+ All Categories
Home > Documents > CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias...

CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias...

Date post: 10-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
34
CIUDAD HUMANA Centro Pignatelli de Zaragoza En colaboración con el Seminario de Investigación para la Paz (SIP) CULTURAL | SOSTENIBLE | TRANSPARENTE
Transcript
Page 1: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

CIUDAD HUMANA

Centro Pignatelli de ZaragozaEn colaboración con el Seminario de Investigación para la Paz (SIP)

CULTURAL | SOSTENIBLE | TRANSPARENTE

Page 2: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,
Page 3: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

3

0. PRESENTACIÓNPágina 3

1. INTRODUCCIÓN. Zaragoza cultural, sostenible, inteligente, inclusiva y transparentePáginas 5-6

2. CIUDAD CULTURALPágina 7-14

3. CIUDAD SOSTENIBLEPágina 15-24

4. CIUDAD INTELIGENTE, INCLUSIVA Y TRANSPARENTEPágina 25-34

ÍNDICE

Page 4: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo, por primera vez en la historia de la humanidad, más personas viven en ciudades que en el mundo rural. En España, y desde hace tiempo, casi el 80% de la población se considera urbana. Para el año 2050, a nivel mundial, se calcula que la población urbana constituirá el 70% del total de los habitantes del globo. Esta dinámica puede parecer imparable, y quizá lo sea, al menos desde la perspectiva limitada que tenemos hoy. Por otra parte, cada día más van apareciendo nuevas iniciativas y proyectos, incluso filosofías urbanísticas, que pretenden “humanizar la ciudad”, dándole espacio alternativo a la actual concepción de la convivencia ciudadana.

El protagonismo de la ciudad no puede tenerlo únicamente el trabajo, los negocios, el transporte y las prisas, sino que sus auténticos protagonistas deben ser las personas en su vida cotidiana, donde no sólo existen trabajadores y trabajadoras, hombres y mujeres de oficinas y negocios, ejecutivos impacientes cuyo tiempo casi únicamente lo ocupa la actividad productiva. Existen los niños, las madres y los padres, los ancianos, las personas que van a la compra, los jubilados, los inmigrantes, los excluidos, que requieren y exigen una ciudad donde poder convivir y acudir a sus necesidades y deberes sin el agobio de una ciudad cargada de coches, autobuses, tranvías, personas impacientes incapaces de verse, conocerse y relacionarse. Exigen una ciudad de integración y humanidad en la que la persona sea el centro de la vida. El tiempo es tiempo de encuentro y el espacio exige un ambiente vivible e integrador.

Zaragoza, como tantas ciudades, no es la excepción. Cada vez más van apareciendo iniciativas y realidades en asociaciones de barrios, de profesionales, o por iniciativa personal, que pretenden humanizar nuestro espacio urbano. Nosotros, como Centro Pignatelli, queremos abrir nuestra casa para poner en común y en diálogo algunos de los aspectos que promueven una ciudad más “humana” y conectar las realidades y aspiraciones que ya se vienen dando con una visión más amplia y de conjunto de nuestra ciudad. Para ello, hemos elaborado un pequeño dossier que pretende ser base de ese posible diálogo1. Os invitamos, pues, a soñar y construir juntos, participando en este “encuentro” y ofrecer vuestras aportaciones para crear, entre todos, esta “Zaragoza humana y sostenible” que todos deseamos, soñando y construyendo juntos la ciudad.

José Luis Saborido CursachDirector del Centro Pignatelli de Zaragoza

1 En él han intervenido Isabel BRIEBA SORIA, Licenciada en Historia y Geografía y profesora, Guillermo CORRAL COMERAS, arquitecto, Álvaro SIERRA GARCÍA, periodista y Javier JIMÉNEZ OLMOS, miembro de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, a quienes agradecemos su esfuerzo y dedicación.

CIUDAD HUMANAPRESENTACIÓN

4

Page 5: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

En este dosier reflexionamos sobre la construcción de la ciudad cimentada en la cultura, la sostenibilidad, la inteligencia, la inclusión y la transparencia. El documento, que también contiene referencias nacionales e internacionales sobre estos ámbitos mencionados, es un punto de partida de debate sobre propuestas para conseguir que ZARAGOZA sea una CIUDAD HUMANA.

Zaragoza, ciudad cultural.

La ciudad de Zaragoza, antigua Caesaraugusta, es resultado de la superposición de todas las culturas que la han habitado a lo largo de la historia, y que han dejado su huella, sus monumentos y sus diferentes estilos artísticos para hacer de ella una muestra viva de Historia y Arte.

Innumerables museos ponen a disposición de los ciudadanos exposiciones de diferentes temáticas, en espacios ya existentes y renovados como el Palacio de Sástago o la Casa de los Morlanes, que en su momento fueron recuperados para la ciudad, mientras que otros palacios caían, destruyendo así todo el arte y la historia que albergaban. De algunos de ellos sólo se salvaron algunos vestigios, como es el caso del Patio de la Infanta.

También se aprovecharon lugares emblemáticos como los talleres del antiguo Hospicio Pignatelli, hoy Museo Pablo Serrano, sobre el que se ha construido un nuevo edificio que alberga el Instituto aragonés de Arte y Cultura Contemporánea.

Los restos arqueológicos de las diferentes culturas han dado lugar también a museos, como el Museo del Teatro y el del Foro Romano. El Palacio de la Aljafería, rescatado de los escombros de un cuartel, es hoy la sede de las Cortes de Aragón, es el máximo exponente de la arquitectura musulmana taifa que se conserva.

En torno a la historia y arte de la ciudad se desarrollan actividades culturales y visitas guiadas. Zaragoza, paulatinamente, va renovando su casco histórico edificado sobre la antigua ciudad romana, judía, musulmana y renacentista.

