+ All Categories
Home > Documents > CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en...

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en...

Date post: 18-Oct-2019
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1 Página 1 | 20
Transcript
Page 1: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 1 | 20

Page 2: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 2 | 20

Guía para administradores de partidas en CEO-Virtual.

1. Rol, registro e Inicio de una partida

En CEO-Virtual, el rol del administrador (o Admin) es crucial para la organización de las partidas y el

desempeño de los empresarios virtuales.

Será quien establezca los tiempos e invite a los CEOs virtuales y sus equipos a participar.

En su actividad simulada como Gobierno y Autoridad Monetaria, deberán configurar el contexto y la

economía en donde las empresas virtuales desarrollaran sus actividades y los CEOs toman decisiones.

IMPORTANTE| La institución que adquirió la licencia deberá, luego de registrarse con un usuario

(e-mail) y contraseña en www.ceo-virtual.com, ponerse en contacto con nuestros representantes

solicitando la habilitación de la misma por el plazo correspondiente.

A partir de ese momento, el Admin podrá crear todas las partidas que sean necesarias hasta la expiración de

la licencia adquirida clickeando en el botón “crea nueva partida”.

En esa misma pantalla, se visualizan -sobre la izquierda- todas las partidas que ya están creadas, en el listado

se indica el turno en que esta la simulación, el rol del Admin y el nombre de la partida.

Con un click sobre cualquiera de las partidas creadas, se desplegara un detalle de la misma.

Allí se indicara el turno actual de la partida, la fecha de creación, el tipo de partida y el listado de equipos

que participan con el email del capitán de cada empresa.

Page 3: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 3 | 20

Como dijimos, el Admin creará la cantidad de partidas que desee, le dará nombre (por ejemplo, “Simulación

4to año B” o “Jornada empresarial XY”, etc.), indicará si también participará como CEO o solo hace las veces

de Admin, y elegirá entre una configuración manual de la economía o un escenario precargado.

Page 4: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 4 | 20

1.1 Administradores que también participan como CEOs virtuales.

En esta versión de CEO-Virtual, la simulación exige que sean 8 las empresas virtuales competidoras, y

también les da la posibilidad a los administradores de participar como CEOs en caso de ser necesario.

Esta opción les permite a los Admins (especialmente docentes o colaboradores de RR.HH en empresas)

visualizar la doble experiencia de Autoridad Económica y Empresario, para comprender más en detalle cómo

funciona el software desde todas sus posibilidades y luego mejorar el aprovechamiento de los usuarios

finales.

Cuando el Admin participa también como CEO, corre con la ventaja de saber exactamente cómo funcionará

la economía, pero no podrá ver las decisiones que toman los CEOs (ya que también serán sus competidores).

1.2 Escenarios precargados

Con la intención siempre de ser un gran simulador empresarial, de agregar valor a las jornadas y de ser un

aliado de profesores innovadores, CEO-Virtual ofrece la opción de jugar en diferentes escenarios o contextos

históricos de la economía local y mundial.

¿Se imaginan ser gerentes de una empresa en la gran depresión de 1930, o durante la guerra fría?

En el modo escenarios prefijados, el Admin no tiene mucho por hacer más que controlar el normal desarrollo

de la partida y guiar a los participantes.

¿Por qué?

Porque CEO-Virtual tiene ya configurados -luego de un largo trabajo estadístico- los valores que se

observaron en el período histórico del país en cuestión, así que cuando activen la opción "usar un escenario

precargado" todos los parámetros configurables de una partida libre -en el menú de la derecha- se

contraerán y solo quedara disponible el botón "Crear partida".

El primer escenario ya disponible es la crisis argentina en 2001.

Estamos trabajando sobre 19 contextos más que transformarán a CEO-Virtual en la herramienta educativa

más completa en materia de administración y economía, y que a la vez incorporará valiosos aportes a los

conocimientos de historia general.

