+ All Categories
Home > Education > Citogenética y mutaciones

Citogenética y mutaciones

Date post: 02-Aug-2015
Category:
Upload: tomas-calderon
View: 47 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
20
Profesor Tomás Atauje Calderón Biología Cuarto año 2015
Transcript

Profesor Tomás Atauje Calderón Biología

Cuarto año 2015

Se encarga del estudio de los cromosomas.

Engloba los conocimientos de genética y biología celular.

1902: Sutton llegó a la conclusión de que los genes son llevados por los cromosomas. Estudió el comportamiento de los cromosomas en la meiosis y la segregación de los factores de Mendel (genes).

Número total de cromosomas de una especie.

En el humano son 22 pares somáticos y 1 par sexual.

Cariograma: Mapa citogenético. Representación ordenada de los cromosomas de un individuo en función de su número, forma y tamaño.

Consisten en la ausencia de un cromosoma o presencia de uno demás. ◦ Cuando se carece de un cromosoma en el par, se

dice que el individuo es monosómico. ◦ Cuando se presenta un cromosoma extra en un par,

se dice que el individuo es trisómico.

La principal causa es la no disyunción en la

meiosis (I o II); es decir, los cromosomas no se separan y esto genera un reparto desigual de los cromosomas.

Síndrome de Down (Trisomía 21):

47 cromosomas (45 somáticos + 2 sexuales).

Estas personas presentan retardo físico y mental.

Pueden sufrir anomalías en el rostro, párpados, lengua y manos.

Suelen ser susceptibles a la leucemia y al síndrome de Alzheimer.

Este síndrome ocurre en el 0,15% de los nacidos vivos. Su presencia aumenta mientras mayor es la edad de la madre (no disyunción meiótica).

Síndrome de Patau (Trisomía 13):

47 cromosomas.

Generalmente causado por la no disyunción meiótica en el gameto femenino.

El feto suele presentar retardo en el crecimiento.

Pueden padecer de anomalías en el sistema nervioso (retraso mental) y cardiacas (comunicación interventricular).

También pueden sufrir de hipotonía muscular y anomalías en el abdomen y las extremidades.

Síndrome de Edwards (Trisomía 18):

47 cromosomas.

Pueden tener afecciones faciales (microcefalia) y músculo-esqueléticas (cuello alado, pelvis estrecha).

Además pueden padecer de anomalías al SNC, cardiovasculares, gastrointestinales y genitourinarias.

Síndrome de Turner (XO):

45 cromosomas (44 somáticos + X).

Se desarrollan como mujeres; sin embargo, sus genitales son inmaduros así que son estériles.

Generalmente tienen ausencia de un corpúsculo de Barr (condensación del cromosoma X).

Síndrome de Klinefelter (XXY): 47 cromosomas. Varones casi normales. Sus testículos son

pequeños y tienen poca o nula producción de espermatozoides.

Suelen ser más altos; pueden tener ginecomastia y la mitad de los casos presentan retardo mental.

Sus células muestran la presencia de un corpúsculo de Barr, que pertenece al cromosoma X excedente condensado.

Cariotipo XYY (supermachos):

47 cromosomas (44 somáticos + XYY).

No considerado como un síndrome.

Son varones fértiles. Suelen ser extremadamente altos y padecen de acné intenso.

*Se creía que tenían tendencias criminales pero no se ha comprobado.

Cariotipo XXX (superhembras):

47 cromosomas.

Estas mujeres presentan fenotipo normal. Aunque algunas pueden tener retardo mental o características psicóticas.

Sus células suelen presentar dos corpúsculos de cromatina sexual (corpúsculos de Barr). Si presentan tres o más pueden sufrir trastornos mayores.

Presencia de otros juegos cromosómicos completos.

Suele ser común en plantas pero es raro en animales.

Puede ser mortal en el ser humano y en otros animales.

Los embriones abortados espontáneamente al comienzo del embarazo suelen ser triploides (3n).

Los triploides y tetraploides (4n) que nacen vivos suelen morir a los pocos días de nacidos.


Recommended