+ All Categories
Home > Documents > Ciuadanía Activa

Ciuadanía Activa

Date post: 25-Mar-2016
Category:
Upload: jose-leon
View: 235 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Boletín sobre temas ciudadanos en Perú
12
1 /5 Alber Alber Alber Alber Alberto T to T to T to T to Tejada: ejada: ejada: ejada: ejada: Estoy Estoy Estoy Estoy Estoy avergonzado avergonzado avergonzado avergonzado avergonzado de mi pr de mi pr de mi pr de mi pr de mi propia opia opia opia opia administración administración administración administración administración Azucena Gutiér Azucena Gutiér Azucena Gutiér Azucena Gutiér Azucena Gutiérrez, ez, ez, ez, ez, mujer batalla mujer batalla mujer batalla mujer batalla mujer batalla Ketín V Ketín V Ketín V Ketín V Ketín Vidal se acer idal se acer idal se acer idal se acer idal se acerca ca ca ca ca a San Borja Sí a San Borja Sí a San Borja Sí a San Borja Sí a San Borja Sí Foto: Cortesía Apertura
Transcript
Page 1: Ciuadanía Activa

1

/5

AlberAlberAlberAlberAlberto Tto Tto Tto Tto Tejada:ejada:ejada:ejada:ejada:

EstoyEstoyEstoyEstoyEstoy

avergonzadoavergonzadoavergonzadoavergonzadoavergonzado

de mi prde mi prde mi prde mi prde mi propiaopiaopiaopiaopia

administraciónadministraciónadministraciónadministraciónadministración

Azucena GutiérAzucena GutiérAzucena GutiérAzucena GutiérAzucena Gutiérrrrrrez,ez,ez,ez,ez,

mujer batallamujer batallamujer batallamujer batallamujer batalla

Ketín VKetín VKetín VKetín VKetín Vidal se aceridal se aceridal se aceridal se aceridal se acercacacacaca

a San Borja Sía San Borja Sía San Borja Sía San Borja Sía San Borja Sí

Foto

: C

orte

sía

Ape

rtur

a

Page 2: Ciuadanía Activa

2

Boletín InstitucionalSetiembre, 2008, Nº5

[email protected]

Calle del Comercio 1 17San Borja

Teléfono 2255403

Comité Editor:

Jorg e Poma QuispeSamuel Guzmán Prado

Gabriel Icochea Rodríguez

Augusto Malpar tida León

Hace unos meses la municipali-dad iba a implementar el siste-ma de vigilancia digital de nues-tro distrito. El costo total eraaproximadamente de 450 milsoles. Los sistemas de trasmisiónya habían sido adquiridos, falta-ban solo las cámaras, pero el pro-ceso se cayó. Ninguno de los pos-tores se presentó a la hora de lapresentación de propuestas. Estadenuncia la hicimos en el Boletín3 de Ciudadanía Activa

Hace unos días nos enteramosque el proceso ha regresado a fo-jas cero, y que los equipos de tras-misión han sido devueltos a la em-presa ganadora. ¿Qué ocurrió? ¿Ne-gligencia, incapacidad, corrupción?¿Cómo así la empresa ganadoraacepta la devolución de sus equi-pos? ¿Cuáles fueron los términosdel arreglo?. Lo más grave es queimplementar este sistema costa-rá ahora 800 mil soles versus los450 mil soles originales.

En los talleres del PP, estas fue-ron las explicaciones por la falli-da adquisición de cámaras

“Se hizo el expediente técnico yarrojó una cifra mucho más queesto. Pero además la pregunta que

El sistema de vigilanciaEl sistema de vigilanciaEl sistema de vigilanciaEl sistema de vigilanciaEl sistema de vigilancia

digital ahora costará 800 mildigital ahora costará 800 mildigital ahora costará 800 mildigital ahora costará 800 mildigital ahora costará 800 mil

surgió fue teniendo perfil de pro-yecto de inversión pública ¿dondeponemos las cámaras?, porquehay ciertas ubicaciones según elmapa de riesgo del distrito dondedebemos colocar las cámaras.Pero esas ubicaciones son o unedificio o un lugar residencial dealgún vecino, de repente un pos-te, hasta se pensó ponerlo en lossemáforos. La municipalidad estábien que sea un gobierno local,pero no va tocar la puerta de laseñora y le va decir: voy a poneruna cámara en su techo. ¿Quétuvo que hacerse? conversar conjuntas de propietarios, vecinos.Para ver no solo desde el punto devista técnico sino social la ubica-ción de las cámaras. Y como elprecio era muy alto se adoptóhacerlo por administración direc-ta, nosotros mismos. Pero si esadministración directa, no se sinosotros como gobierno local sea-mos expertos en radio enlace, ensoftware de imagen digital. En-tonces ese expediente técnico alfinal ha sido revisado, hemos vis-ta la mejor opción, la opción máseficiente. Hemos generado aho-rros para darle más recursos al

proyecto de vigilancia digital. Aho-ra podemos decirle que tenemos800 mil soles. Con 800 mil solesvamos a poder instalar 43 cáma-ras en un espacio no mayor de 2meses. Les podemos decir que yatenemos oleado y sacramentadoel expediente técnico y el perfildel proyecto de inversión pública.Les digo además, que eso no hasido fácil. Ya uno de ustedes dijoque hubo un proceso y se cayerontodos. ¿Por qué? Porque es com-plejo y porque la municipalidadha puesto un costo menor. Tenía-mos la billetera con un sol. 400mil soles no se puede armar unsistema de cámara digital, no secómo salió eso………”

Las obras del 2008

El Presupuesto Participativo 2008,4 millones y medio de soles, estádestinado en gran porcentaje aPistas y Veredas. La ejecución seinició los primeros días de agos-to, y ya tenemos denuncias.

La primera se refiere a la demoraen los cronogramas de obra y alos desmontes abandonados va-rias semanas. Debemos informarque las empresas beneficiarias

son las siguientes a) CONSOR-CIO ROMA, (A & S Representa-ciones SA y Mansecar Contratis-tas Generales SAC) b) CONSOR-CIO CRISTAL (Ingeniería Medio-ambiente & Construcción SAC yConstructora y Servicios Genera-les Sullana S.R.L) c) CONSOR-CIO LA PAMPA (Mantinobar SACy Edwin Vidarte Llontop).

Esta información sobre los con-sorcios ha sido recién enviada alComité de Vigilancia, la quincenade setiembre, junto a los contra-tos. Es una información tardía eincompleta, porque siendo la con-trata por invitación directa, no seinforma bajo qué criterios se rea-lizaron las invitaciones, y quienesfueron los otros concursantes.

La segunda denuncia es la presen-cia del Sr Mario Honderman, anti-guo funcionario municipal, comobeneficiario en la ejecución deestas obras. La municipalidad tie-ne esta respuesta:

"Respecto a que si el señor MarioHonderman si pertenece a algu-nas de estas empresas que es lapregunta del señor Luis Alfaro, herevisado los Registros Públicos yel señor Honderman no participaen ninguna de estas empresascomo socio o Gerente general, nicomo representante, asimismosegún lo manifestado de estasempresa a mi persona el señorHonderman no es ni ha sido sociode estas empresas tampoco la-bora ni ha laborado para ningunade estas empresas.

Señores,  la búsqueda de esta in-formación  y de otras que solici-ten demanda tiempo por lo queles ruego su compresión, referen-te a los plazos para su rendiciónde cuentas sólo tenemos que co-ordinarlo. (Félix Aznaran: Geren-te de Planeamiento Estratégico)".

Page 3: Ciuadanía Activa

3

Presupuesto Participativo en San Borja:Presupuesto Participativo en San Borja:Presupuesto Participativo en San Borja:Presupuesto Participativo en San Borja:Presupuesto Participativo en San Borja:

¿A dónde vamos?¿A dónde vamos?¿A dónde vamos?¿A dónde vamos?¿A dónde vamos?Me pasa la cuenta -dijo. – ¿A usted o al municipio?  El

alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de lared metálica: — Es la misma vaina.

