+ All Categories
Home > Education > C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: universidad-de-chile
View: 1,835 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
30
geriatrianet.com Revista Electrónica de Geriatría y Gerontología http://www.geriatrianet.com NUEVAS APLICACIONES DE LA VALORACIÓN FUNCIONAL EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS Autores: López Móngil R. *; Ortega Sandoval J.M. **; Martínez Pastor B. ***; * Médico. Diplomado en Geriatría. Hospital "Dr. Villacián". Unidad Geriátrica. Diputación de Valladolid. E mail:[email protected] ** Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Pso. Zorrilla, 26, 6º Dcha. 47006 – Valladolid. E mail:[email protected] *** Ingeniera en Informática. Analista de Aplicaciones informáticas. Junta de Castilla y León. Valladolid.
Transcript
Page 1: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com Revista Electrónica de Geriatría y Gerontología

http://www.geriatrianet.com

NUEVAS APLICACIONES DE LA VALORACIÓN FUNCIONAL EN

RESIDENCIAS DE ANCIANOS

Autores: López Móngil R. *; Ortega Sandoval J.M. **; Martínez Pastor B. ***;

* Médico. Diplomado en Geriatría. Hospital "Dr. Villacián". Unidad Geriátrica. Diputación de Valladolid. E mail:[email protected]

** Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Pso. Zorrilla, 26, 6º Dcha. 47006 – Valladolid. E mail:[email protected]

*** Ingeniera en Informática. Analista de Aplicaciones informáticas. Junta de Castilla y León. Valladolid.

Page 2: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

2-30

RESUMEN

INTRODUCIÓN

La Valoración Geriátrica es, a pesar de los años transcurridos, un tema estrella actual. Constituye una práctica geriátrica indispensable para el correcto acercamiento al anciano y su entorno.

En este trabajo se analizan las distintas utilidades de los Instrumentos de Valoración Funcional CM 98 diseñados para Residencias de Ancianos.

MATERIAL Y MÉTODO

Se trabaja con una serie de Escalas de Valoración Funcional, internacionalmente validadas: Índice de Barthel, Índice de Harper, Índice de Katz e Índice de Lawton y Brody. Junto a estos instrumentos contamos con las pruebas CM 98 (de AVDB, AVDI y AVDI Ampliado) que fueron presentados y validados en estudios anteriores y ahora nos sirven como base fundamental para el presente trabajo.

RESULTADOS

Presentamos una aplicación informática capaz de almacenar y explotar los resultados de las escalas CM 98 aplicadas a ancianos en Residencias y Centros Socio-Sanitarios Gerontológicos. Conocida la gran utilidad que presenta la gestión informática de información, en nuestro caso, esta aplicación nos permite consultar rápidamente cualquier test realizado a un anciano, analizar la evolución funcional de cada persona estudiando las diferentes pruebas que se le hayan aplicado, etc. Como máxima novedad, esta aplicación proporciona de forma automática las puntuaciones de cada anciano en los Índices de Barthel, Harper y Katz a partir de la obtenida en el test CM 98 de AVDB.

DISCUSION

Describimos las distintas aplicaciones prácticas del uso y control de los instrumentos analizados: CM 98 de AVDB, AVDI y AVDI Ampliado en Residencias de Ancianos.

Palabras Clave

Valoración geriátrica. Incapacidad. Actividades de la Vida Diaria. Capacidad funcional. Residencias de Ancianos.

Page 3: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

3-30

SUMMARY

INTRODUCTION

In spite of the passed years the geriatric assessment is a current issue. It constitutes a geriatric practice wich is essential for the correct approach to the old people and their setting.

The different profits of the Functional Instrument of Assessment CM 98, wich are designed for Nursing-Homes, are analysed in this study.

MATERIAL AND METHOD

It is used a Functional Assessment Scales series that are internationally validated : Index of Barkel, Index of Harper, Index of Katz and Index of Lawton and Brody. We count on the CM 98 tests (by ADLB, ADLI and ADLI extended) that we are presented and validated in previous studies, and nowadays are useful as a fundamental base to our work.

RESULTS

We present a computer service wich is able to store and sploit the CM 98 scale`s results applied to old people in Nursing-Homes and social-sanitation Gerontologycal centres. We all know the great benefit the computers present to inform. In this case, this application allows us to consult, in a few time,any people test and analyse the functional evolution of each person studying different proofs realised shortly before. The latest novelty is that the application provide us, automatically, the punctuation in the Index of Barthel, Harper and Katz, from the results obtained in the CM 98 of AVDB.

CONCLUSIONS

We describe the different practical applications of the use and control of the instruments analysed: CM 98 of AVDB, ADLI and ADLI Extended in Nursing Homes.

Key words

Geriatric assessment. Incapacity( Disability). Activities of daily living. Functional capacity. Nursing Homes.

Page 4: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

4-30

Introducción.

Actualmente uno de los temas de mayor interés es la calidad de la asistencia a los ancianos en los distintos servicios o lugares de atención, no estando exentas las residencias o centros socio-sanitarios. La medida de calidad de cuidados en las residencias resulta especialmente complicada, pero entre los parámetros propuestos siempre figura el mantenimiento de la autonomía de los residentes, el ánimo de los cuidadores y la cobertura de las necesidades sociales y sanitarias entre otros (1,2,3).

La atención geriátrica debe avanzar de una medicina aplicada al anciano hacia una geriatrización de contenidos asistenciales pasando de una historia clínica puramente médica a un desarrollo integral de la valoración con un hincapié especial en la pérdida de capacidades funcionales, situación cognitivo-afectiva y valoración social (4).

La calidad de vida incluye no sólo el estado de salud, sino también factores socioeconómicos y ambientales. El estado de salud a su vez incluye medidas tradicionales de enfermedad y además el estado funcional. La capacidad para realizar las funciones necesarias para la vida independiente es una de las partes más útiles de la Valoración Geriátrica. La capacidad funcional es un área muy susceptible a la intervención de forma que puede documentarse fácilmente la mejoría, siendo posible cuantificarla de una manera que no es posible en la salud física general. Además, el estado funcional es probablemente el mayor determinante de la situación de vida en la que permanecerá el residente después del tratamiento y del tipo de asistencia que necesitará (5).

Planteamos finalmente que los residentes se encuentran mejor al final de las sesiones de valoración, ya que se sienten atendidos y comprendidos por su cuidador (médico, enfermera, gerontólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, etc.) y más aun si se produce un cambio en las pautas de actuación referentes a las funciones en que presenta mayor declive.

Algunos profesionales no quieren puntuar sus cuestionarios con números porque les parece superficial, sin embargo esto puede constituir un mecanismo efectivo, dado que permite evaluar en qué medida los residentes se sienten mejor, o a pesar del tiempo transcurrido su situación funcional no se ha deteriorado.

Discretas mejorías constituyen una inyección de moral que se mantendrá elevada hasta llegar al limite de posibilidad de restablecimiento de la función. A veces no se consigue una mejoría, pero la información obtenida es de gran valor, para comprobar los motivos del estancamiento; una vez conocido el problema, se puede iniciar la estrategia de intervención (6).

