+ All Categories
Home > Documents > CIENCIAS · 2015. 10. 25. · Consecuencias en Chile Según los modelos climáti-cos, que predicen...

CIENCIAS · 2015. 10. 25. · Consecuencias en Chile Según los modelos climáti-cos, que predicen...

Date post: 28-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
3
CIENCIAS domingo 25 de octubre de 2015 El Magallanes P.23 La Antártica como barómetro del clima mundial
Transcript
Page 1: CIENCIAS · 2015. 10. 25. · Consecuencias en Chile Según los modelos climáti-cos, que predicen el futuro de los próximos 100 años climáticos, es posible que la desertificación

CIENCIAS domingo 25 de octubre de 2015El Magallanes p.23

La Antártica como barómetro del clima mundial

Page 2: CIENCIAS · 2015. 10. 25. · Consecuencias en Chile Según los modelos climáti-cos, que predicen el futuro de los próximos 100 años climáticos, es posible que la desertificación

Ciencias24 / El Magallanes, domingo 25 de octubre de 2015 Ciencias El Magallanes, domingo 25 de octubre de 2015 / 25

F Sigue en la P.26

O’HIGGINS 694-B • PUNTA ARENAS

Ingredientes para comida mexicana, de la India, Thai,

para preparar sushi y un surtido para celiacos.

Sales y otros productos gourmet.

Un negocio familiar, magallánico, para la gente de nuestro Punta Arenas.

Financiado por el Gobierno Regional a través del Programa Transferencia Técnica y Capacitación para el Desarrollo Sustentable del Sector Pesca Artesanal, Magallanes y Antártica Chilena. FONDEMA.

V CONCURSO GASTRONOMICONuestro Mar

Te invitamos el 30 de octubre de 2015A partir de las 16,30 hrs.

en el Hotel Cabo de Hornos

Actividad gratuita y abierta a toda la comunidad.

ORGANIZA LA DIRECCION ZONAL DE PESCA Y ACUICULTURA MAGALLANES

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Gobierno de Chile

Analía Vá[email protected]

Durante una semana com-pleta, científicos y estudiantes de doctorado de Alemania, Brasil, Filipinas, China, Suecia, India,

Chile, México, Colombia, Mala-sia, Escocia, España y Grecia, se reunieron en la Universidad de Heidelberg, Alemania, para deba-tir en torno al cambio climático. Los principales temas que guia-ron de forma interdisciplinaria

las ponencias fueron: paleo clima, biodiversidad, economía y leyes.

El paleontólogo y director del departamento científico del Instituto Antártico Chileno, Dr. Marcelo Leppe, fue el encargado de abordar el cambio climático

desde la perspectiva paleonto-lógica, que permite analizar las transformaciones al interior de las distintas eras geológicas.

“Lo que ocurre hoy es que el incremento de la temperatura

obedece, por un lado, al perio-do interglaciar, un momento de la historia natural donde la temperatura tiende a elevarse. Las razones son varias, pero probablemente son los ciclos

que se desprenden de la Teoría de Milankovitch, relativas al movimiento de la tierra y sus influencias a largo plazo en los cambios climáticos. Esos ciclos están controlados principalmente

por la posición de la tierra en rela-ción al sol y esto se manifiesta en las temperaturas”, explica Leppe.

Otro punto importante, sin duda, es la actividad antrópica, es decir, las actividades que ha realizado el hombre en cuanto a la emisión de gases que han causado a lo largo de los años el efecto invernadero. Estas acciones son las que se pueden manipular y mejorar. Sin embargo, las que son propias de la naturaleza, no.

“El cambio climático ya llegó en una forma más acelerada y hay que entenderlo para poder minimizar sus efectos”, dice el científico de Inach, pero también advierte que es muy importante para las economías emergentes tener la versatilidad de adaptarse rápidamente a esos cambios y sus consecuencias. Desde esa

perspectiva, el “Desarrollo sus-tentable” es un dueto indisociable por el cual se debe transitar a través de la toma de decisiones que conjuguen la mirada de equipos multidisciplinarios, la ciencia, la política, la economía, la educación y la opinión pública de los ciudadanos.

