+ All Categories
Home > Documents > CGRevista 188 - Contraloría General de la República ... · “Lo que queremos es destruir ... Una...

CGRevista 188 - Contraloría General de la República ... · “Lo que queremos es destruir ... Una...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: phamkhanh
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
CGRevista ÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Contralora General de la República preside el Consejo Moral Republicano durante el año 2013 CGR conforma una Junta Evaluadora Documental con carácter permanente Contraloría del estado Yaracuy desarrolla software libre en materia de auditoría Participación ciudadana: medio necesario para el bienestar social Comité de Capacitación Regional de la Olacefs: promotor de transformación y modernización 188
Transcript

CGRevistaÓRGANO DIVULGATIVO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

•ContraloraGeneraldelaRepúblicapresideelConsejoMoralRepublicanoduranteelaño2013

•CGRconformaunaJuntaEvaluadoraDocumentalconcarácterpermanente

•ContraloríadelestadoYaracuydesarrollasoftwarelibreenmateriadeauditoría

•Participaciónciudadana:medionecesarioparaelbienestarsocial

•ComitédeCapacitaciónRegionaldelaOlacefs:promotordetransformaciónymodernización

188

Portada: Texto

Aunque el método parezca muy indirecto, sugiero que, para resolver la crisis de identidad que padece la humanidad moderna, intentemos arribar a una nueva cosmología. La esperanza de forjar verdaderos ciudadanos del mundo puede quedarse en una mera ilusión , si no llevamos la mirada hasta esas alturas, por elevadas que parezcan .

La humanidad moderna, sin darse cuenta de ello y sin querer que las cosas cambien , confunde conocimiento con sabiduría, y placer con felicidad. Hemos corrido sin resuelto por la autopista de la modernización , y hoy nos vemos reducidos al penoso lugar de meros consumidores, esclavos de los bienes y servicios. No debería sorprendernos mucho, entonces, que la crisis de identidad del ser humano marche de mal en peor.

En Apocalipsis, el escritor británico D. H. Lawrence (1885-1930) invitaba a renovar la cosmología con una urgencia vital , que uno se pregunta si no estaría previendo las condiciones de nuestra época. “Lo que queremos es destruir nuestras falsas conexiones inorgánicas, especialmente las vinculadas con el dinero, y restablecer conexiones orgánicas vitales con el cosmos, el Sol y la Tierra, con la humanidad, la

nación y la familia. Comencemos por el Sol , y el resto acontecerá luego, lentamente” (15).

Hacia una nueva cosmología

Escrito por Daisaku Ikeda. Tomado del Suplemento Cultural ,

diario Últimas Noticias del 23 de julio de 2000.

Portada: El Mosaico, obra del artista larense Jorge Barreto, elaborada en terracota vidriada y gres, ubicada en la planta baja

del edificio sede de la CGR.

Adelina González, Contralora General de la República (E) • Armando Guédez Alejo, Subcontralor (E) • Basilio Jáuregui, Dirección General Técnica (E) • María Magdalena Scott, Directora General de los Servicios Jurídicos • Mercedes Fernández de Blanco, Directora General de Control de los Poderes Públicos Nacionales • Tania García de Rincón, Directora General de Control de la Administración Nacional Descentralizada • Félix Zambrano, Director General de Control de Estados y Municipios • Carmen Delia González, Directora General de Procedimientos Especiales (E) • Marielba Jaua, Presidenta del Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y Auditoría de Estado, Fundación “Gumersindo Torres”, (Cofae) • Mary Jiménez, Presidenta de la Fundación para los Servicios de Salud y Previsión Social de la Contraloría General de la República (Sersacon)

CGRevistaAño XVII • Nº 188Enero, febrero y marzo de 2013Órgano divulgativo de la Contraloría General de la República Bolivariana de VenezuelaEditado por la Unidad de Publicaciones Impresas de la Dirección de Comunicación CorporativaDirector (E): Alvaro Albornoz Coordinación: Merlin GuerreroRedacción: Daniella González Rojas, Katherine Longart, Ylhay González, Edward CastilloDiagramación: José Enrique Vivas, Guillermo DíazIlustración: Guillermo Díaz Fotografía: Juan Carlos PérezDistribución: Anthony Morales, Verónica Parra, Alejandra SalasTeléfono: 508.3209 - Fax: 508.3862 - Correo electrónico: [email protected]ósito Legal N° PP 199602CS1537ISSN: 1316-7308CGRevista es un medio institucional. Las colaboraciones son debidamente solicitadas y se citan sus fuentes.

Fortalecimiento Institucional 4

Archivo Central CGR preserva la memoria documental pública

Fue creada la Junta Evaluadora Documental con carácter permanente el 1° de octubre de 2012

Control Ciudadano 6

Participación ciudadana: medio necesario para el bienestar social

La CGR ha desarrollado diversos proyectos y actividades orientados a elevar el nivel de conciencia en el control y buen uso de los recursos públicos

Internacional 8

CCR-Olacefs: promotor de transformación y modernización

El Comité de Capacitación Regional tiene como misión gestionar iniciativas para el desarrollo de las capacidades profesionales de sus miembros

Temas de Control 10

Instrumentos referenciales en los procesos medulares de los órganos de control

La CGR cuenta con manuales en materia de Auditoría de Estado, Potestad Investigativa y Determinación de la Responsabilidad Administrativa

Labor Contralora 12

Contraloría del estado Yaracuy desarrolla software libre en materia de auditoría

Su función primordial es administrar la planificación, ejecución, control y seguimiento de las auditorías, con el fin de agilizar los procesos

Valores Ciudadanos 14

Formación y educación ciudadanaEn Venezuela existe un sólido ordenamiento jurídico del Estado fundamen-

tado en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, en el cual se consolidan los valores éticos y morales necesarios para el fortalecimiento de la sociedad

Breves .........................................................................2Espacio CGR .............................................................4El Registro de Auditores, Consultores y Profe-sionales Independientes en Materia de Control

Actividades del Consejo Moral Republicano ............................................ 16Efemérides ............................................................ 17• Día Internacional de la Mujer • Natalicio de Mariano Picón Salas • Natalicio de Cecilio Acosta • Creación de la Cruz Roja Venezolana

Esquinas de Caracas ......................................... 18La esquina de Amadores

Para leer .................................................................. 19Las TIC y el desarrollo de las competencias bási-cas. Una propuesta para educación primaria, de Verónica Marín Díaz • La Hermandad del Des-pertar, de Jacques Attali • La Princesa Isabella, de Cornelia FunkeAgenda cumplida ............................................... 19Institucionales ..................................................... 20El Tribunal Supremo de Justicia

Avenida Andrés Bello, sector Guaicaipuro. Edificio Contraloría General de la República, Caracas, Venezuela, Apartado Postal 1050. Teléfonos: (58 212) 508.3000 - 508.3002. Fax: (58 212) 571.8986http://www.cgr.gob.ve • Twitter: @CGRVenezuela

Portada: El Mosaico. Fotografía: Juan Carlos Pérez

Contenido

Secciones

Enero, febrero y marzo de 2013

CGRevista/188

CGR presidirá Consejo Moral Republicano durante 2013

La Contralora General de la República (E), Adelina Gonzá-lez, fue designada como presidenta del Consejo Moral Re-publicano para el año 2013, en sustitución de la Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez.El nombramiento dictado mediante la Resolución N° CMR-005-2012 del 19 de diciembre de 2012 fue publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.075 de la misma fecha.

Contralores estadales definen nuevas estrategias junto a la CGR

Con el objetivo de establecer las estrategias y lineamientos en materia de control que regirán durante el ejercicio fiscal 2013, las máximas autoridades de las contralorías esta-dales sostuvieron la primera reunión del año en el edificio sede de la Contraloría General de la República.Durante el encuentro se discutieron aspectos relacionados con el funcionamiento interno de los organismos y el control externo, además de una serie de lineamientos en materia comunicacional orientados al fortalecimiento del Sistema Nacional de Control Fiscal.

