+ All Categories
Home > Documents > Cobertura y costes del cribado oportunista de detección precoz del cáncer de cuello uterino en...

Cobertura y costes del cribado oportunista de detección precoz del cáncer de cuello uterino en...

Date post: 31-Dec-2016
Category:
Upload: maria-angeles
View: 226 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
Gac Sanit. 2014;28(1):14–19 Original Cobertura y costes del cribado oportunista de detección precoz del cáncer de cuello uterino en Cantabria Ana Belén García-Garrido a , José Andrés Vázquez-Rodríguez b , Elena Grande-González c y María Ángeles Ramos-Barrón d,a Centro de Salud de Suances, Gerencia de Atención Primaria, Servicio Cántabro de Salud, Suances (Cantabria), Espa˜ na b Servicio de Oncología Radioterápica, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Servicio Cántabro de Salud, Santander, Cantabria, Espa˜ na c Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Servicio Cántabro de Salud, Santander, Cantabria, Espa˜ na d Servicio de Urgencias de Atención Primaria de Torrelavega, Gerencia de Atención Primaria, Servicio Cántabro de Salud, Torrelavega (Cantabria), Espa˜ na información del artículo Historia del artículo: Recibido el 29 de enero de 2013 Aceptado el 27 de mayo de 2013 On-line el 8 de julio de 2013 Palabras clave: Cáncer de cérvix Detección oportunista Cobertura Costes directos Costes indirectos Evaluación económica r e s u m e n Objetivo: Analizar el cribado del cáncer de cuello uterino en Cantabria, evaluando la cobertura y los costes del cribado, y calculando los costes directos conocidos de la enfermedad y los costes indirectos debidos a su mortalidad. Métodos: En 189.111 mujeres entre 21 y 65 nos de edad (población susceptible de cribado del cáncer de cuello uterino) del padrón del no 2011 de Cantabria se realizó un estudio descriptivo transversal cuantitativo y cualitativo de las citologías realizadas, y se analizaron los costes directos e indirectos debidos al tumor. Resultados: Durante los nos 2006 a 2011, el 51% de las mujeres del grupo de estudio se realizó una citología, y el 26% dos. En 2011 se hicieron 31.554 citologías en Cantabria y sus costes directos fueron de 2.904.760 D. Los costes directos asistenciales debidos al tumor fueron de 567.567 D, promedio anual para el periodo 2008-2010. Los costes indirectos anuales (promedio 2001-2008) del cáncer de cuello uterino ascienden a 386.122,02 D, en el escenario de referencia considerado. Conclusión: Sólo un 26% de las mujeres de Cantabria se realizan citologías con la periodicidad aconsejada en el protocolo oportunista vigente. Los datos de costes presentados en este trabajo pueden ser útiles para futuras evaluaciones económicas. © 2013 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Coverage and costs of opportunistic screening for cervical cancer in Cantabria (Spain) Keywords: Cervical cancer Opportunistic screening Coverage Direct cost Indirect cost Economic evaluation a b s t r a c t Objective: To analyze cervical cancer screening performed in Cantabria by evaluating the coverage and costs of screening and by calculating the available direct costs of the disease and the indirect costs of cervical cancer mortality. Methods: Screening for cervical cancer is performed in women aged between 21 and 65. According to the census for 2011 in Cantabria, there were 189.111 women in this age group. We performed a cross sectional, quantitative and qualitative study of the Pap smears performed and analyzed the direct and indirect costs of cervical cancer. Results: Between 2006 and 2011, 51% of women studied had one Pap smear, and 26% had two. In 2011, 31.554 Pap smears were performed in opportunistic screening in Cantabria, and the direct cost was 2,904.760 D. The annual direct cost of cervical cancer (average 2008-2010) was 567.567 D. The annual indirect costs (average 2001-2008) of cervical cancer was 386.122.02 D, in the reference scenario considered. Conclusions: Only 26% of women in Cantabria attended screening within the intervals recommended in the current opportunistic protocol. The cost data provided in this study may be useful for future economic evaluations. © 2013 SESPAS. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción El cáncer de cuello uterino es el segundo más habitual en las mujeres y el séptimo en la población general, con Autora para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (M.A. Ramos-Barrón). aproximadamente 500.000 casos nuevos anuales. En Espa ˜ na, la tasa de incidencia poblacional media es de 7,6 por 100.000 muje- res y no, la mayoría en edad activa (35-50 nos) 1 . Su agente causal, el virus del papiloma humano 2 , tiene un largo periodo de latencia (10-15 nos desde la displasia leve al cáncer inva- sor). La supervivencia a 5 nos es del 90% si se diagnostica en estadios iniciales, frente al 14% cuando se diagnostica en estadios avanzados 3 . Cumple los criterios establecidos por el Consejo de la 0213-9111/$ see front matter © 2013 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.05.007
Transcript
  • Gac Sanit. 2014;28(1):1419

    Original

    Cobertura y costes del cribado oportunista de deteccin precozdel cncer de cuello uterino en Cantabria

    Ana Beln Garca-Garridoa, Jos Andrs Vzquez-Rodrguezb, y Mara ngeles Ramos-Barrnd,

    a Centro de Sal ntabrib Servicio de On de Sac Hospital Univ nad Servicio de Ur ntab

    informacin del artculo

    Historia del artculo:Recibido el 29 de enero de 2013Aceptado el 27On-line el 8 de