“La economía china, por ejemplo, con una tremenda po-blación y una huella de carbono por habitante, que aspira a tener un estándar de vida como el euro-peo, está teniendo cada vez más producción de CO2 y demanda mayor energía, por eso ya desde hace muchos años han tomado medidas súper drásticas como el control de la natalidad”, plantea.

- ¿De qué manera va a afectar el cambio climático en los próxi-mos 100 años?

- “En 1992, la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro fue testigo de la aprobación de la Convención Marco de las Na-ciones Unidas sobre el Cambio Climático, que afirmaba la nece-sidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y que condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kyoto. También fueron ratificados en la Cumbre, la Declaración de Principios rela-tivos a los Bosques y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que supedita el uso de la herencia genética mundial a una serie de condiciones. Yo participé en la

Cumbre de la Tierra como repre-sentante de un grupo ecologista de la Universidad de Concepción, se presentó un libro que se lla-maba ‘Más allá de los límites del

crecimiento’, allí se planteaba que los países emergentes y desarro-llados van a tener estándares de vida aceptables, mientras que los países tercer mundistas van

a vivenciar ciclos de hambruna muy altos. El cambio climático se incorpora como una variable fuerte y esto es lo que analizan los chinos hoy en día. China plantea

lo siguiente: el gran problema es que todos los modelos climáticos Desarrollo sustentable, una premisa

urgente para enfrentar el cambio climático- El cambio climático es una realidad actual. ¿Qué se puede hacer para enfrentar sus consecuencias? La adaptabilidad de los ciudadanos, el desarrollo sustentable y las políticas públicas parecen ser la clave. El paleontólogo Marcelo Leppe participó del Santander International

Summer School en la Universidad de Heidelberg, Alemania y trajo los principales argumentos que mantuvieron a científicos de todo el mundo discutiendo sobre el futuro del planeta.

Director del departamento científico del Instituto Antártico Chileno, Marcelo Leppe: “El cambio climático ya llegó en una forma más acelerada, y hay que entenderlo para poder minimizar sus efectos”, dice el científico de Inach, pero también advierte que es muy impor-tante para las economías emergentes tener la versatilidad de adaptarse rápidamente a esos cambios y sus consecuencias”.

“Lo que ocurre hoy es que el incremento de la temperatura obedece, por un lado, al periodo interglaciar, un momento de la historia natural donde la temperatura tiende a elevarse”

Page 3: CIENCIAS · 2015. 10. 25. · Consecuencias en Chile Según los modelos climáti-cos, que predicen el futuro de los próximos 100 años climáticos, es posible que la desertificación

Ciencias26 / El Magallanes, domingo 25 de octubre de 2015

E Viene de la P.25

Importadora NewArk Ltda • Manzana 20 Zona Franca56-61- 2613067 • Punta [email protected]

Fotos reFereNcIALes

OFERTASESPECIALES

ssANGyoNG rextoN verde 2004

$5.900.000

HyuNdAI tucsoN 2006 verde

$6.900.000

KIA boNGo AZuL 2006

$ 6.500.000

HyuNdAI stArex 2002

bLANcA 12 PAsAjeros

$5.900.000

HyuNdAI stArex 2003

GrIs 9 PAsAjeros $ 5.500.000

que han hecho hasta el momento muestran que la principal zona productora de arroz va a ser afectada por desertificación. Entonces cómo va a manejar eso, ellos dicen que tienen una ventaja política y es que si hay que tomar alguna decisión la van a tomar, porque no tienen que pasar ningún aparataje democrático. Sin embargo los regímenes democráticos depen-den de la opinión pública, ahí es donde tenemos una tarea pen-diente. Hay responsabilidades tanto de los medios, como de los científicos, los educadores. Hay que construir una base técnica para construir una discusión aceptable”.

