+ All Categories
Home > Documents > Ciudad Compacta_diseño de Modelos de Blouqes de Mediana Altura Como Una Propuesta a La Necesidad de...

Ciudad Compacta_diseño de Modelos de Blouqes de Mediana Altura Como Una Propuesta a La Necesidad de...

Date post: 01-Oct-2015
Category:
Upload: anita
View: 22 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Description:
arquitectura - ciudad compacta
244
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 08 CAPITULO 1 CIUDAD COMPACTA 13 1.1 Definición de ciudad compacta 14 1.1.1 Ciudad dispersa 15 1.1.2 Causas de la ciudad dispersa 15 1.1.3 Efectos de la ciudad dispersa 16 1.1.4 ¿Cuando surge el concepto de ciudad 17 compacta? 1.1.5 Paradoja de la ciudad compacta 18 1.1.6 Ciudad sostenible 20 1.2 La ciudad compacta en América Latina: Cuenca 22 1.2.1 Cuenca como ciudad compacta 22 1.3 Estudio de densidad urbana de Cuenca de 1950 a 2010 29 1.4 Proyección y análisis de normativa vigente para densidad en Cuenca 40 CAPÍTULO 2 ESTUDIO DE CASOS EJEMPLARES 45 2.1 Criterios de la vivienda sostenible dentro del modelo de ciudad compacta 46 2.2 Análisis y selección de casos ejemplares 53 2.2.1 Descripción de la metodología 53 2.2.2 Selección de casos ejemplares 65 2.3 Estudio de los proyectos seleccionados 66 2.3.1 Cenon, Ateliers Jean Nouvel + Habiter Autremen 66 2.3.2 Proyecto de la calle Vicenc Ximenis, Coll - Leclerc Arquitectos 84 2.3.3 Edificio 09 98, Espinoza - Carvajal Arquitectos 98 2.4 Criterios de diseño 114 CAPÍTULO 3 DIAGNÓSTICO DE LA ZONA A INTERVENIR 119 3.1 Normativa vigente para la zona 120 3.2 Proceso de selección de predios 122 3.3 Diagnóstico inicial de la zona 126 3.4 Síntesis del estado actual 146 CAPÍTULO 4 DISEÑO DE MODELOS 149 4.1 Esquemas de modelos de bloques de media altura 150 4.2 Diseño y análisis de modelos 155 4.3 Diagnóstico final de la zona de intervención 228 4.4 Conclusiones y Recomendaciones 232 BIBLIOGRAFÍA 236
Transcript
  • NDICEINTRODUCCIN 08CAPITULO 1 CIUDAD COMPACTA 13

    1.1 Definicin de ciudad compacta 14 1.1.1 Ciudad dispersa 15 1.1.2 Causas de la ciudad dispersa 15 1.1.3 Efectos de la ciudad dispersa 16 1.1.4 Cuando surge el concepto de ciudad 17 compacta? 1.1.5 Paradoja de la ciudad compacta 18 1.1.6 Ciudad sostenible 20 1.2 La ciudad compacta en Amrica Latina: Cuenca 22 1.2.1 Cuenca como ciudad compacta 22

    1.3 Estudio de densidad urbana de Cuenca de 1950 a 2010 29

    1.4 Proyeccin y anlisis de normativa vigente para densidad en Cuenca 40

    CAPTULO 2 ESTUDIO DE CASOS EJEMPLARES 45

    2.1 Criterios de la vivienda sostenible dentro del modelo de ciudad compacta 46 2.2 Anlisis y seleccin de casos ejemplares 53

    2.2.1 Descripcin de la metodologa 53 2.2.2 Seleccin de casos ejemplares 65 2.3 Estudio de los proyectos seleccionados 66 2.3.1 Cenon, Ateliers Jean Nouvel + Habiter Autremen 66 2.3.2 Proyecto de la calle Vicenc Ximenis, Coll - Leclerc Arquitectos 84 2.3.3 Edificio 09 98, Espinoza - Carvajal Arquitectos 98 2.4 Criterios de diseo 114

    CAPTULO 3 DIAGNSTICO DE LA ZONA A INTERVENIR 119

    3.1 Normativa vigente para la zona 120 3.2 Proceso de seleccin de predios 122 3.3 Diagnstico inicial de la zona 126 3.4 Sntesis del estado actual 146

    CAPTULO 4 DISEO DE MODELOS 149

    4.1 Esquemas de modelos de bloques de media altura 150 4.2 Diseo y anlisis de modelos 155 4.3 Diagnstico final de la zona de intervencin 228 4.4 Conclusiones y Recomendaciones 232

    BIBLIOGRAFA 236

  • RESUMENEl tema de tesis es parte del proyecto de investigacin Modelos

    de densificacin para las zonas consolidadas de la ciudad de Cuenca, el cual vincula la lnea de Proyectos Arquitectnicos y la de Ciudad y Territorio con el fin de enfocar el esfuerzo investigativo en temas puntuales y contribuir al debate general de la temtica de la investigacin.

    Es a partir de la realidad fsica del tejido urbano, como realidad determinada y transformada en el tiempo por las dinmicas socio-econmicas, que el trabajo de tesis forma parte de la construccin de un modelo de ciudad ms sostenible, desde una visin de Ciudad Compacta, la cual Cuenca desarroll en la dcada de los sesenta-setenta.

    Al plantear el diseo de modelos arquitectnicos en media altura como una respuesta a la necesidad de densificacin en zonas consolidadas de la ciudad de Cuenca, fue necesario como punto de partida el estudio de casos ejemplares de la escala sealada para extraer sus criterios de diseo. A continuacin se realiz un diagnstico de la zona de intervencin y se seleccionaron los predios para emplazamiento de los modelos. Finalmente los resultados del diseo se revelan con la aplicacin de indicadores como: densidad, compacidad y complejidad urbana.

    Se considera que al llevar a cabo este proceso, la tesis no slo cumple el objetivo de densificar la zona de intervencin sino que establece relaciones entre vivienda y ciudad que en la actualidad condicionan el desplazamiento y la calidad de vida de los habitantes.Palabras Clave:

    Ciudad Compacta; Modelos de Densificacin; Densidad Habitacional; Vivienda Sostenible; Edificios de Media Altura; Densidad; Complejidad; Compacidad; Indicadores

    ABSTRACTThe thesis topic is a part of a research project called Densification

    models for consolidated zones in Cuenca which links the line Architectural Design and City and Territory in order to focus the effort research on specific topics and contribute in general discussion of the research subject.

    From a physical reality of the urban fabric, as a determined and transformed reality in time for the socio-economic dynamics, the thesis is part of the sustainable model city, from a vision of Compact city which was developed in Cuenca in the sixties.

    For the design of architectural models in medium scale as an answer of densification in consolidated areas from Cuenca was necessary as a starting point, the study of exemplary cases from the indicated scale to extract their design judgment. After that, the diagnostic of the project area gave the location land for each model. Finally, the design results were evaluated using the following indicators: density, compactness and urban complexity.

    It is considered after carrying out this process, the thesis not only comply the purpose of increase the density in the study area but found relationships between housing and city that currently determine the movement and quality life from residents.Keywords:

    Compact City; Densification Models; Housing Density; Sustainable Housing; Medium Rise Buildings; Density; Compactness, Complexity; Indicators.

  • CIUDAD COMPACTADiseo de modelos de bloques de media altura como una respuesta a la necesidad de densificacin para zonas consolidadas de la ciudad de Cuenca

    Johanna Carolina Abril Moscoso Mara Daniela Auquilla Clavijo

  • CIUDAD COMPACTA

    UNIVERSIDAD DE CUENCAFacultad de Arquitectura y Urbanismo

    Tesis de Arquitectura

    Autoras:Johanna Carolina Abril Moscoso

    Mara Daniela Auquilla Clavijo

    Directora:Arquitecta Mara Augusta Hermida

    Diciembre 2013

    Diseo de modelos de bloques de media altura como una respuesta a la necesidad de densificacin para zonas consolidadas de la ciudad de Cuenca

  • 2Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

  • 3Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    DEDICATORIA

    A mi abuela: Dolores,a mis padres: Juan y Cristina

    Caro

    A Dios,a mis padres: Rubn y Sonia,

    a mis hermanos: Pablo y Sebastin

    Dani

  • 4Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

  • 5Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    AGRADECIMIENTOS

    Arquitecta PhD. Mara Augusta Hermida

    Bilogo PhD. Daniel Orellana

    Arquitecto MCs. Javier Durn

    Arquitecta MCs. Carla Hermida

    Arquitecto MCs. Ivn Sinchi

    Arquitecto MCs. Jose Manuel Tochez

    Arquitecta MCs. Natasha Cabrera

    Arquitecto MCs. Christian Calle

    Alexander Vinicio Celi

    Mara Laura Guerrero

  • 6Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijoINTRODUCCIN 08

    CAPITULO 1 CIUDAD COMPACTA 13

    1.1 Definicin de ciudad compacta 14 1.1.1 Ciudad dispersa 15 1.1.2 Causas de la ciudad dispersa 15 1.1.3 Efectos de la ciudad dispersa 16 1.1.4 Cuando surge el concepto de ciudad 17 compacta? 1.1.5 Paradoja de la ciudad compacta 18 1.1.6 Ciudad sostenible 20 1.2 La ciudad compacta en Amrica Latina: Cuenca 22 1.2.1 Cuenca como ciudad compacta 22

    1.3 Estudio de densidad urbana de Cuenca de 1950 a 2010 29

    1.4 Proyeccin y anlisis de normativa vigente para densidad en Cuenca 40

    CAPTULO 2 ESTUDIO DE CASOS EJEMPLARES 45

    2.1 Criterios de la vivienda sostenible dentro del modelo de ciudad compacta 46 2.2 Anlisis y seleccin de casos ejemplares 53 2.2.1 Descripcin de la metodologa 53 2.2.2 Seleccin de casos ejemplares 65 2.3 Estudio de los proyectos seleccionados 66 2.3.1 Cenon, Ateliers Jean Nouvel + Habiter Autremen 66 2.3.2 Proyecto de la calle Vicenc Ximenis, Coll - Leclerc Arquitectos 84 2.3.3 Edificio 09 98, Espinoza - Carvajal Arquitectos 98 2.4 Criterios de diseo 114

    NDICE

  • 7Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    CAPTULO 3 DIAGNSTICO DE LA ZONA A INTERVENIR 119

    3.1 Normativa vigente para la zona 120 3.2 Proceso de seleccin de predios 122 3.3 Diagnstico inicial de la zona 126 3.4 Sntesis del estado actual 146

    CAPTULO 4 DISEO DE MODELOS 149

    4.1 Esquemas de modelos de bloques de media altura 150 4.2 Diseo y anlisis de modelos 155 4.3 Diagnstico final de la zona de intervencin 228 4.4 Conclusiones y Recomendaciones 232

    BIBLIOGRAFA 236

  • 8Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    INTRODUCCIN

    La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca ha definido sus lneas de investigacin, aprobadas en Diciembre 2011 por el Consejo Directivo, como herramienta fundamental para orientar, ordenar, concretar, organizar y llevar a la prctica las polticas investigativas de la Institucin. Las lneas pretenden cohesionar el trabajo en pregrado, tesis de grado, postgrado y proyectos de investigacin; y motivan la proposicin de programas y proyectos como respuesta a problemticas concretas.

