+ All Categories
Home > Documents > CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay:...

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay:...

Date post: 03-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
11 de noviembre de 2016 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA Obligados: Los tenedores de trigo a cualquier título, sea nacional o importado. No están obligados: Quienes desarrollen exclusivamente activi- dad agropecuaria, por el trigo de su propia producción. Quienes elaboren raciones balanceadas para consumo propio, por el trigo utilizado enel proceso. Quienes mantengan existencias promedio mensuales inferiores a las 10 toneladas. Obligación: Declaración mensual con información relati- va al volumen y movimiento de granos dis- criminando entre propio y de terceros de: Existencia final de cada mes. Entradas del mes. Salidas del mes. Líneas a utilizar: Para detallar los movimientos de grano propio:Línea Descripción 3 Trigo Propio - Entradas por Importaciones (en Ton.) 6 Trigo Propio - Entradas de su Producción (en Ton.) 401 Trigo Propio - Entradas por Compras (en Ton.) 4 Trigo Propio - Salidas por Molienda (en Ton.) 5 Trigo Propio - Salidas por Exportaciones (en Ton.) 402 Trigo Propio - Salidas por Ventas (en Ton.) 16 Trigo Propio - Mermas y Otros Movimien- tos (en Ton.) 1 Trigo Propio – Existencia Final (en Ton.) El volumen del mes correspondiente a com- pras y ventas se debe detallar por RUT por medio de las líneas 401 y 402. Para detallar los movimientos de grano de terceros: Línea Descripción 403 Trigo de Terceros - Entradas (en Ton.) 405 Trigo de Terceros - Salidas por Molienda (en Ton.) 404 Trigo de Terceros - Salidas Restantes (en Ton.) 10 Trigo de Terceros - Mermas y Otros Movi- mientos (en Ton.) 407 Trigo de Terceros - Existencia Final (en Ton.) El volumen del mes correspondiente a en- tradas y salidas de terceros y su correspon- diente existencia final, se debe detallar por RUC por medio de las líneas 403, 404, 405 y 407. Presentación: Los contribuyentes obligados deben presen- tar el formulario 2185 a confeccionar a tra- vés del programa de ayuda Bðeta. Plazo: Al mes siguiente del período declarado, de acuerdo al grupo al que pertenezca el decla- rante. Resolución 5402/2016 – Tenedores de Trigo
Transcript
Page 1: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay: beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola. AGROPECUARIO DICHO

1

11 de noviembre de 2016

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

Obligados:Los tenedores de trigo a cualquier título, seanacional o importado.

No están obligados:• Quienes desarrollen exclusivamente activi-dad agropecuaria, por el trigo de su propiaproducción.• Quienes elaboren raciones balanceadaspara consumo propio, por el trigo utilizadoenel proceso.• Quienes mantengan existencias promediomensuales inferiores a las 10 toneladas.

Obligación:Declaración mensual con información relati-va al volumen y movimiento de granos dis-criminando entre propio y de terceros de:• Existencia final de cada mes.• Entradas del mes.• Salidas del mes.

Líneas a utilizar:• Para detallar los movimientos de granopropio:Línea Descripción3 Trigo Propio - Entradas por Importaciones(en Ton.)6 Trigo Propio - Entradas de su Producción (enTon.)401 Trigo Propio - Entradas por Compras (enTon.)4 Trigo Propio - Salidas por Molienda (en Ton.)5 Trigo Propio - Salidas por Exportaciones (enTon.)402 Trigo Propio - Salidas por Ventas (en Ton.)16 Trigo Propio - Mermas y Otros Movimien-

tos (en Ton.)1 Trigo Propio – Existencia Final (en Ton.)

El volumen del mes correspondiente a com-pras y ventas se debe detallar por RUT pormedio de las líneas 401 y 402.

• Para detallar los movimientos de grano deterceros:

Línea Descripción403 Trigo de Terceros - Entradas (en Ton.)405 Trigo de Terceros - Salidas por Molienda(en Ton.)404 Trigo de Terceros - Salidas Restantes (enTon.)10 Trigo de Terceros - Mermas y Otros Movi-mientos (en Ton.)407 Trigo de Terceros - Existencia Final (enTon.)

El volumen del mes correspondiente a en-tradas y salidas de terceros y su correspon-diente existencia final, se debe detallar porRUC por medio de las líneas 403, 404, 405y 407.

Presentación:Los contribuyentes obligados deben presen-tar el formulario 2185 a confeccionar a tra-vés del programa de ayuda Bðeta.

Plazo:Al mes siguiente del período declarado, deacuerdo al grupo al que pertenezca el decla-rante.

Resolución 5402/2016 – Tenedores de Trigo

Page 2: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay: beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola. AGROPECUARIO DICHO

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

«Actualmente la demanda madere-ra es cubierta tanto por los bosquesnaturales como por las plantaciones,aunque se presenta una tendenciarelativamente reciente a aumentarestas últimas y a depender de ellasen mayor medida como fuente demadera industrial. Presiones am-bientalistas han hecho que los es-fuerzos a nivel mundial estén enca-minados a reducir la extracción demadera en los bosques naturales,mejorar las prácticas de extracción,reducir las actividades forestales ile-gales y fortalecer la ordenación fo-restal comunitaria.»

