+ All Categories
Home > Documents > CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en...

CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en...

Date post: 24-Sep-2018
Category:
Upload: vonhan
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE PLANIFICAICON SOCIAL 29-03-2007 UNIDAD I: ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACION Y LA PROGRAMACION SOCIAL a) El hombre y la necesidad de planificar. La acción del hombre como hecho planificable y/o programable. El origen bélico de la Planificación: conceptos de plan, estrategia, táctica y objetivos. Los modelos bélicos de la estrategia. Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples espacios de la planificación. b) La modernidad y el surgimiento de lo social. El sistema capitalista y la planificación económica. La educación planificada como herramienta política. La cuestión social y las respuestas políticas: control y planificación social El hombre y la necesidad de planificar. La acción del hombre como hecho planificable y/o programable. El origen bélico de la Planificación: conceptos de plan, estrategia, táctica y objetivos. Plan En términos generales hacer referencia a la idea de plano En términos bélicos a la directrices que se trazan en búsqueda de alcanzar una victoria 0 En términos políticos es el marco legal que contiene las directrices que deben seguirse en la formulación de un Programa (recordar los Planes Quinquenales) Que significa Planificar? Para Pichardo Muñiz, es el procedimiento por el cual se seleccionan, ordenan y diseñan acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos, procurando una utilización racional de los recursos disponibles Para Victor Florez,
Transcript
Page 1: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007

PRIMERA CLASE DE PLANIFICAICON SOCIAL 29-03-2007 UNIDAD I: ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACION Y LA PROGRAMACION SOCIAL a) El hombre y la necesidad de planificar. La acción del hombre como hecho

planificable y/o programable. El origen bélico de la Planificación: conceptos de plan, estrategia, táctica y objetivos. Los modelos bélicos de la estrategia. Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples espacios de la planificación.

b) La modernidad y el surgimiento de lo social. El sistema capitalista y la

planificación económica. La educación planificada como herramienta política. La cuestión social y las respuestas políticas: control y planificación social

El hombre y la necesidad de planificar. La acción del hombre como hecho planificable y/o programable. El origen bélico de la Planificación: conceptos de plan, estrategia, táctica y objetivos. Plan En términos generales hacer referencia a la idea de plano En términos bélicos a la directrices que se trazan en búsqueda de alcanzar una victoria 0 En términos políticos es el marco legal que contiene las directrices

que deben seguirse en la formulación de un Programa (recordar los Planes Quinquenales)

Que significa Planificar? Para Pichardo Muñiz, es el procedimiento por el cual se seleccionan, ordenan y diseñan acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos, procurando una utilización racional de los recursos disponibles Para Victor Florez,

Page 2: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

es tener la capacidad de imponer un rumbo a los acontecimientos en función de los propósitos y objetivos perseguidos Para Eduardo Bustelo: Es el intento de aplicar el conocimiento a la sociedad a fin de obtener el

mejoramiento de la calidad de vida de la misma, en términos de satisfacción de las necesidades humanas.

Para Robirosa, partiendo de la crítica a la Planificación Tradicional y agregando la idea de Turbulencia, sostiene que el propósito no puede ser ya el de ordenar racionalmente los procesos de la realidad o los resultados, sino de ser capaces en cada momento de mantener alguna direccionalidad deseada en medio de esa turbulencia, lo que significa que planificar hoy es aprender a manejarnos y actuar en medio de de la turbulencia de los cortos plazos, sin perder nuestra direccionalidad en vista al mediano y mas largo plazos. ESTRATEGIA

Strategeon: General Griego

Arte de dirigir las operaciones militares

Para Eduardo Bustelo:

Es el intento de aplicar el conocimiento a la sociedad a fin de obtener el mejoramiento de la calidad de vida de la misma, en términos de satisfacción de las necesidades humanas. Victor Florez:

Es un medio para encadenar situaciones crecientemente favorables para mi y desfavorables para el otro, en circunstancias en que el otro intenta hacer lo mismo que yo. Pichardo Muñiz:

Es la vía que permite cerrar la brecha entre la situación futura y la situación deseada Carlos Matus

Un análisis y un propósito de futuro donde se integra lo económico y lo político social, mediante un proceso abstracto de proceso material de desarrollo y donde se supone que ese modelo responde y reacciona como si fuera la realidad misma frente a la simulación de hechos y perturbaciones que el analista desea explorar en sus consecuencias con el objeto de encauzarlas hacia objetivos determinados. Mario Testa:

