+ All Categories
Home > Education > Clase n° 1

Clase n° 1

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: independiente
View: 126 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Caracteristicas de la Producción Bovina de Leche
63
MSC. ARTURO FUENTES
Transcript
Page 1: Clase n° 1

MSC. ARTURO FUENTES

Page 2: Clase n° 1

PENSAMIENTO DEL DÍA

Definitivamente eres mucho más de lo que tú mismo crees; vales mucho más de lo que tú mismo piensas. Tienes capacidades que tú mismo aún no conoces. Eres capaz de muchas más cosas, si realmente te lo propones. Tienes mucha más inteligencia de la que realmente util izas y aprovechas. Eres mucho más capaz y más valioso de lo que hasta ahora has sido. Piensa, reflexiona, tú puedes hacer más y ser mucho mejor… para ti y para quienes te rodean.

Page 3: Clase n° 1

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE

• Conjunto de elementos físicos, económicos, administrativo, tecnológico y benéficos que en conjunto con el recurso humano permiten convertir y transformar materia prima básica. En productos transferible para el uso humano incluso animal.

Page 4: Clase n° 1

Inicio Neolítico cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros.

Abandonó la caza y la recolección de frutos Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además

de proporcionar carne, como animales de carga de mercancías, tiro del arado, proporción de pieles y más tarde de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, serviría para abono de los primeros cultivos.

Page 5: Clase n° 1

• Estos mismos animales ayudarían al desmonte de los bosques y la creación de pastos. En las regiones del hemisferio norte, los ganados se trasladarían según las estaciones desde las zonas frías a las templadas en invierno, y desde las calurosas a las más frescas en verano.

• Durante el siglo XIX y XX, con la colonización europea de América, Australia y África, hubo una explosión ganadera (ganadería intensiva), que agotaba los recursos naturales.

Page 6: Clase n° 1

1. Heterogeneidad genética (alta).

2. Mortalidad de terneros (alta).

3. Edad al primer parto (avanzada).

4. Intervalo entre parto (extenso).

5. Prevalencia mastitica (alta).

6. Forraje variable anual

7. Producción lactacional (bajo).

8. Periodo abierto (prolongado).

9. Deficiencias nutricionales.

10. Conteo bacteriológico (alto).

11. Índice de reemplazo (bajo).

12. Periodo lactacional (reducido).

13. Persistencia láctea (baja).

14. Conteo de células somáticas (alto).

ANTECEDENTES TECNICOS DE LA PRODUCCIÓN LECHERA EN PANAMÁ

Page 7: Clase n° 1

ANTECEDENTES TECNICOS DE LA PRODUCCIÓN LECHERA EN PANAMÁ

15. Vacas en ordeño (bajo %).

16. Ordeño manual (alto %).

17. Parásitos externos e internos.

18. Crianza y desarrollo (DEF).

19. Potencial lactacional (bajo).

20. Costos de insumos (alto).

21. Manejo reproductivo (DEF).

22. Manejo de pasturas (DEF).

23. Higiene y ordeño (DEF).

24. Uso de drogas y medicamentos (DEF).

25. Registros incompletos.

26. No se usa registros.

27. Falta implementacion de tecnología.

28. Capacidad adquisitiva.

29. Uso de concentrado (DEF).

30. Administración (DEF).

Población Bovina: 1,450,000Fincas lecheras: 7750.0Producción lactacional: 175 – 180 X 10 6 Kg de leche

Grado A = 2.5 % 25% Producción lactacionalGrado B = 17.5 % 30.7 % Producción lactacionalGrado C = 80.0 % 44.3 % Producción lactacional

Page 8: Clase n° 1
Page 9: Clase n° 1

Cuadro 1. Proveedores de leche, por provincia

Años 2000 y 2005

Fuente: Oficina de Programación y Evaluación, DINAG - MIDA

Page 10: Clase n° 1

Cuadro 2. Proveedores, por provincia y t ipo de leche.