Parlatino - Capítulo Venezuela ratificó su junta directiva

Por tercer año consecutivo, los diputados Rodrigo Cabezas y Ana Elisa Osorio fueron reelectos para asumir la presi-dencia y vicepresidencia del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) - Capítulo Venezuela.El Subcontralor (E) de la República, Armando Guédez, asistió como invitado especial al acto de juramentación que estuvo a cargo del diputado Darío Vivas, vicepresidente de la Asamblea Nacional.

Ejecutivo entregó memoria y cuenta 2012 ante la Asamblea Nacional

El Vicepresidente Ejecutivo de la República, Nicolás Madu-ro, hizo entrega ante la Asamblea Nacional de la memoria y cuenta del Gobierno nacional correspondiente al año 2012, en representación del presidente Hugo Chávez y para dar cumplimiento a los artículos 236 y 237 de la Constitución.Durante el acto también estuvieron presentes: Diosdado Cabello por el Poder Legislativo; la magistrada Luisa Este-lla Morales por el Poder Judicial; la doctora Adelina Gonzá-lez por el Poder Ciudadano; y la rectora Tibisay Lucena por el Poder Electoral. FO

TO C

OR

TES

ÍA P

RE

NS

A P

RE

SID

EN

CIA

L

2

Breves

En la página oficial de la institución,

www.cgr.gob.ve, se encuentran los pasos a seguir para ingresar los datos de su inscripción, evaluación y registro para optar a la certificación.

Es la dependencia de la Contraloría General de la República encargada de ejercer las funciones vinculadas con la inscripción, calificación, selección y contratación de las personas que ofrezcan o presten sus servicios profesionales como auditor, consultor, profesional independiente o firma de auditores, a fin de apoyar las facultades de control de los órganos de control fiscal, la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna y las máximas autoridades jerárquicas de los órganos y entidades del sector público.

Responsables de velar por el cumplimientol Los órganos de control fiscal indicados en el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.

l Las máximas autoridades jerárquicas de los órganos y entidades a los que se refieren los numerales 1 al 11 del artículo 9 de la LOCGRSNCF.

l La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

l Los auditores, consultores, profesionales independientes y firmas de auditores que ofrezcan o presten sus servicios profesionales en materia de control a los sujetos a que se refieren los numerales anteriores.

Registro de Auditores, Consultores y Profesionales Independientes en Materia de Control

Página web: www.cgr.gob.ve

Twitter: @CGRVenezuela

Contacto

Atención telefónica: (0212) 508.3171 al 78

Correo electrónico: [email protected]

l Acordar o negar la inscripción en el Registro.l Expedir el certificado de inscripción y calificación para prestar servicios profesionales en materia de control.l Suspender o excluir del Regis-tro a los auditores, consultores, profesionales independientes y firmas de auditores.

l Suministrar a los órganos y entidades del sector público la información correspon-diente a los auditores, consulto-res, profesionales independien-tes y firmas de auditores.l Emitir opinión sobre los asuntos de su competencia.

Funciones de la dependencia

Desde el 1° de enero de 2012, ningún órgano

nacional, estadal o municipal podrá contratar personas naturales o jurídicas que no estén registradas y certifi-cadas por la Contraloría General de la República, según lo establecido en la Resolución 01-00000163 de fecha 4 de agosto de 2011, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.729 del 5 de agosto de 2011, la cual cumple con lo dispuesto en el artículo 43 de la LOCGRSNCF.

Las certificaciones otorgadas por la Contraloría General de la República en el Registro de Auditores, Consultores y Profesionales independientes en materia de control pueden ser consultadas en nuestro portal web www.cgr.gob.ve. En la sección Certificados otorgados se listan las personas naturales y jurídicas que pueden celebrar contratos con los órganos y entes de la administración pública para apoyarlos en sus facultades de auditoría, con informes, dictámenes y estudios técnicos. La búsqueda se podrá realizar por ubicación geográfica, cédula de identidad, número de RIF o lista de los calificados.

Consulte a través de la web

Pasos para registrarse

Requisito obligatorio

3

Archivo Central

CGR preserva la

memoria documental

pública

Con la intención de lograr que el Archivo Central de la Contraloría General de la

República se constituya como una entidad de alto nivel en el dictamen e implementación de las normas y procedimientos de valoración y conservación de documentos públicos, la máxima autoridad del Organismo Contralor autorizó la conformación de una Junta Eva-luadora Documental con carácter permanente el 1° de octubre de 2012, de acuerdo con lo previsto en el artículo 46 del Reglamento Interno de la Institución.

Este proyecto, coordinado por la Dirección de Servicios Generales junto a la Dirección General de los

Servicios Jurídicos, cuenta además con la representación de todas las dependencias generales y sectoriales del máximo Organismo Contralor. La Junta Evaluadora Documental tiene como funciones específicas: realizar el listado de documentos a disponer para determinar su valor documental, así como estudiarlos para determinar sus valores pri-marios o secundarios, establecer criterios sobre las series generadas, recibidas o conservadas en las dis-tintas instancias, proponer los plazos de permanencia en los archivos existentes, iniciar el procedimiento de eliminación por unidades o series, velar por el cumplimiento de los criterios fijados, y proponer medidas

de actuación ante casos especiales.El Archivo Central de la Con-

traloría General de la República, adscrito a la Dirección de Servicios Generales, es la unidad que reúne, conserva, clasifica, ordena, descri-be, selecciona, administra y facilita la documentación producida o recibida por los diferentes departa-mentos de la Institución.

De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de la Adminis-tración Pública, el objetivo esen-cial de los órganos de archivo del Estado es conservar y disponer de la documentación de manera organi-zada, útil, confiable y oportuna, de forma tal que sea recuperable para su uso y como fuente de historia.

Durante 2012, a fin de optimizar las labores del Archivo Central de la CGR, conjuntamente con la atención al público mediante el servicio de préstamos se ejecutaron las siguientes acciones: Inventario anual del fondo documental que reposa en esta área, listados de documentos fenecidos, revisión de los fondos documentales transferi-

Etapas del proyecto Junta Evaluadora Documental1. Elaboración del catá-logo de la disposición documental. Se definen las series y subseries de cada dependencia, de acuerdo con la estructura orgánica y funcional (ac-tas, reglamentos, leyes).

2. Valoración. Se clasifi- can en primarios (con-templan un acto jurídico, administrativo o fiscal) o secundarios (se materia-lizan como testimoniales, evidenciales o informa-tivos).

3. Establecimiento de plazos de conservación. De acuerdo con la edad de los documentos, determinada y ratifica-da o modificada por la instancia respectiva.

4

Fortalecimiento Institucional

Ciclo vital documentalTeoría relacionada con las tres edades por las que pasa la documentación generada o recibida por un organismo o ente público en el ejercicio de sus funciones, y res-guardada en tres diferentes tipos de archivos: de gestión, concentración o histórico.

Resguarda los fondos documentales transferidos del archivo de segun-da edad y que contienen valores secundarios. El archivo histórico de la CGR es administrado por la Biblioteca “Contralor José Ramón Medina”.

ARCHIVO CENTRAL EN CIFRAS

11.340documentos aproximadamente

183estantes esqueléticos

12archimóviles grandes y pequeños

422metros cuadrados

dos desde las distintas direcciones, reubicación de los fondos docu-mentales en el área de resguardo documental, e inspección de los mobiliarios de los distintos archivos de gestión para asegurar su buen funcionamiento, así como un proce-so de orientación a los funcionarios encargados de tramitar las transfe-rencias desde sus dependencias.