Comportamientos organizacionales destinados al manejo de situaciones en la que hay que superar obstáculos que se oponen al logro de un objetivo

Page 3: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

No es alcanzar la meta, sino una aproximación a esa meta (ganas espacios, tiempos, establecer condiciones favorables a nuestro desempeño), Es mirar lejos. Beaufre:

La estrategia es una maniobra destinada a ganar libertad de acción

TACTICAS

Victor Florez:

El momento táctico operacional debe entenderse como el espacio teórico dentro del proceso de planificación donde se sistematizan métodos e instrumentos que permitan el procedimiento de información pertinente y su oportuna comunicación al proceso de toma de decisiones. Implica la resolución de problemas y objetivos. Los modelos bélicos de la estrategia. La guerra de trinchera y el asalto al palacio Estrategias bélicas y políticas en la historia. Ulises, Cristo, el día “D”, Fidel Castro. Los casos televisivos: Mc Guiver y Misión Imposible La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples espacios de la planificación. La modernidad y el surgimiento de lo social. Lo social, la cuestión social y el conflicto social El sistema capitalista y la planificación económica. De la revolución Industrial a la Flexibilización pasando por el taylorismo y el fordismo La educación planificada como herramienta política. La educación lacansteriana, la tradición francesa y la tradición Alemana La cuestión social y las respuestas políticas: control y planificación social

Page 4: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

SEGUNDA CLASE DE PLANIFICACION SOCIAL 29-03-2007 UNIDAD II: LA DIMENSION ETICO POLITICA DE LA PLANIFICACION SOCIAL La planificación Social y su compromiso ideológico y ético-político: Planificación Social y construcción de sentido .Concepto de Política. Concepto de Etica. El Estado como planificador social. Planificación y Agenda Pública. Control social y emancipación social. Democracia y Planificación. Viabilidad Política y Planificación social. Relación entre política social y Planificación. Construcción de subjetividades desde las políticas y la planificación: Tensiones: autonomía-heteronimia; tutelaje, subordinación; emancipación. Sentido de producción de la planificación Dimensiones del Trabajo Social: asistencial, organizacional, preventivo, ético político. Relaciones con las dimensiones de la planificación en tanto herramienta del Trabajo Social. Relación Trabajo Social y vida cotidiana. La planificación Social y su compromiso ideológico y ético-político: Planificación Social y construcción de sentido. Concepto de Política. Concepto de Etica.

Trabajo en grupo sobre el artículo “No matarás” de Sandra Russo

Discusión sobre el tema

El Estado como planificador social. Planificación y Agenda Pública. Control social y emancipación social.

Política Social y Planificación Social: El generador de toda política pública y por ende de toda Política Social es siempre el Estado y ninguna política pública puede implementarse en el seno de una sociedad sin ser, aunque mas no sea, rudimentariamente planificada El modo en que esta sea planificada, puede depender del compromiso político del gobierno, del tipo de modelo de estado, de los criterios de planificación, de los paradigmas vigentes, de los objetivos y metas de estas políticas, pero siempre son Planificadas.

Page 5: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

Una Empresa planifica su gestión, una Organización No Gubernamental, planifica su propio accionar, en un espacio micro social –barrio, vecinal, asamblea barrial- se puede diseñar un proyecto de planificación social en busca de su implementación, pero en tanto Política Pública (una ruta, un puente, una política de empleo, electrificación rural, política sobre pesca o turismo) o Política Social (Programas nutricionales, de desocupados, de salud), solo puede concretarse desde el Estado y a través de las normas legales correspondientes. Esta afirmación taxativa nos lleva a la cuestión del Estado como Planificador de Políticas Públicas y/o Sociales. La cuestión del Estado como Planificador Social En este sentido su correlato no es otro que la Construcción de la Agenda Pública (desentrañar el tema Agenda) Así lo afirman Findling y Tamargo cuando afirman que “La relación Estado – Sociedad se expresa a través de las políticas públicas. Una Política es un conjunto de acciones (y omisiones –desentrañar esta cuestión) destinadas a obtener determinados fines. Pero la formulación e implementación de políticas públicas también puede ser interpretada como el resultado o la síntesis de los intereses de la fuerzas políticas que participan en las organizaciones del estado; es decir, son el resultado de la lucha entre diferentes actores sociales, la cual se dirime en el Estado que aparece como un espacio de negociación de intereses contrapuestos. En suma es un campo en el cual las fuerzas políticas negocian, pactan o imponen sus intereses. 0 Dicen Ozlack y O‘Donnell, que “Ninguna sociedad posee la capacidad