Año 2005

Fuente: Oficina de Programación y Evaluación, DINAG - MIDA

Page 11: Clase n° 1

Cuadro 3. Recepción e industrial ización de leche, por área

En millones de l i tros y porcentajesAños 1996 - 2005

Fuente: Oficina de Programación y Evaluación. Dirección Nacional de Ganadería (MIDA)

Page 12: Clase n° 1

Gráfica 1. Comportamiento mensual de la recepción

de leche en Panamá

5.0

10.0

15.0

20.0

1998 12.0 9.7 10.2 9.4 11.0 13.3 15.2 14.7 14.5 14.7 14.1 13.7

1999 13.3 11.3 12.0 10.7 12.7 14.6 15.3 15.0 13.9 13.2 12.3 13.0

2000 12.9 11.6 11.8 10.7 11.6 13.6 14.7 14.5 13.7 13.4 12.5 12.6

2001 12.1 10.0 10.6 9.9 10.3 12.6 14 14.4 14 13.9 13.1 13.4

2002 13.1 11.3 11.5 10.1 11 13.8 15 14.9 14 13.9 13.4 13.6

2003 12.9 10.6 11.5 11.3 12.7 14.5 15.3 14.9 14.5 13.9 13 12.9

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NO V DIC

En millones de l i trosAños 1998-2003

Fuente: Oficina de Programación y Evaluación. Dirección Nacional de Ganadería (MIDA)

Page 13: Clase n° 1

Gráfico 2SITUACION PROMEDIO DE LA PRODUCCION

EXEDENTES MENSUALES O DISMINUCION EN LITROSAÑO 2002

-4,000,000

-3,000,000

-2,000,000

-1,000,000

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

LIT

RO

S

EXC DIS 185,751 -1,721,3 -1,507,2 -2,848,8 -1,958,2 814,892 2,020,89 1,917,96 1,034,71 982,327 461,808 617,356

EN FEB MAR AB MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Page 14: Clase n° 1

 Años  Total Grado A % Grado B % Grado C % 1994 134.40 27.30   27.20   79.90  1995 150.50 29.80 9.16 31.60 16.18 89.10 11.511996 153.20 31.70 6.38 27.00 -14.56 94.50 6.061997 144.00 31.00 -2.21 23.00 -14.81 90.00 -4.761998 152.50 36.20 16.77 22.50 -2.17 93.80 4.221999 157.20 44.30 22.38 19.70 -12.44 93.20 -0.642000 153.80 47.30 6.77 19.10 -3.05 87.40 -6.222001 152.50 47.30 0.00 16.80 -12.04 88.40 1.142002 155.60 49.80 5.29 13.30 -20.83 92.50 4.642003 158.20 54.30 9.04 9.40 -29.32 94.50 2.162004 154.80 57.70 6.26 5.10 -45.74 92.00 -2.652005 160.30 66.20 14.73 3.80 -25.49 90.30 -1.85

Crecimiento 2005 vs. 1995 122.15 -87.97 1.35

Cuadro 4. Tasa de crecimiento de la recepción de leche, por tipo.Años 1994 – 2005

Fuente: Oficina de Programación y Evaluación. Dirección Nacional de Ganadería (MIDA)

Page 15: Clase n° 1

Años Millones de litros Var. %1992 131.5 -2.41993 151.6 15.31994 149.6 -1.31995 150.7 .81996 155.1 3.01997 160.9 3.81998 166.7 3.61999 171.2 2.72000 170.6 -0.32001 167.6 -1.72002 172.6 3.02003 175.3 1.0

2004 (E) 171.6 -32005 (E) 177.8 3

Cuadro 5. Evolución de la Producción Lechera

Años 1992-2005En millones de litros

Fuente: Contraloría General de la República Situación Económica Producción pecuaria. Estimación Dirección Nal. De Ganadería (MIDA)

Page 16: Clase n° 1

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Mil

lon

es

de l

itro

s

Gráfica 3. Producción Nacional de Leche Años 1992 - 2005

M. LITROS 131.5 151.6 149.6 150.7 155.1 160.9 166.7 171.2 170.6 167.6 172.6 175.3 171.7 177.7

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Contraloría General de la República Situación Económica Producción pecuaria. Pecuaria 1991 -2002.

