+ All Categories
Home > Documents > Coccidioidomicosis cutánea primaria

Coccidioidomicosis cutánea primaria

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: lourdes
View: 214 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
4
Caso clı ´nico Coccidioidomicosis cuta ´ nea primaria Primary cutaneous coccidioidomycosis Beatriz Di Martino-Ortiz *, Rosalba Riveros, Mirtha Rodrı ´guez-Masi y Lourdes Bolla de Lezcano Ca ´ tedra de Dermatologı ´a, Hospital de Clı´nicas, Facultad de Ciencias Me ´dicas de la Universidad Nacional, Asuncio ´n, Paraguay Introduccio ´n La coccidioidomicosis es una micosis profunda causada por hongos dimorfos denominados Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii. Es ende ´mica en regiones dese ´rticas y semidese ´rticas, formadas por tierras arcillosas y arenosas, caracterizadas por un clima seco, suelo alcalino, con poca precipitacio ´n pluvial. Las a ´ reas ende ´micas se encuentran en el sudeste de EE. UU. (California, Arizona, Utah, Sur de Nevada, Nuevo Me ´xico y Texas), Norte de Me ´xico, Ame ´rica Central (Guatemala, Hondu- ras, El Salvador) y Ame ´rica del Sur (Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina y Paraguay, especı ´ficamente en el Chaco paraguayo). La coccidioidomicosis primaria cuta ´ nea constituye una forma clı´nica de presentacio ´n excepcional que el dermato ´ logo debe conocer, lo que nos motiva a presentarla. Historia clı´nica Un varo ´n de 68 an ˜ os, sin antecedentes patolo ´ gicos de intere ´s, jornalero, procedente del medio rural (regio ´n oriental) del Paraguay consulto ´ por una u ´ lcera en un dedo de la mano derecha de 2 meses de evolucio ´n. Se trataba de una lesio ´n roja, edematosa en el dedo ı ´ndice de la mano derecha. Referı ´a el antecedente de un traumatismo con una espina de planta de limo ´n, presentando secrecio ´n purulenta y ulceracio ´n poste- rior. Habı ´a consultado a un me ´ dico hacı ´a un mes por sensacio ´n febril y persistencia de secrecio ´n. El paciente fue tratado con cefalexina, AINE, azitromicina, penicilina y drenaje, y ante la falta de mejorı ´a decidio ´ suspender toda medicacio ´n 15 dı´as antes de la visita. En la exploracio ´n se observaba un zona eritematosa ulcerada en el centro, de lı´mites difusos, bordes irregulares, localizada en el pulpejo edematizado del segundo dedo de la mano derecha; la u ´ lcera presentaba un fondo friable y mamelonado con costras hema ´ ticas y secrecio ´n purulenta. No habı ´a afectacio ´n ungueal (fig. 1). Nos planteamos los siguientes diagno ´ sticos: esporotricosis cuta ´ nea fija, cromomicosis, coccidioidomicosis, micetoma, paracoccidiomicosis, micobacteriosis atı ´pica, leishmaniasis, tuberculosis cuta ´ nea y carcinoma espinocelular. Realizamos una biopsia para el estudio histopatolo ´ gico y para cultivo. En la biopsia se observaba una hiperplasia epitelial pseudoepiteliomatosa e infiltrado inflamatorio pan- de ´ rmico, granulomatoso con ce ´ lulas gigantes multinucleadas (fig. 2 A), en donde se observan formas ovales birrefringentes de doble pared con endoesporulacio ´n, PAS positivas (fig. 2 B). En el cultivo de la biopsia para hongos, micobacterias y bacterias se aislo ´ Coccidiodes inmitis. La tincio ´n para BAAR fue negativa. Con todos estos datos se diagnostico ´ coccidioido- micosis cuta ´ nea primaria. Se inicio ´ tratamiento con itraco- nazol 400 mg/dı ´a, con resolucio ´n casi completa del cuadro a los 3 meses de tratamiento (fig. 3 A y B). Comentarios La coccidioidomicosis es una micosis profunda causada por hongos dimorfos denominados Coccidioides immitis y Coccidioi- des posadasii. Se adquiere por inhalacio ´n de acroconidios. Su p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; x x ( x x ) : x x x x x x * Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (B. Di Martino-Ortiz). PIEL-840; No. of Pages 4 Co ´mo citar este artı ´culo: Di Martino-Ortiz B, et al. Coccidioidomicosis cuta ´nea primaria. Piel (Barc). 2014. http://dx.doi.org/10.1016/ j.piel.2014.01.018 PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2014.01.018 0213-9251/# 2014 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados.
Transcript
Page 1: Coccidioidomicosis cutánea primaria

