+ All Categories
Home > Documents > Clase 24 Literatura clásica y medieval

Clase 24 Literatura clásica y medieval

Date post: 19-Oct-2015
Category:
Upload: violeta-leon
View: 93 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 55

Transcript
  • PPTCANLCCLA04015V3ClaseLiteratura clsica y medievalLC-22

  • Grecia, Roma y Medioevo son conceptos que se estudian bastante en la Enseanza Media, tanto en Lenguaje y Comunicacin como en otras asignaturas. Qu se te viene a la mente cuando escuchas algunos de esos conceptos? Hoy conoceremos un poco ms acerca de estas culturas y pocas histricas, pero siempre intentando optimizar tus resultados PSU.

  • Comprender la relacin que existe entre la obra artstica y el contexto en el que se produce.Comprender el contexto histrico-social de la produccin literaria clsica y medieval.Identificar las caractersticas fundamentales de la Literatura Grecorromana y de la Literatura Medieval.Analizar textos representativos de los perodos en estudio.

  • En cul de las siguientes opciones se presenta una caracterstica fundamental de la tragedia griega clsica?

    A) El protagonista lucha contra un destino inexorable.B) Se origina como agradecimiento a los dioses del Olimpo.C) Su desenlace es inesperado.D) Tiene cinco actos y el Coro es personaje protagnico.E) El protagonista siempre muere.Pregunta N 13. DEMRE, admisin 2011

  • La creacin artstica (musical, plstica, lingstica o visual) es una de las formas de expresin ms estrictamente humana de que dispone el hombre para relacionarse y desarrollarse en el mundo. La creacin no es solo fruto del azar, sino que es el producto de un proceso interior de transformacin, gracias al cual el ser humano toma conciencia de su ser en relacin consigo mismo y con lo que lo rodea: la naturaleza, sus semejantes, el cosmos y la cultura.Cada creacin artstica es consecuencia de algo, no es un fenmeno aislado y desarticulado del cmulo de experiencias, reflexiones, motivaciones y conclusiones que afectan a su creador.Esta relacin ha ido mostrando diversos matices a lo largo de la historia, de acuerdo con los acontecimientos, principios, problemticas, motivaciones, objetivos y anhelos de cada etapa. La creacin artstica es, entonces, el resultado de la capacidad de expresar lo que nos sorprende interior y exteriormente. Esta afirmacin supone una relacin permanente entre realidad y creacin.Hoy nos centraremos en el mbito de la creacin literaria y estudiaremos cmo los distintos perodos dan cuenta de los rasgos especficos del hombre en cada poca.

  • HISTRICO

    - poca de nacimiento.- Origen del autor.- Condiciones sociales y econmicas.- Factores anteriores que determinan la personalidad del autor. CULTURAL

    - Sistema cultural imperante (ideas, visiones de mundo).- Modos de vida, ritos, arte, tecnologa, etc.- El autor acepta o rechaza el contexto cultural. LITERARIO

    - Sistema mayor de obras literarias, con las cuales la obra se relaciona.- Tradiciones estilsticas.- Perodo literario.- Gnero, temas, motivos.- Funcin de la literatura.

    Contexto de produccin es el entorno que influye y determina la creacin de una obra. Podemos reconocer los siguientes tipos:

  • Ejemplo de contexto histricoLa obra Hijo de ladrn, de Manuel Rojas, tiene carcter autobiogrfico. Rojas debi enfrentar una infancia y juventud difciles. Desde pequeo desempe diversos oficios. En 1951 public su novela ms difundida, Hijo de ladrn, narracin autobiogrfica que cuenta las tribulaciones a que se somete su protagonista (Aniceto Hevia) para subsistir en medio del abandono social.

  • Ejemplo de contexto culturalEn la primera mitad del siglo XIX, la idea de libertad aparece como uno de los valores ms preciados y motor de la modernidad emergente. Los ideales libertarios, por supuesto, tambin se manifiestan en la literatura. Veamos algunos ejemplos:Ejemplo

  • Ejemplo de contexto culturalDel negro abismo de la mar profundasobre las pardas ondas turbulentas,son nuestros pensamientos como l, grandes;es nuestro corazn libre, cual ellas.Do blanda brisa halagadora expire,do gruesas olas espumando inquietassu furor quiebren en inmvil roca,hed nuestro hogar y nuestro imperio. En esano medida extensin, de playa a playa,todo se humilla a nuestra roja ensea.Lo mismo que en la lucha, en el reposoagitada y feliz nuestra existencia, hoy en el riesgo, en el festn maana,brinda a nuestra ansiedad delicias nuevas.Lord Byron, El Corsario (fragmento)

