+ All Categories
Home > Documents > CHAMBA-PAVIMENTOS

CHAMBA-PAVIMENTOS

Date post: 17-Feb-2016
Category:
Upload: ovidiohuanacunihuanca
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
e
30
UAP-FILIAL-PUNO Contenido I. INTRODUCCIÓN..................................................1 II. MARCO TEORICO.................................................2 2.0 CANTERAS DE MATERIAL DE PRESTAMO............................2 Generalidades.................................................2 2.1 ESTUDIO DE CANTERAS DE MATERIAL DE PRÉSTAMO PARA CAPAS COMPACTADAS DE PAVIMENTO........................................2 2.1.1 UBICACIÓN.................................................3 2.1.2 DESCRIPCIÓN...............................................3 2.1.3 MUESTREO..................................................3 2.2 DETERMINACIÓN DE MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS PARA LAS CAPAS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO: AFIRMADO Y BASES GRANULARES. MEZCLAS DE SUELOS Y AGREGADOS.......................4 2.2.1 Especificaciones Granulométricas..........................5 2.2.2 Calidad de Agregados......................................7 2.2.3 Suelos Estabilizados......................................9 2.3 Ensayos de calidad de agregados:...........................13 2.4 Ensayo de abrasión (máquina de los Angeles)................13 2.5 Porcentaje de Partículas Chatas y Alargadas................15 2.6 Porcentaje de Caras Fracturadas............................15 2.7 Prueba de Equivalente en Arena.............................16 2.8 ENSAYOS PARA CUANTIFICAR EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LAS CAPAS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO................16 2.8.1 ENSAYO DE COMPACTACION...................................17 PROCTOR MODIFICADO:............................................17 MÉTODO DEL ENSAYO DE CAPACIDAD DE SOPORTE......................18 III. BIBLIOGRAFIA............................................... 20 PAVIMENTOS pág. 1
Transcript
Page 1: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

ContenidoI. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1

II. MARCO TEORICO.................................................................................................................2

2.0 CANTERAS DE MATERIAL DE PRESTAMO..................................................................2

Generalidades..........................................................................................................................2

2.1 ESTUDIO DE CANTERAS DE MATERIAL DE PRÉSTAMO PARA CAPAS COMPACTADAS DE PAVIMENTO..........................................................................................2

2.1.1 UBICACIÓN........................................................................................................................3

2.1.2 DESCRIPCIÓN..................................................................................................................3

2.1.3 MUESTREO.......................................................................................................................3

2.2 DETERMINACIÓN DE MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS PARA LAS CAPAS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO: AFIRMADO Y BASES GRANULARES. MEZCLAS DE SUELOS Y AGREGADOS..................................................4

2.2.1 Especificaciones Granulométricas..................................................................................5

2.2.2 Calidad de Agregados.......................................................................................................7

2.2.3 Suelos Estabilizados.........................................................................................................9

2.3 Ensayos de calidad de agregados:..................................................................................13

2.4 Ensayo de abrasión (máquina de los Angeles)..............................................................13

2.5 Porcentaje de Partículas Chatas y Alargadas................................................................15

2.6 Porcentaje de Caras Fracturadas.....................................................................................15

2.7 Prueba de Equivalente en Arena......................................................................................16

2.8 ENSAYOS PARA CUANTIFICAR EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LAS CAPAS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO.................................16

2.8.1 ENSAYO DE COMPACTACION...................................................................................17

PROCTOR MODIFICADO:......................................................................................................17

MÉTODO DEL ENSAYO DE CAPACIDAD DE SOPORTE................................................18

III. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................20

PAVIMENTOS pág. 1

Page 2: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

I. INTRODUCCIÓN Los agregados empleados en la construcción de carreteras, deben cumplir con requisitos

de granulometría y especificaciones técnicas, que garanticen un buen comportamiento

durante su periodo de vida. En el presente trabajo encargado del curso de pavimentos se

cubrirá el tema de la granulometría y calidad de agregados que conformarán las capas de

afirmado, sub base y base.

Durante los últimos 10 años se han desarrollado nuevas tecnologías y criterios para el

diseño de mezclas asfálticas, variando los criterios del diseño de mezclas, pero los

métodos de evaluación de calidad de los agregados no se ha modificado.

