueta en forma denucleosomas, como en los eucariotas, gracias a protenas semejantes a lashistonasy algunosgenesposeenintrones.35Pueden reproducirse porfisin binariao mltiple, fragmentacin ogemacin.BacteriasArtculo principal:Bacteria

Estructura de la clula procariota.Las bacterias son organismos relativamente sencillos, de dimensiones muy reducidas, de apenas unasmicrasen la mayora de los casos. Como otros procariotas, carecen de unncleodelimitado por una membrana, aunque presentan unnucleoide, una estructura elemental que contiene una gran molcula generalmente circular deADN.1736Carecen dencleo celulary dems orgnulos delimitados por membranas biolgicas.37En el citoplasma se pueden apreciar plsmidos, pequeas molculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide y que contienengenes: son comnmente usados por las bacterias en laparasexualidad(reproduccin sexualbacteriana). El citoplasma tambin contieneribosomasy diversos tipos de grnulos. En algunos casos, puede haber estructuras compuestas por membranas, generalmente relacionadas con lafotosntesis.9Poseen unamembrana celularcompuesta delpidos, en forma de unabicapay sobre ella se encuentra una cubierta en la que existe unpolisacridocomplejo denominadopeptidoglicano; dependiendo de su estructura y subsecuente su respuesta a latincin de Gram, seclasificaa las bacterias enGram positivasyGram negativas. El espacio comprendido entre la membrana celular y la pared celular (o la membrana externa, si esta existe) se denominaespacio periplsmico. Algunas bacterias presentan unacpsula. Otras son capaces de generarendosporas(estadios latentes capaces de resistir condiciones extremas) en algn momento de suciclo vital. Entre las formaciones exteriores propias de la clula bacteriana destacan losflagelos(de estructura completamente distinta a la de los flagelos eucariotas) y lospili(estructuras de adherencia y relacionadas con la parasexualidad).9La mayora de las bacterias disponen de un nico cromosoma circular y suelen poseer elementos genticos adicionales, como distintos tipos de plsmidos. Su reproduccin, binaria y muy eficiente en el tiempo, permite la rpida expansin de sus poblaciones, generndose un gran nmero de clulas que son virtualmenteclones, esto es, idnticas entre s.35La clula eucariotaArtculo principal:Clula eucariotaLas clulas eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual.15Presentan una estructura bsica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos deorgnulosintracitoplasmticos especializados, entre los cuales destaca elncleo, que alberga el material gentico. Especialmente en los organismos pluricelulares, las clulas pueden alcanzar un alto grado de especializacin. Dicha especializacin o diferenciacin es tal que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. As, por ejemplo, lasneuronasdependen para su supervivencia de lasclulas gliales.13Por otro lado, la estructura de la clula vara dependiendo de lasituacin taxonmicadel ser vivo: de este modo, las clulas vegetales difieren de las animales, as como de las de loshongos. Por ejemplo, las clulas animales carecen de pared celular, son muy variables, no tieneplastos, puede tenervacuolaspero no son muy grandes y presentancentrolos(que son agregados demicrotbuloscilndricos que contribuyen a la formacin de losciliosy losflagelosy facilitan ladivisin celular). Las clulas de los vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente decelulosa, disponen de plastos comocloroplastos(orgnulo capaz de realizar la fotosntesis),cromoplastos(orgnulos que acumulan pigmentos) oleucoplastos(orgnulos que acumulan el almidn fabricado en la fotosntesis), poseenvacuolasde gran tamao que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la clula y finalmente cuentan tambin conplasmodesmos, que son conexiones citoplasmticas que permiten la circulacin directa de las sustancias del citoplasma de una clula a otra, con continuidad de sus membranas plasmticas.38

Diagrama de unaclula animal. (1.Nuclolo, 2.Ncleo, 3.Ribosoma, 4.Vescula, 5.Retculo endoplasmtico rugoso, 6.Aparato de Golgi, 7.Citoesqueleto(microtbulos), 8.Retculo endoplasmtico liso, 9.Mitocondria, 10.Vacuola, 11.Citoplasma, 12.Lisosoma. 13.Centrolos.).

