+ All Categories
Home > Documents > Ciencia Politica

Ciencia Politica

Date post: 04-Feb-2016
Category:
Upload: cantuteo
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Interesante documento
46
1 FACULTAD DE DERECHO TRABAJO DE INVESTIGACION CURSO: CIENCIAS POLITICAS TEMA: CIENCIA POLITCA ALUMNO: HUGO FERRO CUELLAR PROFESOR: AURA ELISA QUIÑONES LI NUEVOS LÍDERES, PARA UN NUEVO MUNDO
Transcript
Page 1: Ciencia Politica

1

FACULTAD DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACION

CURSO: CIENCIAS POLITICAS TEMA: CIENCIA POLITCA

ALUMNO: HUGO FERRO CUELLAR PROMOCION: 2012 - II

PROFESOR: AURA ELISA QUIÑONES LI

NUEVOS LÍDERES, PARA UN NUEVO MUNDO

Page 2: Ciencia Politica

2

INDICE

INTRODUCCION

1. Conceptos de ciencias políticas 5

2. Importancia de las ciencias políticas 12

3. Fundamentos de las ciencias políticas 14

4. Antecedentes históricos de las ciencias políticas 17

5. ¿Qué es globalización? 21

6. Cómo afecta la política y económica doméstica al resto del mundo 24

7. Métodos y disciplinas secundarias principales de la ciencia política 25

8. Conclusiones 28

9. Recomendaciones 30

10. Referencias bibliográficas 31

Page 3: Ciencia Politica

3

TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION:

CIENCIA POLITICA

INTRODUCCION

Page 4: Ciencia Politica

4

La ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo

dentro de otras ciencias y que al transcurrir de las investigaciones le tomaron más

importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la

fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una

verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras

ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia.

Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como

el poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición

nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su

concepto también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el

ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.

Por ende, la acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya que encamina

a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo

integral, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras

acciones.

CIENCIA POLITICA O POLITOLOGIA

Page 5: Ciencia Politica

5

I. CONCEPTO DE CIENCIAS POLITICAS

1.1. Ciencia y su clasificación

Comenzaremos mencionando que la ciencia política, pertenece al área de las

ciencias sociales y estudia principalmente como el poder político se

organiza, se distribuye, se consolida, se ejerce y se mantiene al interior de

la institucionalidad de la sociedad y el Estado.

Para empezar la ubicación de la presente disciplina dentro la constelación de las

demás ciencias, es preciso considerar previamente una clasificación que nos

permita observar su diferenciación.

Tomando en cuenta la propuesta de Francisco Miro y autores contemporáneos

debemos mencionar que existen tres grandes tipos de ciencias1

Ciencias formales

Ciencias fácticas o empíricas

Ciencias hermenéuticas

Las ciencias formales abarcan a disciplinas como la matemática y la lógica, las

mismas que utilizan sobretodo un lenguaje formal; su carácter, se emplaza a

partir de un criterio deductivo y axiomático, además el hallazgo de su verdad

se concretiza de forma externa a la experiencia.

Para el caso de las ciencias fácticas estas estudian los hechos de la naturaleza

y los hechos o fenómenos sociales; cabe mencionar que las consideraciones

de las teorías parten de criterios deductivos e inductivos; pero algo que

definitivamente marca su validez y concreción es que debe ser comparado

1 Miro, F. (2006), Introducción a la Ciencia Política; Ed. Grijley, Lima, Perú, p: 59.

Page 6: Ciencia Politica

6

con la experiencia para determinar su verdad o falsedad. Además para F. Miro2,

las ciencias fácticas pueden dividirse en dos clases, por un lado: las naturales

cuando su objeto de estudio se basa en los fenómenos que acontecen en la

naturaleza como pueden ser la física, biología, astronomía, química, botánica,

zoología, etc. Y por el otro, tenemos a las sociales que estudian los hechos o

fenómenos que derivan de las conductas o comportamientos intersubjetivos y

subjetivos en la realidad circundante o concreta.

Debemos entender que las ciencias sociales al igual que ciencias naturales son

empíricas porque deben ser contrastadas en la realidad y constatadas por

la experiencia; podemos manifestar que la psicología, la economía, la

antropología, la ciencia política, la sociología, la lingüística, etc., deben atravesar

por el proceso empírico de la experiencia para validar su carácter de ciencia.

Teniendo en cuenta la línea de pensamiento de F. Miro3, debemos destacar que

las ciencias hermenéuticas, como son el derecho y la historia recurren en su

estudio al método de la interpretación, porque los juristas o abogados trabajan

interpretando el contenido de la norma, la ley o el código; en cambio los

historiadores, realizan una reinterpretación de los documentos o pruebas

suscitadas en el pasado de manera que puedan reconstruir los hechos

históricos.

Teniendo en cuenta que la búsqueda del conocimiento científico, tanto de

las ciencias formales, fácticas y hermenéuticas tienen un denominador común,

que es el de alcanzar la objetividad; también se debe añadir a este requisito

planteado que el conocimiento científico debe intentar cumplir con los principios

de ser lógico, ordenado, sistemático y verdadero.

Debemos considerar que la ciencia política es una ciencia social empírica,

porque sus teorías y todo su instrumental metodológico, como son: su método,

2 Miro, F. (2006), Introducción a la Ciencia Política; Ed. Grijley, Lima, Perú, p: 59.3 Miro, F. (2006), Introducción a la Ciencia Política; Ed. Grijley, Lima, Perú, p: 59.