(Un día de éstos: Gabriel García Márquez)

En setiembre del 2007, fuimoselegidos miembros del Comité deVigilancia y Control (CVC) del Pre-supuesto Participativo de San Bor-ja: Luis Alfaro (presidente), JorgePoma (vicepresidente), José Yos-hida (secretario) y Hugo Lastra (vo-cal). La otra vocal, la señora Ber-tha Soto, no llegó a integrarse alequipo por razones familiares. Asíque recién elegidos tuvimos laprimera baja. De 5 quedamos 4.

Empezamos nuestra labor conentusiasmo, pero conscientes denuestras limitaciones, porque nin-guno de los miembros del CVCtenía experiencia en vigilancia ciu-dadana. Y también con dudas,porque en los talleres, el anteriorpresidente del CVC había denun-ciado la nula colaboración de lamunicipalidad. Es más, ni siquie-ra había tenido la oportunidad depresentar su informe ante el Con-sejo de Coordinación Local Distri-tal (CCLD), conforme lo indica laley, porque sencillamente habíasido ignorado.

Un año después, podríamos de-nunciar algo parecido. La munici-palidad de San Borja, no tiene unsistema que permita ejercer vigi-lancia por parte del vecino. Poreso es importante dar cuenta denuestra experiencia, y de estamanera contribuir a que los próxi-mos vigilantes desarrollen unalabor más eficaz que la nuestra.Que nuestra experiencia no sepierda, y poner un peldaño másen la construcción ciudadana denuestro distrito.

Lo primero que debemos alertara quienes nos sucedan en el CVC,es que el presupuesto participati-vo en San Borja está diseñadopara que el vecino, finalmente, nodecida. Y para esto se requiere deuna convocatoria pobre, deficien-

te, para que sean apenas unaspocas decenas de vecinos los quese involucren. El año pasado hubounos 50 agentes participantesactivos. Este año la participaciónha sido aún menor. No hablamosde la totalidad de inscritos, quedeben ser algo más, sino de aque-llos que asisten con regularidad alos diversos talleres.

En los talleres, tengan la seguri-dad que, solo y exclusivamente,se aprobarán los proyectos quepresenta el municipio. Cualquieriniciativa de un vecino será blo-queada por el filtro del “equipotécnico”, que se convierte en lavoz autorizada. Por cierto, los pro-yectos de la municipalidad son co-ordinados con gente allegada, oincluso con empleados, que fun-

gen de agentes participantes, paradarle un membrete democrático.Finalmente, se elige el Comité deVigilancia. Si se tiene suerte se ele-girá uno autónomo e independien-te. Luego vendrá el brindis y se fir-man las actas respectivas.

Elegidos en setiembre, recibiráncredenciales en enero, previa re-unión con el teniente alcalde, co-ronel Marco Álvarez. El coronelÁlvarez le dirá que cuentan contodo el apoyo de la municipalidady seguramente ofrecerá hasta supropia oficina para que los vigi-lantes desarrollen su labor. Perollegará febrero o marzo, y toda-vía nada de información sustan-cial. Usted pedirá, exigirá, y segu-ramente en abril o mayo le suel-

ten algún documento parcial paraentretenerlo. Y cuando ya estáaprendiendo cómo funciona elasunto, un domingo de junio, enel diario El Comercio, aparecerála nueva convocatoria para el si-guiente presupuesto participativo.Por cierto, no esperen que lo invi-ten para la rendición de cuentas.

Esta historia, que se ha ido repi-tiendo año tras año, tiene que ter-minar. Para eso el factor clave esel vecino. Y en la cancha, nos he-mos topado con dos conductas delos vecinos. Cada una de ellas gra-fica cómo está aún de incipientenuestro nivel de compromiso conel distrito. Por un lado están quie-nes ignoran qué es el presupues-to participativo, qué temas tratay que exista un comité que seencargue de vigilar que se cum-plan los acuerdos. Estamos ha-blando de un sector mayoritario.Ellos sanamente confían en susautoridades y suponen que cum-plen su labor de la mejor manera.A esta conducta distante entrevecino y municipio, contribuye unapolítica que anula la participación,sacando el mayor partido de esasituación. La municipalidad tieneun lema: Muévete San Borja,muévete, que en este caso nose aplica.

Es decir, un vecino debe moversepara, por ejemplo, recolectar ví-veres para los afectados del sur(acción que saludamos y a la quetodos debemos contribuir), o paraponer árboles de navidad, pero serun simple espectador cuando setrata de discutir los grandes te-mas del distrito: impuestos, se-guridad ciudadana, basura, refor-ma municipal, manejo presupues-tal, racionalización administrati-va. No, en esos temas no debeparticipar el vecino, porque esostemas los discuten los técnicos.

Jorge Poma

Page 4: Ciuadanía Activa

4

El otro tipo de vecino es el queexige resultados efectivos. Nosólo de los temas del presupues-to participativo sino de toda lagestión municipal: ¿dónde está elCVC que permite que se llevenlos patrulleros del distrito? ¿Quéhace el CVC que no supervisa a lagerencia de obras para que ter-minen el parque de su cuadra?¿Por qué no hizo la denuncia antela contraloría por supuestas com-pras sobrevaloradas?.Así hasta elinfinito.

Lo que no sabe el vecino es que lamunicipalidad no es transparen-te ni siquiera con los temas bási-cos del presupuesto participativo,porque el sistema es contradicto-rio, por no decir tramposo. Si us-ted se pone muy cargoso parapedir información, le dirán que losolicite por la Ley de Transparen-cia, como cualquier ciudadano dea pie, y espere sentado a ver si leresponden. Cuando más adelan-te se presente algun caso de co-rrupción el vecino le gritará: ¿Quéhiciste? ¿Para eso te elegí?

Personalmente tengo una anéc-dota. Sucedió con las cámaras deseguridad. De 10 empresas quecompraron las bases ninguna sepresentó a la hora de las propues-tas. Llamamos a varias de ellas,siempre presentándonos comomiembros del Comité de Vigilan-cia, para averiguar el por qué. Unade ellas trató de localizarnos…¡pero en el municipio!, creían queéramos funcionarios municipales.“Señor, lo hemos llamado a lamunicipalidad y nadie saber dar-nos su anexo”, me dijeron cuandolos volví a llamar. Cuando se en-teraron que no teníamos nada quever con el organigrama municipalsimplemente perdieron todo elinterés. Menos mal que no fue-ron a la municipalidad, porque losvigilantes no tienen la más remo-ta idea de qué es el Comité deVigilancia. Aunque luego de es-tos meses, en que los hemos car-goseado, algo deben de haberaprendido.

Así están las cosas: Vigilantes sinrecursos, funcionarios soberbiosque temen que se les arrebate supequeña cuota de poder; regido-

Y así, en medio de este pequeñomacondo sanborjino, transcurre elaño de vigencia del comité de vi-gilancia, para que se elija otro y lahistoria transcurra de la mismaforma. Al menos esto era lo quepensaban los funcionarios de lamunicipalidad al haber desarro-llado los talleres del 2008 de unamanera impresionantemente ve-

res oficialistas, simples ecos dela administración; regidores deoposición timoratos; miembrosde la sociedad civil ignorados apesar de ser miembros del Comi-té de Coordinación Local; Oficinade Control institucional (OCI) queno se sabe qué denuncias ha reci-bido y cuáles ha tramitado; y a lacabeza de todo el sistema un al-calde que no tiene tiempo, o no leinteresa dirigir un sistema queactive los mecanismos de controlciudadano.

loz. Todo en tres sesiones, queseguramente significarán un nue-vo premio de gestión municipal.Una para la capacitación, otra parala rendición de cuentas, y una últi-ma para la discusión de los pro-yectos.

