+ All Categories
Home > Documents > CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un...

CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un...

Date post: 23-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
Secretaría de Política Sindical 2/2/2017 Página 0 CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS 2.02.2017
Transcript
Page 1: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página0

CINCOAÑOSDEREFORMALABORAL

ENASTURIAS

2.02.2017

Page 2: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página1

CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS.

INTRODUCCIÓN

La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador,

nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión de los

derechos de los trabajadores en nuestro país. La aprobación de esta Ley

tuvo una amplia respuesta en la calle con la convocatoria de una huelga

general.

El objetivo último de la reforma laboral era debilitar las relaciones laborales

utilizando como pretexto la crisis económica y bajo las falsas promesas de

creación de empleo y de estabilidad laboral. A la vista de los datos se

demuestra cómo ni ha conseguido crear empleo ni reducir la temporalidad,

en cambio sí que ha logrado desequilibrar las relaciones laborales

sustituyendo empleos con derechos por otros sin protección, más precarios

y con bajos salarios, debilitar la negociación colectiva y empobrecer a los

trabajadores. Con ello las tasas de pobreza y desigualdad social no dejan de

aumentar y no sólo afectan a los desempleados sino que se extienden

también a las personas con empleo.

En este contexto desde la UGT exigimos la derogación de la reforma laboral,

que los salarios recuperen poder de compra y que la negociación colectiva

vuelva a ser la herramienta clave para el buen funcionamiento de las

relaciones laborales.

El siguiente informe recoge la evolución de los principales indicadores del

mercado laboral en una comparativa entre la actualidad (año 2016) y el año

inmediatamente anterior a la entrada en vigor de la reforma laboral (2011),

avalando las previsiones de quienes en su día denunciamos el rotundo

fracaso y las lesiones en los derechos que produciría esta norma .

Page 3: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página2

1. SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL

La reforma laboral ha traído consigo una alarmante precarización del mercado laboral, con una mayor temporalidad, un uso abusivo de la contratación a tiempo parcial y una devaluación salarial.

Preocupa como el paro se está haciendo crónico entre los mayores de 45 años que presentan un incremento del 14,3%, mientras que el paro total cae un 5,3%. Asimismo, el paro de muy larga duración sigue aumentando lo que indica que determinados colectivos tienen graves dificultades de inserción laboral.

Esta prolongación en el desempleo hace que la cobertura sea menor, en torno a la mitad de los desempleados ya no cobra prestación, a lo que se une la mala calidad de la prestación por el agotamiento de prestaciones de nivel contributivo.

! 1.1 EMPLEO

De acuerdo con los datos recogidos en la Encuesta de Población Activa, en

media anual, el número de ocupados se ha reducido desde la aprobación de

la reforma laboral. De manera que entre los años 2011 y 2016 se

contabilizan 15.400 ocupados menos en Asturias, al pasar de 401.500

ocupados en 2011 a 386.100 en 2016, esto supone una pérdida en

términos porcentuales del 3,8%. Esta caída regional es más intensa que

en el conjunto del país: 0,4% (79.800 ocupados menos).

Desde que se inició la crisis, la ocupación ha venido descendiendo de

manera ininterrumpida hasta el año 2013 donde se localiza el valor mínimo

con 369.500 ocupados. Este año se configura como el más negativo y se

deja notar con fuerza los efectos tan negativos de la reforma laboral, a

partir de este año comienza a aumentar la ocupación pero aún se sitúa muy

por debajo de los niveles de empleo previos a la aprobación de la reforma.

Page 4: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página3

La tasa de empleo en Asturias se eleva al 42,6% (mismo valor que en

el año 2011), y es inferior a la española que se cifra en el 47,6% (2

décimas porcentuales por encima de la del año 2011).

Cuadro 1.1: evolución de la ocupación y la tasa de empleo.