ni los recursos para atender omnimodamente la lista de necesidades y demandas de sus integrantes. Solo algunas son problematizadas en el sentido de que ciertas clases, fracciones de clase, organizaciones, grupos e incluso individuos estratégicamente situados creen que pueden y debe hacerse “algo” a su respecto y esta en condiciones de promover su incorporación a la agenda de problemas socialmente vigentes. Llamamos “cuestiones” a estos asuntos (necesidades, demandas) “socialmente problematizadas”.-

0 Toda cuestión atraviesa un “ciclo vital” que se extiende desde su

problematización social hasta su “resolución”, que podemos resumir de esta manera:¿quién y como problematiza el asunto”, ¿quién como y cuando se logra convertir en cuestión?, “sobre la base de que recurso y alianzas?, ¿con que oposición?, ¿cuál se la definición inicial de la cuestión?.

1 También no es menos cierto que en muchos casos ha sido el estado , sobre todo desde su génesis como estado nación, el iniciados de estas cuestiones. Estas pueden tomarse en términos de acción o

Page 6: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

inacción, y se hace efectiva a través de la políticas publicas. Que son “un conjunto de acciones u omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del estado en relación a una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros sectores de la sociedad civil”, esto implicara una cierta direccionalidad, una determinada orientación normativa, que previsiblemente afectara el curso del proceso social hasta entonces desarrollado en base a esa cuestión”.

Desde esa perspectiva, según Bustelo e Isuani, los principales componentes de una política pública son: § Los intereses de las fuerzas políticas que participan de la organización

del Estado. § La forma en que estos se expresan en decisiones u omisiones

§ Loa fines que se propone o intenta lograr, que son de dos tipos: la

búsqueda de apoyo o legitimidad política o bien la preservación del orden y la armonía. Esto se relaciona con lo que Rozas y Fernandez, denominan mecanismos de reacción y acción, esto es demanda social y respuesta estatal, o a la inversa: acción estatal y reacción social en sus d iferentes modalidades.

Por otra parte como también afirman Findling y Tamargo, toda política pública debe ser viable para poder implementarse, señalando dos formas de viabilidad § Física, referida a los recursos necesarios para producir los bienes y

servicios requeridos § Política, implica que las fuerzas que apoyan las políticas definidas

posean el poder suficiente para llevarlas a cabo Por su parte Vicente Navarro contextualiza las políticas en el marco del Sistema capitalista, desde dos características: § La concentración del capital

§ El consiguiente crecimiento del Estado para asegurar la acumulación y

la rentabilidad del capital privado Y en tal sentido dirá que Este crecimiento e intervención requiere una fuerte recaudación fiscal que nunca es suficiente para cubrir esos gastos (crisis fiscal). Respecto al Estado y las políticas sociales sostiene que las características del estado en las sociedades capitalistas y su crecimiento responden a las necesidades sociales del capital y a las demandas sociales del trabajo (reflejando el conflicto continuo entre capital y trabajo). Por lo tanto desde esta perspectiva toda política pública debe ser interpretada a la luz de estas dimensiones.

Page 7: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

Así la política social es el resultado de la combinación de estas dos dimensiones que no son estrictamente dicotómicas, sino que las “Políticas sociales que sirven a los intereses de la clase trabajadora pueden luego adaptarse para beneficiar a los intereses de la clase dominante” El otro aspecto es la burocratización y centralización que tiende a separar a los gobernantes de los gobernados, a los administradores de los administrados en suma a la separación o divorcio entre Estado y Sociedad Civil El capitalismo contemporáneo tiende a convertir los servicios públicos en bienes y servicios que se compran en el mercado privado Políticas Públicas y Planificación Siguiendo a Bustelo e Isuani, estas se rigieron en nuestro país según estos tres modelos: Ø MERCADO: (Suma de individuos, que conforman una sociedad, interés

individual, no necesariedad del estado, políticas públicas residuales y asistenciales. Ayuda por derrame, asistencia en organismos benéficos.

Ø DISTRIBUTIVO (Keynes, Beveridge, Thimmus. El Estado distribuye,

busca igualdad social. Se transforma en estado social. La Planificación es fundamental desde un modelo democrático y participativo. El estado (matriz estado céntrica) es el responsable de dar respuesta al conjunto de las necesidades sociales de los ciudadanos.