Nuevos edificios, como el Caixafórum, muy cercano al ya nombrado Pablo Serrano, conforman una nueva zona de exposiciones que se unirán en cercanía al proyecto de Averly –muestra, entre tantas otras, como la Harinera (que ya tiene un uso cultural), del pasado industrial de Zaragoza-, y permitirá dar continuidad a la Milla Digital, cuyos edificios son un ejemplo de modernidad y creación continuada.

Las fiestas del Pilar y la Semana Santa son el exponente cultural que más visitantes atrae. Zaragoza es una ciudad que rebosa cultura: tenemos la oportunidad y el reto de aprovecharla, y ponerla a disposición de toda la ciudadanía.

Zaragoza, ciudad sostenible.

Zaragoza inició en 1998 la apuesta por convertirse, en el plazo lo más corto posible, en una ciudad sostenible apoyada en las nuevas tecnologías, que cada vez han ido evolucionando con mayor rapidez, facilitando así el cumplimiento de los retos planteados. Entre sus logros podemos destacar:

INTRODUCCIÓN

Zaragoza cultural, sostenible, inteligente, inclusiva y transparente

5

Page 6: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

- Reducciones emisiones CO2. - Un 70,14%del consumo eléctrico de la ciudad procede de energías renovables. - Reducción del consumo de agua, gracias al control y optimización del abastecimiento. - Las zonas verdes se han multiplicado por 2,5 a la vez que se han recuperado zonas degradadas, como las orillas del río. - Plan de movilidad sostenible con una reorganización del tráfico, carriles bici, implantación del tranvía, red de cercanías, peatonalización de zonas del Casco Histórico. - Planes de eliminación de la totalidad de barreras arquitectónicas en edificios públicos y en vías urbanas, mejorando su urbanización y calidad espacial para toda la ciudadanía.- Transporte público intermodal totalmente accesible.- Estrategias de mitigación del cambio climático en viviendas con planes de rehabilitación. - Planes de mejora de la calidad del aire y de calidad del agua y depuración de la misma. Plan de gestión de residuos y reciclaje.

Zaragoza, ciudad inteligente, inclusiva y transparente

La ciudad inteligente o smart city, es un concepto de ciudad que aplica las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con el objetivo de crear infraestructuras que garanticen un desarrollo equilibrado y sostenible, a la vez que una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Más de la mitad de la población del planeta viven actualmente en ciudades, en nuestro país el porcentaje se eleva al 80%. El aumento paulatino de la población, que vive en núcleos urbanos, podría crear cada vez más problemas, salvo que se consiga una ciudad más sostenible tanto en el ámbito espacial y social, como en el ambiental.

Son las tecnologías de la información las que nos pueden permitir conseguir una ciudad con una buena gestión de recursos, donde las necesidades de las personas se cubran por igual, y donde, a la vez que disminuyen los costes, la gestión sea óptima, conociendo en tiempo real lo que ocurre, interpretando los datos y dando el servicio adecuado. Pero… ¿cómo poder saber lo que ocurre en tiempo real? Mediante sensores que envían información a centros de procesamiento de datos, e incluso mediante la información que la ciudadanía envía a través de apps y de la propia web. El reto es conseguir una gestión eficiente en todas las áreas de la ciudad (urbanismo, infraestructuras, transporte, servicios, educación, sanidad, energía…) e integrar los diferentes sensores en centros de decisión conjunta.

En este ámbito, Zaragoza aún tiene un intenso camino por recorrer hasta convertirse en una Smart City, si bien es justo reconocer que a comienzos del siglo XXI emprendió el camino hacia la modernización del trato con la Administración en el cual las tecnologías permiten al ciudadano obtener una enorme cantidad de información, lo cual aporta mayor transparencia a la gestión. La ciudad se encuentra actualmente en el camino de conseguir para el año 2030 su objetivo de convertirse en una ciudad con cero emisiones, basada en una economía verde como hilo conductor de la eficiencia energética, de las energías renovables y de la preservación del territorio y la biodiversidad.

Zaragoza se sitúo hace 15 años en la vanguardia de las políticas sociales e inclusivas, caminando hacia una ciudad sensible que coloca a los ciudadanos en el centro de las políticas. Actualmente la profunda desigualdad que generó la última crisis ha vuelto la mirada a la ciudad como administración más cercana para el cuidado de su población. Sin embargo, Zaragoza debe profundizar hacia una inclusión social fomentada por políticas que “no den el pez sino que enseñen a pescar”, que fomenten la participación efectiva de toda la ciudadanía para su integración en la vida de la ciudad y que acierten en el proceso de implementación de las nuevas tecnologías y su relación con la ciudadanía tanto en sus interacciones como en su participación en los asuntos urbanos.

En junio del 2011 se creó la Red española de ciudades inteligentes, su objetivo era crear una Red abierta que propiciara el progreso económico, social y empresarial, a través de la innovación y el conocimiento, apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación. La finalidad era la gestión automática y eficiente de las infraestructuras y servicios urbanos, que conlleva un ahorro en el gasto público, consiguiendo atraer actividad económica y generando progreso. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, destina para El Plan Nacional de Ciudades Inteligentes 153 millones de euros cofinanciados con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (F.E.D.E.R). Actualmente son siete las ciudades españolas que se encuentran entre las cincuenta ciudades más inteligentes de Europa: Barcelona, Madrid, Valencia, A Coruña, Bilbao, Sevilla y Málaga.

6

Page 7: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

Introducción. Cultura y espacio público.

Desde el origen de la ciudad, el espacio público es el que le da identidad y carácter, y es el que conforma un lugar determinado, cultural, patrimonial y natural, a la vez que urbano. En él podemos encontrar diferentes elementos: edificaciones, espacios de circulación, espacios lúdicos, espacios culturales y patrimoniales, a la vez que naturales.

El crecimiento acelerado y desordenado ha ido dejando de lado estos espacios, que desde siempre han sido puntos de encuentro y relación (el Ágora de la ciudad). Igualmente ha ocurrido con los espacios naturales y verdes, que suponían un espacio de salud.

Los centros de recreación y consumo que emergieron en los años noventa, fruto de inversiones privadas, se convirtieron en nuevos espacios públicos pensados simplemente para priorizar el consumo, olvidando los valores mencionados anteriormente.