Asturias-España 2011-2016

Ocupados (miles) Tasa de empleo (%)

Asturias España Asturias España

2011 401,5 18.421,4 42,6 47,4

2016 386,1 18.341,6 42,6 47,6

Var. abs. -15,4 -79,8 - -

Var. % -3,8 -0,4 - - Fte: INE, Encuesta de Población Activa

Gráfico 1.1: evolución de la ocupación.

Asturias 2008-2016

Unidad: miles Fte: INE, Encuesta de Población Activa

456,3

426,2

412,0 401,5

382,9

369,5 376,3 376,2

386,1

340

360

380

400

420

440

460

480

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 5: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página4

• Calidad del empleo

A la fuerte destrucción de empleo se unen la mala calidad del mismo y la

mayor precariedad laboral, en forma de una creciente temporalidad,

un abuso de la contratación a tiempo parcial y los bajos salarios. Esta

alarmante precariedad y la devaluación salarial están conformando una

sociedad cada vez más empobrecida y más desigual.

La reforma laboral no sólo no ha sido capaz de reducir la

temporalidad sino que por el contrario ésta continúa aumentando. En

el año 2011, las tasas de temporalidad en Asturias se situaban en el 24%,

aumentando hasta el 25,9% en 2016, lo que arroja una subida en torno a

2 puntos porcentuales, prácticamente el doble de la registrada a nivel

nacional: 1 punto.

En 2014, la ocupación muestra por primera vez un comportamiento

positivo, que prácticamente se mantiene en 2015, y que en el año 2016

arroja una subida interanual (2,6%), si bien los datos demuestran que este

empleo creado es fundamentalmente temporal. Así, en el año 2016, 1 de

cada 4 asalariados tenía un contrato temporal (25,9%).

A los elevados niveles de temporalidad se añade el fenómeno de la

parcialidad, fomentado por la reforma laboral, y que en la mayoría de los

casos es involuntaria. Esta creciente parcialidad hace que parezca que se

está creando un mayor número de empleos. En el año 2011, el 11,8% de

los ocupados tenía una jornada a tiempo parcial, aumentando hasta el

14,6% en 2016, lo que supone una subida de 2,8 puntos porcentuales.

Page 6: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página5

Cuadro 1.2: evolución de la temporalidad y ocupados a tiempo parcial.

Asturias-España 2011-2015

Temporalidad1 Ocupados tiempo parcial2

Asturias España Asturias España

2011 24,0 25,1 11,8 13,6

2016 25,9 26,1 14,6 15,2

Diferencia (puntos) 1,9 1,0 2,8 1,6 1 % asalariados temporales sobre total de asalariados 2 % ocupados con jornada a tiempo parcial sobre total de ocupados Unidad: porcentaje Fte: INE, Encuesta de Población Activa

La falta de oportunidades que ofrece el mercado ha fomentado la búsqueda

de una oportunidad de trabajo a través de las fórmulas de autoempleo,

donde ha emergido en estos años de crisis la figura de “falsos

trabajadores autónomos”. Esta forma de subempleo se ha consolidado

como un autoempleo también involuntario. Se trata de falsos trabajadores

autónomos que se ven obligados por las circunstancias o por la empresa a

trabajar por cuenta propia. Así, el peso de los trabajadores independientes

sin asalariados sobre el total de ocupados por cuenta propia aumenta desde

el 63% en 2011 al 66% en 2016, esto supone una subida de 3 puntos

porcentuales que en parte esconde el avance de los falsos autónomos. En el

año 2013 se alcanza el nivel máximo con el 71%.

Page 7: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página6

Gráfico 1.2: evolución del peso de los trabajadores sin asalariados o independientes sobre los trabajadores por cuenta propia.

Asturias-España 2011-2016

Unidad: porcentaje Fte: INE, Encuesta de Población Activa

63,0 65,0

71,0

68,2 67,6 66,0

62,9 65,1

67,0 67,1 67,2 67,1

50

55

60

65

70

75

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Asturias España

Page 8: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página7

! 1.2 PARO

En el año 2016, en términos medios, el paro se situó en 82.600

desempleados, lo que supone un descenso del 5,3% respecto a 2011

(4.600 parados menos). Esta caída es inferior a la media del país: 10,6%.