Diagrama de unaclula vegetalCompartimentosLas clulas son entes dinmicos, con unmetabolismo celularinterno de gran actividad cuya estructura es un flujo entrerutasanastomosadas. Un fenmeno observado en todos los tipos celulares es la compartimentalizacin, que consiste en una heterogeneidad que da lugar a entornos ms o menos definidos (rodeados o no mediante membranas biolgicas) en las cuales existe un microentorno que aglutina a los elementos implicados en una ruta biolgica.39Esta compartimentalizacin alcanza su mximo exponente en las clulas eucariotas, las cuales estn formadas por diferentes estructuras y orgnulos que desarrollan funciones especficas, lo que supone un mtodo de especializacin espacial y temporal.2No obstante, clulas ms sencillas, como los procariotas, ya poseen especializaciones semejantes.40Membrana plasmtica y superficie celularArtculo principal:Membrana plasmticaLa composicin de la membrana plasmtica vara entre clulas dependiendo de la funcin o del tejido en la que se encuentre, pero posee elementos comunes. Est compuesta por una doble capa defosfolpidos, porprotenasunidasno covalentementea esa bicapa, y porglcidosunidoscovalentementealpidoso protenas. Generalmente, las molculas ms numerosas son las de lpidos; sin embargo, las protenas, debido a su mayormasa molecular, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana.39Un modelo que explica el funcionamiento de la membrana plasmtica es elmodelo del mosaico fluido, deJ. S. SingeryGarth Nicolson(1972), que desarrolla un concepto de unidad termodinmica basada en las interacciones hidrfobas entre molculas y otro tipo de enlaces no covalentes.41

Esquema de unamembrana celular. Se observa la bicapa de fosfolpidos, las protenas y otras molculas asociadas que permiten las funciones inherentes a este orgnulo.Dicha estructura de membrana sustenta un complejo mecanismo detransporte, que posibilita un fluido intercambio demasayenergaentre el entorno intracelular y el externo.39Adems, la posibilidad de transporte e interaccin entre molculas de clulas aledaas o de una clula con su entorno faculta a estas poder comunicarse qumicamente, esto es, permite lasealizacin celular.Neurotransmisores,hormonas,mediadores qumicos localesafectan a clulas concretas modificando el patrn deexpresin gnicamediante mecanismos detransduccin de seal.42Sobre la bicapa lipdica, independientemente de la presencia o no de una pared celular, existe una matriz que puede variar, de poco conspicua, como en losepitelios, a muy extensa, como en eltejido conjuntivo. Dicha matriz, denominadaglucocalix(glicocliz), rica enlquido tisular,glucoprotenas,proteoglicanosyfibras, tambin interviene en la generacin de estructuras y funciones emergentes, derivadas de las interacciones clula-clula.13Estructura y expresin gnicaArtculo principal:Expresin gnica

ElADNy sus distintos niveles de empaquetamiento.Las clulas eucariotas poseen su material gentico en, generalmente, un soloncleo celular, delimitado por unaenvolturaconsistente en dosbicapas lipdicasatravesadas por numerososporos nuclearesy en continuidad con elretculo endoplasmtico. En su interior, se encuentra el material gentico, elADN, observable, en las clulas eninterfase, comocromatinade distribucin heterognea. A esta cromatina se encuentran asociadas multitud de protenas, entre las cuales destacan lashistonas, as como ARN, otro cido nucleico.43Dicho material gentico se encuentra inmerso en una actividad continua de regulacin de laexpresin gnica; lasARN polimerasastranscribenARN mensajerocontinuamente, que, exportado al citosol, es traducido aprotena, de acuerdo a las necesidades fisiolgicas. Asimismo, dependiendo del momento delciclo celular, dicho ADN puede entrar enreplicacin, como paso previo a lamitosis.35No obstante, las clulas eucariticas poseen material gentico extranuclear: concretamente, enmitocondriasyplastos, si los hubiere; estos orgnulos conservan una independencia gentica parcial del genoma nuclear.4445Sntesis y degradacin de macromolculasDentro delcitosol, esto es, la matriz acuosa que alberga a los orgnulos y dems estructuras celulares, se encuentran inmersos multitud de tipos de maquinaria demetabolismocelular: orgnulos, inclusiones, elementos delcitoesqueleto,enzimas... De hecho, estas ltimas corresponden al 20% de las enzimas totales de la clula.13