«La cadena forestal y la madera enColombia», 0bservatorio Agrocade-nas Colombia del Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural; C. F.Espinal, H. J. Martínez Covaleda, M.Salazar y X. Acevedo, marzo de2005.

«Al incremento de la demanda deproductos y servicios forestalescontribuyen las economías emer-gentes, la explotación de especiescon rápido crecimiento y alta pro-ducción de madera en zonas espe-cíficas, el surgimiento de impor-tantes grupos de demanda, el au-mento de la movilidad de los capi-tales y las mejoras logísticas en eltransporte de mercancías.»

«La actividad forestal en Uruguay:beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola.

AGROPECUARIO

DICHO Y DICHOLa cadena productiva forestal en el mundo actual, Y sus posibilidades futuras. Y las diversas opciones de lamadera, no siempre comprendidas,. Y los nuevos conceptos. Y, también, algunas voces críticas ¿Apostarprioritariamente a la celulosa?

«Las condiciones para la producciónde madera de eucalipto en el Uru-guay son de las más favorables enel mundo, alcanzándose una pro-ducción que, dependiendo de la tie-rra y de la especie, se sitúa entre 20y 26 m3 por hectárea y por año parael primer corte.»

«Más razones para incorporar labiomasa al Sistema interconectadoUruguayo», Ph. D. Pablo Reali, ase-sor forestal y de mercados de carbo-no, Forestal Web.«Uruguay cuenta hoy con una cade-na forestal completa aunque des-equilibrada, especializando en volu-men, Io que es poco inteligente paraun país como Uruguay.»

«Razones y herramientas para el de-sarrollo forestal», Ec. Ernesto Gonzá-lez Posse, conferencia en el ciclo Des-tacados lNlA, Tacuarembó, 17 de oc-tubre de 2014.

«La actividad forestal ha permitidoincrementar el empleo (rural y trans-porte) y las exportaciones, sin dañaren exceso otros rubros. No se logrómaximizar el empleo, en tanto pre-domina el destino pulpable, (...);»

Idem anterior.

«Los desafíos principales (de lo fo-restación y sus industrias) refierena la necesidad de infraestructura ysu mantenimiento, así como la irre-

versibilidad de exoneraciones y zo-nas francas otorgadas; el impactosobre las finanzas municipales y surequerimiento de caminería; y la di-ficultad de reconvertir a fines made-rables la producción de la fase pri-maria (Esto si se busca maximizar elempleo y los salarios; para maximi-zar el PBI puede estar bien).»

Ídem anterior.

«La madera para pulpa es una com-modity, Ia posibilidad de mejoraconsiste en reducir costos (ej. Fletes)y aumentar la productividad de fi-bra por hectárea/año (investiga-ción). Puede pensarse en medidaspara promover la producción parafines maderables (ej. Subsidiar po-das y raleos, o financiar nuevasáreas, con criterio territorial, a pla-zos adecuados). Promover centrosindustriales integrales con incenti-vos específicos en pos de la máximacalidad (ej. de la carne).»

Ídem anterior.

«La luz amarilla de advertencia estáen que la economía global no estátan fuerte como se esperaba, (y enque) las tensiones geopolíticas y laspreocupaciones sobre el crecimientode las economías emergentes proba-blemente continúen por algún tiem-po. (. . .).»

«Panorama de la economía fores-

Page 3: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay: beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola. AGROPECUARIO DICHO

3

NOTICIAS E INFORMACIONES

tal global»; MFR y MBA Bob Izlar,director del Centro de Negocios Fo-restales de la Universidad de Geor-gia; conferencia en el ciclo Desta-cados lNlA, Tacuarembó, 17 de oc-tubre de 2014.

«Hay buenos indicadores sobre lacreciente demanda de madera Lapulpa es problemática. La demandade papel de impresión y para escri-bir se enlentece. El papel para pe-riódicos está en caída. (...).»

Ídem anterior.

«El sector forestal es incluyente, ca-bemos todos -pequeños, medianosy grandes-, la academia, los centrosde investigación, las comunidades,las etnias, la cooperación internacio-nal.»

«La modernización del país forestal»,Víctor Giraldo Toro, documento deFedemaderas (Federación Nacionalde industriales de la Madera), de Co-lombia.

«Las Zonas de interés de DesarrolloRural, Económico y Social (ZIDRES)son un Nuevo Modelo de Desarro-llo Económico Regional, en territo-rios con aptitud agrícola, pecuaria,forestal y piscícola, que cumplan conlos siguientes requisitos: aisladas delos centros urbanos, que demandenelevados costos de adaptación pro-ductiva, baja densidad poblacional,altos índices de pobreza o que, ensu defecto, carezcan de infraestruc-tura mínima para transporte y co-mercialización de productos.»

«Síntesis Ley ZIDRES (Ley 1776, del29 de enero de 2016); AlejandraOspitia Murcia, directora ejecutiva deFedemaderas, Colombia.

«Los directos beneficiarios de estí-

mulos (de las ZIDRES) son: campesi-nos, trabajadores agrarios, mujeresrurales, empresarios y jóvenes rura-les.»

Idem anterior.