    Palabras clave:Cncer de crvDeteccin opoCoberturaCostes directoCostes indirecEvaluacin eco

    r e s u m e n

    Objetivo: Analizar el cribado del cncer de cuello uterino en Cantabria, evaluando la cobertura y los costesdel cribado, y calculando los costes directos conocidos de la enfermedad y los costes indirectos debidos

    Keywords:Cervical canceOpportunisticCoverageDirect costIndirect costEconomic eval

    Introducci

    El cncen las mu

    Autora parCorreo elec

    0213-9111/$ http://dx.doi.o de mayo de 2013 julio de 2013

    ixrtunista

    stosnmica

    a su mortalidad.Mtodos: En 189.111 mujeres entre 21 y 65 anos de edad (poblacin susceptible de cribado del cncerde cuello uterino) del padrn del ano 2011 de Cantabria se realiz un estudio descriptivo transversalcuantitativo y cualitativo de las citologas realizadas, y se analizaron los costes directos e indirectosdebidos al tumor.Resultados: Durante los anos 2006 a 2011, el 51% de las mujeres del grupo de estudio se realiz unacitologa, y el 26% dos. En 2011 se hicieron 31.554 citologas en Cantabria y sus costes directos fueron de2.904.760 D. Los costes directos asistenciales debidos al tumor fueron de 567.567 D, promedio anual parael periodo 2008-2010. Los costes indirectos anuales (promedio 2001-2008) del cncer de cuello uterinoascienden a 386.122,02 D, en el escenario de referencia considerado.Conclusin: Slo un 26% de las mujeres de Cantabria se realizan citologas con la periodicidad aconsejadaen el protocolo oportunista vigente. Los datos de costes presentados en este trabajo pueden ser tilespara futuras evaluaciones econmicas.

    2013 SESPAS. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    Coverage and costs of opportunistic screening for cervical cancer in Cantabria(Spain)

    r screening

    uation

    a b s t r a c t

    Objective: To analyze cervical cancer screening performed in Cantabria by evaluating the coverage andcosts of screening and by calculating the available direct costs of the disease and the indirect costs ofcervical cancer mortality.Methods: Screening for cervical cancer is performed in women aged between 21 and 65. According tothe census for 2011 in Cantabria, there were 189.111 women in this age group. We performed a crosssectional, quantitative and qualitative study of the Pap smears performed and analyzed the direct andindirect costs of cervical cancer.Results: Between 2006 and 2011, 51% of women studied had one Pap smear, and 26% had two. In2011, 31.554 Pap smears were performed in opportunistic screening in Cantabria, and the direct costwas 2,904.760 D. The annual direct cost of cervical cancer (average 2008-2010) was 567.567 D. Theannual indirect costs (average 2001-2008) of cervical cancer was 386.122.02 D, in the reference scenarioconsidered.Conclusions: Only 26% of women in Cantabria attended screening within the intervals recommended inthe current opportunistic protocol. The cost data provided in this study may be useful for future economicevaluations.

    2013 SESPAS. Published by Elsevier Espaa, S.L. All rights reserved.

    n

    er de cuello uterino es el segundo ms habitualjeres y el sptimo en la poblacin general, con

    a correspondencia.trnico: [email protected] (M.A. Ramos-Barrn).

    aproximadamente 500.000 casos nuevos anuales. En Espana, latasa de incidencia poblacional media es de 7,6 por 100.000 muje-res y ano, la mayora en edad activa (35-50 anos)1. Su agentecausal, el virus del papiloma humano2, tiene un largo periodode latencia (10-15 anos desde la displasia leve al cncer inva-sor). La supervivencia a 5 anos es del 90% si se diagnostica enestadios iniciales, frente al 14% cuando se diagnostica en estadiosavanzados3. Cumple los criterios establecidos por el Consejo de la

    see front matter 2013 SESPAS. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.rg/10.1016/j.gaceta.2013.05.007ud de Suances, Gerencia de Atencin Primaria, Servicio Cntabro de Salud, Suances (Cacologa Radioterpica, Hospital Universitario Marqus de Valdecilla, Servicio Cntabroersitario Marqus de Valdecilla, Servicio Cntabro de Salud, Santander, Cantabria, Espagencias de Atencin Primaria de Torrelavega, Gerencia de Atencin Primaria, Servicio CElena Grande-Gonzlezc

    a), Espanalud, Santander, Cantabria, Espana

    ro de Salud, Torrelavega (Cantabria), Espana

  • A.B. Garca-Garrido et al / Gac Sanit. 2014;28(1):1419 15

    Unin Europea1,4 de enfermedad susceptible de diagnstico precozsistemtico.

    La citologa cervical tiene una sensibilidad del 30% al 87% y unaespecicidad del 98%5,6. Su realizacin adecuada reduce la inci-dencia y lainternacionedad. Estudcan que mifrotis cervicActualmentmendacionacuerdo eny los sistemconjunta y

    La evaluclave en el pqu opcionedebemos covalor de los

    Cantabricer de cuellrevisan perdene los ccin: Saludun estudio duterino realestudio sonzado duranenfermedad

    Mtodos

    Tipo de estu

    Estudio diagnstico2006 y 2011tos en 2008

    Poblacin

    La pobladel Protoco65 anos de epadrn de 2menores derango de ed

    La cifra Registro delgica, DireServicios SoSeleccionamInternacionde la Salud.