Todo había salido como deseabansus organizadores. Se habíanaprobado todas, absolutamentetodas las propuestas que figura-ban en el banco de proyectos delmunicipio, y que nos entregaronel último día. Mucho pedimos quese diera una sesión más para dis-

cutir con nuestros vecinos sobrela prioridad de esos proyectos. Enun principio quisieron ignorarnos,para finalmente votar y ganarapenas 21 a 16. Evidentementeno había consenso, y una gestiónmás inteligente hubiera prolonga-do a una sesión más el debate.

Una vez conseguida la aprobaciónde sus proyectos, no quisieroncorrer el riesgo de elegir un nuevoComité de Vigilancia que resulta-ra adverso a la gestión y decidie-ron convocar a una nueva reunión.Craso error de cálculo

Llegada la nueva convocatoria,no pudieron lograr su propósito.Uno a uno, varios agentes partici-pantes hicieron sentir su discon-formidad por el maltrato al Co-mité de Vigilancia saliente, al nohaberles proporcionado la infor-mación necesaria para el desarro-llo de su labor. ¿Para qué vamos aelegir un nuevo Comité de Vigi-lancia si ustedes no respetan sulabor? Quien conducía la sesión,el gerente de planeamiento FélixAznarán simplemente fue reba-sado por la asamblea, a tal puntoque en un gesto desesperado de-bió tomar el control el propio te-niente alcalde, coronel Marco Ál-varez. ¿El señor alcalde dóndeestaba?

Como hombre experimentado enla conducción de reuniones, Álva-rez sintió que la única salida de-corosa era programar una nuevareunión, y la promesa de propor-cionar, por enésima vez, “toda lainformación” que necesite el Co-mité de Vigilancia. De haberseimpuesto esa nueva elección, quie-nes estábamos en desacuerdohubiéramos procedido a retirar-nos, y de esta manera el presu-puesto participativo hubiera sidodeslegitimado en su raíz.

Ha pasado casi un mes y “toda lainformación” es aun insuficiente.La información llega gota a gota, yqueda la duda si es simple y puraincompetencia de los funcionarios,o una maquinaria que funciona, ybien, cuando se trata de no propor-cionar información de valor. A estepaso elegiremos nuevo Comité deVigilancia en navidad.

Lo primero quedebemos alertar a

quienes nos sucedanen el CVC, es que el

presupuestoparticipativo en SanBorja está diseñadopara que el vecino,

finalmente, no decida.

Page 5: Ciuadanía Activa

5

Alcalde: ¿Cómo les va?, buenosdías, bienvenidos. Cuéntenme

Luis Alfaro (Presidente): Estamospreocupados por el estado deltiempo. A raíz de que dispusieronque el Sr Félix Aznarán nos pro-porcionara información tuvimosuna conversación hace dos o tressemanas en la cual trasmitimoscuál era nuestro sentir de todoeste esquema. La idea es que amayor participación ciudadana el

AlberAlberAlberAlberAlberto Tto Tto Tto Tto Tejada: Estoy averejada: Estoy averejada: Estoy averejada: Estoy averejada: Estoy avergonzadogonzadogonzadogonzadogonzado

de mi prde mi prde mi prde mi prde mi propia administraciónopia administraciónopia administraciónopia administraciónopia administracióndistrito se puede desarrollar me-jor, se van a lograr sinergias. El SrAznarán ha tomado el guante y loha asumido de buena manera,

Alcalde: ¿Por qué no les dan infor-mación?

Félix Aznarán: Lo que pasa es queal CVC, de acuerdo al instructivo ya la ordenanza, hay cierta infor-mación que se le tiene que dar,otra información adicional se pidepor la ley de transparencia, la ley

de transparencia tiene una mo-dalidad a través de formatos.

Alcalde: La transparencia para quélo vas a hacer, por qué no haces laprimera. Mañana, al amparo dela ley de transparencia, el vecinode la esquina le puede pedir cuan-to gana usted. Ese es un tema alque tengo derecho. Por qué tengoque acceder como ciudadano quetengo una misión determinadacomo comité de vigilancia.

El miércoles 3 de Setiembre elComité de Vigilancia y Control(CVC) del PresupuestoParticipativo 2008, sostuvo unaentrevista con el alcalde AlbertoTejada Noriega. La reunión seda luego de la frustrada eleccióndel nuevo CVC 2009, queoriginó el disgusto de la gestiónmunicipal. Estuvieron presentesademás del alcalde y losmiembros del comité devigilancia, los gerentes deplaneamiento estratégico (FélixAzanarán), asesoría jurídica(Marystela Dejo) y participaciónciudadana (Jorge Piana).

Grabamos la entrevista, sinotra intención que poner sucontenido al servicio de losciudadanos de San Borja.Estamos convencidos que todaconversación entre el alcalde ylos vecinos siempre será unhecho público. Que es un debertransparentar cada uno denuestros actos.

Las partes que se han obviadose deben a la falta de espacio ypor ser redundantes. El audio dela entrevista está a disposiciónde cualquiera que lo solicite. Enla entrevista el alcalde está, oaparenta estar, muy enojadocon sus funcionarios. Es obvioque siente el malestar de lacalle. “Me ocultan información”,“estoy avergonzado de mipropia administración”, “Migente no la ve, le juro que no lave”, sostiene con vehemencia.

Alude, sin mencionar, a lagestión de Jorge Lermo, y lasconcesiones de la clínica deespecialidades médicas y labasura. Cuando le preguntan sino se puede hacer nada,responde resignado “los genioslo dejan tan bien que si me metome ponen un juicio por abuso deautoridad”.

Olvidó decir que uno de esos“genios” es el regidorcuculermotejadista AlfonsoVargas Buitrón, ex tenientealcalde de Jorge Lermo, y queahora forma parte del grupooficialista de Alberto Tejada. Enresumen, el alcalde nos quisoconvencer de su prácticatransparente en el quehacermunicipal. Para sercontundente, dio la orden a susfuncionarios de solucionar lafalta de información al CVC en15 días. Lo concreto, es que eltiempo se agotó y lainformación importante jamásllegó.. ¿Al alcalde susfuncionarios no le hacen caso?

Foto

: C

ort

esía

Ap

ertu

ra

Page 6: Ciuadanía Activa

6

Aznarán: ¿Creo que eso te respondió?

Luis Alfaro: La secretaria de Nan-cy Ninapaytan en base a la res-puesta del departamento legal, laDra. Dejo.

Alcalde: Que venga la doctoraDejo, inmediatamente.

Luis Alfaro: Pedí una cita, y vinimosy conversamos. Y salió el tema dela seguridad. La propuesta del forose desvirtuó. A la hora que llegó elforo, no fue foro quedó en conver-satorio, no querían que hablen lasempresas. Se desvirtuó totalmentecosa que nosotros lo informamosinmediatamente.

Alcalde: ese es un tema comple-tamente distinto. El tema foro esun tema que se conversó comouna contribución para abrir expec-tativas, propuestas, pero tambiénpodía haberse entendido comoforo comercial.

Luis Alfaro: No, no

Alcalde: Se lo digo porque es loque yo he escuchado también, quepodían haber jugado intereses.

Alcalde: Dra. Dejo, una pregunta,en febrero de este año se ha res-pondido al Comité de Vigilanciaque hay información que ellos nodebían tener acceso por la línearegular que les corresponde?