Ø TECNOCRATICO: Surge para corregir las imperfecciones del mercado. Estado interviene en el bienestar para corregir desde bases avalorativas desajustes o desequilibrios del desarrollo

Ø Lo social es variable de ajuste de las formulaciones económicas. Desde lo dicho entonces es fácil reconocer para que se planifica en general y socialmente en particular: Para controlar socialmente Autonomía Para pacificar socialmente los que no lleva al debate Heteronimia Para emancipar socialmente

Page 8: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

TERCERA CLASE DE PLANIFICAICON SOCIAL 10-05-2007 UNIDAD III: DEFICITS DE NECESIDADES, PLANIFICACION SOCIAL Y RESPUESTA ESTATAL

a) El déficit de satisfacción de necesidades como punto de partida de la Planificación Social. Promesas electorales, Plan Político y Acción de Gobierno. La planificación societaria: su aplicación en los modelos socialistas y capitalistas. La sustentabilidad de los programas y proyectos sociales

b) Programas y Proyectos Sociales, Definición de Proyecto Social y rol del Estado. Espacio y tiempo. Macro y micro planificación. La importancia del espacio micro social.

c) Los actores como destinatarios, administradores y demandantes de políticas sociales. El nuevo rol de la sociedad civil: OSC, ONG y Consejos Consultivos.. Participación, Procesos Asociativos y trabajos en red. Proyectos participativos y no participativos. Alternativas para transformarlos en participativos

El déficit de satisfacción de necesidades como punto de partida de la Planificación Social. Las necesidades según Pichardo Muñiz, Promesas electorales, Plan Político y Acción de Gobierno. Los aportes de Carlos Matus en su obra “Planificación y gobierno”

a) Una critica a la democracia: en tanto su perdida de planificación la a llevado a una fuerte improvisación de medidas coyunturales, y donde el remedio no ha sido como se creía el voto castigo.

b) Así diferencia, Promesas Electorales = Plan Electoral = , Plataforma Electoral; Plan de Gobierno y Acción de Gobierno que puede plasmarse en este cuadro:

c) El concepto de tecnopolítica: que se expresa en planificadores (trabajadores sociales) formados desde criterios macro y micro teóricos (No todologos, si técnicos, profesionales) Recordar la cuestión de los concursos.

Page 9: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

Promesas electorales, Plan político y Acción de Gobierno. 0 Matus intenta una crítica profunda desde la Planificación a la política

en general y la cuestión de la democracia en particular. 1 Insiste en necesidad de hacer práctica la planificación. Toda acción de

gobierno en tanto planificación debe ser un calculo que precede y preside la acción del mismo en el día a día.

2 Hoy se observa un divorcio entre promesa electoral y plan de acción de gobierno., en tanto los gobiernos están dominados por la cotidianeidad intrascendente y la imprevisión.

3 Toda práctica de planificación es una combinación dosificada de cálculo previsivo que se prealimenta de una simulación constante del futuro y del cálculo reactivo que se retroalimenta de la constatación de los problemas agravados o atenuados. Sin embargo las actuales gestiones de gobierno no dejan espacio para la previsión y gastan sus energías en respuestas inmediatistas-

4 La amenaza del sistema democrático, por falta de planificación. Crisis de los partidos políticos por crisis de promesas electorales. Estas ya no son compromisos. Los PP son capaces de ganar las elecciones pero incapaces de gobernar con eficacia y ya el voto castigo no alcanza.

5 PROGRAMA ELECTORAL ---PLAN ECONOMICO NORMATIVO ----ACCION DE GOBIERNO

6 Entre ilusiones y esperanzas, practicas y apatías se producen paralelamente los procesos electorales entre clase política y sociedad civil.

7 Todo acto de gobierno se verifica por los resultados de su gestión. Tres variables avalan la Teoría de Gobierno: capacidad de gobierno, proyecto de gobierno y gobernabilidad del sistema

8 La idea de Matus sobre la cuestión es aportar a crear capacidad de gobierno mediante la formación de cuadros tecno – políticos y crear o adoptar técnicas de gobierno y planificación adecuadas a la complejidad del sistema social gobernado.