Adicionalmente, esta unidad

realizó la modificación del formato de consulta y préstamo para simpli-ficar el levantamiento de datos, la identificación y la localización; logró reducir el tiempo de respuesta a la solicitud de los expedientes de suce-siones para el público externo de 15 a 3 días hábiles; y mejoró el climati-zado del ambiente y la organización del área de resguardo y conservación documental de distintas dependen-

cias que no contaban con espacio asignado.

Se prevé crear un sistema de gestión documental para aumentar la eficacia en la búsqueda de infor-maciones, además de la elaboración de un manual de administración del fondo documental que permitirá establecer los procedimientos téc-nicos para hacer aún más eficientes los procesos.

Voces del talento humano

MARÍA RODRÍGUEZ MARCANOCoordinadora de la Junta Evaluadora Documental“La organización de informaciones en un archivo es fundamental para satisfacer con eficiencia y eficacia las necesidades del usuario y para apoyar la gestión administrativa de la Institución”.

ALAN SALASObrero de servicio “Uno de los aspectos más emocionantes del trabajo que hacemos a diario es el apoyo que podemos darle a los usuarios para rastrear los documentos”.

EUSEBIO PARRAAuxiliar administrativo I“Nosotros somos los que custodiamos documentos impor-tantes para el organismo, a veces hasta por 20 años, con las mejores condiciones para mantenerlos”.

Archivo de gestión o de primera edad

Archivo de concentración o de segunda edad

Archivo histórico o de tercera edad

1

2

3

Unidad responsable de la administra-ción de los fondos documentales que genera o recibe el organismo. Cada dirección sectorial o general de la CGR maneja este tipo de archivo.

Destinado para la administración de los documentos transferidos de los archi-vos de gestión y que contienen valores primarios. El Archivo Central de la CGR cumple con esta función.

5

Participación ciudadana:

medio necesario para el bienestar social

El ejercicio de la democracia está íntimamente relacionado con el principio esencial que

se fundamenta en que la soberanía reside en el pueblo. Cada vez más las exigencias de los ciudadanos son mayores, y ellos se han convertido en sujetos activos que demandan, a través de sus legítimos derechos, una mejor gerencia y un buen uso de los recursos públicos. En este sentido, la participación ciudadana representa un factor importante en el control de la gestión del Estado y la lucha contra la corrupción.

En Venezuela, la inclusión popular está distinguida tanto en la Constitución de la República como en las distintas leyes orgá-nicas creadas para hacer viable el reconocimiento de competencias a la ciudadanía organizada. Desde su reforma en 1999, la Carta Magna

recoge lo relativo a la participación ciudadana como un aspecto que define el tipo de Estado, además transforma la concepción estableci-da en el documento constitucional de 1961 de la denominada demo-cracia representativa en una de carácter participativa.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el bienestar colectivo.

Ordenamiento jurídicoLa Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (CRBV) consagra el principio de partici-pación y protagonismo ciudadano como eje fundamental del Estado democrático, social, multiétnico, pluricultural, de derecho y de justi-cia; además indica en sus artículos

La Contraloría General de la

República, cómo órgano rector

del Sistema Nacional de

Control Fiscal, contribuye con

las políticas de Estado para

alcanzar el fortalecimiento y consolidación

del Poder Popular

Experiencias de la CGREn aras de cumplir con las políticas del Estado venezolano dirigidas a fomentar la participación ciudadana en la fisca-lización del buen uso de los recursos públicos, la Contraloría General de la Re-pública ha desarrollado, junto con otros organismos del Poder Público, diversos proyectos y actividades orientados a elevar el nivel de conciencia en el control y buen uso de los recursos públicos:

l Jornadas de Fortalecimiento del Poder Popular

l La Contraloría va a la Escuela

l Ciudadano Auditor para la garantía de los derechos humanos

l La Valija Didáctica

6

Control Ciudadano

134, 255, 274 y 342 que la participación ciudadana se ejerce en los distintos niveles del Poder Público y en todos los sectores productivos del país. En relación con el Poder Legislativo, permite a los electores ejercer la iniciativa constitucional y constituyente, así como solicitar los diferentes tipos de referendos. En cuanto al Poder Judicial, abre la posibilidad de que el pueblo participe en los procedimientos de selección y asignación de jueces. En el Poder Electoral se establece el derecho y la obligación de prestar servicios en funciones comiciales de acuerdo con la ley que rige esos proce-sos. A través del Poder Ciudadano, se puede exigir el cumplimien-to de los derechos y garantías establecidos en la CRBV.

Por otro lado, existe un compendio de normativas e instru-mentos legales que resaltan y valoran la inclusión como elemen-to fundamental para el ejercicio de la democracia, siendo las principales la Ley de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGRSNCF); la Ley Contra la Corrupción; y las Normas para Fomentar la Partici-pación Ciudadana (Gaceta Oficial N° 38.750 del 20-08-07), creadas con el objetivo de fomentar el ejercicio del derecho del pueblo a participar en el control sobre la gestión pública a través de las Oficinas de Atención al Ciudadano (OAC) y de los órga-nos de control fiscal.

Igualmente, en aras de consolidar el autogobierno y brindarle una estructura que garantice su sustentabilidad, el Estado vene-zolano promulgó recientemente diversas leyes del Poder Popular, definido éste como el ejercicio pleno de la soberanía por parte del

pueblo en lo político, económico, cultural, ambiental, internacional y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad: • Ley Orgánica del Poder Popular • Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno • Ley Orgánica de las Comunas • Ley Orgánica de Consejos Comunales • Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular • Ley Orgánica de Contraloría Social En ese sentido, el poder popular cuenta con los

consejos comunales, una instancia de participación, articulación e integración entre las diversas organiza-ciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos, que permiten al pueblo ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder las necesidades de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Su proceso de participación se concreta mediante el ciclo comunal (Ley Orgánica de Consejos Comunales, artículos 44 y 45) el cual consta de cinco fases: diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social.

Formas de participación ciudadanaEn primer lugar, los artículos 62 y 63 de la Carta

Magna reconocen el derecho de los ciudadanos a par-ticipar libremente en los asuntos públicos y al sufragio, ejercido mediante votaciones libres, universales, directas y secretas.

Igualmente, la LOCGRSNCF establece que todos los órganos que forman parte del Sistema Nacional de Control Fiscal deben fomentar la participación ciudadana en el ejercicio del control sobre la gestión pública. Además, dispone que los ciudadanos son integrantes del Sistema.

En este sentido, la contraloría social se convierte en una herramienta indispensable para brindarle mayor voz a la comu-nidad, pues es un medio de participación y corresponsabilidad de los ciudadanos y sus organizaciones sociales, mediante el ejercicio compartido entre el poder público y el poder popular para garan-tizar la transparencia en la inversión pública.

El control social se ejerce de manera individual, cuando la persona formula una denuncia o solicitud sobre asuntos de inte-rés particular o social; colectivamente, a través de la constitución de organizaciones de dos o más personas para ejercer control de forma temporal o permanente en una situación específica; u orgánicamente, cuando sean creadas organizaciones, estable-ciéndoseles su estructura, funcionamiento y ámbito de actuación (Art. 9, Ley Orgánica de Contraloría Social).

Procedimientos para ejercer la contraloría sociall Notifica el hecho al órgano competente para que inicie la investigación.l Realiza un levantamiento de un acta suscrita por quienes integran la contraloría social, con sus respectivos soportes.l Remite el acta vinculante ante las autoridades competentes.l Realiza el seguimiento de los procedimientos iniciados.

(LOCS, Art. 13)

Igualmente, a través de las Oficinas de Atención al Ciudadano, las personas pueden canalizar sus quejas, reclamos, denuncias o peticiones, así como solicitar información sobre los recursos que integran el patrimonio público de un organismo o ente.