Estructura de los ribosomas; 1) subunidad mayor, 2) subunidad menor.

Imagen de unncleo, el retculo endoplasmtico y elaparato de Golgi; 1, Ncleo. 2, Poro nuclear.3, Retculo endoplasmtico rugoso (REr).4, Retculo endoplasmtico liso (REl). 5, Ribosoma en el RE rugoso. 6, Protenas siendo transportadas.7, Vescula (transporte). 8, Aparato de Golgi. 9, Ladocisdel aparato de Golgi.10, Ladotransdel aparato de Golgi.11, Cisternas del aparato de Golgi. Ribosoma: Los ribosomas, visibles almicroscopio electrnicocomo partculas esfricas,46son complejos supramoleculares encargados de ensamblarprotenasa partir de la informacin gentica que les llega delADNtranscrita en forma deARN mensajero. Elaborados en elncleo, desempean su funcin de sntesis de protenas en elcitoplasma. Estn formados porARN ribosmicoy por diversos tipos de protenas. Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las clulas, estos orgnulos aparecen en diferentes estados dedisociacin. Cuando estn completos, pueden estar aislados o formando grupos (polisomas). Tambin pueden aparecer asociados alretculo endoplasmtico rugosoo a laenvoltura nuclear.35 Retculo endoplasmtico: El retculo endoplasmtico es orgnulo vesicular interconectado que forma cisternas, tubos aplanados y sculos comunicados entre s. Intervienen en funciones relacionadas con lasntesis proteica,glicosilacinde protenas,metabolismodelpidosy algunosesteroides,detoxificacin, as como eltrfico de vesculas. En clulas especializadas, como lasmiofibrillaso clulas musculares, se diferencia en elretculo sarcoplsmico, orgnulo decisivo para que se produzca lacontraccin muscular.15 Aparato de Golgi: El aparato de Golgi es un orgnulo formado por apilamientos de sculos denominadosdictiosomas, si bien, como ente dinmico, estos pueden interpretarse como estructuras puntuales fruto de la coalescencia de vesculas.4748Recibe las vesculas delretculo endoplasmtico rugosoque han de seguir siendo procesadas. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran laglicosilacindeprotenas, seleccin, destinacin, glicosilacin delpidosy la sntesis depolisacridosde la matriz extracelular. Posee tres compartimientos; uno proximal al retculo endoplasmtico, denominado compartimentocis, donde se produce la fosforilacin de lasmanosasde las enzimas que han de dirigirse allisosoma; el compartimento intermedio, con abundantesmanosidasasyN-acetil-glucosaminatransferasas; y el compartimento o redtrans, el ms distal, donde se transfieren residuos degalactosaycido silico, y del que emergen las vesculas con los diversos destinos celulares.13 Lisosoma: Los lisosomas sonorgnulosque albergan multitud de enzimas hidrolticas. De morfologa muy variable, no se ha demostrado su existencia en clulas vegetales.13Una caracterstica que agrupa a todos los lisosomas es la posesin dehidrolasas cidas:proteasas,nucleasas,glucosidasas,lisozima,arilsulfatasas,lipasas,fosfolipasasyfosfatasas. Procede de la fusin de vesculas procedentes del aparato de Golgi, que, a su vez, se fusionan en un tipo de orgnulo denominadoendosomatemprano, el cual, al acidificarse y ganar en enzimas hidrolticos, pasa a convertirse en el lisosoma funcional. Sus funciones abarcan desde la degradacin de macromolculas endgenas o procedentes de lafagocitosisa la intervencin en procesos deapoptosis.49

