+ All Categories
Home > Documents > Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un ... · Recuperamos asimismo un enfoque...

Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un ... · Recuperamos asimismo un enfoque...

Date post: 12-May-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
Introducción Se presenta una aproximación antropológica a los modos de vida, las relaciones interculturales y las cons- trucciones identitarias en diferentes colectivos de inmigrantes de la Ciu- dad Autónoma de Buenos Aires (de ahora en adelante C.A.B.A.). Durante el transcurso del último año y medio, el GIISPI, equipo de extensión universitaria con reconoci- miento institucional de esta facultad, integrado mayoritariamente por estudiantes avanzados de la carrera de Ciencias Antropológicas, viene desarrollando un trabajo sustentado en investigaciones y estudios de caso aplicados a problemáticas con- cretas, en terreno. Entre sus objeti- vos generales se encuentra el de desarrollar conceptual, metodológi- camente y a nivel de la gestión, el campo temático, de investigación, extensión, intervención y transferen- cia sobre los múltiples ámbitos de nuestra sociedad en los que impacta el fenómeno migratorio, abordado desde su diversidad y en toda su complejidad. Como parte del enfoque etnográ- fico adoptado, el cual posibilita una mejor aproximación al contexto del modo de vida de los sujetos, se con- sideran las voces de los distintos actores vinculados al fenómeno de estudio, otorgándole un papel fun- damental a los sujetos, recuperando sus saberes, prácticas, experiencias, valoraciones, puntos de vista; en suma, sus subjetividades en la doble dimensión de ser personas proce- dentes de otros países –con otras culturas– e inmigrantes en esta sociedad; analizadas articuladamente con la observación de sus prácticas (Goldberg, 2008). En función de la composición ini- cial del grupo, de acuerdo con los proyectos de investigación ejecuta- dos por sus integrantes, comenzamos trabajando casi exclusivamente con colectivos de inmigrantes provenien- tes de países limítrofes. (Goldberg et. al, 2008). En esta primera fase realiza- mos un relevamiento etnográfico que nos permitió detectar y analizar, des- de una perspectiva socioantropológi- ca, la especificidad de los colectivos y ESPACIOS 54 Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un abordaje antropológico Alejandro Goldberg Instituto de Ciencias Antropológicas, sección Antropología Social-CONICET. Profesor del Seminario Antropología y Migraciones, FFyL, UBA. Director del Grupo de Investigación e Intervención Sociocultural con Población Inmigrante (GIISPI)
Transcript
Page 1: Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un ... · Recuperamos asimismo un enfoque construc-cionista de la vida cotidiana entendiendo por tal el conjunto de actividades

IntroducciónSe presenta una aproximación

antropológica a los modos de vida, lasrelaciones interculturales y las cons-trucciones identitarias en diferentescolectivos de inmigrantes de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires (deahora en adelante C.A.B.A.).

Durante el transcurso del últimoaño y medio, el GIISPI, equipo deextensión universitaria con reconoci-miento institucional de esta facultad,integrado mayoritariamente porestudiantes avanzados de la carrerade Ciencias Antropológicas, vienedesarrollando un trabajo sustentadoen investigaciones y estudios decaso aplicados a problemáticas con-cretas, en terreno. Entre sus objeti-vos generales se encuentra el dedesarrollar conceptual, metodológi-camente y a nivel de la gestión, elcampo temático, de investigación,extensión, intervención y transferen-cia sobre los múltiples ámbitos denuestra sociedad en los que impactael fenómeno migratorio, abordadodesde su diversidad y en toda sucomplejidad.

Como parte del enfoque etnográ-fico adoptado, el cual posibilita unamejor aproximación al contexto delmodo de vida de los sujetos, se con-sideran las voces de los distintosactores vinculados al fenómeno deestudio, otorgándole un papel fun-damental a los sujetos, recuperandosus saberes, prácticas, experiencias,valoraciones, puntos de vista; ensuma, sus subjetividades en la dobledimensión de ser personas proce-dentes de otros países –con otrasculturas– e inmigrantes en estasociedad; analizadas articuladamentecon la observación de sus prácticas(Goldberg, 2008).

En función de la composición ini-cial del grupo, de acuerdo con losproyectos de investigación ejecuta-dos por sus integrantes, comenzamostrabajando casi exclusivamente concolectivos de inmigrantes provenien-tes de países limítrofes. (Goldberg et.al, 2008). En esta primera fase realiza-mos un relevamiento etnográfico quenos permitió detectar y analizar, des-de una perspectiva socioantropológi-ca, la especificidad de los colectivos y

ESPACIOS54

Colectivos de inmigrantes en la Ciudad deBuenos Aires: un abordaje antropológico

Alejandro Goldberg

Instituto de Ciencias Antropológicas, sección Antropología Social-CONICET. Profesor del SeminarioAntropología y Migraciones, FFyL, UBA. Director delGrupo de Investigación e Intervención Socioculturalcon Población Inmigrante (GIISPI)

Page 2: Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un ... · Recuperamos asimismo un enfoque construc-cionista de la vida cotidiana entendiendo por tal el conjunto de actividades

las asociaciones de inmigrantes limí-trofes presentes en el ámbito de laciudad, sus dimensiones sociocultu-rales, modos de actuación y deman-das principales.