    Estudio de c

    Para el eque Cantablos Serviciocia (las reprotocolo vel cribado o3 anos15. Dila adecuaci

    de edad. Cobertura se reere a las mujeres con citologas realizadascon la periodicidad recomendada, y participacin a las mujeres conalguna citologa realizada. En las reas III y IV hemos realizado unadescripcin de los diagnsticos.

    to de

    tos:dos pr carcientnsumto Mcedi

    s conr el Dutuaancienicasron s son3. Nu

    Deslud (a des costuvie

    los pSCS (rviciol crib

    aplicnicaron a y Cl 50%nvenas II

    cost citoas gn deolog

    esceectoiona imo

    s cosd poa al blicgualdn (ac

    la esntabcula

    los colePVLPs la esiblerdida

    ocupuro. a po

    lora e mortalidad por cncer de cuello uterino6,7. Las guasales aconsejan iniciar el cribado a los 21-25 anos deios realizados en Espana y otros pases del entorno indi-entras parte de las mujeres se someten a pruebas deal con alta frecuencia, algunas no lo hacen nunca810.e, su deteccin en Espana se realiza segn las reco-es nacionales e internacionales1,11, con un alto grado detre las comunidades autnomas sobre la metodologaas de informacin, lo que hace posible una evaluacinla comparacin de resultados12.acin econmica de cualquier intervencin sanitaria esroceso de toma de decisiones, porque permite conocers, entre las ecaces, son las ms ecientes13,14. Siemprensiderar el valor de los recursos consumidos junto al

    resultados producidos.a sigue un protocolo oportunista de deteccin de cn-o uterino desde hace ms de 20 anos. Sus protocolos seidicamente, siendo el ltimo publicado de 201115 queriterios de inclusin, enmarcado en el II Plan de Actua-

    de las Mujeres16. Consideramos de inters efectuarescriptivo del cribado oportunista del cncer de cuelloizado en Cantabria. Para ello, los objetivos del presente: 1) evaluar la cobertura y los costes del cribado reali-te 2006-2011, y 2) evaluar los costes disponibles de la

    durante los ltimos anos.

    dio

    descriptivo transversal de la actividad oportunista de precoz del cncer de cuello uterino en Cantabria entre, y de los costes disponibles de esta enfermedad (direc--2010 e indirectos en 2001-2008).

    cin susceptible de estudio, ajustndonos a los criterioslo de Cantabria 2011, son las mujeres entre 21 ydad. El Instituto Nacional de Estadstica (INE), segn el011, informa de 303.249 mujeres en Cantabria: 52.345

    20 anos, 61.793 mayores de 66 anos y 189.111 en elad de estudio.de muertes por cncer de cuello uterino se obtuvo del

    Tumores de Cantabria (Seccin de Vigilancia Epidemio-ccin General de Salud Pblica, Consejera de Sanidad yciales, Gobierno de Cantabria) para los anos 2001-2008.os las muertes con el cdigo C53 de la Clasicacin

    al de Enfermedades (CIE10) de la Organizacin Mundial

    itologas

    studio de las citologas cervicales tuvimos en cuentaria est dividida en cuatro reas de salud, asignadas as de Anatoma Patolgica de tres hospitales de referen-as III y IV comparten hospital de referencia). Segn eligente, la primera citologa se realiza al ser incluida enportunista, la segunda al ano y posteriormente una cadasponemos de datos de 6 anos, lo cual permite comprobarn en cuanto a participacin y cobertura en cada franja

    Cmpu

    Direcsumi Po

    pacojunprodopo(mnclfuedo57deSanicLoobjael Se

    Deriatcfuegicdecorelosdereticitun

    Indirocasmorb Lo

    david(pue IcideCacalsonsu(Amopopedefutdidva costes

    incluyen recursos sanitarios de la intervencin y con-or el paciente y su entorno.ga de enfermedad: precisa conocer el nmero dees atendidas por cncer de cuello uterino, los recursosidos y su coste. Se explota utilizando el Con-nimo Bsico de Datos, que incluye diagnsticos y

    mientos a los que se someti la paciente, que relaciona- la historia clnica construyen los Grupos Relacionadosiagnstico (GRD), que agrupan pacientes homogneosmente excluyentes desde el punto de vista clnico yro) segn el consumo de recursos y las caractersticas17. Consideramos procesos cuyo diagnstico principallos cdigos 180 y 233.1 del CIE918. Los GRD implica-

    353, 354, 355, 358, 359, 360, 363, 366, 367, 468, 572 yestras fuentes de informacin fueron la Subdireccin

    arrollo y Calidad Asistencial del Servicio Cntabro deSCS) y el Servicio de Admisin y Documentacin Cl-l Hospital Universitario Marqus de Valdecilla (HUMV).tes de radioterapia y de algunas pruebas diagnsticas seron aplicando la Orden SAN/12/2011, de 20 de abril, querecios pblicos de los servicios sanitarios prestados por

    BOC 85-5 mayo2011), y de datos proporcionados por el de Oncologa Radioterpica del HUMV.ado: incluyen los costes de consultas de atencin prima-ando la Orden SAN/12/2011, del material preciso y de la

    realizada. Estos datos, junto con el nmero de citologas,proporcionados por los Servicios de Anatoma Patol-ontabilidad de las reas II, III y IV, que suponen cerca

    de la poblacin de Cantabria. En el rea II, con citologacional, los costes proceden de contabilidad analtica. LasI y IV, con citologa lquida, proporcionaron los datos dees de material y personal. Puesto que los porcentajeslogas realizadas son casi idnticos, a pesar de ser laseogrcamente ms alejadas, y por problemas de ges-

