+ All Categories
Home > Documents > Centro de información Naciones unidas

Centro de información Naciones unidas

Date post: 05-Oct-2015
Category:
Upload: alejandro-barriguete-borrell
View: 16 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Dirección de las instituciones de la Sustentabilidad

of 12

Transcript
  • Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 1

    Nombre del Alumno:

    Alejandro Barriguete Borrell

    Materia cursada:

    DI00206TI DIRECCIN DE INSTITUCIONES EN LA

    SUSTENTABILIDAD

    Nombre del asesor de la materia:

    Dra. Gabriela Snchez Bazn

    Nmero y tema de la actividad:

    Actividad de aprendizaje 1. Centro de Informacin de las

    Naciones Unidas

    Objetivo

    Analizar la situacin actual de la sustentabilidad desde la

    perspectiva de las Naciones Unidas.

    14 DE DICIEMBRE DE-2014

  • Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 2

    Centro de Informacin de las Naciones Unidas

    Introduccin

    El presente trabajo es un ensayo donde se explica el tema de la sustentabilidad a travs de las

    preocupaciones que tiene la Organizacin de las Naciones Unidas con respecto al tema

    mencionado, donde se cita adems lo que es la ONU como organismo, cmo est estructurado,

    su relacin con la sustentabilidad; y la mencin de la divisin del organismo citado que atiende el

    tema de sustentabilidad a nivel global.

    El objetivo es analizar la situacin actual que tiene la sustentabilidad, donde se explica la

    perspectiva y atencin que tiene la ONU con respecto a sta; adems, las pautas analizadas

    fueron tanto el tema de las principales preocupaciones que tiene la ONU en relacin con la

    sustentabilidad; as como el tema de la sustentabilidad que debe priorizarse y qu medidas o

    estrategias se deben implementar para anexarlo a la agenda de trabajo de la ONU.

    El tema presentado en ste trabajo es de gran importancia ya que el concepto de sustentabilidad

    que compete e involucra sistmicamente a nivel global. Es un concepto que se formul desde

    1984 cuando la sociedad se percat de la severidad del impacto al medio ambiente, tema que

    preocupa y que a la fecha la ONU (IEU,2014), no ha podido definir por completo la parte de

    cultura y educacin para su adecuada promocin y accin. Actualmente ha enfocado su

    preocupacin en dos factores relevantes: El del impacto de las actividades econmicas en el

    medio ambiente y en el rezago de la poblacin pobre en el desarrollo conforme a sus trabajos;

    as como el tema centra que es el destino comn ya que tiene como fin promover precisamente

    ante esas premisas el cuidado de nuestro medio en el cual vivimos. Con respecto a la relacin

    entre Mxico y las Naciones Unidas podemos referir que es intensa, continua y recproca, donde

    los principios de poltica exterior de la ONU las hacen propias, que desde su creacin, ha tenido

    una importante participacin en todos los mbitos de la ONU.

    La importancia del presente ensayo es de tal grado que nos involucra a todos; es decir nos

    afecta e influye como persona, como organismo, como regin o pas; y como planeta. Debemos

    de comprender que formamos parte de un sistema en el cul todas nuestras acciones influyen

    en todo el entorno; donde los recursos naturales que empleamos para generar y usar sus

    elementos son totalmente limitados (nutrientes del suelo, agua potable, minerales, entre otros),

    que son susceptibles de agotarse, y que vivimos en una realidad donde la actividad econmica

    va creciendo a medida que si no estamos conscientes de que debemos de compensar para

  • Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 3

    equilibrar nuestro ecosistema, se tendr por consecuencia en escalas potenciales , graves

    problemas medioambientales que puede que su efecto no lleguemos a lograr revertirla.

    Desarrollo

    ONU y su Divisin de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Econmicos y

    Sociales.

    La ONU (CINU,2014) es una organizacin internacional de Estados Soberanos, donde stos se

    afilian de manera voluntaria a la organizacin de las naciones unidas para participar y colaborar

    en conveniencia de la paz mundial, promover todo tipo de amistad y relacin entre todas las

    naciones afiliadas y del mundo; as como apoyar el proceso econmico y social. Fue fundada el

    da 24 de octubre del ao 1945, iniciando con 51 pases miembros que firmaron la La carta de

    las Naciones Unidas, al 14 de julio de 2011, durante el 64vo periodo ordinario de sesin de la

    asamblea general celebrado en Sudan del Sur, ya conformaba 193 pases como miembros de la

    organizacin.