Page 17: Clase n° 1

Tipo de Leche

Recepción de Leche

2004 2005 Var. % 2005/20

04Mill. de

litrosComp. %

Mill. de litros

Comp. %

Grado A 57.7 37.3 66.2 41.5 15.6

Grado B 5.1 3.3 3.8 2.4 -.25.5

Industrial 92.0 59.4 90.3 56.1 -1.8

Total 154.8 100.0 160.3 100.0 3.9

Cuadro 6. Recepción de Leche en la República de Panamá,

por año, según tipo: Años 2004-2005.

Fuente: Dirección Nacional de Ganadería MIDA, con base en datos de la Empresas Procesadoras

Page 18: Clase n° 1

Provincias Recepción de leche (en millones de litros) 2004 2005 Var. Absoluta

Coclé 6.0 6.0 -Colón 0.9 0.9 -Chiriquí 67.7 73.7 6.0Herrera 23.5 23.0 -.5Los Santos 39.4 39.2 -.2Panamá 7.7 7.8 .1Veraguas 9.7 9.7 -Total 154.8 160.3

Cuadro 7. Recepción de leche en la República de Panamá,por año, según provincia: Años 2004-2005.

Fuente: Dirección Nacional de Ganadería, , con base en datos de la Empresas Procesadoras .

Page 19: Clase n° 1

Provincias Número de establecimientosCoclé 11Colón 6Chiriquí 10Herrera 15Veraguas 12Los Santos 11Panamá 14Total 79

Cuadro 8. Número de empresas, queserías, dulcerías y centros de acopio por provincia

Año 2003

Fuente: CGR. Directorio de establecimientos.

Page 20: Clase n° 1

Capitulo Arancelario

Importaciones de productos lácteos (en kilos netos)

2004 2005 Var. %Capitulo 04 8,764,600 12,766,183 45.7Capitulo 19 3,085,406 3,223,813 4.5Capitulo 21 421,268 365,995 -13.1Capitulo 22 166,584 147,992 -11.2Total 12,437,858 16,503,983 32.7

Cuadro 9. Importaciones de productos lácteos en República de Panamá,

por año, según capítulo arancelario: Años 2004 – 2005.

Fuente: ANAGAN, con Datos de la Dirección de Estadística y Censo, CGR.

Page 21: Clase n° 1

Capitulo Arancelario

Importaciones de productos lácteos (litros equivalentes)

2004 2005 Var.AbsolutaCapitulo 04 71,241,703 104,977,058 33,735,355 Capitulo 19 23,140,545 24,178,598 1,038,053 Capitulo 21 884,663 768,590 - 116,073Capitulo 22 166,584 567,964 431,380Total 95,433,495 130,492,209 35,058,714

Cuadro 10. Importaciones de productos lácteos en la República de Panamá,

por año, según capítulo arancelario: Años 2004-2005.

Fuente: ANAGAN, con Datos de la Dirección de Estadística y Censo, CGR.

Page 22: Clase n° 1

Tipo de Empresas

Recepción de Leche (en millones de litros)

2004 2005 Var. Absoluta Var. %Nestlé Panamá 51,583,979 48,404,313 -3,179,666 -6.2Estrella Azul 49,840,758 51,904,634 2,063,876 4.1Bonlac 8,904,664 9,314,209 409,545 4.6Nevada 19,853,278 24,253,294 4,400,016 22.2PROLACSA 9,025,184 10,286,932 1,261,748 14.0

Total139,207,86

3 144,163,382 4,955,519 3.6

Cuadro 11: Recepción de leche en la República de Panamá, por año, según tipo de empresa:

Años 2004-2005.

Fuente: ANAGAN, con Datos de la Dirección de Estadística y Censo, CGR.

Page 23: Clase n° 1

Capitulo Arancelario

Exportaciones de Productos Lácteos (en kilos netos)

2004 2005 Var. %

Capitulo 04 7,287,335 7,800,857 7.0

Total 7,287,335 7,800,857 7.0

Cuadro12. Exportaciones de productos lácteos en la República de Panamá, por año, según capitulo

arancelario: Años 2004 – 2005.

Fuente: ANAGAN, con Datos de la Dirección de Estadística y Censo, CGR.

