+ All Categories
Home > Documents > Clase8HGE

Clase8HGE

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: yumey-acevedo
View: 217 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Código: 611184 D.A.; 612184 R.M.; 620184 P.E. 641709 INT Asignatura: Historia General de la Educación Correo Electrónico: [email protected] ““El Renacimiento y El Humanismo”ElRenacimientoyElHumanismo” Introducción 2. El Humanismo 1. La Educación en el Renacimiento La Educación en el Renacimiento La Educación en el Renacimiento La Educación en el Renacimiento
17
El Renacimiento y El Humanismo” El Renacimiento y El Humanismo” Asignatura: Historia General de la Educación Profesor: Yumey Acevedo Correo Electrónico: [email protected] Código: 611184 D.A.; 612184 R.M.; 620184 P.E. 641709 INT
Transcript
Page 1: Clase8HGE

““El Renacimiento y El Humanismo”El Renacimiento y El Humanismo”

Asignatura: Historia General de la Educación

Profesor: Yumey Acevedo

Correo Electrónico: [email protected]

Código: 611184 D.A.; 612184 R.M.; 620184 P.E. 641709 INT

Page 2: Clase8HGE

Introducción

En los encuentros anterior habíamos establecido, en líneas generales, como había evolucionado la vida, las costumbres y la educación durante la edad medieval. Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció y vivió una auténtica revolución espiritual, una crisis de perfiles muy nítidos en todos los órdenes de la vida; una profunda transformación del conjunto de los valores económicos, políticos, sociales, filosóficos, religiosos y estéticos que habían constituido la vieja civilización medieval, aquella que había sido definida, con un cierto desprecio, como la edad de las tinieblas. Todo este cambio fue generado por una nueva forma de ver el conjunto de las ciencias y de una nueva educación.

En este nuevo encuentro analizaremos como se introducen todas esas modificaciones que hará que la humanidad pase a una nueva era.

Page 3: Clase8HGE

1. La Educación en el Renacimiento

2. El Humanismo

3. Esquema General

Page 4: Clase8HGE

La Educación en el Renacimiento

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa en el siglo XIV, y que muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecolatina. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la imitación en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado a aquellos pueblos.

Page 5: Clase8HGE

La Educación en el Renacimiento

   El Renacimiento, desde luego, no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiró a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana -filosofía, ética, moral, ciencia, etc...- encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizó en figuras que mantienen viva la admiración de los tiempos, como un Leonardo, un Miguel Ángel, un León Batista Alberti. 

Page 6: Clase8HGE

La Educación en el Renacimiento

La imagen que historiográficamente poseemos de aquel período que denominamos Renacimiento es, por consiguiente, la de una época cuyo común denominador fue la transformación, la renovación y la creación de nuevos códigos de conducta. Son precisamente éstos los términos más utilizados por Burckhardt para caracterizarla: el Renacimiento es una época de ruptura con el oscurantismo medieval, un período de renovación del arte y de las letras, de recuperación y de acercamiento a los clásicos, de restauración de la Antigüedad, de un uso novedoso de la razón en todos los campos del saber

Page 7: Clase8HGE

El Humanismo

El período se caracteriza por la aparición de un fuerte proceso de secularización de la vida política y por la presencia de una escuela de pensamiento nueva, El Humanismo. Humanismo fue uno de los conceptos creados por los historiadores del siglo XIX para referirse a la revalorización, la investigación y la interpretación que de los clásicos de la Antigüedad hicieron algunos escritores desde finales del siglo XIV hasta el primer tercio del siglo XVI.

Page 8: Clase8HGE

El Humanismo

En realidad, fue la voz latina "humanista", empleada por primera vez en Italia a fines del siglo XV para designar a un profesor de lenguas clásicas, la que dio origen al nombre de un movimiento que no sólo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea principal: en el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas de la Tierra.

Page 9: Clase8HGE

El Humanismo

El Humanismo, comienza siendo en el Renacimiento una aproximación al hombre y una postura de rechazo al teocentrismo medieval. En el Renacimiento vemos como se descubre al hombre en todas sus dimensiones: su anatomía desde el punto de vista científico, y al cuerpo humano como interés estético.El Humanismo del Renacimiento debe ser visto como un interés primordial por el hombre y por todo su quehacer.Es una Doctrina, que antepone, frente a cualquier otra instancia, la felicidad y bienestar del hombre en el transcurso de su vida. El término tiene su origen en las corrientes teórico-pragmáticas que durante el Renacimiento europeo se revelaron contra las limitaciones de tipo moral impuestas por la teología dogmática de la Edad Media.

Page 10: Clase8HGE

El Humanismo

Desiderio Erasmo de Rotherdam y Tomás Moro, junto a John Colet se encuentran dentro de este enfoque siendo los precursores del humanismo inglés, criticando con escritos muy cautos, las perniciosas circunstancias pedagógicas y religiosas de la época en su "Elogio de la Locura", y sentando las bases de una nueva teología en "Enchiridion", al conjugar la fe (revelación divina a través de los Libros Sagrados y la tradición de la Iglesia) con la razón, que podía y debía investigar libremente los textos.