Así mismo veremos cada uno de los ensayos más importantes para la Determinación de

materiales y características para las capas que conforman la estructura del pavimento de

manera que podamos tener o adquirir un conocimiento amplio respecto al tema.

PAVIMENTOS pág. 1

Page 3: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

II. MARCO TEORICO

2.0 CANTERAS DE MATERIAL DE PRESTAMO

GeneralidadesLos materiales naturales, tales como las rocas, gravas, arenas y suelos seleccionados,

denominados frecuentemente bajo los términos genéricos de "áridos", "inertes" ó

"agregados", según sus usos y aplicaciones, cumplen un rol significativo e importante en

la calidad, durabilidad y economía de las obras viales. La naturaleza y propiedades físicas

de dichos materiales, así como las formas en que se presentan y su disponibilidad, serán

los factores principales que determinarán los usos de estos, así como el grado de

procesamiento que requerirán antes de su empleo.

Las técnicas de diseño y construcción han establecido especificaciones bastante precisas

para el uso de estos materiales, tanto en la ejecución de los terraplenes y obras básicas

de la carretera, como en las distintas capas del pavimento o en las obras de concreto, por

lo tanto una de las tareas más importantes de los proyectistas será asegurar la existencia

de "áridos o agregados" con calidad y en cantidad suficiente para cubrir las necesidades

de la obra o identificar fuentes de las cuales puedan ser extraídos materiales que una vez

procesados satisfagan las especificaciones fijadas.

La mayor o menor disponibilidad de estos en las proximidades de la obra, así como la

intensidad del procesamiento afectan con frecuencia los costos de construcción, por lo

cual se justifica una exploración sistemática del área del proyecto, siempre que se puedan

lograr reducciones razonables de las distancias de transporte y de los procesos de

transformación de los materiales.

2.1 ESTUDIO DE CANTERAS DE MATERIAL DE PRÉSTAMO PARA CAPAS COMPACTADAS DE PAVIMENTO.El interés del estudio de las fuentes de materiales de donde se extraerán agregados para

capas compactadas de pavimento u otros diferentes usos principales como

mejoramientos de suelos, terraplenes, afirmado, agregados para rellenos, subbase y base

granular, agregados para tratamientos bituminosos, agregados para mezclas asfálticas y

agregados para mezclas de concreto, es determinar sí los agregados son o no aptos para

el tipo de obra a emplear, en tal sentido se requiere determinar sus características

mediante la realización de los correspondientes ensayos de laboratorio.

PAVIMENTOS pág. 2

Page 4: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

2.1.1 UBICACIÓNLas Fuentes de Materiales o Canteras serán ubicadas en función a su distancia de la obra

a realizar (centro de gravedad), considerando para su selección la menor distancia a la

obra, siempre que cumplan con la calidad y cantidad (potencia) requeridas por la obra.

Para el efecto, se realizará un levantamiento topográfico del recorrido desde el inicio de la

cantera a la obra, precisando kilometraje, longitud y tipo de acceso, asimismo se

delimitará topográficamente los linderos de las fuentes de materiales o canteras.

2.1.2 DESCRIPCIÓNLas Canteras serán evaluadas y seleccionadas por su calidad y cantidad (potencia), así

como por su menor distancia a la obra. Las prospecciones que se realizarán en las

canteras se efectuarán en base a calicatas, sondeos y/o trincheras de las que se

obtendrán las muestras necesarias para los análisis y ensayos de laboratorio.

El estudio de canteras incluye la accesibilidad a los bancos de materiales, descripción de

los agregados, usos, tratamiento, tipo, periodo de explotación, propiedad, permisos de

uso y otras informaciones.

2.1.3 MUESTREOPara muestreo de los estratos el consultor se ceñirá al Manual de Ensayo de Materiales

del MTC vigente, norma MTC E 101. En lo no especificado en el Manual de Ensayo de

Materiales, se procederá de acuerdo a lo siguiente:

Se realizará mínimo 05 exploraciones, por cada área menor o igual a una hectárea, la

ubicación de los puntos de prospección será a distancias aproximadamente iguales, para

luego densificar la exploración si se estima pertinente. Las exploraciones consistirán en

calicatas, sondeos y/o trincheras, a profundidades no menores de la profundidad máxima

de explotación, a fin de garantizar la real potencia de los bancos de materiales.