Debemos tener en cuenta que el bienestar del anciano viene determinado en gran parte por su independencia y capacidad funcional.

Page 5: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

5-30

La valoración funcional en si misma no es un fin, sino un medio que posibilita el diseño de un tratamiento adecuado e individualizado a cada anciano en concreto. Cuando se encuentra una causa reversible, se podrá eliminar o mejorar la discapacidad, pero si ésta es compleja o irreversible el tratamiento rehabilitador o de alivio sintomático podrá favorecer la función (7).

Aún existen centros gerontológicos, geriátricos o residencias de ancianos donde no se realizan valoraciones funcionales, entre otros motivos por la dificultad inicial que puede suponer el manejo de las escalas más ampliamente utilizados. En esas situaciones, deberían conocerse las nuevas escalas CM 98 (Cardenal Marcelo 98) (8), cuya fiabilidad ha sido demostrada, y que puede ser extraordinariamente útil por la sencillez de aplicación que presenta, siendo posible su cumplimentación por cualquiera de los componentes del equipo interdisciplinario, además de por la ventaja adicional que supone la existencia de una aplicación informática que traduce la puntuación obtenida en el test CM 98 de Actividades de la Vida Diaria Básicas (AVDB) a la puntuación del Indice de Katz, Indice de Barthel, y al Indice de Harper.

El objetivo de este trabajo se centra en el estudio de los instrumentos de Valoración Funcional CM 98, diseñados para su uso en Residencias de Ancianos:

¦ Análisis de sus ventajas: fácil manejo, rapidez en cuanto a su aplicación y sencillez en cuanto a su interpretación.

¦ Diseño de una aplicación informática capaz de mantener almacenada la información de cada escala aplicada a los ancianos y de explotar dicha información, ofreciendo listados, estadísticas y la posibilidad de obtener de forma automática la puntuación del I.Barthel, I.de Harper e I.Katz a partir de la obtenida en el test CM 98 de AVDB.

¦ Estudio de posibles aplicaciones de las escalas CM 98 a partir de los resultados obtenidos de su uso en Residencias.

Material y Métodos.

La realización del presente estudio se basa en las siguientes pruebas de Valoración Funcional:

¦ Escala CM 98 de AVDB

¦ Índice de Barthel

¦ Índice de Katz

¦ Índice de Harper

¦ Escala CM 98 de AVDI

¦ Escala CM 98 de AVDI Ampliado

Page 6: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

6-30

Entendemos por Actividades de la Vida Diaria Básicas (AVDB) las principales tareas del autocuidado personal, siendo su análisis uno de los factores básicos para la planificación de los cuidados geriátricos y los recursos socio-sanitarios (9).

El I. Barthel, el I. Katz y el I. Harper están dentro del conjunto de pruebas de más amplia difusión dentro de la Valoración Funcional para el estudio de las AVDB, por lo que no profundizaremos en su descripción en este trabajo.

La escala de Valoración de AVDB menos conocida de las utilizadas para este estudio es la Escala CM 98 de AVDB (8,10). Este test se desarrolló con el propósito de facilitar y agilizar la evaluación de la capacidad funcional en las residencias de ancianos. Permite además prever el volumen de recursos requeridos y puede utilizarse como instrumento de clasificación o cribado funcional apto para su uso en la valoración de preingresos.

Tras la realización y validación de la prueba CM 98 de AVDB se decidió ampliar la posibilidad de valorar la capacidad funcional proporcionado una escala que estudiase las Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (AVDI), la escala CM 98 de AVDI (8,10) que fue posteriormente complementada con la prueba CM 98 de AVDI Ampliada pensada para su aplicación en la valoración de preingresos. Ambas pruebas tienen una estructura análoga a la del test CM 98 de AVDB y comparten las ventajas de facilidad y rapidez en cuanto a su uso e interpretación posterior, permitiendo además la detección precoz del deterioro cognitivo del anciano.

Tras la primera presentación de las escalas comentadas (CM 98 de AVDB, AVDI y AVDI Ampliado) se decidió su modificación para permitir que en la misma plantilla pudieran reunirse las valoraciones de 4 pruebas trimestrales realizadas en el mismo año, quedando de forma definitiva tal y como puede observarse en el Anexo.

Valoración de AVDB.

La Escala de Valoración Funcional de CM 98 de AVDB es una prueba basada en lo que nosotros creemos que son las mejores características de los tests I. Barthel, I. Katz, I. Harper y la parte de valoración de AVDB de la prueba OARS (11,12) (la prueba OARS no se incluye en este trabajo ya que no constituye una escala de uso independiente en cuanto a Valoración Funcional). El test CM 98 se obtuvo mediante técnicas estadísticas a partir de los anteriores tests, y por su puesto guarda un índice de correlación muy alto con dichas pruebas. En la tabla 1 se puede observar dicho índice de correlación (? ) junto con el coeficiente de determinación R2 (R2 = ? 2).

Este planteamiento de partida nos permite estimar cada uno de los tests base a partir de la escala CM 98 de AVDB mediante la Regresión Lineal, es decir, tratar de averiguar la puntuación obtenida con cada uno de los tests base a partir de la nueva prueba CM 98 de AVDB utilizando una simple recta de Regresión Lineal, y comparar los resultados obtenidos al hacer la regresión con

Page 7: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

7-30

los resultados reales observando la bondad del ajuste realizado. A continuación se muestran las tablas que indican la comparación entre cada índice base y su estimación en los intervalos de trabajo de cada uno de los tests (Tablas 2, 3 y 4). En el segundo conjunto de tablas se estima la diferencia de puntos entre el valor real y el valor estimado, contando las ocurrencias y el porcentaje sobre el total (Tablas 5, 6 y 7). Estos dos conjuntos de tablas indican el error que se comete en la estimación, lo que puede observarse gráficamente en las figuras 1, 2 y 3.

Es importante hacer constar que todo este estudio se realizó con una muestra de 214 ancianos residentes en la Residencia de Ancianos Cardenal Marcelo (Valladolid)(8).

Rango Barth

el %

Barthel estimad

o %

0-15 12 5,61 13 6,07

20-35 19 8,88 15 7,01

40-55 24 11,21 17 7,94

60-95 111 51,87 122 57,01

100 48 22,43 47 21,96

Total 214 100,00 214 100,00

Tabla 2. Comparación entre el Índice de Barthel y su estimación en número de individuos y en porcentaje.

CM 98 de AVDB

? R2

Barthel 0,9558465093 0,9136425493

Harper 0,9271116712 0,8595360509

Katz 0,9020493270 0,8136929883

Promedio 0,9283358360 0,8622905295

Tabla 1. Estadísticas de la Regresión entre los índices de Barthel, Harper y Katz y la Escala CM 98 de AVDB

Rango Katz % Katz estimado

%

0-2 55 25,70 38 17,76

3-4 57 26,64 64 29,91

5-6 102 47,66 112 52,34

Total 214 100,00

214 100,00

Tabla 4. Comparación entre el Índice de Katz y su estimación en número de individuos y en porcentaje.