El año 2013 destaca con el mayor nivel de paro de toda la serie histórica

con 117.500 parados en términos medios. Y a partir de este año el paro

muestra un comportamiento a la baja ininterrumpido aunque parte se debe

a la continua pérdida de población activa que viene sufriendo Asturias.

La tasa de paro se cifró en el 17,6% en Asturias, situándose 2 puntos

porcentuales por debajo de la española: 19,6%. La tasa de paro asturiana

cae 2 décimas porcentuales desde el 17,8% en 2011 al 17,6% en 2016,

siendo este descenso inferior al registrado a nivel nacional que se cifró

en 1,8 puntos porcentuales.

Cuadro 1.3: evolución del desempleo y la tasa de paro.

Asturias-España 2011-2016

Parados (miles) Tasa de paro (%)

Asturias España Asturias España

2011 87,2 5.012,7 17,8 21,4

2016 82,6 4.481,2 17,6 19,6

Var. abs. -4,6 -531,5 - -

Var. % -5,3 -10,6 - - Fte: INE, Encuesta de Población Activa

Page 9: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página8

Gráfico 1.3: evolución del paro.

Asturias 2008-2016

Unidad: miles Fte: INE, Encuesta de Población Activa

Por edades, preocupa el colectivo de mayores de 45 años donde el paro

continúa aumentando. Así, el paro total se reduce un 5,3% entre 2011 y

2016, mientras que entre los mayores de 45 años arrojan un incremento

del 14,3%. Este colectivo atraviesa una situación muy delicada ya que tiene

un elevado riesgo de caer en el desempleo estructural dados los mayores

problemas de inserción laboral que a la vez hace que aumente el efecto

desánimo. Ante esta problemática es necesario poner en marcha medidas

que ayuden a este colectivo a incorporarse al mercado laboral.

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

Page 10: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página9

El paro de larga duración no deja de crecer y ya supone el 61,1% del

paro total, aumentando en torno a 16 puntos porcentuales respecto a

2011, al pasar del 45,4% al 61,1%. A la vista de los datos se aprecia cómo

los parados de muy larga duración (dos años o más en situación de

desempleo) no dejan de aumentar de forma que suponen el 46% del total

de parados, 21,5 puntos porcentuales más que en 2011. Mientras que los

que llevan en desempleo entre 1 y 2 años, van perdiendo peso sobre el

total.

Esta prolongación en situaciones de desempleo y el endurecimiento en las

condiciones de acceso hacen que las tasas de cobertura1 se vayan

agotando, alcanzando el valor mínimo en el año 2016 con el 47,6%,

esto es 22 puntos porcentuales menos que en 2011, y supone que el

52% de los desempleados ya no tiene derecho a prestación. A esta

caída de la tasa de cobertura se añade la peor calidad de las prestaciones,

debido a que a medida que el paro se prolonga en el tiempo los

desempleados van agotando sus prestaciones contributivas y pasando a

otras de carácter asistencial que son de menor cuantía. Así, en el año 2011

del total de beneficiarios el 50,5% percibía una prestación contributiva,

cifra que cae hasta el 44,3% en 2016.

1Relación entre los beneficiarios de prestaciones por desempleo y el paro registrado sin tener en cuenta al colectivo de parados de primer empleo

Page 11: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página10

Cuadro 1.4: evolución de las tasas de paro por grupo de edad.

Asturias 2011-2016

< 35 años

35 a 45

años

Mayores

45 años TOTAL

2011 40,9 23,8 22,4 87,2 2016 32,8 24,2 25,6 82,6 Var. abs. -8,1 0,4 3,2 -4,6 Var. % -19,8 1,7 14,3 -5,3

Unidad: miles y variación en porcentaje Fte: INE, Encuesta de Población Activa

Gráfico 1.4: evolución del peso del paro de larga duración sobre el total.