    Con esta motivacin se est elaborando el programa de investigacin Mejoramiento de la Calidad de Vida a travs del Diseo Urbano. Caso de Estudio Cuenca que en el presente momento ya tiene un primer proyecto en ejecucin, financiado por la Direccin de Investigacin de la Universidad de Cuenca: Modelos de Densificacin para las zonas consolidadas de la ciudad de Cuenca. Este Programa vincula la lnea de Proyectos Arquitectnicos y la de Ciudad y Territorio.

    Como parte del trabajo se han definido varios temas de tesis de pregrado que permitirn enfocar el esfuerzo investigativo en temas puntuales y que contribuirn en el debate general del tema del Programa de Investigacin. Los temas propuestos hasta el momento son:

    1. Ciudad Compacta: Diseo de modelos de bloques de media altura como una respuesta a la necesidad de densificacin para zonas consolidadas de la ciudad de Cuenca.

    2. Ciudad Sostenible: Diseo de un modelo de Red de Espacio Pblico para zonas consolidadas de la ciudad.

    3. Planteamiento de un Proyecto de Espacio Pblico recreativo en los terrenos de la Senplades y su vinculacin con una red verde.

    4. Equipamiento educativo y su relacin con el espacio pblico, para una ciudad compacta sustentable.

    5. Propuesta de Equipamiento Barrial Sustentable para zonas consolidadas de la ciudad de Cuenca.

    6. El huerto urbano: Diseo y aplicacin en la ciudad de Cuenca.7. Diseo de zonas intersticiales zonas consolidadas de la

    ciudad de Cuenca.8. Diseo de Modelos para aumentar la Complejidad en plantas

    bajas, en zonas consolidadas de la ciudad de Cuenca9. Proyectos de Vivienda Protegida y Sustentable para zonas

    consolidadas de la ciudad de Cuenca.El Programa de Investigacin se sustenta en la constatacin de

    que la transformacin urbana es un proceso habitual en el devenir de las ciudades; proceso esencial y dinmico necesario para atender y acomodarse a las nuevas necesidades sociales, econmicas y ambientales, que el momento demanda. As, la ciudad entendida como sistema integral, organizado y dinmico, se obliga a plantear la renovacin o transformacin de sus estructuras funcionales, espaciales para acoger dichos cambios y dinmicas sociales. Cualquier

  • 9Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo intervencin sobre la ciudad, ya sea para rehabilitarla o para construirla

    de nuevo, debe llevar una intencin. Por lo cual, nuestro acercamiento y visin de la ciudad es intencionada, conlleva el objetivo de promover y construir un modelo de ciudad ms sostenible que permita atender y acomodar nuevas necesidades sociales, econmicas y ambientales al territorio existente, en busca de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, en busca de conseguir la mxima eficiencia del sistema urbano.

    Partiendo y aceptando la realidad fsica del tejido urbano, como realidad determinada y transformada en el tiempo por las dinmicas socio-econmicas, pretendemos construir un modelo de ciudad ms sostenible, desde una visin de Ciudad Compacta, que Cuenca desarroll en la dcada de los sesenta-setenta, con bordes definidos, autosuficiente, y cohesionada socialmente, en definitiva ms sostenible; con un patrn de crecimiento, un continuo urbano. Esta situacin fue previa a la actual en donde desbord sus lmites y transform su modo de ocupacin del suelo a un modelo menos denso y dispersante y en constante expansin, con consumo de recursos y suelo natural; creando escenarios medios que ahora se discurren entre los modelos compacto y disperso que adems es promovido por el incremento en la posibilidad de movilidad individual y el mercado inmobiliario.

    Para intervenir en Cuenca es necesario un conocimiento de la realidad y una evaluacin de la ciudad como soporte fsico, un diagnstico mediante parmetros y criterios en un anlisis transversal

    y sistmico de las dimensiones que mejoran la eficiencia, la cohesin, la complejidad y la vitalidad urbana, condiciones fundamentales de la ciudad compacta a la que se aspira. Una ciudad es sostenible cuando es capaz, recurriendo a sus propias infraestructuras y capacidad de carga, de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, como factor restrictivo al crecimiento ilimitado del sistema y recursos, puede mantenerse y sostenerse en el tiempo con aspiracin o visin de futuro. En un modelo de contencin, equilibrado, estable y a la vez eficiente, que toma las virtudes de la ciudad compacta con nuevas propuestas de organizacin y funcionamiento, que busca el equilibrio y la permanencia como situacin ideal de estabilidad. Modelo que da respuesta a criterios que potencien la convivencia y la relacin, proponiendo una densidad edificatoria y un grado de compactacin suficiente para generar proximidad de usos y funciones en torno al espacio pblico, que promueva la idea de ciudad y no de urbanizacin. Busca el equilibrio urbano entre el soporte fsico, los espacios destinados a la funcionalidad y la organizacin urbana con el espacio destinado al ciudadano; busca recuperar para el peatn el espacio pblico sin restriccin, como elemento estructural del modelo de ciudad.

    A travs de esta metodologa pretendemos un diagnstico, que es una lectura crtica de la situacin actual de la Ciudad de Cuenca, entendida como sistema organizado, mediante una serie de indicadores alineados en la bsqueda de una Ciudad Sostenible; es decir una ciudad compacta con una elevada mixticidad de usos y

  • 10

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijofunciones, razonablemente eficiente, con una buena cohesin social

    y calidad del espacio pblico, con un crecimiento equilibrado que no altere en mayor grado su funcionalidad, su estructura y morfologa. El reto es plantear una renovacin de sus estructuras funcionales, con el objetivo de aumentar el grado de organizacin y disminuir el consumo de recursos, por lo tanto conseguir una mxima eficiencia del sistema urbano.

    Las tesis de pregrado se alimentarn del Estado del Arte desarrollado en el Programa de Investigacin y a su vez contribuirn a su permanente actualizacin y ampliacin. As tambin los resultados de cada una de ellas contribuirn a probar soluciones y a ampliar el debate sobre el tema.

    Proyecto MODEN Directora: Arq. PhD. Mara Augusta Hermida Palacios Facultad de ArquitecturaUniversidad de Cuenca

    Dentro de este contexto la tesis se ha planteado el siguiente objetivo general:

    Aportar al debate del tema de ciudad compacta a travs del diseo de modelos de densificacin de media altura. Es a partir de este objetivo que se establecieron los siguientes objetivos especficos:

    1. Desarrollar un marco terico sobre la ciudad compacta y sostenible.

    2. Estudiar ejemplos de bloques de media altura que posean criterios de sostenibilidad y que contribuyan a densificar su entorno.

    3. Diagnosticar las condiciones de habitabilidad, caractersticas urbanas y ordenanzas vigentes en el sector de estudio (O21) para definir los sitios de intervencin.

    4. Disear propuestas a nivel de anteproyecto de modelos de bloques de media altura en los sitios escogidos del sector O21.

    Cabe recalcar que durante el trabajo de tesis el sector de estudio en donde se implementaron los modelos de bloques de media altura para elevar la densidad se extendi a cinco sectores de planeamiento de la zona de estudio del Proyecto MODEN (O19, O21, S8, S19, S20) ya que en la seleccin de lotes del sector O21 se encontr solo un predio vacante.

    Por otro lado, es importante resaltar que la tesis no plantea un modelo de densificacin sino el diseo de modelos arquitectnicos en media altura como una respuesta a la necesidad densificacin en las

  • 11

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo zonas consolidadas de la ciudad de Cuenca.

    Bajo estas premisas se estableci la siguiente estructura de contenidos. En el primer captulo, se defini la ciudad compacta as como la paradoja a la que se enfrenta, para posteriormente entender como se instaur este modelo en Amrica Latina y su relacin en el caso de Cuenca. A continuacin se mape la densidad de poblacin de 1950 a 2010 y se realiz la proyeccin de poblacin hacia 2055 con el fin de indicar que pueden vivir mayor nmero de habitantes dentro del lmite urbano actual.

    En el segundo captulo, se precis los criterios de la vivienda sostenible dentro del modelo de ciudad compacta para posteriormente realizar la seleccin de casos ejemplares. A continuacin se analiz los proyectos seleccionados en funcin de los aspectos de equidad social, relacin con la ciudad, concepcin espacial, tecnologa y eficiencia energtica que permitieron extraer los criterios de diseo para los modelos.

    En el tercer captulo, se present la normativa vigente para la zona de intervencin en funcin de la cual, se realiz la clasificacin de predios vacantes y se seleccion los predios para los modelos. A continuacin se realiz el diagnstico de los predios a intervenir por medio de indicadores y proximidad para obtener el estado de la zona.

    En el cuarto captulo, se realiz los esquemas de distribucin espacial para los modelos de bloques de media altura, a partir de los cuales, se desarroll cada uno de ellos en los predios seleccionados.

    Finalmente se prob a travs de los indicadores de densidad, compacidad y complejidad urbana los cambios en la zona de intervencin.

    Se considera que al llevar a cabo este proceso, el diseo de modelos de bloques de media altura no slo cumple el objetivo de densificar la zona de intervencin sino que establece relaciones entre vivienda y ciudad que en la actualidad condicionan el desplazamiento y la calidad de vida de los habitantes.