    datos informticos en el rea I, se estim el nmero deas de dicha rea. Para los costes del rea I se considernario con todas las citologas convencionales.s: denen potenciales prdidas de productividad quela enfermedad, incluyendo los costes derivados de lartalidad.tes de mortalidad valoran las prdidas de productivi-r muerte prematura. Deben conocerse la esperanza denacer, que es de 85,7 anos en las mujeres de Cantabriaado en 2011 por el Ministerio de Sanidad, Poltica Socialad, correspondiente a 2009); la edad legal de jubila-tualmente 65 anos); la tasa de empleo (2011) y datostructura salarial (2010) por mujer y grupos de edad enria (INE). Siguiendo la metodologa denida por el INE,mos los anos potenciales de vida perdidos (APVP), que

    que se pierden por fallecer a una edad inusual paractivo, y los anos potenciales de vida laboral perdidos), si en vez de la esperanza de vida al nacer considera-dad legal de jubilacin19. El anlisis de sensibilidad y des escenarios20 permite estimar la productividad laboral

    por muerte prematura, aplicando a cada muerte la tasaacin y la ganancia salarial esperadas en cada periodoCalculamos el valor actual de la ganancia salarial per-r los APVLP considerando una tasa de crecimiento quel aumento de productividad, y una tasa de descuento

  • 16 A.B. Garca-Garrido et al / Gac Sanit. 2014;28(1):1419

    Tabla 1Citologas cervicales realizadas en Cantabria entre 2006 y 2011 a mujeres de 21 a 65 anos de edad, agrupadas por reas de salud. Se indican el nmero de mujeres de cadarea en este grupo de edad, el nmero de mujeres con una, dos o tres citologas, y los respectivos porcentajes en relacin a la poblacin de cada rea. Los datos proceden delos Servicios de Anatoma Patolgica de los hospitales de las reas de salud II, III y IV de Cantabria

    Citologas en cada rea de salud (2006-2011)

    rea II (%) reas III y IV (%) Cantabriaa (%)

    Mujeres 21-65 anos 31.590 51.912 189.111Una citologa 16.073 (50,88) 26.551 (51,15) 96.475 (51,01)Dos citologas 8.219 (26,02) 13.760 (26,51) 49.670 (26,26)Tres citologas 3.949 (12,50) 6.458 (12,44) 23.582 (12,47)

    a Datos estimados.

    (medida nanciera que determina el valor actual del pagofuturo). Disenamos tres escenarios posibles segn la tasa dedescuento (1%, 3% y 6%) y las tasas de productividad (0%, 1% y2%). El escenario estndar habitual en este tipo de estudios esuna tas1%. Parmuertedad actla tasa valor acgeomt

    Prod to

    1 t

    Los cosdebidasocasiongidas en

    Resultados

    Nmero de

    En Cantincluidas 18efectuadas nmero de citologas run descensdel 19% en dcada de l

    Duranteliz al menlas necesar(tabla 1).

    Costes directos

    Los costes debidos a la carga de la enfermedad fueron com-putados a partir de los costes asistenciales debidos al cncer de

    uterino en 2008-2010 proporcionados por el SCS (tabla consideramos la quimioterapia, las consultas realizadasel ingreso hospitalario ni los gastos debidos a transporteio.abla 3 detalla los costes de realizar una citologa de cuello

    considerando, en los costes de anatoma patolgica, las doses actualmente posibles: citologa convencional o lquida.

    casos tienen costes comunes, como son los derivados de lastas para realizar las pruebas y del material. La tabla 3 tambin

    el coste total del cribado oportunista anual en Cantabria,timamos en 2.904.760 D, con un total de 31.554 citologasdas en 2011.

    cin cualitativa de los diagnsticos de citologas cervicalesreas III y IV

    rean deal de8000lcula

    25

    20

    15

    10

    5

    02

    . Poros quioportu

    Tabla 2Costes asisten 008-2Asistencial deValdecilla

    Costes (mile

    HospitalizRadioterapTotal a de descuento del 3% y una tasa de productividad dela realizar los clculos multiplicamos el nmero des para cada edad de fallecimiento por la productivi-ualizada en funcin del crecimiento de productividad,de empleo y la tasa de descuento. Se considera que eltual de las rentas variables evoluciona en progresinrica, y se calcula mediante21:

    tal = Salario actual Tasa empleoasa productividadAPVLP (1 + tasa descuento)APVLP

    1 + tasa descuento tasa productividad

    tes de morbilidad incluyen prdidas de productividad a incapacidades laborales temporales o permanentesadas directamente por el tumor, que no han sido reco-

    este trabajo.

    citologas, participacin y cobertura

    abria, en el grupo de edad objeto de estudio estaban9.111 mujeres. Contabilizamos el nmero de citologasen 2006-2011. La tabla 1 recoge datos poblacionales, elcitologas realizadas y la participacin. Relacionando lasealizadas y la edad agrupada quinquenalmente, vemoso de la participacin anual con la edad (g. 1), que pasalas dcadas tercera y quinta al 10% a partir de la sextaa vida.

    el periodo de estudio, el 51% de las mujeres se rea-os una citologa, y el 26,26% al menos dos, que sonias para la adecuada cobertura segn el protocolo15

    cuello 2). Nofuera dsanitar

    La tuterinoopcionAmbosconsulreejaque esrealiza

    Descripde las

    Las(padrhospitentre tura ca

    Porc

    enta

    je

    Figura 1en grupcribado

    ciales totales debidos al cncer de cuello uterino en Cantabria durante los anos 2

    l Servicio Cntabro de Salud y de los Servicios de Admisin y Documentacin Clnica, y

    s de D)

    2008

    Altas Costes

    acin 56 302,8 ia/pruebas diagnsticas especiales 152,1

    454.9 s III y IV tienen 51.912 mujeres de 21 a 65 anos de edad 2011), que es nuestra poblacin objeto de estudio. El

    referencia (Sierrallana-Tres Mares) realiza anualmente y 9000 citologas cervicales. Para estudiar la cober-mos el porcentaje de mujeres que en 2006-2011 se

    1-25

    Participacin en cribado Poblacin padrn 2011

    26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65

    Grupos de edad

    centajes de poblacin femenina de Cantabria segn el padrn 2011nquenales (INE). Promedio de participacin anual en el programa denista del Cncer de Crvix en Cantabria en el periodo 2006-2011.