La cantidad de muestras extraidas de canteras deberá ser tal que permita efectuar los

ensayos exigidos, así como también ensayos de verificación para rectificar y/o ratificar

resultados poco frecuentes.

Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a los

ensayos estándar, a fin de determinar sus características y aptitudes para los diversos

PAVIMENTOS pág. 3

Page 5: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

usos que sean necesarios (rellenos, afirmado, sub-base, base, tratamientos superficiales,

carpetas asfálticas, obras de concreto hidráulico, etc.).

Se presentarán registros de exploraciones para cada una de las prospecciones, en donde

se detallarán las ubicaciones de las prospecciones con coordenadas UTM-WGS84, las

características de los estratos encontrados tales como: tamaño, forma, color, espesor de

cada estrato, profundidad de la prospección, así como material fotográfico de las

calicatas; de tal manera que en los registros se precisen las características de los

estrados encontrados.

Estas muestras se clasifican según Hvorslev (1949), en muestras representativas y no

representativas:

· Muestras representativas, son las que contienen todos los materiales constituyentes del

estrato, del cual fueron tomadas, no han tenido ningún cambio químico. Sin embargo su

condición física o estructural, sí se ha alterado, además de su contenido de humedad,

estas muestras se usan para llevar a cabo una clasificación general, gracias a sus

propiedades índice, y la identificación de cada material.

· Muestras no representativas, se les conoce así, a las muestras, que no representan

algún estrato en especial, sino que sus partículas se han mezclado con los de otros

estratos o materiales, por lo cual resultan inadecuados para un examen de laboratorio, sin

embargo, son útiles para establecer una clasificación preliminar, y una determinación de

las profundidades a las cuales ocurren cambios mayores en los estratos, y de donde o a

partir de cuando, podemos obtener muestras representativas o no alteradas.

2.2 DETERMINACIÓN DE MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS PARA LAS CAPAS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO: AFIRMADO Y BASES GRANULARES. MEZCLAS DE SUELOS Y AGREGADOS.El pavimento es el conjunto de capas granulares de materiales apropiados que conforma

una estructura que es colocada sobre la superficie de la subrasante adecuadamente

preparada y diseñada 'tanto en calidad y espesor que lo hace resistente la acción de

tráfico, intemperismo y otros agentes perjudicial. La acción fundamental es la transmisión

adecuada de los esfuerzos de las cargas del tráfico al terreno de fundación durante su

vida útil. En conjunto hace posible el tránsito fluido de vehículos, con seguridad, confort y

economía.

PAVIMENTOS pág. 4

Page 6: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

La determinación de materiales para la estructuración del pavimento obedece a la

selección de materiales y métodos de diseño que por su naturaleza sean, convenientes

para los requerimientos que se estén persiguiendo. Por otro lado es común establecer los

datos básicos para el diseño, es decir: tráfico, tipo de suelo de la subrasante (suelo de

fundación), importancia de la vía, condiciones de drenaje, etc.

2.2.1 Especificaciones GranulométricasLos materiales granulares que conformaran las capas de afirmado, sub base y base,

deben cumplir con rangos granulométricos especificados por el MTC.

La gradación es una de las más importantes propiedades de los agregados. Este afecta

casi todas las propiedades importantes de una mezcla asfáltica en caliente, incluyendo

dureza, estabilidad, durabilidad, permeabilidad, trabajabilidad, resistencia a la fatiga,

resistencia al rozamiento, y resistencia a la humedad. De esta manera, la gradación es la

primera consideración en un diseño de mezclas asfálticas.

Teóricamente, es razonable pensar que la mejor gradación sea la densa o bien gradada;

sin embargo, recientes investigaciones han demostrado que las mezclas del tipo Stone

Mastic Asphalt, SMA, tienen un mejor comportamiento cuando están sometidas a la

acción de tráfico pesado, en zonas de altura.

