+ All Categories
Home > Documents > COLABORATIVO_2_10007_244

COLABORATIVO_2_10007_244

Date post: 11-Dec-2015
Category:
Upload: patricia-bonil-reina
View: 5 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Antropologia
13
TRABAJO COLABORATIVO 2 ANTROPOLOGIA PRESENTADO POR PATRICIA BONIL REINA COD 52023368 MARTHA J PULIDO COD 52.026,002 MARIA DEL CARMEN VARGAS COD 51.974.013 JENNY YICELA ORTIZ COD 52.036.665 GRUPO 100007_244 MAYO 2012
Transcript

TRABAJO COLABORATIVO 2ANTROPOLOGIA

PRESENTADO POR

PATRICIA BONIL REINA COD 52023368

MARTHA J PULIDO COD 52.026,002

MARIA DEL CARMEN VARGAS COD 51.974.013

JENNY YICELA ORTIZ COD 52.036.665

GRUPO 100007_244MAYO 2012

INTRODUCCIONJustificación del caso escogido frente a los otros dos casos

El ser humano es diferente de las demás especies, es único, así mismo los grupos; nosotros interpretamos nuestro entorno y esa interpretación se llama símbolo,. En el proceso simbólico e interpretativo encontramos que la cultura es un espacio de realidades compartidas en grupo, puede ser por la ciencia, el arte, el lenguaje, la religión, la edad, creencias, etc , tener el conocimiento de los símbolos dentro de un grupo y poseer los instrumentos para la producción simbólica determina el poder dentro del grupo, por ello existe la competencia en los grupos y personas por los instrumentos de producción simbólica, esta se encuentra en lo que vemos, en la circulación y consumo en bienes como músicas, libros, vestidos, arquitecturas, lenguajes etc.

Si pasamos lo dicho anteriormente a los tres casos, cada una de las situaciones aunque todas diferentes tienen símbolos marcados en su espacio de grupo en común:

En el primer caso hikikomoris se evidencia que el poder lo tienen los hombres, predomina una serie de reglas y normas pautadas por la economía y creencias religiosas, podríamos ver el módulo en su titulo “Fronteras entre el cuerpo y la maquina”, por su lado el video “la ética hecker” evidencia símbolos de rebeldía, curiosidad y factores comunes de un grupo de jóvenes que quieren explorar, esto lo podemos enfocar en “Las redes humanas y las redes de computadoras” también del módulo, por último el video la “prohibición de la burca” que veo como único símbolo una creencia religiosa que ya se está acabando.

Hikikomori ( ひきこもり o 引き篭り literalmente "apartarse, estar recluido“, "aislamiento social agudo") es un término japonés para referirse al fenómeno de gente apartada que ha escogido abandonar la vida social; a menudo buscando grados extremos de aislamiento y confinamiento, debido a varios factores personales y sociales en sus vidas.

El término hikikomori se refiere al fenómeno sociológico, como también a las personas que pertenecen a este grupo social. En la terminología del occidente, este grupo puede incluir individuos que sufren de fobia social o problemas de ansiedad social. Esto también puede ser originado por agorafobia, trastorno de personalidad evitante o timidez extrema

“Un hikikomori es una persona que, sin presentar ningún tipo de síntoma psicótico, se mantiene en un estado de aislamiento continuado durante más de seis meses, en los que no entabla ningún tipo de relación interpersonal con nadie, aparte de su familia”

UN VIDEO SOBRE LOS HIKIKOMORIS

Pese a las evidencias de que se trata de una enfermedad psicológica, son pocas familias que dan el paso de enfrentar el problema y por el contrario, se avergüenzan y hacen lo posible para que ningún vecino se entere de que sus hijos, el mayor por lo general, solo abandona su habitación para ir al baño o para recoger los alimentos que le son dejados en el pasillo.

Los hikikomoris deja de hablar con sus padres y hermanos y encuentran como únicos pasatiempos los videojuegos, la música, las películas, el Internet y los cómics o mangas. En los casos más graves, el hermetismo es total y, es más, reaccionan con violencia si sienten que su ambiente es perturbardo.

La mayoría pierde interés por su apariencia e higiene personal. Además, es recurrente encontrar sus habitaciones llenas de basura (restos de comida, envolturas, botellas, etc.).

CONCLUSIONES

Pienso que los hikikomoris se recluyen por el simple miedo a enfrentar la vida, no se hasta que punto sea culpable la misma familia ya que permitirles este encierro desde el comienzo y el temor ante el que dirán de la sociedad ha impulsado que este problema entre la juventud vaya en crecimiento.

Existen tratamientos para este síndrome, pero depende del mismo joven salir adelante.

Los hikikomori, pueden estar más cerca de nosotros de lo que lo imaginamos y es importante que tomemos conciencia desde ya, con nosotros mismos, nuestros hijos, sobrinos, documentémonos y fomentemos en ellos actividades en las que podamos cerrar esas barreras a la soledad y aislamiento que por miedo a enfrentar la realidad de nuestro existir puede llevar a que tengamos muy cerca un caso de hikikomori.

lamentablemente es un tema muy doloroso, la solución es estar pendientes de nuestros familiares , en parte las entidades educativas son responsables, permiten el matoneo, la discriminación, asecha la burla, juzgan sin compasión a los demás, critican .. etc.. por favor no dejemos que esto suceda y estemos de la mano con nuestros niños y el colegio, es difícil para los padres que trabajan pero no dejemos perder a nuestros jóvenes ..

Los hikikomoris se recluyen por el simple miedo a enfrentar la vida, no se hasta que punto sea culpable la familia por permitirles este conducta. Este tema nos hace reflexionar en los valores de afecto, respeto y lo importante que es comunicarnos.

.

BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Hikikomori http://www.youtube.com/watch?v=50Y7R5zP0wc&feature=share http://blog.rpp.com.pe/bizarre/2012/03/11/hikikomori-el-sindrome-del-enci

erro-autoimpuesto/ http://www.youtube.com/watch?v=3glx6hZweHc http://www.youtube.com/watch?v=50Y7R5zP0wc&feature=share http://blog.rpp.com.pe/bizarre/2012/03/11/hikikomori-el-sindrome-del-

encierro-autoimpuesto/ http://es.wikipedia.org/wiki/Hikikomori http://www.youtube.com/watch?v=50Y7R5zP0wc&feature=share http://blog.rpp.com.pe/bizarre/2012/03/11/hikikomori-el-sindrome-del-encierro-autoimpuesto/