  • CAPTULO 1 CIUDAD COMPACTA

  • 14

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    1 La habitabilidad urbana es un constructor que est ligado a la optimizacin de las condiciones de la vida urbana de personas y organismos vivos y a la capacidad de relacin entre ellos y el medio en el que se desarrollan (Rueda, 2011, pg. 241).

    1.1 DEFINICIN DE CIUDAD COMPACTA

    Se entiende por modelo de ciudad compacta a aquel que pretende limitar el crecimiento urbano en las periferias para aprovechar de mejor manera el suelo dentro de la ciudad existente, especialmente en sitios no utilizados y en reas de baja densidad (Arbury, 2005). Por lo tanto la densidad residencial es una variable relevante en este modelo; es decir una ciudad compacta, es una ciudad adecuadamente densificada (Navarro, 2011; Sivam, Karuppannan, & Davis, 2012). Jane Jacobs (citado en Navarro, 2011) sostiene que la densidad es una de las condiciones que debe existir para garantizar una adecuada vida urbana, adems de otros criterios, que se nombrarn ms adelante, que permiten lograr una buena habitabilidad1(Grfico 01).

    Si bien este modelo genera grandes beneficios, tambin requiere de un cambio radical en el desarrollo de las ciudades en general, por lo que, segn Arbury (2005), es difcil poner en prctica de manera factible y aceptada por los residentes actuales, ya que su aplicacin est limitada a las caractersticas y necesidades de cada ciudad. Por otro lado a este fenmeno se lo considera como un concepto diseado para poner en prctica el desarrollo sostenible en el medio urbano y para contrarrestar los efectos sociales, econmicos y ambientales negativos percibidos de la expansin urbana (Arbury, 2005). Es decir que pretende afrontar los problemas causados por el modelo de ciudad dispersa.

    1.1.1 CIUDAD DISPERSA

    A pesar de las variantes acordes a cada pas o periodo, se conoce como ciudad dispersa a aquel modelo urbano de baja densidad, que presenta discontinuidad en sus partes, con poca diversidad y proximidad de usos, y que ocupa las periferias -en su mayora nicamente para vivienda unifamiliar- alejndose de los centros urbanos y por ende de los servicios bsicos y equipamientos (Lehmann, 2010; Navarro, 2011; Muiz, Calatayud, & Garca,

    2010; Arbury, 2005). Estas ciudades fragmentadas, presentan espacios distorsionadores de paisajes de calidad, apoyados sobre los sistemas de comunicaciones metropolitanas, ocupando cada vez ms suelo y despilfarrando ms energa y tiempo (Leboreiro, 2011, pg. 169); son por lo tanto las ciudades los sistemas que mayor impacto generan en el planeta (Elorrieta & Peraldo, 2007, pg. 12). La ciudad dispersa se vuele cada vez ms insostenible, convirtindose este en un problema de actualidad (Grfico 02).

    La ciudad ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de la historia. Newman (citado en Arbury, 2005) sostiene que la ciudad, hasta mediados del siglo XIX, era considerada como una zona urbana compacta y pequea, de hasta 5 km, y que poda ser recorrida a pie con facilidad. A partir de la incorporacin del tren a finales del siglo XIX algunas ciudades crecen y se extienden entre 20-30 km; a pesar de esto la mayora de los recorridos an se hacan a pie. Posteriormente se producen grandes cambios en la movilidad, esto es con la incorporacin masiva del vehculo motorizado, lo cual acompaada de la especulacin de suelo gener un crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad. Adems de lo mencionado anteriormente; mltiples factores fsicos, econmicos, sociales y tecnolgicos intervinieron en el crecimiento desmesurado de la ciudad provocando su dispersin (Universidad de Cuenca, 2013). Finalmente, Lehmann (2010) sostiene que a partir de esta nueva concepcin de ciudad dispersa se genera mayor conciencia por el cambio climtico y la utilizacin sin medida de los recursos naturales.

    1.1.2 CAUSAS DE LA CIUDAD DISPERSA

    Una de las causas para la dispersin de la ciudad fue la necesidad de trasladarse hacia las periferias como reaccin en contra de las malas condiciones de vida de la ciudad industrial (Arbury, 2005; Muiz, Calatayud, & Garca, 2010; Ruff & Pinatella, 2007). Esto fue posible en primer lugar por la especulacin de suelo seguida de la adquisicin de un vehculo privado que acortaba el tiempo de movilizacin entre

  • 15

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    G 01

    G 02

    Grfico 01 Modelo de Ciudad Compacta. Fuente: Modelos e Indicadores para ciudades ms sostenibles. Salvador Rueda, 1999. Edicin: Autoras.

    Grfico 02 Modelo de Ciudad Dispersa. Modelo de Ciudad Compacta. Fuente: Modelos e Indicadores para ciudades ms sostenibles. Salvador Rueda, 1999. Edicin: Autoras.

    residencia y trabajo, y adems permita a los ciudadanos escapar de la contaminacin y el ruido de los centros urbanos; aunque por otro lado, al avance en las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) disminuyeron el peso del factor distancia (Universidad de Cuenca, 2013), pero a su vez se produjeron una separacin entre residencia, comercio e industria (Ministerio de Medio Ambiente de Espaa, 2007). Como consecuencia de la adquisicin masiva de vehculos privados, los gobiernos subsidiaron infraestructura y servicios bsicos para solventar las demandas generadas, ya que se produjo una gran inversin en autopistas (Arbury, 2005; Mattos, 2010; Navarro, 2011).

    Mattos (2010) indica que la posibilidad de adquisicin de vivienda en las periferias se logr por tres razones: primero por el incremento del ingreso personal medio, por otro lado la preferencia por una vivienda unifamiliar con jardn, y finalmente la generacin de grupos familiares ms pequeos. A esto se puede agregar tambinla incorporacin de la mujer al mercado laboral, lo cual modific la manera como las personas vivan, trabajaban y viajaban (Universidad de Cuenca, 2013). Especficamente en las ciudades de Amrica Latina las periferias son ocupadas por poblacin de recursos bajos, que abandonan sus hogares en los sectores rurales y se apegan a las grandes ciudades en busca de trabajo, ya que encuentran en los lmites de las urbes lotes ms accesibles a su economa. Se trata de un fenmeno de urbanizacin espontnea y de autoconstruccin (Ludea, 2006, pg. 48), que en su mayora se refiere a ocupaciones ilegales.

    1.1.3 EFECTOS DE LA CIUDAD DISPERSA

    Muiz, Calatayud y Garca (2010), al igual que otros autores mencionados en Arbury (2005) clasifican a los impactos negativos generados por el modelo de ciudad dispersa en: econmicos, sociales y ambientales. Como impactos econmicos de la ciudad dispersa estn aquellos relacionados por un lado con la ineficiente provisin

    Sistema Urbano

    Ciudad Compacta

    Urbanismo de los nodos

    Accesibilidad10% 40% 10% 40%

    Compleja (Diversa)

    Entorno: Sistema de Soporte

    Agua Minerales

    MaderaMaterias primas

    Actividades de transformacin

    Tipos de Transporte

    Infraestructura

    Edificaciones

    Redes

    Densidad edificatoriaProximidad de usos y funciones

    bosque pastos

    carretera

    Mezcla social+Multifuncionalismo+Mixticidad de usos

    Consumo de suelo y perdida de suelo fertil

    Conservacin de sistemas agrcolas y materiales

    Sistema Urbano

    Ciudad Difusa

    Redes

    Edificaciones

    Infraestructura

    Tipos de Transporte

    Actividades de transformacin

    Petroleo

    Agua

    Minerales

    Madera Materias primas

    Petroleo

    Entorno: Sistema de Soporte

    Urbanismo de las redes

    Simple en sus redes

    Monofuncionalismo

    Segregacin social+

    80% 15%3% 2% Edificacin dispersa

    Energa Agua Residuos

    AutopistaCentro urbano

    Aeropuerto

    Urbanizacin de ruta x

    Urbanizacin de ruta y

    Oficinas

    Campus universitarios

    Parque natural

    Poligonos de viviendas

    Consumo de suelo y prdida de suelo fertil y biodiversidad.

  • 16

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    valores paisajsticos, contaminacin del agua y suelo (Universidad de Cuenca, 2013). Otro impacto negativo es la contaminacin atmosfrica y de ruido (Arbury, 2005) causado por el uso masivo del automvil ya que las distancias entre vivienda y estaciones de transporte pblico son muy largas por lo que los ciudadanos deciden prescindir de su uso (Muiz, Calatayud, & Garca, 2010); adems de la contaminacin otro impacto es el consumo excesivo de recursos no renovables para abastecer las necesidades del uso del automvil (Muiz, Calatayud, & Garca, 2010). Nozzi (citado en Arbury, 2005) concluye que los modelos de ciudad dispersas causan de 20 a 50 % ms de contaminacin que los modelos de ciudad compacta. Finalmente se considera como impacto negativo al requerimiento de un mayor consumo de energa tanto para la construccin como para la aplicacin de tecnologas que mejoran la calidad de vida de acuerdo al nuevo modelo de ciudad, es decir para calentar, enfriar, ventilar e iluminar los espacios habitados (Universidad de Cuenca, 2013).

    A pesar de que los avances tecnolgicos generen estrategias para reducir los impactos ambientales relacionados con la contaminacin y el uso de recursos renovables; no existir tecnologa posible que contrarreste los impactos sociales que provoca un modelo de ciudad disperso (Cevero, 1998 citado en Universidad de Cuenca, 2013).