Las especificaciones granulométricas vigentes en el Perú son las Especificaciones

Técnicas Generales para Construcción de Carreteras EG-2000, del Ministerio de

Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Oficina de Control de Calidad. En

la tabla 1 se listan los rangos máximos y mínimos para materiales de afirmado. En la

figura 1 se grafican los rangos especificados.

Tabla 1: Huso Granulométrico para Afirmado

PAVIMENTOS pág. 5

Page 7: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

Figura 1: Rangos Granulométricos para Materiales de Afirmado,Sub-base y Base Granulares (MTC)Las especificaciones técnicas para rangos granulométricos de materiales de sub base y

base, son los mismos. Las normas ASTM D 1241 las especifican bajo el título Standard

Specification for Materials for Soil-Aggregate Subbase, Base and Surface Courses, ésta

norma fue revisada por última vez en 1994. El Ministerio de Transportes y

Comunicaciones la hizo suya y las consideró dentro de las especificaciones emitidas en el

PAVIMENTOS pág. 6

Page 8: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

año 2000. La tabla 2 muestra las especificaciones granulométricas para materiales de sub

base y base granular. En la figura 2 se muestran las especificaciones gráficamente.

Tabla 2: Huso para Sub-Base y Base Granular

Standard Specification for Materials for Soil-Aggregate Subbase, Base and Surface

Courses.ASTM D-1241-68 (Reapproved 1994); y Especificaciones Técnicas Generales

para Construcción de Carreteras EG-2000, Ministerio de

Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Oficina de Control de Calidad: (1)

la curva “gradación A” deberá emplearse en zonas con altitud mayor o igual a 3000

m.s.n.m.

2.2.2 Calidad de AgregadosPara verificar la calidad de un determinado banco de materiales, estos deben ser

sometidos a ensayos de suelos, debiendo cumplir con las especificaciones técnicas

emitidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones EG-2000.

Los materiales que serán empleados como material de afirmado o sub base podrá ser

agregado natural, triturado o una combinación de ambos. Los agregados para bases

deberán ser chancados.

Todos los agregados utilizados como afirmados, sub base y base serán resistentes, sin

exceso de partículas chatas o alargadas, no podrán presentar terrones de arcilla ni

materia orgánica.

Los ensayos a los que están sometidos los suelos son: Abrasión “Los Angeles”,

Equivalente de Arena, ensayo de proctor modificado, CBR asociados a la máxima

densidad seca y al óptimo contenido de humedad del proctor, partículas chatas y

alargadas, caras de fractura, sales solubles y contenido de impurezas orgánicas.

PAVIMENTOS pág. 7

Page 9: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

Figura 2.1: Rangos granulométricos para materiales de sub base y base granulares (MTC)Las muestras al llegar al laboratorio se separan, porque serán ensayadas para que

verifique diferentes requisitos de calidad. En la tabla 3 se muestra en resumen, los

ensayos a los que están sometidas las muestras que conformarán las capas de afirmado,

sub base, base o carpeta de rodadura.

Tabla 3: Ensayos de Calidad de Agregados

PAVIMENTOS pág. 8

Page 10: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

En la tabla 3 se listan las especificaciones técnicas que deben cumplir los materiales que

serán usados como afirmado, sub base y base.

2.2.3 Suelos EstabilizadosLas normas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones considera dentro de sus

especificaciones a los suelos estabilizados con cemento y cal, se harán un breve resumen

de ambas combinaciones.

a) Estabilizados con Cemento

El material a estabilizar con cemento podrá ser A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6 y A-7, con

tamaño máximo de 2” y no mayor de 1/3 del espesor de la capa compactada.

En la tabla 4 se muestran las especificaciones del agregado que será estabilizado con

cemento.

El cemento con que será estabilizado el suelo será portland, el cual deberá cumplir con la

Norma Técnica Peruana NTP 334.009, Norma AASHTO M85 ó ASTM C 150. El cemento

que podrá ser empleado es el denominado Tipo I o cemento portland normal.