Asturias 2008-2016

Unidad: porcentaje Fte: INE, Encuesta de Población Activa

12,8

18,7 22,6 20,9 21,2 23,2 20,6

14,5 15,1 16,5 16,0 19,9

24,5 27,8

37,6 42,5

45,7 46,0

29,3 34,7

42,5 45,4

49,0

60,8 63,1 60,2 61,1

0

10

20

30

40

50

60

70

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1 a 2 años 2 años o más Más de 1 año

Page 12: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página11

Gráfico 1.5: evolución de las tasas de cobertura de prestaciones por

desempleo.

Asturias 2008-2016

Tasa de cobertura calculada como la relación entre beneficiarios de prestaciones por desempleo y paro registrado sin tener en cuenta el colectivo de parados de primer empleo Fte: elaboración propia a través de datos del Servicio Público de Empleo

Gráfico 1.6: distribución de los beneficiarios de prestaciones por

desempleo por tipo de prestación.

Asturias 2011-2015

RAI: renta activa de inserción PAE: programa extraordinario de activación para el empleo. Se pone en marcha en febrero de 2015 Fte: elaboración propia a través de datos del Servicio Público de Empleo

72,3 73,6 75,7

69,1

64,4

60,9

56,5

50,9

47,6

47

52

57

62

67

72

77

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

43,7 41,7 41,3 43,2 45,1 43,7

5,8 6,5 7,6 9,7 11,3 11,5 0,7 0,5

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contributiva Subsidio RAI PAE

Page 13: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página12

! 1.3 ACTIVIDAD E INACTIVIDAD

Preocupa la fuerte pérdida de actividad que sufre Asturias, y que

empeora nuestra situación respecto a la media nacional, donde nuestra

región venía destacando tradicionalmente con la menor tasa de actividad de

todo el país.

En el año 2016 se contabilizan 468.700 activos, registrando un descenso

del 4,1% en comparación con 2011, esto supone 20.000 activos

menos que en 2011. Esta pérdida de activos en Asturias es más intensa

que la media del país donde retrocede un 2,6%.

Cuadro 1.5: evolución de la población activa e inactiva y las tasas de actividad.

Asturias-España 2011-2016

Activos (miles) Inactivos (miles)

Tasa de actividad

(%)

Asturias España Asturias España Asturias España

2011 488,7 23.434,1 453,5 15.408,2 51,9 60,3

2016 468,7 22.822,7 438,2 15.708,8 51,7 59,2

Var. abs. -20,0 -611,4 -15,3 300,6 - -

Var. % -4,1 -2,6 -3,4 2,0 - - Fte: INE, Encuesta de Población Activa

Page 14: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página13

2. CONTRATACIÓN

La cifra de contratos aumenta en el último año, si bien este crecimiento esconde una cada vez mayor rotación laboral, más temporalidad, más contratación a tiempo parcial y una menor duración de los contratos. Tan solo el 7,5% de los contratos registrados en 2016 son indefinidos, el 39,7% fue a tiempo parcial, mientras que el 45,5% tenía una duración inferior al mes.

La cifra de contratos registrados en Asturias se eleva a 334.336 contratos

en 2016, lo que supone un crecimiento del 28,9% respecto al año 2011

(74.941 contratos más). A pesar de esta subida, los datos no pueden

interpretarse positivamente ya que detrás de este incremento se esconde

una cada vez mayor rotación laboral, una menor duración de los

contratos, además de una mayor precarización con un aumento de la

temporalidad y la contratación a tiempo parcial que en su mayoría es

involuntaria ante la imposibilidad de encontrar un trabajo a tiempo

completo.

La reforma laboral ha introducido cambios importantes, de manera los

contratos indefinidos ordinarios se asemejan al contrato de fomento de la

contratación indefinida al reducir la indemnización por despido

improcedente de 45 a 33 días, con ello los contratos de fomento de la

contratación indefinida que contaban con una indemnización de 33 días

desaparecen y se unifican con los indefinidos ordinarios. A esto hay que

añadir la nueva figura contractual2, que introduce la reforma laboral, y que

se incluye dentro de los contratos indefinidos ordinarios. En estos, la

duración del periodo de prueba se extiende a un año, lo que permite utilizar

este contrato como sustituto de un contrato temporal sin coste. Por todo

ello, detrás de estos contratos indefinidos ordinarios se esconden

menores derechos y calidad del empleo.