Vamos retomando el sentido de espacios culturales y para el recreo, espacios sociales y naturales, perfectamente equilibrados con el medio ambiente que les rodea. Podemos ver ejemplos en plazas vinculadas con calles peatonales, bulevares o espacios verdes ligados entre sí. La ciudad debe ser recompensada desde sus espacios públicos y en ellos es donde las organizaciones vecinales pueden colaborar.

El espacio debe recuperarse diversificando su uso con actividades sociales y culturales, reordenando el comercio, preservando el patrimonio cultural y arquitectónico así como el cuidado del espacio verde que debe estar totalmente integrado en él.

En las estrategias de regeneración de las ciudades, la cultura es uno de los valores fundamentales. Podríamos definir la cultura como “los mecanismos a través de los cuales los individuos, las comunidades y las naciones se definen por sí mismos”. La cultura está conformada por la identidad social, creencias, valores, aspiraciones, propósitos, actitudes, etc. Una política cultural de regeneración del espacio favorece la inclusión social y constituye un incentivo para la inversión, promoción del comercio y el turismo.

La relación entre la cultura y la cohesión social es uno de los grandes retos de nuestro siglo. La cultura, en el contexto de la ciudad, estimula la creatividad en todas sus dimensiones y es el mejor antídoto contra el aislamiento y la fragmentación social porque supone la herramienta que nos permite relacionarnos y definirnos.

CIUDAD CULTURAL

7

Page 8: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

8

Vista aérea Casco Histórico de ZaragozaFuente: heraldo.es

Patio de la InfantaFuente: obrasocial.ibercaja.es

Palacio de los Condes de SástagoFuente: patrimonioculturaldearagon.es

Page 9: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

Los retos culturales son tan importantes como las otras tres dimensiones del desarrollo sostenible de una ciudad: la economía, la equidad social y el equilibrio medioambiental.

En las últimas décadas son muchas las ciudades de Europa y América Latina que han sido objeto de una transformación o rediseño, ciudades que, tras un proceso de grave deterioro, sin un plan de futuro, las ha convertido en ciudades competitivas, atractivas, con mejores condiciones de vida y con una visión de futuro.

Es la cultura una de las principales herramientas que han jugado un papel fundamental en la transformación de las ciudades. Las estrategias culturales han sido el desencadenante de nuevos planes que han llevado consigo el desarrollo de una nueva ciudad.

Afortunadamente la cultura y su diversidad son hoy en día uno de los elementos centrales de las políticas urbanas.

El sector cultural no es un mero generador de servicios como bibliotecas, museos, teatros, sino que modela la sociedad del conocimiento, mejora la calidad de vida, interactúa en el plano económico, crea empleo e influye en la regeneración urbana y la inclusión social.

Políticas culturales y Ciudad

Las políticas culturales surgen en Europa a partir de los años cincuenta en paralelo al estado de bienestar, llegando a ser un elemento imprescindible para la reconciliación y la afirmación democrática. En los años sesenta el Estado francés populariza el concepto de “democratización de la cultura” para facilitar el acceso de todos ciudadanos a ella. En los años noventa, la preocupación por la exclusión social lleva a crear políticas culturales de proximidad como elemento de cohesión social.

Las estrategias que han dado lugar a cambios en las ciudades han sido diversas: construcción de grandes infraestructuras como museos, centros culturales o teatros; la restauración y puesta en valor de monumentos; conservación y actualización de centros históricos; la creación de eventos como ferias, congresos y festivales. Todas ellas han desencadenado procesos de cambio y actualización de la ciudad.

Para hacer valer estos cambios hay que tener en cuenta una serie de factores que los han propiciado:

9

Page 10: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

Algunos iconos culturales de Zaragoza: Auditorio, Museo Pablo Serrano y Caixa Fórum.Fuentes: metalocus.es, auditoriodezaragoza.com, heraldo.es

Page 11: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

- Toma de conciencia por parte de los distintos estamentos de la ciudad del deterioro de la misma y la necesidad de buscar soluciones.

- Autonomía de la ciudad frente a los gobiernos centrales.- Visión de la ciudad como un “ente” a largo plazo, lo que conlleva,

no sólo poner soluciones inmediatas, sino que éstas pervivan a largo plazo e incluso propicien un futuro mucho mejor.

Son bastantes las ciudades cuyos gestores han tenido una visión de ciudad de futuro más allá de las diferencias ideológicas. De este modo, se consigue trabajar en un proyecto de consenso con altos niveles de participación en los distintos estamentos (políticos, económicos, culturales). Las estrategias culturales se convierten así en una palanca de desarrollo y cambio. (Ejemplos: Bogotá, Quito, París, Londres, Medellín, Barcelona, Bilbao, y Málaga…)

Analizando nuestro país, hay que tener en cuenta que las políticas culturales, a las que hemos aludido anteriormente, se desarrollan más tarde que en el resto de Europa por la situación política existente. En los años de la dictadura la acción cultural local es mínima por la escasez de recursos y la centralización de unas políticas que no consideraban prioritario hacer llegar la cultura al ciudadano.

A finales de los años setenta es cuando, con la creación de las concejalías de cultura, la acción sociocultural surge con la inversión en equipamientos y la potenciación de la cultura en la calle. Poco a poco se comenzaron a dar pasos con miras hacia una recuperación, no sólo de la historia y las costumbres, sino a la elaboración de planes estratégicos que potenciaran la ciudad como el verdadero escenario de la cultura próxima y participativa que conlleva una sociedad tolerante, abierta y creativa.

Al recuperar la democracia, la escasez de equipamientos llevó a crear centros polivalentes de proximidad. Así nacieron los Centros Cívicos, que se pusieron a disposición de asociaciones y colectivos vecinales. En los años noventa estos centros pasan a denominarse Centros Culturales y suponen una herramienta de promoción cultural y artística.

