+ All Categories
Home > Documents > CICLO VITAL DE LA FAMILIA · sentir y compartir la satisfacción de haber producido y ayudado a...

CICLO VITAL DE LA FAMILIA · sentir y compartir la satisfacción de haber producido y ayudado a...

Date post: 09-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
CICLO VITAL DE LA FAMILIA 1. Desprendimiento 2. Encuentro 3. Los Hijos 4. La adolescencia 5. El reencuentro 6. La vejez
Transcript

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

1. Desprendimiento

2. Encuentro

3. Los Hijos

4. La adolescencia

5. El reencuentro

6. La vejez

INTERACCIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

1. Área de identidad: Reorientación interpersonal mediante el cual se fortalece

el desarrollo de la personalidad. 2. Área de sexualidad: Búsqueda de armonía entre el área psíquica y la biológica. 3. Área de la economía: División de las responsabilidades entre proveer y cuidar

del hogar. 4. Área de fortalecer el yo: Libertad de la expresión de la personalidad,

independientemente de los roles de ser padres o pareja.

Existen síntomas cuando hay fallas en algunas de esta áreas:

1.El no proveer

2.La desarmonía de la relación

3.Las “trampas” de la relación

La familia detiene su maduración y progreso en un ciclo vital saludable.

I. DESPRENDIMIENTO

Abandono del hogar paterno y la búsqueda de un compañero fuera de la familia.

Se idealiza a la pareja como un mecanismo para favorecer la separación de los padres.

II. ENCUENTRO

Aprender el rol de conyugue no es una tarea fácil, ya que hay que tener disponibilidad emocional para formar una nueva familia.

II. ENCUENTRO

Se trata de lograr dos puntos: 1. Cambiar todos aquellos mecanismos que dieron

seguridad emocional. 2. Integrar un nuevo sistema de seguridad emocional

interno, que incluya a uno mismo y al nuevo compañero.

Sager (1972) menciona que se da el llamado “contrato

matrimonial”, que en otras palabras es lo que cada uno piensa acerca de sus obligaciones y deberes dentro del matrimonio, así como de los bienes y beneficios que espera recibir del mismo.

La calidad del matrimonio depende en gran parte del grado de satisfacción y complementariedad que se le pueda dar a las expectativas que cada uno de los conyugues tenga.

Tales necesidades pueden ser:

A)Saludables

B)Neuróticas

NIVELES DE CONTRATO MATRIMONIAL

Sager y Kaplan (1972) describen 3 niveles en el contrato matrimonial:

1.- Un nivel consciente que se verbaliza.

2.- Un nivel que es consciente, pero no se verbaliza, por temor a un rechazo

3.-Un nivel inconsciente irracional, de naturaleza neurótica o psicótica

III. LOS HIJOS

Con la llegada de los hijos se reestructuran las siguientes áreas:

• Identidad: Relación emocional con el hijo y con la pareja. • Sexual: La exclusión de la pareja debido a la atención proporcionada

al hijo. • Económica: La presión económica que se asume con los nuevos gastos al

tener hijos. • Fortalecimiento del yo: Aprender el nuevo rol de ser padres.

IV. LA ADOLESCENCIA

• Se pone a prueba la flexibilidad del sistema debido a que inicia el climaterio de los padres, se experimentan cambios en las siguientes áreas:

• Identidad: Los hijos se van y con ellos se va su propia juventud, se confronta con

situaciones como su capacidad de trabajo, su fortaleza física y moral, su inteligencia, su capacidad de tolerar el cambio hacia la madurez, a más de sus “status social”

• Sexual: Restablecer el anclaje emocional con la pareja, recuperar el rol de esposos, • Económica: continuar los pasatiempos que se interrumpieron, las aficiones que se

dejaron, los viajes que no se hicieron, las conversaciones que no se tuvieron; es momento de recoger la cosecha

• Fortalecimiento del yo: Cuando los hijos se van la pareja adquiere otra dimensión en el área social

.

V. REENCUENTRO

Mc Iver (1936), llamo a esta fase el “síndrome del nido vacío” refiriéndose al aislamiento y la depresión.

1. La necesidad de admitir y hacer lugar a nuevos miembros en la familia

2. El nacimiento de los nietos 3. La muerte de la generación anterior 4. La jubilación 5. La declinación en la capacidad física 6. El conflicto con las nuevas generaciones 7. El problema económico de los hijos que inician una nueva familia 8. La necesidad de explorar nuevos caminos 9. La necesidad de independizarse de hijos y nietos, para formar una

nueva pareja.

Es necesario volver a recordar el ser esposos. Y por ello se dan cambios en las diferentes áreas:

• Área de identidad. Es necesario el mutuo apoyo entre los esposos, para continuar con la búsqueda de nuevos estímulos, y nuevas metas para el matrimonio.

• Área de la sexualidad. Tendrán que reinventarse nuevos caminos para sentir y compartir la satisfacción de haber producido y ayudado a otra generación.

• Área de la economía. El apoyo y la comprensión son sumamente importantes, en los cambios que se darán en el momento de la jubilación. Deberá de existir la capacidad de afrontar las deudas y el temor por la economía

• Área del fortalecimiento del yo. Prepararse a la soledad y a los daños que ello conlleva. Además de saber manejar los sentimientos de culpa que aparecen como fantasmas del pasado, por los errores cometidos con los demás, especialmente con los hijos y por los deseos de la propia muerte.

VI. LA VEJEZ

Resulta importante redefinir y reintegrar los propios roles emocionales, además de tener la habilidad para aceptar las propias capacidades así como las limitaciones. Igualmente el poder cambiar de rol y aceptar la dependencia cuando esto sea necesario; aceptando el rol de hijo nuevamente.

REFERENCIAS

Ember, C. E. (2004). Antropología. España: Prentice Hall.

Estrada, L. (1997) El Ciclo de la Familia. Grijalbo

Gómez, E. Introducción a la Antropología Social y Cultural. Tema 4 Antropología de la Familia y Parentesco. Universidad de Cantabria


Recommended