Tabla 4: Especificaciones Técnicas para Materiales empleados enConstrucción de Carreteras

PAVIMENTOS pág. 9

Page 11: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

Tabla 5: Especificaciones de Agregado que será Estabilizado con Cemento

La mezcla suelo-cemento se diseña mediante los ensayos de resistencia a compresión

simple y humedecimiento-secado (normas MTC E 1103 y MTC E 1140).

En ensayos de compresión simple, la resistencia no debe ser menor de 1.76 MPa (18

kg/cm2) luego de 7 días de curado húmedo. Para el ensayo humedecimiento-secado, el

contenido de cemento deberá ser tal, que la pérdida de peso de la mezcla compactada,

PAVIMENTOS pág. 10

Page 12: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

no supere los siguientes límites de acuerdo con la clasificación que presente el suelo por

estabilizar:

b) Estabilizados con Cal

El terreno de fundación se estabiliza con cal por diferentes razones: para agilizar la

construcción, en el tratamiento de suelos expansivos y para proporcionar una cimentación

fuerte a la estructura del pavimento. Un suelo estabilizado con cal puede ser rígido y

durable, mejorando el comportamiento del pavimento.

La incorporación de cal a suelos de gradación fina como las arcillas origina que los

cationes de la superficie de arcilla sean sustituidos por los de óxido de calcio,

incrementando el pH y alterando la mineralogía de la superficie de las moléculas de

arcilla.

Esta alteración reduce la capacidad de la arcilla para absorber agua y por lo tanto reduce

su expansión y plasticidad, mejorando su estabilidad.

Se debe incorporar cal al suelo y mezclar, agregar agua durante el mezclado. El suelo

debe encontrarse dentro de ±2% del óptimo contenido de humedad previo a la

compactación. La compactación debe realizarse dentro de los 30 minutos posteriores al

mezclado final.

Los suelos que serán estabilizados con cal deberán cumplir con las especificaciones de la

tabla 6, los suelos no deben tener mas del 3% en peso de materia orgánica.

El tamaño máximo del agregado grueso que contenga el suelo no debe ser mayor de 1/3

del espesor de la capa compactada de suelo-cal.

Tabla 6: Especificaciones de Agregado que será Estabilizado con Cal

PAVIMENTOS pág. 11

Page 13: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

La cal que se empleo para estabilizar bases de suelo-cal puede ser cal hidráulica y debe

satisfacer los requisitos establecidos en la especificación AASHTO M 216 o ASTM C 977.

La aplicación de la cal puede variar entre 2 y 8% en peso de los materiales. Cuando la

mezcla de suelo-cal sea usada como parte de una capa estructural, el CBR de la mezcla

deberá cumplir con las especificaciones citadas para materiales de sub base y base.

c) Mezclas de Suelos y Agregados

La combinación de agregados es un tema conocido por todo los estudiantes de ingeniería,

los métodos son diversos, entre ellos se encuentran la dosificación de los agregados por

peso y por métodos gráficos.

Se dará a continuación un ejemplo del método gráfico del cuadrado, para combinación de

dos agregados.

Ejemplo: Combine los agregados A y B para que cumplan con las especificaciones:

1. Se traza un cuadrado ABCD, sobre cuyos lados se marcan los porcentajes de 0 a 100

de izquierda a derecha en el lado AB y viceversa en el lado CD. Ver figura 3.

2. Sobre AD se marcan los porcentajes de uno de los agregados y sobre BC los

porcentajes del otro.

3. Se unen con una línea continua los extremos correspondientes a un mismo tamiz,

escribiendo sobre esta línea el tamiz al que corresponde. Sobre estas líneas se grafican

pequeños cuadrados que representan los límites superior e inferior de las

especificaciones

PAVIMENTOS pág. 12

Page 14: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

4. Se unen los cuadrados de los límites superiores (a, b, c, ......) y luego los cuadrados de

los límites inferiores (a´, b´, c´, ...).

5. El espacio que une los cuadrados más cercanos (a y b´) representa el margen de

porcentajes entre los cuales se puede hacer la combinación de los dos materiales.

6. Para el ejemplo puede variar (a) entre 70% del agregado B más 30% del agregado A; y

(b´) de 35% del agregado B más 65% del agregado A.