Estrategias para la revitalización cultural de la Ciudad

Como en el resto de las ciudades europeas y latinoamericanas, en España se empezaron a definir diferentes estrategias que se fueron desarrollando poco a poco:

- Construcción de grandes infraestructuras. La construcción de un gran centro de cultura reorganiza y remodela la ciudad a su alrededor. Un gran ejemplo sería Bilbao con la construcción del museo Guggenheim, que supuso la regeneración de la ría de Bilbao, que había llegado a un deterioro medioambiental máximo, y la revalorización de una nueva ciudad limpia y reorganizada.

11

Page 12: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

Ágora Bogotá, Centro de Convenciones en la capital colombiana, proyecto del arquitecto español Juan Herreros.Fuente: Estudio Herreros | Arquitectura

Museo Guggenheim de Bilbao.Fuente: eldiario.es

Page 13: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

A su vez, la Ciudad de la Ciencia en Valencia, en el antiguo cauce del río Turia, recuperó una zona deteriorada y supuso una nueva planificación urbana entorno a ella. El mismo ejemplo encontramos en Málaga que, comenzando con la inauguración del Museo Picasso, se ha convertido en una ciudad con una oferta museística increíble, entre los que podemos destacar el Thysen, el Museo Ruso y el Centro Pompidu entre otros. Todo esto no sólo ha supuesto la transformación de la ciudad con nuevos atractivos culturales, sino que entorno a ellos han surgido nuevos retos a la vez que, bajo su influencia, las actividades culturales son cada vez mayores.

- Remodelación de centros históricos, recuperación y revalorización del patrimonio histórico, monumental y arquitectónico, que conlleva la adecuación de cascos históricos deteriorados, suponiendo una recuperación y adecuación de sus infraestructuras, dignificando la zona y sus habitantes, creando comercio y atrayendo turismo. Esto implica rehabilitar edificios y calles y trabajar con la población del barrio y sus habitantes, y recuperar su historia.

- Promoción de la fiesta como fenómeno de identidad y convivencia, de recuperación de la calle y de ferias y festivales que, aun teniendo poca duración en el tiempo, si el proyecto está bien desarrollado, origina actividad en torno a él a lo largo del año.

- Desarrollo de campañas de conciencia ciudadana. El ciudadano que vive de espaldas a la ciudad, pasa a convertirse en participe creativo y artístico en la ciudad. (Ejemplo: adecuación de solares, trabajar por una ciudad limpia, organización de recreaciones históricas)...

De una manera u otra, la ciudad deja de ser una suma de edificios e infraestructuras y pasa a ser un escenario vivo donde el pasado y el presente se juntan, donde se comparte y se relaciona, donde se disfruta y se crea un lugar para vivir y compartir.

Las fiestas del Pilar son una oportunidad para mostrar la riqueza cultural de la ciudad de Zaragoza. La descentralización llevada a cabo en su última edición (2016) ha permitido acercar esta cultura a los barrios ( juegos infantiles y tradicionales de parques y plazas en los barrios o la Carpa del Ternasco en Macanaz, como se ve en las imágenes).Fuente: barrioszaragoza.org

Bibliografía

- “Las ciudades necesitan más cultura. Una propuesta de la nueva agenda urbana. Hábitat III.Quito 2016. - “La investigación y gestión cultural de las ciudades. Tulio Hernandez. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura. 2016.- “ La cultura debe estar en el corazón de las ciudades. El País, Genma Solés 15- 11- 2016. - “ Sociedad, patrimonio y enseñanza”. Estrategias para el siglo XXI. Editorial Grao, 2002. - “ Ciudad como escenario de cultura y comunicación. Susana Gastar. Alegorías urbanas. Editorial Papirus 2006. - Webs Ayuntamiento de Zaragoza, Málaga, Barcelona y Bilbao.

13

Page 14: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

Fundición Averly, oficinas, grabado e interior de una de sus naves.Fuentes: elblogdecha.org, flickr.com, elespañol.com

Teatro FletaFuente: heraldo.es

Casa Soláns.Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza.

Page 15: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

Dentro del proyecto “Ciudad Humana” que estamos desarrollando en el Centro Pignatelli en colaboración con el Seminario de Investigación para la Paz, la Sostenibilidad es uno de los tres pilares sobre los que estamos construyendo nuestra idea de Ciudad. El concepto de “ciudad verde” va más allá de la introducción de vegetación y naturaleza en un paisaje urbano. Nuestra idea de sostenibilidad va más allá de la de una ciudad de grandes espacios verdes, y trata de profundizar tanto en el paisaje –ciertamente- como en el “metabolismo urbano”1 , es decir, en su funcionamiento integral sostenible.

Introducción. Ciudades Verdes y Políticas Sostenibles.

Desde la idea de ecologismo surgida en los años 70 y 80, el concepto de sostenibilidad que se viene empleando desde finales de los 90, con el cambio de siglo, incide en el estudio del “metabolismo urbano” de las ciudades, especialmente en aquellas que han aplicado políticas estratégicas de carácter ambiental para ser menos contaminantes, más saludables y, en definitiva, humanas. Estos estudios de políticas sostenibles en ciudades de todo el mundo han permitido elaborar rankings de las ciudades más verdes, como el siguiente: (Cultura Verde: “Las 10 ciudades más verdes del mundo”, Paulina Lordméndez 24 de abril de 2014, Batanga; “Las 10 ciudades más ecológicas del mundo” Marga Arzabal, 2016).

1. Reykjavik, Islandia2. San Francisco, EEUU3. Malmoe, Suecia4. Vancouver, Canadá5. Portland, EEUU6. Curitiba, Brasil7. Copenhague, Dinamarca8. Estocolmo, Suecia9. Hamburgo, Alemania10. Bogotá, Colombia

Las políticas urbanas estratégicas de estas ciudades se mueven dentro de estos parámetros:

- Movilidad sostenible, basada en el fomento del uso de la bicicleta y en la implementación de medios de transporte colectivo eficientes y tendentes a cero emisiones (autobuses de hidrógeno, ferrocarriles y otros no contaminantes.)

