+ All Categories
Home > Documents > Chatarraelectronica.informe

Chatarraelectronica.informe

Date post: 04-Aug-2015
Category:
Upload: cecilia-mercedes-sabbatini
View: 17 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
Chatarra Electrónica.. un problema en aumento 1 “INFORME DEL PROYECTO” “ Electrónicachatarra.com” Un problema en aumento…¿Qué hacemos con ella? Centro Educativo nº 26 “ María Palmira Cabral de Becerra” LOCALIDAD: Rincón del Este Villa De Merlo. DEPARTAMENTO: Junín. PR0VINCIA: San Luis FERIA DE CIENCIAS Nivel Primario. TÍTULO DEL TRABAJO: Electrónicachatarra.com TEMATICA CURRICULAR: Social- ambiental- informática. OBJETIVOS: Identificar y conocer el problema, para poder concientizar a las personas ofreciendo soluciones alternativas de reciclaje, evitando contaminaciones masivas y por ende enfermedades con alta grado de mortandad. ALUMNOS DEL EQUIPO, EXPOSITORES: 1) Nombre: Gutiérrez Lourdes Ayelen. Edad: Fecha de Nacimiento: D.N.I: Año que cursa: 5 º grado nivel primario. 2) Nombre: Albanesi Victoria. Edad: Fecha de Nacimiento: D.N.I: Año que cursa: 5º grado nivel Primario.
Transcript
Page 1: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

1

“INFORME DEL PROYECTO”

“ Electrónicachatarra.com”

Un problema en aumento…¿Qué hacemos con ella?

Centro Educativo nº 26 “ María Palmira Cabral de Becerra”

LOCALIDAD: Rincón del Este – Villa De Merlo.

DEPARTAMENTO: Junín.

PR0VINCIA: San Luis

FERIA DE CIENCIAS – Nivel Primario.

TÍTULO DEL TRABAJO: Electrónicachatarra.com

TEMATICA CURRICULAR: Social- ambiental- informática.

OBJETIVOS: Identificar y conocer el problema, para poder concientizar a las personas ofreciendo soluciones alternativas de reciclaje, evitando contaminaciones masivas y por ende enfermedades con alta grado de mortandad.

ALUMNOS DEL EQUIPO, EXPOSITORES:

1) Nombre: Gutiérrez Lourdes Ayelen. Edad: Fecha de Nacimiento: D.N.I: Año que cursa: 5 º grado – nivel primario.

2) Nombre: Albanesi Victoria. Edad: Fecha de Nacimiento: D.N.I: Año que cursa: 5º grado – nivel Primario.

Page 2: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

2

·

DOCENTES A CARGO DEL EQUIPO EXPOSITOR:

Docente: Patricia Silvana Fernández.

D.N.I: 23.358.891

Asignatura: Ciencias Sociales – Informática.

Docente: Lorena Jaquelina González.

D.N.I: 25.789.544

Asignatura: Ciencias Naturales.

Docente: Cecilia Mercedes Sabbatini.

D.N.I: 26.450.837

Asignatura: Artes Plásticas y Tics.

Docente: Patricia Figueroa.

D.N.I: 25.908.755

Asignatura: formación Ética y Ciudadana.

Page 3: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

3

TÍTULO:

“Electronicachatarra.com “

Un problema en aumento…

¿Qué hacemos con ella y cómo prevenimos las enfermedas que causan?.

Page 4: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

4

ÍNDICE:

Resumen……………………………………………………………….…5

Introducción –Marco teórico………………………………………...5-8

La chatarra tecnologica en el mundo……………………………….8-9

India, China y África, basureros mundiales…………………………...9

El Convenio de Basilea……………………………………………….14-15

El Guiyu cementerio. ……………………………………………………..16

El Problema…………………………………………………………………17

Objetivos del Proyecto……………………………………………………18

Hipótesis……………………………………………………………………19

Page 5: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

5

Resultados obtenidos……………………………………………….19-22

Conclusión………………………………………………………………...22

En síntesis que podemos hacer……………………………………….25

Bibliografía consultada …………………………………………..…27-28

Agradecimientos……………………………………………………………28

“RESUMEN”

No concebimos hoy en día, nuestra vida cotidiana sin productos electrónicos que nos faciliten las cosas, en algunos casos se han vuelto imprescindibles, como ser celulares, computadoras etc.

Es innegable que nos ha producido un cambio en nuestros hábitos y costumbres.

Más allá de las cosas buenas y malas que esto no trae a nuestras vidas (tema a debatir ampliamente) ,nuestro trabajo plantea el incremento cada vez mayor de los desechos que producen estos productos cuando se desechan por obsolescencia o simple cambio de modelo, etc.…

El país está inundado de productos tecnológicos y equipos eléctricos con una alta rotación anual. La vida útil de un celular en es de dos años y la de una computadora, sólo cinco.