    La organizacin de las Naciones Unidas, es un foro de reunin donde se incluyen todas las

    naciones del mundo, proporcionando el mecanismo que aporta la ayuda para encontrar

    soluciones a todas las controversias entre pases, para as adoptar las medidas determinadas

    que influyen en las cuestiones que afectan o influyen sobre la humanidad. Como parte de su

    papel desempea asuntos enfocados de inters general como: La reduccin de las tensiones

    internaciones, la prevencin de conflictos, erradicacin de enfermedades, la lucha contra el

    alfabetismo, reaccin inminente en desastres naturales, establecimiento de normas mundiales

    en materia de derechos humanos, proteccin y promocin de los derechos de todas las

    personas y asuntos como los que enfocamos el presente trabajo como el de legislacin y

    sustentabilidad del medio ambiente, el espacio terrestre y los fondos marinos; as como el

    incremento de la produccin de alimentos.

    Para atender esos fines de inters que involucra a nuestro planeta como general, la ONU est

    estructurado por seis principales rganos: La asamblea General, el consejo de seguridad, el

    consejo de administracin fiduciaria, la corte internacional de justicia, una secretara y el consejo

    econmico social quien es la divisin que atiende el tema y fin de sustentabilidad.

    La divisin de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, tiene su sede actualmente en la

    ciudad de Nueva York EU, y forma parte del departamento de Asuntos econmicos y Sociales,

  • Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 4

    como habamos referido sta divisin promueve el desarrollo sostenible prestando servicios de

    manera fundamental de secretara a la propia comisin sobre el Desarrollo Sostenible de las

    Naciones Unidas, denominado CDS; donde se realizaron las actividades de cooperacin tcnica;

    as como la creacin de otras capacidades relativas a nivel internacional, regional y por

    consiguiente tambin de manera nacional (DIPNU,2005).

    Las principales preocupaciones que tiene la ONU en relacin a la sustentabilidad

    La Comisin sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, denominado CDS fue

    creado por la ONU en el ao de 1992 precisamente para asegurar un seguimiento eficaz de la

    citada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se

    celebr ese mismo ao en la ciudad Brasilea Ro de Janeiro, denominada como Cumbre de la

    Tierra. Donde se aprob un plan llamado Programa 21 que era un documento de 300 pginas

    con el propsito de conseguir el Desarrollo Sostenible.

    Es un foro excepcional de muy alto nivel que se renen en sesiones bienales en la propia ciudad

    de Nueva York, con sesiones de examen y formulacin de polticas; donde rene a funcionarios

    pblicos y representantes de muy diversos sectores de la sociedad civil para analizar y

    recomendar soluciones que promuevan el Desarrollo Sostenible, para que a travs de ella, se

    transmitirn a los Estados miembros las directrices formuladas que se deben de seguir.

    En esas sesiones se atienden adems, temas de desarrollo sostenible, donde se examinan y se

    supervisan el seguimiento progresivo que presenta sobre los resultados relativos a nivel

    nacional, regional o internacional; donde presenta informes muy detallados que se determinaron

    bajo el programa de Accin de Barbados y el plan de aplicacin de las decisiones de

    Johannesburgo. De entre los temas que esta comisin trata tambin, encontramos el que nos

    preocupa actualmente, que en este caso es el de La educacin y la conciencia para

    productividad sustentable.

    Durante la culminacin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo Sostenible

    denominado Ro +20, el da 22 de junio del ao 2012, los gobiernos renovaron firmemente su

    compromiso poltico con el desarrollo sostenible, donde se determin promover la integracin, la

    coherencia de las polticas; as como la implementacin de las acciones de los mbitos de los 3

    ejes: social, econmico y ambiental. La preocupacin de la ONU en relacin a la sustentabilidad

    se reflejaron en la definicin de las siguientes cinco funciones bsicas (DIPNU, 2005):

  • Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 5

    1. Apoyo a los procesos intergubernamentales de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo

    Sostenible.