Page 7: Ciencia Politica

7

su objeto, su lenguaje especializado, sus modelos políticos y sus categorías

deben ser puestos a prueba o utilizados para explicar y describir los hechos y

fenómenos políticos en la realidad circundante, a la misma vez que deben ser

confrontados y verificados, de manera que se pueda establecer la verdad o la

falsedad de la teoría en cuestión.

1.2. ORIGENES DE LA PALABRA POLITICA

Para realizar en forma precisa el estudio de “la política” necesariamente

tenemos que conocer la acepción de su significado, de forma concreta y

específica, para ello, debemos recurrir al origen de la etimología de la palabra

según dos estudiosos de la ciencia política como son: Marcel Prelot4 y Giovanni

Sartori 5

El término proviene de la palabra griega Polis, q u e significa la unidad

constitutiva (indescomponible) y la dimensión completa (suprema) de la

existencia. Por tanto, se puede deducir también que su significado

representa la ciudad, la comunidad, la aldea, la villa, la comarca y

sobretodo la reunión de los ciudadanos que forman una ciudad.

Politiké, concepto que se refiere principalmente al arte de la política y

deviene de la abreviación de politikétechné.

Politeía, significa República, debido a que la obra de Platón

denominada Politéia fue traducida al latín como República y dado que,

res publica quiere decir, “cosa común” cosa de la comunidad, su

dimensión conceptual hace referencia al Estado, la Constitución, el

régimen político, la República y la ciudadanía.

4 Prélot, M., (2006) La ciencia política, Ed. Eudeba, Buenos Aires, Argentina, p: 55 Sartori, G., (2006), La Política, Fondo de Cultura Económica, México,p: 205

Page 8: Ciencia Politica

8

También dentro las precisiones que nos menciona Sartori6, encontramos que

“zoon politikón”, según Aristóteles simplemente hace referencia al hombre y

no a la política; por tanto, tenemos que deducir que el hombre por naturaleza

vive en la “polis” y la “polis” vive en él, hecho que demuestra concretamente que

el hombre para su realización personal, psicológica y social necesita de este

relacionamiento: hombre – política.

Bajo esta deducción deberíamos comprender que el “animal político” (hombre

político), en comprensión de Aristóteles representaba la vida misma. Por ende,

dentro del estudio de la significación del concepto, es importante mencionar

que el hombre en primera instancia, es un ser social que vive en comunidad, el

mismo que da paso a la concreción del “hombre político”, y posteriormente dentro

del Imperio Romano al “hombre cívico”.

Entonces bajo la dimensión y la concreción del “hombre político” en la época

griega la representación era única y total, es decir, una simbiosis de

“hombre – polis”, una dimensión de la totalidad en el cotidiano vivir; la misma que

hacía de la “polis” la unidad constitutiva y fundacional (indisoluble) y una

dimensión total (suprema) de la existencia de vida7.

Lo mencionado nos traslada también a una discusión de saber que la política es

una creación, es una innovación, es una figuración, es un acto que tiene su

sentido y cuyos roles, atribuciones y características humanas parten de la

racionalidad y de la percepción que tiene el hombre con su entorno y su

realidad, por ello es importante comprender la significación y la derivación de

los mismos desde diferentes vertientes.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, señala que

“política” proviene del latín politice, y éste del griego politiké8.

6 Sartori, G., (2006), La Política, Fondo de Cultura Económica, México, p: 206.7 Sartori, G., La Política, Fondo de Cultura Económica, México; 2006; p: 2078 RAE, (1984), 21 Ed., tomo II, Madrid, España, p: 1081.

Page 9: Ciencia Politica

9

Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados.

Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.

Actividaddel ciudadano cuando interviene en los asuntos

públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.

Orientaciones o directrices que rigen la actuación de

una

persona o entidad, en un asunto o campo determinado.

Después de realizar con precisión una descripción de los conceptos que

forman parte de la construcción teórica de la política, debemos comprender que

la significación ha tenido una trascendencia desde la Grecia clásica, pasando por

Roma, atravesando por el cristianismo, el renacimiento, la modernidad y la época

contemporánea. Es importante reconocer su validez y su trascendencia.

1.3. CIENCIA POLITICA. SU CONCEPTO

Debemos comprender que la historia de la ciencia política se

entrecruza bajo el criterio de dos tipos de razonamiento, por un lado, una historia

de los iniciadores que buscan desde otras disciplinas converger en la razón y el

estudio de la política, por ello, aparecen la filosofía política, la historia de las

ideas políticas, la teoría del estado, la teoría constitucional, la sociología política

como los elementos que buscan una explicación histórica y cronológica para

intentar comprender su autonomía como disciplina.