La planificación societaria: su aplicación en los modelos socialistas y capitalistas. ♦ Planificación societaria: § La planificación en relación a las características de la sociedad o

modelo a) Dinámica de las Leyes básicas b) Rol de las fuerzas sociales c) Papel del país en el contexto internacional d) Rol del estado § Planificación societaria necesaria para llevar a cabo proyecto político

(aunque no necesariamente así)

Page 10: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

§ Proyecto político es un conjunto de fines –que no necesariamente aparecen implícitos- sobre el tipo de sociedad que se desea lograr o mantener y es sustentado por una fuerza social o coalición de fuerzas.

§ Define los objetivos de la planificación, la razón por la que se planifica § Y también como se planifica o sea el contenido de la concepción y la

practica de la planificación § El estado aparece como la voluntad política que legitima y deslegitima

el proceso de planificación y es el actor privilegiado de ese proceso. ♦ La planificación en los países socialitas (Revolución rusa, racionalizar

recursos escasos con demandas numerosas. Actúa como sustituto del mercado, en el marco de un estado que asume la propiedad de los medios de producción y centraliza las decisiones en materia de precios y salarios, etc.

♦ La Planificación capitalista: Se consolida sobre todo a partir de la crisis del 29. Paso al intervencionismo estatal –Keynes- Los estados participan del desarrollo económico y social. Nuevo orden económico mundial, hegemonía norteamericana, Plan Marshall. Reconstrucción de las economías de post guerra y contrarrestar efectos del comunismo.

§ Actúa como técnicas correctivas de las fallas del mercado sin alterar los principios capitalistas, sobre la base de la existencia de la propiedad privada y el mercado como asignador de recursos.

§ Se constituye en COMPLEMENTO de la economía de mercado (detectar irregularidades, medidas correctivas cuando el mercado produce crisis, y mantener el orden económico.

♦ América Latina y los planes de Desarrollo (CEPAL, sustitución de importaciones, ALPRO, detectar obstáculos para el desarrollo, proponer medidas para superar esos obstáculos

Ø Programas y proyectos de planificación. Definición de Proyecto Social y rol del Estado.

0 Los proyectos sociales ¿que es un proyecto? 1 “En el campo del desarrollo social muchas veces las acciones

emprendidas por la población que giran alrededor de actividades para la satisfacción de necesidades. Estos emprendimientos reciben el nombre de proyectos cuando implican un conjunto de acciones organizadas a través del tiempo para la obtención de determinados resultados”

2 Lo social en sentido amplio implica sociedad o colectivo, 3 Restringido al bienestar humano (mej.de cond.de vida y

distrib.equitativa de bienes materiales y socio culturales. 4 Sectores sociales, refiere a carencias especificas básicas de la

población (alimentación, vivienda, salud, etc.) 5 La focalización de lo SOCIAL, en tanto dirigida a grupo, sector

carenciado 6 SI RECONOCEMOS QUE LAS NECESIDADES BASICAS SON

MUTUAMENTE COMPLEMENTARIAS Y NO SUSTITUTIVAS, en general cuanto mas bajo es el nivel de consumo de bienes y servicios, puede inferirse que todo proyecto social, aún cuando opere a partir de un tipo especial de carencia (por ej. Salud), no puede desconocerse la relación de esa necesidad concreta con la problemática global que

Page 11: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

afecta al grupo focal” relacionar con lo micro y lo macro y con el tema de la seguridad pública.

ENTONCES TODO PROYECTO SOCIAL DEBERIA SER 0 Un escenario en donde interactúan diversos actores (Org.populares,

técnicos, funcionarios, ONG, Partidos Politicos 1 Una unidad de Planificación social con coherencia interna y externa 2 Con tiempo y recursos acotados 3 Inserta en contextos preexistentes de la realidad 4 En interacción con contexto mas amplios, y 5 Que modifica las relaciones de todo tipo de los actores involucrados 6 Un espacio de intercambio de información y articulación de grupos e

instituciones 7 En un juego de alianzas y resistencias 8 De negociaciones e incertidumbre 9 Un ámbito para el aprendizaje social de los actores 10 Un proceso de elaboración de diagnósticos y estrategias de acción y

de aplicación 11 Monitoreo y ajuste de dichas estrategias y de ejecución de lo

elaborado. La sustentabilidad de los programas y proyectos socia Programas y proyectos sociales. Definición de Proyecto Social y rol del Estado Proyecto Social es un conjunto de fines –que no necesariamente aparecen explícitos (ideológicos)- sobre el tipo de sociedad que se desea lograr o mantener y es sustentado por una fuerza social o coalición de fuerzas Es absolutamente el Estado –mientras este exista-el que planifica socialmente Planificación para el Desarrollo Social (ver Ministerio de Desarrollo Social) MODELO DE DESARROLLO Define Objetivos y contenidos De la Planificación Plan Programas Proyectos 0 Plan: es el marco legal que contiene las directrices que deben seguirse

en la formulación de un Programa (recordar los Planes Quinquenales) 1 Programa: Son los que deben ocuparse de atender los problemas

específicos.