    1.1.4 CUNDO SURGE EL CONCEPTO DE CIUDAD COMPACTA?

    El concepto de ciudad compacta surge principalmente como un enfrentamiento a los problemas urbanos generados por los cambios en la manera de producir ciudad (Elorrieta & Peraldo, 2007, pg. 12). Estos cambios se dieron a partir del crecimiento desenfrenado de la ciudad que ayudado por la movilidad a travs del vehculo privado produjo la ocupacin de las periferias alejndose de los centros urbanos y por ende de los servicios bsicos y equipamientos. Cada ciudad crece de diferente manera y responde segn su pasado y presente. Aun as, el tema de la dispersin tiene caractersticas similares en todas

    de servicios bsicos, infraestructura y equipamientos que demandan las zonas alejadas de los centros urbanos; por otro lado los altos costo para el control de la contaminacin atmosfrica y la seguridad ante el trfico ocasionado por el uso masivo del automvil (Arbury, 2005). En cuanto a la movilidad, el crecimiento urbano disperso impide la existencia de una oferta suficiente de transporte pblico porque resulta difcil conseguir el umbral de usuarios/estacin requerido y limita su demanda debido al elevado coste de oportunidad que supone una larga distancia entre el lugar de residencia y la estacin (Muiz, Calatayud, & Garca, 2010, pg. 332). Otro impacto es la sobrevaloracin del precio de la vivienda, cuyos principales perjudicados han sido las familias (Muiz, Calatayud, & Garca, 2010).

    Los impactos sociales son los ms difciles de medir pero aun as son muy evidentes. Entre ellos estn: inequidad, impactos negativos en la salud ya que la ciudad dispersa desalienta la caminata y otras actividades fsicas, prdida de sentido de comunidad, segregacin, polarizacin, reclusin residencial de las familias, perdida de espacio pblico y desigualdad en el acceso a la movilidad ya que se favorece principalmente al vehculo privado (Arbury, 2005; Mattos, 2010; Muiz, Calatayud, & Garca, 2010). Duany et.al. sostiene que la dispersin genera continuamente modelos de segregacin; los nios que crecen en este tipo de comunidades no desarrollan un sentido de comunidad y empata con sus vecinos o habitantes de otros barrios percibindolos con desconfianza e inclusive desprecio (citado en Arbury, 2005). Este contraste entre unas partes y otras de un mismo mbito metropolitano, situadas en lugares muy diferentes del mismo, generalmente muy distantes entre s, establece una ntida diferencia entre la imagen de lo urbano visitable y lo no visitable, lo competitivo y lo no competitivo. (Mattos, 2010, pg. 26)

    Finalmente en cuanto a impactos ambientales en primer lugar est la perdida de suelo natural (Arbury, 2005) causada por un uso excesivo de suelo en las periferias lo cual puede derivar en: prdida de biodiversidad, distorsin del ciclo hdrico, prdida de

  • 17

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    las ciudades as como los mismos impactos negativos. Las ciudades deben ser ms respetuosas con los habitantes y el territorio; la dispersin ha hecho una ciudad cada vez ms insostenible e inhabitable por lo que es necesario reformular este modelo (Lehmann, 2010). Es as, que en los ltimos aos han aumentado las declaraciones en el sentido de que no se pude seguir creciendo, as tambin se difunde una economa y filosofa del decrecimiento (Capel, 2010). El concepto de ciudad compacta surge como una investigacin profunda sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones al proceso desmedido de dispersin (Universidad de Cuenca, 2013), pretende dar una respuesta a los altos costos de infraestructura y a los problemas asociados a los suburbios de baja densidad (Troy, 1996 citado en Sivam, Karuppannan, & Davis, 2012).

    Existe varios autores que a partir de los aos setenta promulgan la necesidad de un cambio de pensamiento sobre la planificacin urbana hacia un modelo ms compacto y sostenible (Lehmann, 2010). Se publican libros que de alguna manera rechazan el modelo de ciudad dispersa, el consumo descontrolado de recursos y alertan sus consecuencias si no se produce un cambio; entre ellos estn: Vida y muerte de las grandes ciudades americanas de Jane Jacobs; Silent Spring de Rachel Carson, Design with Climate de Victor Olgyay, Architecture of the Well Tempered Environment de Reyner Banham, Design with Nature de Ian McHarg (Universidad de Cuenca, 2013). Segn Dimitriou (citado en Universidad de Cuenca, 2013) es en 1987, con el reporte de Brundtland Our Common Future, en donde se marca la necesidad de un cambio en la manera de producir ciudad, es as que se marca un lmite en el crecimiento para detener la dispersin y as evitar centros deshabitados (Lehmann, 2010). En los aos noventa surge literatura especfica sobre ciudad compacta y ciudades solares que difunden la importancia de revitalizar las ciudades utilizando principios de sostenibilidad y re-compactacin (Lehmann, 2010).

    Nacen en Europa y Estados Unidos teoras o movimientos como: Ciudad Compacta, New Urbanism, Green Urbanism, Urbanismo

    Ecolgico, entre otras; las cuales promueven un desarrollo adecuado y compacto de la ciudad y pretenden cambiar la tendencia del crecimiento desmedido para beneficio de las prximas generaciones (Universidad de Cuenca, 2013). En Europa se dictaron conferencias y se aprobaron cartas con respecto a estos temas. Por ejemplo en 1994 se aprob la Carta de Alborg a partir de la conferencia sobre Ciudades y Poblaciones Sostenibles (Universidad de Cuenca, 2013). En Espaa especficamente se aprueba la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles (Verdaguer, 2011); y en el 2007 el Ministerio de Medio Ambiente y la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible elabora el Libro Verde del Medio Ambiente Urbano en el cual se pretende combinar un modelo de ciudad sostenible con uno de ciudad del conocimiento (Ministerio de Medio Ambiente en Espaa, citado en Universidad de Cuenca, 2013). En Estados Unidos, se formul la Carta del Nuevo Urbanismo a partir del Primer Congreso del Nuevo Urbanismo el cual se lleva a cabo cada ao a partir de 1993.

    1.1.5 PARADOJA DE LA CIUDAD COMPACTA

    A pesar de que la ciudad compacta parece ser una mejor alternativa con respecto a la ciudad dispersa, ya que consume menos suelo, agua, energa y favorece al uso del transporte pblico, varios autores considerados en un anlisis realizado por Molin y Salgado (2010) opinan lo contrario. Sin embargo se trata de un 30% del total de opiniones; ya que de 60 autores, 42 estn a favor de la ciudad compacta, 8 son imparciales y 10 promueven la ciudad dispersa. Los defensores de la ciudad dispersa sostienen que ste es un modelo ms confortable y agradable (Molin & Salgado, 2010). Es atractivo ya que los ciudadanos tiene acceso a hogares individuales, ms econmicos, con mejor movilidad y que se encuentran alejados de la pobreza, el crimen y la contaminacin (Burchell and Mukherji, 2003 citado en Arbury, 2005). Es as que el conflicto es entre los intereses individual y colectivo; segn Cervero (1998 citado en Universidad de

  • 18

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Cuenca, 2013) ya que a los ciudadanos no les interesa las desventajas causadas por la dispersin.

    Arbury (2005) comenta a partir de un estudio realizado por Breheny (1997) que los autores en contra de la ciudad compacta se cuestionaron si los beneficios de la aplicacin de este modelo cumplan con tres puntos: veracidad, viabilidad y aceptacin. Veracidad, en cuanto a si este modelo entrega los beneficios sociales, econmicos y ambientales que ofrece. Viabilidad, se refiere a si estas polticas son realmente aplicables o que tan factibles pueden ser. Finalmente Aceptacin, es decir el nivel de apoyo de la poblacin para aplicar este modelo. Autores como Williams (1999), Handy (1992), Ewing et.al. (1994), Frank y Pivo (1994) citados en Arbury (2005) exponen que las crticas hacia el modelo de ciudad compacta son: prdida de espacio abierto urbano, desequilibrio en la movilidad ya que los viajes a pie no remplazan a los viajes en automvil, riesgos de hacinamiento y finalmente falta de evidencia sobre cmo se consigue el crecimiento econmico que este modelo ofrece. Es por esto que promover un modelo compacto debe ser manejado con prudencia y flexibilidad, buscando la mejor solucin segn cada ciudad y sus caractersticas, pretendiendo generar ciudades adecuadas y razonablemente compactas (Molin & Salgado, 2010).

    A partir de lo anteriormente expuesto surge la Paradoja de la Ciudad Compacta. Esta se refiere a la relacin inversa de la sostenibilidad de las ciudades y su habitabilidad. Es decir que para que una ciudad sea sostenible esta debe ser compacta y por otro lado para que sea habitable las funciones y la poblacin deben estar ms dispersas, es decir en densidades ms bajas (Neuman, 2005). Neuman en su artculo The compact city fallacy compara las caractersticas atribuidas a la sostenibilidad -capacidad, adaptacin, recuperacin, diversidad y equilibrio- con las caractersticas de la ciudad compacta y se plantea ciertas interrogantes sobre su aplicacin, finalmente afirma que este modelo no es una condicin suficiente para que una ciudad sea sostenible (Neuman, 2005).

    EL factor principal que provoca un nivel bajo en la habitabilidad es el incremento en los volmenes del trfico de manera local; es as que el aumento de la densidad es directamente proporcional a dicho incremento; a este fenmeno se lo define como la paradoja de la intensificacin (Barton, Melia, & Parkhurst, 2011). Segn Barton, Melia y Parkhurst (2011) la densificacin, a pesar de reducir la utilizacin del vehculo per cpita con beneficios a nivel global, causa concentraciones locales de trfico que incluyen impactos negativos a nivel local como son: el aumento en la congestin, contaminacin del aire y problemas sociales. Dichos autores ponen como ejemplo a Portland en donde se aplicaron, adems de la intensificacin, medidas para incrementar las actividades en el centro, restringir el trfico e incrementar el uso del transporte pblico; pero aun as no fue suficiente para contrarrestar el aumento de trfico y congestin local. Por ello, deben tomarse en cuenta otras medidas como: redes de tranva y ciclova, zonas peatonizadas, reduccin de los lmites de velocidad, restricciones de parqueo, barreras fsicas de circulacin, entre otros.

    La ciudad compacta no es una condicin suficiente para lograr una ciudad sostenible ya que es necesario e imprescindible instrumentos normativos generales y especficos que constituyan el sustento jurdico para formular un diseo urbano de calidad con el fin de lograr aceptacin por parte de la comunidad. Autores como Leboreiro (2011) y Cervero (1998, citado en Universidad de Cuenca, 2013) mencionan que el xito en el correcto funcionamiento de las ciudades, en especial en temas de movilidad y transporte pblico, es la aplicacin de las tres d: densidad, diversidad y diseo. Es por tanto que el modelo de ciudad compacto es correcto siempre y cuando este acompaado de un adecuado diseo urbano.