Por el otro lado, encontramos un continuo desarrollo de la ciencia política al

interior de su matriz y esencia para definirse y redefinirse en relación a su objeto

de estudio, como en la búsqueda de métodos, de técnicas dentro el campo

estricto de la ciencia. Según Pasquino9, durante la evolución de la disciplina

existió el cambio del objeto de estudio de la política como también del método

9 Pasquino, G. y otros, (1989), Manual de Ciencia Política, Ed. Alianza, Madrid, España, p: 17.

Page 10: Ciencia Politica

10

científico, por tanto, si las variaciones obligaron a tener diferentes

posicionamientos debemos esperar que todavía no han sido resueltas de manera

definitiva los problemas de fondo del estudio de la política y sobretodo

debemos esperar cambios y transformaciones.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se precisa en la concreción y

definición de la ciencia política bajo el enfoque de diferentes definiciones:

Según Miro, “La ciencia política es una ciencia social empírica, las teorías

políticas elaboradas para conocer la realidad política deben describir y explicar

esta realidad y ser confrontadas con la misma, para establecer su verdad o

falsedad. Si se acerca con rigor al desconocimiento objetivo del hecho político

que estudia, si es cada vez más objetiva, habrá superado o, por lo menos,

estará en camino de superar la ideologización, puesto que toda teoría

ideologizada es un falseamiento de la realidad, y es falsa porque pretende

imponer sus paradigmas, su sistema de creencias, como si éstos fueran verdades

absolutas”10

Pasquino sostiene que “La ciencia política es el producto de un conjunto de

contribuciones, reflexiones, análisis de los fenómenos políticos madurados,

precisamente, en el transcurso de la experiencia política occidental. De vez en

cuando los estudiosos se han enfrentado a estos fenómenos recurriendo a los

métodos disponibles en el momento y estudiando en lo concreto las temáticas

más significativas. Además, ninguno de ellos ha sabido o querido nunca

(suponiendo que sea posible además deseable) mantener cuidadosamente

separados el momento descriptivo del prescriptivo, los hechos de los valores”11

Bobbio, N. señala que “La expresión ciencia política puede ser utilizada en un

sentido amplio y no técnico, para indicar cualquier estudio de los fenómenos y de

las estructuras políticas, conducido con sistematicidad y rigor, apoyado sobre un

10 Miro, F., (2006), Introducción a la Ciencia Política, Ed. Grijley, Lima, Perú, p: 60.11 Pasquino, G. y otros, (1996), Manual de Ciencia Política, Ed. Alianza, Salamanca, España, p: 16

Page 11: Ciencia Politica

11

amplio y cuidadoso examen de los hechos, expuesto con argumentos

racionales”12

Y finalmente Giovanni Sartori, señala que “La ciencia política (o mejor, un

conocimiento empírico de la política provisto de validez científica) es en cambio

la más reciente y embrionaria de las ciencias”13

Lo cierto es que durante los casi cien años de vida de la ciencia política como

disciplina académica, dentro de las ciencias sociales ha sido considerada la clave

de las cuestiones políticas.

En tal sentido, la ciencia política es una disciplina de mucha tradición que se

remonta a los tiempos griegos. Es en realidad la disciplina madre de otras

disciplinas, cuando con el correr del tiempo se formaron en su seno ámbitos del

saber que posteriormente se desvincularon de ella y crearon disciplinas

independientes y autónomas.

La reflexión nos traslada a comprender que la ciencia política es el estudio del

“sistema político” y de todos los elementos y factores que componen la dimensión

y el espacio político, como son: el Estado, el poder político, los partidos políticos,

los grupos de presión, los medios de comunicación y el gobierno; pero también

no podemos dejar de pensar al “sistema político” separado de lo que representa

la toma de decisiones desde la autoridad del gobierno central o la autoridad

política, así como los factores asociados a la dominación, la influencia, las

relaciones de mando y obediencia, el control y toda la dinámica asociada a la

interrelación de la acción y el efecto del escenario político.

II. IMPORTANCIA DE LA CIENCIA POLITICA

12 Bobbio, N., (1976), Diccionario de Ciencia Política; tomo I, Ed. Siglo XXI; México, p: 894.13 Sartori, G., (2006), La Política; Fondo de Cultura Económica; México, p: 16.

Page 12: Ciencia Politica

12

Entenderla significa reconocer lo que es importante, las cosa que más influyen

sobre el resultado de los acontecimientos, también significa conocer lo que es

valioso, es decir, la influencia de cada resultado político sobre nuestros valores y

sobre las personas y cosas que apreciamos y nos interesan, y por último, conocer

lo que es real y verdadero.

En la medida en que aprendemos   a someter a prueba y a controlar los sesgos y

errores parciales inherentes a nuestra propia situación sicológica y social y a

nuestros propios supuestos y métodos de investigación, podrá haber una ciencia

política.

La política es una cuestión de hechos y valores, de interés personal y de lealtad

hacia los demás, de preocupación y competencia. Cuando hay preocupación por

la verdad, la política puede convertirse en una búsqueda de soluciones y de

nuevos descubrimientos, de nuevas formas de trabajo y de decisión conjuntos de

nuestro propio destino. En la medida en que la ciencia política es una ciencia, es

una ciencia aplicada. Sus tareas son prácticas, y sus teorías se ven retardadas y

nutridas por la práctica.

Es importante tener en cuenta que la política ha existido siempre, por lo que las

reflexiones sobre sus alcances datan de la antigüedad. Sin embargo, hay quienes

ubican al nacimiento de la ciencia política en el siglo XVI, con el trabajo

de Nicolás Maquiavelo.

En cuanto a la noción moderna de la ciencia política, surge a partir del siglo XIX,

cuando las revoluciones liberales y el desarrollo industrial propiciaron grandes

cambios sociales que fueron analizados por varios pensadores.

La ciencia política se encarga, en la actualidad, de analizar el ejercicio del poder

político, las actividades estatales, la administración y gestión pública, los sistemas

políticos, el régimen partidista y los procesos de elecciones, entre muchos otros

temas.