Marystela Dejo: En lo que recuer-do fue información que solicitó el

Marystela Dejo: Debo suponer,porque no recuerdo específica-mente el pedido, que cuando sepide por acceso de informaciónglobal uno lo da todo, que si lopide por comité de vigilancia ycontrol. La misma norma es con-tradictoria, porque comité de vi-gilancia le restringe alguna infor-mación por el ejercicio propio delas funciones, pero como ciuda-dano de pie puede pedir toda lainformación. Esa contradicciónestá en la norma

Luis Alfaro: El instructivo dice quea nosotros se nos debe proporcio-nar la información

José Yoshida (Vocal): Quisiera de-cir algo. Mire doctor, probable-mente el funcionario no estabaautorizado, lo que vino después

Alcalde: Yo también le agradezcoa Félix y a los demás que tienen lacomprensión de que el tema seestá solucionando. No se trata detapar las cosas que ya pasaron yahora se solucionan, porque enalgún momento dejamos la sen-sación de que estamos ocultandoalgo. Yo quiero irme de San Borjacuando termine mi mandato por-que creo que hay que bus-car otras personas, es queustedes tengan la plena garantíaque el siguiente que va entrar nova poder a ser choro. Por que lagente tiene que saber que no va a

Sr. Valencia, sobre estados presu-puestales y ejecuciones, que fuecontestado pero no notificado asu domicilio.

Alcalde: No, no, ¿sabes qué? quie-ro aclarar que estoy cansado, dis-culpe que le diga. Me dicen unacosa y otra cosa. Yo la verdad comono veo un papel ni un papel ni deluno ni del otro. La verdad estoycansado y dispuesto a no ver anada de eso. No tengo interés deentrar en conflictos, quiero parti-cipación. Quiero que la gente nosentienda. No quiero prebendas,corrupción. Quiero que las cosassean lo mejor para nuestra comu-nidad. Somos el único distrito quepone el 100%.de su presupuesto anombre de sus vecinos, a pesarde que no existe cultura demo-crática tampoco ni en esta comu-nidad, porque la gente piensa conun egoísmo cercado, piensa sola-mente en su esquina y cree quesu esquina es lo único por lo quehay que invertir en la comunidad,y no hay una visión compartida defuturo. Pero bueno ese es otrocapitulo al que no me quiero me-ter. Pero el marco en el cual nosdesenvolvemos es que usted tie-ne facultades y hay derechos ydeberes de las personas. Y lo queesta conferido en su facultad, puesla confiere, y así tiene que ser. Sinosotros vamos a cerrar informa-ción con respecto a algo determi-

nado, ese es un problema paranosotros. Porque la gente tiene lasensación que nosotros queremosocultar algo con algún interés pro-pio que yo rechazo absolutamen-te. ¿Por qué hay esa sensación deque no damos información?

Marystela Dejo: Justo con el Sr. Al-faro en una reunión a la que lamen-tablemente no pudo asistir para vercuales eran los requerimientos

Luis Alfaro: La que nos atendió alas mil maravillas fue Nancy Ni-napaytan. Vinimos y nos reuni-mos en su oficina como tres, cua-tro veces, y ya había terminado elparque japonés y renacimiento. Ledije: Nancy, por favor, nos puedesdar un resumen para poder indi-car en el informe que cosa fue loque se compró, gastó, y poderhacer nuestra función de control.“Claro, aquí tiene el expediente”.

Alcalde: Tampoco no tanto, dameun resumen ejecutivo aunque sea.

Alfaro: Le dije hay que sacarle unafotocopia. Nancy regresó y me dijo“Sr Alfaro tiene que pedirlo porescrito”. Inmediatamente hicimosla carta, “Ya, mañana le tengo lafotocopia”. Al día siguiente regre-só José (Yoshida) y le dijeron queno, que están viendo, y se pasa-ron 4 semanas.

Alcalde: Ahí quiero parar un poco,disculpe, lo que viene después esotro tema de funcionamiento

El tema del CCLD lomaneja atroz la

municipalidad. Tres vecesle pido disculpas a un

grupo de vecinos, que notendría que pedirlo porque

no he dado ningunadirectiva, ninguna

política. “Disculpa que note he entregado tu

credencial”.

Foto

: C

orte

sía

Ape

rtur

a

Page 7: Ciuadanía Activa

7

haber prebendas, todo tiene queser gobierno electrónico. Esta esuna de las pocas municipalidadesque tiene el 100% de transparen-cia. Se publican sueldos, quién levende a la municipalidad. La úni-ca que ve presupuesto participati-vo al 100 %. Igual, siempre va ahaber gente insatisfecha, no hayproblema. Lo que confiera la leylo tenemos que dar. ¿Qué es loque podemos hacer? A veces noscomplicamos terriblemente. Elultimo día de la gestión para man-dar, ese día estamos firmando.Hasta con los regidores nos pasaeso, son regidores nuestros ah.¿Por qué el último día tenemosque hacer? Yo también me pongoa pensar por qué tiene que ser elúltimo día. Yo mismo de alcalde,ah. Esa mentalidad de llegar elúltimo día con los papeles generaun ambiente de absoluta e inne-cesaria desconfianza. El tema delCCLD lo maneja atroz la munici-palidad. Tres veces le pido discul-pas a un grupo de vecinos, que notendría que pedirlo porque no hedado ninguna directiva, ningunapolítica. “Disculpa que no te heentregado tu credencial”.

No les da la gana de comprenderque los ciudadanos que se involu-cran dentro de una acción de estetipo, están cumpliendo una mi-sión, y por ultimo el ánimo proac-tivo para presentar las cosas co-rrectamente, de acuerdo a ley.

Eso la gente mía no la ve. O seame vas a utilizar a mi a cuenta dequé, eso la gente mía no la ve, nola quiere ver. A ver muéstrame tupapel, tu DNI. Esa política del gua-chimán la rechazo absolutamen-te porque a mi también me hapasado. Porque yo me pongo comociudadano otra vez. Hay un áni-mo que pareciera lo que no es. Levuelvo a decir porque me estapasando con el CCLD. Veo 4 tiposmolestos. Claro, si nadie te dicegracias por estar aquí, buenosdías.

Jorge Poma (Vicepresidente): Yocreo que en general todo CVC esun aliado de la municipalidad, odebería ser un aliado de la muni-cipalidad. Toda gestión por muybuena que fuera necesita siem-pre el apoyo del ciudadano. Eneste caso nosotros hemos sido

Acá la gente no dice haciadonde vamos.

Y lo peor de todo es que meocultan información y no

me dicen la verdad.

Alcalde: Distinguido Señor, disculpe la molestia. Enprimer lugar quisiera disculparme con ustedes, dis-culparme de a de veras. Nuevamente les vuelvo adecir lo que le he dicho a otros vecinos: Yo estoyavergonzado de mi propia administración, y digoque estoy avergonzado porque no es el espírituque me anima como gestión. Yo tengo básicamen-te un lineamiento de trabajar por el desarrollo hu-mano y trabajar por una comunidad. Ni siquierahablo de distrito, nunca me gustó hablar de distri-to, hablo de comunidad: de común unidad. De loque es la verdadera fortaleza de la patria. Si notrabajamos en comunidad, no hablamos de patria,de nación, de nada. Y el problema del Perú es ese,estancos legales, estancos de jurisprudencia, y fi-nalmente no tenemos identidad. Yo soy un tipo depaz, pero tercamente mientras que esto funcione,hasta que yo este en el 2010, tendrá ese linea-miento de corrección y honestidad y de cosas cla-ras. No me interesa quien es el que esté detrásmío, porque yo podría tomar acciones mañana mis-mo contra cualquier funcionario, porque ningunotiene bandera, ninguno

Yo quiero, por favor, pedirles, primero agradecer-les. La otra vez, ya hace algunos meses tuvimos laprimera conversación con usted. Fue: ahorita mis-mo hágase el tema, y la voluntad es esa. Si depronto no aterriza esa cosa inmediatamente, nohay necesidad de pedir citas con el alcalde. No haynecesidad de que el sistema democrático de parti-cipación tenga que tocar la puerta del alcalde paraque cumpla con una función de organismos queestán reguladas en la ley. Incluso usted ve que lasjuntas vecinales comunales es comandada por elteniente alcalde. ¿Que el alcalde pueda entrar? Sí,

pero está construida para que el sistema tengauna estructura y funcione. Pero necesitamos detodos, como usted dice, El maltrato que tiene lapersona que viene a colaborar con la municipali-dad es algo que yo no lo acepto.

