+ All Categories
Home > Documents > Clase9HGE

Clase9HGE

Date post: 08-Mar-2016
Category:
Upload: yumey-acevedo
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Profesor: Yumey Acevedo Código: 611184 D.A.; 612184 R.M.; 620184 P.E. 641709 INT Asignatura: Historia General de la Educación Correo Electrónico: [email protected] Introducción 1. Aspectos Generales 6. Sistema de Monitores 7. Educación Preventiva 3. Concepción Holística Aspectos Generales
19
“La Educación de la Modernidad y su Sistematización” Parte I Asignatura: Historia General de la Educación Profesor: Yumey Acevedo Correo Electrónico: [email protected] Código: 611184 D.A.; 612184 R.M.; 620184 P.E. 641709 INT
Transcript
Page 1: Clase9HGE

“La Educación de la Modernidad y su Sistematización”

Parte I

Asignatura: Historia General de la Educación

Profesor: Yumey Acevedo

Correo Electrónico: [email protected]

Código: 611184 D.A.; 612184 R.M.; 620184 P.E. 641709 INT

Page 2: Clase9HGE

Introducción

Los acontecimientos sociales, culturales y políticos que conmovieron a la vieja Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, configuran el ámbito histórico dentro del cual surgieron movimientos educativos de gran relevancia. El ascenso del capitalismo industrial como forma predominante de la producción social, la exacerbación de los nacionalismos étnicos, históricos, religiosos, las aspiraciones libertarias del romanticismo en los campos de la vida política y cultural de los pueblos; la vertiente revolucionaria capitalizada por la burguesía que desplaza al absolutismo feudal, entre otros fenómenos, forjaron y orientaron la aventura educativa del momento.

Page 3: Clase9HGE

1. Aspectos Generales

2. Romanticismo Pedagógico

3. Concepción Holística

4. La Educación del Juego y la Educación Moral5. Sistematización Científica y Tecnológica de la enseñanza

6.Sistema de Monitores

7. Educación Preventiva

Page 4: Clase9HGE

Aspectos Generales

Dentro del desarrollo de este período histórico, y en el ámbito de un crecimiento de las ciencias generales, saltan a la luz una serie de movimientos, corrientes y nuevos pensamientos acerca de la educación. Su finalidad general era revertir la acción de una educación rígidamente asfixiante a la cual habían sido sometidos los hombres y mujeres durante la Edad Clásica y la Edad Media. A lo largo del siglo XIX en el mundo occidental la tríada de filósofos europeos Pestalozzi, Herbart y Froebel cambió radicalmente el enfoque de la educación. Tomaron de Rousseau la idea central de innovación educativa que consistía, básicamente, en centrar la atención en la vida y experiencia del niño con el objetivo de convertirlo en un hombre, no en un sabio.

Page 5: Clase9HGE

Aspectos Generales

Rousseau rechazaba, como premisa fundamental, la instrucción enciclopedista de antaño, basada en la memorización; pensaba que, en su esencia, el hombre era bueno y feliz y la sociedad lo convertía en malo y miserable.Es así como comienzan a nacer una serie de corrientes educativas tales como:

Romanticismo PedagógicoRomanticismo PedagógicoConcepción HolísticaConcepción HolísticaLa educación del juego y la educación moralLa educación del juego y la educación moralSistematicidad científica y metodología de la enseñanzaSistematicidad científica y metodología de la enseñanzaSistema de MonitoresSistema de MonitoresEducación PreventivaEducación Preventiva

Page 6: Clase9HGE

Romanticismo Pedagógico

Este modelo sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su interior, y por consiguiente el eje de la educación es ese interior del niño. El ambiente pedagógico debe ser el más flexible posible para que el niño despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales en maduración, y se proteja de lo inhibidor e inauténtico que proviene del exterior.

Page 7: Clase9HGE

Concepción Holística

El pensamiento y la entrega de Pestalozzi (1746-1827) ocupa, aún hoy en nuestros días, la atención de filósofos, psicólogos y pedagogos, con el interés que despierta una de las obras educativas más trascendentes, si se juzga a partir de la profunda influencia que legó, incluso más allá de las fronteras del s. XIX europeo, a los educadores del presente. Biógrafos, historiadores y críticos reconocen la generosidad y autenticidad de los sentimientos que guiaron las experiencias pedagógicas del discípulo de Rousseau, inscritas en un marco de profundos cambios en la sociedad y en la cultura.