Page 13: Ciencia Politica

13

La ciencia política (conocida también como politología) es una ciencia social que

desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y

la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos. Significa no

abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la base de

datos no atinados. En una palabra, remitirse a la prueba de los hechos; es decir,

estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la política, a semejanza de lo

que ocurre en las ciencias numéricas. Por tanto, el estudio de la política es lo

observable. En general no está referido a lo que debería ser la política como tipo

ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es característica de

la filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política

como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la

jurisprudencia. La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político

efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus

estructuras y procesos. Sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo

y el interpretativo.

Personalmente considero que es de suma importancia que tienen las ciencias

sociales, luego de haber leído y saber sobre la política que se está viviendo en

estos tiempos puedo darme cuenta que es muy importante para mí y para la

sociedad.

Las ciencias Políticas surgieron como una forma de pensamiento filosófico que

estuvo dentro de las otras ciencias y   al transcurrir las investigaciones le tomaron

más importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la

fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una

verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras

ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estas estudia.

III. FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLITICA

Dos clases de criterios muy diferentes han surgido en el último siglo para

diferenciar la política de todos los demás aspectos de la sociedad y, por tanto,

para aislar el objeto de la ciencia política. De un lado, han tratado de definir la vida

Page 14: Ciencia Politica

14

política en función de instituciones. Del otro lado, se ha centrado la atención en la

actividad o comportamiento que plasma en las instituciones en cuanto formas

históricas particulares. Desde el primer punto de vista, la ciencia política ha sido

definida, como el estudio de las instituciones gubernamentales, o como el estudio

del Estado. Desde el segundo punto de vista, se ha definido como el estudio del

poder o proceso de adopción de las decisiones.

3.1. MÉTODOS

La ciencia Política ha utilizado diferentes métodos para efectuar sus

investigaciones y construir sistemas. Nicolás Maquiavelo utilizó el método histórico

y el método comparativo que siguen siendo válidos en la actualidad. Carlos Marx

utilizó el método dialéctico. Los científicos norteamericanos y los europeos están

recurriendo a los métodos empíricos, tales como estadísticas, encuestas, las

entrevistas, los análisis de contenido, el estudio de las corrientes de opinión

pública.

De todo lo anterior puede concluirse que, la Ciencia Política recurre a un

determinado método de investigación, según el campo de estudio que se quiere

explorar.

3.2. ENFOQUES DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS

La ciencia de lo político también tiene multitud de enfoques. Fundamentalmente

puede afirmarse que se encarga de estudiar:

Las relaciones de poder

La institución que formalmente ejerce el poder (gobierno)

Las formas en que se producen las luchas por el poder (sistemas políticos)

y,

Page 15: Ciencia Politica

15

Los grupos que libran esa lucha (partidos políticos), o que, por lo menos,

buscan ejercer alguna influencia sobre el poder (grupos de presión)

La ciencia política no sólo estudia instituciones o grupos, sino que analiza

procesos.

La ciencia política, como disciplina, la definen aquellos que la practican y por

eso mismo la ciencia política se caracteriza por la variedad de sus enfoques.

Estos seis enfoques, que a su turno serán explicados, son: la Teoría Normativa,

el Institucionalismo, el Análisis Conductista, la Teoría de la Elección Racional, el

Feminismo y el Análisis del Discurso.

La Teoría Normativa.- Tiene su gran apoyo en los estudios políticos. A

esta teoría le interesa descubrir conceptos morales y aplicarlos al ámbito

de las relaciones y de la práctica política. Los politólogos que defienden

esta teoría se reafirman en su idea de que la misma es un método riguroso

y evolucionado de ocuparse de las decisiones que se le presentan al ser

humano.

Institucionalismo.- Al estudio de las instituciones políticas les interesa las

reglas, los procedimientos y las organizaciones formales del sistema

político, así como su impacto en la práctica política. Como sostiene R.A.W.

Rhodes (1995), las críticas por la debilidad de sus métodos, el carácter

antiteórico y descriptivo de sus resultados, no han hecho desaparecer el

enfoque institucionalista, sino que su interés primordial en las principales

instituciones del Estado y la reformulación de sus presupuestos de

diversas formas, han posibilitado que mantuviera su relevancia en la

disciplina de la ciencia política.

El Análisis Conductista.- Esta teoría, al igual que la de la elección

racional, son más recientes. De hecho, en Estados Unidos este

enfoque es el dominante al interior de la ciencia política. Esta teoría

Page 16: Ciencia Politica

16

procura explicar el comportamiento político en los niveles individual y

agregado. Los conductistas daban gran importancia a la necesidad de

separar los hechos de los valores. Los conductistas reconocen que los

hechos no hablan por sí mismos y que sólo tienen sentido en el marco de

una investigación.

La Teoría de la Elección Racional.- Su presupuesto implícito es que el

comportamiento político puede entenderse como el resultado de las

decisiones de los individuos que actúan según su propio interés. Los

estudios de la elección racional ha procurado arrojar luces sobre

cuestiones en todos los campos de la ciencia política, que van desde la

lucha electoral hasta el funcionamiento de la burocracia.

El Feminismo.- Su impacto ha sido considerable en muchos sentidos,

puesto que ha favorecido la revisión de los elementos más consolidados

de la ciencia política. Los enfoques ortodoxos de la teoría normativa y

en los estudios empíricos de los institucionalistas y conductistas se han

visto cuestionados y obligados a reconocer que anteriormente no habían

tenido en cuenta el tema género. Esta teoría ha sido decisiva en la

ampliación de los horizontes de la ciencia política, aunque –como

afirma Jenny Chapman (1985), aún ocupa un puesto muy marginal dentro

de la disciplina.