2.3 Ensayos de calidad de agregados:Todos los agregados que conformen alguna de las capas de la estructura del pavimento,

deberán cumplir con las especificaciones de la tabla 4. Los ensayos considerados

verifican cierta característica de los agregados, en este libro se describe las razones por

las que se consideran en las especificaciones.

Si el lector está interesado en conocer el procedimiento de ensayo, puede revisar el

Manual de Laboratorio Ensayos para Pavimentos Volumen I, de S. Minaya y A. Ordoñez,

primera edición, publicada por el Departamento de Mecánica de Suelos de la Universidad

Nacional de Ingeniería, 2001.

2.4 Ensayo de abrasión (máquina de los Angeles).Los agregados deben ser capaces de resistir el desgaste irreversible y degradación

durante la producción, colocación y compactación de las obras de pavimentación, y sobre

todo durante la vida de servicio del pavimento.

Debido a las condiciones de esfuerzo-deformación, la carga de la rueda es transmitida a

la superficie del pavimento a través de la llanta como una presión vertical

aproximadamente uniforme y alta. La estructura del pavimento distribuye los esfuerzos de

la carga, de una máxima intensidad en la superficie hasta una mínima en la subrasante.

Por esta razón los agregados que están en, o cerca de la superficie, como son los

materiales de base y carpeta asfáltica, deben ser más resistentes que los agregados

usados en las capas inferiores, sub base, de la estructura del pavimento, la razón se debe

a que las capas superficiales reciben los mayores esfuerzos y el mayor desgaste por

parte de cargas del tránsito.

Por otro lado, los agregados transmiten los esfuerzos a través de los puntos de contacto

donde actúan presiones altas. El Ensayo de Abrasión de Los Ángeles, ASTM C-131 ó

PAVIMENTOS pág. 13

Page 15: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

MTC E 207, mide básicamente la resistencia de los puntos de contacto de un agregado al

desgaste y/o a la abrasión.

El porcentaje de desgaste se calcula como la diferencia del peso inicial menos el peso

final de la muestra ensayada, entre el peso inicial.

Figura 3: Combinación de dos agregados por el método del cuadradoEnsayo de Durabilidad.Es el porcentaje de pérdida de material en una mezcla de agregados durante el ensayo

de durabilidad de los áridos sometidos al ataque con sulfato de sodio o sulfato de

magnesio.

Este ensayo estima la resistencia del agregado al deterioro por acción de los agentes

climáticos durante la vida útil de la obra. Puede aplicarse tanto en agregado grueso como

fino.

El ensayo se realiza exponiendo una muestra de agregado a ciclos alternativos de baño

de inmersión en una solución de sulfato de sodio o magnesio y secado en horno. Una

PAVIMENTOS pág. 14

Page 16: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

inmersión y un secado se consideran un ciclo de durabilidad. Durante la fase de secado,

las sales precipitan en los vacíos del agregado. En la reinmersión las sales se rehidratan y

ejercen fuerzas de expansión internas que simulan las fuerzas de expansión del agua

congelada. El resultado del ensayo es el porcentaje total de pérdida de peso sobre varios

tamices para un número requerido de ciclos. Los valores máximo de pérdida son

aproximadamente de 10 a 20% para cinco ciclos de inmersión-secado.

Foto 1: Ensayo de Durabilidad

2.5 Porcentaje de Partículas Chatas y Alargadas.Se ha demostrado en un sin número de investigaciones, que el exceso de partículas

chatas y alargadas, pueden perjudicar el comportamiento de la estructura del pavimento.

La carga proveniente del tráfico puede quebrar las partículas y modificar la estructura

original. Se denomina partícula chata cuando la relación ancho/espesor es mayor de 1/3;

y alargada cuando la relación largo/ancho es mayor de 1/3.

2.6 Porcentaje de Caras Fracturadas.Algunas especificaciones técnicas contienen requisitos relacionados al porcentaje de agregado grueso con caras fracturadas con el propósito de maximizar la resistencia al esfuerzo cortante con el incremento de la fricción entre las partículas. Otro propósito es dar estabilidad a los agregados empleados para carpeta o afirmado; y dar fricción y textura a agregados empleados en pavimentación.