No hay un lugar especial para recolectarlos y tampoco una ley que así lo exija, cero cultura de reciclaje, el asunto es una bomba de tiempo, que se manifiesta en un crecimiento exponencial de desechos de computadoras, celulares, televisores, electrodomésticos, etc. que hoy debe enfrentar el planeta entero, pero sobre todo los países subdesarrollados que en el avance de este proyecto veremos son los más afectados, por ser a su vez, el basurero de los países desarrollados…

Este Proyecto busca Identificar el Problema, Concientizar y dar Alternativas de Solución para que los consumidores directos, la escuela, el barrio y el municipio trabajen mancomunadamente para que, el aire que respiramos, la tierra que habitamos y el agua que bebemos no sean contaminados.

“Introducción -Marco teórico”

Page 6: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

6

Cada persona genera anualmente tres kilogramos de basura electrónica. Ésta constituye una

amenaza para el medio ambiente ya que no recibe el tratamiento debido

Según estudios realizados en la Argentina, se calcula que cada habitante desecha

anualmente al menos tres kilogramos de basura electrónica de los cuales el 40% es tirado

en basurales, un 50% es almacenado por las personas en sus hogares o depósitos y únicamente

el 10% es usado para el reciclaje.

La organización medioambiental Greenpeace calcula que la basura electrónica que se desecha

en el país está compuesta por un millón de computadoras, 10 millones de teléfonos celulares y

más de 400 millones de pilas. Dicho material no es reciclado, a no ser en casos puntuales y por

iniciativas particulares, por lo que genera una gran contaminación y hace imposible su

reutilización.

En el año 2008 fue presentada en el Congreso de la Nación una Ley para atender el problema

que al momento cuenta con media sanción en el Senado y está en suspenso en Diputados.

Hasta que éstos no la aprueban, no se convertirá en norma.

Ante esta situación, el gobierno de la provincia de Buenos Aires en conjunto con la Universidad

de La Plata, organizó una campaña con la finalidad de instalar camiones recolectores de basura

electrónica en lugares públicos, como ser en el evento de la Muestra de Ciencia y Tecnología

Tec La Plata 2012.

Allí la población pudo descartar todos aquellos elementos electrónicos que no usen como

ser notebooks, calculadoras, pilas, PC, teclados, mouses, parlantes, teléfonos móviles,

entre otros.

A su vez, el reciclado permitio reacondicionar los aparatos para que sean usados en escuelas

rurales, comedores y unidades carcelarias y así intentar acortar la brecha digital.

Por años el manejo más cercano que han tenido las empresas con este tipo de productos es apiñarlos en la esquina de una oficina en desuso y dejarlos en el olvido. Una vez se comprueba que ya no hay nada que hacer, algunos son regalados y otros enviados a rellenos sanitarios.

Hace 20 años los productos duraban al menos 10 años, pero cada día se reduce el ciclo de vida de estos aparatos porque la tecnología está avanzando rápidamente.

En el transcurso de diez años, un argentino promedio cambió una vez de televisor, dos veces de computadora y cinco veces de teléfono celular.

Un informe de Business Monitor Internacional, empresa de investigación de mercados y análisis de riesgo, establece que después de Brasil, nuestro país es el principal mercado de aparatos electrónicos de América Latina.

Page 7: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

7

La economía de escala (producir más a menor costo), el rápido avance de la tecnología y la migración de los aparatos analógicos a los digitales, así como el surgimiento de las televisiones y los monitores de pantalla plana, provocaron un aumento en la generación de basura electrónica. Dispositivos más baratos y con menos tiempo de vida útil.

En nuestro país la cultura de reciclaje es muy pobre, por lo que es importante impulsar propuestas orientadas a promover el reúso de la basura electrónica y tratar de que las empresas que producen los aparatos electrónicos asuman la responsabilidad de hacerse cargo de sus productos cuando sean desechados por el usuario, creando sitios de acopio de estos materiales.

Tenemos ahí una especie de bomba de tiempo, que todos sabemos que está ahí, que está haciendo clic, clic, clic y no estamos sabiendo cómo manejar.

La advertencia de las organizaciones ecologistas es creciente y contundente:

la Chatarra Tecnológica vertida a cielo abierto es altamente contaminante; los metales, componentes de los aparatos electrónicos, tienen una gran capacidad de persistir en el medio ambiente.

Los efectos sobre la salud humana van de la mano con el daño ejercido sobre el medio ambiente al contaminar la tierra y el agua que bebemos.

En el mundo se tiran cada año millones de toneladas de basura electrónica en varias naciones en el Planeta, es por ello que se está implementar proyectos y políticas para reutilizar partes y piezas de computadores u otros dispositivos electrónicos obsoletos.

Según la ONU la cantidad de “desechos electronicos” asciende entre 20 a 50 millones de toneladas de basura electrónica cada año en el mundo, las cuales constituyen el 5 por ciento del total de desechos municipales a nivel mundial, son el sector de mayor crecimiento dentro de los desechos municipales, siendo el principal peligro que, estos desperdicios pueden contener metales muy contaminantes como plomo, mercurio, cadmio y otras sustancias.

En una sola computadora se utilizan tres miligramos de cadmio, mientras que los teléfonos móviles contienen níquel y litio. El cadmio se inhala y sus efectos son irreversibles. Se acumula en los riñones e hígado y causa fragilidad en los huesos. Adicionalmente, si estos materiales no se reciclan adecuadamente pueden pasar a la atmósfera o bien filtrarse a través del suelo y contaminar las aguas de los ríos.