1 Metabolismo urbano es el proceso que se da en la ciudad por el cual se produce un intercambio de materia, energía e información con su contexto geográfico. Esta formulación del concepto de metabolismo urbano viene dada por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo en el año 1990, tras el análisis llevado a cabo sobre el ambiente urbano.

CIUDAD SOSTENIBLE

15

Page 16: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

16

Esquema explicativo “Metabolismo Urbano”Fuente: Investigación y Ciencia

Page 17: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

- Legislación ambiental, para la construcción sostenible de la edificación, la protección de la vegetación local y de las zonas verdes.- Máximización de la producción de energía eléctrica mediante fuentes renovables.- Reciclaje de la mayor parte de la basura. Recogida selectiva de residuos.

Ciudad verde y calidad de vidaLa desigualdad en la transformación verde de la ciudad

El estudio realizado por un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) relativo al proceso de “gentrificación verde”2

pone de manifiesto que “los procesos por los cuales las ciudades potencian la construcción y recuperación de espacios naturales no benefician a todos los ciudadanos por igual”:

“...la población original de un barrio de clase media-baja o baja es desplazada por nuevos habiltantes con mayor poder adquisitivo que llegan a la zona atraídos por nuevos parques y zonas verdes y por la oferta concurrente de viviendas más atractivas”. (Danny NAVARRO, “Las ciudades verdes se vuelven más injustas”, en publico.es, 24 de junio de 2016, artículo a partir del trabajo de investigación liderado por Isabelle Anguelovski, socióloga y geógrafa).

La socióloga y geógrafa Isabelle Anguelovski ha analizado cómo el perfil socioeconómico de los vecinos varía significativamente cuando su zona de residencia experimenta un proceso de “reverdecimiento” con la creación de parques, áreas verdes, o corredores ecológicos: “Nuestra hipótesis es que las ciudades verdes se vuelven más desigualitarias e injustas… “Hay que mejorar la calidad ambiental de los barrios, verdificarlos, pero no ha cualquier precio”.

El estudio de Isabelle Anguelovski plantea una serie de propuestas a tener en cuenta en estos procesos, como las promociones de vivienda social, la regulación específica de licencias de alquiler a corto plazo y el fomento de redes de apoyo entre los vecinos y comercios locales; en defintiva, políticas de control de la especulación inmobiliaria íntimamente relacionadas con procesos de mejora de los espacios libres y zonas verdes.

2 Gentrificación verde es la exclusión que puede generar una transformación urbanística que aumente las zonas verdes, tanto en cantidad como en calidad de las mismas, generando aumentos en el valor del suelo y atracción de clases sociales más privilegiadas que desplazan a las más vulnerables que vivían allí originalmente.

17

Page 18: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

El Distrito de Clonburris se sitúa en la ciudad de Dublin, Irlanda. El área total cubierta por la propuesta para su planificación consta de un total de 265 hectáreas. El esquema de planificación exigia un desarrollo sostenible, mostrando su preocupación por el medioambiente mediante propuestas que minimizaran los efectos adversos.

Un objetivo clave para la planificación para esta zona, era crear un nuevo distrito urbano que aprovechara al máximo y se apoye en las grandes infraestructuras de transporte público que se le proporcionaban.

Perspectiva de una de las vías principales de Clonburris.Fuente: http://camuniso.blogspot.com.es/2011/04/distrito-de-clonburris-ciudad-de-dublin.htmlPágina web de la Cátedra Valenciana de Municipios Sostenibles, nace del convenio entre la Universidad Poli-técnica de Valencia y la Red de Municipios Valencianos hacia la Sostenibilidad.

18

Page 19: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

“Los esfuerzos medioambientales de una ciudad – afirma- desde implantar carriles para las bicicletas hasta favorecer los mercados de agricultores locales o lograr tener el aire limpio, no sólo son una ayuda para el planeta sino también para los vecinos”.

Las políticas activas en desarrollo sostenible en ciudades como Vancouver, Curitiba, Copenhague, San Francisco y Ciudad del Cabo han demostrado que los propios habitantes se identifican con ellas y las desarrollan: preocupación por la alimentación y el consumo de productos de locales, mercados de barrio con agricultores locales, la elección de la bicicleta como medio de transporte, la apropiación de espacios verdes amables para la población asumiendo la responsabilidad de su mantenimiento, cuidado...etc.

“El reto: desviar la urbanización de su rumbo actual, insostenible, hacia ciudades más verdes que ofrezcan opciones, oportunidades y esperanza.” (BBC Travel. “Cómo es vivir en las 5 ciudades más verdes del planeta”, Lindsey Galloway, 7 de enero de 2015).

Por otra parte, el programa de la FAO para la Horticultura Urbana y Periurbana (HUP) apuesta por la producción de una gran variedad de cultivos, tales como fruta, hortalizas, raíces, tubérculos y plantas ornamentales. Prácticas de este tipo se vienen haciendo en las periferias de ciudades africanas y latinoamericanas desde hace décadas para suministrar alimentos a sus familias u obtener ingresos por la venta de sus productos, pero son actividades enmarcadas en la subsistencia y la precariedad, en muchas ocasiones fuera de la economía oficial y la legalidad.

A través de proyectos multidisciplinares la FAO ha ayudado a gobiernos y administraciones urbanas a cambiar estas situaciones y a optimizar políticas y apoyo a la HUP, mejorando los sistemas de producción hortícola. Ha promovido la horticultura comercial de irrigación en las periferias urbanas, sencillos microhuertos hidropónicos en zonas de barrios bajos y azoteas verdes en los centros de ciudades densamente pobladas.

El programa de la FAO y otras iniciativas parecidas de organizaciones asociadas han demostrado cómo la horticultura contribuye a emancipar a los sectores pobres de la población urbana y fortalece su seguridad alimentaria y su nutrición. Además también contribuye a crear ciudades más verdes, más capaces de afrontar los desafíos sociales y ambientales, desde la mejora de los barrios más vulnerables socialmente y la gestión de los residuos hasta la creación de empleo en el desarrollo comunitario.