«El dinamismo económico de la ca-dena forestal maderera de los últi-mos años la ha instalado en el perfilde especialización productiva de losdepartamentos de Tacuarembó y Ri-vera. Ello no se traduce en una me-jora de la calidad de vida de su po-blación, que mantiene posiciona-mientos relativos desfavorables his-tóricos en cuanto a desarrollo. Unmayor impacto en términos de de-sarrollo territorial requiere aprove-char mejor el potencial que presen-ta la cadena, para lograr una mayorinserción de las empresas localesprestadoras de servicios y una ma-yor inserción laboral de la poblaciónlocal, de forma de evitar el alto ries-go de que, a mediano plazo, éstasse transformen en oportunidadesperdidas.»

«La cadena forestal maderera y suimpacto en términos de desarrollo te-rritorial: las economías de Tacuarem-bó y Rivera»; Ec. Pedro Barrenechea,Ec. Adrián Rodríguez Miranda, Ec.Carlos Troncoso. Anuario 2012 deOPYPA.

«La madera puede reemplazar a loscombustibles fósiles y los materia-les energía-intensivos, como el ce-mento o el aluminio. En el caso dela construcción y ante situacionesextremas (como ha sucedido en te-rremotos recientes), la madera hademostrado ser el material de me-jor comportamiento. Sus cualidadesde dureza y resistencia al fuego hoypueden ser mejoradas con diferen-tes métodos físico-químicos.»

«Producción y procesamiento de re-cursos forestales», Dra. SandraSharry, documento de referencia deArgentina Innovadora 2020 I PlanNacional de Ciencia, Tecnología e In-novación Productiva, abril de 2013.

«El público y las empresas externasal sector por lo general desconocenese potencial de Ia madera, en par-ticular su capacidad para reempla-zar los materia les tradicionalmenteusados.»

Idem anterior.

«La biorrefinería forestal es una es-tructura que integra procesos deproducción de combustibles y pro-ductos químicos a partir de biomasa(polímeros, plásticos, otros, etanol,biogás, otros combustibles, etc.). Esun concepto análogo al de refineríasde petróleo, pero usando recursosrenovables. Parte de una producciónforestal sustentable, aprovechatodo el árbol (inclusive residuos),genera productos tradicionales yuna gama de productos químicos dealto valor agregado, y valoriza lamateria prima forestal.»

«La biorrefinería forestal: una opcióncombinada de energía, commoditiesy productos de valor agregado»; lng.Quím., M.Sc.Ap. y Ph. D. María Cris-tina Area; docente de la UniversidadNacional de Misiones e investigado-ra del Consejo Nacional de investiga-ciones Científicas y Técnicas(CONICET), de Argentina.

«La biorrefinería permite: mejorar larentabilidad del sector forestal, con-vertir una industria tradicional enmoderna, desarrollar polos indus-triales a partir de biomasas y dismi-nuir la contaminación ambiental.»

Ídem anterior.

Page 4: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay: beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola. AGROPECUARIO DICHO

44

NOTICIAS E INFORMACIONES

Luego de varios meses de discusión par-lamentaria, el pasado 14/10 se promul-gó la Ley de Rendición de Cuentas Nº19.438, por lo que en la presente entre-ga repasaremos las principales modifi-caciones tributarias introducidas por lanueva ley.

Salvo disposición expresa en contrario laley regirá a partir del próximo 1º/1/2017.

Pérdidas Fiscales Ejercicios Anterioresy Ajuste Fiscal por Inflación

• Se establece una medida meramenterecaudadora, disponiendose que ladeducibilidad de las pérdidas fiscales deejercicios anteriores estará limitada al50% de la renta neta fiscal obtenida en elejercicio, luego de realizados la totalidadde los restantes ajustes de la renta neta.

• El ajuste fiscal por inflación ya habíasido objeto de modificaciones el añopasado, donde se buscó la restricción ala realización de este ajuste. Pero coneste cambio se va un poco más allá, yaque se establece que el mismo solamen-te se deberá realizar en aquellos ejerci-cios donde el IPC acumulado en los 36meses anteriores al cierre del ejercicioque se liquide supere el 100% (con estacondicionante, y por el bienestar delpaís, es de esperar que mientras la mis-ma se encuentre vigente no deba reali-zarse el ajuste).

Distribución dedividendos y utilidades

• Se comienza a gravar por IRPF a la tasadel 7% las utilidades retiradas por lostitulares de empresas unipersonales con-tribuyentes de IRAE, manteniéndose la

Ley de Rendición de Cuentas:Comenzó a regir nuevo «Ajuste Fiscal»

Por: Cr. Javier Rimoldi

exoneración aplicable a las sociedades per-sonales cuando los ingresos en el ejerciciono superen las UI 4.000.000 (actualmen-te USD 490.000 aproximadamente).

• Se deroga la exoneración de IRPF paralas utilidades distribuidas por las socie-dades prestadoras de serviciospersonalesfuera de la relación de de-pendencia que hayan optado por liqui-dar IRAE. Estas dos últimas disposicio-nes aplican para las utilidades origina-das en rentas devengadas en ejerciciosiniciados desde el 1º/1/2017.