La vacuola regula el estado de turgencia de la clula vegetal. Vacuola vegetal: Las vacuolas vegetales, numerosas y pequeas en clulasmeristemticasy escasas y grandes en clulas diferenciadas, son orgnulos exclusivos de los representantes del mundo vegetal. Inmersas en el citosol, estn delimitadas por eltonoplasto, unamembrana lipdica. Sus funciones son: facilitar el intercambio con el medio externo, mantener laturgenciacelular, la digestin celular y la acumulacin de sustancias de reserva y subproductos del metabolismo.38 Inclusin citoplasmtica: Las inclusiones son acmulos nunca delimitados por membrana de sustancias de diversa ndole, tanto en clulas vegetales como animales. Tpicamente se trata de sustancias de reserva que se conservan como acervo metablico:almidn,glucgeno,triglicridos, protenas... aunque tambin existen depigmentos.13Conversin energticaElmetabolismocelular est basado en la transformacin de unas sustancias qumicas, denominadasmetabolitos, en otras; dichas reacciones qumicas transcurrencatalizadasmedianteenzimas. Si bien buena parte del metabolismo sucede en el citosol, como lagluclisis, existen procesos especficos de orgnulos.42

Modelo de una mitocondria: 1, membrana interna; 2, membrana externa; 3, cresta mitocondrial; 4, matriz mitocondrial. Mitocondria: Las mitocondrias son orgnulos de aspecto, nmero y tamao variable que intervienen en elciclo de Krebs,fosforilacin oxidativay en lacadena de transporte de electronesde larespiracin. Presentan una doble membrana, externa e interna, que dejan entre ellas unespacio perimitocondrial; la membrana interna, plegada en crestas hacia el interior de lamatriz mitocondrial, posee una gran superficie. En su interior posee generalmente una sola molcula de ADN, elgenoma mitocondrial, tpicamente circular, as como ribosomas ms semejantes a los bacterianos que a los eucariotas.13Segn lateora endosimbitica, se asume que la primera protomitocondria era un tipo deproteobacteria.50

Estructura de un cloroplasto. Cloroplasto: Los cloroplastos son los orgnulos celulares que en los organismos eucariotas fotosintticos se ocupan de lafotosntesis. Estn limitados por una envoltura formada por dos membranas concntricas y contienen vesculas, lostilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y dems molculas implicadas en la conversin de la energa lumnica en energa qumica. Adems de esta funcin, los plastidios intervienen en el metabolismo intermedio, produciendo energa y poder reductor, sintetizandobases pricasypirimidnicas, algunosaminocidosy todos loscidos grasos. Adems, en su interior es comn la acumulacin de sustancias de reserva, como elalmidn.13Se considera que poseen analoga con lascianobacterias.51