Consecuencias en ChileSegún los modelos climáti-

cos, que predicen el futuro de los próximos 100 años climáticos, es posible que la desertificación en Chile avance hacia el sur, que haya cambios en los niveles del mar y en las corrientes marinas. Esto va a afectar directamente a la actividad pesquera y a la agricultura. Pero la ventaja que tienen países como Chile y Argentina en ese contexto es la posibilidad de estudiar esos cambios en la Antártica ya que

funciona como un barómetro del clima mundial.

El Dr. Leppe muestra dos indicadores llamativos, uno que es la marca máxima histórica de temperatura registrada en la Antártica en marzo de 2015 con 17,5 grados Celsius y, justa-mente cuatro días antes, a 5.000 kilómetros al norte de Chile, en el desierto de Atacama, llovió durante 24 horas lo mismo que en 14 años. Resalta además que, a través de las ciencias, ya se co-noce la influencia de la Antártica en la configuración del paisaje y la biota de Sudamérica por eso resulta indispensable estudiarla para conocer el futuro de los continentes.

Otro de los temas que plan-tearon los representantes de Organización de las Naciones Unidas fue la necesidad de preservar los acervos genéticos de cada región.

Está comprobado que An-tártica y Patagonia tienen un

acervo genético que debe ser preservado con algún tipo de alternativa, ya que, según los expertos, este lugar ha sido confinado durante millones de años y ha habido zonas de refugio durante los últi-mos ciclos glaciares, cuyas distintas formas de vida han producido respuestas evoluti-vas propias, las cuales tienen potenciales aplicaciones bio-tecnológicas, pero además, afirma Leppe, conservan una diversidad genética que podría por ejemplo repoblar zonas desérticas.

“La idea de conservar parte de esta biodiversidad genética es una tarea que tenemos por delante. Hay que sacarse las vendas de los ojos, hay muchas empresas farma-céuticas que están analizando el potencial biotecnológico de nuestro país y antes de que sea completamente enajenado por

parte de privados, entender que parte del acervo genético es también parte del patri-monio nacional. Como región atravesamos estas discusiones que son bien importantes, porque estamos en un nodo, en un punto de cruce, un lugar que tienen muchos glaciares y sitios sensibles de estudiar,

así como ecosistemas que han evolucionado favorablemente y para analizarlo necesitamos desarrollar una masa de cien-tíficos regionales que estemos publicando, ganando proyec-tos, jugando en la primera línea para poder asesorar a las autoridades”, concluye Marcelo Leppe.

Desarrollo...

Durante una semana completa, científicos y estudiantes de doctorado de Alemania, Brasil, Filipinas, China, Suecia, India, Chile, México, Colombia, Malasia, Escocia, España y Grecia, se reunieron en la Universidad de Heidelberg, Alemania, para debatir en torno al cambio climático.

Otro factor importante del cambio climático es, sin duda, la acción antrópica, es decir, las actividades que ha realizado el hombre en cuanto a la emisión de gases que han causado a lo largo de los años el efecto invernadero

Antártica y Patagonia tienen un acervo genético que debe ser preservado con algún tipo de alternativa, ya que, según los expertos, este lugar ha sido confinado durante millones de años y ha habido zonas de refugio durante los últimos ciclos glaciares, cuyas distintas formas de vida han producido respuestas evolutivas propias, las cuales tienen potenciales aplicaciones biotecnológicas

Desde distintas disciplinas se abordó la necesidad de enfrentar el cambio climático a partir del desarrollo sustentable. Un proceso integral que exige a los actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación de un modelo político, económico, social, equitativo y ecoló-gico, cuyos patrones de consumo determinen la calidad de vida.

Foto

Gen

tileza

Mar

celo

Lepp

e


Recommended