19

Page 20: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

Boceto en planta de Huertos Urbanos colectivos en Madrid.Fuente: Concurso URBANACCIÓN de la Casa Encendida de Madrid y en el concurso Best-ed del Matadero de Madrid. ¡¡¡TE LLEVO AL HUERTO!!!

Dibujos de los Huertos Sociales del barrio zaragozano de Parque Goya.Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

Actuaciones verdes en metrópolis africanas y sudamericanas con grandes desigualdades sociales y espaciales.Fuente: Crear Ciudades Más Verdes (FAO)

Page 21: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

Sostenibilidad basada en la tecnología digital

En un contexto de constantes y rápidos avances tecnológicos, las herramientas digitales juegan un papel muy importante en la sostenibilidad de las ciudades. De hecho, es tan importante el papel de la tecnología y la ciudad que la primera se constituye en un elemento transversal para la implementación de las políticas urbanas, tanto espaciales como de gobernanza, transparencia y participación, otro de los pilares entorno a los que gira nuestro proyecto de “Ciudad Humana”.

Las ciudades son cada vez más conscientes de la necesidad de reducir sus emisiones contaminantes. De hecho, muchas de ellas ya se han marcado objetivos medioambientales para cumplir en los próximos años.

Se ponen de ejemplo urbes como Helsinki, Minneapolis o Shenzhen, ciudades distintas pero que comparten un objetivo común: ser más eficientes y sostenibles. Y, para ello, han echado mano de una herramienta digital innovadora, la Siemens City Performance Tool (CPT), que es una herramienta tecnológica de planificación y predicción que permite a los responsables urbanos seleccionar una “aplicación a medida” capaz de obtener el máximo beneficio económico y medio ambiental. (ciudadesdelfuturo.es, “La herramienta digital que convierte a las ciudades en sostenibles”, 23 de noviembre de 2016)

City Performance Tool obtiene predicciones de los resultados de las medidas y políticas aplicadas en las ciudades a través de un estudio basado en la energía, el funcionamiento de los edificios y el transporte.

Ejemplo práctico de ello es una de las tres ciudades citadas, Minneapolis, que quiere reducir sus emisiones en un 30%. Para ello la CPT indica que será necesario implementar un total de 40 medidas dirigidas al transporte y las infraestructuras.

La compañía de energía Minneapolis Xcel Energy tiene previsto transformar un 65% de los suministros en fuentes de energía limpia. Sin embargo, la aplicación diagnostica que esto no será suficiente y que la ciudad deberá apostar por transporte colectivo eléctrico y por mejoras en la eficiencia energética de los edificios para alcanzar ese reto.

21

Page 22: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

22

The Siemens City Performance Tool, aplicación tecnológica para el análisis y la gestión de la ciudad.Fuente: Ayuntamiento de Helsinki

Page 23: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

La accesibilidad en la ciudad sostenible

Una ciudad es sostenible si es accesible para la ciudadanía, tanto desde el punto de vista físico como desde el punto de vista sensorial. Un mismo espacio urbano se percibe de formas muy distintas dependiendo de quién lo percibe. Aquellas personas con movilidad reducida se enfrentan en muchas ocasiones a una odisea en un espacio público que viandantes sin estos problemas pueden recorrer sin desviar su atención en las barreras arquitectónicas existentes.

En los últimos años las ciudades contemporáneas han comenzado a desarrollar una sensibilidad inclusiva. Sin embargo, en nuestra ciudad podemos encontrar reivindicaciones vecinales y de colectivos sociales en este sentido, al menos, desde los años setenta.

Afortunadamente, adaptar los entornos cívicos a toda la ciudadanía es hoy una de las máximas aspiraciones en materia de sostenibilidad urbana.

Desde 2010, la Comisión Europea otroga desde 2010 el “Access City Award”, Premio de las Ciudades Accesibles, un galardón que reconoce los esfuerzos inclusivos de las ciudades de la Unión, teniendo en cuenta las siguientes líneas de acción:

- Accesibilidad en el entorno construido y el espacio público.- El transporte público y sus infraestructuras.- La información y la comunicación, incluídas las nuevas tecnologías

(TIC).- Instalaciones públicas y servicios de la ciudad.

Ciudades como Ávila, Salzburgo (Austria), Berlín (Alemania) o Gotemburgo (Suecia) han sido reconocidas por sus políticas en materia de accesibilidad con el “Access City Award”. (“¿Cómo se mide la accesibilidad en las ciudades?”, www.sostenibilidad.com/como-son-las-ciudades-accesibles)

La inclusión social es también un factor clave para caminar hacia ciudades sostenibles e inclusivas para poder ofrecer las mismas oportunidades a toda su población mediante el principio de equidad. De este asunto hablaremos más adelante en el siguiente apartado (ciudad inteligente, inclusiva y transparente).

Por último, es interesante reflexionar sobre la relación que existe entre la accesibilidad y el turismo. Ya hemos hablado en este dossier sobre la importancia de revalorizar el patrimonio cultural de la ciudad y de recuperar su arquitectura y sus conjuntos histórico-artísticos. Sin embargo, si el espacio público y construído no es accesible, muchos turistas no van a poder disfrutar de este patrimonio que, como hemos expuesto en la introducción, en Zaragoza tiene una enorme riqueza.(“Ciudades Accesibles y Turismo”, www.sostenibilidad.com/como-son-las-ciudades-accesibles),

23

Page 24: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

24

El Langui y su reinvidicativa campaña por un transporte público accesible para toda la ciudadanía.Fuente: 20minutos

Soluciones accesibles en el espacio urbano.Fuente: miciudad.mx

Solución accesible para el desnivel existente entre los barrios de Iturrama y Azpilagaña (Pamplona, Comunidad Foral de Navarra).Fuente: Ayuntamiento de Pamplona

Page 25: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

CIUDAD INTELIGENTE INCLUSIVA

TRANSPARENTE

Dentro del proyecto “Ciudad Humana”, organizado por el Centro Pignatelli, en colaboración con el Seminario de Investigación para la Paz (SIP), queremos destacar el futuro (cada vez más cercano) de las ciudades: la idea de construir “una ciudad inteligente, inclusiva y transparente”, un nuevo valor surgido en los últimos años.