Page 24: Clase n° 1

PaísesImportaciones (kilos netos)

2004 2005Total 12,426,790 16,503,983Nueva Zelandia 5,213,434 9,247,330México 2,049,047 2,239,644Estados Unidos de América 1,888,513 1,724,050Costa Rica 1,022,616 1,056,952Países Bajos 668,184 806,227Francia 341,929 363,212Bélgica- Luxemburgo 356,406 317,264Chile 175,299 208,978Alemania 173,527 203,542Otros 537,835 336,784

Cuadro 13. Importaciones de productos lácteos en la República de Panamá,

por año, según país de destino: Años 2004-2005

Fuente: ANAGAN, con Datos de la Dirección de Estadística y Censo, CGR.

Page 25: Clase n° 1

Países Exportaciones (kilos netos)2004 2005

Total 7,287,335 7,800,857Haití 2,953,268 3,299,436Costa Rica 1,877,770 2,560,731Leeward, Islas (Británicas) 140,029 305,520México 488,064 283,392Honduras 211,185 244,176Guatemala 340,468 238,546Otros 1,276,551 869,056

Cuadro 14. Exportaciones de productos lácteos en la República de Panamá, por año,

según país de destino: Años 2004-2005

Fuente: ANAGAN, con Datos de la Dirección de Estadística y Censo, CGR.

Page 26: Clase n° 1

Descripción

Consumo Aparente de Productos Lácteos

(en kilos netos)2004 2005 (P) Var. Absoluta

Exportaciones de Lácteos 95,433 130,492 35,059Importaciones de lácteos 20,852 23,837 2,985Total de producción de Leche 154,893 159,554 4,661Consumo Aparente 229,474 266,209 36,735Consumo Aparente Per Capita 72.4 82.4 10.0

Cuadro 15. Consumo Aparente de productos lácteos en la

República de Panamá, Años 2004-2005.

Fuente: ANAGAN, con Datos de la Dirección de Estadística y Censo, CGR.

Page 27: Clase n° 1

Producto

Precio Promedio de la Leche (en balboas)

Unidad de venta 2004 2005 Var. %

Leche en polvo Lata 400 g. 2.33 2.41 3.0Leche evaporada Lata 170 g. 0.33 0.36 9.0

Leche fresca grado A Litro 0.69 0.69 0.0Queso amarillo Libra 2.14 2.21 3.0

Cuadro 16. Precio promedio de la leche en los principales supermercados de los Distri tos de Panamá, San Miguelito, La Chorrera y Arrai ján, según producto

elaborado: Años 2005-2006.

Fuente: ANAGAN, con Datos de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia.

Page 28: Clase n° 1

Gráfica 5. Precio promedio de los principales productos lácteos importados, por fecha de contingente:

Años 1997 -2005.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Oct-

97

Abr-9

8

Oct-

98

Abr-9

9

Oct-

99

Abr-0

0

Oct-

00

Abr-0

1

Oct-

01

Abr-0

2

Oct-

02

Abr-0

3

Oct-

03

Abr-0

4

Oct-

04

Abr-0

5

Oct-

05

us

$/t

m.

LECHE EN POLVO DESCREMADA LECHE EN POLVO ENTERA INST.

LECHE EN POLVO ENTERA NO.INST. CHEDDAR PARA USO INDUSTRIAL

Fuente: ANAGAN.

Page 29: Clase n° 1

• Gran Concentración- Producción- Exportaciones• Sector altamente regulado• Comercio residual• Mercado muy distorsionado- Altos niveles de protección- Políticas de subsidios- Apoyos del gobierno al desarrollo del sector• Empresas transnacionales y globales

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO MUNDIAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO MUNDIAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS

Page 30: Clase n° 1

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADEO MUNDIAL EN PRODUCTOS LÁCTEOSCARACTERÍSTICAS DEL MERCADEO MUNDIAL EN PRODUCTOS LÁCTEOS

Concentrado:•Seis países o uniones aduaneras producen el 65% del total mundial de leche fluida (Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Brasil, Australia y Nueva Zelandia).•Cuatro países son responsables del 70% de las exportaciones totales (UE, EU, y AUS-NZ)•Una empresa es la responsable del 32% de las exportaciones mundiales (Frontera)

Page 31: Clase n° 1

Fecha

Leche Entera Instantáneaen U$/Tm.

Precio Equivalente

en US/L.Fecha

Leche Entera Instantáneaen U$/Tm.