En nuestro país la cultura de reciclaje es muy pobre, por lo que es importante impulsar propuestas orientadas a promover el reúso de la basura electrónica y tratar de que las empresas que producen los aparatos electrónicos asuman la responsabilidad de hacerse cargo de sus productos cuando sean desechados por el usuario, creando sitios de acopio de estos materiales.

Finalmente, debemos formularnos algunas preguntas: ¿tengo en casa alguna computadora que no se usa?, ¿tengo teléfonos celulares que no utilizo?, ¿tengo aparatos electrónicos o electrodomésticos que ya no me son útiles? Si la respuesta es sí, ¿dónde los voy a tirar o qué voy a hacer con ellos?, ¿a quién se los voy a regalar?

Elementos contaminantes en una pc :

Page 8: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

8

El reaprovechamiento de los metales contenidos en la chatarra electrónica se vislumbra como un buen negocio. Según especialistas, “los desechos de ordenadores y móviles contienen metales preciosos”, lo que abre una nueva y rentable industria internacional que exige, sin embargo, reglas estrictas de operación porque es sumamente tóxica.

Los expertos aseguran que en los artefactos electrónicos hay metales como oro, plata, paladio, iridio, germanio y cobre. “Una tonelada de computadoras (equivale a unas 83 máquinas) tienen entre 200 y 300 gramos de oro. Y una tonelada de monitores tiene entre 150 y 200 gramos de oro”. A diferencia del papel, que solo puede reciclarse entre tres y ocho veces, el oro y el resto de los metales preciosos pueden reaprovecharse infinitamente.

“La chatarra tecnologica en el mundo”

La Corrupcion , y un sistema siniestro creado para que los paises subdesarrollados sean el basusrero de los paises desarrollados

Los países del tercer mundo , no sólo deben preocuparse por sus desechos tecnológicos sino también por la cuota que envía Estados Unidos (EEUU). Este país ha logrado a través de los años incluirse en planes de ayuda para el desarrollo de los países pobres con donaciones de computadoras. En el 2002 entre el 50% y 80% de los desechos provenientes de EEUU fueron colocados en contenedores con destino a China, India, Paquistán y países desarrollados, donde son reciclados en condiciones deficientes. En 1999 EEUU recicló unos 723 mil y se exportaron 100 mil al tercer mundo, pero según Nils Petterson, presidente ejecutivo del Grupo Simplex, muchos de los equipos que entran a Panamá muchas veces son obsoletos.

Page 9: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

9

“Los estadounidenses se benefician doblemente al donar estos equipos porque no contaminan su país y reciben descuento sobre sus impuestos... pero realmente están regalando basura”, dijo Peterson.

Quienes ganan?

La ciudadanía norteamericana: que bajo la excusa de una supuesta “donación” recibe rebajas impositivas cuando en realidad está desechando basura al exterior.

El gobierno norteamericano: pues sabe esta situación , pero lo prefiere pues de este modo evita el problema de lidiar con la chatarra electrónica .

Quienes pierden?

Los países que reciben esta basura electrónica bajo el falso rotulo de “donación”

Peterson propone dos alternativas para el manejo de estos desechos, la creación de una ley para obligar a las empresas a reciclar sus equipos. Además de prohibir en alguna medida la importación de aparatos hasta tanto exista una industria formal para reciclarlos. Con el pago de una tasa adicional al Municipio, éste se encargaría de recolectar los productos y entregarlos a las empresas para que los reciclen. Con la aplicación de la ley se verá qué empresas cumplen con su rol de responsabilidad social. La alternativa más segura para el mundo es la creación de equipos tecnológicos “ecológicos”, idea que comienza a interesar a los fabricantes. Hewlett Packard diseñó una impresora provista de una carcasa fabricada de maíz. Este adelanto está marcando la nueva tendencia en la producción de artículos informáticos, haciéndolos más amigables con el medio ambiente. Las Naciones Unidas consideran que la solución va de la mano de los fabricantes.

Es necesario extender la vida útil de los equipos informáticos para frenar el crecimiento de la basura generada por la alta tecnología.

“India, China y África, basureros mundiales”

En la India, China y África se “recicla” la mayor parte de la basura electrónica que se genera en Estados Unidos, donde se le procesa para recuperar el plomo, oro y otros metales valiosos. Pero en ese proceso, elementos como el cadmio o el mercurio contaminan el suelo y el agua.

En realidad, el “reciclado” de equipos que realmente son inservibles es mínimo y la mayor parte van a los basureros a cielo abierto.

Carrol publicó un artículo en la edición en español del National Geographic en el que describe la situación tan lamentable que ocurre en Nigeria, país que recibe toneladas de equipos inservibles y que carece de la infraestructura para reciclar componentes electrónicos.

Page 10: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

10

A Lagos, la antigua capital nigeriana, arriban cada mes 500 contenedores con equipos electrónicos usados; cada contenedor lleva alrededor de 800 computadoras, lo que hace un total de 400 mil.