  • El poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948) se opuso tenazmente al contexto literario de su poca. As, fund su propio movimiento: el Creacionismo. Esta tendencia elevaba al poeta a la categora de pequeo dios. Su tarea no consista en reproducir la naturaleza, sino en instituir nuevas realidades. Leamos un fragmento de su obra en el que se aprecia su postura esttica:Y he aqu que una buena maana,despus de una noche de preciosossueos y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la MadreNatura: Non serviam.Con toda la fuerza de sus pulmones,un eco traductor y optimista repiteen las lejanas: No te servir.

    Vicente Huidobro, Non serviam.Ejemplo de contexto literario

  • CONTEXTO HISTRICO

    - Surge la democracia.- Fragmentacin poltica (polis).- Desarrollo del pensamiento cientfico y filosfico.

    CONTEXTO CULTURAL

    - Politesmo- Explicacin mtica sobre el origen del mundo y del hombre.- Creencia en la predestinacin.- Visin antropocntrica.CONTEXTO LITERARIO

    - Primeras manifestaciones orales: mitos.- Creacin de los gneros literarios.- Temas principales: vida y muerte.- Roma: primera etapa de imitacin y traduccin de la literatura griega; segunda etapa, creacin propia.Perodo literario que considera las manifestaciones orales (inicios de la literatura) hasta el siglo IV d.C.

  • Autores y obras representativas

  • Autores y obras representativas

  • Autores y obras representativas

  • Autores y obras representativas

  • Trovadores (artistas medievales).

  • CONTEXTO HISTRICO

    - Invasiones brbaras.- Las Cruzadas.- Sistema feudal.- Poder central de la Iglesia.

    CONTEXTO CULTURAL

    - Visin teocntrica.- Decadencia en el intercambio comercial.- Reinterpretacin de la cultura grecolatina.- Arquitectura: estilo gtico y romnico.CONTEXTO LITERARIO

    - Funcin didctica de la literatura: ensear sobre lo divino.- Se desarrollan la pica, la lrica y el drama.- Desarrollo de los Cantares de Gesta.- Mester de Juglara y Mester de Clereca.- Poesa amorosa: los trovadores.Formas teatrales no poseendiferencias tan marcadas como en siglos posteriores.Perodo literario comprendido entre los siglos V al XV d.C.

  • En la lrica se reconocen dos mesteres u oficios: Mester de juglara y Mester de clereca.Lrica

  • Lrica: trovadoresAdems de juglares y clrigos, en la Edad Media se reconoce el quehacer de los trovadores, quienes cultivaron la poesa amorosa.Trovadores: artistas callejeros, pero ms cultos que los juglares, que se trasladaban de corte en corte, presentando su arte a los seores feudales y servidores.

  • El teatro no cuenta con estructura predeterminada porque los espectculos se desarrollaban en calles, ferias, prticos y plazas (teatro popular). Se distinguen como formas teatrales:Teatro

  • Teatro

  • Autores y obras representativas

  • Autores y obras representativas

  • Tres tipos de contexto: histrico, cultural y literario.Contexto histrico: integrado por datos del mundo histrico que determinan la personalidad del escritor.Contexto cultural: considera modos de vida, ritos, arte, tecnologa, tradiciones y creencias que caracterizan una comunidad. Contexto literario: conformado por el perodo, el gnero, el tema, los motivos y la funcin de creacin literaria (didctica o esttica).Contexto histrico de la literatura clsica (inicios de la literatura hasta el siglo IV d.C.): surge concepto de democracia, poder dividido en ciudades-estado, economa basada en el comercio, desarrollo del pensamiento cientfico y filosfico.

  • Contexto cultural de la literatura clsica: religin politesta, necesidad de explicarse el mundo mticamente, hroe como modelo, creencia en la predestinacin, visin antropocntrica.Caractersticas de la literatura: primeras manifestaciones son orales (mitos), origen de los gneros literarios (pica, lrica, drama y retrica), temas relacionados con la vida y la muerte. Literatura latina (Roma) comienza como una imitacin de la griega, pero luego desarrolla obras propias.La Edad Media: etapa comprendida entre los siglos V y XV.Perspectiva histrica: se destacan las invasiones brbaras, las Cruzadas, el sistema feudal, el poder central de la Iglesia.