PIEL-840; No. of Pages 4

Caso clınico

Coccidioidomicosis cutanea primaria

Primary cutaneous coccidioidomycosis

Beatriz Di Martino-Ortiz *, Rosalba Riveros, Mirtha Rodrıguez-Masiy Lourdes Bolla de Lezcano

Catedra de Dermatologıa, Hospital de Clınicas, Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional, Asuncion, Paraguay

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; x x ( x x ) : x x x – x x x

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Introduccion

La coccidioidomicosis es una micosis profunda causada por

hongos dimorfos denominados Coccidioides immitis y Coccidioides

posadasii. Es endemica en regiones deserticas y semideserticas,

formadas por tierras arcillosas y arenosas, caracterizadas por

un clima seco, suelo alcalino, con poca precipitacion pluvial. Las

areas endemicas se encuentran en el sudeste de EE. UU.

(California, Arizona, Utah, Sur de Nevada, Nuevo Mexico y

Texas), Norte de Mexico, America Central (Guatemala, Hondu-

ras, El Salvador) y America del Sur (Venezuela, Colombia, Brasil,

Argentina y Paraguay, especıficamente en el Chaco paraguayo).

La coccidioidomicosis primaria cutanea constituye una

forma clınica de presentacion excepcional que el dermatologo

debe conocer, lo que nos motiva a presentarla.

Historia clınica

Un varon de 68 anos, sin antecedentes patologicos de interes,

jornalero, procedente del medio rural (region oriental) del

Paraguay consulto por una u lcera en un dedo de la mano

derecha de 2 meses de evolucion. Se trataba de una lesion roja,

edematosa en el dedo ındice de la mano derecha. Referıa el

antecedente de un traumatismo con una espina de planta de

limon, presentando secrecion purulenta y ulceracion poste-

rior. Habıa consultado a un medico hacıa un mes por

sensacion febril y persistencia de secrecion. El paciente fue

tratado con cefalexina, AINE, azitromicina, penicilina y

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (B. Di Martino-Or

Como citar este artıculo: Di Martino-Ortiz B, et al. Coccidioidomicoj.piel.2014.01.018

http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2014.01.0180213-9251/# 2014 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservado

drenaje, y ante la falta de mejorıa decidio suspender toda

medicacion 15 dıas antes de la visita.

En la exploracion se observaba un zona eritematosa

ulcerada en el centro, de lımites difusos, bordes irregulares,

localizada en el pulpejo edematizado del segundo dedo de la

mano derecha; la u lcera presentaba un fondo friable y

mamelonado con costras hematicas y secrecion purulenta.

No habıa afectacion ungueal (fig. 1).

Nos planteamos los siguientes diagnosticos: esporotricosis

cutanea fija, cromomicosis, coccidioidomicosis, micetoma,

paracoccidiomicosis, micobacteriosis atıpica, leishmaniasis,

tuberculosis cutanea y carcinoma espinocelular.

Realizamos una biopsia para el estudio histopatologico y

para cultivo. En la biopsia se observaba una hiperplasia

epitelial pseudoepiteliomatosa e infiltrado inflamatorio pan-

dermico, granulomatoso con celulas gigantes multinucleadas

(fig. 2 A), en donde se observan formas ovales birrefringentes

de doble pared con endoesporulacion, PAS positivas (fig. 2 B).

En el cultivo de la biopsia para hongos, micobacterias y

bacterias se aislo Coccidiodes inmitis. La tincion para BAAR fue

negativa. Con todos estos datos se diagnostico coccidioido-

micosis cutanea primaria. Se inicio tratamiento con itraco-

nazol 400 mg/dıa, con resolucion casi completa del cuadro a

los 3 meses de tratamiento (fig. 3 A y B).