De esa cantidad, 75% es inservible y su reparación no es económicamente redituable, por lo que son arrojadas a los basureros. Una práctica común es quemarlos, por lo que pueden verse espesas columnas de humo negro en los alrededores de Abuya, la capital, cuando se obtiene el alambre que se vende a los compradores de chatarra metálica por muy pocos dólares.

Las quemas liberan sustancias cancerígenas y otros componentes tóxicos que conta minan el subsuelo y el agua subterránea, y es una práctica realizada por niños, quienes están expuestos constantemente a la toxicidad.

En África los artículos electrónicos se convierten en un gran problema medioambiental, debido a sus componentes suelen ser peligrosos. En los países ricos su eliminación sería

costosa debido a la necesidad de tratar estos componentes, por lo que resulta mucho más barato enviar los residuos al continente africano, encubiertos como falsos artículos de segunda mano.Son los niños los encargados de extraer los componentes toxicos.-

La forma típica de repartir basura por las potencias es la “donación” de tecnología (obsoleta) a países con necesidades informáticas. Es el caso, por ejemplo, de miles de computadoras viejas entregadas por EE.UU a Argentina durante el 2010, computadoras que apenas corrían el Tetris.

Page 11: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

11

Page 12: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

12

Al no existir leyes reales que regulen el tratamiento de estos residuos electrónicos la basura es arrojada o enterrada en cualquier lugar del planeta con consecuencias altamente destructivas para el ecosistema.

Page 13: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

13

Responsabilidades Compartidas de los RAEE (GREENPACE, 2009) “Fabricantes de aparatos electrónicos y eléctricos: se benefician por la venta de sus productos, deben asumir su responsabilidad por sus productos hasta el final de su vida útil. Para prevenir una crisis por el crecimiento de la basura electrónica los fabricantes deben diseñar productos limpios con mayor vida útil que sean seguros y fáciles de reciclar y que no expongan a los trabajadores y al ambiente a químicos peligrosos. Clean Up: Los fabricantes de productos electrónicos deben suspender el uso de materiales peligrosos. Los fabricantes sostenían que era imposible dejar de usar plomo en las soldaduras en sus productos, pero cuando la directiva RoHS entró en vigencia los obligó a utilizar alternativas superadoras. Algunos fabricantes aceptan ahora que es posible dejar de usar todos los retardantes de fuego bromados y el plástico PVC. Take Back: Los contribuyentes no deben cargar con los costos de reciclar los aparatos electrónicos. Los fabricantes deben tomar la responsabilidad total por sus productos, esto significa hacerse cargo de todo su ciclo de vida. Deben hacer productos limpios que puedan ser reutilizados o reciclados de manera segura y establecer un sistema para recuperar sus

Page 14: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

14

productos cuando finaliza su vida útil. Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en países en desarrollo: Varios países desarrollados tienen ya leyes y marcos regulatorios que adoptan el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para los RAEE. Greenpeace sostiene que para hacer frente a la crítica situación de los RAEE a nivel global, se necesita urgentemente leyes que hagan responsables a los fabricantes de los productos que colocan en el mercado, aún luego de que éstos son descartados por sus clientes. Los países en vías de desarrollo tienen grandes cantidades de RAEE propios, con prácticamente nula infraestructura para hacerse cargo de ellos. También suelen importar productos desechados por países desarrollados para reutilizarlos o repararlos, donde terminan por desecharse sin un tratamiento de reciclado formal y seguro. ¿Qué es la Responsabilidad Extendida del Productor?

La responsabilidad extendida del productor (REP) se lleva a cabo cuando los productores se hacen responsables por los impactos ambientales de sus productos a lo largo de todo el ciclo de vida de su producto –producción, uso y disposición final. La mayoría de los programas de REP actualmente se enfocan en el final de la vida útil del producto, su retiro, donde el productor se hace responsable física y/o financieramente por la gestión de su producto una vez que el cliente lo ha desechado. La REP busca internalizar los costos de la gestión de los residuos en el precio final del producto, poniendo en práctica el principio de “el que contamina paga”. Los productores pueden absorber el costo adicional o aumentar el precio del producto. En un mercado competitivo, esto motivaría a los productores a diseñar bienes que sean más amigables con el medio ambiente con el objetivo de reducir los costos de tratamiento de los productos al final de la vida útil. De esta manera, se produce un “feedback” (retroalimentación) desde “río abajo” (gestión al final de la vida útil) hasta “río arriba” (diseño del producto) y así, mejorar el diseño del producto minimizando el contenido de materiales peligrosos que facilite su desmantelamiento y reciclado, resultando en una reducción del costo en el manejo de los residuos. Establecer estos ciclos de retroalimentación desde la gestión de los residuos al diseño es fundamental para un buen sistema de REP y es claramente diferente a un mero servicio de retiro de productos del mercado. Un programa de REP realmente eficaz debe ayudar a alcanzar dos objetivos ambientales principales: 1) Mejorar el diseño de los productos. 2) Maximizar la recolección de los productos desechados y asegurar la mejor calidad de la reutilización y el reciclado de sus materiales a nivel local.

Page 15: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

15

El Convenio de Basilea

El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente su disposición.