&Ceballos Méndez, Edward Jonnathan (2009). Participación Ciudadana en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Consejos Comunales. En Revista Provincia, N° 21. Mérida: Venezuela.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

7

v

En junio de 1998 se creó el Comité de Capacitación Regional (CCR) de la

Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fisca-lizadoras Superiores (Olacefs). Más tarde, en febrero de 1999, durante la celebración de su XIX Consejo Directivo se constituyó oficialmente con la participación de las EFS de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Venezuela, a fin de mejorar el potencial de capacitación y ampliar el alcance de las actividades.

Desde su constitución hasta el año 2008, Venezuela asumió la presidencia del CCR con la firme creencia de que formar al talento humano hace crecer a las EFS y por tanto a la Olacefs, pensamiento que se ha manteni-do hasta la actualidad.

La Contraloría General de la República Bolivariana de Vene-zuela mantuvo hasta el año 2012 una destacada participación en el CCR, fortaleciendo sus víncu-los con las otras EFS miembros y apostando al perfeccionamiento

de las múltiples estrategias del Comité. Por su presencia en el CCR, la EFS venezolana participó como evalua-dor del modelo conceptual de la plataforma tecnológica a través de la cual se están dictando cursos virtuales en materia de auditoría para todas las EFS de la región, uno de ellos sobre Auditoría para asociaciones público-privadas fue diseñado y desarrollado por funcionarios de la CGR venezolana. Igualmente, se han aprove-chado las experiencias de los pares en materias como control interno y auditoría de la deuda pública, en las cuales ésta Contraloría ha sido beneficiaria con cursos in situ que incluyeron la capacitación de auditores re-presentantes de diferentes actores del Sistema Nacional de Control Fiscal (SNCF).

También es importante destacar que como miem-bros fundadores del CCR, Venezuela conoce toda la filosofía que ha garantizado su éxito, la cual se fundamenta en una estructura que incluye enlaces de capacitación y especialistas en capacitación de adultos y expertos, razón por la cual en el Plan Estratégico CGR 2009-2015, este máximo organismo de control estableció una estrategia dirigida a reproducir esta experiencia a lo interno del SNCF como línea de fortalecimiento, tal como se hizo con los programas de detección para el desarrollo de capacidades y planifi-cación estratégica.

EFS miembros del CCR-OlacefsContraloría General de la República de Perú (Presidente)

Auditoría General de la Nación de Argentina (*)

Tribunal de Cuentas de la Unión de la República Federativa de Brasil

Contraloría General de la República de Chile

Contraloría General de la República de Colombia

Contraloría General del Estado de la República del Ecuador (*)

Auditoría Superior de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos

Contraloría General de la República de Paraguay (*)

Tribunal de Cuentas de la República del Uruguay

(*) Nuevos integrantes, a partir de 2013

Venezuela asumió el liderazgo de esta instancia de fortalecimiento de las EFS de América Latina y el Caribe durante 10 años, desde sus inicios

hasta 2008, y mantuvo una destacada participación hasta 2012

Comité de CapacitaciónRegional de la OLACEFSComité de CapacitaciónRegional de la OLACEFS

CCR-Olacefs: promotor de transformación

y modernización

8

Internacional

1. Desarrollo de capacidades: orientadas a generar y potenciar las competencias profesionales e institucionales de las EFS.

Estrategias: • Detección de necesidades para priorizar demandas de desarrollo de capacidades• Oferta de portafolio de aprendizaje por impacto• Desarrollo e implementación de la colección de conocimientos

2. Fortalecimiento del CCR: a fin de mejorar y consolidar la estructura y modelo de gestión del Comité para atender el desafío de la visión.

Estrategias:• Implementación de una política de comunicación• Consolidación de una Red para el Desarrollo de Capacidades• Interacción con otros organismos internacionales y con comités y comisiones de la Olacefs• Fomento del uso de las TIC• Establecimiento de una estructura administrativa del CCR

v

1. Capacitación tradicional (Cursos subsede, in situ y virtuales).2. Aprendizaje por impacto (Semi-narios especiales, revisión entre pa-res, pasantías, auditorías coordinadas, visitas técnicas y proyectos piloto).3. Proyectos regionales (Progra-ma de Capacitación Virtual-Banco Mundial, Programa de Certificación Internacional para Auditores-Banco Interamericano de Desarrollo).4. Gestión del conocimiento (Imple-mentación del proyecto de Sistema de Gestión del Conocimiento).5. Articulación con Intosai (Progra-ma de implementación de las ISSAI-3i, Guías del Comité de Crea-ción de Capacidades-CBC, herramien-ta de autodiagnóstico IntoSAINT).6. Fortalecimiento del CCR (Difusión de actividades, fortalecimiento de la estructura, reuniones presenciales).

&Plan Estratégico del Comité de Capacitación Regional de la Olacefs 2013-2015.Plan Operativo Anual CCR 2013, presentado durante la LV Reunión del Consejo Directivo Olacefs.Resumen CCR-Olacefs, presentado durante la XXII Asamblea General Ordinaria.

ecientemente, de manera consensuada y tomando en cuenta los aportes de los co-mités y las comisiones participantes de la

Olacefs, el CCR desarrolló un nuevo Plan Estratégico para guiar sus acciones en el período 2013-2015. Di-cho instrumento incluye una declaración actualizada de su misión y visión y propone dos metas estratégi-cas, teniendo en cuenta el Plan Estratégico vigente de la organización regional, con el fin de afrontar los continuos cambios y desafíos globales.Tras un exhaustivo diagnóstico realizado para esta oportunidad, el Comité asume como fortalezas la ex-periencia en métodos de aprendizaje por impacto; la diversidad de conocimientos, auditorías conjuntas, métodos y Tecnologías de Información y Comunica-ción; la consolidación de la Red de Capacitación Re-gional; la posibilidad de realizar capacitación virtual; y la cooperación técnica y financiera con organismos de apoyo. Por otra parte, se incluyen como oportuni-dades las posibilidades de ejecutar acciones conjun-tas con la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Intosai); la apertura de las EFS para el intercambio de experiencias en atención a sus necesidades de desarrollo de capacidades; la conciencia sobre la necesidad del fortalecimiento de las instituciones para ejercer un control efecti-vo; la disponibilidad de herramientas tecnológicas y de aprendizaje; y la existencia de capacidades individuales y buenas prácticas en gestión de programas de desarrollo de capacidades.

Nuevo Plan Estratégico

Misión: Gestionar iniciati-vas de colaboración para el desarrollo de las capacidades profesionales e institucionales de sus miembros.

Visión: Ser reconocido como un órgano de alto desempeño, de per-manente innovación en la creación y coordinación de acciones efectivas para el desarrollo de las capacidades de las EFS.

Valores: • Integridad • Excelencia • Independencia • Profesionalismo • Transparencia • Credibilidad • Solidaridad

Metas estratégicas

Factores determinantes de éxito

R Líneas de acción

Ideas rectoras

Compromiso de los titulares de las EFS

Disponibilidad efectiva de expertos y especialistas de la región

Disponibilidad de recursos financieros

9

Manuales de normas y procedimientos:

Instrumentos referenciales en los procesos medulares

de los órganos de controlLa Contraloría General de la República dispone de herramientas que fortalecen los sistemas de control

interno, entre ellos, destacan los instrumentos normativos en materia de Auditoría de Estado, Potestad Investigativa y Determinación de Responsabilidad Administrativa y Formulación de Reparos

La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal establece en su artículo 37 que los orga-

nismos del sector público deberán elaborar las normas, manuales de procedimientos, indicadores de gestión, índices de rendimiento y demás métodos específicos que garanticen el funcionamiento del sistema de con-trol interno.