• Se crea el denominado “dividendoficto». En grandes líneas, el cálculo a rea-lizar para determinar si hay que pagar poreste nuevo hecho generador consiste endeterminar el menor entre los siguientesmontos (ejemplo cierre ejercicio 12/16 quedeberá pagarse en 04/2017):

a)Resultados acumulados al 31/12/16 (seincluyen reservas y capitalizaciones deresultados realizadas desde 1/1/16)b)Resultados fiscales desde el primerocon rentas gravadas por IRAE, menosinversiones en activo fijo, menos inver-siones en acciones, menos incrementoen el “capital de trabajo», menos distri-buciones gravadas.

Si ambas cifras son positivas, sobre lamenor de ambas deberá pagarse el 7%por concepto de IRPF o IRNR en concep-to de “distribución ficta». Sí, aún cuan-do el dinero no se haya distribuido ni sepiense hacer en el corto plazo, habrá quepagar el impuesto.

Otras modificaciones

• Las unipersonales formadas por

prestadores de servicios personales quefacturen servicios a la sociedad de la quesean sus titulares deberán, en caso deoptar por tributar IRAE, liquidarlo bajoel régimen real, independientementedel nivel de facturación.

• Se aumentan las tasas de IRPF de tra-bajo dependiente a partir de la cuartafranja; se crea una escala intermedia ala que actualmente va de las 180 hastalas 600 BPC, y se modifica –a la baja- laforma de computar las deducciones.

• Se incrementan las tasas de IRPF eIRNR aplicables a ciertas rentas de capi-tal, pasándose a gravar al 7% las queactualmente se gravan al 3% y 5%.

• Se aumenta la tasa de IRNR al 25%para las rentas obtenidas por “pana-meñas» en nuestro país, excepto paradividendos o utilidades que continúanal 7%.

La interrogante que se plantea es si estenuevo aumento de la presión fiscal im-plicará un aumento en la recaudación,o si por el contrario no se estará cercade llegar a la parte descendiente de ladenominada “curva de Laffer» –segúneste economista, llega un punto a partirdel cual la mayor carga tributaria se tra-duce en un desincentivo a trabajar, pro-duciéndose por tanto una baja en la eco-nomía y por ende en la recaudación-

Page 5: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay: beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola. AGROPECUARIO DICHO

5

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 6: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay: beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola. AGROPECUARIO DICHO

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

¿Por qué generó repercusiónesta sentencia del TCA?

Creo que generó repercusión porque,hasta donde he podido investigar, es laprimera sentencia del TCA que condenaen costas y costos a la DGI.

Si bien existen por lo menos dos casos endonde existió condena en costas, que bá-sicamente los tributos que se debe pagarpara promover el proceso, esta sentenciaademás condena al pago de los costos, quecomo decías, son los honorarios profesio-nales del abogado que representó al con-tribuyente durante el proceso.

Pero además de ser la primera sentenciaen este sentido, sale a la luz en un contex-to en el que hay un fuerte consenso encuanto a la necesidad de que el sistemaotorgue garantías a los contribuyentespara que ejerzan sus defensas.

Tan es así que fue presentado hace algu-nos meses un proyecto de ley que procu-ra crear un estatuto de garantías para loscontribuyentes. Y recientemente, duran-te el trámite parlamentario del proyectode ley de transparencia fiscal, varios de lostécnicos que comparecieron, señalaron lanecesidad de legislar acerca de las garan-tías de los contribuyentes.

Y en ese contexto donde se adviertencarencias en materia de garantías, el TCAviene a representar quizás la garantíamás importante que hoy tienen los con-tribuyentes, porque al final del camino,luego de varios años de proceso, nos en-contramos con un Tribunal que dicta sussentencias con una clara tendencia alrespeto y salvaguardia de las garantíasde los contribuyentes.

Teniendo en cuenta esto que mencio-

TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO,GARANTÍA PARA CONTRIBUYENTES

Hace unos días distintos medios de prensa se refirieron a una sentencia del Tribunal de lo Contencioso Adminis-trativo (el TCA), concretamente, la sentencia número 443/2016 en la que se condenó a la Dirección GeneralImpositiva (DGI) al pago de las costas y costos del proceso, esto es los gastos del proceso y los honorarios delabogado que representó al contribuyente.

Dr. Guillermo Sena

na ¿por qué considera que el TCA es unTribunal garantista para los contribu-yentes?

Yo he seguido muy de cerca la jurispru-dencia del TCA en los últimos años y loque veo son sentencias muy bien fun-dadas y muy correctas desde el puntode vista técnico.

La materia tributaria es altamente com-pleja y requiere especialización técnicaen el abordaje de los temas, y en esesentido, creo que el Tribunal ha estadoa la altura de las exigencias.

No hay mejor garantía para cualquierjusticiable que, el tercero imparcial quefinalmente va a fallar acerca de su situa-ción, lo haga en forma fundada y concriterio técnico.

Volviendo a la sentencia a la que esta-mos refiriendo ¿qué es lo más impor-tante que destacaría de la misma?

Creo que lo más importante es que elTribunal está indicando que la DGI no pue-de llevar hasta la última instancia un casoen los que sus fundamentos aparecen des-virtuados por la prueba y por la defensaesgrimida por el contribuyente, durante elprocedimiento administrativo.