Precio Equivalente

en US/L.15-Oct-98 1,880 0.24 24-Ene-03 1,980 0.2525-Feb-99 1,985 0.25 25-Nov-03 2,100 0.2728-May-99 1,653 0.21 11-May-04 2,300 0.2912-Ene-00 1,910 0.24 19-Oct-04 2,585 0.3306-Sep-00 2,300 0.29 15-Ene-05 2,630 0.3407-Dic-00 2,231 0.28 12-Jul-05 2,630 0.34

03-May-01 2,415 0.31 11-Ene-06 2,460 0.3111-Dic-01 1,845 0.24 01-Ago-06 2,250 0.2919-Jun-02 1,343 0.17

Cuadro 17. Precio de frontera de la leche importada, por fecha contingente:

Años 1998-2006

Fuente: ANAGAN.

2008, en los principales mercados de exportación de Oceanía: 4.500 - 5.000 US$/TM f.o.b. puerto. En Europa Occidental 4.500 - 4.725 US$/TM f.o.b. puerto. La fuente de la información es el USDA/AMS. Market News Reports - Dairy (International). Madison, WI. March 27, 2008

Page 32: Clase n° 1
Page 33: Clase n° 1

Crecimiento de la producción : 4,8 por ciento en 2007, Argentina (+ 8 por ciento), Brasil (+3 por ciento), China (+18 por ciento), India (+3 por ciento) y Pakistán (+4,0 por ciento).

Precio subió: 46 por ciento entre noviembre de 2006 y abril de 2007). Los precios de las los de la leche desnatada en polvo y de la leche entera en polvo han aumentado un 56 por ciento y 61 por ciento Los precios del queso y la mantequilla han registrado un aumento más moderado de 18 por ciento y 34 por ciento, respectivamente.

Causas: •disminución de la producción• UE demanda de Rusia, Asia, y Países exportadores de ´petróleo.•Sequia de Australia

Page 34: Clase n° 1
Page 35: Clase n° 1

Perspectiva mundial

Page 36: Clase n° 1
Page 37: Clase n° 1

Estudio de la cadena lácteaProblemas Generales

Productor Transportista Industrial Consumidor

•Asosiatividad•Componentes integrales

nutriciónReproducciónGenéticaAdministraciónAmbiente

• falta de incentivo por calidad (no hay laboratorio de referencia.

•Pago fijo•Vías de comunicación•Distancias recorrida (costo delCombustible)

•Falta de materia prima•Costo fijo•Equipos depreciados•Distancia entre polo de produccion y polo de consumo

•Cultura de consumo

Page 38: Clase n° 1

Causas Problemas Posibles Soluciones Falta de organización de los productores Falta de un estructura organizativa por

parte del estado Cultura de los productores Baja capacidad de Inversión Alto costo de insumos Desconocimiento de la tecnología. Tecnología no atractiva Ineficiente sistema crediticio( efecto de la

capacidad de crédito) Baja cantidad del recurso alimenticio. Baja calidad del recurso alimenticio

Estacionalidad del recurso alimenticio Manejo inadecuado del recurso

alimenticio Inadecuada nutrición de hembras de

reemplazo y vacas Inadecuado manejo de reproductores Falta de registros Alto costo del material genético (baja

calidad y disponibilidad de sementales) Falta de registro Falta de un programa de selección y

cruzamiento . Alto grado de consanguinidad. Control inadecuado de parasito interno y

externo Desconocimiento de la tecnología Desconocimiento de la tecnología Falta de trabajadores de campo idóneos Tenencia legal de la tierra

Desconocimiento del universo de Productores): localización, tamaño, nivel de intensificación)

Bajo nivel de adopción de tecnologías ineficiente sistemas de producción)

* Recursos de fincas* Crédito*Extensión*Tecnología disponible Inadecuada nutrición (bajo consumo de

materia seca, proteína ruda,energía,minerales y agua)

Ineficiente reproducción: (intervalos entre partos prolongados, edad al primer parto avanzada y baja fertilidad dejos toros).