  • Perspectiva cultural: predomina el teocentrismo, se reinterpreta la cultura grecolatina, decadencia de la vida urbana. En arquitectura, se distinguen los estilos gtico y romnico.La literatura se caracteriza por su funcin didctica.Se desarrollan los tres gneros literarios: pica, lrica y drama.En la pica destacan los Cantares de Gesta, protagonizados por el hroe cristiano.En lrica se reconocen el mester de juglara y el de clereca. Adems, se desarrolla la poesa principalmente amorosa- de los trovadores. El drama no tiene una estructura fija. Se desarrollan misterios, autosacramentales y milagros (obras con contenido religioso) y farsas.

  • En cul de las siguientes opciones se presenta una caracterstica fundamental de la tragedia griega clsica?

    A) El protagonista lucha contra un destino inexorable.B) Se origina como agradecimiento a los dioses del Olimpo.C) Su desenlace es inesperado.D) Tiene cinco actos y el Coro es personaje protagnico.E) El protagonista siempre muere.Pregunta N 13. DEMRE, admisin 2011

  • En cul de las siguientes opciones se presenta una caracterstica fundamental de la tragedia griega clsica?

    A) El protagonista lucha contra un destino inexorable.B) Se origina como agradecimiento a los dioses del Olimpo.C) Su desenlace es inesperado.D) Tiene cinco actos y el Coro es personaje protagnico.E) El protagonista siempre muere.Pregunta N 13. DEMRE, admisin 2011

  • En cul de las siguientes opciones se presenta una caracterstica fundamental de la tragedia griega clsica?

    A) El protagonista lucha contra un destino inexorable.B) Se origina como agradecimiento a los dioses del Olimpo.C) Su desenlace es inesperado.D) Tiene cinco actos y el Coro es personaje protagnico.E) El protagonista siempre muere.Pregunta N 13. DEMRE, admisin 2011

  • Hblame, Musa, de aquel varn de multiforme ingenio que, despus de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando largusimo tiempo, vio las poblaciones y conoci las costumbres de muchos hombres y padeci en su nimo gran nmero de trabajos en su navegacin por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compaeros a la patria. Mas ni aun as pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias locuras. Insensatos! Comironse las vacas de Helios, hijo de Hiperin; el cual no permiti que les llegara el da del regreso. Oh diosa, hija de Zeus!, cuntanos aunque no sea ms que una parte de tales cosas. Homero, La Odisea.De acuerdo con el texto anterior, por qu los hombres no volvieron a suciudad natal?

    Porque

    padecieron grandes trabajos durante la navegacin.se comieron las vacas de Hiperin.la prolongada travesa por el ponto hizo imposible su salvacin.Helios se veng de ellos, impidiendo su regreso.anduvieron peregrinando largo tiempo.1.

  • PreguntaAlternativaContenidoHabilidadDefensa1DComprensin de lecturaComprender- analizarLa pregunta es de comprensin literal. En efecto, debemos considerar lo que aparece textualmente al final del prrafo: Comironse las vacas de Helios, hijo de Hiperin; el cual no permiti que les llegara el da del regreso. En la opcin B se comete un error, al atribuir la posesin de las vacas a Hiperin. Segn el texto, eran de Helios, hijo de Hiperin.

  • Entonces arda el clamoroso combate al pie del bien labrado muro y las vigas de las torres resonaban al chocar de los dardos. Los griegos, vencidos por el azote de Zeus, encerrbanse en el cerco de las naves por miedo a Hctor, cuya valenta les causaba la derrota y ste segua peleando y pareca un torbellino. Como un jabal o un len se revuelve, orgulloso de su fuerza, entre perros y cazadores que agrupados le tiran muchos venablos la fiera no siente en su nimo audaz ni temor ni espanto y su propio valor la mata- y va de un lado a otro, probando, y se apartan aqullos hacia los que se dirige; de igual modo agitbase Hctor entre la turba y exhortaba a sus compaeros a pasar el foso. Homero, La Ilada.Con qu propsito se establece la relacin entre Hctor y un jabal?