El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992. El Convenio es la respuesta de la comunidad internacional a los problemas causados por la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de desechos peligrosos para el hombre o para el ambiente debido a su características tóxicas/eco tóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.

El Convenio reconoce que la forma más efectiva de proteger la salud humana y el ambiente de daños producidos por los desechos se basa en la máxima reducción de su generación en cantidad y/o en peligrosidad. Los principios básicos del Convenio de Basilea son: - El tránsito transfronterizo de desechos peligrosos debe ser reducido al mínimo consistente con su manejo ambientalmente apropiado; - Los desechos peligrosos deben ser tratados y dispuestos lo más cerca posible de la fuente de su generación; - Los desechos peligrosos deben ser reducidos y minimizados en su fuente. Para lograr estos principios, la Convención pretende a través de su Secretaría controlar los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, monitorear y prevenir el tráfico ilícito, proveer asistencia en el manejo ambientalmente adecuado de los desechos, promover la cooperación entre las Partes y desarrollar Guías Técnicas para el manejo de los desechos peligrosos

Los desechos eléctricos y electrónicos están clasificados en el Anexo VIII del Convenio de Basilea, dentro de las listas A1180, A1150, y A2010, así como en el Anexo IX, dentro de la lista B1110.

En virtud del Convenio, este tipo de desechos está clasificado como desechos peligrosos, fundamentalmente cuando contienen compuestos tales como acumuladores y otras baterías, interruptores de mercurio, vidrios de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados, capacitores de PCB, o cuando están contaminados por cadmio, mercurio, plomo, u otros bifenilos policlorados.

China ha sido durante mucho tiempo el cementerio mundial de los equipos electrónicos. Con el crecimiento explosivo de su sector manufacturero, que impulsa la demanda, los puertos chinos se han convertido en los conductos para el material reciclable de todo tipo: acero, aluminio, plástico, incluso papel.

A mediados de los ochenta, los desechos electrónicos también empezaron a llegar a los puertos en grandes cantidades, llevando la lucrativa promesa de los metales preciosos incrustados en las placas de circuitos. Vandell Norwood, dueño de Corona Visions, empresa de reciclaje de Texas, recuerda cuando los intermediarios extranjeros de desechos comenzaban a buscar equipos electrónicos para embarcarlos a China.

Actualmente, se opone a dicha práctica, pero en ese entonces él y muchos colegas se percataron de que era una situación que beneficiaba a ambas partes. “Decían que todos esos

Page 16: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

16

aparatos se reciclarían y se pondrían otra vez en circulación –Norwood recuerda cómo se lo aseguraban los intermediarios–. Parecía ecológicamente responsable y era lucrativo porque me pagaban para que yo me deshiciera de ellos”. Volúmenes enormes de desechos electrónicos se embarcaban y se obtenían grandes ganancias.

Por otro lado, las cifras de la UIT demuestran que Brasil y Argentina se encuentran entre los 25 países con mayor cantidad de computadoras personales del mundo.

Los países han identificado numerosos obstáculos a su capacidad de manejar los desechos eléctricos y electrónicos de modo ambientalmente racional.

Tales obstáculos incluyen la falta de información de fácil acceso (con respecto a volúmenes, cantidades, tecnologías disponibles, requisitos legislativo-comerciales de los países que importan productos nuevos, quienes requerirán normas cada vez más estrictas para la reducción al mínimo, reutilización, reciclado, y recuperación de esta clase de desechos).

Los países desarrollados mandan su basura a países pobres para que desarmen e incineren lo que no sirve, a cambio luego solo compran a muy poco dinero lo reutilizable.

Page 17: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

17

Sin embargo, para algunas personas quizá sea demasiado tarde, debido a que ya se desencadenó un ciclo de enfermedad o de discapacidad. En una avalancha de estudios revelados el año pasado, científicos chinos documentaron la difícil situación ambiental de Guiyu.

El aire en algunos sitios que aún operan recuperando material electrónico contiene las cantidades más altas de dioxinas registradas en cualquier lugar del planeta.

Las tierras están saturadas con esta sustancia química, probablemente cancerígena, que puede afectar los sistemas endocrino e inmunitario.

En la sangre de los trabajadores de la industria electrónica se detectaron niveles elevados de difeniléteres polibromados (PBDE, por sus siglas en inglés); se trata de agentes ignífugos de uso corriente en los productos electrónicos y potencialmente dañinos para el desarrollo fetal, incluso en niveles muy bajos.

El Guiyu cementerio. Guiyu es el mayor cementerio de basura electrónica del planeta. Cada año entran en esta ciudad al sureste de la República Popular de China un millón y medio de libras de basura electrónica. Hasta hace unos años procedía casi por completo de los países desarrollados, sobre todo de Estados Unidos.

Page 18: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

18

Según la revista Time, cada día en Estados Unidos 350.000 teléfonos celulares y 130.000 computadoras pasan de ser tecnología a ser basura, y el 50% de todo esto es exportado. Actualmente no está tan claro de dónde proceden los residuos ya que China ha empezado a producirlos en grandes cantidades: 1 millón de toneladas al año. Parece ser que el 80% de todo

lo que llega a Guiyu son residuos extranjeros.