Baja tasa de natalidad Raza y cruces Inadecuado: (bajos

rendimiento por unidad animal) Alta mortalidad y morbilidad: (control de

endo y ex parásitos) Inadecuado manejo del medio ambiente

(acumulo de desechos orgánicos, falta de especies arbustivas adaptadas, stress ambiental, deficiente manejo de desechos, degradación de suelos.)

Calidad de la Leche: desmejoramiento de la calidad de la leche por efecto del tiempo de entrega a la planta, falta de higiene e infraestructura mínima para el ordeño

Deficiente manejo administrativo de las fincas: (falta de registros bioeconómicos)

Estudio de caracterización que permita la zonificación y estratificación de productoresTransmisión y adopción de la tecnología disponible y efectivaEstablecimiento y manejo de pastos mejoradosConservación de forrajesUtilización de pastos de corte y cultivos forrajeros.Suplementación de sal mineralizada.Mejoramiento de la disponibilidad y calidad del agua (perforación de pozos y manejo de abrevaderos)Implementación de sistema de registrosPruebas andrologíasimplemento de un programa de selección y evaluación y sementales implemento de un programa de mejoramiento genético ( selección y cruzamiento )implementación de un programa de inseminación artificial

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR LECHERO A NIVEL DE FINCAS

Page 39: Clase n° 1

CONCEPTO

• SISTEMA NUTRICION Y ALIMENTACION

SALUD ANIMAL

REPRODUCCION

ADMINISTRACION (REGISTROS)

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS

GENETICA

AMBIENTE

• FINCA

TODO

UNIDAD

Page 40: Clase n° 1

Sistemas de Explotación

• Confinamiento Total– Este sistema es el que menos energía requiere.

• Semiconfinamiento• Pastoréo

– Este sistema es el que más energía requiere.

Page 41: Clase n° 1

MODELOS DE PRODUCCION DE LECHE EN PANAMA

SISTEMA DE PRODUCCION DE LECHE INTENSIVA A PASTOREO

SISTEMA DE PRODUCCION DE LECHE SEMINTENSIVA

Page 42: Clase n° 1
Page 43: Clase n° 1

SISTEMA DE PRODUCCIÓN POR TECNOLOGÍA

GRADO C.

Modelo de producción de leche básico o tradicional.

Mínimo de infraestructura Ordeño manualRegistros limitadosAlimentación, pastos y sales mineralesSuplementación

Page 44: Clase n° 1

No se usa concentrado.Problema de salud.Parásitos externos.Parásitos internos.Manejo reproductivo es nulo.Hay otros ingresos.Manejo de pastura.No se usa la identificación animal por número.Genética es orientada al cruce.

Page 45: Clase n° 1

Enfermedad genética.Producción láctea heterogénea.Mínima utilización de proteína vegetal.Precio oscilante entre 34 y 36 centavos

Page 46: Clase n° 1

Grado B.

Modelo de transición de producción de leche de calidad.

Mayor accesoIncluye infraestructuraRegistroFiscalización técnica y veterinariaInfraestructura más apropiada para el ordeñoCuarto de almacenamiento

Page 47: Clase n° 1

Precio oscilante entre 38 a 40 centavos Genética mejor conformadaMonta natural20 a 25 % de inseminación artificial

Page 48: Clase n° 1

Grado A.

Modelos de tecnologías avanzados en Panamá. Requisito sanitario público Capital fijo representa una gran desventaja en

la actualidadInversión fijaGenética selectaRegistro más habilitadoSaludAlimentación

Page 49: Clase n° 1

Fuga económica en la alimentación (mala utilización del concentrado)

Requerimiento en la calidad menos 100,000 bacterias

Menos de 0.16 % ácido lácticoCero califormesLa leche se debe mantener a una temperatura

de 4-7 C.Entrega no pase de 48 horasPrecio oscila entre 42 a 45 centavosVariables de salud

Page 50: Clase n° 1
Page 51: Clase n° 1

Factores limitantes de la producción de leche

• Nutrición y alimentación

calidad y cantidad

MS concentrado costo

Relación forraje concentrado

Proteína limita estructura

Energía limita funcionalidad

Hormonas proteicas: modulante de la función ovarica FSH; LH; Otras: insulina, tirosina, somatotropina

Page 52: Clase n° 1

• Medio climático:

Tensión estrés

• Reproducción• Detección de celo: humana• Efectividad en la inseminación artificial• uso de registro• Servicio técnico es bajo• Enfermedades: IBR, DVB, tricomona, leptospira,

leucosis, brucelosis y tuberculosis.