Sugerimos que aprovechen el simulador para ampliar la investigación sobre estos momentos iconos de la

historia económica mundial.

Page 5: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 5 | 20

1.2.1 Primer escenario disponible: Entrada y Salida de la Crisis Argentina (1997-2003)

Contexto histórico esencial:

El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad, vigente desde 1991, que fijaba la paridad del peso de Argentina y el dólar estadounidense.

Si bien dicha política económica había resultado efectiva durante los primeros años del gobierno de Carlos Menem, a partir de 1997 comenzó a demostrar sus falencias.

Para mantenerla saludable, se necesitaba el ingreso de divisas. En un principio, éste fue equilibrado por los ingresos a partir de las privatizaciones de empresas estatales y las pérdidas que estas ocasionaban. No obstante, cuando ya no ingresó el dinero suficiente al país, debido principalmente a las falencias estructurales del programa económico (y sumado al bajo precio internacional de los granos), éste se vio obligado a refinanciar su deuda a intereses sensiblemente más altos para poder mantener la estabilidad.

De la Rúa había decidido sostener la ley, tal como fue prometido en su campaña electoral, lo que provocó que la situación financiera fuera cada vez más crítica, aplicándose medidas como El blindaje o El Megacanje,1 que consistían en endeudamiento exterior para sostener el modelo económico vigente.

La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del FMI (Fondo Monetario Internacional) de negarse a refinanciar la deuda y conceder un rescate.

La recuperación

Eduardo Duhalde convocó a elecciones. El 25 de mayo de 2003 asume el nuevo presidente electo, Néstor Kirchner. Kirchner mantuvo a Roberto Lavagna, Ministro de Economía de Duhalde, en su puesto.

El panorama económico era totalmente diferente de la de la década de 1990.La devaluación del peso hizo que las exportaciones argentinas sean más baratas y competitivas en el extranjero, mientras que desalentaba las importaciones.

Además, el alto precio de la soja en el mercado internacional produjo una inyección de enormes cantidades de moneda extranjera (con China convirtiéndose en un importante comprador de productos de soja de Argentina).

El gobierno alentó la sustitución de importaciones y el crédito accesible para las empresas, organizó un plan para mejorar la recaudación de impuestos y dejar de lado grandes cantidades de dinero para el bienestar social.

Como resultado del modelo productivo de la administración y las medidas de control (venta de dólares de reserva en el mercado público), el peso lentamente revalorizado, alcanzó un valor de 3 unidades con respecto al dólar. Las exportaciones agrícolas crecieron y se volvió al turismo como fuente de ingreso de divisas

Para el año 2004, la Argentina comenzaba una nueva etapa de crecimiento, un largo camino de recuperación tras la crisis socio-económica más aguda de su historia.

Page 6: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 6 | 20

La Crisis 1998-2003 en el simulador CEO-Virtual

Cada turno de CEO-Virtual representará un año en el escenario "Entrada y Salida de la Crisis Argentina".

El turno inicial será 1997.

El turno 1 representará la configuración económica

de 1998 y así hasta el último, el turno 6, que

coincidirá con la Argentina de 2003.

Por ejemplo, entre el año 2000 y el 2001 según las

estadísticas oficiales (en las que se basa nuestra

plataforma) el gasto público cayó 5,40% y la tasa

prima de interés trepó al 20%.

Estos valores serán los que el cerebro artificial de

CEO-Virtual usará para dicho turno (el 4) cuando se

elija este escenario.

Como Admin, no hay acción posible para modificar los parámetros cuando se juegue en modo escenario

histórico. Los empresarios virtuales tendrán que mostrar sus capacidades en un terreno cambiante y difícil.

Nota 1: en esta versión de CEO-Virtual, las noticias del diario EL VIRTUAL serán noticias que no tendrán que

ver exclusivamente con las noticias de ese momento histórico simulado. De todas formas, las noticias que se

presentaran serán igualmente útiles para que los CEOs puedan intentar predecir el movimiento de la

economía.