Modelo de la estructura de un peroxisoma. Peroxisoma: Los peroxisomas son orgnulos muy comunes en forma de vesculas que contienen abundantes enzimas de tipooxidasaycatalasa; de tan abundantes, es comn que cristalicen en su interior. Estas enzimas cumplen funciones dedetoxificacincelular. Otras funciones de los peroxisomas son: las oxidaciones flavnicas generales, el catabolismo de laspurinas, labeta-oxidacin de los cidos grasos, elciclo del glioxilato, el metabolismo delcido gliclicoy la detoxificacin en general.13Se forman de vesculas procedentes del retculo endoplasmtico.52CitoesqueletoArtculo principal:CitoesqueletoLas clulas poseen un andamiaje que permite el mantenimiento de su forma y estructura, pero ms an, este es un sistema dinmico que interacta con el resto de componentes celulares generando un alto grado de orden interno. Dicho andamiaje est formado por una serie de protenas que se agrupan dando lugar a estructuras filamentosas que, mediante otras protenas, interactan entre ellas dando lugar a una especie de retculo. El mencionado andamiaje recibe el nombre decitoesqueleto, y sus elementos mayoritarios son: los microtbulos, los microfilamentos y los filamentos intermedios.2nota 25354 Microfilamentos: Los microfilamentos o filamentos deactinaestn formados por una protena globular, la actina, que puede polimerizar dando lugar a estructuras filiformes. Dicha actina se expresa en todas las clulas del cuerpo y especialmente en lasmuscularesya que est implicada en lacontraccin muscular, por interaccin con lamiosina. Adems, posee lugares de unin aATP, lo que dota a sus filamentos de polaridad.55Puede encontrarse en forma libre o polimerizarse enmicrofilamentos, que son esenciales para funciones celulares tan importantes como la movilidad y la contraccin de la clula durante la divisin celular.47

Citoesqueleto eucariota: microfilamentos en rojo, microtbulos en verde y ncleo en azul. Microtbulos: Los microtbulos son estructuras tubulares de 25nm dedimetroexterior y unos 12nm de dimetro interior, con longitudes que varan entre unos pocosnanmetrosamicrmetros, que se originan en loscentros organizadores de microtbulosy que se extienden a lo largo de todo elcitoplasma. Se hallan en lasclulas eucariotasy estn formadas por la polimerizacin de undmerode dosprotenasglobulares, laalfay labetatubulina. Las tubulinas poseen capacidad de unirGTP.247Los microtbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento devesculasdesecrecin, movimiento deorgnulos, transporte intracelular de sustancias, as como en la divisin celular (mitosisymeiosis) y que, junto con losmicrofilamentosy losfilamentos intermedios, forman elcitoesqueleto. Adems, constituyen la estructura interna de losciliosy losflagelos.247 Filamentos intermedios: Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto. Formados por agrupaciones de protenas fibrosas, su nombre deriva de su dimetro, de 10nm, menor que el de losmicrotbulos, de 24nm, pero mayor que el de losmicrofilamentos, de 7nm. Son ubicuos en las clulas animales, y no existen enplantasnihongos. Forman un grupo heterogneo, clasificado en cinco familias: lasqueratinas, enclulas epiteliales; losneurofilamentos, enneuronas; losgliofilamentos, enclulas gliales; ladesmina, enmsculo lisoyestriado; y lavimentina, en clulas derivadas delmesnquima.13

Micrografa almicroscopio electrnico de barridomostrando la superficie de clulas ciliadas del epitelio de losbronquiolos. Centrolos: Los centrolos son una pareja de estructuras que forman parte del citoesqueleto de clulas animales. Semejantes a cilindros huecos, estn rodeados de un material proteico denso llamadomaterial pericentriolar; todos ellos forman elcentrosomaocentro organizador de microtbulosque permiten la polimerizacin de microtbulos de dmeros de tubulina que forman parte del citoesqueleto. Los centrolos se posicionan perpendicularmente entre s. Sus funciones son participar en lamitosis, durante la cual generan elhuso acromtico, y en lacitocinesis,56as como, se postula, intervenir en la nucleacin de microtbulos.5758 Ciliosyflagelos: Se trata de especializaciones de la superficie celular con motilidad; con una estructura basada en agrupaciones de microtbulos, ambos se diferencian en la mayor longitud y menor nmero de los flagelos, y en la mayor variabilidad de la estructura molecular de estos ltimos.13Ciclo vitalArtculo principal:Ciclo celular