Justamente en el caso de la sentencia elcontribuyente había logrado rebatir laposición de la DGI en el transcurso de lavía administrativa, pero sin embargo, sesiguió adelante con las actuaciones has-ta llegar al TCA.

En cierta forma el mensaje es que lasdefensas esgrimidas y la prueba produ-cida en vía administrativa por el contri-buyente, deben ser analizadas y en todocaso deben ser desestimadas con fun-

damentos.

Es decir, no puede ocurrir es que el pro-cedimiento administrativo, una vez fija-da la posición de la Administración, sevuelva vació y recién exista un análisisfundado en el dictado de sentencia porparte del TCA, porque si eso ocurre, elúnico perjudicado es el contribuyenteque debe esperar varios años hasta quesus defensas sean consideradas.

En promedio ¿cuántos años debe espe-rar un contribuyente hasta que el TCAdicta su sentencia?

En promedio, desde que comienza unainspección hasta que el TCA dicta su sen-tencia, pasan seis años.

Son varios años y en el camino el contri-buyente puede ser sometido a embargos,clausuras, denuncias por defraudación,entre otras cosas, que dependiendo de susituación, pueden llegar a significar un ver-dadero bloqueo de sus actividades.

Y por último, esa condena al pago delos honorarios del Abogado del contri-buyente ¿puede llegar a ser una sumarelevante?

En estos casos los honorarios del Abo-gado se determinan mediante un pro-ceso de regulación de honorarios, siguien-do las pautas establecidas en el arancel delcolegio de abogados, que entre otras cosa,toma en consideración factores tales comoel monto del asunto, la complejidad delasunto, el éxito en la gestión del proceso,entre otras cosas.

Tratándose de un asunto de un monto ele-vado es esperable que los honorarios delAbogado se determinen en una suma rele-vante, que finalmente deberá pagar la DGI.

Page 7: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay: beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola. AGROPECUARIO DICHO

7

NOTICIAS E INFORMACIONES

Se realizó en el día de hoy el lanzamien-to de Uruguay Logístico como marcasectorial.

La marca fue impulsada por el Institu-to Uruguay XXI en coordinación con elInstituto Nacional de Logística (INALOG)que está cumpliendo el sexto aniver-sario de su creación, según lo informósu Presidenta Cra. Ana Rey.

Uruguay Logístico es la cuarta marcasectorial de Uruguay Natural junto aSmart Services, Uruguay Fruits y Uru-guay Audiovisual.

La marca sectorial de INALOG “Uru-guay Logístico”, se suma a la estrate-gia de la Marca País “Uruguay Natu-ral” para la promoción del país en elexterior. Como lo muestra la imagen integraronla mesa la Ministra de Turismo Liliam

Kechichián, Director de Uruguay XXI Dr.Antonio Carámbula, Presidenta deInalog Cra Ana Rey y el Ministro deTransporte y Obras Públicas VíctorRossi.

La Ministra recordó que se ha trabaja-do mucho desde el Ministerio que re-presenta para el posicionamiento ybuen uso de la marca país. A la marcapaís la hacemos todos y cada uno delos uruguayos en donde estamos y conlo que hacemos. Es un trabajo serio yresponsable del uso de este paraguasque es el «Uruguay Natural» aseguróla Ministra.

Carámbula dijo que la marca es una he-rramienta que fue dotada de conteni-do y que permite reunir todos los va-lores que nos representan y nos dis-tinguen como país. Destacó la ubica-ción estratégica de nuestro país comouna de las principales puertas de en-

URUGUAY LOGISTICO

trada a la región. Aseguró que la mar-ca Uruguay Logístico será una herra-mienta para posicionarnos internacio-nalmente.

La Cra. Rey destacó que la marca be-neficia a quienes trabajan a nivel inter-nacional para atraer clientes al país ya quienes salen a buscar inversores. Lamisma será otorgada en el año 2017 yse acordarán con el Directorio las pau-tas de asociación.

Rossi recordó que en un comienzo fue Prolog, luego Calog y finalmente en2010 surge en los hechos INALOG quefue madurando, fortaleciéndose comoinstituto y creció en reunir informacióndel sector.

Cerrando el acto las autoridades men-cionadas firmaron un convenio de ad-hesión a la Marca País.

Page 8: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay: beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola. AGROPECUARIO DICHO

88

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJESNOTICIAS E INFORMACIONES

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOSDE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

VIERNES04/11/16

VIERNES11/11/16

TRIGO

PAN - grado 2: DON sujeto al decreto 533/001 de 28/12/2001granel, puesto en molino - PH78, FN280, P.12 150 145 30 díasExportación: PAN Zafra 2015/2016, Granel, puesto en Nueva PalmiraPH 78 - Compradores 140 135/140 -Export:CONDICIONAL Zafra 2015/2016, Granel, puesto en Nva.PalmiraPH 75/80 - Compradores Nominal NominalExportación FORRAJERO Zafra 2015/2016, Granel, puesto en Nva. PalmiraPH 72 - Max. 5 PPM DON Nominal NominalExportación: Zafra 2016/2017, Granel, Puesto en Nva. Palmira 140 135/140Afrechillo de Trigo 150 145 15/20 díasPellets de Afrechillo - Puesto en establecimiento 150 145 15/20 díasMAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2015 - -SUPERIOR - Puesto en Montevideo Zafra 2016 210/220 210/220BUENO - Puesto en Montevideo Zafra 2016 210 210Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores) Zafra 2015 - - -Exportación, puesto en Nueva Palmira - Zafra 2016 Nominal NominalImportado, partido, a retirar de depósito Montevideo - - -Importado, entero, puesto en Montevideo 210 210 -SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 150 150 30 díasImportado puesto en Montevideo Nominal Nominal -AVENA