    010. Los datos proceden de la Subdireccin de Desarrollo y Calidad

    de Oncologa Radioterpica, del Hospital Universitario Marqus de

    2009 2010

    Altas Costes Altas Costes

    97 390,2 119 393,9301.9 161.8692.1 555.7

  • A.B. Garca-Garrido et al / Gac Sanit. 2014;28(1):1419 17

    Tabla 3Estimacin de costes (unitarios y totales) del cribado oportunista del cncer de cue-llo uterino en Cantabria en 2011. Los datos proceden de los Servicios de AnatomaPatolgica y Contabilidad de los hospitales de las reas II, III y IV de Cantabria

    Tipo de citologa Coste por citologa (euros)

    Convencional Lquida

    Consulta mdica 63,84 63.84Consulta matrona 16,14 16.14Material prueba 1 1Anatoma patolgica 10,26 13,39Coste total unitario 91,24 94,37Nmero de citologas 23.320 8.234Coste total 2.127.717

    777.043Coste total cribado 2.904.760

    realizaron una nica citologa o varias. El 51% se hizo al menos unacitologa en 6 anos, y el 26% una segunda citologa en el mismoperiodo. Slo en el 12% de las mujeres se realizaron tres citologasdurante el p

    Hemos alas reas IIIedad, y 29de edad) acse hicieron resultado ndiagnsticologas realizcuello uterihumano, elintraepitelide lesionesde los casos

    Costes indir

    Al revisatabria se pode edad, y 71 anos (g2008 Cantade 180 al ares a la edadebidas a cpor la mortacia media aD los coste2008. Si exde sensibilcuento y deobtendremlos APVLP prio de refer

    16

    12

    8

    4

    02

    N.

    de c

    asos

    Figura 2. Nm2008.

    600

    500

    40

    30

    20

    10

    Mile

    s de

    Figura 3. Estitabria en el peE-l: Productivi3%. E-3: Produ

    na t, y lo

    in

    imosos gaan las de

    evalumas reales quernat

    no a reginadarroo econte co lobidosta la enecia ede cinusticim

    rino ria.

    correcta cobertura del cribado del cncer cervical implicada mujer susceptible de ser incluida por su edad deberarse, en un plazo de 6 anos, al menos dos citologas15. Enas II, III y IV de Cantabria (83.502 mujeres) se realizaron,eriodo de estudio (tabla 1).nalizado los diagnsticos de las citologas realizadas en

    y IV durante el periodo 2006-2011 sin limitaciones de.230 mujeres (9% fuera del grupo de 21 a 65 anosudieron a realizarse la prueba al menos una vez. En total55.715 citologas, de las cuales el 70,54% obtuvieron unegativo y el 27,21% resultados relacionados con otross ajenos al cncer de cuello uterino. El 2,25% de las cito-adas identicaron lesiones relacionadas con cncer deno: el 0,5% fueron positivas para el virus del papiloma

    1,41% fueron diagnosticadas como lesiones escamosasales de bajo grado, el 0,32% correspondan al diagnstico

    escamosas intraepiteliales de alto grado, y en el 0,03% el diagnstico anatomopatolgico fue cncer cervical.

    ectos

    r el nmero de muertes por esta enfermedad en Can-ne de maniesto un pico entre los 41 y los 50 anosun aumento del nmero de muertes a partir de los. 2). Estos datos permiten calcular que entre 2001 ybria sufri prdidas de 1439 APVP (con un promediono) y 537 APVLP, sin computar las muertes posterio-d legal de jubilacin (con un promedio de 67 anuales)ncer de cuello uterino. Los costes indirectos generadoslidad se valoran multiplicando los APVLP por la ganan-nual por trabajador. Podemos estimar en 3.866.758,19s del cncer de cuello uterino para el periodo 2001-aminamos los diferentes escenarios segn el anlisisidad efectuado, en funcin de la tasa anual de des-

    la tasa anual de crecimiento de la productividad laboral,os una estimacin promedio de los costes indirectos deor cncer de cuello uterino (g. 3). Nuestro escena-encia E-2 considera una tasa anual de descuento del

    3% y udel 1%les.