En este sentido, el máximo órgano de control del país dispone de diversos instrumentos normativos vinculados con sus procesos medulares, entre ellos los manuales de normas y procedimientos en materia de Auditoría de Estado, Potestad Investigativa y Deter-minación de la Responsabilidad Administrativa y la Formulación de Reparos.

Estas herramientas fueron creadas, en primera instancia, para ser utilizadas por los funcionarios de la CGR, pero adicionalmente sirven a los demás órganos que conforman el Sistema Nacional de Control Fiscal como marco de referencia para la elaboración de sus

manuales de procedimiento que versan sobre la misma materia.

Auditoría de EstadoEl Manual de Normas y Proce-

dimientos en Materia de Auditoría de Estado tiene como objetivo fundamental desarrollar los aspectos normativos que regulan el proceso de auditoría, mediante la descripción sistemática y secuencial de cada una de las actividades que deben realizarse durante las distintas fases de dicho proceso.

Igualmente, ofrece a las direccio-nes de control un instrumento que sirve de apoyo en la planificación,

ejecución, presentación de resultados y seguimiento de la auditoría. Está compuesto por seis secciones:

1. Instrumentos normativos en que se fundamenta.2. Normas que regulan el procedimiento de la auditoría.3. Procesos a seguir en cada una de las fases de la auditoría.4. Formularios que se utilizan en el procedimiento.5. Modelos implementados en el procedimiento de auditoría.6. Anexos que comprende información adicional relacionada con el procedimiento de auditoría.7. Resumen descriptivo de términos básicos.

La directora de Información y Cooperación Técnica de la CGR, Eyra Brito, explicó que la idea de este ins-trumento es normar el proceso de auditoría, establecer claramente cuáles son sus fases y cuál debe ser la labor del auditor para lograr las opiniones y recomendaciones más acertadas. “Está concebido con la óptica de un pro-ceso de auditoría de Estado general. Permite normar el trabajo que debe realizar un auditor del sector público”.

Brito aseguró que todos los manuales son perfec-tibles y señaló que, en este sentido, se tiene previsto iniciar un proceso de revisión de la implementación del instrumento a fin de mantenerlo actualizado. “Tenemos pensado hacer mesas de trabajo con los usuarios, es decir, con nuestros funcionarios, los que están utilizan-do el manual desde el momento en que salió publicado. Son ellos los que nos brindarán las mejores opciones”, aseguró.

Potestad InvestigativaEl Manual de Normas y Procedimientos en materia

de Potestad Investigativa fue elaborado en 2008 con el objetivo de desarrollar los elementos procedimentales

EN LA WEBMediante la Resolución N° 01-00-000264, de fecha 22 de diciembre de 2011, publicada en la Gaceta Oficial de la República Boliva-riana de Venezuela N° 39.827 del 23 de diciembre del mismo año, se estableció la publicación en el portal de la Con-traloría General, www.cgr.gob.ve , de los Manuales de Normas y Procedimientos en materia de Auditoría de Estado y para la Determinación de la Responsa-bilidad Administrativa y la Formulación de Reparos, con la intención de ha-cerlos accesibles para los organismos que componen el Sistema Nacional de Control Fiscal.

10

Temas de Control

de la potestad de investigación prevista en el Capítulo I del Título III de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Recoge detalladamente cada una de las actividades que deben ejecutarse, las normas que lo regu-lan, así como los criterios y políticas institucionales vinculadas con tal procedimiento, los cuales se formalizan a través de este instrumento.

Está segmentado en seis grandes aspectos:

1. Base Legal.2. Normas generales y específicas.3. Procedimientos.4. Glosario de términos básicos.5. Formularios utilizados.6. Modelos implementados en el procedimiento de Potestad Investigativa.

Teresa Fernández, directora (E) de Sistemas de Control, explicó que este manual se desarrolló con la finalidad de sistematizar y unificar el procedimiento de investigación previsto en la Ley Orgánica de la Contra-loría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, con el fin de garantizar la legalidad y eficacia de las potestades de investigación efectuadas por el organismo.

Fernández indicó que para su elaboración se utilizó la técnica del Play Script (responsable-acción), cuyo uso constituye una política institucional, por cuanto consiste en describir cada una de las acciones a reali-zarse y a su vez señala el responsable de ejecutarla, así como los niveles de supervisión, autorización y aproba-ción que requieren esas acciones.

“Es por ello que estos manuales constituyen un verdadero elemento del sistema de control interno del organismo contralor, y son puestos a la disposición de los demás órganos de control fiscal como referencia para los que ellos deben dictar con el objeto de regular sus procesos medulares”, aseguró.

Determinación de Responsabilidad Administrativa y Formulación de ReparosEste Manual de Normas y Procedimientos está

destinado a dotar a la CGR de una herramienta que contribuya a garantizar la efectividad en la tramitación del Procedimiento Administrativo para la Determina-ción de Responsabilidades, previsto en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal y su Reglamento. Contiene los elementos de sistematización de las actividades reali-

zadas en estos procesos orientados a declarar la responsa-bilidad administrativa y a formular reparos, y ofrece a los funcionarios que intervienen en ellos un instrumento de apoyo para la realización de sus actividades.

Su contenido está estructurado en seis secciones:

1. Instrumentos jurídicos.2. Normas generales y específicas apli-cables al Procedimiento Administrativo para la Determinación de Responsabi-lidades, tendente a declarar la Respon-sabilidad Administrativa y Formular Reparos en sus distintas fases.3. Relación de todas las acciones, con indicación de sus respectivos responsa-bles, que deben realizar.4. Formularios utilizados.5. Modelos correspondientes a algunas actuaciones.6. Glosario de términos y expresiones de uso común.

Para Alexander Pérez, ex director de Determina-ción de Responsabilidades de la CGR y actualmente director de Asesoría Jurídica, esta herramienta tiene como objetivo principal definir los distintos roles que existen dentro de la dirección al momento de recibir los expedientes. “Este manual tiende a afinar ese con-trol interno que debe haber dentro de la institución. Permite organizarnos y da uniformidad en los trámites internos”.

Pérez coincide al afirmar que estos instrumentos no son documentos vinculantes para los organismos que integran el SNCF, sino que son referentes para sus funcionarios.

Los procedimientos indicados están contemplados en los artículos 42 al 74 y 77 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, y desarrollados en los artículos 63 al 114 del Reglamento del aludido texto legal

Estos manuales constituyen un verdadero elemento del sistema de control interno del Organismo Contralor y garantizan una ejecución eficiente de sus procesos medulares

11

Con el objetivo de promover la participación ciudadana dentro del Sistema Nacional

de Control Fiscal, la Contraloría del estado Yaracuy (CEY) firmó un convenio con el Instituto Universitario de Tecnología de esa entidad (IUTY) y la Universidad

de Holguín Óscar Lucero Moya, de Cuba, para diseñar e

implementar una nueva herramienta de trabajo denominada Sistema para el Registro y Control de Actuación Fiscal del Esta-

do (SIRCAF-CEY).Este sistema surgió como

resultado de un trabajo de postgrado realizado por la ingeniera Jennireef Paiva, ex funcionaria del organismo contralor estadal, el cual cuenta con el aval de la Universi-dad de Holguín. Posteriormente, un grupo de estudiantes del IUTY se unieron a este proyecto que se ha ido desarrollando junto a la asesoría del contralor del estado Yaracuy, Joel Maya Viloria, además del apoyo de Reyner Alvarado, director de

Control Central, José Pérez Tovar, director de Control Descentraliza-do, y José Santiago Yovera, jefe de la Unidad de Desarrollo Interno del organismo contralor.