Page 19: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

19

El Problema:

¿Qué es la chatarra tecnológica? ¿Cuánta chatarra hay acumulada en su hogar? ¿Dónde va ha parar la chatarra tecnológica?

¿Sabe que los materiales de los celulares, monitores, netbook son altamente contaminantes si quedan a cielo abierto o en contacto con el agua y la tierra? ¿cree que los celulares con sus ondas electromagnéticas predisponen la degeneración de células provocando cáncer? debo comprar un nuevo celular, un plasma, lo último en tecnología porque está de moda?¿porque duran tan poco los aparatos nuevos?

¿Cómo puedo evitar la chatarra tecnológica abunde en mi hogar? ‘Cómo coordinar acciones desde la escuela, el barrio, el municipio para que chatarra tecnológica sea tratada, manipulada con recaudos y evitada de cada consumidor? ¿Cómo impido estar en contacto con las hondas radiactivas?

Page 20: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

20

Objetivos del Proyecto.

A- Conocer de forma clara y precisa a que se llama chatarra electrónica.

B- Explicar cuáles son los componentes tóxicos que forman a los celulares, PC, monitores etc.

C- Detallar las complicaciones que traen a la salud y al medio ambiente si esta basura contaminante no es tratada adecuadamente.

D- Concientizar a toda la comunidad sobre este problema latente.

E- Plantear el tema a las autoridades encargadas de legislar una norma que trate el reciclado, la responsabilidad del productor, exportador, vendedor y usuario del producto, la producción de bienes Tecnológicos sin uso de elementos tóxicos.

Hipótesis.

1- ¿podremos ser parte de la solución ? o dejaremos que otro se ocupe del tema ? seremos protagonistas concientes de aportar nuestro pequeño granito de arena a esta problemática ?

2- Quien se encargara a nivel provincial del traslado, acumulación y reciclaje de los aparatos en desuso?

3- ¿Se lograra tener una ley que exija al productor, exportador, vendedor y usuario del producto a ser responsable del mismo una vez que este no funcione más?

4- ¿Se podrán producir bienes electrónicos cuyos componentes sean más “amigables” con el medio ambiente llamados ECO-PRODUCTOS?

Resultados obtenidos.

Para dar respuestas a algunas de las preguntas que surgieron el clases el grupo de alumnos salió a la comunidad en busca de soluciones, se realizaron encuestas anónimas, las respuestas fueron contundentes.

ENCUESTA N°1

De un total de 50 personas entrevistadas surgieron estos porcentajes:

El 90% no se había percatado de este problema latente.

El 55% lo toman como algo muy lejano que nunca llegara a afectarlos.

El 20 % consideran que es poca la cantidad de elementos tecnológicos en desuso que tienen en hogar.

Solo el 10% comenzaron a preguntar sobre el tema.

Cuadro de doble entrada.

Page 21: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

21

El 80% de los hogares tiene material en desuso acumulado el placares y cajones ya sean celulares, cargadores, mp3, netbook hasta televisores, lavarropas, licuadoras etc.

En la zona hay un promedio de 15 aparatos tecnológicos rotos por hogar, de un total de 1000 habitantes si tomamos que viven 4 personas promedio por casa tenemos que habría 250 viviendas por 15 no estaría arrojando por resultado que hay latente 3750 aparatos en proceso de contaminación.

De lo investigado surge la siguiente discusión:

Mapa conceptual

Estamos siendo rehenes de nuestra búsqueda constante de consumir o llevar lo último de moda en avances tecnológicos, sin si quiera cuestionar porque duraran tan poco las cosas, y es por una simple razón los fabricantes a si lo quieren, utilizan productos de poca vida útil, y a su vez nos manipulan con publicidades que nos hacen sentir inferiores, o fuera de moda, sino pertenecemos a la elite del consumismo.

Ha crecido la sospecha de que los celulares, antenas y netbook generan hondas radiofrecuencia electromagnéticas que traerían consecuencias en nuestro organismo provocando cáncer, según los especialistas no debemos estar en contacto con estos elementos por largas horas, tratar de no dormir con el celular cerca de la cama ,o de llevar el celular colgado el cintura sobre todo los hombres. Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica los campos de radiofrecuencia electromagnéticos que emiten esos aparatos como potenciales causantes de cáncer de cerebro, infertilidad, en los hombres, cáncer de tiroides, leucemia.

Page 22: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

22

Mapa conceptual que sintetiza toda la información recabada.

Encuesta n° 1

Se a puesto a pensar,¿ en la cantidad de chatarra tecnológica que hay en su hogar?

-------Si

-------No

------- No, me había dado cuenta.

¿Cree que algún dia podremos estar invadidos y contaminados por los materiales toxicos que estos aparatos depositaran en el agua,aire y la tierra?

-----Si

------No

------no creo, ya no estaré vivo.

¿Cuántos elementos o aparatos tecnológicos en desuso que tienen en hogar?

-----------Ninguno ( 0)

-----------Pocos ( de 0 a 5)

Page 23: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

23

-----------Muchos ( de 5 a 10)

¿Le interesa el tema de la contaminación por aparatos tecnológicos en desuso?