Introducción. La digitalización de la ciudad

Todo lo digital no nos es ajeno, o al menos no debería serlo. Cada parte de tu día a día puede encontrarse virtualmente gestionada: desde consultar el estado de las carreteras hasta pedir cita con el médico. Todo lo que te rodea puede controlarse a través de un ordenador o un dispositivo móvil. De ahí, nace una nueva perspectiva de futuro. Se hace indispensable que las ciudades se vuelvan más inteligentes y así poder dar respuesta a los retos del futuro.

En 2030, según datos oficiales, el 60% de la población mundial vivirá en urbes y todas las infraestructuras que las rodearán generarán una cantidad masiva de datos. Tenemos que estar preparados, dar el salto a la smart city: semáforos capaces de reducir los atascos, disminuir el número de accidentes o priorizar el paso de ciclistas; un alcalde capaz de tener a golpe de clic cualquier información de lo que sucede en la ciudad, así como ponerse en contacto con centros cívicos o directores municipales mediante videoconferencia; aplicaciones tecnológicas capaces de reducir la emisión de contaminantes; dispositivos que priorizan el transporte público o informar del día a día de la ciudad en una aplicación móvil.

Pero de la ciudad digital hay que crear una ciudad incluyente: situar al ciudadano en el centro de la urbe siendo el principal valor del desarrollo urbano; promover una ciudad equitativa y respetuosa con los más débiles; ser inclusivo con las personas de la tercera edad; integrar a las personas discapacitadas; sensibilizarse con aquellos que se encuentran en una situación más vulnerable económicamente; etc.

Y, para ello, hay que hacer efectivo el derecho a la ciudad: menos burocracia y más gestión. La necesidad de una renovación de la gestión pública, que pasa por una desburocratización radical de la administración y por reformas organizativas en la misma que permitan una interacción más real y efectiva con el ciudadano. Se necesitan, por tanto, políticos que quieran transformar ciudades, funcionarios innovadores, un potente tejido social y una ciudadanía activa.

Una ciudad inteligente

Actualmente, en Europa se concentran revolucionarias tecnologías que mejoran la vida en las ciudades, estos son algunos ejemplos:

- Parking inteligente: capaz de detectar plazas de aparcamiento libres en las ciudades y enviar la información a los ciudadanos a través de su teléfono móvil.

25

Page 26: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

26

Ilustración de la marca de telefonía Huawei que simboliza la gestión inteligente e integrada de todas los asuntos de la ciudad.Fuente: Huawei

Page 27: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

- Edificios que razonan: una plataforma en la nube que recopila y analiza datos sobre el rendimiento de un edificio para optimizar su eficiencia y generar información que permita mejorar su rendimiento a la comunidad de vecinos.

- Semáforos chivatos: Según un estudio del RACC1, se pierden 3,4 millones de euros diarios debido a la congestión en los accesos a Madrid. Esto dejará de ser un problema por “el chivatazo” de los semáforos a nuestros coches: un sistema de transporte inteligente que comunica las infraestructuras urbanas con los vehículos que circulan las ciudades para optimizar el tráfico, reducir los atascos, disminuir el número de accidentes o minimizar las emisiones contaminantes.

Un control inteligente desde el despacho del Alcalde

El alcalde de Boston es un político revolucionario. En su despacho tiene ante sí dos pantallas que monitorizan al momento el pulso de la ciudad. Son dos televisores de cuarenta pulgadas que recogen datos como la evolución de las llamadas al servicio de emergencias, el retraso de los autobuses de colegios, las reparaciones de la calzada, la limpieza de grafitis o el sentimiento de la ciudad a partir de mensajes en las redes sociales.

“Una herramienta más para que la administración municipal ofrezca un mejor servicio a la ciudad de Boston” (Marty Walsh, alcalde de Boston).

También cuenta con un community manager2, a la vez que social tech strategist3 que gestiona distintas cuentas sociales para conocer de primera mano las preocupaciones de los ciudadanos, o incluso una aplicación móvil para que los ciudadanos de Boston denuncien desperfectos en la vía pública. El uso tecnológico en las alcaldías no es nada nuevo en los Estados Unidos. Michael Bloomberg, exalcalde de Nueva York, creó un sistema similar para detectar problemas que hasta ahora se le escapaban a su administración. Bloomberg pudo tomar medidas para detectar las casas más susceptibles de incendios. Sin embargo, para poder analizar el impacto que tiene la tecnología en la ciudad, sirve el ejemplo de Tomas Menino, predecesor del actual alcalde de Boston. Menino pasó a la historia por no disponer de email o no tener ni un ordenador en su despacho durante los más de 20 años que estuvo al frente de Boston. Paradojas del primer mundo.

Estas son las ciudades más inteligentes del mundo, según el ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital del Gobierno de España:

1 Real Automóvil Club de Cataluña.2 Persona encargada de la gestión de las redes sociales.3 Estratega de comunicación social.

27

Page 28: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

ETOPÍA, edificio municipal concebido como centro científico y tecnológico dentro del barrio zaragozano inteligente de la Milla DigitalFuente: Ayuntamiento de Zaragoza

Page 29: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

- Barcelona: Es pionera en soluciones de smart city en la disminución de emisiones de carbono. Fue una de las primeras en utilizar sistemas de ordenanza solar térmica hace una década. Recientemente, lanzó su proyecto LlVE EV que promoverá la compra de vehículos eléctricos y cambiará la infraestructura eléctrica de la ciudad.

- Hong Kong: La ciudad permite la identificación de objetos por ondas de radio por medio de pequeñas etiquetas. Ésta será aplicada a su aeropuerto y a su cadena de suplementos agrícolas. Son líderes en el uso y adopción de tarjetas inteligentes, que se utilizan masivamente para transporte público, acceso a bibliotecas, edificios, ir de compras y en estacionamientos.