Se trata de un software libre que tiene como función primor-dial administrar la planificación, ejecución, control y seguimiento de las auditorías, con el fin de agili-zar los procesos relacionados con el desempeño del organismo, sus unidades de control y su personal auditor. Una vez conocidos los

Mediante la adopción de software libre se

promueve la eficacia, eficiencia, economía y transparencia con

la cual debe obrar la administración pública nacional

Junto a estudiantes de dos instituciones universitarias

Contraloría del estado Yaracuy

desarrolla software libre

en materia de auditoría

Al bajar los costos en la adquisición

de programas y proyectos tecnoló-gicos se incremen-

ta la factibilidad de ejecución.

12

Labor Contralora

Un sistema de control fiscal llevado a los ciudadanos

El contralor Joel Maya Viloria suscribió el acuerdo con las dos instituciones universitarias con el propósito de aunar esfuerzos para implementar estrategias que con-tribuyan a la lucha contra la corrupción en esa entidad, así como promover el acercamiento con las casas de estudio para crear espacios de reflexión académica. Al respecto, Maya señaló que el país requiere que los profe-sionales adquieran mayor conciencia sobre los asuntos públicos y se vinculen con proyectos que busquen crear una cultura de control social a través de la educación.

La licenciada Jennireef Paiva y los estudiantes Ne-llymar Gutiérrez, Yenny Romero, Silvia Tovar, Rafael Azuaje, Gregory Pérez, José Oñate y Leonardo Silva señalaron que este proyecto permitirá ordenar informa-ción referente al estado, el municipio y la parroquia don-de se lleva a cabo la actuación, así como los datos de los funcionarios involucrados y del órgano o ente auditado. Durante la investigación encontraron una variada oferta de software dedicados al proceso de auditoría, pero nin-guno que se ajustara a las necesidades específicas del OCF, por ello decidieron proseguir con este proyecto.

El personal directivo de la Contraloría del estado Yaracuy confía en que este nuevo sistema permitirá fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.

aspectos teóricos de las fases de auditoría que realiza la Contraloría del estado Yaracuy, los estudiantes diseñaron un programa informático que pudiera gestionar las distintas fases con integridad, disponibilidad, seguridad y rendimiento.

El Sistema para el Registro y Control de Actuación Fiscal del Estado se ajusta a las leyes venezo-lanas y principalmente al Decreto presidencial N° 3.390 del 23 de diciembre de 2004, publicado en la Gaceta Oficial de la República Boli-

variana de Venezuela N° 38.095 del 28 de diciembre del mismo año, el cual establece que la administración pública debe emplear prioritaria-mente software libre en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos para reducir la brecha social y tec-nológica en el menor tiempo y costo posible, facilitar la interoperabilidad de los sistemas de información del Estado, garantizar la seguridad de la información y los procesos, adoptar estándares no dependientes y forta-lecer el capital humano.

SIRCAF-CEY

El SIRCAF-CEY es una herramienta administrativa que agiliza los procesos en materia de auditoría que se desa-rrollan en este organismo contralor.

Permite generar reportes en tiempo real de las actividades o registros requeridos, además de ello posee un control de acceso por perfil y

estadísticas de rendimiento de los usuarios.

INFO

RM

AC

IÓN

Y F

OTO

S C

OR

TES

ÍA D

E L

A C

ON

TRA

LOR

ÍA D

EL

ES

TAD

O Y

AR

AC

UY

13

Formación y educación

ciudadana

A lo largo de los años y desde distintos

ámbitos del saber se han generado muchas definiciones de los va-lores. Algunos autores lo explican en térmi-

nos de necesidades y otros como actitudes o modelos normativos. Universalmente son en-tendidos como aquellos aspectos sociales que prescriben patrones de conducta individual, orientan las decisiones y prioridades de cada ser humano y favorecen la plena realización del hombre como persona.

Son esas convicciones, creencias perdura-bles, ideas arraigadas y principios interiorizados producto de un proceso de socialización, en donde la educación juega un factor primordial.

Los catedráticos Adela Garzón y Jorge

Garcés definen los valores como elementos estructurales del conocimiento humano que el individuo utiliza cotidianamente como marco de referencia en su interacción con los demás. En este sentido, los valores inciden inexorablemente en el comportamiento de las personas como miembros de una nación, un país o una comunidad, y por tal motivo, son considerados como necesarios para formar ciudadanos virtuosos.

En Venezuela existe un sólido ordena-miento jurídico del Estado fundamentado en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, en el cual se consolidan los valores éticos y morales necesarios para el fortalecimiento de la sociedad. Cabe entonces destacar la defi-nición de los que hoy se conoce como valores ciudadanos, es decir, aquellos que permiten la convivencia armónica y respetuosa dentro de un espacio determinado.

ILU

STR

AC

IÓN

: JA

ZMÍN

FA

RIN

HA

14

Valores Ciudadanos

UN BUEN CIUDADANO…

…inculca paz y respeto en su familia.

…no se queda callado ante la injusticia.

…respeta la ley y la hace valer.…se interesa por lo que ocurre

en su país.…hace valer sus creencias.…trata de hacer un cambio

dentro de la sociedad.…cumple con sus obligaciones

con el país.…es educado en las vías

públicas.…conserva la naturaleza

y cuida de ella....cumple fielmente las normas

de tránsito.…huye de la agresividad

y de la violencia.…actúa con sentido

de solidaridad.…desarrolla un verdadero

compromiso social

Honestidad: actuar con probidad y honradez.Equidad: ejercer sus funciones sin ningún tipo de preferencias y sólo en razón del mérito, legalidad y motivaciones objetivas.Decoro: exteriorizarse con un lenguaje adecuado, en cuanto a la manera de conducirse durante el ejercicio de las funciones y tareas asignadas. Disciplina: estricto cumplimiento al orden legal establecido.Responsabilidad: disposición y diligencia en el ejercicio de las competencias y funciones, tomar la iniciativa de ofrecerse a realizarlas, mantener permanente disposición a

rendir cuentas y a asumir las consecuencias de la conducta, sin excusas de ninguna naturaleza.Lealtad: respetar el ejercicio legítimo de las funciones encomendadas a otras instituciones; y demostrar fidelidad, constancia y solidaridad para con el ente en el cual presta sus servicios. Eficacia: deber de dar cumplimiento óptimo y en el menor tiempo posible a los objetivos y metas fijados en las normas, planes y compromiso de gestión.Vocación de servicio: los funcionarios públicos están al servicio de las personas, y en su actuación darán preferencia

a los requerimientos de la población y a la satisfacción de sus necesidades. Puntualidad: los compromisos contraídos y los trabajos asignados deben cumplirse eficazmente dentro de los lapsos establecidos.Transparencia: exige la ejecución diáfana de los actos de servicio y el respeto del derecho de toda persona a conocer la verdad, sin omitirla ni falsearla, en observancia de las garantías establecidas la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

1. Salvaguardar en todo momento, y en cada una de sus actuaciones, los intereses genera-les del Estado y la preservación del patrimo-nio público.

2. Actuar con estricto apego a las leyes y a todas las demás normas e instrucciones que deben regir su comportamiento en la realización cabal de todas las tareas que tenga asignadas.

3. Dedicar todos sus esfuerzos para cumplir, con la máxima eficiencia y la más alta eficacia, la misión que le esté encomendada.

4. Realizar permanentemente actividades de superación personal y de colaboración en el mejoramiento institucional de la administra-ción pública y, en particular, del organismo donde preste sus servicios.

5. Rehusar con firmeza inequívoca el man-tenimiento de relaciones o de intereses, con personas u organizaciones, que sean incom-patibles con su cargo y con las atribuciones y funciones que le estén asignadas.

6. Proceder con objetividad e imparcialidad en todas las decisiones que le corresponda tomar así como en los asuntos en los que deba intervenir.

7. Rechazar en cualquier caso y circunstancia y no solicitar jamás, ni para sí mismo ni para terceros, pagos, beneficios o privilegios en ocasión de los servicios que deba prestar.