Eso es algo que quiero que sepa la gente que tra-baja conmigo.Es bien sencillo decirle a la genteque no. La gente cree que tiene la cualidad perso-nal para decirle que no. Y decir que no es tambiénuna maravilla. Porque decir no, si no puede ser,quizás, mañana te llamo, te puentean. A mi meenerva que me estén paseando.

Acá el tema son parcelas, “seguramente quiere serregidor, quiere ser alcalde”. Ese si quiere ser nostiene podrido en el país. Yo no tengo problemas, alque fuera vamos a la cancha. Y yo estoy paraayudar a quien este realmente pueda estar al frentesi realmente están funcionando dentro de un espí-ritu colectivo. Y nos ponemos las barreras: ciudadsaludable, comunidad ejemplar, comunidad feliz.,haz de San Borja una obra de arte. Nos ponemosnuestras metas hacia donde estamos llevando laciudad. No puede se que yo diga son muy impor-tantes, y me tratas... “no entras”. Dice “este patadice una cosa y la gestión dice otra”, eso es lo queyo no puedo permitir. Las legalidades no estánhechas sino para darle un marco jurídico y reglas ala comunidad. Ustedes son igual que yo. Somosvecinos de este distrito y yo tendré esta funciónen este momento y a la siguiente estaré en la calleigual que todos los demás y seguiré siendo unvecino más y un ciudadano más. No se entiendeesta visión de ciudadano dentro de la comunidad.Los puestos son temas personales en la vida deuna persona. Les pido disculpas sobre este tema.

«A mi me enerva que me estén paseando»«A mi me enerva que me estén paseando»«A mi me enerva que me estén paseando»«A mi me enerva que me estén paseando»«A mi me enerva que me estén paseando»

Page 8: Ciuadanía Activa

8

elegidos para vigilar, en el buensentido de la palabra. No parahostigar, no para confrontar, nopara negar el buen trabajo de lamunicipalidad. Pero en términosconcretos hay dificultades. Si bienes cierto la municipalidad paraafuera está desarrollando un tra-bajo ciudadano, para adentro depronto no. Porque de otra mane-ra no me explico cómo un miem-bro de seguridad del municipio noconozca qué es el comité de vigi-lancia. Nos ha pasado: “¿el comi-té de vigilancia, qué es el comitéde vigilancia? a ver voy a pregun-tar”. Desde abajo hasta arriba elcomité de vigilancia, al margende quien estuviera, debería estarinstitucionalizado, porque eso em-podera al ciudadano.

En ese sentido, a mucho de noso-tros nos pasa lo siguiente: Haygente de la calle que no sabe quees el CVC, tampoco en San Borja,pero hay otra que sí sabe y nospide más de lo que en verdad po-demos hacer. Ustedes qué hanvigilado, pasó esto y que han he-cho, por qué no han controlado taly cual cosa. Entonces, nos encon-tramos en medio de una contra-dicción que queremos resolver.

Hugo Lastra (Vocal): Una interven-ción. Por su intermedio más bienlo que necesitamos para cumplirnuestra labor es el plan de ejecu-ción de las obras. Yo tengo el casode Juan XXIII. Ya hace un mes seha iniciado la obra. Y digamos nose está avanzando, no vaya a de-generar y termine como lo que

esta sucediendo en Miraflores. Esoes lo que se quiere evitar comocomité de vigilancia, hacer queestas empresas que han ganadolos contratos cumplan la labor talcual como efectivamente se lesencomendó.

Alcalde: Esta bien, claro. Por esodigo yo. ¿Sabes que creo que pasacon la municipalidad? Que la mu-nicipalidad se siente a la defensi-va. Cree que el CVC va a desme-nuzar sus errores y va sacar pro-vecho. Definitivamente puede sermas difícil ser fiscalizado que noserlo. Yo agradezco por ejemploa los órganos de control. Para elresto son enemigos, para mi no.La mayoría de las municipalida-des no meten plata en la OCI, yosi. Porque creo que es una garan-tía para mi gestión. ¿Que son fre-gados? Ese es otro tema aparte,pero mientras yo no salga fueradel marco normativo, es una ga-rantía para mi. Lo que pasa es quea muchos no les interesa ser com-petitivos. Acá la gente no dicehacia donde vamos. Y lo peor detodo es que me ocultan informa-ción y no me dicen la verdad.

Por eso no avanzamos. Vivimosen un país litigioso por naturale-za. Cuando es muy fácil enten-derlo. Este no es choro, pero de-muéstrame que no es choro. Bue-no, mira mi declaración jurada.¿Trabajas? Sí, tengo mi consulto-rio. Pero ¿puedes robar? Sí, perohay menos posibilidades que si novives de otra cosa, y mañana tie-nes una casa, y tienes 3 hijos y

tienes un automóvil que no corres-ponde a los 5 mil soles que ganasacá. Yo lo voy a decir en todaspartes: un alcalde no puede vivircon lo que paga la municipalidady mantener una familia como laque mantengo yo, si no eres cho-ro. Hay otros que han entrado sincasa y han terminado en 3.

Eso si vende, la legalidad no ven-de porque los tramposos te lohacen todo legal, de tal maneraque tengo cosas legales aquí enla calle. El estacionamiento esta-ba concesionado siete años, por-que la municipalidad ha tendidola posibilidad de recaudar la platade los vecinos. El 25% del sol quese cobraba que no era supervisa-do y no había inversión publica. Ola clínica de especialidades médi-cas, 30 años de concesión, 1,25paga por consulta de los 25 soles.Y todo lo que hay detrás cuestamás que la clínica Vesalio que laclínica san Borja. Los genios lodejan legalmente tan bien hecho.Yo me meto y me meten un juiciopor abuso de autoridad ¿Qué hehecho con las concesiones? Quese terminen, que se terminen. Laúnica que hemos licenciado es labasura. La basura, por ejemplo,el millón que se dio por 10 años.La misma inversión nosotros latenemos por 4. ¿A ver explícame?.El mismo contrato que alguien loinvierte por 10 lo invierte por 4.Cosas así son legales

Jorge Poma: En el caso de la basu-ra, de lo que se dice, de lo que semanifiesta, la empresa habría

sido tambiéncómplice de unapolítica no trans-parente.

Alcalde: ¿Quéempresa?

Jorge Poma: laempresa DIES-TRA

Alcalde: Esotampoco no escorrecto. No po-demos poner enuna situacióntan complicadacomo esa, sinoestaríamos enun tema que nopodríamos ha-cer nada.

Jorge Poma: Se podría abrir el pro-ceso a otras empresas.

Alcalde: Si yo la cambiaba a otraempresa seguramente me decíanque me han pagado. Seguramen-te te amarraste con Relima, fíjatelo que pasó en san Isidro. San Isi-dro agarró con Relima y le saca-ron la pm al alcalde.

Jorge Poma: Y algo parecido conlas cámaras de vigilancia. Noso-tros hace una semana, siendoCVC, nos enteramos que el pro-ceso ha sido revertido al princi-pio. Un tema que es tan impor-tante y que nos corresponde re-cién nos enteramos.

Alcalde: Mire Sr, ya me tengo queir a una reunión porque ya meestán esperando. Le quiero decirno hay ningún deseo y casualmen-te, si algo yo insisto por qué setoma tal o cual decisión. Así comole digo en el tema de limpiezapublica, tenemos un estándar,Todas las encuestas en 6 añosdemuestran que la cualidad masimportante de san Borja es la lim-pieza. Que tiene la limpieza másadecuada, que menos de 1% dequeja no lo va a cambiar cuandotiene un contrato que lo favorece.Lo que yo sí le digo qué diferenciahay entre una negociación y otranegociación, ahí téngalo no des-califiquemos a las personas. Yono tengo una visión legal tengouna visión social. Yo tengo una vi-sión de apertura y transparenciahacia las personas que quierenbuscar información.