  • 19

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    1.1.6 CIUDAD SOSTENIBLE

    El tema de sostenibilidad ha sido desarrollado desde distintos mbitos y es conocido con diversos nombres. Lehman (2010) define a uno de ellos como Green Urbanism (Urbanismo Ecolgico). Este apunta a la transformacin de ciudades desde la dispersin a la compacidad con base en la relacin entre ciudad y naturaleza (Lehmann, 2010). La exigencia en este modelo es el trabajo en forma interactiva de quince componentes requeridos para un desarrollo sostenible; estos son: el clima y el contexto; las energas renovables y las cero emisiones de CO2; la ciudad de cero residuos; el agua; el paisaje, los jardines y la biodiversidad urbana; el transporte sustentable y el espacio pblico de calidad; los materiales locales y sustentables, la densificacin de barrios existentes; los edificios y barrios verdes; la habitabilidad y salud de las comunidades con programas de usos mixtos; las cadenas de suministro cortas y los alimentos locales; el patrimonio cultural, la identidad y el sentido de lugar; la gobernanza urbana, el liderazgo y las buenas prcticas; la educacin, investigacin y conocimiento; y las estrategias para pases en vas de desarrollo.

    A pesar de las crticas, y tras el anlisis de diversos sistemas urbanos, es posible definir al modelo de ciudad sostenible como el que mejor responde a los impactos generados por la dispersin. Los criterios de intervencin en la ciudad desde la sostenibilidad abarcan temas como: contexto, debido a impactos que se generan; eficiencia, relacionado con los recursos y organizacin; y habitabilidad urbana segn los requerimientos de la sociedad actual. Mismos que segn Rueda (2011) en su artculo Urbanismo Ecolgico sintetiza en cuatro ejes: compacta en su morfologa, compleja en su organizacin, eficiente metablicamente y cohesionada socialmente (Pg. 243).

    La compacidad se refiere a las soluciones formales que se han adoptado en el territorio: densidad, distribucin espacial, espacios verdes, vas, etc. Determina la proximidad entre los usos y funciones urbanas (Rueda, 2011, pg. 244). En este punto el espacio pblico

    es el componente estructurador de la ciudad, en el cual se deben realizar todas las actividades de convivencia social, ya que a partir de este se organizan los dems espacios de equipamientos y servicios, as como las reas verdes. Si hablamos de complejidad, el trmino se refiere a la diversidad y mixticidad de funciones y usos que se organizan en el territorio procurando el mejor equilibrio. En este punto la proximidad2, en el desenvolvimiento de las actividades, debe ser estudiada para satisfacer las necesidades de la sociedad actual en especial de grupos vulnerables. En cuanto a eficiencia, se refiere al metabolismo urbano, es decir a la produccin y consumo de recursos -materiales, agua y energa- necesarios para habitar. Uno de los principales aspectos es lograr que los nuevos barrios se conviertan en generadores de energas renovables y dejen su papel de masivos consumidores de energa, por lo tanto que tiendan a la autosuficiencia. La cohesin social se refiere a la relacin de las personas entre ellas y con el contexto urbano. Relaciones que son bien logradas si se procura diversidad de cultura, edad, renta y profesin, ya que se logra equilibrio entre todos los actores de la ciudad.

    Las ciudades deben ajustar sus formas, estructura y funcionalidades urbanas para contribuir a la buena gestin de las dinmicas territoriales, articulacin de los espacios urbanos, incremento de la habitabilidad en el espacio pblico y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos (Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona, 2009, pg.2 citado en Universidad de Cuenca, 2013). Es as que las estrategias segn cada eje deben ser: con respecto a la compacidad, priorizar el espacio pblico como elemento de diseo que permite crear comunidad, as como densificar de una manera adecuada con respecto a las caractersticas de cada ciudad; en cuanto a la complejidad, valorar la diversidad y fomentar el desarrollo de actividades de proximidad; para la eficiencia es necesario gestionar de manera adecuada los recursos naturales plantendose el uso de energas renovables; finalmente incentivar la cohesin social a partir de la diversidad y mixticidad entre culturas, edades, gneros y as evitar la segregacin

    2 Los valores que ms se han de tener en cuenta son los de proximidad, es decir, que podamos realizar el mximo de actividades cotidianas en distancias recorribles a pie; que estos trayectos sean activos y que en su trazado alberguen numerosas opciones de actividades, evitando trayectos vacios, con la nica funcin de transcurrir, sino trayectos tiles (Montaner, Muxi, & Falagn, 2011, pg. 39).

  • 20

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    social (Universidad de Cuenca, 2013). As pues el Libro Verde (Rueda, 1999) propone un urbanismo en tres niveles: subsuelo, superficie y altura; esto, libera el espacio y permite la interrelacin entre los ejes de compacidad, complejidad, eficiencia y cohesin social.

    Otro tema a tomar en cuenta en la ciudad, es el desarrollo tecnolgico acelerado, que desde la aparicin del internet, ha dado pie a una nueva era: la era de la sociedad de la informacin y el conocimiento (Elorrieta & Peraldo, 2007, pg. 12). Segn la UNESCO,2005, las sociedades del conocimiento son redes que propician necesariamente una mejor toma de conciencia de los problemas mundiales (Pg, 20), posibilita el desarrollo a escala global, y se nutre de sus diversidades y capacidades; ya que teniendo una gran masa de informacin, ya sea autctona o reconocida a travs de las nuevas comunicaciones, est en capacidad de analizar, discernir y aplicar los conocimientos adquiridos. Por tanto, a partir de las sociedades de la informacin y el conocimiento, es posible concebir la ciudad a varias escalas, procurando la interrelacin entre ciudad y sociedad, con el fin de dar respuestas a las diferentes realidades y necesidades. Por otro lado permite potenciar las oportunidades econmicas que ofrece una ciudad ms sostenible en temas de diseo de nuevos edificios y espacios pblicos de calidad, incorporacin de nuevas tecnologas para el ahorro de agua, energa y materiales.

    A partir de lo expuesto podemos entender que la ciudad actual no pueden ser totalmente sostenible, pero an as debe responder a los impactos negativos que afectan a la habitabilidad,a la calidad de vida, al medio ambiente y uso de recursos. Es as que las estrategias normativas comparten el objetivo de establecer un modelo ms compacto, complejo, eficiente y cohesionado socialmente, a travs de intervenciones en movilidad, planificacin urbana, diseo arquitectnico pblico y privado, organizacin social, medidas ambientales, entre otras (Universidad de Cuenca, 2013). Adems es necesario valorar a cada ciudad por sus caractersticas culturales, histricas, sociales, geogrficas, econmicas y polticas, por lo tanto

    las estrategias que se apliquen en cada contexto depender de dichas caractersticas (Lehmann, 2010).

    Finalmente entendemos como ciudad sostenible a aquella capaz de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos a partir de sus propias infraestructuras y capacidades de carga cuyo objetivo principal es restringir el crecimiento ilimitado, a travs de un modelo que da respuesta a criterios que potencien la convivencia y la relacin, proponiendo una densidad edificatoria y un grado de compactacin suficiente para generar proximidad de usos y funciones en torno al espacio pblico, que promueva la idea de ciudad y no de urbanizacin (Universidad de Cuenca, 2013), as como el aumento en el consumo de recursos procurando generar equilibrio urbano y ofrecer una buena calidad de vida, en comunidad, para las generaciones futuras.

  • 21

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    1.2 LA CIUDAD COMPACTA EN AMRICA LATINA: CUENCA

    La ciudad latinoamericana no ha estado exenta del proceso de cambio y sus consecuencias. Segn Borsdorf, la evolucin urbana posterior a la conquista espaola ha estado marcada por cuatro fases: la ciudad colonial, la ciudad sectorial, la ciudad polarizada y finalmente la ciudad fragmentada. La ciudad colonial fue una ciudad compacta y reglamentada por las Ordenanzas de Descubrimiento y Poblacin. La plaza mayor era la base para la estructuracin de las calles urbanas, y exista una estructura socio-espacial en crculos. Posteriormente con la independencia, se pasa a una ciudad sectorial (1820- 1920); el crecimiento de la ciudad deja de ser circular y pasa a ser lineal, marcado por las alamedas y paseos amplios, as como por las lneas de tren en varias ciudades. A partir de 1920 y hasta 1970, se experimenta una ciudad polarizada, la forma urbana se determina entonces por la industrializacin que trae consigo la migracin campo ciudad. Es en estas dcadas que se intensifica el contraste entre ciudad rica y pobre. En la periferia se ubican por un lado zonas de vivienda social; pero por otro, barrios exclusivos de la clase alta, con los country clubs y malls. (Borsdorf, 2003).

    A partir de los setenta todos los pases latinoamericanos con excepcin de Cuba cambiaron a un nuevo paradigma econmico basado en el neoliberalismo, en donde la desregulacin permiti a los mltiples actores que intervienen en la ciudad mayores libertades. Surge la ciudad fragmentada, marcada por la masiva construccin de autopistas y centros comerciales y caracterizada por la colocacin de muros, murallas y la construccin de barrios cerrados, por parte tanto de la clase econmica alta como de la baja, para separarse, distinguirse y protegerse (Borsdorf, 2003). Claras muestras de dispersin en Latinoamrica constituyen las ciudades de Mxico DF, Santiago, Buenos Aires, Sao Paolo, Medelln, Bogot (Cuenca, y otros, 2011). De acuerdo a Mattos (2010), esta dinmica en Latinoamrica,

    se observa no solo en las grandes metrpolis sino tambin en urbes de menor dimensin como Cali, Concepcin, Crdoba, Guadalajara, Montevideo, San Jos de Costa Rica y Quito. Este autor sostiene adems que a pesar de las diferencias de implantacin del modelo en cada ciudad latinoamericana, ste ha evolucionado de cierta forma bajo las mismas directrices que en otras partes del mundo.

    1.2.1 CUENCA COMO CIUDAD COMPACTA

    La evolucin y desarrollo de la ciudad de Cuenca conserva ciertos momentos de la ciudad Latinoamrica, por lo que es de importancia conocer los periodos histricos as como los planes que regularon e impulsaron la actual conformacin. A continuacin se presenta una resea histrica de la ciudad tomada de la Revista Geogrfica Militar, 1982.