La forma de la partícula de los agregados puede afectar la trabajabilidad durante su colocación; así como la cantidad de fuerza necesaria para compactarla a la densidad requerida y la resistencia de la estructura del pavimento durante su vida de servicio.

Las partículas irregulares y angulares generalmente resisten el desplazamiento (movimiento) en el pavimento, debido a que se entrelazan al ser compactadas. El mejor

PAVIMENTOS pág. 15

Page 17: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

entrelazamiento se da, generalmente, con partículas de bordes puntiagudos y de forma cúbica, producidas, casi siempre por trituración.

2.7 Prueba de Equivalente en Arena.Esta prueba de equivalente de arena tiene como objetivo principal el determinar la calidad

que tiene un suelo que se va emplear en las capas de un pavimento, esta calidad es

desde el punto de vista de su contenido de finos indeseables de naturaleza plástica.

Este método cuantifica el volumen total de material no plástico deseable en la muestra,

fracción gruesa, denominado su proporción volumétrica como equivalente de arena.

Debido a que una buena cimentación de un camino necesita la menor cantidad de finos

posibles, sobre todo de arcilla, que son los materiales que en contacto con el agua causan

un gran daño al pavimento.

Esta prueba es determinante para saber si se puede usar un material en un pavimento.

Efecto perjudicial que tienen las partículas de finos.

En los agregados finos naturales a veces se presentan impurezas orgánicas, las cuales

disminuyen la hidratación del cemento y el desarrollo consecuente de la resistencia del

hormigón.

2.8 ENSAYOS PARA CUANTIFICAR EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LAS CAPAS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO.Los materiales que conformaran las capas de afirmado, sub base y base deberán ser

ensayados con el método de Proctor Modificado para determinar su máxima densidad

seca y el óptimo contenido de humedad. Con estos valores se prepararan especímenes

remoldeados para el ensayo de CBR. El CBR asociado al 95% de la máxima densidad

será el CBR de diseño para cada capa.

Se debe recalcar que el CBR asociado a la máxima densidad seca, es un método que se

recomienda usar sólo en el caso de material de cantera (afirmado, sub base y base) o en

subrasantes granulares. No se recomienda emplear este método en subrasantes finas.

PAVIMENTOS pág. 16

Page 18: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

2.8.1 ENSAYO DE COMPACTACION.En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más

importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un

terreno. A través de él es posible determinar la compactación máxima de un terreno en

relación con su grado de humedad, condición que optimiza el inicio de la obra con relación

al costo y el desarrollo estructural e hidráulico.

Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Normal", y el

"Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos estriba en la distinta energía

utilizada, debido a una mayor masa del pisón y mayor altura de caída en el Proctor

modificado.

PROCTOR MODIFICADO:Este método describe el procedimiento para la determinación de la relación entre el

contenido de humedad y de la densidad de los suelos compactados.

Este método de ensayo se emplea para la determinación rápida del peso unitario máximo

y de la humedad óptima de una muestra de suelo empleando una familia de curvas y un

punto.

Procedimiento

En primera instancia se tomaron cerca de 50 kilogramos de base granular B-200, el

material se introdujo en el horno por 24 horas para quitarle la humedad y trabajar con el

material totalmente seco. En este proceso se obtuvo la humedad inicial del material.

Con el material seco se procedió a tamizar 20 y 10 kilogramos. El material retenido en el

tamiz de tamaño ¾ de pulgada fue remplazado por el mismo peso del material retenido en

el tamiz número 4, como sé estable en la norma.

Del material tamizado se pesaron 4800 y 1800 gramos y se le hallo el 3% de la humedad

el cual fue mezclado e introducido dentro del recipiente del Proctor en tres capas, cada

una de las capas fue compactada por medio del martillo compactador, el cual al

levantarse se le provee de una energía potencial, la cual es transmitida al suelo cuando

se suelta el martillo. De acuerdo con la norma se debe aplicar 25 golpes a cada capa de

material y para que las capas no sean independientes una de la otra, con la espátula se

PAVIMENTOS pág. 17

Page 19: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

raya el material. Al terminar las tres capas el recipiente debe ser enrazado y pesado, una

pequeña porción de material se utiliza para la determinación de la humedad del material.