Para ampliar sus conocimientos, consultar:www.artehistoria.com y buscar las palabras Humanismo y Renacimiento

Page 11: Clase8HGE

Esquema General

Tiempo / Visión Línea educativa Figuras Principales / Nuevas Acciones

SIGLO XV Y XVI: RENACIMIENTO HUMANISTA

RENACIMIENTO Y EDUCACION HUMANISTA

ITALIA: Dante Alighieri – Petrarca, Boccacio. Victorino Da Feldre (Escuela Giocosa)FRANCIA: Rabelais, Michel Montaigne (educación social)INGLATERRA: Luis Vives (desarrollo psicológico humano y racionalidad en enseñanza), Tomás Moro (educación en virtud ética); Métodos de enseñanza: Ashcham, MulcasterAPOGEO DE ESPAÑA: Luis Vives, Antonio de Nebrija (humanismo y Gramática Griega). Grandes Reinados y conquista de América.HOLANDA: Erasmo de Rotterdam, humanismo e influencia educativa. (Libertad, sentimiento y expresión).

Page 12: Clase8HGE

Tiempo / Visión

Línea educativa

Figuras Principales/ Nuevas Acciones

REFORMA, CONTRARRE-FORMA Y EDUCACION (Siglo XVI):

EDUCACION DE LA REFORMA Y CONTRA-REFORMA

Martín Lutero, Felipe Melanchton, Juan Calvino

Ignacio de Loyola y Compañía de Jesús: organización, Ratio Studiorum, método.José de Calasanz y escuelas pías.

Esquema General

Page 13: Clase8HGE

Esquema General

Tiempo / Visión Línea educativa Figuras Principales / Nuevas Acciones

METODO, RACIONALISMO, CIENCIA Y EDUCACION: INICIO DE MODERNIDAD

INDUCTIVISMO

RACIONALISMO

Rogelio y Francis Bacon: Novum Organum y Método Inductivo

René Descartes: El hombre: res cogitans; Racionalismo y Discurso del Método

REALISMO PEDAGOGICO (Siglo XVII):

REALISMO PEDAGOGICO

Wolfang Ratke: progresividad en la enseñanza (Didáctica), estructura formativa y principios.Juan Amós Komensky: unidad de la experiencia humana; Educación como continuidad orgánica; metodología progresiva desde lo sensible y con la ciencia; propuesta de organización de Escuelas.John Locke y la formación del gentelman; educación moral, empírica y social.

Page 14: Clase8HGE

Esquema General

Tiempo / Visión

Línea educativa

Figuras Principales / Nuevas Acciones

ILUMINISMO Y EDUCACION (Siglo XVIII):

EMPIRISMO INGLATERRA: Thomas Hobbes: El Leviatán; materia e ideas. David Hume: empirismo y sensismo

Page 15: Clase8HGE

Esquema General

Línea educativa Figuras Principales / Nuevas Acciones

ILUSTRACION

RACIONALISMO TRANSCENDENTAL

NATURALISMO PEDAGOGICO

FRANCIA: El ENCICLOPEDISMO de Diderot, D’Alambert, Condillac, Condorcet; La Metrie, Voltaire, organización de la República y educación

ALEMANIA: RACIONALISMO: G. Leibniz; L. Wolff; T. Lessing; Emanuel Kant (facultades intelectuales; esquemas a priori del conocimiento y del deber-moral, educación racional, medios)

Juan J. Rousseau: El Naturalismo Pedagógico; orden natural y orden social; contra racionalismo educativo; modelo: naturaleza-cosas-hombres; humanismo, razón y moral.

Page 16: Clase8HGE

Conclusión

El Renacimiento es el período del volver a lo clásico Greco-Romano en la búsqueda de ese hombre perfecto, lleno de grandes cualidades, entre las que se cuenta un gran conocimiento en general.

No se queda sólo en la copia de lo antiguo, en el volver al pasado, sino que partir de este encuentro con el pasado se comienzan a encontrar grandes capacidades que hacen de las artes y del conocimiento en general un nacimiento hacia un nuevo tiempo.

A partir de estas Conclusiones, elabore Usted las propias

Page 17: Clase8HGE

•ALIGHIERO MANACORDA, Mario. Historia de la Educación 1, de la antigüedad al 1500. Siglo Veintiuno Editores, 6ta. Edición, México, D.F.

•ALIGHIERO MANACORDA, Mario. Historia de la Educación 2, de la antigüedad al 1500. Siglo Veintiuno Editores, 6ta. Edición, México, D.F.

•GILLET, Luis. La Cátedra Viva. Madrid. Ediciones y Publicaciones Españolas, 1946.

•HOMET, R. Sobre la Educación Medieval: Estudio preliminar, selección y traducción de fuentes. Buenos Aires. Tekné. 1979.

Bibliografía