    El primer asentamiento espaol data de enero de 1534; se dio a lo largo de la margen izquierda del ro Tomebamba, constituyendo un asentamiento lineal, el mismo que continu aprovechando de los aspectos topogrficos para el aprovisionamiento del agua y la conformacin de molinos (Grfico 03). Sumndose a las ya existentes ciudades del Ecuador (Quito, Guayaquil, Portoviejo, Loja), se funda Santa Ana de los Ros de Cuenca el 12 de abril de 1557 por orden del Virrey Andrs Hurtado de Mendoza, cuya ejecucin la lleva a cabo Gil Ramrez Dvalos.

    Cuenca no se levanta sobre la parte central de la ciudad del Tomebamba, sino en base al primer asentamiento espaol y siguiendo las ordenanzas de las leyes de Indias, es decir con el trazado en damero y manzanas de 84 metros de lado generadas alrededor de la plaza central, en cuyo contorno se ubican todas las entidades. Los vecinos que tomaron parte en la reparticin de solares fueron 19, los cuales sumados a los ya existentes daban

  • 22

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Leyenda:

    1. Alonso Durn2. Andrs Prez de Luna

    3. Gonzalo de Las Peas4. Cabildo y Audiencia

    5. Crcel6. Camicera

    7. Casa de Fundicin8. Alonso de Mancheno

    9. Rodrigo Arias de Mansilla10. Pedro Nez Cantos

    11. Hernando Moreno12. Hospital

    13. Antonio de San Martn14. Alonso de Zamora

    15. Ramrez Dvalos16. Plaza Mayor

    17. Picota18. Iglesia Mayor, Convento y Cementerio

    19. Antonio de Nivela20. Pedro Rojas

    21. Sebastin Palacios22. Alonso Garca da Orellana

    23. Tiendas de Propios24. Juan de Salinas

    25. Mara Lpez26. Nicols Rocha27. Gspar Lpez28. San Francisco

    29. Diego Gonzles del Barco

    Grfico 03 Asentamiento poblacional antes de la fundacin. Fuente: Revista Geogrfica Militar. Volumen 26, 1982. Edicin: Autoras.

    Grfico 04 Traza de Cuenca en base a las Actas de Fundacin por Octavio Cordero Palacios. Fuente: Revista Geogrfica Militar. Volumen 26, 1982. Edicin: Autoras.

    un total de 25 vecinos, que equivalan a 125 espaoles y 3000 indios (Grfico 04).

    La ciudad comienza a crecer y consolidarse muy lentamente. En 1563 haban 300 espaoles; en 1582, 750 espaoles y para el siglo XVII haban 2500 espaoles ocupando 125 hectreas. Por otra parte el relleno de los vacos de la primitiva traza sigue el modelo de otras ciudades que crecen o se alargan por las vas de salida y comunicacin con otras regiones es decir San Sebastin, San Roque, El Vecino (Grfico 05).

    El siglo XIX es trascendental para la vida del pas, que comienza en 1830, momento histrico que coincida con la articulacin al modelo de desarrollo capitalista europeo y que determina el mayor o menor crecimiento de las urbes Latinoamericanas, de acuerdo a su relacin con la Metrpoli. El Ecuador ingresa al mercado mundial capitalista con su produccin bsicamente agrcola: caf, cacao, cascarilla y manufactura como el sombrero de paja toquilla.

    Con la produccin de la cascarilla y el sombrero de paja toquilla, alrededor de 1850, la regin cobra importancia y marca una etapa de la vida econmica del Azuay, con lo cual la ciudad ha experimentado un crecimiento hacia los cuatro costados del ncleo urbano, razn por la que se incrementan las obras de urbanismo para comunicar la zona de EL Ejido (Grfico 06).

    En la primera mitad del siglo XX, la Municipalidad como institucin gestora empieza a dotar al centro de la infraestructura de energa elctrica, agua potable, telfona fija, se adoquinan las calles y se establecen las plazas para el intercambio comercial. Mientras que la zona suburbana est constituida por la vivienda de los obreros y artesanos, las industrias y las actividades semi-agrcolas (Grfico 07).

    A finales del 40 aparecieron los neologismos: Urbanstica, Urbanismo y Urbanizacin, con la elaboracin del Anteproyecto del primer Plan Regulador elaborado por el arquitecto uruguayo

    G 03

    G04

  • 23

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    Gilberto Gatto Sobral. Un tipo de urbanismo cuya referencia es el CIAM, la Carta de Atenas, con un planteamiento de ordenacin social funcionalista y de segregacin (Grfico 08). El plan de Gatto Sobral, al hablar de Cuenca en un futuro de 50 aos (ao 2000), enumera los principios generales del desarrollo regulador urbanstico; estos son: Ordenacin, localizacin y promocin de las funciones activas

    y pasivas de la colectividad mediante la zonificacin. Trazado vial y coordinacin de los servicios de transporte

    pblicos. Sentido econmico en el planteamiento; y, Principios de higiene, esttica paisajstica y arquitectnica.

    Con estos principios se zonifica la ciudad para uso residencial y mixto (usos de comercio, vivienda y artes menores). Esta zona ocupar toda el rea comprendida entre la Av. Huayna-Cpac, el ro Tomebamba y la Calle Rafael Mara Arzaga. La zona residencial obrera se sita en las inmediaciones del ferrocarril y la zona industrial, en lo que es ahora la Avenida 10 de Agosto y las lomas de Gapal (Grfico 13). Pero son en los aos posteriores a 1950 que los elementos econmicos, sociales, polticos e ideolgicos, determinarn la organizacin fsica de la ciudad.

    En los aos 50, la economa cuencana experimenta una crisis luego de la primera y larga poca de auge comercial de la ciudad, sostenida en la exportacin a gran escala del sombrero de paja toquilla en las provincias del Azuay y Caar. Esta ruptura del desarrollo mercantil de la economa hizo que el modelo exportador se invierta al autoabastecimiento, apoyado por la fuerza del trabajo de la agricultura. Como es lgico, la emigracin masiva de la poblacin carente de trabajo en la artesana, se traslad a otro lado, a otra regin en busca de subsistencia. El auge bananero en la costa dio cabida a casi 29.000 emigrantes del Azuay en el periodo 50-62 y paralelamente la colonizacin del Oriente y Morona Santiago a 9.000 personas. Espacialmente

    estos fenmenos no produjeron cambios de importancia en el proceso de crecimiento urbano de Cuenca.

    Es en los aos 70 que Cuenca entr en el proceso de industrializacin del pas y su modelo econmico cambi bruscamente. Como consecuencia la agricultura experiment un lento deterioro y la recomposicin de la PEA, gener el cambio de las relaciones campo-ciudad. Esto dio paso a la necesidad de produccin agropecuaria para alimentar al mercado urbano, a la reorganizacin de la estructura fsica y del sistema de transporte para facilitar la movilidad diaria del habitante rural hacia la ciudad para trabajar como asalariado, as como el nacimiento de los asentamientos urbanos perifricos al ncleo tradicional de Cuenca reconocidos como los barrios populares del sector del Vecino y Totoracocha.

    Por otro lado, en la misma dcada es activado el sector de la Construccin de manos del sector pblico y privado, el que se destaca como un nuevo motor de la economa. Por su parte, el sistema financiero comercial se apodera del excedente del petrleo para operar incluso por encima de la base que le presta su aparato productivo, con un sector pblico de contraparte que desempea un papel en el auge industrial, los servicios y para sostener una capa nueva denominada clase media, con relativo poder de consumo y demanda de servicios de infraestructura y vivienda (Grfico 09).

    El efecto directo de los fenmenos descritos, hace que el cuadro de empleo (Tabla 01) se modifique en esta dcada, lo cual territorialmente tiene la siguiente expresin espacial: El territorio Regional queda vaco, puesto que ningn centro

    poblado se incorpora al proceso de urbanizacin. El mejoramiento de las comunicaciones se facilita relativamente

    y contribuye para que se produzca el movimiento campo-ciudad. En las zonas rurales residen los productores, los artesanos de

    ciertas lneas y la mayora de obreros de la construccin, parte de

  • 24

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Cuenca en 1878

    Recuadro = 10,24 x 6,96 cmCuenca en 1984

    Recuadro = 10,24 x 6,96 cm

    Cuenca en 1974

    Recuadro = 10,24 x 6,96 cm

    Cuenca de 1600 - 1700

    G 05 G 06

    G 09 G 10

  • 25

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    Cuenca en 1946

    Recuadro = 10,24 x 6,96 cmCuenca en 2002

    Recuadro = 10,24 x 6,96 cm

    Cuenca en 2012

    Recuadro = 10,24 x 6,96 cm

    Cuenca de 1910 - 1930

    Recuadro = 10,24 x 6,96 cm

    G 07 G 08

    Grfico 05 Cuenca en 1600 - 1700

    Grfico 06 Cuenca en 1878

    Grfico 07 Cuenca en 1974

    Grfico 08 Cuenca en 1984

    Grfico 09 Cuenca en 1910 - 1930

    Grfico 10 Cuenca en 1946

    Grfico 11 Cuenca en 2002

    Grfico 12 Cuenca en 2012

    Fuente: Proyecto MODEN. Edicin: Autoras.

    G 11 G 12

    Simbologa

    Ros

    Vas principales

    Lmite ordenanza 2003

    Crecimiento urbano

    Centro histrico

    Simbologa

    Ros

    Vas principales

    Lmite ordenanza 2003

    Crecimiento urbano

    Centro histrico

  • 26

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    la industria y los subempleados urbanos. En el rea urbana existe consolidacin con la ocupacin de

    los intersticios, concentracin de actividades y servicios mientras que en la periferia se da paso a la dispersin. Finalmente los programas de vivienda popular se multiplican

    en el lapso de 16 aos (67-83) incorporando 229.6 ha con 5.512 lotes para igual nmero de viviendas y con una capacidad terica para albergar 27.560 personas.