Nota 2: Es probable que no tenga mucho sentido repetir tres o cuatro veces el uso de un escenario prefijado

en un curso o grupo de alumnos porque podrán anticipar los movimientos del "cerebro artificial" del software

ya que el contexto será siempre el mismo.

Page 7: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 7 | 20

2. Configuración libre o manual de la economía: variables que manejan

los Admins en el Turno Inicial

Cuando NO elijan un escenario histórico especial, los administradores actuarán como Gobierno y Banco

Central de un país y decidirán sobre las siguientes variables:

NOTA: TODAS LAS VARIABLES DISPONEN DE UN "SALVAVIDAS" QUE OFRECE UNA BREVE Y RAPIDA

INFORMACION ACLARATORIA.

1. Duración de cada período: está variable se configura por única vez durante la creación de la partida y

tendrá efecto durante los 6 períodos. Le indicara al simulador si cada turno representa un mes, un

bimestre, un trimestre, un cuatrimestre, un semestre o un año de la economía simulada. Puede

profundizar sobre los impactos de esta configuración leyendo la Guía para CEOs.

2. Tasa de depreciación: esta variable se configura por única vez durante la creación de la partida y se

aplicará durante los 6 períodos. Lo que se ingresa es el porcentaje ANUAL de depreciación o desgaste que

sufrirán las maquinarias de las empresas que gestionaran los CEOs virtuales. Pueden profundizar sobre

los impactos de esta configuración abriendo la Guía para CEOs en la sección “Decisión INVERSION BRUTA

DE CAPITAL FIJO”.

3. Costo de Referencia: esta es otra variable que se ingresaría sólo en el momento de creación de la partida

y que afecta a los 6 períodos.

Page 8: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 8 | 20

Sin embargo, en esta versión de CEO-Virtual su valor es $70 y no es modificable por el Admin.

4. Productividad del Empleo: esta es otra variable que se ingresaría sólo en el momento de creación de la

partida y que afecta a los 6 períodos.

Sin embargo, en esta versión de CEO-Virtual su valor es 5u y no es modificable por el Admin.

5. Impuesto a las ganancias: En cada turno deberán fijar un nuevo valor o mantener el existente.

Es una variable que se configura en todos los periodos.

6. Nivel de préstamos disponibles: A veces hay más dinero disponible en la economía, y otras veces la

escasez se hace notar. En esta línea, el Admin debe configurar y elegir el Monto Máximo que una

empresa puede pedirle prestado al banco.

En cada turno deberán fijar un nuevo valor o mantener el existente. Es una variable que se configura en

todos los periodos.

7. Impuesto antimonopólico: Aunque es una creación de CEO-Virtual sin más relaciones con la realidad que

oficinas "en defensa de la competencia", sabemos que nunca es bueno que unas pocas empresas se

apoderen del mercado, por eso los gobiernos -algunos más y otros menos- aplicarán un cargo por su

“porción del mercado”.

El Admin deberá elegir aquí el porcentaje de las utilidades que las empresas pagarán al Estado Nacional

en concepto de este impuesto.

Una tasa más alta tenderá a emparejar el mercado. Una tasa más baja representa un mercado menos

intervenido y más libre.

En cada turno deberán fijar un nuevo valor o mantener el existente. Es una variable que se configura en

todos los periodos.

8. Éxito azar: Aquí el Admin elige -por única vez- un valor entre 0% y 100% indicando la probabilidad de

presentación de eventos azarosos en el resultado de las gestiones de Marketing e Investigación y

Desarrollo de los CEOs virtuales.

Un porcentaje más alto hace que la partida sea más aleatoria porque introduce mayor proporción de

situaciones imponderables. Estas situaciones no controladas serán las que los CEOs verán en sus cartas de

turno.