    Para

    A) comparar su valor inofensivo en la batalla.B) ponerlo como ejemplo de fiereza y gallarda.C) sealar que la audacia y el orgullo pueden ser traicioneros.D) aumentar su imagen ante la de sus compaeros luchadores.E) compararlo con Aquiles, el hroe y protagonista de la obra.2.

  • PreguntaAlternativaContenidoHabilidadDefensa2BComprensin de lecturaInterpretarLas caractersticas que el autor atribuye al len o al jabal corresponden a la fiereza y a la gallarda (o valenta): mientras los perros lo atacan y los cazadores le lanzan venablos (flechas), se revuelve, orgulloso de su fuerza, sin sentir ni temor ni espanto. El emisor compara a Hctor con estos animales, por lo tanto, el hroe se convierte en un modelo para sus compaeros de lucha. Por lo anterior, la opcin correcta es B.

  • Entonces arda el clamoroso combate al pie del bien labrado muro y las vigas de las torres resonaban al chocar de los dardos. Los griegos, vencidos por el azote de Zeus, encerrbanse en el cerco de las naves por miedo a Hctor, cuya valenta les causaba la derrota y ste segua peleando y pareca un torbellino. Como un jabal o un len se revuelve, orgulloso de su fuerza, entre perros y cazadores que agrupados le tiran muchos venablos la fiera no siente en su nimo audaz ni temor ni espanto y su propio valor la mata- y va de un lado a otro, probando, y se apartan aqullos hacia los que se dirige; de igual modo agitbase Hctor entre la turba y exhortaba a sus compaeros a pasar el foso. Homero, La Ilada.Qu est ocurriendo en el pasaje citado?

    A) Las tropas griegas asaltan la muralla de Troya. B) Los troyanos estn siendo finalmente vencidos por los griegos. C) Ante el ataque de Hctor y los suyos, los griegos retroceden. D) Perseguidos por los troyanos, los griegos cruzan el foso. E) Los troyanos buscan atacar a los griegos en sus naves.3.

  • PreguntaAlternativaContenidoHabilidadDefensa3CComprensin de lecturaComprender -Analizar La pregunta es de carcter literal. La respuesta se encuentra en el siguiente fragmento: Los griegos, vencidos por el azote de Zeus, encerrbanse en el cerco de las naves por miedo a Hctor, cuya valenta les causaba la derrota... Como se ve, los griegos retroceden (encerrbanse en el cerco de las naves), debido al ataque de Hctor y los suyos (por miedo a Hctor, cuya valenta les causaba la derrota).

  • Sal de la isla y muy pronto, malvado ms que ninguno de los que hoy viven! No me es permitido tomar a mi cuidado y asegurarle la vuelta a varn que se ha hecho odioso a los bienaventurados dioses. Vete, pues si viniste ahora es porque los inmortales te aborrecen.

    Homero, La Odisea. Segn el texto, cul es la causa de las desventuras de Ulises?

    I. El rechazo de los dioses. II. El pecado cometido contra los dioses. III. Su completa soledad.

    A) Slo I B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III4.

  • PreguntaAlternativaContenidoHabilidadDefensa4AComprensin de lecturaComprender -Analizar De acuerdo con el texto, Ulises es desventurado porque se ha hecho odioso a los bienaventurados dioses y los inmortales lo aborrecen. Lo anterior justifica la eleccin del enunciado I. Sin embargo, en el fragmento no se explicita la causa de este rechazo ni se alude a la soledad de Ulises como causa de su desgracia, por lo que los enunciados II y III no son correctos.

  • Desecha todo y retn slo estas pocas cosas, y todava recuerda que slo vive cada cual este presente tan breve. El resto, o ya se ha vivido, o es incierto. Breve es pues lo que cada cual vive. Pequeo es el rincn de la tierra donde vive. Pequea tambin la fama pstuma ms larga y est a travs de la sucesin de hombres que rpidamente morirn y que no saben ni de s mismos, ni por supuesto del que ya ha muerto antes. Marco Aurelio, Meditaciones.El texto anterior es una reflexin sobre la (el)

    A) incertidumbre del presente. B) brevedad de la vida. C) intrascendencia de la fama. D) destino del hombre. E) teora del desprendimiento. 5.

  • PreguntaAlternativaContenidoHabilidadDefensa5BComprensin de lecturaComprender -Analizar Para determinar el tema de este fragmento, nos planteamos la siguiente pregunta: de qu se trata el texto? La respuesta es: el texto trata sobre la brevedad de la vida.