    Los diversos factores que caracterizaron el crecimiento urbano antes mencionado, trajeron consigo algunos de los problemas que enfrent la ciudad a partir de 1980 (Grfico 10), como el dficit de servicios pblicos y carencia de vivienda y equipamientos lo que confluy en la realizacin del Plan de Desarrollo Urbano del rea Metropolitana de Cuenca en el ao de 1982 el cual complementa el Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cuenca de 1971 a travs de tres componentes: El Plan Integral, los Programas y proyectos y el Catastro Urbano (Grfico 14). Los lineamientos bsicos de actuacin del son los siguientes: Descentralizacin del casco histrico Creacin y reforzamiento de nuevos centros urbanos Ocupacin del suelo vacante dentro del rea consolidad Proteccin de las mrgenes de los ros Control sobre el crecimiento y ocupacin de los corredores Control sobre la ocupacin de reas agrcolas Reforzamiento de los centros poblados

    En 1996 se emite la Ordenanza que sanciona el plan de ordenamiento territorial del cantn Cuenca (Grfico 15), adems de profundizar en los temas de los planes anteriores se establece el lmite urbano y las normas de infraestructura y construccin. En el 2003 se ejecuta la reforma, actualizacin y codificacin de dicha ordenanza, a partir de la cual permite que todos los ciudadanos tengan acceso

    Ros

    T 01

    Tabla 01 Poblacin por sector en el que desempea su actividad ocupacional y ao (nmeros absolutos y relativos). Fuente: Revista Geogrfica Militar. Volumen 26, 1982. Edicin: Autoras.

    Personas % Personas %

    Agricultura 17.000 25,5% 15.300 19,8% -1.700,00

    Minas y Canteras 120 0,2% 300 0,4% 180,00

    Artesana 13.400 20,1% 7.000 9,0% -6.400,00

    Industria 3.150 4,7% 6.500 8,4% 3.350,00

    Construccin 4.400 6,6% 8.000 10,3% 3.600,00

    Transporte 1.900 2,9% 4.000 5,2% 2.100,00

    Comercio 6.300 9,5% 9.500 12,3% 3.200,00

    Servicios 15.300 23,0% 18.800 24,3% 3.500,00

    Resto 5.000 7,5% 8.000 10,3% 3.000,00

    TOTAL 66.570 100,0% 77.400 100,0% 10.830,00

    Sectores1974 1980 Diferencia

    80-74

    Poblacin por sector en el que desempea su actividad ocupacional y ao

    a esta informacin; por otro lado emite nuevas disposiciones en las caractersticas de ocupacin ya que incrementa la altura de las edificaciones en ciertas zonas de la ciudad (Grfico 11 y 16). Finalmente, en el 2009, se elabora el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantn Cuenca, a partir del crecimiento insostenible de la ciudad ya que se han ocupado masivamente las siguientes zonas: hacia el norte la parroquia de Ricaurte, al noreste el sector de Capulispamba y Chaullabamba, al sur la parroquia de El Valle y al oeste el sector de Misicata y la parroquia de San Joaqun (Grfico 12).

    Simbologa

    Simbologa

    Ros

    Lmite ordenanza 2003

    rea no determinada

    Sectores especiales

    Reserva industrial

    Industria

    Equipamientos

    Quintas y huertas

    Parques urbanos

    Proteccin mrgenes de ros

    rea agrcola

    Usos forestales

    Residencia obrera

    Residencia media

    Residencia categora superior

    Zona mixta de comercio, vivienda y artes menores

    Zona de gobierno provincial, municipal, bancaria y comercial

    rea militar

    Ros

    Lmite ordenanza 2003

    Quintas y huertas

    Residencia obrera

    Residencia media

    Residencia categora superior

    Zona mixta de comercio, vivienda y artes menores

    Zona de gobierno provincial, municipal, bancaria y comercial

    Lmite ordenanza 2003

    Zona de quintas y huertas

    Zona residencial obrera

    Zona residencial media

    Zona residencial superior

    Zona mixta de comercio vivienda y artes menores

    Zona de gobierno provincial, municipal, bancaria y comercial

    Grfico 13 Plan Regulador de Cuenca en 1947

    Fuente: Proyecto MODEN para grfico de 13 a 16. Edicin: Autoras

  • 27

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    Plan Regulador de 1947

    Recuadro = 10,24 x 6,96 cm

    Plan de desarrollo urbano de 1982

    Recuadro = 10,24 x 6,96 cm

    Cap01 Plano10 Cuenca_Ordenanza_1982.pln; A.02 Cap01 Plano10 Cuenca_Ordenanza_1982; 100%; 08/01/2014 11:56

    Reforma, actualizacin y codificacin de 2003

    Recuadro = 10,24 x 6,96 cm

    Ordenanza de 1996

    Recuadro = 10,24 x 6,96 cm

    G 13

    G 15

    G 14

    G 16

    G 09

    Grfico 14 Plan de Desarrollo Urbano del rea Metropolitana de Cuenca en 1982.

    Grfico 15 Ordenanza que sanciona el POT del cantn Cuenca en 1996.

    Grfico 16 Reforma, actualizacin y codificacin de la Ordenanza de 1996 en 2003.

    Simbologa

    Ros

    Lmite ordenanza 2003

    rea no determinada

    Sectores especiales

    Reserva industrial

    Industria

    Equipamientos

    Quintas y huertas

    Parques urbanos

    Proteccin mrgenes de ros

    rea agrcola

    Usos forestales

    Residencia obrera

    Residencia media

    Residencia categora superior

    Zona mixta de comercio, vivienda y artes menores

    Zona de gobierno provincial, municipal, bancaria y comercial

    rea militar

    Ros

    Lmite ordenanza 2003

    Quintas y huertas

    Residencia obrera

    Residencia media

    Residencia categora superior

    Zona mixta de comercio, vivienda y artes menores

    Zona de gobierno provincial, municipal, bancaria y comercial

    Ros

    Lmite ordenanza 2003

    rea no determinada

    Reserva industrial

    Industria

    Equipamientos

    Parques urbanos

    Proteccin mrgenes de ros

    rea agrcola

    Usos forestales

    Residencia obrera

    Zona mixta de comercio, vivienda y artes menores

    Zona de gobierno provincial, municipal, bancaria y comercial

    rea militar

    RosLmite ordenanza 2003

    Vivienda

    Zona mixta de comercio vivienda y artes menoresZona de gobierno provincial, municipal, bancaria y comercialArea Militar

    Usos forestales

    Area Agrcola

    Proteccin Mrgenes de ros

    Parques urbanos

    Equipamientos

    Industria

    Reserva no industrialArea no determinada

    Ros

    Lmite ordenanza 2003

    rea no determinada

    Sectores especiales

    Reserva industrial

    Equipamientos

    Proteccin mrgenes de ros

    rea agrcola

    Usos forestales

    Residencia obrera

    Zona mixta de comercio, vivienda y artes menores

    Zona de gobierno provincial, municipal, bancaria y comercial

    Ros

    Lmite ordenanza 2003

    Quintas y huertas

    Residencia obrera

    Residencia media

    Residencia categora superior

    Zona mixta de comercio, vivienda y artes menores

    Zona de gobierno provincial, municipal, bancaria y comercial

    Ros

    Lmite ordenanza 2003

    rea no determinada

    Reserva industrial

    Industria

    Equipamientos

    Parques urbanos

    Proteccin mrgenes de ros

    rea agrcola

    Usos forestales

    Residencia obrera

    Zona mixta de comercio, vivienda y artes menores

    Zona de gobierno provincial, municipal, bancaria y comercial

    rea militar

    Ros

    Lmite ordenanza 2003

    rea no determinada

    Sectores especiales

    Reserva industrial

    Industria

    Equipamientos

    Quintas y huertas

    Parques urbanos

    Proteccin mrgenes de ros

    rea agrcola

    Usos forestales

    Residencia obrera

    Residencia media

    Residencia categora superior

    Zona mixta de comercio, vivienda y artes menores

    Zona de gobierno provincial, municipal, bancaria y comercial

    rea militar

    Ros

    Lmite ordenanza 2003

    Sectores especiales

    Servicios industriales

    Industrias de alto impacto

    Equipamientos

    Proteccin mrgenes de ros

    Usos agrcolas y viviendas

    Usos forestales

    Vivienda

    Comercio y vivienda

    Gestin y administracin

  • 28

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    1.3 ESTUDIO DE DENSIDAD URBANA DE CUENCA DE 1950 A 2010

    La densidad es una variable clave dentro de la planificacin y diseo de ciudad, el cual se ve afectado por la historia, los contextos socio culturales, la poltica, la economa y ejerce consecuencias en la construccin del entorno urbano. En el caso de Cuenca, la densidad ha experimentado varios cambios que a travs del mapeo y anlisis de densidad de 1950 a 2010 se inducen las causas.(Tabla 02).

    Hacia 1950, la zona urbana de Cuenca contaba, segn el Primer Censo Nacional de Poblacin, con 39.983 habitantes, y segn datos municipales, del ao de 1946, con un rea urbana de 288,2 ha. Lo cual se deriva en una densidad bruta aproximada de 138,6 hab/ha. Espacialmente la ciudad estaba constituida por la malla en forma de damero con slo 13 manzanas en sentido norte-sur y 23 en sentido este-oeste. Los espacios pblicos y libres se encontraban bien distribuidos, es decir a dos o tres manzanas de distancia entre ellos. La poblacin poda vivir, trabajar, desplazarse y acceder a espacios de ocio sin dificultad.

    Posterior a esta fecha empieza, en parte, la implantacin de la nueva planificacin de la ciudad elaborada por el Arq. Gilberto Gatto Sobral en el Primer Plan Regulador. Es por ello que para el censo de 1962, Cuenca posee 60.402 habitantes, 1,5 veces ms que en 1950, mientras que, segn datos municipales de 1968, el rea urbana se haba incrementado 7 veces a 2.237,29 ha. Por lo que, en los aos sesenta, se tiene una densidad bruta aproximada de 27 hab/ha. Esta nueva ocupacin de las reas perifricas, provoca una disminucin de la densidad en 5 veces su valor con respecto a los datos de 1950, lo que claramente responde a criterios del CIAM3. Por ende se da prioridad al automvil y sectoriza la ciudad, incrementando las distancias entre vivienda y trabajo. Esto intensifica las inequidades y obliga a una dependencia en el transporte pblico para un sector de la ciudad y a la dependencia del automvil para

    otro (Universidad de Cuenca, 2013).Los censos de 1974 y 1982, por otro lado, evidencian una

    consolidacin del rea urbana. En 1974 la densidad bruta es de 45 hab/ha; mientras que en 1982 la densidad bruta es de 57 hab/ha; como se observa, la densidad se incrementa aproximadamente 12 puntos, dando paso a la ocupacin en el sector del Vecino y Totoracocha por la activacin del sector de la construccin que responda al modelo econmico imperante y al boom petrolero.