-----SI quiero informarme.

-----NO

----- Explíquemelo rápidamente.

Cuadro de doble entrada

¿Cuánta Chatarra electrónica hay en su hogar?

Basura

Usuario

Celular

PC

Netbook

TV

Lavarro

pa

Otros

Total

Pedro (Ejemplo)

4

1

--------

1

2

7

15

Page 24: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

24

Otros ejemplo: cargadres,mp3,auriculares,licuadoras,radiograbadores, impresoras etc.

Conclusión.

Montados sobre el boom de la renovación tecnológica que nos impulsa a cambiar el viejo monitor por la pantalla plana, olvidarnos de cómo era alquilar una película en VHS, buscar heladeras sofisticadas con freezers cada vez más grandes y reemplazar el celular por modelos cada vez más chicos, no nos pusimos a pensar qué hacer con todos los aparatos electrónicos que ya no usamos, pueden comenzar a liberar contaminantes.

A menudo los dejamos en un rincón de la casa, olvidados en un cajón y en un ataque de limpieza los sacamos de noche a la vereda y terminan en el basural. Sin saberlo, es acá donde empezamos a contaminar.

Nadie, en su sano juicio, guardaría en su oficina o en su casa sustancias tan peligrosas para la salud y el ambiente como el mercurio, plomo, bromo, selenio o cadmio. Todos ellos metales pesados, con características tóxicas, muta génica y cancerígena.

Mientras estén contenidos dentro de los monitores, computadoras, televisores o demás electrodomésticos, no hay riesgo para la salud. Pero cuando se rompen o deterioran, apilados en depósitos o garajes, y reaccionan con el agua o la atmósfera.

Eso mismo se da en gran escala, cuando decenas de miles de equipos son enterrados y compactados en basurales o rellenos sanitarios, liberando tóxicos que contaminan todo a su paso.

Por ejemplo, un monitor enterrado en el basural implica alrededor de un kilo de plomo que pasa de la tierra a las napas y contamina el agua.

De hecho se calcula que cerca del 75% de los aparatos electrónicos viejos se encuentra almacenada, en parte, debido a que no sabemos qué hacer con ellos.

En el país los equipos en desuso alcanzaron, en 2006, las 50.000

Page 25: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

25

toneladas.

Para este año, se estima que la cifra de chatarra electrónica llegará a las100.000 toneladas: 2,5 kilos por habitante por año.

Mientras que las compañías europeas deben reciclar el 65% de los equipos electrónicos, en el país, no existe una ley que las obligue y hay una sola empresa que se dedica exclusivamente a esta tarea.

En los países desarrollados se piensa en todo el ciclo de vida de un producto. Por eso se multa a la gente que no se comporta responsablemente luego de consumir. Incluso algunos productos tienen una tasa destinada a resolver la exposición final de esos materiales.

Sin embargo, en nuestro país, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación no considera riesgosos a los televisores, computadoras, baterías y monitores descartados por tener compuestos de plomo, cadmio, PCBs, cromo o bromo. El argumento de esta dependencia es que no existe una normativa específica que los considere como peligrosos, sino más bien todo lo contrario: son considerados residuos comunes o domiciliarios.

No obstante, en su propia página web admiten luego que algunos componentes son peligrosos, como por ejemplo, las baterías, los monitores y las placas electrónicas.

A pesar del riesgo que implican para la salud, en el país, no hay políticas de recolección diferenciada para reciclar los desechos electrónicos y “pocas empresas hoy cumplen la responsabilidad de cumplir normas ambientales de la cuna a la tumba, es de decir de la manufactura a la disposición final de los aparatos electrónicos.

En el país existen 32 millones de celulares, esto es, un teléfono por argentino mayor de 5 años. Durante 2006 se vendieron 12 millones de líneas, y otro tanto se espera para este año. La mayoría de las nuevas ventas serán de reposición, es decir que, se recambiará un tercio de los aparatos en funcionamiento lo que implica que una cantidad equivalente será dejada de lado. Quizá, esta vez, la opción no sea la basura o el olvido.

Page 26: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

26

El avance tecnológico y el progreso económico nos hacen la vida más cómoda y placentera. Pero mientras tanto el basurero tecnológico crece.

La venta de heladeras en el país se acerca a las 800.000 unidades anuales, la de lavarropas a 900.000 y la de computadoras superó 1.500.000 en 2006. Según estimaciones de EcoGestionar, para el 2010 los argentinos tendrán en sus casas o lugares de trabajo, 10.000.000 de computadoras.

Si no incorporamos el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos, vamos camino hacia un gran basurero tecnológico con el enorme riesgo que implica para la salud de todos.

SI ESTO CONTINUA SOLO EL QUEDARA EN LA TIERRA….WALL-E

Es un personaje de Disney la película creo para hacernos reaccionar por medio de una película para chicos el problema que los grandes deben solucionar.

Wall-e fue el único que quedo trabajando, compactando la basura tecnológica por más de 700 años hasta que la tierra pudiera recuperarse de la contaminación masiva ya que ni el aire ni la tierra ni el agua eran aptas para la vida, los humanos, solo unos pocos, pudieron escapar y vivir en el espacio , una película para pensar y reflexionar, la solución está en nuestras manos.