  • Del lado romano la infantera estaba agrupada, los escuadrones de caballera en orden de combate, todo dispuesto para la batalla; en cambio los enemigos, que nada prevean, no tenan armas, orden ni plan, sino que, como si fueran rebaos, fueron arrastrados, muertos, apresados. Los soldados, irritados por el recuerdo de sus fatigas contra quienes haban eludido la batalla tantas veces ansiada, se hartaban de venganza y de sangre.

    Tcito, Fin de la Guerra de frica.Del texto anterior, se desprende que el ejrcito romano

    A) cuidaba a sus soldados. B) derrot a sus enemigos . C) llev infantera y caballera. D) disfrutaba de la guerra. E) aplaz las batallas. 6.

  • PreguntaAlternativaContenidoHabilidadDefensa6BComprensin de lecturaInferir globalmente El triunfo del ejrcito romano se puede deducir de los antecedentes que aporta el texto: del lado romano, la infantera estaba agrupada, los escuadrones en orden de combate. Por su parte, el enemigo nada prevea, no tena armas, orden ni plan y fueron arrastrados, muertos y apresados, como si fueran rebaos. Por lo tanto, es evidente que los romanos triunfaron.

  • No s, atenienses, la sensacin que habis experimentado por las palabras de mis acusadores. Ciertamente, bajo su efecto, incluso yo mismo he estado a punto de no reconocerme; tan persuasivamente hablaban. Sin embargo, por as decirlo, no han dicho nada verdadero. De las muchas mentiras que han urdido, una me caus especial extraeza, aquella en la que decan que tenais que precaveros de ser engaados por m porque, dicen ellos, soy hbil para hablar. Platn, La Apologa de Scrates7. PERSUASIVAMENTE

    A) convincentemente B) racionalmente C) efectivamente D) adecuadamente E) predominantemente

  • PreguntaAlternativaContenidoHabilidadDefensa7ALxico contextual Analizar-interpretar La palabra persuasivamente significa, segn DRAE, con eficacia para persuadir. Persuadir quiere decir mover a alguien con razones a creer o hacer algo. Convencer, por su parte, alude a la misma idea (mover con razones a alguien a hacer algo o a mudar de dictamen o comportamiento). Por lo anterior, la opcin A es la correcta. Las dems opciones no se refieren a la idea de modificar el comportamiento de otro.

  • No s, atenienses, la sensacin que habis experimentado por las palabras de mis acusadores. Ciertamente, bajo su efecto, incluso yo mismo he estado a punto de no reconocerme; tan persuasivamente hablaban. Sin embargo, por as decirlo, no han dicho nada verdadero. De las muchas mentiras que han urdido, una me caus especial extraeza, aquella en la que decan que tenais que precaveros de ser engaados por m porque, dicen ellos, soy hbil para hablar. Platn, La Apologa de Scrates8. URDIDO

    A) dispuesto B) tejido C) propuesto D) convocado E) maquinado

  • PreguntaAlternativaContenidoHabilidadDefensa8ELxico contextual Analizar-interpretar Urdir, segn el DRAE, tiene dos acepciones, una de las cuales se aplica al contexto: maquinar y disponer cautelosamente algo en contra de alguien, o para la consecucin de algn designio. De acuerdo con lo anterior, la opcin correcta es E, maquinado (maquinar significa urdir, tramar algo ocultamente). Las dems alternativas aluden a la primera acepcin de urdir (B) o tienen otros significados.

  • () En efecto, no sentir vergenza de que inmediatamente les voy a contradecir con la realidad cuando de ningn modo me muestre hbil para hablar, eso me ha parecido en ellos lo ms falto de vergenza, si no es que acaso stos llaman hbil para hablar al que dice la verdad. Pues, si es eso lo que dicen, yo estara de acuerdo en que soy orador, pero no a la usanza de ellos.