2 Contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores, para empresas de menos de 50 empleados

Page 15: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página14

Los contratos indefinidos arrojan una subida del 37,4% en comparación con

2011. El peso de la contratación indefinida sobre el total se sitúa en el

7,5%, cuatro décimas por encima del año 2011 (7,1%). Con lo que

los contratos temporales suponen el 92,5% del total de contratos, lo que

arroja una ratio de un contrato indefinido por cada 12 contratos

temporales.

El contrato de emprendedores no deja de aumentar, especialmente a

partir del año 2013 debido al impulso que el RD 16/2013 otorga a estos

contratos ya que permite su celebración a tiempo parcial, hasta ahora

restringida. En el año 2016 se produce una escalada de este tipo de

contratos y su peso aumenta hasta el 13,1% frente al 9,6% registrado el

año anterior. Como se ha explicado anteriormente el uso de este contrato

esconde una mayor temporalidad, ya que si la empresa no se acoge a

sistemas de incentivos fiscales o bonificaciones, no está obligada a

mantener el puesto de trabajo durante tres años, con lo que se está

utilizando este tipo de contrato como sustituto de un contrato temporal.

La reforma laboral ha disparado las contrataciones a tiempo parcial,

entre los años 2011 y 2016 este tipo de contratos crece un 44,3%, más del

doble del crecimiento registrado por la contratación a tiempo completo

(20,5%).

La calidad en la contratación analizada a través de la rotación muestra

un comportamiento decreciente, especialmente intenso en los últimos

años. Así, el índice de rotación laboral, que nos da el número medio de

contratos que firma una persona en el año, viene aumentando

ininterrumpidamente desde la irrupción de la crisis, hasta el año 2015

(último dato disponible) que se sitúa en el 2,81 frente al 2,36 en el año

2011.

Esta rotación se aprecia también analizando la duración de los contratos

que cada vez es menor. De manera que en el año 2016 el 45,5% de los

contratos tenía duración inferior al mes, frente al 40,3% en 2011, lo que

arroja una subida de 5,2 puntos porcentuales.

Page 16: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página15

Cuadro 2.1: evolución de la contratación.

Asturias 2011-2016

2011 2016 Var. abs. Var. %

CONTRATACIÓN TOTAL 259.395 334.336 74.941 28,9 CONTRATOS TEMPORALES 241.099 309.196 68.097 28,2 CONTRATOS INDEFINIDOS 18.296 25.140 6.844 37,4

• Indefinidos iniciales 9.805 15.892 6.087 62,1

• Conversiones 8.491 9.248 757 8,9

Indefinidos sobre total (%) 7,1 7,5 - - Fte: Servicio Público de Empleo “Estadística de contratos”

Cuadro 2.2: evolución del contrato de emprendedores.

Asturias-España 2012-2016

Asturias España

20121 1.591 77.260

2013 1.467 78.721

2014 1.994 98.751

2015 2.104 129.385

2016 3.294 177.572

2016/12 (%) 107,0 129,8

2016-12 1.703 100.312 1Datos acumulados febrero a diciembre Fte: Servicio Público de Empleo “Estadística de contratos”

Page 17: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página16

Gráfico 2.1: evolución del peso de los contratos indefinidos sobre el total

de contratos y de los contratos de emprendedores sobre el total de

indefinidos ordinarios.

Asturias 2012-2016

Fte: elaboración propia a través de datos de Servicio Público de Empleo “Estadística de contratos”

Cuadro 2.3: evolución de la contratación por tipo de jornada.