Page 9: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 9 | 20

9. Nivel de ingresos del país: El Admin configura el tipo de país en el que se simulará el ejercicio económico

CEO-Virtual: países de mayor ingreso tendrán también consumidores con mayor sensibilidad a los

cambios en la tasa de interés. Sus decisiones de ahorro y consumo son muy diferentes a las de

ciudadanos de ingresos bajos.

Luego de haber configurado el contexto y la economía, los Admins

deberán invitar a los CEOs de los 8 equipos a participar de la simulación

ingresando sus direcciones de email (la dirección de cada capitán de

equipo)

Page 10: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 10 | 20

Los CEOs virtuales deberán aceptar la invitación, que les llegará por email, e inmediatamente tendrán acceso

a sus informes.

ES IMPORTANTE REVISAR SIEMPRE EL CORREO NO DESEADO O SPAM, ESTAS INVITACIONES

AUTOMATICAS SUELEN LLEGAR A DICHAS CARPETAS.

Una vez aceptada la invitación y logueados en el software, ellos podrán evaluar la situación inicial del

mercado, de la macroeconomía y de su empresa antes de la primera toma de decisiones.

Los equipos deben leer con atención lo que está explicado en la Guía para CEOs para el pleno

aprovechamiento de la plataforma.

Page 11: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 11 | 20

3. Toma de decisiones de los CEOs virtuales y procesamiento de los

Turnos

Una vez que los CEOs (preferiblemente todos) hayan ingresado sus decisiones, el Admin deberá “procesar el

turno”.

Esto significa que le dará luz verde al sistema para que acepte y procese los valores de las decisiones de cada

empresa y genere los resultados del turno.

Procesado el turno, los CEOs virtuales recibirán un e-mail de notificación y tendrán acceso inmediato a sus

informes nuevamente.

Ellos tendrán que evaluarlos, ver su posición en el mercado, y pensar en sus próximas decisiones.

Los CEOs virtuales cuentan con la Guía para CEOs que contiene información sobre el sistema, explicación de

conceptos económicos y contables, sugerencias y estrategias posibles.

El Admin deberá entonces configurar nuevamente algunas variables económicas, serán exclusivamente

aquellas que afecten SÓLO al siguiente período ya que otras estarán fijas desde el turno inicial:

Page 12: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 12 | 20

Variación del gasto público: El Admin elige aquí el porcentaje de incremento o caída -respecto al turno

anterior- del gasto público para el próximo periodo, recuerde que esto tendrá un efecto notable sobre la

demanda de los consumidores y la actividad económica en general.

A veces, es difícil igualar con el manejo de las otras variables los efectos que genera el manejo del gasto

público.

En cada turno deberán fijar un nuevo valor o mantener el existente. Es una variable que se configura en

todos los periodos.

Page 13: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 13 | 20

Impuesto a las ganancias: El Admin carga en esta variable el porcentaje que los empresarios tendrán que

ceder al Estado por la presión fiscal del Impuesto sobre las Utilidades Brutas del periodo. Una alta carga,

tiende a "igualar" las ganancias de las empresas.

En esta versión de CEO-Virtual no se puede fijar un mínimo no imponible.

En cada turno deberán fijar un nuevo valor o mantener el existente. Es una variable que se configura en

todos los periodos.

Impuesto "antimonopólico": Ya fue explicado en creación de partidas.

Nivel de préstamos disponibles: Ya fue explicado en creación de partidas.

Tasa prima de interés: El Admin debe saber que esta variable es muy sensible e importante, repercute en

toda la economía (casi como el Gasto Público) por el efecto que genera en la demanda y por el costo que

deberán pagar las empresas cuando pidan dinero prestado a los bancos.

Subir la tasa "enfriará" la economía y bajar la tasa, debería impulsar el mercado.

En cada turno deberán fijar un nuevo valor o mantener el existente. Es una variable que se configura en

todos los periodos.