El Análisis del Discurso.- Esta teoría constituye un importante

vínculo entre la ciencia política y el postmodernismo, ya que considera que

estructurar el significado de lo social es el principal hecho político. Los

estudios del discurso analizan cómo los sistemas de significado o

“discursos” conforman la manera de entender la propia posición o actividad

política. Según este enfoque, la producción, el funcionamiento y la

transformación de los discursos deberían ser objeto de estudio ya que

Page 17: Ciencia Politica

17

constituyen una herramienta útil para entender la articulación y el carácter

de la política en las sociedades complejas.

IV. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CIENCIA POLITICA

Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó

la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y

políticos que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los

habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el avance

que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método

científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así

surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la

jurisprudencia y de la filosofía política.

Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo

nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos

sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la

política). Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización

política: la polis (donde nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en la

democracia griega, la Res Publica (cosa pública) que instauró la igualdad en

cuanto a los derechos políticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos.

En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político databa de las

«escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua,

comenzando el «mandarinato» en esta época.

Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a

la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de

la jurisprudencia y la filosofía política; y el término "ciencia política" tenía algún

uso, lo que hace que la cuestión de a qué autor atribuírselo pueda ser un tema

discutible. Para algunos autores fue acuñado Herbert Baxter Adams, profesor de

historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Otros autores afirman que el

Page 18: Ciencia Politica

18

término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera

vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita

a mediados del siglo XIX

Mientras el estudio de la política es encontrado primero en la Antigua

Grecia e India, la ciencia política llegó tarde en los términos de las Ciencias

Sociales. Sin embargo, la disciplina en sí tiene un claro conjunto de antecedentes

como ética, filosofía política, economía política, historia y otros campos

relacionados con determinaciones normativas de cómo deben ser y deducir las

características y funciones del estado ideal. En cada período histórico y en casi

toda área geográfica podemos encontrar a alguien estudiando política y

aumentando el entendimiento político.

En la India Antigua pueden encontrarse textos que reflexionan sobre la política

desde el épico-mitológico Rig-veda (fines del II milenio a. C.) y el Canon

Pali budista (c. siglo VI a. C.). Chanakia Pandit, es considerado como uno de los

primeros pensadores políticos y economistas; y de hecho se le denomina como el

"Maquiavelo hindú". En base a sus enseñanzas se escribió el Artha-

shastra (siglo II a IV d. C.).

Los antecedentes de la ciencia política occidental se pueden rastrear mucho

tiempo antes de Platón y Aristóteles, particularmente en las obras de

Homero, Hesíodo, Tucídides, Jenofonte o Eurípides. Platón analizó distintos

sistemas políticos y los resumió en estudios más orientados hacia la literatura y

la historia, aplicando un método de acercamiento que más cercano a la filosofía.

Aristóteles fundamentó el análisis de Platón incluyendo evidencias históricas

empíricas en su análisis.

Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco documentaron el ascenso

de Roma y la organización e historia de otras naciones; mientras estadistas

Page 19: Ciencia Politica

19

como Julio César o Cicerón proveían con ejemplos de las políticas y guerras de

Roma como república y después como imperio. El estudio de la política se

orientaba hacia el entendimiento histórico, y la descripción y comprensión de

diferentes formas de gobierno.

Con la caída del Imperio romano y el comienzo de la Edad Media, la ciencia

política tuvo que sincretizar la tradición clásica con las religiones monoteístas. En

el cristianismo, La ciudad de Dios de Agustín de Hipona redefinió las fronteras

entre lo político y lo religioso, proporcionando certezas dogmáticas para

las relaciones entre la Iglesia y el Estado, que no obstante fueron objeto de

durísimas controversias entre los poderes universales (Papa y Emperador)

durante todo el periodo. En el mundo islámico, autores como Avicena y Averroes,

y el hebreo Maimónides, continuaron la tradición analítica y empírica

del aristotelismo; mientras que Ibn Jaldún anticipó varios conceptos de las

modernas ciencias sociales.

Durante el Renacimiento italiano, fue Nicolás Maquiavelo quien

hizo observación empírica directa de los actores e instituciones políticas (El

Príncipe). Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más

notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en

su concepción política y a la reestructuración social. Tradicionalmente, se ha

encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la

difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera

década de Tito Livio y El príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del

supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y

el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante

conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada

(toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a

Page 20: Ciencia Politica

20

los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político

dentro de la esfera pública. Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien

organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las

instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las

cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como

la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los

partidos dentro del régimen por lo que son inestables.

Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau,

conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este

último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública

lo que eran las verdaderas prácticas del poder. Sin embargo, la oposición a la

república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando

Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici como

debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que

se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud

política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los

desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá

con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien

organizada.

Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura

romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un

breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En

este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es

tal. Si es así, entonces el principado y la república deberían ser entendidos como

formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de

Maquiavelo: la formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo.

Page 21: Ciencia Politica

21

Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al

poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un

territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que

lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el

crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota; debe entender que una vez subido

al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole liberio al pueblo,

para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que

decidan su futuro. Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de

los analistas políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes

nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos,

nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen,

y en parte a imaginarlo” (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

V. ¿QUE ES LA GLOBALIZACION?

La globalización es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro

económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera

decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilización, han venido

repitiendo incesantemente que el mundo se está acercando cada vez más, que las

comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países,

que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el

mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento será el mayor

recurso de las naciones.