Rango Harper % Harper estimado

%

0-3 33 15,42 31 14,49

4-6 71 33,18 55 25,70

7-9 110 51,40 128 59,81

Total 214 100,00 214 100,00

Tabla 3. Comparación entre el Índice de Harper y su estimación en número de individuos y en porcentaje.

Page 8: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

8-30

Diferencia Nº de Individuos %

0 108 50,47

5 62 28,97

10 25 11,68

15 8 3,74

20 4 1,87

25 1 0,47

30 3 1,40

35 2 0,93

40 1 0,47

45 0 0,00

50 0 0,00

55 0 0,00

60 0 0,00

65 0 0,00

70 0 0,00

75 0 0,00

80 0 0,00

85 0 0,00

90 0 0,00

95 0 0,00

100 0 0,00

Total 214 100,00

Tabla 5. Distribución de la diferencia en puntos entre el valor real y el valor estimado del Índice de Barthel persona por persona. Cuenta de ocurrencias y porcentaje sobre el total

Diferencia Nº de Individuos %

0 82 38,32

1 107 50,00

2 22 10,28

3 2 0,93

4 1 0,47

5 0 0,00

6 0 0,00

7 0 0,00

8 0 0,00

9 0 0,00

Total 214 100,00

Tabla 6 Distribución de la diferencia en puntos entre el valor real y el valor estimado del Índice de Harper persona por persona. Cuenta de ocurrencias y porcentaje sobre el total

Diferencia Nº de Individuos

%

0 114 53,27

1 85 39,72

2 12 5,61

3 2 0,93

4 1 0,47

5 0 0,00

6 0 0,00

Total 214 100,00

Tabla 7 Distribución de la diferencia en puntos entre el valor real y el valor estimado del Índice de Katz persona por persona. Cuenta de ocurrencias y porcentaje sobre el total

Page 9: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

9-30

Figura 1. Distribución en la escala y rangos del Índice de Barthel de los datos reales de los individuos de la muestra y de los valores estimados.

Figura 2. Distribución en la escala y rangos del Índice de Harper de los datos reales de los individuos de la muestra y de los valores estimados.

Page 10: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

10-30

Figura 3. Distribución en la escala y rangos del Índice de Katz de los datos reales de los individuos de la muestra y de los valores estimados.

Valoración de AVDI.

La escala CM 98 de AVDI se creo tras la observación de la prueba de Valoración Funcional Instrumental del Tests OARS y de la Escala de Lawton y Brody (13,14). No se procedió a la validación de este instrumento como con los tests de AVDB, ya que debido a la escasa bibliografía referente a este tema y a la gran controversia detectada no encontramos base suficientemente fiable como para comparar, decantándonos por sólo una comparación a nivel de los coeficientes de correlación y determinación. Presentamos a continuación los Coeficientes de Correlación y de Determinación obtenidos al estudiar la prueba CM 98 de AVDI frente al test OARS de AVDI, el Índice de Lawton y Brody en la escala Likert y el Índice de Lawton y Brody en su escala Guttman (15).

? Índice de Lawton y Brody (Escala Likert)

Índice de Lawton y Brody (Escala Likert)

Valoración OARS para AVDI

CM 98 de AVDI

Índice de Lawton y Brody (Escala Likert)

1 0,96561 0,84160 0,98635

Índice de Lawton y Brody (Escala Likert)

0,96561 1 0,81966 0,96181

Valoración OARS para AVDI

0,84160 0,81966 1 0,82967

CM 98 de AVDI 0,98635 0,96161 0,82967 1

Promedio 0,94839 0,93677 0,87273 0,94446

Tabla 8. AVD Instrumentales (Coeficientes de Correlación Cruzados)

Page 11: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

11-30

R2 Índice de Lawton y Brody (Escala Likert)

Índice de Lawton y Brody (Escala Likert)

Valoración OARS para AVDI

CM 98 de AVDI

Índice de Lawton y Brody (Escala Likert)

1 0,93240 0,70829 0,97289

Índice de Lawton y Brody (Escala Likert)

0,93240 1 0,67185 0,92508

Valoración OARS para AVDI

0,70829 0,67185 1 0,68835

CM 98 de AVDI 0,97289 0,92508 0,68835 1

Promedio 0,90340 0,88233 0,76712 0,89658

Tabla 9. AVD Instrumentales (Coeficientes de Determinación Cruzados)

Resultados.

Basándonos en el estudio presentado hasta el momento se decidió desarrollar una aplicación informática que facilitase y agilizase la aplicación de los tests CM 98 de AVDB, AVDI y AVDI Ampliado.

Las principales funciones proporcionadas por esta aplicación son:

1. Entrada y almacenamiento de los tests CM 98 de AVDB, AVDI y AVDI Ampliado.

2. Obtención automática de la valoración del I. Barthel, del I. Harper y del I. Katz a partir de la puntuación obtenida en el test CM 98 de AVDB.

3. Listados generales y estadísticos varios.

Introducción de Datos.

Desde la pantalla de entrada de la aplicación (Figura 4.) se puede acceder al módulo de Introducción de Datos, núcleo fundamental del programa desde el que introducimos la información necesaria referente a los individuos tratados y las pruebas realizadas sobre ellos.

En la primera pantalla de este módulo podremos ver y localizar a cada uno de los ancianos que estamos valorando (Figura 5.).

Una vez seleccionado un individuo podremos acceder a ver el total de la información asociada a él mediante el botón Abrir (Figura 6.). Como puede observarse en esta pantalla, de cada individuo se guarda la siguiente información:

Page 12: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

12-30

Figura 4. Pantalla de entrada.

Figura 5. Pantalla 1 del módulo de Introducción de Datos.

Page 13: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

13-30

- D.N.I. (Documento Nacional de Identidad). La aplicación no realiza ninguna validación sobre el dato introducido en este campo para permitir que puedan incluirse números de identificación de distintas nacionalidades.

- Nombre, Primer Apellido y Segundo Apellido.

- Edad

- Sexo. Campo codificado por la aplicación siendo los valores correctos H (Hombre) o M (Mujer). Esta codificación y validación evita errores y ambigüedades originadas por utilizar distintas abreviaturas y permite realizar posteriores estadísticas utilizando el sexo de los individuos como criterio.

- Municipio, Provincia y Fecha de Nacimiento.

- Fecha de Defunción

Asociado a cada individuo tendremos las distintas pruebas CM 98 que vayamos realizando. En esta pantalla se puede observar la fecha de realización y la puntuación final de cada una de las pruebas realizadas sobre la persona contemplada.

Figura 6. Pantalla 2 del módulo de Introducción de Datos. Datos específicos.

Seleccionando un test podremos ver el total de la prueba mediante el correspondiente botón Abrir (Figuras 7. CM 98 de AVDB y Figura 8. CM 98 de AVDI y AVDI Ampliado).

Page 14: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

14-30

Puede observarse en la Figura 7 el test completo CM 98 de AVDB. En la parte inferior de esta pantalla se muestra la puntuación CM 98 de AVDB junto con las estimadas para el I. Barthel, el I. Harper y el I. Katz.