    2. Anlisis y Desarrollo de Polticas.

    3. Desarrollo de Capacidades a nivel de los pases.

    4. Coordinacin interinstitucional.

    5. Gestin del conocimiento, comunicacin y divulgacin.

    A medida que su labor sustantiva, el actual programa de trabajo de ciclo bienal, est

    organizado en torno a varios grupos temticos de cuestiones que fueron planteados con

    tpicos de preocupacin global y que se estn atendiendo conforme con los siguientes

    periodos citados por DIPNU( 2005):

    2004-2005: agua, saneamiento y asentamientos humanos

    2006-2007: energa para el desarrollo sostenible, desarrollo industrial, contaminacin

    atmosfrica/atmsfera y cambio climtico

    2008-2009: agricultura, desarrollo rural, tierra, sequa, desertificacin y frica

    2010-2011: transporte, productos qumicos, gestin de desechos, minera y marco

    decenal de programas de produccin y consumo sostenibles

    2012-2013: bosques, biodiversidad, biotecnologa, turismo y montaas

    2014-2015: ocanos y mares, recursos marinos, pequeos Estados insulares en

    desarrollo y gestin de desastres y vulnerabilidad.

    2016-2017: evaluacin general de la aplicacin del Programa 21, el Plan para la

    ulterior ejecucin del Programa 21 y el Plan de Aplicacin de las Decisiones de

    Johannesburgo

    La Divisin de Desarrollo Sostenible se encarga especialmente de los pequeos Estados

    insulares en desarrollo, las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, los indicadores del

    desarrollo sostenible, el agua, la energa, las pautas de consumo y produccin y cuestiones

    intersectoriales como la movilizacin de recursos y otros medios de aplicar los compromisos de

    Ro y Johanesburgo. Tambin presta servicios de secretara a los mecanismos de coordinacin

    de todo el sistema de las Naciones Unidas, ONU-Agua y ONU-Energa, y desempea un activo

    papel en ONU-Ocanos. Actualmente sta comisin de la ONU est evocada con el tema del el

    impacto de las actividades econmicas en el medio ambiente como es el caso de las emisiones

    de gas invernadero y en el rezago de la poblacin pobre en el desarrollo relativo a sus trabajos.

  • Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 6

    El tema de la sustentabilidad que debe priorizarse y qu medidas o estrategias se deben

    implementar para anexarlo a la agenda de trabajo de la ONU.

    A pesar de que el esfuerzo por parte de las Naciones Unidas a travs de su comisin relativa a

    la sustentabilidad, estn orientadas a la inminente pobreza abrumadora y al aumento de loa

    poblacin mundial; el tiempo est siendo devorado por la misma presin de en qu el medio

    ambiente se est degenerando por parte de la humanidad, agotando sus tierras y sus bosques,

    que por sistema son los que nos proporcionan alimentos, recursos naturales y el mismo empleo,

    con lo que la supervivencia de la poblacin est siendo cada vez ms difcil e imposible(Lpez,

    B. R. y Cervantes, B. J , 2002).

    Por esa razn la ONU desempea un papel fundamental, ya que elabora las medidas

    internacionales para proteger nuestro entorno, as como el programa de las Naciones Unidas

    para el Medio Ambiente denominado PNUMA, que es el departamento que lidera esos

    esfuerzos. En donde se dan los seguimientos, as como la realizacin de las investigaciones,

    donde se vigila la situacin del medio ambiente y asesoran a todo tipo de gobierno sobre el

    modo de cmo deben preservar sus recursos naturales. De igual forma congregan a esos

    gobiernos para preparar normas de tipo internacional que se enfoquen a resolver problemas

    ambientales que afectan a nuestro planeta de manera concreta.

    Algunas medidas que las Naciones Unidas ha ejercido para proteger el medio ambiente se

    resume en algunos foros como el protocolo de Kioto celebrado en 1997, que fue la convencin

    del cambio climtico cuyo objetivo fue frenar el calentamiento del planeta, donde se obtuvieron el

    compromiso de los pases participantes la reduccin de los gases de invernadero nocivos. Otro

    ejemplo medida ste tipo, fue la que se hizo a travs de la declaracin y el programa de Accin

    para el desarrollo sostenible de los pequeos estados insulares en desarrollo celebrado en 1994,

    donde se tomaron medidas para fomentar en esos pequeos pases el desarrollo

    socioeconmico ya que disponan de recursos muy limitados y era afectados por la propia

    globalizacin.

    Otro foro que tom la medida de resolver los problemas de sobrecultivo, deforestacin, pastoreo

    excesivo y sistema de riego deficiente fue el de la convencin de lucha contra la desertificacin

    en 1994, debido a que una cuarta parte de la tierra est amenazada precisamente por la

    desertificacin, donde ya preocupa la subsistencia de mil millones de personas que conforman

  • Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 7

    ms de cien pases con la disminucin del rendimiento de sus tierras. Otra medida relevante fue

    la celebrada en 1992 en el convenio de las naciones unidas sobre la diversidad Biolgica, cuyo

    objeto fue tratar temas de proteccin y conservacin de la gran diversidad de flora y fauna que

    son imprescindibles para la supervivencia del hombre.