El mismo procedimiento se repite para las humedades del material de 5%, 7%, 9% y 11%

El Proctor se peso sin material y se le midieron tanto el diámetro interno como su altura lo

cual permite determinar el volumen del mismo

MÉTODO DEL ENSAYO DE CAPACIDAD DE SOPORTELos métodos de diseño de pavimentos relacionan el valor de la capacidad de soporte del

suelo o CBR con el módulo resiliente del material. El módulo resiliente es el parámetro

que se utiliza en el diseño del pavimento.

El módulo resiliente se obtiene de ensayos triaxiales mediante ciclos de carga y descarga;

sin embargo, AASHTO 2002 presenta una ecuación que permite correlacionar el valor del

módulo resiliente con el del CBR. De aquí la importancia de evaluar adecuadamente el

CBR del material.

El ensayo de “California Bearing Ratio” o CBR, es un ensayo relativamente simple,

comúnmente usado para obtener un índice de la resistencia del suelo de subrasante,

material de base, sub base o afirmado.

Para materiales de base, sub base y afirmado, así como subrasantes granulares, el CBR

puede estar asociado a la máxima densidad seca del próctor modificado; sin embargo,

para subrasantes finas (subrasantes arenosas, arcillosas o limosas) el valor del CBR debe

estar asociado a su densidad de campo. Investigaciones han demostrado que el CBR de

suelos finos en muestras compactadas al OCH y MDS, arrojan valores de CBR muy por

encima de su valor real. Tranquilamente una arcilla compactada al OCH y MDS puede

tener un CBR de 15%, pero ensayada en su condición natural el CBR puede ser menor a

2 ó 3%.

El comportamiento de la subrasante es función de la humedad y densidad, asociado a las

condiciones ambientales del sitio. En suelos de baja capacidad de soporte donde los

valores de humedad alcanzan la condición saturada y los valores de densidad de campo

están muy por debajo de la densidad de compactación, los valores de los módulos

elásticos realmente son muy bajos. Se proponen tres métodos para determinar el valor de

CBR:

- CBR in situ, mide directamente la deformación ante una carga aplicada,

PAVIMENTOS pág. 18

Page 20: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

- CBR en muestras inalteradas, es un método recomendado para subrasantes de

suelos finos. Consiste en obtener una muestra inalterada de campo, que será

protegida para que no pierda su humedad natural (si no fuese posible obtener una

muestra inalterada de campo, se puede preparar especimenes en laboratorio a la

humedad y densidad natural). En el laboratorio se realiza el ensayo de penetración

en su condición natural y saturada, siguiendo el mismo procedimiento que en

muestras remoldeadas.

- CBR en muestras remoldeadas, método recomendado para subrasantes

granulares, materiales de base, sub base y afirmado.

Los especimenes pueden ensayarse en su condición natural o saturada, luego de un

período de inmersión en agua, la condición saturada es la más desfavorable.

El CBR es la relación (expresada en porcentaje) entre la resistencia a la penetración

requerida para que un pistón de 3 pulg2 de área penetre 0.1 pulg dentro de un suelo entre

1000 psi que es la resistencia a la penetración de una muestra patrón. La muestra patrón

es una piedra chancada. El CBR se expresa como:

En ocasiones, el CBR calculado para una penetración de 0.2 pulg. con su correspondiente

resistencia a la penetración estándar de 1500 psi, puede ser mayor que el obtenido para

una penetración de 0.1 pulg. Cuando esto ocurre, se debe realizar un nuevo ensayo, si los

resultados son similares, el valor del CBR para 0.2 pulg de penetración, se reporta como

el CBR representativo de la muestra.

PAVIMENTOS pág. 19

Page 21: CHAMBA-PAVIMENTOS

UAP-FILIAL-PUNO

III. BIBLIOGRAFIA. Manual MTC de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos” Sección:

Suelos y Pavimentos.

Diseño moderno de pavimentos Asfalticos.

Manual de ensayos para pavimentos.

PAVIMENTOS pág. 20


Recommended