Figura 7. Pantalla de la Escala CM 98 de AVDB.

Listados.

A partir de la información introducida y almacenada en la aplicación podremos obtener una serie de listados generales y resultados estadísticos que proporciona el programa.

A continuación se comentan unos ejemplos de estos listados (la Figura 9 muestra un ejemplo gráfico de uno de estos listados):

- De cada persona introducida se podrá solicitar una Ficha Personal que se compondrá de la información identificativa del individuo junto con las valoraciones obtenidas de cada uno de los tests que se le hayan realizado.

- Listado de datos personales. La aplicación proporciona un listado de las personas introducidas en la aplicación mostrando de cada una de ella el DNI, Nombre y Apellidos y la Edad.

Page 15: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

15-30

Figura 8. Pantalla de la Escala CM 98 de AVDI y CM 98 de AVDI Ampliado.

- Listados de los tests CM 98 de AVDB. Se proporciona un listado en el que para cada individuo se muestran todos los tests CM 98 de AVDB cuya valoración final se encuentre dentro de un rango indicado. Se proporcionan los listados análogos para las escalas CM 98 de AVDI y AVDI Ampliado.

- Distribución por Sexos. La aplicación proporciona la distribución de los individuos introducidos en relación a su sexo.

- Distribución por Edad. La aplicación proporciona la distribución de los individuos introducidos en relación a su edad.

- Estadísticas de AVDB. La aplicación proporciona la distribución de los individuos introducidos en relación a la valoración CM 98 de AVDB.

Junto con estos ejemplos, la aplicación cuenta con un número considerable de consultas y estadísticas que pretenden ayudar en la gestión y control de

Page 16: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

16-30

Residencias de Ancianos y Centros Gerontológicos Socio-Sanitarios en cuanto a la Valoración Funcional de los individuos tratados.

Figura 9. Listado de los tests CM 98 de AVDB.

Discusión.

La medición es fundamental en la buena asistencia geriátrica; por ello la literatura sobre indicadores, escalas, tests, mediciones de incapacidad está bien desarrollada (16). Pero conviene definir las distintas utilidades de la aplicación de los tests CM 98.

> En primer lugar estas medidas (puntuación obtenida en los test CM 98 de AVDB y de AVDI) son útiles para valorar el estado de salud del residente al permitir conocer sus capacidades funcionales y sus limitaciones.

A partir de los 75 años y con diferencias muy marcadas de unos individuos a otros, la capacidad funcional va declinando gradualmente, influenciada por cambios de la edad en el organismo y el impacto de la enfermedad.

A veces la enfermedad puede presentarse únicamente como una pérdida de funcionalidad. En el anciano nos interesa particularmente valorar su capacidad funcional (test CM 98 de AVDB y AVDI), siendo un punto central en la valoración geriátrica. Contar únicamente con un diagnóstico médico no indica necesariamente la afectación de la enfermedad en cada persona. El correcto diagnóstico médico y la descripción de la capacidad funcional del paciente nos van a ofrecer una visión más exacta de la situación particular del anciano.

Por lo tanto, la medición de la función física permite mejorar la exactitud diagnóstica (17).

Page 17: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

17-30

> Posteriormente es preciso programar la asistencia al residente, es decir definir los cuidados que requiere un anciano (18). La medición de la función física a través de las escalas CM 98 permite elaborar un plan de cuidados y tratamiento.

> Otra aplicación de estos instrumentos de valoración es conocer el avance en el proceso de asistencia, es decir realizar un seguimiento de su evolución clínica y evaluar los resultados de la asistencia de larga duración prestada a estos individuos, valorando la efectividad del plan de cuidados, lo que se agiliza gracias a la posibilidad de tener almacenadas varias pruebas realizadas de forma consecutiva sobre cada anciano y poder consultar sus resultados de forma rápida y sencilla.

> El uso de las escalas CM 98 facilita el trabajo en equipo, fundamental para cualquier valoración y tratamiento geriátrico. Esto es así debido a que proporciona un lenguaje común a todos los miembros del equipo interdisciplinario (19).

> Los diferentes instrumentos que sirven para valorar la capacidad funcional varían en cuanto al nivel de ayuda o supervisión permitidas antes de considerar al anciano dependiente, por lo que resulta imprescindible familiarizarse con cada una de las escalas que se vayan a usar; solo de este correcto conocimiento es posible derivar decisiones que sean adecuadas para cada paciente (20). En los test CM 98 de AVDB y AVDI se han agrupado los resultados en categorías para facilitar su utilización e interpretación, ofreciendo mejores posibilidades con fines comparativos y pronósticos.

Y así podemos afirmar que puntuaciones comprendidas entre 1 y 11 del CM 98 de AVDB (2º y 3º grupo del baremo) acogen a los individuos más susceptibles de recuperar la independencia con tratamiento adecuado.

La dependencia severa o total en las AVDB (puntuaciones comprendidas entre 12 y 20 del CM 98 de AVDB) está relacionada con una mayor mortalidad a corto plazo.

Por lo tanto la aplicación de estos tests de valoración funcional sirve para individualizar a los ancianos según su situación de riesgo y clasificar a los residentes.

- Aunque las mediciones han de ser individualizadas para cumplir sus objetivos, con su estudio y análisis se puede presentar un panorama global de las capacidades y limitaciones en cada residencia, esto permite conocer las necesidades del centro, su grado de dependencia y la necesidad de recursos.

- La aplicación rutinaria de los tests de valoración funcional puede servir como nivel secundario de prevención. Este es el nivel de la detección precoz de la enfermedad, generalmente en una fase en que la patología es todavía reversible. Debe ser desarrollado por el médico y el resto del personal sanitario. Es conocida la inespecificidad de la presentación de la enfermedad

Page 18: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

18-30

en el anciano, y que los cambios del estado funcional pueden ser el primer síntoma de una enfermedad médica o psíquica. Por todo ello esta fase del proceso preventivo es absolutamente esencial en el anciano, siendo más esencial cuanto más anciano sea el individuo, para iniciar un tratamiento médico eficaz (21).

- En residencias es importante determinar las necesidades del anciano que dependen de su cuidador, sobre todo en las AVDB (alimentación, baño, vestido,...) con una doble finalidad: por un lado, poder ofrecer una cobertura de las AVDB para mantener la calidad de vida; y por otro, evaluar la carga de trabajo al que el cuidador se ve sometido, a fin de planificar tanto la actividad del cuidador como las necesidades horarias (22).

- Por lo tanto, el instrumento aporta información sobre la cantidad de trabajo que un anciano va a generar en función de su dependencia, y así conocer bien las necesidades de personal que un paciente va a tener en el ámbito institucional.

Aplicando estos tests a lo largo de 2 años desde su creación se han estimado las siguientes necesidades de personal, que pueden servir como orientación para planificar la distribución diurna del personal:

Se precisa un cuidador para atender a 15 residentes cuando su situación funcional se ha definido como de autónomo o ligero.

Se precisa un cuidador para atender las necesidades de 5 residentes cuya situación se ha definido como de moderado y severo.