    Y as ese organismo a determinado medidas, como tambin el de la neutralidad climtica de las

    Naciones Unidas, especificndonos en la huella de carbono del Sistema de la ONU y los

    esfuerzos para reducirla (edicin 2013). Tanto esas medidas citadas como el del anlisis ms

    reciente de la actuacin de la ONU en la aplicacin de la estrategia de neutralidad climtica de

    las Naciones Unidas. Donde el informe que se encuentra disponible en ingls nos muestra la

    inclusin de los detalles de las emisiones de gases de efecto invernadero de 64 instituciones en

    el ao 2012, as como un desglose de las emisiones por actividad.

    Cmo ya referimos, a pesar de que la ONU acte con un esfuerzo sobre inminente, debe de

    aceptar que esas acciones se vuelven ms inertes conforme pasa el tiempo porque el desgaste

    y generacin de residuos por parte de la humanidad es cada vez ms potencializado por lo que

    esa aceleracin pone en riesgos todos los programas para que no logren llevarlos conforme lo

    planeado. Con lo que a mi consideracin la divisin como tal debe de sistematizar y llegar al

    nivel de esclarecer el concepto de Desarrollo Sostenible de manera colectiva.

    Para ello, la ONU ha elaborado un documento que intenta concientizar al mundo y que ha

    distribuido por los diferentes Estados miembros denominado como Educacin para un futuro

    sostenible: una visin transdisciplinar para una accin concertada. Ese documento se elabor

    con la colaboracin Banco Mundial(BM), de la Unin Internacional para la Conservacin de la

    Naturaleza(UICN), la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) y la

    Organizacin de los Estados Americanos(OEA).

    Mas sin embargo an con la participacin multidisciplinaria y esfuerzos de esos organismos que

    colaboran conjuntamente como parte de la Organizacin de las Naciones Unidas, no llegan a

    tener el alcance del concepto de Desarrollo Sostenible en forma clara. Por lo que a mi

    consideracin se debe de priorizar los siguientes temas a medida de adecuar su implementacin

    con el fin de que los programas y medidas que los organismos emprenden para resolver los

    conflictos de sustentabilidad global, trasciendan y sea un facilitador de poder potencializar esos

    programas partiendo de la comprensin de la gravedad como realidad actual y que debe de

  • Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 8

    iniciar por voluntad y no por imposicin en base a normas que se van estableciendo conforme a

    la necesidad a nivel internacional:

    En la cima de la prioridad debe de estar el propio rescate de los valores y comprensin

    de la sustentabilidad como concepto primero por parte de contexto interno para que todo

    el que est influido por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas, comprendan

    con el mismo sentido y alcance para que sus programas y medidas puedan ser

    compartidos, comprendidos y realizables.

    Con lo anterior va muy de la mano la parte de promover el desarrollo sostenible a travs

    de la propia Educacin, y a pesar de por parte de ellos han impartido conferencias y

    foros, y que adems est contemplado dentro de una medida, no se ha tomado como

    base, es decir, se debe educar de forma correcta desde casa que implique todos los

    sectores de nuestro medio, y que llegue a ser un hbito de promoverlo educando para

    toda la vida.

    Otro elemento que no visualizo dentro de sus esfuerzos es la cultura como detonador del

    propio concepto del desarrollo sostenible, el hecho de que se vuelva parte de una

    comunidad, inclusive a llegar al nivel de identidad, esa adopcin lleva a las acciones

    humanitarias de forma habitual, donde convenientemente aporta creatividad,

    conocimiento crtico, diversidad, ritualidad, respeto y compensacin al propio medio. Por

    lo pronto esta parte an se est trabajando quedando como intencin (Agenda 21 de la

    Cultura), cuando ya debe ser un tema que debe de estar accionndose.