Page 27: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

27

En síntesis “QUE PODEMOS HACER ?

Son varias las alternativas que pueden ser una posible solución a este grave problema que va en aumento en forma exponencial ¡!

pero todas se basan en una sola cosa …. prestar atención

“ CADA UNO DE NOSOTROS ES PARTE DEL PROBLEMA .. POR ESO ,DE CADA UNO

DE NOSOTROS DEPENDE LA SOLUCION “

Afrontémoslo, lamentablemente si no existe un interés económico en algo , las soluciones no llegan nunca , ni de un organismo responsable ni de la ciudadanía , que parece estar adormecida en algunos aspectos , como por ejemplo en este problema …

A pesar de eso hay optimismo porque … , si alguna persona que lea , vea nuestro trabajo o preste atención a este informe , y por eso convierte en realidad al menos algunos consejos que a continuación se dan … este proyecto será un éxito ¡!!! Porque habrá logrado su objetivo ….

Concientizar a los demás , involucrándose y siendo protagonista en la solución …

Consejos: (que podemos hacer cada uno de nosotros ?)

- Cuando vaya a comprar un aparato electrónico, busque las mejores opciones, es decir, los de mayor calidad y los que aseguren un periodo mayor de duración en sus materiales.

- No cambie de equipo si no es necesario.

- En caso de tener que reemplazarlo, busque a alguien que pueda aprovecharlo.

- Piense en la alternativa de reciclar sus aparatos. Reciclar implica reaprovechar las piezas para elaborar nuevos productos.

- Para el caso de los celulares, lo ideal es que al momento de adquirir un equipo nuevo, el cliente devuelva el equipo usado a la compañía de telecomunicaciones. Este formato de reciclaje, llamado “take back”, permite concentrar en puntos específicos los equipos usados y en consecuencia, generar un volumen que es económicamente rentable de reciclar. De hecho, según las cifras que se manejan, el 80% del reciclaje de celulares se destina a la re-venta del equipo.

- Evalúe las ventajas de comprar un celular reciclado o refaccionado, éstos son, en promedio, un 50% más baratos que uno nuevo.

- Piénselo dos veces antes de arrojar a la basura un PC en desuso. Existen fundaciones, que reciben computadores dados de baja. Después de reacondicionarlos, los donan a sectores de escasos recursos.

- Otra alternativa viable es llevar los aparatos electrónicos a empresas que de dedican a reciclarlos y a darles nueva vida.

Page 28: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

28

¿Que podemos hacer como comunidad ?

Establecer en cada municipio ya sea un espacio físico o un día donde se retire solo la chatarra electrónica .

Luego de esto evaluar las distintas posibilidades a saber:

- Si es posible generar un espacio donde se recicle , ya sea reparando o bien separando sus partes para ser reaprovechadas en diversas formas :

Como minerales para ser reinsertados en el mercado (plomo , cobre , plástico etc .. )

Como otros usos o bien como las mismas partes de repuesto.

- En caso de no ser posible contactar a una empresa que se dedica a esto y enviar este desecho para su reaprovechamiento.Por ejemplo la empresa silkas u otro organismo ..

¿Qué puede hacer el Estado ?:

• Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos que se venden en el país.

• Fijar el cobro de una cuota de reciclaje de desecho electrónico en el lugar de venta de ciertos productos.

• Establecer “puntos verdes” para que los ciudadanos puedan llevar sus equipos electrónicos en desuso.

• Desarrollar una guía que incluya criterios de compras de equipos electrónicos que tomen en cuenta al medio ambiente para las adquisiciones de productos.

Page 29: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

29

Bibliografía consultada :

Chile: Recicla tu basura electrónica en la puerta de tu hogar. Karen Hermosilla .

(E-WASTE)Chile.

Fuentes: Recycla y Recycla. [fuente pais digital]

Krtdirect .Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

La basura electrónica: computadoras, teléfonos celulares, televisiones por Griselda

Benítez, Alberto Rísquez y María del Socorro Lara.

El Instituto Nacional de Ecología de México. Recicla Electrónicos México, Álvaro Núñez Solís.

Subdirector de Estudios sobre Sustancias Químicas del INE, Arturo Gavilán García

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Equidad

Silkers S.A

ww.toxicslink.org

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Greenpace

E-Scrap, compañía, reciclar residuos electrónicos en la Argentina.

"La basura electrónica no dispone en Argentina de una legislación que la regule"

Por: Juan Castiglione / 04-NOV-2011 / 13:03 / 2792 visitas

Convención de BasileaDe Wikipedia, la enciclopedia libre.

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

La UNU, el Programa de Medio Ambiente de la ONU, la Agencia de Protección Medioambiental

de EE.UU. (EPA),

ww.toxicslink.org

Agradecimientos:

Page 30: Chatarraelectronica.informe

Chatarra Electrónica.. un problema en aumento

30

Alumnos, Directivos, docentes del Centro Educativo nº 26.

Municipalidad de La Villa de Merlo.

Alumnos