Salario mínimo: Aquí el Admin, haciendo de Gobierno, elige el Salario Mínimo Legal que los CEOs deben

"pagarles" a sus empleados.

Pero Atención, en CEO Virtual v 1.0 mayores salarios solo generan mayores costos cuando los trabajadores

son despedidos de sus puestos.

La línea sueldos no está detallada como gasto en el Estado de Resultados de las empresas pues ya está

"incluida" en el Costo de Producción.

En cada turno deberán fijar un nuevo valor o mantener el existente. Es una variable que se configura en

todos los periodos.

Tasa de Indemnización por despidos: El Admin también fija, haciendo las veces de Gobierno, el porcentaje

del Salario Mínimo Legal que las empresas deberán pagar a los trabajadores cuando los despiden de sus

empresas.

Si una empresa contrae su producción cuando el costo por indemnización es alto, tendrá que pagar más caro

su decisión.

Por ejemplo, si el SML es $1000 y la Tasa de Indemnización es 10%, entonces cada despido nos costara $100.

En cada turno deberán fijar un nuevo valor o mantener el existente. Es una variable que se configura en

todos los periodos.

Costo de mantención de stock: Por muchas razones, mantener el Stock no es gratis.

Aquí el ADMIN configura cuan costoso será para las empresas mantener una unidad de producto en el

depósito.

A mayor monto de carga, más problemas tendrán aquellas empresas que no logren igualar su oferta con la

demanda que reciben. Es una variable que permite al Admin "castigar" la acumulación de existencias.

En cada turno deberán fijar un nuevo valor o mantener el existente. Es una variable que se configura en

todos los periodos.

Page 14: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 14 | 20

Al igual que en el Turno Inicial, el ingreso y actualización de estas variables les dará

luz verde a los CEOs virtuales para que ingresen nuevamente sus decisiones como

empresarios.

Este mismo ciclo (Admin configurando el contexto y CEOs tomando decisiones

empresariales) se repetirá durante los 6 períodos que dura la partida.

Page 15: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 15 | 20

4. Analizando los movimientos del Admin: El diario.

Muchas de las decisiones que toma el administrador son de algún modo “comunicadas” a los CEOs en el

periódico económico El Virtual (puede tener otro nombre por motivos publicitarios) en formato de noticias.

Como en la vida real, los empresarios no tienen información "completa" y "exacta" sobre el devenir de la

economía.

CEO-Virtual reproduce este fenómeno en un diario que genera -automáticamente- titulares de noticias en

función de los valores que configure el Admin turno por turno en cada variable.

En él se anticipan -con precisión no exacta- los movimientos del Banco Central y el Gobierno Nacional sobre

las variables claves de la economía para el próximo periodo que afectaran al mercado y a las empresas

virtuales, y es otra fuente de información importante para los equipos en el proceso de toma de decisiones.

Es importante que el administrador aliente a los CEOs a leer las noticias con atención, pensar el efecto

económico de cada titular, y a intentar comprender el efecto “entre líneas” de cada formación.

Page 16: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 16 | 20

5. Visualización de las decisiones de los CEOs

Los Administradores podrán ver las decisiones que tomaron los CEOs (cuando participan solamente como

Admins; cuando también cumplan el rol de CEOs, esta función no está disponible).

Si el administrador es el docente del curso o colaborador de RRHH de una empresa, esta función le permitirá

visualizar y cuestionar las decisiones que toman los alumnos o usuarios finales.

Page 17: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 17 | 20

6. Envió de mensajes a los equipos. Sistema interno de mensajes.

Las recientes mejoras y actualizaciones 2017 de nuestra plataforma y software incluyen un cómodo

mecanismo de comunicación entre el Admin de una partida y los equipos (empresas) que participan de la

misma.

De este modo, se elimina la necesidad de enviar mails o mensajes informales (que a veces pueden no ser

leídos a tiempo) por fuera de la aplicación cuando se deseaba hacer alguna notificación a los CEOS virtuales.