La realidad, es que la globalización económica ya no es una teoría, o un posible

camino de la economía y el mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por

completo las estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las

relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales.

El propósito económico que inspiró la globalización es, sin lugar a duda, el de

crecimiento económico de la clase empresarial, pero no hay evidencia de que la

Page 22: Ciencia Politica

22

cuestión de desarrollo del ser humano tiene parte importante en el movimiento,

ahora precipitadamente a flote en todas partes del mundo. Como tal, la globalización

puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas

son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el

desarrollo integral de una comunidad o una población.

Pero ¿de qué se está hablando cuando se menciona el término “globalización”? Dice

JUAN CARLOS TEDESCO14:

“Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión

del mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas

habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las élites

que actúan a nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los

destinos de las personas afectadas por las consecuencias de la

globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los que

quedan excluidos de la globalización es el refugio en la identidad local donde la

cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los ‘externos’.

Así, la cuestión central del modelo “globalización” parece ser, si los países

latinoamericanos pueden alcanzar un proceso de desarrollo integral mientras

persiguen un proceso de puro crecimiento, o si tendrán que buscar otro modelo para

asegurarse de un progreso más auténtico.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) la define como “la interdependencia económica

creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del

volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios,

así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la

difusión acelerada y generalizada de la tecnología”15.

14 Tedesco, J. (2000), Educación y sociedad del conocimiento y de la información, Revista Colombiana de la Educación.15 FMI, (2009), Economía y Sociedad

Page 23: Ciencia Politica

23

Dos cuestiones aparecen como clave en esta visión de la globalización: el concepto

de interdependencia que oculta los procesos de explotación, dominación y

apropiación presentes en la lógica del capital mundial, y el quedarse en la forma de

manifestación del fenómeno o proceso sin interesarse por los actores políticos y

económicos que lo impulsan, en este caso las multinacionales, los estados desde los

que se impulsan globalmente y los organismos e instituciones supranacionales, que

actúan en el ámbito mundial como garantes y creadores de consenso para las

medidas económicas y políticas que acompañan a la globalización neoliberal.

Según el profesor HÉCTOR LEÓN MONCAYO, en principio, la globalización

podría definirse no sólo como una extensión de las relaciones sociales a nivel mundial

sino como una intensificación de las mismas que han puesto en contacto de

manera directa todos los puntos del planeta. No se trata pues, de movimientos o

vínculos que “cruzan las fronteras” sino de relaciones de inmediatez, donde lo local es

de por sí realización de aconteceres distantes16.

En conclusión, la globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya

acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital

financiero, comercial e industrial, desarrollándose de forma multipolar. La exportación e

importación de productos se realizan, en muchos casos, entre diferentes ramas de la

misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muy

extensamente sus ganancias. Es precisamente esa penetración, que conlleva hacia

una competencia internacional de acceso a mercados, la que permite el crecimiento y

expansión ilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las mismas

que a la vez cuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos estados

nacionales. La limitación de mercados y la necesidad de inventar mejores procesos

de producción, distribución y consumo hacen necesaria una transformación de la

manera como se desarrolla la producción, incluyendo componentes de tecnología

y deslocalización geográfica con el objeto principal de reducir los costos.

16 León, H., (1979), Los movimientos Sociales entre la condicionalidad y la globalización, ILSA, Bogotá, Colombia.

Page 24: Ciencia Politica

24

VI. ¿COMO AFECTA LA POLITICA Y ECONOMIA DOMESTICA AL RESTO DEL

MUNDO?

La cuestión más importante entonces parece ser: ¿cuál será el impacto de la

globalización en la vida económica, política, social, cultural de los países

latinoamericanos y cuál será el impacto sobre los valores y creencias de estas

poblaciones? La respuesta a estas preguntas no se sabe con certeza, pero una

consideración filosófica sobre el tema puede ser útil. Es probable que las sociedades

menos desarrolladas serán las menos preparadas para enfrentar todos los cambios

bruscos e imprevisibles que promete la globalización con seguridad. Si un país no

disfruta de un sistema democrático sólido, bien definido y apoyado por la población,

es probable que sea más vulnerable a las influencias del exterior que los con

sistemas democráticos más fuertes y estables. Lo mismo para la economía. Un país

que no tiene una economía generalmente fuerte, equilibrada y estable, se encontrará

probablemente muy vulnerable a la imposición de expectativas de la comunidad

internacional. Igualmente, es probable que un país que no tiene un sistema de

educación y de investigación útil y práctico, un adecuado servicio médico y

seguridad social, todo designado para satisfacer las necesidades de la población,

será más vulnerable a la imposición de normas extranjeras que una sociedad

desarrollada y estable en estos aspectos fundamentales.

Lo mismo es cierto por lo que se refiere al individuo. En ningún caso el desarrollo de

una persona se puede imponer desde el exterior; el desarrollo es un proceso que

ocurre por dentro y se logra con base en la experiencia, los ensayos y fracasos, la

imaginación de la persona. Y una persona con facultades y capacidades bien

desarrolladas, resiste mejor a las influencias malas y destructivas que una persona

bien desarrollada en todos los sentidos.