    Las tres medidas anteriores propuestas, debe de tener un equilibrio por el hecho de que

    conforman un sistema en el cual sus elementos deben de estar plenamente identificados y sus

    alcances puedan compensar en el caso de que alguno tuviera alguna limitacin por parte de los

    propios recursos de accin de los pases, regiones o comunidades el cual se est aplicando

    alguna medida enfocado a su desarrollo sustentable. Sabemos perfectamente que cada pas de

    por s tienen diferencias en su accionar, partiendo de que sus propias polticas de desarrollo

    sustentable simplemente no estn consideradas en corto plazo en sus programas de desarrollo

    nacionales o si lo tienen, simplemente no lo aplican porque no comprenden el alcance y la

    conveniencia de valores, de educacin y de cultura antes citadas para adoptarla como un estilo

    de vida incluida en todas las acciones y todas las actividades socioeconmicas compensando e

    involucrando de manera adecuada con la gentileza de nuestro mundo.

  • Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 9

    Por ello como parte de la estrategia que se debe de implementar en las acciones de trabajo de la

    Organizacin de las Naciones Unidas, es precisamente incorporar la educacin, los valores y el

    fortalecimiento del rescate de la cultura de equilibrio con la naturaleza, en las estrategias

    nacionales para fortalecer la base que va a conllevar que todo programa o medidas que se

    tomen o se implementen como grupo multidisciplinario que apoyan a la propia ONU, facilite su

    realizacin ya que tendr implcito el Desarrollo Sostenible como hbito. Un hbito que lleve a

    esa educacin y valores a la promocin permanente de modalidades sostenibles de consumo y

    produccin.

    Estoy seguro que al priorizar estos tres elementos, la sensibilizacin que se logre obtener traer

    conveniencia para cualquier iniciativa que tenga relacin con el desarrollo sustentable de

    cualquier lugar, y que esa sensibilizacin har que las mejores prcticas se puedan promover y

    adecuar como parte de la educacin para seguir realizando acciones que convengan al

    mejoramiento de nuestro entorno y por ende el mejoramiento de nuestro planeta.

    Conclusin

    La Cumbre de la Tierra celebrada en Ro en 1992 de la ONU, estableci como una de las

    dimensiones del desarrollo sustentable, la necesidad de alcanzar un nuevo equilibrio espacial del

    desarrollo socioeconmico o lo que es lo mismo, el llamado Desarrollo Espacialmente

    Sustentable, lo cual slo es posible mediante un nuevo enfoque de educacin, valores y cultura.

    Es por ello que el hecho de analizar la situacin actual donde la Organizacin de las Naciones

    Unidas aborda la sustentabilidad, nos lleva a comprender que son acciones de grandes

    dimensiones e inferencias mundiales, que han ido variando conforme el fenmeno de afectacin

    en la sustentabilidad de las regiones, pases o inclusive mundial esta avanzando cada vez mas

    aceleradamente, y es lo que realmente preocupa, ya que estas afectaciones que inician con el

    comportamiento humano hacia el uso de los recursos desmedidos y descompensatorios a

    nuestro entorno que llevan a problemas crticos mundiales, como el caso del calentamiento

    global, emisin de gases de invernadero, mal uso y disminucin de los recursos de tierra , agua

    y mar, pases en extrema pobreza que presentan desventajas con la globalizacin y el rpido

    desarrollo de pases de punta, entre muchos mas.

    Es por ello que a sustentabilidad no debe considerarse como un concepto esttico, ya que

    depende no slo de las caractersticas de los recursos y del medio ambiente, sino tambin de la

    capacidad para desarrollar nuevas tecnologas para la explotacin de los recursos y su

  • Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 10

    conservacin. La meta de la sustentabilidad es el esfuerzo conservativo para mantener el

    sentido tradicional y los niveles de ingreso en una era en la cual el capital natural no es ya un

    bien ilimitado, al contrario ms y ms un factor limitante del desarrollo (Goodland, R. and H.

    Daly; 1995, citado por Tijerina, 2005).

    La ONU y sus organismos colaborativos deben de fortalecer en base a educacin, valores y

    cultura el cimiento de la sustentabilidad para que se vuelva tangible, objetiva y viable, en donde

    se esclarezca el paradigma alternativo en el cual los recursos ambientales, como potenciales

    capaces de reconstruir el proceso econmico dentro de una nueva racionalidad productiva,

    promuevan un proyecto social fundado en las autonomas culturales, en la democracia y en la

    productividad de nuestro entorno.

    Esa base llevar a inculcarse ntegramente y habitualmente en la planificacin de cualquier

    medida o accin de la ONU o de cualquier organismo que desee avanzar en pro del desarrollo

    sustentable e inclusive a nivel institucional, entendiendo como sistema para que se compense y

    exista el equilibrio adecuado para cada escenario o contexto que se presente, con la

    comprensin total de las cinco dimensiones bsicas que integran el contexto de la

    sustentabilidad (Economic Forum, 2013):

    Social: Vista como la equidad de las soluciones propuestas, ya que la finalidad del

    desarrollo es siempre tica y social.