    Platn, La Apologa de Scrates.9. USANZA

    A) moda B) estilo C) tendencia D) carcter E) elegancia

  • PreguntaAlternativaContenidoHabilidadDefensa9BLxico contextual Analizar-interpretar La palabra usanza significa, segn DRAE, moda (uso, modo o costumbre que est en boga durante algn tiempo). De acuerdo con ello, podramos pensar que la alternativa correcta es A. Sin embargo, un examen ms detenido nos permite concluir que el trmino usanza se utiliza con otra acepcin. En efecto, el emisor plantea que es orador, pero no a la usanza de sus acusadores. Segn el contexto, el emisor afirma que no tiene el mismo estilo que otros oradores; la palabra estilo significa uso, modo o costumbre. Podr decirse que es lo mismo que moda, pero ambos significados se diferencian en un aspecto esencial: la moda es pasajera (est en boga durante algn tiempo), mientras que el estilo puede permanecer.

  • ()En efecto, la situacin es sta. Ahora, por primera vez, comparezco ante un tribunal a mis setenta aos. Simplemente, soy ajeno al modo de expresarse aqu. Del mismo modo que si, en realidad, fuera extranjero me consentirais, por supuesto, que hablara con el acento y manera en los que me hubiera educado, tambin ahora os pido como algo justo, segn me parece a m, que me permitis mi manera de expresarme -quiz podra ser peor, quiz mejor- y consideris y pongis atencin solamente a si digo cosas justas o no. ste es el deber del juez, el del orador, decir la verdad. Platn, La Apologa de Scrates. 10. CONSENTIRAIS

    A) otorgarais B) donarais C) complacerais D) permitirais E) mimarais

  • PreguntaAlternativaContenidoHabilidadDefensa10DLxico contextual Analizar-interpretar La palabra consentir significa permitir algo o condescender en que se haga. De acuerdo con el contexto, la palabra ms adecuada es permitirais, pues permitir quiere decir dar su consentimiento para que otros hagan o dejen de hacer algo. Las dems opciones no se adecuan al contexto: otorgarais (darais), donarais (darais), complacerais (causarais satisfaccin), mimarais (tratarais con excesivo regalo y cario).

  • PreguntaAlternativaHabilidadContenido1DComprender- analizarComprensin de lectura2BInterpretarComprensin de lectura3CComprender- analizarComprensin de lectura4AComprender- analizarComprensin de lectura5BComprender-analizarComprensin de lectura6BInferir globalmenteComprensin de lectura7AAnalizar-interpretarLxico contextual8EAnalizar-interpretarLxico contextual9BAnalizar-interpretarLxico contextual10DAnalizar-interpretarLxico contextual11BComprender- analizarComprensin de lectura12CComprender- analizarComprensin de lectura13BIdentificarTextos argumentativos14AIdentificarGnero Literario Lrico15AIdentificarGnero Literario Lrico16CSintetizar globalmenteComprensin de lectura

  • PreguntaAlternativaHabilidadContenido17EInferir globalmenteFunciones del lenguaje18DIdentificarGnero Literario Lrico19DTransformarNorma lingstica20BInferir localmenteComprensin de lectura21BAnalizar-interpretarLxico contextual22DAnalizar-interpretarLxico contextual23AAnalizar-interpretarLxico contextual24CAnalizar-interpretarLxico contextual25EAnalizar-interpretarLxico contextual26DSintetizar localmenteComprensin de lectura27CInferir localmenteComprensin de lectura28AInterpretarComprensin de lectura29ESintetizar globalmenteComprensin de lectura

  • Como la clase introduce un tema nuevo, es recomendable detenerse el tiempo suficiente en cada uno de los conceptos, sobre todo los fundamentales (contexto y tipos de contexto). Utilice los conocimientos previos de los alumnos para introducir los temas de la literatura griega, latina y medieval. Estas culturas son, en general, conocidas por los alumnos a travs del cine y la televisin. En el caso de la literatura medieval, se pueden abordar temas como la concepcin teocntrica, el feudalismo o la caballera a travs del comentario de filmes como El Seor de los Anillos.Es importante relacionar los nuevos conocimientos con los anteriores. En este caso, puede referirse a los tipos de mundo, tratados en clases anteriores.Los ejercicios finales son una buena oportunidad para la metacognicin y la reflexin sobre habilidades. Utilcelos con ese propsito.

  • Cumpl los objetivos propuestos al comienzo?Comprender la relacin que existe entre la obra artstica y el contexto en el que se produce.Comprender el contexto histrico-social que origina la produccin literaria clsica y medieval.Identificar las caractersticas fundamentales de la Literatura Griega y de la Literatura Medieval.Analizar textos representativos de los perodos en estudio.

  • Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL.Equipo Editorial Lenguaje y Comunicacin


Recommended