Yo agradezco por ejemploa los órganos de control.

Para el resto sonenemigos, para mi no. La

mayoría de lasmunicipalidades no meten

plata en la OCI, yo si.Porque creo que es una

garantía para mi gestión.

Page 9: Ciuadanía Activa

9

Hace unos pocos años se inició el procesode Presupuesto Participativo a nivel Nacio-nal y rescatando algunos conceptos de losobjetivos planeados en el proceso, estos serefieren a temas como: acciones concertadas,vínculos de identidad, vínculos de pertenencia,relaciones de confianza, mejora de la asigna-ción y ejecución de los recursos públicos, cultu-ra de responsabilidad fiscal, reforzamiento dela relación entre el Estado y la sociedad civil,ejercicio de la ciudadanía, mecanismos dedemocracia directa, democracia representati-va, generación de compromisos, responsabili-dades compartidas, prioridades del gasto pú-blico, involucrar y comprometer a la sociedadcivil, cumplimiento de los Objetivos Estratégi-cos y del Plan de Desarrollo Concertado.

También los objetivos contemplan los dere-chos y obligaciones de los ciudadanos, fun-cionamiento del Estado en el desarrollo sos-tenible, políticas públicas, condiciones insti-tucionales, promoción de la inversión priva-da, aumento de la competitividad regionaly local, superación de la pobreza, mejorasen infraestructura, del nivel de educación,de cobertura de salud, de seguridad jurídicay normativa de derechos de propiedad.

Finalmente los objetivos establecen refor-zar la transparencia, mediante el seguimien-to, rendición de cuentas y la ejecución de lasacciones concertadas en el Proceso del Pre-supuesto Participativo; así como la vigilan-cia de la acción pública en general, fortale-ciendo capacidades regionales y locales parael desarrollo del Presupuesto Participativo.

Todos los términos planteados en los obje-tivos contribuyen con el desarrollo, porqueal planear y ejecutar las acciones para al-canzar objetivos de esa forma, se va a lo-grar una articulación horizontal y vertical.

La secuencia del proceso participativo deacuerdo a los dispositivos (Instructivo), ter-mina con la Fase N° 8 que consiste en laRendición de Cuentas y esta Fase (según eldiagrama) es una responsabilidad compar-tida del Estado y de la Sociedad Civil.

Para dar cumplimiento a la Fase N° 8 elInstructivo dispone que la Rendición de Cuen-tas sea Anual, Semestral, Trimestral y Per-manente y dispone que el Comité de Vigi-lancia y Control (CVC) debe participar acti-vamente en cada una de estas rendiciones.

Para tal efecto el Instructivo establece quelos Gobiernos Locales, deben proporcionarla siguiente información a los Comités deVigilancia y Control:

Cómo San Borja puede contribuirCómo San Borja puede contribuirCómo San Borja puede contribuirCómo San Borja puede contribuirCómo San Borja puede contribuir

con el Desarcon el Desarcon el Desarcon el Desarcon el Desarrrrrrollo Nacionalollo Nacionalollo Nacionalollo Nacionalollo NacionalLuis Alfaro Garfias

San Borja Sí debe ser, sino

el único, uno de los po-

cos movimientos vecina-

les que no aparece sólo

para las elecciones, a di-

ferencia de otros grupos

y partidos políticos que

existen unos meses an-

tes de la contienda elec-

toral, y desaparecen al día siguiente de perder en las

ánforas.

Por el contrario, San Borja Sí desarrolla una labor soste-

nida, y cada cierto tiempo programa actividades públi-

cas concurridas. Esto es posible, gracias al esfuerzo de

su presidenta, Doris Chamorro de Alzamora, quien ade-

más es representante de la sociedad civil en el Comité

de Coordinación Local Distrital (CCLD) de nuestro dis-

trito.

Una de las últimas actividades públicas de San Borja Sí

fue en julio, con ocasión del aniversario patrio. El invita-

do central entonces, fue nada menos que el teniente

general Antonio Ketin Vidal Herrera, vecino del distrito

y conocido por su destacada participación en el logro

de la pacificación nacional.

Ketin Vidal sólo saludó al auditorio sin pronunciar pala-

bra, pero cualquiera que sigue de cerca el quehacer de

nuestro distrito entendió el gesto como un acerca-

miento con la política sanborjina. “Un estudio del esce-

nario social”, básico para cualquier hombre de inteli-

gencia como Vidal Herrera, formado profesionalmente

en la temida y respetada KGB soviética.

Ketin Vidal se convirtió en figura pública nacional, cuan-

do junto a sus compañeros de la DINCOTE (Dirección

Nacional Contra El Terrorismo), logró detener en 1992

sin disparar un solo tiro, a Abimael Guzmán, el mayor

peligro político que ha tenido el Perú oficial. Posterior-

mente, el 2001, en una nueva acción espectacular, como

ministro del interior del gobierno del Dr. Valentín Pa-

niagua, capturó en Venezuela, al mafioso asesor presi-

dencial Vladimiro Montesinos Torres.

Ambas acciones lo convirtieron en héroe nacional, y en

potencial candidato presidencial. Intentó formar un par-

tido político, Movimiento Amplio País Unido (MAPU),

pero la dinámica política no lo favoreció y desistió.

Este traspié, vino acompañado de una serie de denun-

cias periodísticas y procesos judiciales que lo obligaron

a replegarse para organizar su defensa legal.

Todo indica que ya solucionó los problemas que lo

hacían vulnerable electoralmente. Ahora, sin cargas

judiciales, estaría pensando volcar su experiencia pro-

fesional en San Borja. Los acercamientos con San Borja

Sí se remontan a las elecciones del 2006, acercamien-

tos que no llegaron a concretarse.

En caso de animarse, sería importante que empezara

difundiendo sus propuestas desde ahora, sector por

sector, para que los vecinos elijan a sus autoridades no

sólo por ser figuras públicas, como sucedió con el alcal-

de Alberto Tejada, sino por programas y equipos.

Ketín VKetín VKetín VKetín VKetín Vidal se aceridal se aceridal se aceridal se aceridal se acercacacacaca

a San Borja Sía San Borja Sía San Borja Sía San Borja Sía San Borja Sí

• El Presupuesto Institucional de Aperturacorrespondiente a la inversión

• Ejecución de ingresos semestrales

• Ejecución de gastos de inversión, semes-tral y anual.

Además, los gobiernos regionales y gobier-nos locales, deben proporcionar obligato-riamente, de acuerdo a la Ley de Transpa-rencia y Acceso a la Información Pública, alos Comités de Vigilancia y Control, asícomo a los ciudadanos en general, la infor-mación que soliciten respecto al procesodel presupuesto participativo.

La Ley de Transparencia establece entreotros, que se debe difundir a través de In-ternet “Las adquisiciones de bienes y servi-cios que realicen. La publicación incluirá eldetalle de los montos comprometidos, losproveedores, la cantidad y calidad de bie-nes y servicios adquiridos”.

Es aquí donde se presentan los problemasde los Comités de Vigilancia y Control, por-que las municipalidades no publican estainformación de acuerdo a lo dispuesto a laLey, sino que se han acostumbrado a propor-cionar como dice un informe: “mala presen-tación y datos confusos” (investigación publi-cada por El Comercio el día 21 de Julio en lapágina A-9) que reducen el nivel de transpa-rencia y tira por los suelos, los objetivos ini-cialmente mencionados y también el esfuer-zo para contribuir con el desarrollo.

Es necesario que los vecinos de San Borja,sepan que hasta la fecha los distintos Co-mités de Vigilancia y Control elegidos nohan expuesto su informe ante el CCLD y laSociedad Civil, como dispone el Instructivo.