Se precisa 1 cuidador para atender a 3 residentes cuya situación sea de dependencia total.

- Determinar la prevalencia de incontinencia, alteraciones de la marcha y alteraciones de la funcionalidad en residencias.

- Prácticamente todas las enfermedades pueden ser causa de pérdida de autonomía física en los pacientes geriátricos. Dentro de los trastornos neuropsicologicos de los ancianos, tiene especial relieve por su importancia tanto cuantitativa como cualitativa, la demencia senil, crea un gran nivel de dependencia, y es un problema que multiplica su importancia dado que las residencias son por sus características las que acogen en gran número este tipo de patología (23).

La valoración del estado funcional del anciano demenciado es necesaria para seguir su evolución y detectar los puntos cruciales que van a marcar la incapacitacion jurídica , la dependencia de un cuidador y la eventual sobrecarga de éste. Van a predecir la mortalidad, el deterioro físico y el uso de los recursos sociosanitarios, pero además, desde un planteamiento rehabilitador, permiten disponer de las capacidades conservadas (recursos), y déficits a nivel funcional, posibilita individualizar el tratamiento, desarrollando

Page 19: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

19-30

actuaciones asistenciales individualizadas a lo largo del proceso evolutivo que mejoren el nivel de autonomía y funcionalidad del sujeto en su entorno (24,25).

- La escala CM 98 de AVDI presenta como ventaja que correlaciona más con el estado cognitivo, y que existen cuatro actividades instrumentales de la vida diaria (uso del teléfono, uso del medio de transporte, control de la medicación y manejo del dinero) que pueden utilizarse para la detección precoz del deterioro cognitivo. Estas cuatro AVDI pueden ser útiles para screening de residentes con alto riesgo de demencia (26,27,28).

- La medida global de la capacidad funcional a través de los test CM98 de AVDB y CM98 de AVDI ampliada es capaz de identificar las necesidades de las personas en orden a decidir su ingreso en una residencia de ancianos.

- Finalmente anotar que pueden iniciarse trabajos de investigación en cooperación entre residencias de ancianos, con la aplicación estandarizada y sistemática de las escalas de valoración a la asistencia diaria al anciano (29).

Así se podría trabajar en la identificación de factores que determinan la fragilidad, así como utilizar las escalas CM como método para detectarla de forma precoz.

Por lo tanto los tests CM 98 de AVDB y AVDI pueden ser un instrumento útil en investigación.

- Los tests CM 98 de AVDB y CM 98 de AVDI, como escalas de valoración funcional pueden utilizarse como indicador de calidad de cuidados en centros residenciales. Para un anciano la capacidad funcional es una parte importantísima de su bienestar físico.

El desarrollo de una mayor Actividad Física realizada además habitualmente permite llevar una vida más independiente y probablemente optimizar el estado físico de nuestros residentes. De esta manera la Actividad Física es un indicador de la calidad de vida de los ancianos (30).

Por todo ello, la Valoración Geriátrica Funcional forma parte de los programas de atención sanitaria geriátrica en residencias de ancianos.

A partir de la información introducida y almacenada en la aplicación podremos obtener una serie de listados generales y resultados estadísticos que proporciona el programa.

A continuación se comentan unos ejemplos de estos listados (la Figura 9 muestra un ejemplo gráfico de uno de estos listados):

> De cada persona introducida se podrá solicitar una Ficha Personal que se compondrá de la información identificativa del individuo junto con las valoraciones obtenidas de cada uno de los tests que se le hayan realizado.

Page 20: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

20-30

> Listado de datos personales. La aplicación proporciona un listado de las personas introducidas en la aplicación mostrando de cada una de ella el DNI, Nombre y Apellidos y la Edad.

> Listados de los tests CM 98 de AVDB. Se proporciona un listado en el que para cada individuo se muestran todos los tests CM 98 de AVDB cuya valoración final se encuentre dentro de un rango indicado. Se proporcionan los listados análogos para las escalas CM 98 de AVDI y AVDI Ampliado.

> Distribución por Sexos. La aplicación proporciona la distribución de los individuos introducidos en relación a su sexo.

> Distribución por Edad. La aplicación proporciona la distribución de los individuos introducidos en relación a su edad.

> Estadísticas de AVDB. La aplicación proporciona la distribución de los individuos introducidos en relación a la valoración CM 98 de AVDB.

Junto con estos ejemplos, la aplicación cuenta con un número considerable de consultas y estadísticas que pretenden ayudar en la gestión y control de Residencias de Ancianos y Centros Gerontológicos Socio-Sanitarios en cuanto a la Valoración Funcional de los individuos tratados.

Figura 9. Listado de los tests CM 98 de AVDB.

Conclusiones

La fase de creación y de introducción de las escalas CM 98 de AVD Básicas e Instrumentales, en una residencia de ancianos o centro geriátrico es

Page 21: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

21-30

positiva para la comunicación, y reflexión sobre las prácticas que implica o desarrolla.

Además la utilización regular de estos instrumentos favorece la sistematización de la observación, y por tanto su transmisión, siempre que la información recogida sea anotada, analizada y rentabilizada.

Otro aspecto a destacar es que la formación del personal sobre métodos de evaluación funcional (escalas CM Katz, Barthel, Harper, Lawton y Brody) permite aumentar la motivación del equipo cuidador en las residencias de ancianos, al conocer la clasificación del anciano según su estado funcional (autónomo o independiente o válido, con dependencia ligera, moderada, severa, o total) y plantear como objetivo el mantenimiento o mejoría de dicha capacidad funcional.

Por todo lo planteado se puede afirmar que actualmente disponemos ya de respuestas suficientes para concluir que la Valoración Geriátrica es el mayor avance hecho en los últimos años en relación con la salud de las personas ancianas, y la mejor respuesta que hoy está disponible para los problemas específicos que plantean los ancianos.

Bibliografía.

1.Grimley Evans J. Hypothesis: Healthy Active Life Expectancy (HALE) as an Index of Effectiveness of Health and Social Services for Elderley People. Age Ageing 1993; 22: 297-301.

2.Ruipérez I. Asistencia en las residencias. En: Ruipérez I. Salud y enfermedad en los mayores. Barcelona: Glosa Ediciones; 1999. P. 181.

3.Arriola Manchola E., Inza Iraola B., Protocolos de atención en Residencias para personas mayores. Diputación Foral de Gipuzkoa; 1999. Tomo I y Tomo II.

4.Arriola Manchola E. Elementos de Geriatría en Atención Primaria. Colegio de Médicos de Guipúzcoa. IV Edición; 1999.

5.Applegate WB. Geriatric Evaluation and Management : current status and future research directions. J Am Ggeriatric Soc 1991; 39 : 2-7.