Investigar estas enfermedades: agente causante y efecto

ambientalLocomociónFalta de comidaParásitosBacteriasManejo

Page 53: Clase n° 1

Perdidas por reproducción

• INTERVALO ENTRE PARTO: 475 días.• Ideal: 385 días.• Perdida: 475 – 385 = 90 días.• Calcular el promedio de producción: 18 kg.• Grado tecnologico: A, B o C.• Cuanta leche no produjo:

» 90 X 18kg = - 1620 kg

• Valor comercial» 1620 X 0.33 = - 534.60

Page 54: Clase n° 1

• Costo de producción: 0.16 $/kg• Perdida neta: valor total – costo de produccion• Perdida neta: valor comercial – costo de

producción

= 534.60 – (0.16 X 1620)

= 534.60 – 259.20

= 275.4 + costo de manutención

Costo de manutención: 25 centavos diario» 90 X 0.25» 22.5 dólares

• Perdida neta total: 275.4 + 22.5 = 297.9 dólares

Page 55: Clase n° 1

• Salud• Mastitis• No existe conteo de celulas somaticas• Parasitos externo e interno• Leucosis• cojera

• Ordeño y manejo• No hablamos el mismo idioma• Estandizar la rutina de ordeño• No se mide el rendimiento (waikato)

• Administración:• planificación lechera • Registros técnicos y económicos

Page 56: Clase n° 1
Page 57: Clase n° 1
Page 58: Clase n° 1

PLANIFICACION LECHERA

PLANIFICACION GANADERA • VACAS PRODUCCION 1 UA• VACAS SECAS 1 UA• NOVILLAS PREÑADAS 0.8 UA• NOVILLA SIN PREÑAR 0.6 UA• TERNERAS DE 6 A 12 MESES 0.4 UA• TERNERAS MENOS DE 6 MESES 0.2 UA UA = 450 Kg

PLANIFICACION DE LA FINCA• Área de la Finca Total• 63 % de la finca debe estar producción• 16 % de la finca vacas secas• 14 % de la finca novillas• 8 % de la finca terneras

Page 59: Clase n° 1

Eficiencia de la industria lechera

• Eficiencia: grado de perfección en que realizamos un trabajo

• Podemos ser mas eficiente:– Reduciendo el numero de SXC– Reduciendo el periodo abierto– Reduciendo el IEP– Reduciendo la mortalidad– Aumentando el numero de vientre en ordeño– Aumentando la carga animal– Aumentado el numero de vientres preñados– Racionalizando el uso del concentrado– Seleccionando toros de valor genético

Page 60: Clase n° 1

• Descartando las vacas negativas marginales• Capacitando al personal• Mejorando la detección de celo• Controlando la mastitis• Reduciendo la edad al primer parto• Haciendo énfasis en el uso de forraje• Conociendo el potencial lactacional• Utilizando registros computarizado• Manejo integral de la finca• Minimizando el esfuerzo animal• Fiscalizando la reproducción (Palpación)• Mejorando el manejo de la pastura (disponibilidad y

calidad)• Participación de los productores en la industrialización• Políticas y leyes estatales

Page 61: Clase n° 1

Ventajas de la industria lechera

• Producir leche a base de pasto: 12 litros CON 4 UG/HA.

• Alta demanda de productos lácteo a nivel mundial y en panamá

• Población flotante a nivel nacional• Experiencia en la produccion de leche.

Page 62: Clase n° 1

Desventaja de la producción de leche

• Para panamá: país en vía de desarrollo.• Importadores de insumo• Alto costo de los insumo• Altos costo de producción• Bajo cultura de consumo de lacteos• Calidad de los recursos alimenticios• Países desarrollados ven a los países

tropicales como centro de consumo de lácteos y derivados

Page 63: Clase n° 1

• Países tropicales son poco autosuficientes (Costa Rica, Argentina, Uruguay, Colombia, y Chile).

• Países desarrollados tienen inherencia en la toma de decisiones de los países tropicales


Recommended