El uso del sistema interno de mensajes es muy simple y como principal rasgo se destaca su carácter

unidireccional, esto quiere decir que solamente el Admin puede enviar mensajes a los CEOs de las empresas

participantes pero no ellos al Admin, tampoco hay comunicación entre los CEOs de las distintas compañías

(ya que son empresas rivales).

Con un click en el sobre blanco del menú, que aparece en la pantalla principal en el extremo superior

derecho, se abrirá el sistema interno de mensaje.

El siguiente paso es decidir la partida y el destinatario del mensaje, pueden ser todos los CEOs de una

partida o un CEO o equipo en especial.

Page 18: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 18 | 20

Por último, como en un email, escribimos un asunto para el mensaje que leerán el o los equipos

destinatarios, el cuerpo del mensaje y damos click en “enviar mensaje”

Page 19: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 19 | 20

7. Sugerencias didácticas exclusivas para docentes de nivel medio.

CEO-Virtual ofrece partidas ilimitadas con todas sus licencias. Esto significa que el docente a cargo de la clase

puede probar antes el simulador con otros docentes o usuarios como paso previo a llevarlo a la clase, y

pensar así la mejor manera de implementarlo de acuerdo a sus objetivos curriculares y sus recursos

disponibles.

A la hora de implementar un juego o cualquier otra tecnología en el aula, los especialistas recomiendan

incluirla dentro de un (re)diseño integral de la asignatura y sus objetivos, y no simplemente “agregarla” al

programa como una actividad más. De esta manera, afirman, vamos a tener una clase mucho más coherente

y efectiva.

Nosotros hemos pensado en 10 formas de implementar CEO-Virtual en el aula. Cada docente sabrá

adaptarlas a sus clases y a su alumnado:

1. Familiarizar a los alumnos con el modelo de negocios de las empresas virtuales en CEO-Virtual. Las empresas en nuestro juego se basan en el sistema de producción – venta directa. Una buena idea sería que, antes de comenzar a jugar, los alumnos investiguen empresas que operen bajo el mismo modelo de negocios en un mismo mercado (por ejemplo, Nike y Adidas) y comparen las estrategias de cada una en cuanto a precio, estrategia de marketing percibida, y el grado de desarrollo de sus productos (¿qué calidad tienen? ¿qué tan amplia es la gama que ofrecen? ¿apuntan al mismo segmento de consumidores?). De este modo, tendrán una idea más “tangible” de lo que será su responsabilidad como CEOs virtuales y podrán comenzar a pensar en su estrategia. Para la investigación, pueden recurrir a las páginas webs de cada empresa, ver su misión y visión, analizar sus slogans, ver cómo se comunican en redes sociales, etc.

2. Presentar una estrategia de negocios. Antes de comenzar a jugar, y habiendo leído la Guía para CEOs, los futuros CEOs virtuales pueden presentar al profesor un plan con la estrategia que van a adoptar en la simulación y una explicación de cómo piensan ganar el mercado. En ese plan pueden mencionar el tipo de empresa que quieren tener (de alta calidad, de alto volumen, etc.).

3. Explicar cambios en la estrategia. Porque en la vida no todo sale como lo planeamos, muchas veces nos vemos obligados a recurrir a un plan B. Los mercados no son sitios estáticos: se ven influidos y afectados por la competencia y también por el entorno macroeconómico. Saber adaptarnos es clave, como también lo es tener la habilidad de explicar nuestros giros en la estrategia inicial. Es en este punto en el que los CEOs virtuales deben prestar especial atención al periódico económico a efectos de intentar predecir posibles cambios en la macroeconomía que puedan impactar en su empresa y en su estrategia.