    Discus

    Vivrizar lpermitcriteriodad deprogracostes puestalas altepreciogados determria desimpactlutametampotes deconstatarios greferenque puvacunatexto jel conollo uteCantab

    Unaque carealizalas re1-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80

    Edad

    81

    ero de muertes por cncer de crvix en Cantabria en el periodo 2001-

    durante 20los datos vdos citologporcentaje tros datos de Salud dasegura hasu vida, ellizado una No olvidemde salud pr0

    0

    0

    0

    0E-1 E-2

    EscenariosE-3

    macin de los costes anuales por APVLP por cncer de crvix en Can-riodo 2001-2008 en diferentes escenarios.dad 0%, tasa de descuento 6%. E-2: Productividad 1%, tasa de descuentoctividad 2%, tasa de descuento 1%.

    asa anual de crecimiento de la productividad laborals costes indirectos se estiman en 386.122,02 D anua-

    una poca de crisis econmica y es fundamental prio-stos en salud, manteniendo polticas sanitarias que

    prevencin de enfermedades graves con los mejores eciencia y coste-oportunidad. Ello implica la necesi-ar con la mayor precisin posible los costes reales de los

    implementados en nuestras comunidades. Conocer loss de nuestros servicios sanitarios permitir realizar pro-

    rentabilicen mejor los recursos disponibles, eligiendoivas con mayor eciencia. Armar la salud no tienees aceptable. La salud tiene su precio, y estamos obli-ular el que estemos dispuestos a pagar para obteneros benecios en salud, porque toda actividad sanita-llada tendr cuando menos un coste-oportunidad. Elnmico asistencial del cncer de cuello uterino (abso-

    evitable) no se ha evaluado sucientemente, as comos costes de prestar servicios a esas enfermas ni los cos-

    a sus prdidas laborales. Revisando la literatura seescasez de trabajos centrados en evaluar los costes sani-rados por el cncer de cuello uterino. La mayora hacena los costes en el contexto de evaluar los beneciossuponer implantar un programa preventivo mediante

    frente al virus del papiloma humano22,23. Este con-ca la pertinencia de nuestro estudio, para aumentar

    iento sobre los costes originados por el cncer de cue-y la actividad oportunista de prevencin que desarrolla06-2011, 83.332 citologas. Sin embargo, analizandoemos que slo el 26% de las mujeres se realizaronas en ese periodo. Esto parece indicar que ciertode citologas carecan de indicacin adecuada. Nues-dieren de los obtenidos por la Encuesta Nacionale 2006, segn la cual el 68,96% de las espanolasberse realizado al menos una citologa cervical en

    26,31% de las mujeres cntabras nunca se ha rea-citologa y el 45,14% arman hacrsela anualmente.os que los datos obtenidos mediante una encuestaoporcionan informacin de la salud percibida por la

  • 18 A.B. Garca-Garrido et al / Gac Sanit. 2014;28(1):1419

    poblacin7,24,25, que no siempre coincide con los datos objeti-vos.

    Un estudio de cobertura y costes del cribado oportunistadel cncer de cuello uterino permitir obtener datos que sir-van de refeun mayor zaron en Ctres millonde cuello urealizar el citologa pno son direque algunoincluyen coy del tratapaciente25.

    En este tal cncer deun promedtotalidad dGRD no inclizacin, coadministradotros autorcas y terapde protonerar resultaddieren secia del cnnmero de costes.

    La valortido en las eanlisis queaporta el imlleva su mosometidos rendimientdor; su proNo valora mimpacto ensupone quevoca prdidnico costeobtiene resnes de alto que los coscuello uterponden a 3recogimos lo permaneres podemosuma de amta en eurocostes indirdolor, etc.),valoracin3

    Debemoproduzca ums genuinEs imprescilos presentacncer de ccin coste-bde diagnshoc.

    Qu se sabe sobre el tema?

    l cn mord des

    aunqora

    prevano.

    an

    e apos poer des des. Loste de

    reallacio

    resp

    risol

    buci

    os lobajo,ogida

    con Barrl mabaci

    iaci

    guna

    to d

    guno

    ecim

    Dra a Dncias

    raf

    n M,e in c;21:4

    ffmaner. Latrol incin Mlibdoco de

    umental de isin /5/201Promrente para priorizar y elegir actuaciones que induzcanbenecio social. Estimamos que en 2011 se reali-antabria 31.554 citologas, invirtiendo alrededor dees de euros en el cribado oportunista del cncerterino, sin incluir todas las actuaciones precisas paradiagnstico denitivo en el 2,25% con resultado deatolgica. Los trabajos encontrados en la literaturactamente comparables con nuestros resultados por-s, como el National Health Service de Reino Unido,njuntamente los costes del programa de prevencinmiento11, y en otros casos se calcula el coste por

    rabajo mostramos que los costes asistenciales debidos cuello uterino en Cantabria supusieron, en 2008-2010,io anual de 91 casos y 567.567 D, sin representar lae dichos costes, porque al estar estimados medianteluyen prestaciones previas ni posteriores a la hospita-mo consultas de primaria o especializada, ni frmacosos en el hospital de da. Sin embargo, a diferencia dees26,27, s estn incluidas algunas tcnicas diagnsti-uticas, como por ejemplo la tomografa por emisins y la radioterapia. Dicultad anadida para compa-os es que los GRD utilizados en estudios similares

    gn los autores26,28. Adems, por la baja inciden-cer de cuello uterino, los pequenos incrementos delcasos ocasionan un gran incremento proporcional de los

    acin de los costes indirectos es un tema controver-valuaciones econmicas, aunque cada vez son ms los

    los incluyen19. La utilidad del estudio de estos costespacto econmico de contabilizar la carga social que con-rbimortalidad. Se han denido varios enfoques, todosa crticas. El enfoque del capital humano equipara elo laboral con el salario bruto que obtiene el trabaja-ductividad se pierde segn le afecte la enfermedad29.ejoras en salud que no inuyen en el trabajo, ni el

    el bienestar social. El enfoque de los costes de friccin un trabajador que abandona su actividad apenas pro-a de productividad porque ser sustituido por otro; el