6.Miralles Basseda R. Valoración e intervención geriátrica: ¿Cuánto y dónde?. Rev esp Geriatr Gerontol 1999; 34(2): 59-61

7.Cruz Jentoff AJ. La evaluación geriátrica exhaustiva: muchas respuestas y nuevas preguntas. Rev Esp Geriatr Gerontol 1995; 30(1): 5-7

8.López Mongil R, Ortega Sandoval JM, Martínez Pastor MB, Castrodeza Sanz JJ. Un nuevo instrumento de valoración funcional. Aplicación en residencias de ancianos. Residential 1999; 16: 40-61

9. Katz S. Assessing self-maintenance: Activities of daily living. J Am Geriatr Soc 1983; 31 : 721-7

Page 22: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

22-30

10.López Mongil R, Ortega Sandoval JM, Martínez Pastor B. Valoración funcional en residencias de ancianos y centros gerontológicos socio-sanitarios. Diputación Provincial de Valladolid. En prensa.

11.Dukes OARS multidimensional functional assessment: the OARS methodology(2ª ed.) Durham, NC : Duke University Center for the study of aging and human development, 1978.

12.George LK, Fillenbaum G. OARS methodology. A decade of experience in geriatric assessment.

13.Solomon D. National Institutes of Health Consensus development Conference Statment: Geriatric assessment methods for clinical decision-making. J Am Geriatr Soc 1998; 36: 342-7

14.Rubenstein LV, Calkins DR, Greenfield S, Jette AM, Meeman RF, Nevins MA. Health status assessment for elderly patiens. Report of Society of the General Internal Medicine Task Force on Health Assessment. J Am Soc 1989; 37: 562-9

15.Perlado F. Evaluación de la capacidad funcional. En: Perlado F. Teoría y práctica de la Geriatría. Díaz de Santos, 1995 : 209-51

16.Abellán García A. Actividades y limitaciones en la vida diaria. Rev Mult Gerontol 1998; 8: 240-44

17.Seeman TE, Charpentier PA, Berkman LF, Tinetti ME, Guralnik JM, Albert M. Predicting changes in physical performance in a high-functioning elderly cohort: MacArthur Studies of successful aging. J Gerontol 1944; 49: 97-108

18.Fernández C, Verduga R, Jiménez M. Características e importancia de la evaluación y valoración geriátrica en la Asistencia Primaria. Centro de Salud 1995, 3(8): 563-6

19.Rubenstein LZ. Geriatric assessment: an overview of this impacts. Clin Geriatr Med 1987; 3:1-17

20.Alarcón Alarcón MT, González Montalvo JI, Salgado Alba A. Valoración funcional del paciente anciano. En: Salgado A, Alarcón MT. Valoración del paciente anciano. Barcelona: Masson, 1993: 47-72

21.Arriola Manchola E. Medicina Preventiva en el anciano. En: Elementos de Geriatría en Atención Primaria. Academia Médico-Quirúrgica de Guipúzcoa. III. Edición; 1998 p.1-44

22.Millán JC, Gandoy M, Antelo M, Mayán JM. Supervisión nocturna, diurna y comunicación. Tres nuevos ítems para valorar la carga asistencial del paciente con deterioro cognitivo. Rev Mult Gerontol 2000; 10(1): 20-5

23.Ezquerra Iribarren JA. Instrumentos de valoración funcional en demencias. En : Informaciones psiquiátricas. Metodología de la investigación en Psiquiatría y Salud Menta: Las Demencias. Bilbao: Universidad de Deusto, 1998.p. 348-54

24.Liberman, RP. Rehabilitación integral del enfermo mental crónico. Barcelona: Martínez Roca;1993

25.Patterson, MB. y cols. Assessment of functional ability in Alzheimer Disease: A review and a preliminary report on the Cleveland Scale for Activities of Daily Living. Alzheimer Dis. Assoc. Disord. 1992; 6 (3): 145-163

26.Lawton MP, Brody Em. Assessment of older people: Self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist 1969; 9: 179-86

Page 23: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

23-30

27.Barberguer-Gateau P., Chasterie A., Dauteguen JF., Commenguess D., Gagnon M., Salomon R. Health measures correlates in a french elderly community population: the PAQUID study. J Gerontol Soc Sci 1992; 47: 88-95

28.Barberger-Gateau P., Dartigues J.F., Letenneur L. Four instrumental activities of daily living score as a .predictor of one year incident dementia. Age Ageing 1993; 22: 457-63

29.Vellas B, Albarede L, Garry Ph. Salud y Residencias de Ancianos. Barcelona: Glosa; 1997.

30.Martín ML. Moreiras O. Carbajal A. La actividad física como indicador de la calidad de vida en los ancianos. Rev Mult Gerontol 2000; 10(1): 9-14.

Page 24: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

24-30

Test CM 98 de Actividades de la Vida Diaria Básicas

Nombre D.N.I

Fecha 1 Edad Planta Habitación

Fecha 2 Edad Planta Habitación

Fecha 3 Edad Planta Habitación

Fecha 4 Edad Planta Habitación

1. Come 6. Se baña o ducha

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

a. Sin ayuda 0 0 0 0 a. Sin ayuda 0 0 0 0

b. Con ayuda 1 1 1 1 b. Con ayuda 1 1 1 1

c. Incapaz 2 2 2 2 c. Incapaz 2 2 2 2

2. Se viste y desviste 7. Va al servicio o al cuarto de baño

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

a. Sin ayuda 0 0 0 0 a. Sin ayuda 0 0 0 0

b. Con ayuda 1 1 1 1 b. Con ayuda 1 1 1 1

c. Incapaz 2 2 2 2 c. Incapaz 2 2 2 2

3. Se asea 8. Sube o baja las escaleras

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

a. Sin ayuda 0 0 0 0 a. Sin ayuda 0 0 0 0

b. Con ayuda 1 1 1 1 b. Con ayuda 1 1 1 1

c. Incapaz 2 2 2 2 c. Incapaz 2 2 2 2

4. Camina o anda 9. Se le escapa la orina

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

a. Sin ayuda 0 0 0 0 a. Sin ayuda 0 0 0 0

b. Con ayuda 1 1 1 1 b. Con ayuda 1 1 1 1

c. Incapaz 2 2 2 2 c. Incapaz 2 2 2 2

5. Se acuesta y se levanta 10 Se le escapan las heces

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

a. Sin ayuda 0 0 0 0 a. Sin ayuda 0 0 0 0

b. Con ayuda 1 1 1 1 b. Con ayuda 1 1 1 1

c. Incapaz 2 2 2 2 c. Incapaz 2 2 2 2

Observaciones: Puntuación: Baremo:

Fecha 1 0 Total Autonomía

Fecha 2 1-7 Dependencia Ligera

Fecha 3 8-11 Dependencia Moderada

Fecha 4 12-15 Dependencia Severa

16-20 Dependencia Total

Page 25: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

25-30

Prueba para la medición de las Actividades de la Vida Diaria Básicas (CM 98)

DESCRIPCIÓN DE LOS ÍTEMS DE LA PRUEBA PARA SU UTILIZACIÓN

El uso de las escalas debe estar subordinado a la observación directa del cumplimiento de las tareas habituales durante las dos semanas anteriores a la realización de la prueba.

Hay que anotar lo que el residente hace de verdad, no lo que puede hacer.