El Comité de Vigilancia y Control 2008, se hapropuesto cambiar este patrón de conductade no rendir cuentas y que es una de lasprincipales causas del subdesarrollo de lospaíses según Amartya Sen, Bernardo Klisk-berg y Joseph Stiglitz autores de la obra “Eti-ca y Desarrollo: la relación marginada”.

San Borja ha obtenido importantes distin-ciones el presente año y estamos convenci-dos que nuestro distrito puede contribuirde una manera significativa a cambiar lahistoria del Perú, por lo que, los vecinos(accionistas), debemos exigir a los admi-nistradores que elegimos, a rendir cuentasde acuerdo a Ley, de forma similar como lorealiza mensualmente cualquier empresaa sus accionistas; indicando el monto gas-tado, el proveedor, y la cantidad y calidadde los bienes y servicios adquiridos.

Page 10: Ciuadanía Activa

10

Nuestro común amigo y vecino,Jorge Poma Editor, del Boletín “Ciu-dadanía Activa”, me ha pedidoque, en mi condición de AgenteParticipante del Proceso del Pre-supuesto Participativo 2009, es-criba sobre mis impresiones decómo se ha desarrollado el referi-do proceso en la Municipalidad deSan Borja-MSB

He tenido la oportunidad de tra-bajar como consultor del BID endiferentes etapas del proceso demodernización del Estado queculminó con la dación de las leyesde Descentralización, GobiernosRegionales y Municipales y, estaes la primera vez que actúo comovecino participante del proceso deformulación del presupuesto demi municipalidad.

Lo primero que creo debemos sa-ber todos es que el PresupuestoParticipativo-PP, es un instrumen-to de política y a la vez de

gestión, a través del cual el al-calde distrital, regidores así comolas organizaciones del distrito deSan Borja, definen en conjunto,cómo y a qué se van aorientar los recursos obte-

nidos por la MSB.

Cuando los presupuestos sonformulados únicamente por losfuncionarios de la municipalidad,deja de ser es un instrumento depolítica municipal por tanto care-ce de legitimidad y de orientacio-nes para promover la creación de

condiciones económicas, sociales,ambientales y culturales que me-joren los niveles de vida de losvecinos de San Borja. En este sen-tido la MSB está obligada a ins-truir a sus funcionarios para es-forzarse en organizar bien y conseriedad, las diferentes etapas delPP, posibilitando acciones con-

certadas, especialmente con losactores fundamentales: Consejode Coordinación Local, Comité deControl y Vigilancia. Estos dos ór-ganos son fundamentales para

ducir el PP, no está altamentemotivado y convencido de que elPP busca lograr compromisos

y responsabilidades com-

partidas; lo único que consegui-rán es formular un presupuestoilegítimo.

Otro tema que rescato de mi ex-periencia como Agente Participan-te del PP 2009, es el que se refie-re a escasa o nula participacióndel Consejo de Coordinación Lo-cal, no porque sus miembros ha-

PrPrPrPrPresupuesto Paresupuesto Paresupuesto Paresupuesto Paresupuesto Participativo 2009ticipativo 2009ticipativo 2009ticipativo 2009ticipativo 2009

de la Municipalidad de San Borjade la Municipalidad de San Borjade la Municipalidad de San Borjade la Municipalidad de San Borjade la Municipalidad de San Borja

reforzar los vínculos de identidad,de pertenencia y las relaciones deconfianza entre las autoridadesde la MSB y los vecinos.

Lo mismo ocurre cuando los fun-cionarios de la MSB organizan elproceso participativo de formula-ción del presupuesto, solo para

cumplir con la ordenanza oel mandato de la ley: “hace-

mos como que cumplimoscon las normas, pero en

realidad somos nosotros losque decidimos el presupues-

to”. Si el personal rentado de laMunicipalidad, encargado de con-

yan estado indiferentes al proce-so, sino debido a que la propiaMSB los ignoró (de allí las airadasprotestas de algunos de sus inte-grantes). Es necesario recordarque el CCL es el órgano encarga-do de garantizar la existencia deun espacio legítimo de coordina-ción entre los planes de desarro-llo municipal y el presupuestoparticipativo, proponer las priori-dades en las diversas inversionesde infraestructura, proponer pro-yectos de cofinanciación de obras,entre otras funciones.

Por último, el proceso de formu-lación del PP tuvo ausente la prio-

rización del tema de la “culturade la vigilancia” que es la formamás clara de empoderamiento dela ciudadania para garantizar elejercicio de sus derechos y dismi-nuir los riesgos de corrupción.

El actual Comité de Vigilancia yControl de Presupuesto Participa-tivo en repetidas ocasiones lamen-tó no poder cumplir con su misiónde “vigilar” e “informar” precisa-mente sobre los resultados de laejecución del PP debido a que la

MSB se muestra renuente a en-tregar a este Comité la informa-ción que ha solicitado.

Termino recomendando a la MSBque, una buena gestión no soloes conseguir excelente imagen

ante terceros , sino que debe es-tar muy interesada en compro-

meter a los actores locales

en la tarea de determinar los des-tinos de los fondos que recauda,de manera que los invierta enbeneficio de todos los sectorespoblacionales que conforman eldistrito de San Borja.

Carlos Saavedra

Page 11: Ciuadanía Activa

11

El presupuesto es la previsión deingresos y gastos debidamenteequilibrados, que las municipali-dades aprueban para un periodoanual. Esta debe estar vinculadacon la planificación.

El PRESUPUESTO MUNICIPAL com-prende:

1. Los gastos máximos que pue-den contraer las municipalidadesdurante el año fiscal: Gastos co-rrientes, Gastos de capital, y Ser-vicio de la deuda.

2. Los ingresos que los financian:

A. Recursos propios:

- Ingresos corrientes de libredisponibilidad: Son los pro-venientes de Impuestos, Ta-sas, Venta de Bienes, Ren-tas de la Propiedad, Multasy Sanciones;

- Ingresos por presta-ción de Serviciosy

- Contribucio-nes especialesde obras públi-cas.

B. Recursos transfe-ridos por el TesoroPúblico originadosen la recaudación deimpuestos naciona-les. Estos son:

o Recursos destina-dos a un único fin. Entre elloscabe destacar las transferenciasde Vaso de Leche, ProgramasSociales y proyectos transferi-dos (PRONAA-Comedores,FONCODES, Pro-Vías)

o Recursos que contienen ciertasrestricciones para su destino,tales como los provenientes delCanon, los cuales solo debendestinarse a gastos de inversión.

o Recursos de libre disponibilidadpor la autoridad municipal:FONCOMUN.

o EL PATRIMONIO MUNICIPALESTA COMPUESTO POR LOS BIE-NES Y LOS INGRESOS MUNICI-PALES.

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Es el mecanismo de gestión que,a través de un proceso de concer-tación de la COMUNIDAD ORGA-NIZADA con la municipalidad. Estaincorpora el destino de una partede su presupuesto para obras deinterés y necesidad de la pobla-ción de una determinada locali-dad. El proceso de PresupuestoParticipativo busca recoger las as-piraciones y necesidades de lasociedad, tomando como re-ferencia los Planes de De-sarrollo Concertado,para incluirlas en

lías mineras; rentas de aduanas yfoncomun.

Fases del Presupuesto Participati-vo: Convocatoria; Identificación yCapacitación de Agentes Partici-pantes; Rendición de Cuentas;Conformación del Comité de Vi-gilancia; desarrollo de tareas detrabajo; Evaluación Técnica de Prio-ridades; Formalización de losAcuerdos; Formulación y Aproba-ción del Presupuesto Institucional;

El PrEl PrEl PrEl PrEl Presupuesto Paresupuesto Paresupuesto Paresupuesto Paresupuesto Participativoticipativoticipativoticipativoticipativo

Lic. Diógenes Castro Chonta

Regidor de la Municipalidadde San Luis

los presupuestos municipales. Lainstancia responsable del proce-so es el Consejo de CoordinaciónLocal, pero la aprobación del Pre-supuesto es atribución exclusivadel Concejo Municipal.