    es la adaptacin del nuevo trabajador29. Este mtodoultados a corto plazo, y es ms interesante en situacio-desempleo. Considerando el escenario E-2, calculamostes indirectos debidos a la mortalidad por cncer deino suponen un promedio de 67 APVLP, que corres-86.122,02 D anuales (2001-2008, en Cantabria). Noos costes indirectos por incapacidad laboral (temporalnte), pero considerando publicaciones de otros auto-s estimar que con el mtodo del capital humano labos tipos de incapacidad laboral supone una cuan-

    s similar a la valorada para los APVLP26,29,30. Entre losectos tambin se consideran los intangibles (ansiedad,

    aunque no suelen incluirse en los estudios por su difcil1,32.s asignar recursos donde mayores benecios en saludna intervencin. Los anlisis de coste-benecio son losos y los preferidos por muchos economistas de la salud.ndible disponer de datos econmicos concretos (comodos en este trabajo) sobre los costes ocasionados por eluello uterino para poder realizar la pertinente evalua-enecio de la implantacin de un programa poblacionaltico precoz de cncer de cuello uterino disenado ad

    Ey lasalucoz,maymashum

    Qu

    Snadcnccidoanocienparapob

    Editor

    Ma

    Contri

    Toddel traLa recrealizramoscial dela apro

    Financ

    Nin

    Conic

    Nin

    Agrad

    A lamillo ysugere

    Bibliog

    1. Arbyranc2010

    2. Schicanc

    3. Connizawhq

    4. GrupDoccionComel 2prevcer de cuello uterino es una enfermedad prevenible,talidad por esta causa es evitable. Los servicios dearrollan actividades oportunistas de diagnstico pre-ue pocos trabajos evalan sus costes sanitarios. Lase centran en evaluar los benecios de los progra-entivos de vacunacin frente al virus del papiloma

    ade el estudio realizado a la literatura?

    orta informacin relevante sobre los costes origi-r el programa oportunista de deteccin precoz del

    cuello uterino y los costes directos e indirectos cono-bidos a esta enfermedad en Cantabria en los ltimos

    datos pueden contribuir a una planicacin ms e- los recursos sanitarios disponibles, y servir de ayudaizar futuras evaluaciones econmicas de programasnales disenados ad hoc.

    onsable del artculo

    Rodrguez.

    ones de autora

    s autores han participado en la concepcin y el diseno as como en la redaccin de los objetivos a conseguir.

    de datos, su anlisis, interpretacin y evaluacin se la particpacin coordinada de todos los autores. M.A.n y A.B. Garca Garrido elaboraron la redaccin ini-nuscrito. La versin denitiva del artculo cuenta conn de todos los autores.

    n

    .

    e intereses

    .

    ientos

    . Mara Carmen Ramos Barrn, al Dr. Carlos Gmez Ala-. Gabriel Gmez Rey sus inestimables comentarios y

    aportados tras la revisin del manuscrito.

    a

    Anttila A, Jordan J, et al. European guidelines for quality assu-ervical cancer screening. 2 nd ed. Summary document. Ann Oncol.4858.

    M, Castle PE, Jeronimo J, et al. Human papillomavirus and cervicalncet. 2007;370:890907.tegral del cncer cervicouterino. Gua de prcticas esenciales. Orga-undial de la Salud. (Consultado el 2/6/2012.) Disponible en: http://.who.int/publications/2007/9789243547008 spa.pdfTrabajo de la Ponencia de Cribado de la Comisin de Salud Pblica.o marco sobre cribado poblacional. Ponencia de cribado pobla-la Comisin de Salud Pblica. Documento aprobado por la 177a

    de Salud Pblica celebrada el 15 de diciembre 2010. (Consultado2.) Disponible en: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/ocion/docs/Cribado poblacional.pdf

  • A.B. Garca-Garrido et al / Gac Sanit. 2014;28(1):1419 19

    5. Queiro Verdes T, Cerd Mota T, Espana Fernndez S, coordinadoras. Informacina usuarias sobre el cribado de cncer en la mujer: evaluacin de la situacinactual y establecimiento de estndares de informacin basada en la evidencia.2. Informacin a usuarias sobre el cribado de cncer de crvix. Plan de Calidadpara el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Poltica Social.Santiago de Compostela: Axencia de Avaliacin de Tecnoloxas Sanitarias deGalicia; 2007. 207 p.

    6. Castells X, Sala M, Ascunce N, et al. coordinadores. Descripcin del cribado delcncer en Espana. Proyecto DESCRIC. Madrid: Plan de Calidad para el SistemaNacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Agncia dAvaluaci deTecnologia i Recerca Mdiques de Cataluna, 2007. Informes de Evaluacin deTecnologas Sanitarias. AATRM 2006/01; 2007: 22574.

    7. Axencia de Avaliacin de Tecnoloxas Sanitarias de Galicia. Cribado de cncerde crvix. Mtodos convencionales y nuevos mtodos. Revisin de la evidenciapara su posible implantacin en Galicia. Santiago de Compostela: Servicio Galegode Sade. Axencia de Avaliacin de Tecnoloxas Sanitarias, avalia-t Informes deevaluacin: INF2002/01; 2002. p. 77.

    8. Agencia de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias (AETS), Instituto de Salud CarlosIII - Ministerio de Sanidad y Consumo. Uso de la mamografa y de la citologa depapanicolaou para la deteccin precoz del cncer de mama y de crvix uterinoen Espana. Madrid: AETS - Instituto de Salud Carlos III; 2002. p. 41.