Superior 180 180 -Buena 170 170 30 díasImportada Nominal Nominal -ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 500 500 -CEBADA - Puesta en MontevideoForrajera Buena Nominal Nominal -Forrajera Regular Nominal Nominal -GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal -SOJA

Industria - Puesta en Montevideo 385/395 385/395 -Exportación - Zafra 2016 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 348/365 348/360 -Exportación - Zafra 2017- Puesta en Nueva Palmira - Compradores 353/370 353/370 -Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 345/360 345/360 -CANOLA

Industria - Puesta en Montevideo 340/345 340/345 -Harina de Canola - 32% Proteína, 1,6% Grasa Nominal Nominal -PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantarEspecial 420 420 -Común Nominal Nominal -MEZCLA - A levantarEspecial 320 320 -Buena Nominal Nominal -

A solicitud de la Directo-ra Representante Empre-sarial Bps Cra. ElviraDomínguez, informamosque con motivo de incen-tivar la firma del Contra-to Persona entre losusuarios, se publicó elmensaje adjunto que serávisualizado por quienesingresen al servicio de«Declaración Nomina-da» y no tengan usuariopersonal. “Hemos verificado queno cuenta con ContratoPersona por lo que reco-mendamos realizar enbreve la solicitud y firmadel mismo, debido a quepróximamente será exi-gible a efectos de la pre-sentación de nóminas,rectificativas y deduccio-nes. Para iniciar la ges-tión ingrese a Solicitud deUsuario Personal.” Quedamos a las órdenes,atentos saludos.

SecretaríaRepresentaciónEmpresarial Bps

2400 0151 int. 2920

Page 9: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay: beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola. AGROPECUARIO DICHO

9

UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAYINTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA , A LEVANTAR DE ESTANCIA (EN DÓLARES POR KILO)Semana al 10 de noviembre de 2016

LANA

RAZA MICRONAJE SIN ACONDICIONAR GRIFA CELESTE GRIFA VERDEPROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

Menos de 17,9

18,0 a 18,9

19,0 a 19,9

20,0 a 20,9 6,10 6,60

21,0 a 21,9 6,05 6,40

22,0 a 22,9

23,0 a 23,9

24,0 a 24,9

25,0 a 25,9 3,80 4,30

26,0 a 26,9

27,0 a 27,9 3,10

28,0 a 28,9 2,75 2,97

29,0 a 29,9 2,73 2,90 3,20

30,0 a 31,5

31,6 a 34,0

Más de 34,1

0,87 1,00 1,00

0,57 0,63 0,70

Merino/Ideal/Cruzas

Cruzas Merino/Ideal/Merilín

Cruzas finas

Corriedale Fino

Corriedale Medio

Corriedale Grueso

Corriedale muy grueso/ Romney Marsh

Merino Súper fino

Merino Súper fino

Merino Australiano / Dohne

Romney Marsh

Barriga y Subproductos Finos

Barriga y Subproductos General

Cordero Fino

Cordero General

No compramos su lana, pero sí vamos avenderla al mejor precio del mercado

Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay integrante de la Cámara Mercantil de Productos del País

¡Usted decide! Elija su consignatario de confianzaALOE 2000 LTDA. 099622610

ARROSA Y MUÑOZ LANAS LTDA. 2924 0166

BRUNO ARROSA Y CÍA. S.A. 2711 0373

ESCRITORIO DUTRA LTDA. 2924 9010

ESCRITORIO ROMUALDO RODRÍGUEZ LTDA. 2924 0461

GAUDIN HERMANOS S.R.L. 4733 4086

GERARDO ZAMBRANO Y CÍA. S.A. 2924 8994

GONZALO BARRIOLA Y CÍA. S.A. 2711 5827

FRANCISCO DOTTI SOCIEDAD COMERCIAL 2412 2718

MEGAAGRO HACIENDAS LTDA. 4733 7911

VICTORICA CONSIGNACIONES S.R.L. 2924 8863

SU PRODUCCIÓN BIEN DEFENDIDA Todo el año*Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente:

Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay

Page 10: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay: beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola. AGROPECUARIO DICHO

1010

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

SEMANA DEL 30 DE OCTUBRE AL 5 DE NOVIEMBRE DE 2016PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS

A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍASDESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADOH A C I E N D A S

SEMANA DEL 30 DE OCTUBRE AL 5 DE NOVIEMBRE DE 2016

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.60 1.61 2.93 2.97VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.30 1.30 2.68 2.70VAQUILLONAS GORDAS 1.47 1.49 2.81 2.83

Toros y Novillos 1.17 1.18 2.26 2.26Vacas Manufactura 0.77 0.81 1.83 1.84Conserva 0.57 0.59 1.64 1.64OVINOS GORDOSCorderos 0.00 0.00 3.42 3.45Cordero Pesado 0.00 0.00 3.44 3.45Borregos 0.00 0.00 3.32 3.37Capones 0.00 0.00 3.12 3.12Ovejas 0.00 0.00 2.97 2.97

R E P O S I C I O N

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

VACUNOS: Mercado firme y demandado.