Diagrama del ciclo celular: la intefase, en naranja, alberga a las fases G1, S y G2; la fase M, en cambio, nicamente consta de lamitosisycitocinesis, si la hubiere.El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en eltiempomediante el cual una clula madre crece y sedivideen dos clulas hijas. Las clulas que no se estn dividiendo se encuentran en una fase conocida como G0, paralela al ciclo. La regulacin del ciclo celular es esencial para el correcto funcionamiento de las clulas sanas, est claramente estructurado en fases47 El estado de no divisin ointerfase. La clula realiza sus funciones especficas y, si est destinada a avanzar a la divisin celular, comienza por realizar la duplicacin de suADN. El estado de divisin, llamadofase M, situacin que comprende lamitosisycitocinesis. En algunas clulas la citocinesis no se produce, obtenindose como resultado de la divisin una masa celular plurinucleada denominadaplasmodio.nota 3A diferencia de lo que sucede en lamitosis, donde la dotacin gentica se mantiene, existe una variante de la divisin celular, propia de las clulas de lalnea germinal, denominadameiosis. En ella, se reduce la dotacin genticadiploide, comn a todas lasclulas somticasdel organismo, a unahaploide, esto es, con una sola copia delgenoma. De este modo, la fusin, durante lafecundacin, de dos gametos haploides procedentes de dos parentales distintos da como resultado unzigoto, un nuevo individuo, diploide, equivalente en dotacin gentica a sus padres.59 La interfase consta de tres estadios claramente definidos.247 Fase G1: es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con sntesis deprotenasy deARN. Es el perodo que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la sntesis de ADN. En l la clula dobla su tamao y masa debido a la continua sntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresin de losgenesque codifican las protenas responsables de sufenotipoparticular. Fase S: es la segunda fase del ciclo, en la que se produce lareplicacin o sntesis del ADN. Como resultado cadacromosomase duplica y queda formado por doscromtidasidnticas. Con la duplicacin del ADN, elncleocontiene el doble de protenas nucleares y de ADN que al principio. Fase G2: es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que contina la sntesis de protenas y ARN. Al final de este perodo se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la divisin celular. Termina cuando los cromosomas empiezan a condensarse al inicio de la mitosis. La fase M es la fase de la divisin celular en la cual una clula progenitora se divide en dos clulas hijas idnticas entre s y a la madre. Esta fase incluye lamitosis, a su vez dividida en:profase,metafase,anafase,telofase; y lacitocinesis, que se inicia ya en la telofase mittica.La incorrecta regulacin del ciclo celular puede conducir a la aparicin declulas precancergenasque, si no son inducidas al suicidio medianteapoptosis, puede dar lugar a la aparicin decncer. Los fallos conducentes a dicha desregulacin estn relacionados con lagenticacelular: lo ms comn son las alteraciones enoncogenes,genes supresores de tumoresygenes de reparacin del ADN.60OrigenArtculo principal:Origen de la vidaLa aparicin de la vida, y, por ello, de la clula, probablemente se inici gracias a la transformacin demolculas inorgnicasenorgnicasbajo unas condiciones ambientales adecuadas, producindose ms adelante la interaccin de estasbiomolculasgenerando entes de mayor complejidad. Elexperimento de Miller y Urey, realizado en1953, demostr que una mezcla de compuestos orgnicos sencillos puede transformarse en algunosaminocidos,glcidosylpidos(componentes todos ellos de la materia viva) bajo unas condiciones ambientales que simulan las presentes hipotticamente en la Tierra primigenia (en torno alen Arcaico).61Se postula que dichos componentes orgnicos se agruparon generando estructuras complejas, loscoacervadosdeOparin, an acelulares que, en cuanto alcanzaron la capacidad de autoorganizarse y perpetuarse, dieron lugar a un tipo de clula primitiva, elprogenotede Carl Woese, antecesor