    9. Puig-Tintor LM, Castellsagu X, Torn A, et al. Coverage and factors associatedwith cervical cancer screening. Results from the AFRODITA study: a population-based survey in Spain. J Low Genit Tract Dis. 2008;12:829.

    10. Barmetro sanitario de Cantabria. 2010. (Consultado el 2/5/2012.) Disponibleen: http://www saludcantabria.es

    11. Cervical Screening Programme England 2010-11. NHS. The Health and SocialCare Information Centre. Screening and immunisations team. (Consultadoel 24/11/2011.) Disponible en: https://catalogue.ic.nhs.uk/publications/screening/cervical/cerv-scre-prog-eng-2010-11/cerv-scre-prog-eng-2010-11-rep.pdf

    12. Ascunce N, Salas D, Zubizarreta R, et al. Cancer screening in Spain. Ann Oncol.2010;21 (Suppl 3):iii4351.

    13. Pinto Prades JL, Snchez Martnez FI, Abelln Perpinn JM, et al. Mtodos para laevaluacin econmica de nuevas prestaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad yConsumo; 2003. p. 282.

    14. Inesta Garca A. Sobre medicamentos y farmacoeconoma. Madrid: EscuelaNacional de Sanidad - Instituto de Salud Carlos III; 2011. p. 260.

    15. Grupo de Trabajo Protocolo de deteccin precoz de cncer de crvix. Gobiernode Cantabria. Santander. Consejera de Sanidad y Servicios Sociales, SCS; 2011.p. 36.

    16. II Plan de actuacin: Salud de las mujeres (2008-2011). (Consultadoel 12/1/2012.) Disponible en: http://www.saludcantabria.es/uploads/pdf/consejeria/II PlanSaludMujeres.pdf

    17. Manual de descripcin de los grupos relacionados con el diagnstico (AP-GRDv. 25.0). Vitoria-Gasteiz: Osakidetza/Servicio Vasco de Salud; 2010. p. 179.

    18. Clasicacin Internacional de Enfermedades, 9.a revisin modicacin clnica.CIE 9. 8a ed. Madrid: Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad, SecretaraGeneral Tcnica. Serie Informacin y Estadsticas Sanitarias; 2012. p. 1559.

    19. Oliva J. Loss of labour productivity caused by premature mortality in Spain in2005. Rev Esp Salud Publica. 2009;83:12335.

    20. Garca Garca AM, Gadea MR, Lpez MV. Estimate of the mortality rateattributable to occupational diseases in Spain, 2004. Rev Esp Salud Publica.2007;81:26170.

    21. Tovar Jimnez J. Operaciones nancieras (teora y problemas resueltos). Madrid:Editorial Centro de Estudios Financieros; 2001. (Consultado el 3/5/2012.) Dis-ponible en: http://www.matematicas-nancieras.com

    22. van den Akker-van Marle ME, van Ballegooigen M, van Oortmarssen GJ, et al.Cost-effectiveness of cervical cancer screening: comparison of screening poli-cies. J Natl Cancer Inst. 2002;94:193204.

    23. van Rosmalen J, de Kok IMCM, van Ballegooijen M. Cost-effectiveness of cervicalcancer screening: cytology versus human papillomavirus DNA testing. BJOG.2012;119:699709.

    24. Encuesta Nacional de Salud de Espana 2006. Madrid: Ministerio de Sanidady Consumo. (Consultado el 18/5/2012.) Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm

    25. Olry de Labry Lima A, Garca Mochn L, Ruiz Aragn J, et al. Anlisis de coste-efectividad de la prueba de citologa cervicovaginal. Prog Obstet Ginecol. 2012;http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2012.02.006.

    26. Antonanzas F, Oliva J, Velasco M, et al. Costes directos e indirectos del cncer enEspana. Cuadernos Econmicos de ICE. 2006;72:280309.

    27. Carnero Gmez R, Rodrguez Barrios J. Impacto de los grupos relacionadospor el diagnstico (GRDs) en los medical devices. Economa de la Salud.2006;5:21622.

    28. Zambrana M, Zurita B, Ramrez TJ, et al. Hospital expenditures for vediseases of high economic impact. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008;46:4350.

    29. Jnsson B, Staginnus U, Wilking N. La carga y el coste del cncer en Espana.Economa de la Salud. 2007;6:1417.

    30. Oliva J, Lobo F, Lpez-Bastida J, et al. Indirect costs of cervical and breast cancersin Spain. Eur J Health Econ. 2005;6:30913.

    31. Osteba Servicio de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias. Departamento de Sani-dad del Gobierno Vasco. Gua de evaluacin econmica en el sector sanitario.Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad. Direccin de Plani-cacin y Evaluacin Sanitaria; 1999. p. 117.

    32. Lobo F, Oliva J, Lpez-Bastida J, et al. Costes no sanitarios ocasionados por lasenfermedades isqumicas del corazn en Espana. Cuadernos Econmicos de ICE.2004;67:26398.

    Cobertura y costes del cribado oportunista de deteccin precoz del cncer de cuello uterino en CantabriaIntroduccinMtodosTipo de estudioPoblacinEstudio de citologasCmputo de costes

    ResultadosNmero de citologas, participacin y coberturaCostes directosDescripcin cualitativa de los diagnsticos de citologas cervicales de las reas III y IVCostes indirectos

    DiscusinQu se sabe sobre el tema?Qu aade el estudio realizado a la literatura?Editor responsable del artculoContribuciones de autoraFinanciacinConflicto de intereses


Recommended