LANARES: Con aumento de oferta. Se alargan las entradas. Manteniéndose lafirmeza del mercado.

LANA - EXTERIOR

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Con menor oferta. Mercado firme.

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.

Terneros * hasta 140 kg USD / Kg

Terneros * 141 a 180 kg USD / Kg

Terneros * más 180 kg USD / Kg

Novillitos 201 a 240 kg USD / Kg

Novillos 241 a 300 kg USD / Kg

Novillos 301 a 360 kg USD / Kg

Novillos más 360 kg USD / Kg

Novillos HQB 481 USD / Kg

Terneras hasta 140 kg USD / Kg

Terneras 141 a 200 kg USD / Kg

Vaquillonas 201 a 240 kg USD / Kg

Vaquillonas más 240 kg USD / Kg

Vaquillonas y

Vacas Preñadas USD / Kg

Vacas de Invernada USD / Kg

SEM. ANTERIOR ACTUAL1.3396 1.3251INDICE FLACO GORDO ACG

GANADOExterior: Fuente SUL

2.23

2.12

2.08

1.80

1.72

1.55

1.49

1.73

1.72

1.70

1.45

1.41

495

1.14

301

CON AUMENTO DE OFERTA. SE ALARGAN LAS ENTRADAS. MANTENIEN-DOSE LA FIRMEZA EN EL MERCADO.

2.20

2.14

2.06

1.81

1.71

1.59

1.49

1.71

1.74

1.73

1.45

1.41

503

1.13

300

AUSTRALIA: En la última semana hubo dos días de remates conuna oferta que se ubicó en 47.139 fardos y una demanda del91.2%. El mercado se mantuvo con una pérdida de 13 centavosen dólares australianos y con una baja de 9 centavos en dólaresamericanos. Permanece por encima de su valor a igual fecha dela zafra pasada. La fluctuación de la moneda genera movimien-tos en el indicador en dólares americanos que finaliza la sema-na ubicado en US$ 989.Exportaciones Australia: (periodo julio a setiembre 2016) El 91%de las exportaciones son de lana sucia, el 3% lavada y el 6%carbonizada. En la nueva zafra que se inició el pasado mes dejulio, China continúa liderando el destino de las exportacionesde Australia con un 70.9% mientras que India permanece ensegundo lugar con un 7.7%, Italia pasa a ocupar el tercer lugarcon 5.8% y República Checa en cuarto lugar con un 5.1%, si-guiéndole Korea y Malasia con un 4.3% y 0.9%. El país que tuvoel mayor incremento en las exportaciones es China mientras queKorea lidera el ranking de los países con bajas en las compras.Las actividades continúan la próxima semana con 50.031 fardosestimados con dos días de remates.Evolución de precios en Australia: En comparación con los va-lores de la semana pasada, en dólares americanos, las lanas tu-vieron bajas entre un rango de 4.4% (lanas de 28 micras) y 0.2%(lanas de 22 micras).

NUEVA ZELANDA: Con una subasta de 11.805 fardos en las IslasNorte y Sur la demanda compró el 71%. Los precios registraronbajas en moneda local y en dólares americanos a pesar del for-talecimiento de la moneda. La lana de 33 a 35 micras disminuyea los US$ 3.19 y las lanas con micronaje mayor a 35 micras bajana los US$ 3.12. Mercado dominado por un dólar neozelandésfuerte que restringe negocios, con una limitada demanda deChina, y compras muy especificas.El próximo remate es el 17 de noviembre con 5.500 fardosofertados en la isla Sur.Fuente: New Zealand Wool Services International Limited.

SUDÁFRICA: Los precios registraron disminuciones en monedalocal y en dólares americanos, en un marco de debilitamientode la moneda respecto al dólar americano y con una oferta debuen volumen, 11.549 fardos y 94.4% el porcentaje de venta.Buen desempeño del mercado en todos los micronajes con de-manda cubriendo órdenes a pesar algunos problemas con losembarques. Las lanas de 20 micras disminuyeron a US$10.62 ylas lanas de 21 micras disminuyeron a US$ 10.20. Modiano, Stan-dard Wool, Stucken&Co. y Lempriere compitieron firmemente.El próximo remate está agendado para el 16 de noviembre con14.654 fardos.Fuente: Elaboración SUL en base a datos de CAPEWOOLS

Page 11: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay: beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola. AGROPECUARIO DICHO