La información puede ser recogida siempre que el evaluador haya presenciado directamente la capacidad del anciano, para las actividades señaladas en el test.

Toda la información debe ser veraz y no supuesta, en la realización de cada una de las 10 actividades que a continuación se exponen.

1. COMER:

Sin ayuda: Es capaz de utilizar cualquier instrumento, come sólo en un tiempo razonable. La comida puede ser cocinada y servida por otra persona, y situada a su alcance. Con ayuda: Necesita ayuda para cortar la comida o extender mantequilla u otros alimentos, pero es capaz de comer sólo. Incapaz: Necesita ser alimentado por otra persona.

2. VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Sin ayuda: Es capaz de ponerse o quitarse la ropa, atarse los zapatos, abrocharse los botones y/o colocarse los complementos que necesite. Con ayuda: Es ayudado a ponerse o quitarse la ropa, haciendo el mismo al menos la mitad de las tareas en un tiempo razonable. Incapaz: Realiza menos de la mitad de las tareas y en un tiempo desmesurado.

3. ASEARSE (ARREGLARSE): Este ítem comprende el cuidado de la boca, la limpieza y el peinado del cabello, el lavado de las manos y la cara y el afeitado o aplicación de maquillaje.

Sin ayuda: Realiza todas las actividades sólo (incluyendo el manejo del enchufe de la máquina de afeitar). Con ayuda: Necesita alguna ayuda para la realización de estas actividades. Incapaz: Debe ser aseado por otra persona, puesto que es incapaz de cuidar su aspecto o apariencia.

4. ANDAR (PASEAR):

Sin ayuda: Camina o pasea sin ayuda alguna, salvo un bastón o muletas. Con ayuda: Necesita de instrumentos (andador) para permanecer en pie, o necesita alguna persona que lo ayude y/o supervise en sus movimientos. Incapaz: Utiliza silla de ruedas para desplazarse.

5. ACOSTARSE Y LEVANTARSE: Este ítem incluye la movilidad relacionada con acostarse y levantarse de la cama, sentarse y levantarse de un sillón, una silla normal o una silla de ruedas.

Page 26: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

26-30

Sin ayuda: No necesita ayuda de persona ni de artilugio alguno. Con ayuda: Necesita supervisión por parte de otra persona. Incapaz: Necesita grúa, y depende totalmente de que alguien lo levante.

6. BAÑARSE Y DUCHARSE: Este ítem incluye la capacidad de la persona para lavarse todo el cuerpo, desde el cuello hasta los pies, ya sea en bañera, ducha o con una esponja, si está en cama.

Sin ayuda: Capaz de lavarse por completo. Con ayuda: Necesita ayuda para entrar o salir de la bañera o ducha. Incapaz: Precisa ayuda de otra persona para bañarse o ducharse.

7. USAR EL SERVICIO O ASEO: En este apartado se incluye el desplazamiento hasta el aseo, quitarse y ponerse la ropa, sentarse y levantarse del inodoro, utilizar y vaciar la bacinilla (orinal y botella) si la usa, limpiarse y tirar de la cadena.

Sin ayuda: Entra y sale sólo, es capaz de realizar todas las fases si ayuda, puede utilizar las barras de apoyo. Con ayuda: Aún es capaz de usar el servicio, pero precisa ayuda para quitarse o ponerse la ropa, usar el papel, o mantener el equilibrio. Incapaz: No puede manejarse en el servicio.

8. SUBIR O BAJAR ESCALERAS:

Sin ayuda: Capaz de subir o bajar un piso de escaleras sin ayuda o supervisión. Puede utilizar bastón, muletas o el propio pasamanos de la escalera. Con ayuda: Necesita ayuda o supervisión. Incapaz: No puede subir o bajar por las escaleras, necesita utilizar el ascensor.

9. INCONTINENCIA DE ORINA:

Nunca: No presenta episodios de incontinencia, se mantiene seco día y noche. Puede utilizar sonda, siendo capaz de cambiar la bolsa de la misma. Alguna vez: Presenta episodios ocasionales de incontinencia (máximo uno cada 24 horas). No llega al cuarto de baño a tiempo. Necesita ayuda para manejar la sonda. Frecuentemente: Incontinente total, incluyendo los pacientes con sonda incapaces de manejarse.

10. INCONTINENCIA DE HECES:

Nunca: No presenta episodios de incontinencia, si necesita enema o supositorios, se arregla por sí mismo. Alguna vez: Presenta episodios ocasionales de incontinencia (máximo uno por semana). Necesita ayuda para usar enemas o supositorios. Frecuentemente: Incontinente total, incluyendo los pacientes que necesiten de otra persona para que les administren enemas o supositorios.

Page 27: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

27-30

Test CM 98 de Actividades de la Vida Diaria Instrumentales Nombre D.N.I

Fecha 1 Edad Planta Habitación

Fecha 2 Edad Planta Habitación

Fecha 3 Edad Planta Habitación

Fecha 4 Edad Planta Habitación

1. Usa al teléfono 4. Utiliza algún medio de transporte

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

a. Sin ayuda 0 0 0 0 a. Sin ayuda 0 0 0 0

b. Con ayuda 1 1 1 1 b. Con ayuda 1 1 1 1

c. Incapaz 2 2 2 2 c. Incapaz 2 2 2 2

2. Hace compras 5. Toma y controla sus medicinas

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

a. Sin ayuda 0 0 0 0 a. Sin ayuda 0 0 0 0

b. Con ayuda 1 1 1 1 b. Con ayuda 1 1 1 1

c. Incapaz 2 2 2 2 c. Incapaz 2 2 2 2

3. Hace la limpieza y ordena la habitación 6. Maneja y controla su dinero

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

a. Sin ayuda 0 0 0 0 a. Sin ayuda 0 0 0 0

b. Con ayuda 1 1 1 1 b. Con ayuda 1 1 1 1

c. Incapaz 2 2 2 2 c. Incapaz 2 2 2 2

Observaciones: Puntuación: Baremo:

Fecha 1 0 Total Autonomía

Fecha 2 1-4 Dependencia Ligera

Fecha 3 5-8 Dependencia Moderada

Fecha 4 9-10 Dependencia Severa

11-12 Dependencia Total

Page 28: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

28-30

Prueba para la medición de las Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (CM 98)

DESCRIPCIÓN DE LOS ÍTEMS DE LA PRUEBA PARA SU UTILIZACIÓN

Las habilidades en las Actividades de la Vida diaria Instrumentales pueden valorarse a través de evaluaciones de cumplimiento habitual, durante al menos dos semanas antes de la realización de la prueba. Por lo tanto la demostración de las capacidades parece la forma más razonable de proceder.

Hay que considerar que limpiar la habitación es una actividad que hay que aprender; si la persona en cuestión, nunca ha aprendido la realización de dichas actividades, este hecho no refleja que sus capacidades estén disminuidas.

El anciano, o la persona que responda por él (cuidador, responsable,...), deberá elegir la respuesta que considere más adecuada a la capacidad real del mismo, para la realización de cada una de las 6 actividades que a continuación se exponen.