Page 12: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

2 Proyectos: Constituyen el eslabón final del proceso de Planificación y deben orientarse a la obtención de un producto final que garantice el logro de los objetivos propuestos en las políticas.

Espacio y tiempo. Ø Espacio y tiempo. Macro y micro planificación. De lo visto, podemos sostener que la planificación debe ser entendida como un proceso y como un sistema: PROCESO, en cuanto supone un conjunto de etapas sucesivas y complementarias SISTEMA, en cuanto implica una organización que posibilite atender los aspectos relacionados con la ubicación y los plazos. Macro y micro planificación. 0 ALCANCES DE LA PLANIFICACION SEGÚN LAS ZONAS DE

UBICACIÓN Y EL HORIZONTE TEMPORAL 1 2 Se parte de la idea de SISTEMA en tanto conjunto de aspectos

interrelacionados e interdependientes relativos a la ubicación y plazos que debe comprender la Planificación.

a) Espacios Geográficos, ubicación espacial o Esquema Sincrónico b) Horizonte temporal, o Esquema Diacrónico I) ALCANCE SINCRONICO 1) global o estudios MACRO 2) sectorial, desagrega las variables Macro 3) Espacial, acciones concretas sobre regiones 4) Institucional 5) DIVISION Y ESPECIALIZACION frente a perdida de la noción de totalidad y se sustituye desde una globalidad en la que aparecen una serie de aspectos desvinculados unos de otros.(Ejemplo de algunas políticas sociales)

I) ALCANCE DIACRONICO 1) Largo Plazo (10 o mas años) 2) Mediano Plazo (4 o 5 años) 3) Corto Plazo (Planes anuales)

Page 13: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

Macro y micro planificación. Espacio micro social y espacio institucional. Lo normativo en el marco de un diseño de planificación institucional. Macro en términos de grandes espacios y largo tiempo Micro, en términos locales o barriales Lo Institucional referido a lo normativo y complejidad de actores La importancia del espacio micro social y los actores como destinatarios, administradores y demandantes de políticas sociales.

Page 14: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

CUARTA CLASE DE PLANIFICACION SOCIAL 24-05-07

UNIDAD IV

LA PLANIFICACION SOCIAL COMO PROCESO

a) Los paradigmas de la planificación social y su correlato con los paradigmas consolidados: positivismos y marxismo. Acción comunicativa y participación. La planificación social frente a la crisis, la incertidumbre y el conflicto. Los modelos de Planificación social: tradicional o normativa, estratégica y estratégica y participativa. Los esquemas básicos de la Planificación Social

b) El inicio de un proyecto. La lógica de planificación y las políticas sociales. Organización y planificación. Planificación e investigación. La viabilidad política como condición de inicio de un proyecto. La planificación como sistema y como proceso. El debate entre etapas y momentos. Flexibilidad y retroalimentación.

Los paradigmas de la planificación social y su correlato con los paradigmas consolidados: positivismos y marxismo. Acción comunicativa y participación.

1. Reforma social (desde arriba)

2. Movilización social y el aprendizaje social (desde abajo)

3. Comunicación social REFORMA SOCIAL Relacionada con el conocimiento científico. Saint Simón y Compte Luego relacionada con racionalidad y burocracia (Weber) controlar irracionalidades de la vida Karl Mannheim direccionando las fuerzas emergentes que median y articulan el cambio social. La planificación es por tanto una práctica focalizada, específica, estratégica e interdependiente Simón: La PL. como proceso lógico dinámico y que itera hasta alcanzar una relación de optimización considerada aceptable.