Igualmente, si una comunidad no ha progresado económica, social y políticamente

mediante un proceso de crecimiento y transformación gradual, y si no ha definido e

internalizado sus valores y creencias fundamentales dentro de un proceso de

estudio, debate y discusión serio, la colocación de industrias multinacionales en su

territorio no va a contribuir nada al verdadero desarrollo de esta comunidad. Va más

Page 25: Ciencia Politica

25

bien a permanecer primitiva, débil, subdesarrollada y propensa a toda clase de

cambio desestabilizador del exterior.

La conclusión que se impone con toda claridad a partir de estas consideraciones, es

que las sociedades latinoamericanas tienen una obligación para asegurarse de su

propio desarrollo integral, empezando desde los principios en muchos casos y

mediante un proceso de construcción metódico, ordenado e integral que toque sobre

todas las etapas del desarrollo humano, desde las más básicas hasta las más

elevadas.

VII. METODOS Y DISCIPLINAS SECUNDARIAS PRINCIPALES DE LA CIENCIA

POLITICA

Los métodos y disciplinas secundarias principales de la ciencia política son: El

estudio del comportamiento político, estudio de la historia política, estudio de las

estructuras y funciones políticas, estudio de las ideas políticas, el estudio de

documentos políticos, el estudio del futuro político, teoría de la política, Derecho

constitucional, Política comparativa y Relaciones internacionales. Para lo cual

desarrollaremos algunos de ellos.

• El estudio del comportamiento político

El comportamiento político estudia la política mediante el análisis de la

conducta humana, tanto individual como social. Implica la utilización de

técnicas psicológicas en el estudio de la política. La técnica pretende,

estudiar el proceso político desde la perspectiva de las motivaciones,

personalidades y sentimientos de los participantes. En general se utilizan

para el análisis de los comportamientos electorales.

Al respecto, Vernon Van Dyke sostiene que el término "conducta política"

en su sentido léxico denota toda actitud humana. Desde este punto de

vista, el estudio de la conducta política es el estudio de la política y no una

subdivisión de la política".

Page 26: Ciencia Politica

26

También en un sentido similar opina Butler al precisar que "el estudio del

comportamiento político no es distinto al estudio de la política, ni tampoco

una subdivisión del mismo. Significa simplemente una forma particular del

estudio que hace hincapié en el carácter y en la conducta de los

interesados en la política, mucho más que en los acontecimientos,

instituciones e ideologías".

De todos los grandes enfoques, el conductista es el más parcial, pues trata

sobre cuestiones restringidas que pueden plantearse con precisión y rigor

sistemático. Sus estudios no se centran en ideologías, normas,

constituciones, instituciones de organización y control; de manera que las

hipótesis elaboradas, referentes a los tipos de conducta y comportamiento

político, pueden verificarse con cierta facilidad.

• El estudio de la historia política

La historia política es la narración y análisis de los hechos, ideas, movimientos y

líderes políticos. Se suele estructurar en torno al estado – nación.

Puede considerarse a Leopold von Ranke (Alemania, siglo XIX) como el primer

Historiador que concibe una historia política científica. Su metodología cambió

profundamente la forma en que los historiadores examinan críticamente

sus fuentes documentales.

El panorama intelectual alemán y europeo del siglo XIX estaba dominado por

el idealismo de Hegel, según el cual:

La historia política es un concepto del estado como una fuerza moral y

espiritual más allá de los intereses materiales de sus súbditos: de ahí se sigue

que el estado es el principal agente de cambio histórico17

17 TOSH, J. (1991), En busca de la historia. 2da. Edic., Londres Group UK Limited. USA, p: 74

Page 27: Ciencia Politica

27

Desde ese punto de vista la historia política es una historia de las instituciones, y

se opone al concepto materialista de la historia, que concibió el también

hegeliano Karl Marx.

• El estudio de estructuras y funciones políticas

Estructura política puede referirse a:

La estructura de cualquier institución, en cuanto al ejercicio del poder político y

los derechos políticos dentro de ellas.

Para los Estados:

la forma de gobierno, forma política, régimen político, régimen de

gobierno, sistema de gobierno, modelo de gobierno o modelo

político.

la [[forma de EstadO.O] o modelo de Estado.

el sistema político.

Para los partidos políticos, su estructura institucional o funcionamiento

interno (asambleas, caucus, elecciones primarias, congresos, ejecutiva o

comité ejecutivo, secretaria general, presidencia, etc.)

• El estudio de las ideas políticas

La historia de las ideas políticas, es el estudio histórico de las relaciones

existentes entre las ideas emitidas por intelectuales y pensadores acerca de las

instituciones políticas y el modo real de vivir de los hombres que viven, crean y

transforman esas instituciones y la civilización. El concepto de historia de las ideas

políticas se halla afectado de la imprecisión de que adolece todavía el de historia

Page 28: Ciencia Politica

28

de las ideas en general. Cabe preguntarse: ¿esta disciplina pertenece a la historia

general o a la ciencia política? La solución no resulta clara. En principio parecería

materia histórica, pero autores de tanta reputación como M. Prélot observan que

su peculiaridad deriva de que es el politólogo o científico político quien, como parte

de su misión, debe estudiar las ideas políticas en el plano histórico. Aunque si con

ello se quiere expresar que la óptica del escritor político es distinta de la del

historiador cabría responder que para ello basta con que el historiador tenga una

buena formación en ciencia política. En realidad la concepción de Prélot se

aproxima a la del idealismo.