Comentarios

La coccidioidomicosis es una micosis profunda causada por

hongos dimorfos denominados Coccidioides immitis y Coccidioi-

des posadasii. Se adquiere por inhalacion de acroconidios. Su

tiz).

sis cutanea primaria. Piel (Barc). 2014. http://dx.doi.org/10.1016/

s.

Page 2: Coccidioidomicosis cutánea primaria

Figura 1 – Placa eritematosa ulcerada en el pulpejo del segundo dedo de la mano derecha sin afectacion ungueal.

Figura 2 – Imagen histologica. A. Hiperplasia epitelial pseudoepiteliomatosa e infiltrado inflamatorio pandermico,

granulomatoso con celulas gigantes multinucleadas (H-E, 4x). B. Estructuras ovales birrefringentes de doble pared con

endoesporulacion (tincion de PAS, 40x).

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; x x ( x x ) : x x x – x x x2

PIEL-840; No. of Pages 4

presentacion clınica tiene un amplio espectro, desde casos

leves asintomaticos a formas diseminadas graves (tabla 1), y

aunque la infeccion por lo general es usualmente benigna, en

pacientes con la inmunidad comprometida es grave y fatal1–4.

Fue descrita por primera vez en 1892 por Posadas en un

soldado argentino, quien presentaba lesiones cutaneas carac-

terizadas por tumores y u lceras en la piel de 4 anos de

evolucion, procedente del Chaco, Norte de Argentina. En un

inicio fue considerado como coccidia (esferula, forma para-

sitaria del hongo)1,2,5. En 1894 Gilhrist y Rixford presentaron

otro caso en California, EE. UU. Stiles clasifico el agente

etiologico como un protozoario de la clase Sporozoa y lo

denomino Coccidioides immitis. En 1900 Ophuls y Moffitt

reportaron el tercer caso y propusieron que el agente etiologico

era un hongo dimorfo desarrollando la enfermedad en

animales. Ophuls en 1905 propuso el ciclo de vida del hongo.

En 1915 Dickson identifico y describio la enfermedad respi-

ratoria; Sigler y Carmichael identificaron la Coccidioides spp.

como integrante del orden Onygenales1,3,4,6. El primer aisla-

miento del hongo en la naturaleza se llevo a cabo en 1932 por

Stewart y Meyer. Smith en 1956 obtiene el antıgeno del hongo

Como citar este artıculo: Di Martino-Ortiz B, et al. Coccidioidomicoj.piel.2014.01.018

(coccidioidina). En 2002 Fisher et al., mediante tecnicas de

biologıa molecular, han diferenciado 2 especies del hongo:

Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii1,3.

Su incidencia se limita a las areas endemicas y varıa con la

estacion del ano, agudizandose en los meses de verano y

otono; es endemica en regiones deserticas y semideserticas,

formadas por tierras arcillosas y arenosas, caracterizadas por

un clima seco, suelo alcalino, con poca precipitacion pluvial

(150-500 mm por ano), con temperaturas promedio de 28 8C en

verano y 7 8C en invierno.

Se presenta a cualquier edad y en ninos y ancianos el

pronostico es mas desfavorable. Los varones son mas

susceptibles (4:1), tal vez porque realizan mas actividades y

profesiones relacionadas con la excavacion del suelo (traba-

jadores agrıcolas, arqueologos, albaniles, constructores)1,7–9.

La vıa de infeccion es respiratoria por inhalacion de

artroconidios en un 98%, aunque existen casos cutaneos

primarios que penetran a traves de traumatismos. La

coccidioidomicosis no se transmite de persona a persona o

de un animal a una persona. El periodo de incubacion no es

bien conocido, porque la mayorıa de los casos pulmonares son

sis cutanea primaria. Piel (Barc). 2014. http://dx.doi.org/10.1016/

Page 3: Coccidioidomicosis cutánea primaria

Figura 3 – Evolucion de la lesion al mes (A) y a los 3 meses (B) del tratamiento.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; x x ( x x ) : x x x – x x x 3

PIEL-840; No. of Pages 4

asintomaticos; se presume que el periodo de incubacion varıa

entre 15 a 20 dıas a 4 semanas. En los casos cutaneos que se

originan por inoculacion se presume que el periodo de

incubacion es de 20 dıas1,3.