    Entre el censo de 1982 y el de 1990, nuevamente se observa un decrecimiento importante en la densidad. Esto se debe a que, la poblacin se incrementa, en esos 8 aos, en un 28%, mientras que el rea urbana crece aproximadamente en un 71%, debido a la ocupacin de los corredores Ordez Laso, Va a Misicata, Va a Ricaurte y Chaullabamba, entre otros. Este fenmeno ocurre a pesar de que el Plan de Desarrollo Urbano del rea Metropolitana de Cuenca de 1982 propone, de manera terica, controlar el crecimiento sobre los corredores y promueve la ocupacin del suelo vacante dentro del rea consolidada, lo cual demuestra que hacen falta acciones prcticas que motiven el cumplimiento del Plan y que frenen el crecimiento desmedido. Por su parte, los censos de 1990, 2001 y 2010, evidencian una relativa estabilidad en cuanto a las densidades.

    Cabe recalcar que para el clculo de densidad (hab/ha) se utiliz datos de nmero de habitantes o vivienda segn censos realizados por el INEC y a su vez el rea empleada corresponde a lmites urbanos o sectores censales fijados por el mismo instituto. Sin embargo para el ao de 1950 y 1962 se obtuvo una densidad aproximada o referencial ya que se utiliz los lmites urbanos de la cartografa municipal de 1946 y 1968 respectivamente, ya que el INEC no cuenta con la cartografa de esos aos.

    3 CIAM es el congreso internacional de arquitectura moderna 1928 - 1959

  • 29

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    138,69

    27

    45,08

    57

    42,56 42,19 45,51

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

    Den

    sidad

    (hab

    /ha

    )

    Ao de Censo

    Densidad de habitantes segn ao de censo

    10,26

    11,93

    15,5

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    1990 2001 2010D

    ensida

    d (v

    iv/

    ha)

    Ao de Censo

    Densidad de viviendas segn ao de censo

    Tabla 02 Densidad poblacional y de vivienda segn ao censal. Fuente: datos de poblacin y vivienda segn censos del INEC, lmites urbanos segn censos del INEC a excepcin de 1950 y 1962 (marcados) que son municipales. Elaboracin: autoras.

    Grfico 17 Poblacin segn ao de censo.

    Grfico 18 Densidad de habitantes segn ao de censo.

    Grfica 19 Densidad de viviendas segn ao de censo.

    Fuente: Tabla 02 del Captulo 1. Elaboracin: Autoras.

    T 02 G 18

    G 19

    Ao de censo

    Poblacin Viviendas Ao de lmite

    urbanoArea bruta

    No. No. ha hab/ha viv/ha1950 39.983 s/i 1946 288,29 138,69 s/i1962 60.402 s/i 1968 2.237,30 27 s/i1974 104.470 s/i 1974 2.317 45,08 s/i1982 152.406 s/i 1982 2674,99 57 s/i1990 194.911 46.992 1990 4.580,21 42,56 10,262001 269.868 75.763 2001 6395,99 42,19 11,932010 329.928 105.100 2010 7.248,23 45,51 15,5

    Densidad poblacional y de vivienda segn ao censal

    Densidad bruta

    G 17

    39.98360.402

    104.470

    152.406

    194.911

    269.868

    329.928

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    300.000

    350.000

    1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

    Pobl

    aci

    n (h

    ab)

    Ao de Censo

    Poblacin segn ao de censo

  • 30

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Grfico 20

    Fuente: nmero de habitantes segn I Censo de Poblacin Nacional - 1950, lmite urbano segn Municipio de Cuenca - 1946. Elaboracin: Autoras.

    Nota: Para obterner los rangos de densidad se dividi el nmero de habitantes para el rea del lmite municipal.

  • 31

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    Grfico 21

    Fuente: nmero de habitantes segn II Censo de Poblacin Nacional - 1968, lmite urbano segn Municipio de Cuenca - 1962. Elaboracin: Autoras.

    Nota: Para obterner los rangos de densidad se dividi el nmero de habitantes para el rea del lmite municipal.

  • 32

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Grfico 22

    Fuente: nmero de habitantes y lmite urbano segn III Censo de Poblacin Nacional - 1974. Elaboracin: Autoras.

    Nota: Para obterner los rangos de densidad se dividi el nmero de habitantes para el rea del lmite municipal.

  • 33

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    Grfico 23

    Fuente: nmero de habitantes y lmite urbano segn IV Censo de Poblacin INEC - 1982. Elaboracin: Autoras.

    Nota: Para obterner los rangos de densidad se dividi el nmero de habitantes para el rea del lmite municipal.

  • 34

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Grfico 24

    Fuente: nmero de habitantes y lmite urbano segn V Censo de Poblacin INEC - 1990. Elaboracin: Autoras.

    Nota: Para obterner los rangos de densidad se dividi el nmero de habitantes del sector censal para el rea de ste.

  • 35

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    Grfico 25

    Fuente: nmero de habitantes y lmite urbano segn VI Censo de Poblacin INEC - 2001. Elaboracin: Autoras.

    Nota: Para obterner los rangos de densidad se dividi el nmero de habitantes del sector censal para el rea de ste.

  • 36

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Grfico 28

    Fuente: nmero de habitantes y lmite urbano segn VII Censo de Poblacin INEC - 2010. Elaboracin: Autoras.

    Nota: Para obterner los rangos de densidad se dividi el nmero de habitantes del sector censal para el rea de ste.

  • 37

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    Grfico 29

    Fuente: nmero de viviendas y lmite urbano segn IV Censo de Vivienda INEC - 1990. Elaboracin: Autoras.

    Nota: Para obterner los rangos de densidad se dividi el nmero de viviendas del sector censal para el rea de ste.

  • 38

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    Grfico 30

    Fuente: nmero de viviendas y lmite urbano segn V Censo de Poblacin INEC - 2001. Elaboracin: Autoras.

    Nota: Para obterner los rangos de densidad se dividi el nmero de viviendas del sector censal para el rea de ste.

  • 39

    CIUDAD COMPACTAJo

    hann

    a C

    arol

    ina

    Abr

    il M

    osco

    so -

    Mar

    a D

    anie

    la A

    uqui

    lla C

    lavi

    joU

    nive

    rsid

    ad d

    e C

    uenc

    a

    Grfico 31

    Fuente: nmero de viviendas y lmite urbano segn VI Censo de Vivienda INEC - 2010. Elaboracin: Autoras.

    Nota: Para obterner los rangos de densidad se dividi el nmero de viviendas del sector censal para el rea de ste.

  • 40

    CIUDAD COMPACTA

    Joha

    nna

    Car

    olin

    a A

    bril

    Mos

    coso

    - M

    ara

    Dan

    iela

    Auq

    uilla

    Cla

    vijo

    Uni

    vers

    idad

    de

    Cue

    nca

    1.4 PROYECCIN Y ANLISIS DE NORMATIVA VIGENTE PARA DENSIDAD EN CUENCA

    Cuando se trabaja con la poblacin total de un territorio contenida en los censos demogrficos de momentos diferentes, es de utilidad adicional calcular las proyecciones de poblacin a corto y largo plazo ya que configuran el futuro comportamiento de la poblacin y una aproximacin a la demanda en infraestructura, servicios, economa y ambiente.

    Una proyeccin de poblacin es un clculo que se refiere al crecimiento aproximado previsto para el nmero de habitantes de un lugar y un ao futuro dado. Con este objetivo, existen diferentes mtodos para el clculo de la proyeccin de poblacin, pero lo recomendable es emplearlos a partir del modelo al que se ajusta el comportamiento de la poblacin respecto del tiempo. Estos modelos incluyen variables bsicas de poblacin y no buscan predecir con exactitud la dinmica de una poblacin, sino ms bien explicar el tipo de dinmica esperada en base al comportamiento de aos pasados y su posible futuro bajo el mismo esquema de crecimiento u otro distinto, si lo que se quiere es crear escenarios (UAEM, 2010).

    En la proyeccin de poblacin para la zona urbana de la ciudad de Cuenca, se estableci escenarios demogrficos cada nueve aos ya que se consider el mismo lapso que existe entre los dos ltimos Censos Nacionales (2001 - 2010) segn el INEC. Como proyeccin a corto plazo se consider la prevista para el ao 2019 y a largo plazo la prevista para el ao 2055 (Tabla 03).

    A partir de los escenarios se tom en cuenta dos variables para la proyeccin: crecimiento natural y migracin. De donde el escenario ms probable de crecimiento, es decir por regresin logstica, muestra una poblacin para el ao 2019 de 448.810 habitantes y para el ao 2055 de 861.682 habitantes (Tabla 04).

    Si, hipotticamente, el permetro urbano se mantendra igual al actual, es decir si Cuenca continuara con un rea urbana de 7.248

    hectreas para el ao 2019, su densidad bruta sera de 61,3 hab/ha y su densidad neta de 114 hab/ha; mientras que para el ao 2055, su densidad bruta sera de 118,8 hab/ha y su densidad neta de 220,9 hab/ha.

    Cuando se habla de valores ptimos de densificacin en otras ciudades del mundo, se recomienda 60 a 80 viv/ha, es decir valores entre 240 y 320 habitantes/ha (Agencia de Ecologa Urbana de Barcelona, 2009) y en el caso de la ciudad de Cuenca, para el ao 2055, la desidad no alcanzar ni a la mitad de sta consideracin. Frente a este escenario es pertinente repensar la nocin de ocupacin del espacio y preguntarse: el suelo es un recurso ilimitado o es un bien escaso?. Como un recurso natural limitado y no renovable habra que administrarlo de manera sustentable. Para llevar a cabo la administracin, las polticas de vivienda representan un instrumento extremadamente poderoso ya que al ajustarse al modelo de ciudad p


Recommended