Finalmente, que determinar qué sea lo político pertenece a la ciencia política, lo

que hace que la historia de las ideas políticas esté en dependencia de la ciencia

política aunque no sea una simple parte de ella. Ocupa más bien una posición

intermedia y no definida con claridad entre la ciencia política y la historia.

VIII. CONCLUSIONES

Durante la edad antigua la ciencia Política se inclina por el método de la

observación, creado por Aristóteles. Y se le considera a Platón como uno de

los primeros filósofos políticos

La ciencia política se reconoce como ciencia autónoma a fines del siglo XIX. A

partir de 1945 la ciencia Política se convierte en una ciencia Internacional,

como en el caso de Francia, Gran Bretaña y Alemania Occidental.

Para definir a la ciencia Política, no se ha llegado a una sola definición, sino

que los estudios de muchos autores, les llevan de dar diferentes objetos a esta

ciencia, y por tanto, existen diferentes concepciones de lo que es la Ciencia

Política. Todas las concepciones giran alrededor de la noción de "Poder".

La ciencia Política aparece como la ciencia de los gobernantes, de los jefes.

Estudia su origen, su estructura, sus prerrogativas, la extensión y los

fundamentos de la obediencia que se les presenta.

El poder se presenta como un fenómeno biológico, un fenómeno de fuerza de

coacción, de coerción, que se presenta también en una coerción económica.

La concepción de la ciencia Política como ciencia del poder, presenta una

Page 29: Ciencia Politica

29

superioridad metodológica sobre la que identifica la ciencia Política como la

ciencia del Estado.

La Ciencia Política no tiene método propio, sino que recurre a métodos usuales

de las ciencias sociales. El científico político analiza diversas formas de

documentación.

A través del tiempo la ciencia política ha ido evolucionando constantemente

hasta convertirse en una ciencia autónoma. Primero tenía una relación de

inclusión (con la filosofía y sociología), luego pasaría a una relación de

intersección (con la sociología y el derecho constitucional) y finalmente

consigue su autonomía convirtiéndose en una ciencia autónoma.

Todos los individuos contribuyen con su trabajo a la sociedad, la política se

presenta como regulador entre los intereses de los individuos de un estado,

ordenado. Se desarrolla como actividad libre, y presenta una congruencia de

comunicación bilateral entre gobernantes y gobernados. El político representa

un contrato social con su pueblo gobernado, él lucha por el poder, ya que su

trabajo se origina como servicio a la comunidad presentando planes o

propuestas para el bien público, propuestas que solo podrá llevar a cabo

teniendo el mando gubernamental.

Es por tanto que los políticos gobernantes deben tener una seria conciencia de

la realidad social y un espíritu de ayuda. Durante la vida del Estado la política

se ha cultivado de bases filosóficas y deben tenerse vastos conocimientos

acerca de sociología y economía.

IX. RECOMENDACIONES

1. Las ciencias políticas por ser un aspecto esencial del hombre y de la sociedad,

se necesita una preparación sólida y aprender lenguas extranjeras: dominar uno o

dos idiomas y leer bien al menos dos lenguas también. El mundo del conocimiento

se abre cuando uno se da cuenta de que una lengua es un universo cognoscitivo

diferente al que siempre estamos acostumbrados.

Page 30: Ciencia Politica

30

2. Interactuar con estudiantes y profesores de otras latitudes. De igual manera,

hay muchos estudiantes que saliendo de su país, buscan la comodidad que

ofrecen los coterráneos en el extranjero y forman sus pequeños grupos sectario-

nacionalistas. Es bueno hasta cierto punto, pero es mucho mejor no quedarse en

esos grupos, sino interactuar, convivir y discutir con estudiantes de otros países.

3. Participar constantemente en Seminarios de Investigación, Coloquios,

Congresos, etc. Presentar los avances de investigación en estos foros es la mejor

retroalimentación que existe para un aspirante en las Ciencias Políticas. Las

críticas serán muchas veces fuertes, pero es mejor que se hagan a su tiempo, y

no terminar con una tesis mal elaborada por no soportar la crítica.

X. REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abaco, Diccionario General de la Lengua Española: Tabla o cuadro que sirve

para el cómputo / Instrumento, artificio o gráfico destinados a resolver

determinados problemas matemáticos.

2. Prélot, M., (2006) La ciencia política, Ed. Eudeba, Buenos Aires, Argentina, p: 5

Sartori, G., (2006), La Política, Fondo de Cultura Económica, México,p: 205

Page 31: Ciencia Politica

31

3. RAE, (1984), 21 Ed., tomo II, Madrid, España, p: 1081.

4. Miro, F. (2006), Introducción a la Ciencia Política; Ed. Grijley, Lima, Perú, p: 59.

5. Pasquino, G. y otros, (1989), Manual de Ciencia Política, Ed. Alianza, Madrid,

España, p: 17.

6. Bobbio, N., (1976), Diccionario de Ciencia Política; tomo I, Ed. Siglo XXI;

México, p: 894

7. Tedesco, J. (2000), Educación y sociedad del conocimiento y de la información,

Revista Colombiana de la Educación.

8. FMI, (2009), Economía y Sociedad

9. León, H., (1979), Los movimientos Sociales entre la condicionalidad y la

globalización, ILSA, Bogotá, Colombia.

10. TOSH, J. (1991), En busca de la historia. 2da. Edic., Londres Group UK Limited. USA, p: 74

WEGRAFIA

www.rglopezabogados.com


Recommended