La fuente de infeccion de la coccidioidomicosis se encuen-

tra en el suelo o en el aire de las areas endemicas, cuyo clima es

arido o semi-arido1,3,4.

El agente etiologico, Coccidioides spp., es un hongo difasico

(crece como mohos en el suelo y como esferulas/endosporas a

temperatura corporal humana) y multimorfico. Se presentan 2

especies: Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii1,3,4.

La coccidioidomicosis primaria cutanea es muy poco

frecuente; la infeccion se inicia por la penetracion del hongo

a traves de traumatismos cutaneos por una solucion de

continuidad, y se presenta habitualmente en los brazos y en

las piernas. Se inicia entre 15 a 20 dıas despues de la

inoculacion, con la aparicion de un chancro con adenitis y

linfangitis, evolucionando de manera similar a una esporo-

tricosis cutanea fija, desarrollando una lesion nodular

gomosa, que progresa a una u lcera, y luego a una placa

verrugosa vegetante cubierta de costra melicerica y sangui-

nolenta1,3,4,10.

Tabla 1 – Formas clınicas de coccidioidomicosis

Coccidioidomicosis primaria

Pulmonar

Asintomatica

Sintomatica

Cutanea

Coccidioidomicosis residual

Coccidioidomicosis progresiva

Pulmonar

Menıngea

Cutanea

Coccidioidomicosis generalizada o diseminada

Como citar este artıculo: Di Martino-Ortiz B, et al. Coccidioidomicoj.piel.2014.01.018

El diagnostico de coccidioidomicosis se basa en que el

medico tenga un alto ındice de sospecha, sobre todo en areas

endemicas, ya que de ello dependera el tipo de prueba a

solicitar para el estudio del paciente. El diagnostico definitivo

se realiza mediante la demostracion del hongo en muestras de

fluidos o tejidos. Los examenes incluyen: examen directo,

cultivo, biopsia y serologıa, ademas de otras tecnicas como

fijacion del complemento, radioinmunoanalisis, ELISA e

inmunofluorescencia. Tambien pueden utilizarse tecnicas

de biologıa molecular, sobre todo en tejidos de los pacientes.

Las pruebas de amplificacion del ADN que usan PCR son

sensibles y especıficas1,9,11–13.

Antes de iniciar el tratamiento es necesario conocer el sitio

de infeccion, el grado de compromiso y estimar el pronostico.

La mayorıa de los casos de coccidioidomicosis se resuelven de

forma espontanea y no requieren tratamiento.

Para el tratamiento la anfotericina B es de eleccion, sobre

todo en casos diseminados y graves, con una dosis de 0,25 a

0,75 mg/kg/dıa IV disuelta en suero glucosado al 5%, por 2 a

3 semanas. La anfotericina B liposomal es una mejor

alternativa por menores efectos colaterales, particularmente

la nefrotoxicidad, con una dosis de 1-5 mg/kg/dıa en infusion

continua 3-6 h cada 24 h. El primer azol oral eficaz en el

tratamiento de la coccidioidomicosis fue el ketoconazol 200-

400 mg/dıa, vıa oral, aunque a dosis altas es hepatotoxico

y antiandrogenico1,7. Los triazoles, como el itraconazol y

fluconazol, son mucho mas efectivos. El itraconazol tiene

mejores resultados; la dosis es de 200 a 400 mg/dıa vıa oral y

puede reducirse a 100 mg/dıa, dependiendo de la evolucion

clınica de cada caso1,7. El fluconazol es muy u til en pacientes

muy sintomaticos, y la dosis eficaz es de 800 mg/dıa. Dado que

atraviesa la barrera hematoencefalica es de utilidad en casos

menıngeos, y ademas se puede administrar por vıa intrave-

nosa. La dosis recomendada es de 6 mg/kg/dıa y puede

administrarse en ninos1. Los triazoles de segunda generacion,

como el voriconazol y el posaconazol, tambien dan buenos

resultados. La caspofungina es una equinocandina con

actividad frente a Coccidioides spp. y otros hongos dimorfos,

sis cutanea primaria. Piel (Barc). 2014. http://dx.doi.org/10.1016/

Page 4: Coccidioidomicosis cutánea primaria

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; x x ( x x ) : x x x – x x x4