La Municipalidad Distrital de SanLuis para el PRESUPUESTO 2009ha destinado S/.814 755 (ocho-cientos catorce mil setecientoscincuenticinco con 00/100 nuevossoles) mientras la MuniciaplidadDistrital de San Borja ha destina-do provenientes del canon mine-ro; canon hidroenergético; rega-

Una de las más importantes pre-ocupaciones de los regidores dis-tritales, agentes participantes yde la comunidad en general esvelar por el cumplimiento y ejecu-ción de las obras comprometidas.Muchos municipios están desarro-llando el Presupuesto Participati-vo 2009 sin haber empezado aejecutar las obras comprometi-das del presupuesto 2008. La fun-ción fiscalizadora la ejercemostodos, recordadndo siempre queeste presupuesto no es de la mu-nicipalidad es de la comunidad.

El proceso de PresupuestoParticipativo busca

recoger las aspiraciones ynecesidades de la

sociedad, tomando comoreferencia los Planes deDesarrollo Concertado

Page 12: Ciuadanía Activa

12

Hace unos meses se hapublicado una nueva ediciónampliada de “Mujeres Batalla”,libro de entrevistas a 37mujeres exitosas en diversoscampos del quehacer nacional.Empresarias, escritoras,artistas, historiadoras, relatansus historias de lucha. En esagama de mujeres exitosasdestaca una joven sanborjina,su nombre Azucena Gutiérrez.Ella es propietaria deDISFRUTA, empresa dedicadaa la comercialización de jugos.El éxito de DISFRUTA haoriginado la apertura denuevos locales, y convertirlaen una franquicia solicitada envarias ciudades del país.Tuvimos la enormesatisfacción de conversar conella. Es una chica que irradiasimpatía y sencillez. Aquí elresumen.

¿Cómo te sientes de ser una em-presaria exitosa, con figuraciónen medios, con reconocimiento pú-blico?

Siento una responsabilidad ma-yor en mi vida. Dejo de ser yo,para pasar ser una de las cabe-zas de esta organización que esDISFRUTA. De acá dependen mu-chas familias. Personas que tra-bajan y aportan a sus familias.Me siento responsable no solo conlas personas que trabajan acá enDisfruta, sino con los clientes quevienen por productos de calidad,buena atención, y pasar un mo-mento agradable. Creo que esuna responsabilidad mayor teneresta notoriedad en medios. Estarvisible siempre te da mayor res-ponsabilidad en tus actos.

¿Por qué elegiste para tu negocioSan Borja? , ¿Vives en San Borja?

Sí claro vivo en San Borja. A partehe pertenecido a la parroquia. Heestado en grupos parroquiales. EnPrisma, grupo juvenil parroquial.Mi contacto siempre con San Bor-ja ha sido fuerte. He participadoen la comunidad. Ahora trabajoen la comunidad. Realmente parami San Borja es mi casa

¿Cómo ves San Borja en sus 25años?. ¿Qué visión de San Borjate proyectas?

Azucena GutiérAzucena GutiérAzucena GutiérAzucena GutiérAzucena Gutiérrrrrrez,ez,ez,ez,ez,

mujer batallamujer batallamujer batallamujer batallamujer batalla

SANBORJINOS EXITOSOS

Seguir creciendo, seguir mejoran-do. Siempre se puede hacer co-sas mejores. Yo veo que ha habi-do cosas buenas. Vivo cerca aBoulevard, se han mejorado lasinstalaciones, hay nuevos par-ques. Espero que siga así. Apartemi negocio va a lo natural, al de-porte, creo que san Borja tambiénva alineado a eso.

¿Qué crees que falta?

Siento que a veces la comunidadno se involucra mucho con SanBorja. Simplemente viene a dor-mir, porque es dormitorio, y sedesliga de pertenecer a una co-munidad, a mi me gustaría quela gente participe más, que vayaa las reuniones de las juntas veci-nales y que la municipalidad in-volucre más a los vecinos, a ve-ces son simples receptores de loque sucede pero no se involucran.Creo que a través de las juntasvecinales si lo hace.

En un balance general te parecepositiva la gestión del alcalde?

Sí, creo que esta haciendo cosaspositivas. Esta haciendo su tra-bajo bien. Bueno, siempre podríamejorar. Yo también en mi traba-jo podría mejorar un montón decosas. Yo lo he vivido desde niñacon los parques y todo, porquesalía a jugar, hasta ahorita quesoy mayor y tengo empresa aquíen San Borja

En las últimas elecciones ¿votastepor el alcalde Tejada?

Si voté por Tejada, vote por él.

¿Te parece que en los colegios, enlas universidades, se debería in-volucrar esta idea de los empren-dedores?

Sí, yo creo que si el colegio es labase. Ahí te formas, ahí recibeslos valores, el amor al país. Cuan-do pasas a la universidad ya erestú. Sí, En los colegios debería in-centivarse, de motivar a los chi-cos a creer en el país, a ser unapersona emprendedora. El temade responsabilidad social debe decalar en las personas. Ahora pue-des ser emprendedor siendo em-presario, poniendo una empresa,o trabajando dependiente en unaempresa con tus proyectos pro-pios. Esa cultura de creer en loque uno hace, de involucrarse ytirar el coche para adelante.

Gastón Acurio dice que el futurodel país esta por la gastronomía,¿compartes ese punto de vista?

Sí, claro. El negocio de serviciosinvolucra a mucha gente. Es mu-cho el entusiasmo de las perso-nas porque todo esta basado enla atención al cliente. Ademásestar por el mundo con estos lo-cales hace que nosotros saque-mos nuestros productos. Porejemplo, si DISFRUTA sale al ex-tranjero yo tendría que mandarlúcuma. Genera toda una cadenaeconómica, desde el agricultor,mayorista, hasta yo procesar lalúcuma y llevarla. Igual con lachirimoya que es otro productobandera. Jalamos la cadena. Enel caso de DISFRUTA si sale fuerano solo jala a DISFRUTA sino todauna cadena económica. Y ese soloes el caso de la fruta, si habla-mos de gastronomía cuántosproductos se pueden sacar.

¿A qué personas admiras en elcampo político, empresarial, inte-lectual?

Bueno, admiro mucho a mis pa-pás, en principio, porque hacenpatria. Y en general admiro a to-das las personas que trabajanduro por el país, y a veces no sonreconocidos. Yo tengo la dichaque me hayan reconocido en ”Mu-jeres batalla”, pero hay muchagente que trabaja duro. Lo veo enel mercado mayorista de frutas:

papás, mamás, hijos, hermanosque trabajan día a día y duro porel desarrollo no solo de sus fami-lias sino también de esta cadenaeconómica que está integrada alPerú.

¿Participarías en política vecinal,te animarías a dar ese paso?

Sí, claro. Sí me gustaría. Lo que amuchos aleja es la historia políti-ca que ha sufrido el país, todaesta corrupción. Yo ahora no mesiento como preparada para te-

...me gustaría que la

gente participe más,

que vaya a las

reuniones de las

juntas vecinales y que

la municipalidad

involucre más a los

vecinos, a veces son

simples receptores de

lo que sucede pero no

se involucran.

ner un cargo importante porqueme falta recorrer. No puedo com-petir con la experiencia de otraspersonas. Pero sí me motiva quelos jóvenes sientan esa vocaciónpor la política. Es importante, lapolítica como la economía rigenun país. Yo quisiera que los jóve-nes no le tengan miedo a la políti-ca y que no le tengan miedo a serempresarios, y depende de noso-tros los jóvenes para mejorar esapolítica.


Recommended