Page 15: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

3 funciones, análisis, científico, proyección y coordinación base del control desde arriba. Teoría de los Sistemas: modelos matemáticos aplicados a la planificación. Todo sistema tiende a la adaptación y a la entropía. Sus relaciones son armoniosas y el conflicto ausente. Su principio es la jerarquía derivada de leyes naturales. Simón y Weber coincidían en separar ciencia y política y por ende planificación y política. El planificador debe balancear lo político a través de la técnica Lindblon. Desagregar lo micro de lo macro. En lo pequeños los actores interactúan mejor. El planificador debe salir del paso, la pretensión de lo grande es su enemigo. Etzione: Sociedad activa y formulación de consensos. Construcción de consenso desde abajo, pero control social desde una orientación desde arriba legitimado por el consenso desde abajo. Plantea la cuestión de la reforma social, pensada desde arriba desde el gobierno con miras en el interés común o general. MOVILIZACION SOCIAL Y APRENDIZAJE SOCIAL Origen en el socialismo utópico, busca desde una sociedad autónoma el cambio social, la emancipación social. Sociedad mejor. Los planificadores intentan una practica transformadora que emancipe a los desposeídos de las relaciones sociales que los someten. Puede ser violenta o no, política o no, revolucionaria o reformista y aceptar la democracia. Se parte de lo singular por sobre lo universal, se avanzan desde la praxis (el error sirve) pero el cambio se da cuando todos los grupos lo alcanzan La planificación en este modelo es una estrategia de la práctica emancipadora. El aprendizaje social es más débil y tiene que ver con mov.sociales, redes autoayuda, etc. Con todas sus consecuencias Dewey, entiende que hay que comprender el mundo para transformarlo-VER BOURDIEU LA COMUNICACIÓN SOCIAL Origen en la filosofía del lenguaje y la triple hermenéutica habermasiana

Page 16: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

Se esta construyendo y esta haciendo valiosos aportes a la planificación social Red comunicacional, de conversaciones para coordinar acciones. Los humanos coordinan las acciones mediante el lenguaje Planificación = red estable de conversaciones.(hablar, escuchar, comunicarse) Pensar sociedad como gran red de acciones comunicables. La planificación social frente a la crisis, la incertidumbre y el conflicto. Pensar cual es el escenario actual Reconocer la cuestión de la libertad entendida como diferencias asumidas (discenso) y desde el replanteo de las relaciones entre LO PUBLICO Y LO PRIVADO, donde lo social aparece como lo discontinuo, lo divergente, y también expresando la riqueza y la sinergia de lo diverso. Se expande la heterogeneidad social, afirmando libertad e individualidad y se relaciona con cambios tecnológicos, cambios organizacionales, cambios de paradigmas industrialistas. Acumulación de conocimientos e información Aceleración del cambio y aumento de la heterogeneidad y complejidad social = INCERTIDUMBRE Los modelos de Planificación social: tradicional o normativa, estratégica y estratégica y participativa. La Planificación Tradicional o normativa Tecnocrática Centralista Autoritaria Poco realistas La Planificación Estratégica

Page 17: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

Pichardo Muñiz:

Es la vía que permite cerrar la brecha entre la situación futura y la situación deseada

DIAGNOSTICO PRONOSTICO

Tendencia ---Situación Inicial---Tendencia -----Situación Futura

Histórica natural

Situación Deseada Carlos Matus

Un análisis y un propósito de futuro donde se integra lo económico y lo político social,

mediante un proceso abstracto de un proceso material de desarrollo y donde se supone que ese modelo responde y reacciona como si fuera la realidad misma frente a la simulación de hechos y perturbaciones que el analista desea explorar en sus consecuencias

con el objeto de encauzarlas hacia objetivos determinados. Mario Testa:

Comportamientos organizacionales destinados al manejo de situaciones en la que hay que superar obstáculos que se oponen al logro de un objetivo La planificación Estratégica y Participativa Los esquemas básicos de la Planificación Social (van filminas) El inicio de un proyecto. La lógica de planificación y las políticas sociales. Organización y planificación. Planificación e investigación. CONOCER -------------para ACTUAR----------para TRANSFORMAR La viabilidad política como condición de inicio de un proyecto. La planificación como sistema y como proceso. El debate entre etapas y momentos. Flexibilidad y retroalimentación. Como proceso Supone un conjunto de etapas sucesivas y complementarias Como sistema Supone una organización que posibilite atender los aspectos relacionados con la ubicación y los plazos

Page 18: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

Filmina a) Los paradigmas de la planificación social y su correlato con los paradigmas consolidados:

A. Reforma social (desde arriba)

B. Movilización social y el aprendizaje social (desde abajo)

C. Comunicación social REFORMA SOCIAL Relacionada con el conocimiento científico. Saint Simón y Compte Luego relacionada con racionalidad y burocracia (Weber) controlar irracionalidades de la vida Karl Mannheim direccionando las fuerzas emergentes que median y articulan el cambio social. La planificación es por tanto una práctica focalizada, específica, estratégica e interdependiente Simón: La PL. como proceso lógico dinámico y que itera hasta alcanzar una relación de optimización considerada aceptable. 3 funciones, análisis, científico, proyección y coordinación base del control desde arriba. Teoría de los Sistemas: modelos matemáticos aplicados a la planificación. Todo sistema tiende a la adaptación y a la entropía. Sus relaciones son armoniosas y el conflicto ausente. Su principio es la jerarquía derivada de leyes naturales. Simón y Weber coincidían en separar ciencia y política y por ende planificación y política. El planificador debe balancear lo político a través de la técnica Lindblon. Desagregar lo micro de lo macro. En lo pequeños los actores interactúan mejor. El planificador debe salir del paso, la pretensión de lo grande es su enemigo. Etzione: Sociedad activa y formulación de consensos. Construcción de consenso desde abajo, pero control social desde una orientación desde arriba legitimado por el consenso desde abajo. Plantea la cuestión de la reforma social, pensada desde arriba desde el gobierno con miras en el interés común o general.

Page 19: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

Filmina b) LA COMUNICACIÓN SOCIAL Origen en la filosofía del lenguaje y la triple hermenéutica habermasiana Se esta construyendo y esta haciendo valiosos aportes a la planificación social Red comunicacional, de conversaciones para coordinar acciones. Los humanos coordinan las acciones mediante el lenguaje Planificación = red estable de conversaciones.(hablar, escuchar, comunicarse) Pensar sociedad como gran red de acciones comunicables. LA COMUNICACIÓN SOCIAL Origen en la filosofía del lenguaje y la triple hermenéutica habermasiana Se esta construyendo y esta haciendo valiosos aportes a la planificación social Red comunicacional, de conversaciones para coordinar acciones. Los humanos coordinan las acciones mediante el lenguaje Planificación = red estable de conversaciones.(hablar, escuchar, comunicarse) Pensar sociedad como gran red de acciones comunicables. La planificación social frente a la crisis, la incertidumbre y el conflicto. Pensar cual es el escenario actual Reconocer la cuestión de la libertad entendida como diferencias asumidas (discenso) y desde el replanteo de las relaciones entre LO PUBLICO Y LO PRIVADO, donde lo social aparece como lo discontinuo, lo divergente, y también expresando la riqueza y la sinergia de lo diverso. Se expande la heterogeneidad social, afirmando libertad e individualidad y se relaciona con cambios tecnológicos, cambios organizacionales, cambios de paradigmas industrialistas. Acumulación de conocimientos e información Aceleración del cambio y aumento de la heterogeneidad y complejidad social = INCERTIDUMBRE Filmina c)

Page 20: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

Los modelos de Planificación social: tradicional o normativa, estratégica y estratégica y participativa. La Planificación Tradicional o normativa Tecnocrática Centralista Autoritaria Poco realistas La Planificación Estratégica

Pichardo Muñiz:

Es la vía que permite cerrar la brecha entre la situación futura y la situación deseada

DIAGNOSTICO PRONOSTICO

Tendencia ---Situación Inicial---Tendencia -----Situación Futura

Histórica natural

Situación Deseada

Carlos Matus

Un análisis y un propósito de futuro donde se integra lo económico y lo político social,

mediante un proceso abstracto de un proceso material de desarrollo y donde se supone que ese modelo responde y reacciona como si fuera la realidad misma frente a la simulación de hechos y perturbaciones que el analista desea explorar en sus consecuencias

con el objeto de encauzarlas hacia objetivos determinados.

Mario Testa:

Comportamientos organizacionales destinados al manejo de situaciones en la que hay que superar obstáculos que se oponen al logro de un objetivo

La planificación Estratégica y Participativa Lógica de Planificación CONOCER -------------para ACTUAR----------para TRANSFORMAR La planificación como sistema y como proceso.

Page 21: CLASES DE PLANIFICACIÓN SOCIAL 2007 PRIMERA CLASE DE … · Estrategias bélicas y políticas en la historia. La vertiginosidad del mundo que vivimos. La agenda diaria y los múltiples

Como proceso Supone un conjunto de etapas sucesivas y complementarias Como sistema Supone una organización que posibilite atender los aspectos relacionados con la ubicación y los plazos


Recommended