PIEL-840; No. of Pages 4

que se usa a la dosis de 50 a 70 mg/dıa por vıa endovenosa y la

duracion del tratamiento depende de la respuesta clınica y

microbiologica1,3,14,15.

En conclusion, presentamos este caso por la excepciona-

lidad de la infeccion cutanea primaria por Coccidioides imitis,

que constituye el segundo caso comunicado en Paraguay y el

primero procedente de la region oriental de nuestro paıs. En un

estudio no publicado realizado por nuestro grupo entre los

anos 1992 y 2011, de un total de 165 pacientes con micosis

profunda, solo uno correspondio a coccidiodomicosis y

procedıa del Chaco paraguayo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningu n conflicto de intereses

b i b l i o g r a f i a

1. Sanchez-Saldana L, Cabanillas-Becerra JJ. Infeccionesmicoticas sistemicas o profundas: coccidioidomicosis.Dermatol Peru . 2010;20:1–9.

2. Calderone RA, Cihlar RL. Fungal pathogenesis: Principles andclinical applications, 2. New York: Marcel Dekker; 2002. p. 22–5.

3. Bonifaz A. Coccidioidomicosis. Micologıa medica basica 2.a

ed. Mexico: Mendes Editores; 2002: 237–56.4. Hay RJ. Micosis profundas. En: Fitzpatric TB, editor.

Dermatologıa en medicina general. 5.a ed. Buenos Aires:Editorial Medica Panamericana; 2001. p. 2512–30.

Como citar este artıculo: Di Martino-Ortiz B, et al. Coccidioidomicoj.piel.2014.01.018

5. Arsura EL. Coccidiodomycosis (infection diseases).e_Medicine. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/215978-overview. 2009:1–8.

6. Franco de Arias CM, Barrueta S, Mejıa de Alejos MA,Zambrano N. Coccidioidomicosis: experiencia clınica yterapeutica. Dermatol Venez. 1986;202:41–50.

7. Laniado-Laborin R. Coccidioidomicosis. Mas que unaenfermedad regional. Rev Inst Nal Enf Resp Mex.2006;19:301–8.

8. Herrera LE, Gomez V, Morales BJE. Coccidioidomicosis: seriede casos. Neumol Cir Torax. 2006;65:206–13.

9. Moroyoqui LA, Figueroa SR. Coccidioidomicosis. Med IntMex. 2008;24:125–41.

10. Sobera JO, Elewski BE. Infecciones por hongos. En: BologniaJ, Jorizo J, Rapini R, editores. Dermatologıa Madrid: Elsevier;2004. p. 1171–4.

11. Hood AF, Kwan TH, Mihn MC, Horn TD, Smoller BR.Granulomas and granulomatous inflammation. Primer ofdermatopathology 3th ed. Philadelphia: Lippincott Williams& Wilkins; 2002: 273–97.

12. Strutton G. Patron de reaccion granulomatosa. Weedon:piel patologıa 1.a ed. Madrid: Marban libros S.L.; 2002:161–84.

13. Tiraboschi IN, Marticorena B, Negroni R. E.L.I.S.A. encoccidioidomicosis humana. Rev Inst Med Trop Sao Paulo.1991;33:281–5.

14. Hsuen G, Napier JT, Prince RA, Chi J, Hospenthal DR.Treatment of meningueal coccidioidomycosis withcaspofungin. JAC. 2004;54:292–4.

15. Galgiani JN, Ampel NM, Blair JE, Catanzaro A, Johnson RH,Stevens DA, et al. Treatment guidelines forcoccidioidomycosis. CID. 2005;41:1217–23.

sis cutanea primaria. Piel (Barc). 2014. http://dx.doi.org/10.1016/


Recommended