de los tipos celulares actuales.29Una vez se diversific este grupo celular, dando lugar a las variantes procariotas, arqueas y bacterias, pudieron aparecer nuevos tipos de clulas, ms complejos, porendosimbiosis, esto es, captacin permanente de unos tipos celulares en otros sin una prdida total de autonoma de aquellos.62De este modo, algunos autores describen un modelo en el cual la primera clula eucariota surgi por introduccin de una arquea en el interior de una bacteria, dando lugar esta primera a un primitivo ncleo celular.63No obstante, la imposibilidad de que una bacteria pueda efectuar unafagocitosisy, por ello, captar a otro tipo de clula, dio lugar a otra hiptesis, que sugiere que fue una clula denominadacronocitola que fagocit a una bacteria y a una arquea, dando lugar al primer organismo eucariota. De este modo, y mediante unanlisis de secuenciasa nivelgenmicodeorganismos modeloeucariotas, se ha conseguido describir a este cronocito original como un organismo con citoesqueleto y membrana plasmtica, lo cual sustenta su capacidad fagoctica, y cuyo material gentico era el ARN, lo que puede explicar, si la arquea fagocitada lo posea en el ADN, la separacin espacial en los eucariotas actuales entre latranscripcin(nuclear), y latraduccin(citoplasmtica).64Una dificultad adicional es el hecho de que no se han encontrado organismos eucariotas primitivamente amitocondriados como exige la hiptesis endosimbionte. Adems, el equipo de Mara Rivera, de laUniversidad de California, comparando genomas completos de todos los dominios de la vida ha encontrado evidencias de que los eucariotas contienen dos genomas diferentes, uno ms semejante a bacterias y otro a arqueas, apuntando en este ltimo caso semejanzas a losmetangenos, en particular en el caso de lashistonas.6566Esto llev a Bill Martin y Mikls Mller a plantear la hiptesis de que la clula eucariota surgiera no por endosimbiosis, sino por fusin quimrica y acoplamiento metablico de un metangeno y una-proteobacteriasimbiontes a travs del hidrgeno (hiptesis del hidrgeno).67Esta hiptesis atrae hoy en da posiciones muy encotradas, con detractores comoChristian de Duve.68Harold Morowitz, un fsico de laUniversidad Yale, ha calculado que las probabilidades de obtener la bacteria viva ms sencilla mediante cambios alazares de 1 sobre 1 seguido por 100.000.000.000 de ceros. Este nmero es tan grande dijoRobert Shapiro que para escribirlo en forma convencional necesitaramos varios centenares de miles delibrosen blanco. Presenta la acusacin de que los cientficos que han abrazado la evolucin qumica de la vida pasan por alto la evidencia aumentante y han optado por aceptarla como verdad que no puede ser cuestionada, consagrndola as como mitologa.69Vase tambin Clula artificial Acelular ProtobionteNotas1. Volver arribaAlgunos autores consideran que la cifra propuesta por Schopf es un desacierto. Por ejemplo, destacan que los presuntos microfsiles encontrados en rocas de ms de 2,7 Ga. de antigedad como estromatoloides, ondulaciones, dendritas, efectos de cercos de caf, filoides, rebordes de cristales poligonales y esferulitas podran ser en realidad estructuras auto-organizadas que tuvieron lugar en un momento en que los macrociclos geoqumicos globales tenan mucha ms importancia, la corteza continental era menor y la actividad magmtica e hidrotermal tena una importancia capital. Segn este estudio no se puede atribuir estas estructuras a la actividad biolgica (endolitos) con toda seguridad.2. Volver arribaCabe destacar que el citoesqueleto no es un elemento exclusivo del tipo celular eucariota: hayhomlogosbacterianos para sus protenas de mayor relevancia. De este modo, en procariotas el citoesqueleto tambin contribuye a la divisin celular, determinacion de la forma y polaridad, etc.3. Volver arribaA veces se denomina incorrectamentesincitioa la mencionada masa pluricelular, si bien el trmino solo debe emplearse para describir a las clulas que proceden de la fusin de clulas mononucleadas y no a aquellas producto de la ausencia de citocinesis.


Recommended