1. USO DEL TELÉFONO:

Sin ayuda: Es capaz de utilizar el teléfono por iniciativa propia, buscado y marcando los números por sí mismo. Con ayuda: Es capaz de contestar al teléfono, pero requiere ayuda para marcar. Incapaz: No usa el teléfono en absoluto.

2. HACER COMPRAS:

Sin ayuda: Realiza las compras necesarias de manera independiente. Con ayuda: Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra. Incapaz: Es totalmente incapaz de ir de compras.

3 HACER LA LIMPIEZA Y ORDENAR LA HABITACIÓN:

Sin ayuda: Es capaz de cuidar la habitación por sí solo, hace las camas, aunque no mantenga un adecuado nivel de limpieza. Con ayuda: Necesita ayuda o supervisión en todas las labores de la habitación. Incapaz: No participa en ninguna labor de limpieza u orden de la habitación.

4. UTILIZAR ALGÚN MEDIO DE TRANSPORTE:

Sin ayuda: Es capaz de viajar sólo en transporte público o de coger un taxi. Con ayuda: Puede viajar cuando va acompañado de otra persona. Incapaz: No viaja en absoluto.

5. RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA MEDICACIÓN:

Sin ayuda: Es capaz y responsable de tomar su medicación a la hora y en la dosis correcta. Con ayuda: Toma la medicación si se la preparan en dosis separadas. Incapaz: No se responsabiliza de su propia medicación.

6. MANEJO DE LOS ASUNTOS ECONÓMICOS:

Sin ayuda: Maneja y controla su dinero, recoge y conoce sus ingresos, paga recibos,... Con ayuda: Maneja los gastos de cada día, pero necesita ayuda para ir al banco, para hacer grandes gastos,... Incapaz: Es incapaz de manejar el dinero.

Page 29: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

29-30

Test CM 98 de Actividades de la Vida Diaria Instrumentales Ampliado

Nombre D.N.I

Fecha 1 Edad Planta Habitación

Fecha 2 Edad Planta Habitación

Fecha 3 Edad Planta Habitación

Fecha 4 Edad Planta Habitación

1. Usa el teléfono 5. Toma y controla sus medicinas

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

a. Sin ayuda 0 0 0 0 a. Sin ayuda 0 0 0 0

b. Con ayuda 1 1 1 1 b. Con ayuda 1 1 1 1

c. Incapaz 2 2 2 2 c. Incapaz 2 2 2 2

2. Hace compras 6. Maneja y controla su dinero

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

a. Sin ayuda 0 0 0 0 a. Sin ayuda 0 0 0 0

b. Con ayuda 1 1 1 1 b. Con ayuda 1 1 1 1

c. Incapaz 2 2 2 2 c. Incapaz 2 2 2 2

3. Hace la limpieza y ordena la habitación 7. Se hace la comida

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

a. Sin ayuda 0 0 0 0 a. Sin ayuda 0 0 0 0

b. Con ayuda 1 1 1 1 b. Con ayuda 1 1 1 1

c. Incapaz 2 2 2 2 c. Incapaz 2 2 2 2

4. Utiliza algún medio de transporte 8. Se lava la ropa

F1 F2 F3 F4 F1 F2 F3 F4

a. Sin ayuda 0 0 0 0 a. Sin ayuda 0 0 0 0

b. Con ayuda 1 1 1 1 b. Con ayuda 1 1 1 1

c. Incapaz 2 2 2 2 c. Incapaz 2 2 2 2

Observaciones: Puntuación: Baremo:

Fecha 1 0-1 Total Autonomía

Fecha 2 2-6 Dependencia Ligera

Fecha 3 7-10 Dependencia Moderada

Fecha 4 11-13 Dependencia Severa

14-16 Dependencia Total

Page 30: C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6

geriatrianet.com vol.2, nº2, año 2000

Nuevas Aplicaciones de la Valoración Funcional en Residencia de Ancianos... López Mongil et al http://www.geriatrianet.com

30-30

Prueba Ampliada para la medición de las Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (CM 98) DESCRIPCIÓN DE LOS ÍTEMS DE LA PRUEBA PARA SU UTILIZACIÓN

Las habilidades en las Actividades de la Vida diaria Instrumentales pueden valorarse a través de evaluaciones de cumplimiento habitual, durante al menos dos semanas antes de la realización de la prueba. Por lo tanto la demostración de las capacidades parece la forma más razonable de proceder.

Hay que considerar que cocinar, lavar la ropa, o limpiar la casa son actividades que hay que aprender; si la persona en cuestión, nunca ha aprendido la realización de dichas actividades, este hecho no refleja que sus capacidades estén disminuidas.

El anciano, o la persona que responda por él (cuidador, responsable,...), deberá elegir la respuesta que considere más adecuada a la capacidad real del mismo, para la realización de cada una de las 8 actividades que a continuación se exponen.

a. USO DEL TELÉFONO:

Sin ayuda: Es capaz de utilizar el teléfono por iniciativa propia, buscado y marcando los números por sí mismo. Con ayuda: Es capaz de contestar al teléfono, pero requiere ayuda para marcar. Incapaz: No usa el teléfono en absoluto.

b. HACER COMPRAS:

Sin ayuda: Realiza las compras necesarias de manera independiente. Con ayuda: Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra. Incapaz: Es totalmente incapaz de ir de compras.

c. HACER LA LIMPIEZA Y ORDENAR LA HABITACIÓN:

Sin ayuda: Es capaz de cuidar la habitación por sí solo, hace las camas, aunque no mantenga un adecuado nivel de limpieza. Con ayuda: Necesita ayuda o supervisión en todas las labores de la habitación. Incapaz: No participa en ninguna labor de limpieza u orden de la habitación.

d. UTILIZAR ALGÚN MEDIO DE TRANSPORTE:

Sin ayuda: Es capaz de viajar sólo en transporte público o de coger un taxi. Con ayuda: Puede viajar cuando va acompañado de otra persona. Incapaz: No viaja en absoluto.

e. RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA MEDICACIÓN:

Sin ayuda: Es capaz y responsable de tomar su medicación a la hora y en la dosis correcta. Con ayuda: Toma la medicación si se la preparan en dosis separadas. Incapaz: No se responsabiliza de su propia medicación.

f. MANEJO DE LOS ASUNTOS ECONÓMICOS:

Sin ayuda: Maneja y controla su dinero, recoge y conoce sus ingresos, paga recibos,... Con ayuda: Maneja los gastos de cada día, pero necesita ayuda para ir al banco, para hacer grandes gastos,... Incapaz: Es incapaz de manejar el dinero.

g. PREPARACIÓN DE LA COMIDA:

Sin ayuda: Organiza, prepara y sirve las comidas. Con ayuda: Hay que proporcionarle los ingredientes y ayudarle en la preparación. Incapaz: Necesita que le preparen y sirvan la comida.

h. LAVADO DE LA ROPA:

Sin ayuda: Es capaz de lavar por sí sólo toda su ropa. Con ayuda: Lava por sí sólo pequeñas prendas. Incapaz: Todo el lavado de la ropa debe ser realizado por otra persona.


Recommended