- Tokio: La ciudad anunció sus planes de crear un pueblo inteligente en sus suburbios. Casas con paneles solares integrados, baterías almacenadas y tecnología con uso energético eficiente, todos conectados a una red inteligente. Además, la ciudad enfoca sus esfuerzos en promover soluciones inteligentes de transporte.

- Londres: La capital británica cuenta con la red de wifi gratuita más grande de Europa, facilitando la movilidad y la atención en servicios públicos.

- Nueva York: La ciudad se asoció con IBM en 2009 para lanzar el IBM Business Analytics Solution Center. Así, IBM ayuda a los neoyorkinos a prevenir incendios e identificar la veracidad de la devolución de impuestos, con la intención de ayudarle a la ciudad a ahorrar 100 millones de dólares a lo largo de cinco años.

- Toronto: El sector privado de la ciudad coopera con iniciativas de tránsito eficiente en el metro y la ciudad utiliza gas natural para los camiones de basura.

Una ciudad inclusiva

¿Cuál es la relación entre las infraestructuras tecnológicas que se van creando en la smart city y los sujetos sociales? ¿Cómo pueden éstos ser incluidos en tal proceso de transformación social?

Según Mariella Berral, profesora italiana de sociología de las redes telemáticas en la facultad de ciencias políticas de la Universidad de Turín, “las imágenes más atractivas y evocativas de las ciudades inteligentes hablan de ciudades de sensores y actores, de interacción entre espacios y flujos que redefinen ambientes de trabajo y de tiempo libre, y rediseñan áreas territoriales y regionales”.

29

Page 30: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

30

La Tarjeta Ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza ganó el premio Green Digital Capital por su sistema de innovación.Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

Page 31: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

El estudio Infrastructures and Development of High Intensity Knowledge Activity and Services (HIKAS) se ha planteado, entre sus principales objetivos, verificar bajo qué condiciones las infraestructuras tecnológicas y telemáticas pueden constituir un terreno fértil para el crecimiento de actividades. Unos servicios de elevado contenido de conocimiento capaces de estimular formas de participación y cooperación entre los actores que operan en el territorio.

Un modelo de “arriba hacia abajo” en la construcción de la smart city

La ciudad, un tema clásico de la sociología, de Simmel a Weber, hoy en día inervada por la telemática y las redes, es objeto de innumerables estudios multi e interdisciplinarios. Con la participación, en primera fila, de arquitectos, ingenieros, economistas urbanos y teóricos de la comunicación. El propio término de “ciudad digital” o “comunidad digital” se asocia con el de e-city - ciudad electrónica - pero según los teóricos de la ciudad, Toru Ishida e Katherine Isbister, la ciudad inteligente no implica solamente el uso de la tecnología.

“La smart city es además una ciudad sostenible, una comunidad urbana en la que a la dimensión tecnológica más innovadora se suman 105 aspectos del desarrollo sostenible, cuyos criterios de eficiencia económica y equidad social y medioambiental son principios-guías para una ciudad confortable, segura e inteligente”. Toru Ishida, profesor en la Universidad de Kyoto (Japón) del departamento de Informática social.

Subyacen cambios en muchos aspectos de la vida urbana y en los estilos de vida ecológicamente sostenible para una economía inteligente, que se encuentra definida por siete factores: espíritu innovador, iniciativa empresarial, imagen económica y marca comercial, productividad, flexibilidad del mercado laboral, arraigo internacional, capacidad de transformar.

“El futuro no será sólo un flujo entre el norte y el sur del mundo, sino un sistema web complejo de experimentos ágiles y nuevas ideas. Ellos constituirán el marco para crear diseños y proyectos comunes, mercados y formas de gobernanza adecuados a los ciudadanos, redes de ciudadanos e instituciones y paisaje urbano”. (Katherine Isbister, profesora de Interacción humana digital de la Universidad de Stanford, Estados Unidos)

En el año 2012, fue publicado el informe “2020 forecast: a planet of civic laboratories” [pronostico 2020: un planeta de laboratorios cívicos], promovido por el “Institute for the future” y la “Fundación Rockefeller”. El informe sostiene que, si las ciudades quieren ser realmente smart, deben generar inclusión y desarrollo. Las soluciones de arriba hacia abajo propuestas por las grandes empresas no son suficientes, aunque presenten algunas ventajas.

31

Page 32: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

32

La zona financiera de Londres, pulmón económico de Europa, conoce cada día cientos de start-ups, empresas basadas en la innovación, para reinvientar nuestro mundo.Fuente: La Vanguardia

Page 33: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

El derecho a la ciudad debe ser un objetivo para sus habitantes. Así lo recoge la declaración final de una reciente cumbre de la ONU para actualizar la agenda urbana “Habitat 111”, en Quito.

De hecho, las jornadas de la red NOVAGOB señalan que “es importante promover la cooperación público-privada, junto con las nuevas oportunidades que se abren en la gestión de lo común junto a la sociedad civil y una parte de la ciudadanía cada vez más activa.

Es absolutamente necesaria “la necesidad de una renovación de la gestión pública, que pasa por una desburocratización radical y por reformas organizativas que permitan una interacción más real y efectiva con el ciudadano”, reafirmaba, hace escasas fechas, la FEMP [Federación española de municipios y provincias].

En definitiva, en una ciudad es necesario menos burocracia y más gestión, para lo que habrá que involucrar a todos los actores interesados en un cambio real de las actuales prácticas: políticos que quieran el cambio, funcionarios innovadores, tejido social potente y ciudadanía activa.

33

Page 34: CIUDAD HUMANA - Red Fe Cultura Justicia · El proceso de urbanización es una de las tendencias más claras y relevantes de nuestro mundo. En la década actual hemos visto cómo,

Un ciudadano en Barcelona descubre un servicio municipal a través de un dispositivo móvil.Fuente: Digital AV

34


Recommended