8. Ajustar su conducta, de modo estricto y sin excepciones, a favor de la transparencia en la administración pública, manteniendo la confidencialidad y reserva de información, en aquellos casos excepcionales cuya divulga-ción esté prohibida por razones del superior interés público, de modo expreso y temporal.

9. Denunciar ante la autoridad competente y rechazar cualquier actividad contraria al correcto manejo de los fondos y del interés público.

10. Tratar a los ciudadanos y a los funcionarios públicos con absoluto respeto y con apego a la estricta legalidad, prestándole sus servicios y colaboración de manera eficiente, puntual y pertinente, sin abusar en modo alguno de la autoridad y atribuciones que le estén conferi-das en ocasión del cargo que desempeñe.

&Fernández Colina, N.; Delgado, F.; y López Pérez, A. (2011). Dimensión Ética del Funcionario Público. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello. Garzón, A. y Garcés, J. (1989). Hacia una conceptualización del valor, en A. Rodríguez y J. Seoane, Creencias, actitudes y valores. Madrid: Alhambra.

Estos valores están sustentados en la formación y educación familiar y escolar que se recibe desde la infancia. Cuando los valores son la práctica diaria de los niños, con seguridad serán las conductas que los caracterizarán en un futuro, con-virtiéndolos en ciudadanos respon-sables. El hábito que se desarrolle desde pequeños se convertirá en un valor personal, lo que Aristóteles denominaba virtud. La humildad, el respeto, la tolerancia, la responsabili-dad, la solidaridad, la honestidad, la equidad, el amor patrio, la perseve-rancia, el trabajo, la justicia, la libertad, el diálogo y la transpa-rencia son sólo algunos de ellos.

Código de Ética para el Funcionario Público

(Gaceta Oficial 36.268 del 13-08-97)

y se orienta por el deseo de atender las necesidades de los ciudadanos. En este sentido, su comportamiento debe estar apegado a la ética y la moral. La Ley Orgánica del Poder Ciudadano en su artículo 45 establece que estos funcionarios deben actuar bajo los principios rectores de la ética pública y la moral administrativa. Tales valores deben ser característicos en ellos no sólo por norma, sino también por convicción:

Más que un servidor públicoUn funcionario es aquella persona que presta sus servicios al Estado

15

Consejo Moral Republicano: garante de los valores cívicos

El Consejo Moral Republicano es el órgano de expresión del Poder Ciudadano integra-

do por la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la República y la Defensoría del Pueblo. Fue creado a raíz de la nueva organización del Poder Público Nacional, plasmada por la Asamblea Nacional Constituyente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela promulga-da en 1999, como una adaptación del Poder Moral propuesto por Simón Bolívar.

El Libertador concibió al Poder Moral como la institución que tendría a su cargo la conciencia na-cional, velando por la formación de los ciudadanos, y así lo hizo saber durante su discurso para presentar su Proyecto de Constitución ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, mientras explicaba ideas centrales de la organización de Atenas, Esparta y Roma.

El Poder Ciudadano es inde-pendiente de los demás Poderes Públicos y posee jurisdicción en todo el territorio nacional. Dentro de sus competencias debe prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública

Valores• Justicia • Solidaridad • Equidad • Trabajo • Eficacia

• Amor a la patria • Respeto • Eficiencia • Igualdad • Honestidad • Responsabilidad

CGR asume la presidencia del Consejo Moral Republicano en 2013Mediante la Resolución N° CMR-005-2012 del 19 de diciembre de 2012, publi-cada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.075 de esa misma fecha, la Contralora General de la República (E), Adelina González, fue desig-nada como presidenta del Consejo Moral Republicano para el año 2013.

Al momento de asumir esta nueva responsabilidad, la doc-tora Adelina González aseguró que será un año de arduo trabajo pero de muchas ambiciones. "Esperamos poder continuar con toda la labor que se ha venido realizando desde hace varios años, especialmente por impulsar y dar a conocer los diversos proyectos que tiene el Consejo, como el programa La Valija Didáctica para la formación ciuda-dana, el cual es un aporte a esa siembra de valores que es fundamental para la República que estamos construyendo", expresó.

Dentro de las atribuciones como Presidenta del Consejo Moral Republicano, la Contralora ejercerá la representa-ción oficial del Poder Ciudadano, y además de ello deberá presentar ante la Asamblea Nacional un informe anual de gestión y todos los que le sean solicitados por ese órgano legislativo, así como efectuar intercambios con institu-ciones públicas o privadas nacionales e internacionales, educativas y de investigación, para la mejor divulgación y promoción de valores y principios.

La Ley Orgánica del Poder Ciudadano establece que uno de los titulares de las tres instituciones que lo integran será designado, por un período de un año como presiden-te del Consejo Moral Republicano, con posibilidades de reelección.

y la moral administrativa; también le corresponde velar por la buena gestión en el uso del patrimonio público, preservar el cumplimiento de los principios constitucionales del debido proceso y de la legalidad en toda actividad administrativa del Es-tado, y promover la educación como

proceso creador de la ciudadanía, así como las actividades pedagógicas di-rigidas al conocimiento y estudio de la Constitución, al amor a la patria, a las virtudes cívicas y democráticas, a los principios trascendentales de la República, y a la observancia y respeto de los derechos humanos.

VisiónSer la Institución garante de los más altos valores cívicos, comprometida con la consolidación de un Estado democrático y social de derecho y de justicia, reconocida por los ciudadanos por su credibilidad y objetividad en el ejercicio de sus funciones fundamentales

16

Actividades del Consejo Moral Republicano

26 DE ENERO DE 1901

Natalicio de Mariano Picón SalasMariano Federico Picón Salas nació en Mérida el 26 de enero de 1901. Fue un impor-tante escritor, diplomático y político, además de ser consi-derado el mayor ensayista del siglo XX en la lengua castellana.

La obra de Picón Salas se caracterizó por poseer una perspectiva continenta-lista, la cual desarrolló durante sus viajes a otros países. En 1923 se graduó como profesor de historia en Santiago de Chile, y posteriormente como doctor de Filo-sofía y Letras. En 1954 recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Los días de Cipriano Castro. Entre sus princi-pales trabajos están Preguntas a Europa, Viaje al Amanecer y De la Conquista a la Independencia.

Este ilustre escritor y político murió en Caracas el 1º de enero de 1965.

8 DE MARZO DE 1910

Día Internacional de la MujerEl Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez en Venezuela el 8 de marzo de 1944. A partir de esa fecha se recuerda en todo el país las luchas históricas de las féminas mediante manifestaciones y eventos donde se exaltan con-signas de orgullo para las representantes de este género.

Cabe destacar que en el año 1910 surge la idea de celebrar cada 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con base en una iniciativa de la luchadora Clara Zetkin duran-te el desarrollo del VIII Congreso Internacional Socialista en Copenhague; y en 1977 la Asamblea General de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU) proclama esta celebración como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

1º DE FEBRERO DE 1818

Natalicio del poeta y escritor Cecilio AcostaCecilio Acosta nació en San Diego de los Altos, estado Miranda, el 1º de febrero de 1818. Fue uno de los mayores prosistas de la lengua castellana, además de periodista, abogado y filósofo. En 1846 inició su trabajo con la publicación de ensayos y artículos en los periódicos La Época y El Centinela de la Patria.

En 1856 publicó la obra Cosas sabidas y cosas por saberse, considerado uno de sus escritos más destacados. Entre otros trabajos del es-critor están Caridad o frutos de la cooperación de todos al bien de todos (1855), Estudios de Derecho Internacional (Ed. América, 1917) e Influencia del elemento histórico-político en la literatura dramática y en la novela (póstu-mo, 1887).

Cecilio Acosta murió el 8 de julio de 1881. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 5 de julio de 1937.