Asturias 2011-2016

2011 2016 Var. abs. Var. %

CONTRATACIÓN A JORNADA PARCIAL 91.702 132.339 40.637 44,3 CONTRATACIÓN A JORNADA COMPLETA 166.723 200.936 34.213 20,5

JORNADA PARCIAL SB TOTAL (%) 35,5 39,7 - -

CONTRATOS DURACIÓN MENOR 1 MES 104.409 151.986 47.577 45,6

CONTRATOS < 1 MES SB TOTAL (%) 40,3 45,5 - - Nota: en los contratos por tipo de jornada no se incluyen los fijos discontinuos que han sido de 970 en el año 2011 y de 1.071 en 2016 Fte: Servicio Público de Empleo “Estadística de contratos”

7,2 6,8

7,3 6,9

7,5

9,1 8,4

9,7 9,6

13,1

6

7

8

9

10

11

12

13

14

2012 2013 2014 2015 2016

Indefinidos sb total emprendedores sb indefinidos

Page 18: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página17

Gráfico 2.2: Peso de los contratos indefinidos sobre la contratación total.

Asturias 2008-2016

Unidad: porcentaje Fte: Servicio Público de Empleo “Estadística de contratos”

Gráfico 2.3: Peso de los contratos a tiempo parcial sobre la contratación

total.

Asturias 2008-2016

Unidad: porcentaje Fte: Servicio Público de Empleo “Estadística de contratos”

10,6

9,2

8,3

7,1 7,2 6,8

7,3 6,9

7,5

6

7

8

9

10

11

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

29,9

32,1

33,4

35,5

39,1 39,9 39,9

39,2 39,7

29

31

33

35

37

39

41

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 19: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página18

Gráfico 2.4: evolución del índice de rotación

Asturias 2008-2015

Fte: elaboración propia a través de datos del Observatorio del Servicio Público de Empleo, “Informe del Mercado de Trabajo de la Provincia de Asturias”

2,12 2,12

2,30 2,36 2,37

2,58

2,69

2,81

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

3,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 20: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página19

3. EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO

La reforma laboral ha traído como consecuencia una escalada en la cifra de despidos alcanzando el máximo en el año 2013 con 2.566 extinciones. A partir de dicho año se van reduciendo si bien el peso de las extinciones sobre el total de expedientes continúa aumentando hasta el 15,3% (5,5% en 2011).

En el año 2016 (acumulados hasta el mes de noviembre) se contabilizan

2.222 trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo. Lo

que supone un descenso del 11,5% respecto al mismo periodo del año

anterior. Del total de afectados, el 15,3% fue por expedientes de extinción

(341 trabajadores); el 67,5% por suspensión (1.500 afectados) y el 17,2%

por reducción de jornada (381 trabajadores).

Tras la aprobación de la reforma laboral en el año 2012 se aprecia un

fuerte aumento en la cifra de afectados por extinciones de contratos,

logrando el valor máximo en el año 2013 con 2.566 trabajadores

despedidos. Esta escalada se explica por las mayores facilidades que

otorga la reforma laboral para utilizar el despido con mayor facilidad y

menos coste, habiendo prácticamente desaparecido la causalidad del

mismo. Esta mayor facilidad ha promovido la sustitución en las empresas de

fórmulas de flexibilidad interna como pueden ser la suspensión temporal de

contratos por fórmulas de flexibilidad externa a través del despido.

A partir del año 2013, se produce un descenso de la cifra de afectados por

expedientes de regulación de empleo en todas las modalidades, y suman

tres años de descenso continuado. Analizando la distribución de los

afectados se aprecia que los trabajadores afectados por extinciones

van ganando peso sobre el total y concentran el 15,3% (5,5% en

2011). Los trabajadores afectados por reducción de jornada también

aumentan su participación hasta el 17,2% (4,8% en 2011). En el lado

contrario, los afectados por suspensión reducen su peso desde el 89,7% en

2011 al 67,5% en 2016.

Page 21: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página20

Cuadro 3.1: evolución de los trabajadores afectados por expedientes de

regulación de empleo.