Page 8: Clase9HGE

Concepción Holística

Ciertamente a la luz de nuestros días, muy poco queda en pie del edificio intelectual propuesto por Pestalozzi, no así los referentes humanísticos de una pedagogía que supo aglutinar los avances del pensamiento filosófico y social en una aventura de suyo única en la historia moderna de la educación. En esa dirección, es decir, en la búsqueda de indicios teóricos y prácticos de la pedagogía actual asociados con la filantropía del educador de Zurich, se mueve el presente ensayo, Louis Meylan subraya la premisa:

Si la didáctica de Pestalozzi (la forma, el número y el nombre) sólo nos ofrece hoy un interés histórico, sus ideas, sobre el fin y la obra de la educación: paradojas, humoradas, apóstrofes, efusiones, como la lava de una colada volcánica continúan incandescentes bajo una tenue capa de escorias.

   

Page 9: Clase9HGE

La Educación del Juego y La Educación Moral

En 1782 nace en la región de Turingia, Alemania, el famoso pedagogo Federico Froebel, conocido como el padre del Kindergarten, el cual, nos indicaba que para un mejor cultivo del lenguaje en los niños, éstos debían escuchar e interpretar canciones, poemas, jugar rondas y escuchar narraciones.

Page 10: Clase9HGE

La Educación del Juego y la Educación Moral

Concepto de hombre: El hombre es un ser formado de cuerpo y alma.Metodología: Acción, juego y trabajo.Educación: es una evolución consciente del hombre.Concepto de Educador: Debe ser un guía y un amigo fiel.Principales Principios: Hay que educar en la libertad, la pedagogía ha de dirigirse al niño como actividad creadora. Fundación del Kinder Garden, "Trabajar jugando y jugando a trabajar".Contexto Social: Finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Influencia de Pestalozzi.Otros aportes: Maneja método inductivo y sensualista, toma en serio el juego, división de tres etapas evolutivas del niño y afirma que la escuela debe ser la extensión del hogar.

Page 11: Clase9HGE

Sistematización Científica y Metodológica de la Enseñanza

Para Johann Herbart (creador de esta corriente), el fin principal de la educación consistía en desarrollar más que las facultades de la mente, la sociabilidad del individuo a través de la escuela Contrario a las asignaturas populares de la época, basadas en el fomento de la ciencia, Herbart pensaba que para lograr el objetivo que se había trazado, era fundamental el estudio de la historia y la literatura. Por lo mismo, él se pronunció por un currículum escolar más equilibrado, sin tanto énfasis dado comúnmente al elenco de materias de carácter científico. Usando los principios de Pestalozzi, Herbart desarrolló un método educativo fincado en la noción de que todo el aprendizaje era un proceso mediante el cual, por una parte, se asimilaban conocimientos que se habían adquirido anteriormente y, por otra, se relacionaban los nuevos conocimientos a las condiciones existentes.

Page 12: Clase9HGE

La Sistematización Científica y Metodológica de la enseñanza

Herbart fue tal vez uno de los primeros en advertir que los contenidos de la educación posibilitan el encuentro entre el sujeto y el agente de la educación, y de éstos con los tiempos sociales. No hay educación (ni escolar ni social) sin la función instructiva, esto es, sin que algo de los patrimonios culturales se ponga en juego, sin que algo de los tesoros de la humanidad se distribuya y afilie simbólicamente a todos y cada uno de los sujetos de la educación.