30 DE ENERO DE 1895

Creación de la Cruz Roja Venezolana

En el marco de los actos conmemorativos del Centenario

del natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre, el 30 de enero de 1895 fue conformada la Sociedad de la Cruz Roja Venezolana, institución internacional de labor humanitaria creada a partir de la Convención Internacional de Ginebra, la cual acordó la atención de los heridos en guerra y la protección de los cuerpos de socorro.

El 21 de mayo de 1864, Venezuela se adhi-rió al acuerdo de Ginebra por decreto del Congreso Nacional y del Ejecutivo Federal, lo que permitió el desarrollo de progra-mas de salud en los hospitales. A

RC

HIV

O B

IBLI

OTE

CA

NA

CIO

NA

L

17

Efemérides

Esquina de Amadores

Recuerdo del venerable

doctor José Gregorio

Hernández

Marín Díaz, Verónica [et al.] (2010). Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas. Una pro-puesta para educación primaria. Bogotá: Edicio-nes de la U.

Funke, Cornelia (2012). La Princesa Isabella. Barcelona: Ediciones B, S.A.

Las esquinas de Caracas albergan bajo sus sombras la historia de grandes y pequeños acontecimien-

tos que forman parte de la memoria colectiva y la sensibilidad de la sociedad, despiertan el interés de la población por conocer y entender su origen, sus nombres y las leyendas concebidas a lo largo de los años. Por ello, la CGRevis-ta dedica este año una sección a esos lugares emblemáticos de la capital del país, e inicia su primer número con uno de los sitios más antiguos: la esquina de Amadores.

Está ubicada en la parroquia La Pastora y se remonta a la época colonial, sin embargo, es recordada por un hecho importante en la historia religiosa del país, el fallecimiento del doctor José Gregorio Hernández.

Como era costumbre del galeno, un domingo 29 de junio de 1919 se disponía a visitar a un paciente enfermo. Sabía que era una mujer muy pobre y por eso decidió ir a comprar las medicinas que él

mismo le recetó. Llegó hasta una farmacia que se encontraba en la esquina de Amadores y al salir cruzó la calle sin percatarse que un vehículo, el único que existía en la capital para ese entonces, aceleraba a 30 kilómetros por hora. El fuerte impacto que recibió al ser arrollado por el carro lo hizo caer, golpeándose con el filo de la acera y provocando su muerte a causa de una fractura del cráneo y hemorragia interna. Este aconteci-miento causó conmoción en la población. Miles de dolientes despidieron al doctor y exclamaban el fallecimiento de un santo, a quien considera-ban un apóstol de la caridad.

En la esquina de Amadores aún existe la far-macia que José Gregorio Hernández visitó antes de fallecer, junto a un pequeño altar que los devotos del “Venerable”, como fue declarado en 1986 por el Papa Juan Pablo II, visitan y cuidan con esmero. Actualmente, los feligreses esperan su santificación, y por ello, la Oficina de la Causa de Beatificación del Venerable José Gregorio Hernández reúne los testimonios de personas que

aseguran haber obtenido un milagro del doctor Hernández a la espera de que se concrete el deseo de los devotos.

Un mural alusivo al doctor Hernández cerca de la esquina de Amadores

18

Esquinas de Caracas

El auge y poder de las Tecnologías de Infor-mación y Comunicación (TIC) ha alcanzado sec-tores sociales, culturales, políticos y educativos, y esa influencia ha gene-rado nuevas realidades. Por ello, la incorpora-ción de las TIC en los procesos de educación

requiere el diseño de estrategias efectivas. Este texto es un ma-

nual práctico y útil que pretende orientar a los

profesores de primaria sobre cómo desarrollar

competencias en los estudiantes a través del uso de recursos tecnológicos y con innovadores mecanismos de enseñanza.

El encuentro en una primavera del siglo XII de dos eruditos filóso-fos del judaísmo y del islamismo genera un interesante debate so-bre temas polémicos como la fe, la verdad, el amor, Dios, la mujer y las relaciones entre ambas reli-giones. Con esta obra, el argelino Jacques Attali demuestra que en aquella época, al igual que hoy, es mucho lo que tie-nen en común esas dos grandes civilizaciones, y que el diálogo entre Occidente y el Islam es posible.

Cuenta la histo-ria de una joven princesa que estaba cansa-da de su estilo de vida. Quería ser una niña normal, trepar por los árboles y ensuciarse, pero sobre

todo, deseaba tomar sus propias decisiones. Es un

libro infantil de coloridas ilustraciones que le dejará un mensaje a grandes y pequeños. Cornelia Funke es una reconocida escritora alemana cuyas obras infantiles cuentan con reconocimiento internacional y se han traducido a más de 20 idiomas.

Sersacon realizó charlas informativasA fin de orientar a los funcionarios sobre los beneficios que ofrece, la Funda-

ción para los Servicios de Salud y Previsión Social de la Contraloría General de la República (Sersacon) realizó en el primer trimestre del año una charla duran-te la cual anunció la incorporación del personal pensionado por incapacidad a la póliza de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) y el incremento de la cobertura ambulatoria por grupo familiar; además, se explicaron los pasos a seguir para el uso de la póliza de asistencia médica en una contingencia.

Dirección de RRHH de la CGR organizó una jornada con el SumatLa Superintendencia Municipal de Administración Tributaria (Sumat),

adscrita a la Alcaldía de Caracas, realizó una jornada especial organizada por la Dirección de Recursos Humanos para la cancelación de impuestos municipales de vehículos e inmuebles urbanos del municipio Libertador, a fin de facilitar el trámite a los funcionarios de la CGR.

Cofae celebró el 45° aniversario de la Biblioteca Contralor “José Ramón Medina”El Instituto de Altos Estudios de Control Fiscal y Auditoría de Estado,

Fundación “Gumersindo Torres”, festejó el 45° aniversario de la Biblioteca Contralor “José Ramón Medina”, considerado uno de los recintos más im-portantes para la investigación en materia de control fiscal, auditoría y ge-rencia de Estado. Entre las actividades se realizó una ponencia presentada por el bibliotecólogo, Jorge Cruz, sobre las bibliotecas virtuales y reposito-rios institucionales; además, se organizó un concierto con los alumnos de la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, en el auditorio “Contralor Luis A. Pietri” del edificio sede de la CGR.

Marín Díaz, Verónica [et al.] (2010). Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas. Una pro-puesta para educación primaria. Bogotá: Edicio-nes de la U.

Funke, Cornelia (2012). La Princesa Isabella. Barcelona: Ediciones B, S.A.

Attali, Jacques (2011). La Hermandad del Desper-tar. Paris: bid & co. editor.

Jorge Cruz, Bibliotecólogo

19

Agenda cumplidaPara leer

Institucionales

Contraloría del estado TrujilloDirección: Avenida Independiencia, Palacio de Gobierno, piso 2, Trujillo.Teléfono: (0272) 2364165www.contraloriaestadotrujillo.gob.ve Twitter: @CETrujillo01

Contraloría del estado PortuguesaDirección: Edificio Don Agustín, entre carreras 4 y 5, frente a la Plaza Bolívar, Guanare.Teléfono: (0257) 2515801www.contraloriadeportuguesa.gob.veTwitter: @CEPortuguesa

Contraloría del estado SucreDirección: Avenida Arismendi, Edificio Palacio Legislativo, Cumaná.Teléfono: (0293) 4320708www.cgesucre.gob.veTwitter: @CESucre

Contraloría del estado TáchiraDirección: Centro Residencial y Empresarial La Concordia (CREMCO). Prolongación Quinta Avenida, Nº 7-40, La Concordia, San Cristóbal.Teléfono: (0276) 6515544www.contraloriaestadotachira.gob.veTwitter: @CETachira

Contralorías estadales


Recommended