Asturias 2011-2016

Extinción Suspensión R. jornada TOTAL

2011 1.358 22.196 1.177 24.731

2012 2.461 17.589 2.879 22.929

2013 2.566 13.816 2.812 19.194

2014 722 5.037 1.225 6.984 2015 469 3.226 639 4.334

20161 341 1.500 381 2.222 1 Datos acumulados a noviembre Fte: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Gráfico 3.1: evolución de la distribución de los trabajadores afectados por

expedientes de regulación de empleo.

Asturias 2011-2016

1 Datos acumulados a noviembre Fte: elaboración propia a través de datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

89,7 76,7 72,0 72,1 74,4 67,5

4,8 12,6 14,6 17,6 14,8 17,2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Extinción Suspensión R. jornada

Page 22: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página21

4. DEVALUACIÓN SALARIAL

Desde el año 2010, los salarios acumulan una pérdida real de poder adquisitivo de 4 puntos, lo que ha producido un claro empobrecimiento de las rentas salariales. Esta devaluación salarial ha disparado las tasas de pobreza o exclusión social que ya alcanzan al 24,2% de la población asturiana (en torno a 4 puntos porcentuales más que en 2011).

En estos años de crisis se ha producido un empobrecimiento de las

rentas salariales que además de ser socialmente injusto ha venido a

agravar aún más la crisis llevando el consumo a mínimos históricos y

dificultando las posibilidades de recuperación. A ello se ha unido el

empobrecimiento derivado de la pérdida de empleo y de la precarización del

empleo existente que hace que muchos trabajadores no sean capaces de

escapar de la pobreza.

De acuerdo con la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, elaborada por el

INE, los salarios reales acumulan una pérdida acumulada desde el año

2010 de 4 puntos porcentuales (5,6 puntos en España). La economía

vine arrojando tasas de crecimiento positivas y esta recuperación debe

trasladarse a los salarios, poniendo fin a la profunda e injusta devaluación

salarial de estos años de crisis y sirviendo como palanca para impulsar el

consumo y la demanda interna y así generar empleo. En el ámbito de la

negociación colectiva desde la UGT estamos demandando unos

incrementos salariales en una horquilla del 1,8% y 3% para el año

2017.

Esta devaluación salarial ha conducido a gran parte de la población al

abismo de la pobreza, de manera que la tasa de pobreza en Asturias

se ha disparado hasta el 24,2% en 2015 (3,8 puntos porcentuales más

que en 2011), el doble de la media del país: 1,9 puntos. Ante este

contexto es imprescindible la puesta en marcha a nivel nacional la

prestación de ingresos mínimos, que desde la UGT hemos impulsado a

través de una ILP.

Page 23: CINCO AÑOS DE REFORMA LABORAL EN ASTURIAS · La reforma laboral tras un lustro de vigencia deja un panorama desolador, nunca en los últimos 35 años se había producido tal regresión

Secretaría de Política Sindical

2/2/2017 Página22

Cuadro 4.1: evolución de la variación del coste salarial por trabajador

nominal y real

Asturias-España 2010-2016

Coste salarial nominal Coste salarial real

Asturias España IPC Asturias España

2010 1,2 0,9 3,0 -1,8 -2,1

2011 -0,4 1,0 2,4 -2,8 -1,4

2012 -2,2 -0,6 2,9 -5,1 -3,5

2013 1,5 0,0 0,3 1,2 -0,3

2014 -0,3 -0,1 -1,0 0,7 0,9

2015 0,8 1,1 0,0 0,8 1,1

20161 3,2 -0,1 0,2 3,0 -0,3

1Media enero a septiembre. Variación sobre el mismo periodo del año anterior. IPC del mes de septiembre Fte: elaboración propia a través de datos del INE, Encuesta Trimestral de Coste Laboral e IPC Gráfico 4.1: evolución de las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social

Asturias-España-UE-28 2010-2015

Fte: INE, Encuesta de Condiciones de Vida y eurostat

16,5

20,4

24,5 21,8 23,4

24,2

26,1 26,7 27,2 27,3

29,2 28,6

23,7 24,3 24,7 24,6 24,4

23,7

15

17

19

21

23

25

27

29

31

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Asturias España UE-28


Recommended