    Econmica: Referida a la eficiencia econmica.

    Ecolgica: Relacionada con la prudencia ecolgica.

    Cultural: Las soluciones propuestas deben ser culturalmente aceptables.

    Espacial o territorial: Se deben buscar nuevos equilibrios espaciales considerando la

    planificacin socio-econmica y el uso de los recursos conjuntamente.

    Por lo que educar, rescatar los valores y culturizar la sustentabilidad, va asegurar que

    organismos como la ONU la considere ms que una meta social, ya que su importancia es tal

    que resultar en la propia y conveniente planificacin del espacio; as como la utilizacin

    consiente, compensatorio y racional como espacio de vida del hombre como un todo. Por eso es

    importante ese cambio o rescate de la cultura de desarrollo sustentable porque esos cambios

    facilitarn el detonamiento de compensar las acciones humanas como el caso de crear espacios

    de vida para la sociedad en un marco amplio de sustentabilidad tanto ambiental, como social y

    econmico.

  • Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 11

    REFERENCIAS

    IEU(2014). Unidad 1: Sustentabilidad: Orgenes y principios. Instituto de Estudios

    universitarios. Consultado el 1ro de diciembre de 2014, desde:

    http://doc.ieu.edu.mx/mod/lesson/view.php?id=21292World

    Economic Forum (2013). Making the change happen. En Sustainable Consumption:

    stakeholder perspectives (pp. 116-164). Suiza: World Economic Forum.

    Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos (2011) Hacia el crecimiento

    verde. Un resumen para los diseadores de polticas. Paris: OCDE.

    Tijerina, E. (2005). Un nuevo paradigma: bienestar social sostenible y sustentable.

    Aplicacin a Mxico. Mxico: UNAM.

    Lpez, B. R. y Cervantes, B. J. (2002). Unidades del paisaje para el desarrollo sustentable y

    manejo de los recursos naturales. Revista de informacin y anlisis. No. 20, pp. 43-49.

    CINU(2014).Qu es la ONU. Centro de Informacin de las Naciones Unidas. Mxico, Cuba y

    Repblica Dominicana. Disponible en: http://www.cinu.mx/onu/onu/

    DIPNU(2005). Divisin de Desarrollo sostenible de la ONU. Departamento de asuntos

    econmicos y sociales. Disponible en: http://www.un.org/spanish/esa/desa/aboutus/dsd.html

  • Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 12

    RBRICA

    Rbrica para actividad de aprendizaje 1

    Instrucciones para la evaluacin:

    1. Evale el ensayo con base en los niveles:

    o Excelente (12-9 puntos)

    o Bien (8-6 puntos)

    o Suficiente (4-0 puntos )

    2. Marque con una X el nivel de logro

    3. El asesor acredita si la calificacin asignada en cada uno de los criterios se encuentra en

    los niveles Excelente (3), Bien (2) o Suficiente (1) y si la reflexin del alumno cumple con lo establecido en las instrucciones de la actividad.

    4. Puntaje total de la actividad: Hasta 12 puntos.

    Rbrica para evaluar el ensayo Niveles

    Criterios Indicadores 1 2 3

    Introduccin

    Especifica que el ensayo trata sobre la sustentabilidad

    Precisa el objetivo que pretende alcanzar: describir las

    pautas de la sustentabilidad en el proceso de enseanza-

    aprendizaje del discente.

    Precisa las caractersticas del tema que va a exponer.

    Establece para quin y para qu es importante el ensayo.

    Desarrollo

    Explica, analiza, compara y ejemplifica algunas de las

    ideas sobre:

    Las principales preocupaciones que tiene la ONU

    en relacin a la sustentabilidad.

    El tema de la sustentabilidad que debe priorizarse

    y qu medidas o estrategias se deben implementar

    para anexarlo a la agenda de trabajo de la ONU.

    Fundamenta las ideas tericamente.

    Expone y defiende sus ideas personales con base en su

    experiencia.

    Conclusiones

    Discute sus ideas, retoma el objetivo del ensayo y

    enumera sus hallazgos sobre las principales

    preocupaciones que tiene la ONU en relacin con la

    sustentabilidad.

    Describe aquellos aspectos que pueden o deben tomarse

    en cuenta en el futuro: las propuestas y el compromiso


Recommended