11

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

28/10/16 04/11/16 11/11/16Harina de carne y hueso 50/45 14,00 14,00 14,00Harina de carne y hueso 40/45 12,60 12,60 12,60Harina de sangre 13,50 13,50 13,50Harina de pescado 17,00 17,00 17,00Sebo granel 21,00 21,00 21,00Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 170 170 170Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 120.00 a 140.00Vacunos, al barrer, maldesechos 12.00 a 14.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 140.00 a 160.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 14.00 a 16.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 20.00 a 30.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 2.00 a 3.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos NominalTroncos y tronq. lotes grales. maldesechos NominalPelados lotes generales sanos NominalPelados lotes generales maldesechos NominalBorregos (según altura de la lana) sanos NominalBorregos (según altura de la lana) maldesechos NominalCorderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.425TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0,424B.B. U$S 0,405RECRIA. U$S 0,345PONEDORAS PISO. U$S 0,377PONEDORAS JAULA. U$S 0,370INICIADOR LECHONES. U$S 0,415LECHONES. U$S 0,390CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0,280CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0,325CERDOS ENGORDE. U$S 0,315CERDOS RECRIA U$S 0,305CONEJOS. U$S 0,450TERNEROS INICIACIÓN U$S 0,400TERNEROS RECRIA U$S 0,350TOROS. U$S 0,335LECHERAS. U$S 0,300LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0,345CARNEROS. U$S 0,340EQUINOS. U$S 0,410

Continúa el desinterés a nivel internacional

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 7 DE NOVIEMBRE DE 20161 DÓLAR: $ 28,21 1 PESO ARG.: $ 1,85 1 REAL: $ 8,73

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. - USD / Kg 1.79-1.79Novillos (esp. a buenos) - 390 k - USD / Kg 1.71-2.07Vacas buenas - USD / Kg 1.31-1.71Vaquillonas especiales. - USD / Kg 1.38-1.87MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 2.29MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1.60MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1.71

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

Page 12: CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS · 2016-11-11 · «La actividad forestal en Uruguay: beneficios fiscales y su control», Pa-blo Ferrer y Virginia Lirola. AGROPECUARIO DICHO

1212

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800

Paraje Buschental s/n80100 Libertad, San José

Tel/fax 4345 4203 - 4345 4445Administración:Administración:Administración:Administración:Administración:

Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |Montevideo

e-mail: [email protected]

LANAS TRINIDAD S.A.Exportación Lana Peinada

Miami 204711500 - Montevideo

Tels. 2601 00 24 / 2606 18 19Fax 2606 00 32

E-mail: [email protected]

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - Representaciones

César Díaz 1208Tels.: 2924 4158 / 2924 5837

Fax: 2924 4110E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORTE IMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2710 9242

MANTASDE LANA

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.Emilia Pardo Bazán 2351

(Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

LOGÍSTICA EN GRANELESPRIMERA PLANTA DE SERVICIOS

DE ACONDICIONAMIENTO DEGRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO YPRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORA

ACONDICIONAMOS YALMACENAMOS LOTES

DESDE 300 TNRECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE

LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES

SERVICIO INTEGRAL HASTABODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. RaízTel.: 2323 90 00

e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A

Términos y condiciones de uso

PROPIEDAD INTELECTUAL.MARCAS Y PAATENTES

Desde 1980Montevideo - Uruguay25 de Mayo 467 of 501

Tel.: (598)2916 1913 -fax: (598)2916 5740

www.fernandezsecco.com [email protected]

La Cámara Mercantil de Productos del País, no seresponsabiliza por la interpretación o mala interpreta-ción de lo expuesto en su sitio web o en las consultasal mismo, ni de su uso indebido, ni de perjuicios realesdirectos, o indirectos o supuestos, invocados por quie-nes fueran inducidos a tomar u omitir decisiones o ac-ciones, al consultar el sitio o sus servicios.

El material publicado en el sitio web de la Institu-ción, tiene como único propósito, brindar informa-ción a cualquier visitante, sin que ello implique res-ponsabilidad alguna respecto de la exactitud de losdatos que están volcados en el mismo.

La información de precios de los diferentes produc-tos, son simples datos de referencia o de medicióndel mercado, siendo variables y oscilantes, según la

oferta y demanda en plaza.

Quien acceda a este sitio, acepta que toda la infor-mación que se encuentra en el mismo y los erroreso las omisiones en que se incurra, no podrán serutilizados como base de cualquier reclamo o deman-da o causa de acción legal. De igual forma, la infor-mación o cualquier opinión expresadas en este sitio,no constituyen de manera alguna, ni suponen, un ase-soramiento, calificación o sugerencia de compra o deventa de producto alguno, ni debe servir como basepara decisiones de inversión. Cada lector deberáconsultar a su asesor legal, impositivo, agente denegocios o asesor que considere oportuno.

La Cámara Mercantil de Productos del País, tampo-co garantiza ni se adhiere a la información y opinio-

nes vertidas en su sitio web, siendo el contenido delos mismos de exclusiva responsabilidad de sus res-pectivos autores.

Queda expresamente aclarado que la Cámara Mer-cantil de Productos del País no emite juicios de va-lor de ningún tipo en los informes que brinda, ni tam-poco tiene responsabilidad alguna sobre las decisio-nes a las que el receptor de dichos informes arribe;ya que éstas son producto de sus facultades discre-cionales. La información que brinda nuestra Institu-ción, ha sido obtenida de medios públicos y/o pri-vados, considerados confiables, y queda exenta deresponsabilidad acerca de la precisión, exactitud y/u omisión en los datos exhibidos en sus servicios deinformación, ya que éstos son generados por lasfuentes citadas en cada caso.


Recommended