Page 13: Clase9HGE

Sistema de Monitores

En la Inglaterra en vías de industrialización, a fines del siglo XVIII, la educación secundaria se impartía en antiguas instituciones privadas o bien era atendida por las iglesias o por ciudadanos particulares y, en general, daba tanto a la clase media como a la dirigente una sólida formación. Pero la educación primaria reservada al pueblo padecía un grave abandono. En tales circunstancias, nació y se afirmó el método de la enseñanza mutua de Andrew Bell (1753-1832) y Joseph Lancaster (1779-1838). En 1798 Lancaster fundó una escuela en Southwark, un arrabal de Londres, en la cual, con base en las experiencias previas de Bell, aplicó un método de enseñanza consistente en hacer que los alumnos mayores y más adelantados, llamados "monitores", enseñaran a sus condiscípulos bajo la dirección del maestro.

Page 14: Clase9HGE

Sistema de Monitores

Gracias a esto pudo reunir en su escuela a más de mil niños pobres. Las modalidades concretas elaboradas por uno y otro educador eran muy semejantes, pero Bell daba mayor importancia a la enseñanza moral y religiosa (y no aceptaba en su escuela más que niños anglicanos), mientras Lancaster acogía niños de cualquier religión preocupándose sobre todo de enseñarles las nociones que más podían serles de provecho en la vida. A raíz de estas diferencias, Lancaster encontró la oposición de la Iglesia Anglicana y de los amigos de Andrew Bell, pero pronto obtuvo el apoyo de la Corte y de Carstairs y Fox, fundadores de la British and foreing society for education. En 1811 el sistema lancasteriano contaba en Gran Bretaña con 95 escuelas, en las cuales recibían enseñanza más de 30.000 alumnos

Page 15: Clase9HGE

Educación Preventiva

El sueño o visión que tuvo Don Bosco en su juventud marcó toda su actividad posterior con los niños. Todo el mundo sabe que para trabajar con los niños, hay que amarlos; pero lo importante es que ese amor se manifieste en forma comprensible para ellos. Ahora bien, en el caso de Don Bosco, el amor era evidente, y fue ese amor el que le ayudó a formar sus ideas sobre el castigo, en una época en que nadie ponía en tela de juicio las más burdas supersticiones acerca de ese punto.

Page 16: Clase9HGE

Educación Preventiva

Los métodos de Don Bosco consistían en desarrollar el sentido de responsabilidad, en suprimir las ocasiones de desobediencia, en saber apreciar los esfuerzos de los chicos, y en una gran amistad. En 1877 escribía: "No recuerdo haber empleado nunca un castigo propiamente dicho. Por la gracia de Dios, siempre he podido conseguir que los niños observen no sólo las reglas, sino aun mis menores deseos".

Page 17: Clase9HGE

Educación Preventiva

Pero a esta cualidad se unía la perfecta conciencia del daño que puede hacer a los niños un amor demasiado indulgente, y así lo repetía constantemente Don Bosco a los padres. Una de las imágenes más agradables que suscita el nombre de Don Bosco es la de sus excursiones domingueras al bosque, con una parvada de rapazuelos. El santo celebraba la misa en alguna iglesita de pueblo, comía y jugaba con los niños en el campo, les daba una clase de catecismo, y todo terminaba al atardecer, con el canto de las vísperas, pues Don Bosco creía firmemente en los benéficos efectos de la buena música.

Page 18: Clase9HGE

Conclusión

• Durante el período histórico estudiado, aparecen en Europa grandes pensadores, corrientes y visiones educativas que son dignas de mencionar, sino por su trascendencia en el tiempo, por su reacción y acción frente a una sociedad de cambios profundos en todos los ámbitos humanos.

• Este período es el propicio para la revisión educativa y comenzar a plantear la idea de la importancia de la educación temprana (en niños), la educación interior (moral) y la educación preventiva (sustentada por San Juan Bosco).

• La mayoría de estas vertientes se quedó sólo en su desarrollo pues no pudo evolucionar con la acción de una sociedad en cambios.

A partir de estas Conclusiones, Genere Usted las Propias

Page 19: Clase9HGE

Bibliografía

• Escolano, Agustín. 2000. “Las Culturas Escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros”, Revista de Educación, número extraordinario, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura.

• Celma, Jules. 1972. “Diario de un Educador”. Ediciones de la Flor. Buenos Aires.• Luzuriaga, Lorenzo. “Antología Pedagógica”. Ediciones Lozada, S.A. Buenos Aires

1968.