4. Explicar los próximos movimientos. ¿Cómo planea la empresa mantenerse en el primer puesto? ¿Cómo piensan las empresas que le siguen ganar terreno y hacerse del puesto número 1? ¿Cuál puede ser el principal obstáculo o amenaza para lograrlo? ¿y nuestra principal fortaleza? Ser capaces de estudiar nuestra situación mediante un análisis FODA un par de veces durante la partida puede ser una muy buena forma de estudiar este punto de forma práctica.

5. Ir más allá de este modelo. El modelo de producción – venta directa es muy común, pero no es el único. En nuestro blog mostramos varios otros sistemas con sus ejemplos en la vida real. Esos modelos servirán de guía para analizar los casos reales que presentaremos cada mes sobre empresas actuales que operan con modelos interesantes e innovadores. Analizar estos casos y realizar las actividades propuestas en cada uno de ellos creemos que es una excelente manera de tener una

Page 20: CEO-Virtual | Guía para Administradores 2 · El gobierno de Fernando de la Rúa había asumido en 1999 en medio de una época de recesión, en parte favorecida por la Ley de Convertibilidad,

CEO-Virtual | Guía para Administradores 2.1

P á g i n a 20 | 20

idea global del mundo de los negocios, que esperamos inspire a varios alumnos en su futura vida profesional.

6. Organizar competencias intraescolares. Las licencias de CEO-Virtual valen por cantidad ilimitada de partidas y de participantes. Esto significa que puede utilizarla tanto el profesor de economía de cuarto año como el de administración de quinto, simultáneamente o no. Las competencias son siempre motivantes, ¿por qué no elegir organizar una competencia entre todos los alumnos de la escuela?

7. Incorporarlo a más de un área de estudio. Varias asignaturas suelen de algún modo compartir su tema de interés, por ejemplo contabilidad, administración, matemática financiera, y economía. Todos los docentes de estas asignaturas podrían trabajar en conjunto con nuestra herramienta desde sus diferentes ángulos.

8. Reflexionar y Visualizar a partir de CEO-Virtual los roles que ocupan los distintos agentes económicos en una sociedad y cómo sus intereses. Más de una vez, están naturalmente contrapuestos y ello no es ni malo ni bueno, simplemente es propio de la organización de las sociedades -antiguas, modernas y actuales. Comprender que buscar el camino adecuado para que, en conjunto, los empresarios, consumidores y el Estado no queden encerrados en un juego de suma cero es el desafío de todo empresario, ciudadano o dirigente de un país.

9. Profundizar con la teoría económica. Aprovechando el dinamismo del simulador y la diversión que acarrea el hecho de competir entre amigos, compañeros y pares en un juego de estas características, sería muy importante que los docentes logren conectarlos con la teoría económica. Es decir, relacionando los principios de funcionamiento del simulador y de la vida real con los libros más tradicionales -pero que tienen mucho que enseñarnos- y que son vistos con cada vez mayor aversión por alumnos de distintos niveles. El entusiasmo que CEO-Virtual genera puede servirnos para lograr un abordaje más dinámico, divertido y productivo de las teorías tradicionales.

10. CEO-Virtual y las redes sociales. Nuestra plataforma es absolutamente amigable con las redes sociales, por tanto, sugerimos aprovechar la natural alianza que tienen los jóvenes con estos medios de comunicación para poder sacarle más el jugo a nuestro programa y que la clase sea llevada al mundo de los alumnos.

Por este motivo, hemos creado en Twitter el hashtag #ProbáSerCEO para que los alumnos interactúen con otros CEOs virtuales en todo el mundo y compartan sus estrategias.

Uno de los mayores desafíos de los tiempos que corren es intentar minimizar el impacto negativo -

en el plano académico- de las nuevas formas de comunicación visual y al mismo tiempo optimizar los

enormes beneficios que pueden ofrecer, de modo que pensamos que CEO-Virtual puede ayudar a

lograr este objetivo llevando las clases al mundo de los chicos y al mismo tiempo, trayendo su

mundo al aula 2.0.


Recommended