A partir de la incorporación al gru-po de nuevos miembros, ampliamosel universo poblacional de estudio ainmigrantes originarios de otras par-tes del mundo que componen lavariabilidad de procesos migratoriosque se desarrollan actualmente en elámbito de la ciudad. En el cuadro quese presenta a continuación, se expo-nen los colectivos de inmigrantes conlos que estamos trabajando, las prin-cipales dimensiones y variables anali-zadas y algunos de los conceptos ycategorías utilizados.

Modos de vida, desigualdad/diferencia y vulnerabilidad social

Refiriéndose al proceso migratorioy al “duelo” que conlleva para el suje-to, Atxotegui (2000: 92) subraya que almarcharse de su país el emigrante

deja atrás (aunque las lleve consigoen todo momento y a todo lugar) unaserie de concepciones y actitudessobre el mundo y acerca de cómodebe comportarse una persona anteél y los demás; y en la sociedad recep-tora bastantes de esas concepcionesy prácticas pueden resultar diferentes.Del mismo modo, Rosoli (1991: 4)destaca en su análisis sobre la inmi-gración italiana en América la necesi-dad de reconocer la importancia delos factores culturales en cada fase dela experiencia migratoria como proce-so, operando en la creación y resigni-ficación de expectativas y valores(Goldberg, 2007).

Al mismo tiempo, mediante lacategoría de modos de vida es posi-ble reconstruir trayectorias migrato-rias y contextos de vida desde la pers-pectiva de los propios sujetos-actores,estableciendo los vínculos y las articu-laciones entre los procesos macro-sociales y las historias individuales(Grimberg, 2004, 2005).

Familias-jóvenes bolivianos, ambos sexos

Gitanos, hombres

Paraguayos de la construcción, hombres

Ucranianos víctimas de Chernobyl, ambos sexos

Taiwaneses, jóvenes, ambos sexos

Senegaleses, hombres

Bolivianos, hombres y mujeres en edad laboral

Construcciones identitarias, procesos deidentificación/diferenciación.

Relaciones interculturales, fronteras étnicas, apropiacio-nes culturales, local/global, espacios festivos.

Inserción laboral, procesos identitarios, asociacionismo.

Salud, asistencia sanitaria.

Procesos de integración social, inserción,identificación/diferenciación.

Inserción laboral, economía informal-venta ambulante.Interacción entre las condiciones estructurales económico-políticas de la migración atlántica y el margen de acciónaprovechado o creado por los sujetos históricos migrantespara la elaboración de estrategias de adaptación y resis-tencia. Integración/exclusión sociocultural, laboral, devivienda y religiosa. Redes y cadenas migratorias. Triangu-lación atlántica África-Europa-Buenos Aires.

Salud laboral, talleres textiles, tuberculosis.

Identidad, redes (de amistad, parentesco, migratorias).

Identidad, etnicidad, marginación.

Identidad, etnicidad, proletarización, trayectorias migratorias.

Representaciones y prácticas, proceso de salud/enferme-dad/atención, sistemas médicos de atención de lospadecimientos.

Integración/exclusión sociocultural, identidad, fronterasétnicas, trayectorias migratorias y educativas.

Narrativas biográficas, historias de vida.Integración/exclusión racial, étnica y sociocultural, identidad biologicista y/o culturalista basada en el color,racismo, visibilidad e invisibilidad, discriminaciónpositiva y negativa.

Modos de vida/de trabajo, vulnerabilidad social, procesode salud/enfermedad/atención, pluralismo asistencial.

SUJETOS/GRUPO MIGRANTES DIMENSIONES DE ANÁLISIS CONCEPTOS/CATEGORÍAS

Cs. Antropológicas 55

Page 3: Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un ... · Recuperamos asimismo un enfoque construc-cionista de la vida cotidiana entendiendo por tal el conjunto de actividades

En tal sentido, desde la perspecti-va planteada, en nuestras investiga-ciones rescatamos el papel del sujetomigrante como agente de cambio ensu triple dimensión: de su sociedadde origen, de la sociedad de acogiday de su propia identidad (Goldberg,2007). Todo lo cual, a su vez, seencuentra interrelacionado con elproceso de integración/exclusión alcontexto de la nueva sociedad, yaque si incorporamos la variable clasesocial al análisis debemos reconocerque dentro de los sectores popularesde esta sociedad, los que se encuen-tran en una posición de mayor subal-ternidad son en buena medida losinmigrantes (fundamentalmenteaquellos provenientes de países limí-trofes y Perú) debido a su grado deexclusión sociopolítica y cultural.

En efecto, parte de los sujetos conlos cuales hemos interactuado ennuestras investigaciones se encuen-tran en situación administrativa irregu-lar: trabajan sin contrato, no poseen

su documentación en regla y, por lotanto, legalmente, para la administra-ción, no constituyen sujetos de dere-cho; todo lo cual genera múltiplesproblemas en sus vidas cotidianas,incluyendo las dificultades para orga-nizarse legalmente y luchar por susdemandas particulares.

En este marco, los conceptos deintegración social/exclusión socialresultan claves. Esto porque las conse-cuencias y procesos que los mismosacarrean se relacionan expresamentecon una dicotomía que define condi-ciones desiguales en contextos desi-guales, lo que a su vez generará elgrado desigual de acceso y disfrutede los bienes y recursos (Kaplan,1998). Vinculado con lo anterior, a tra-vés del concepto de vulnerabilidadsocial propuesto por Grimberg (2005),hemos podido indagar simultánea-mente el conjunto de relaciones ycondiciones económicas, sociales,políticas y culturales que ponen enriesgo e impactan negativamentesobre los sujetos; los saberes, prácti-cas y recursos colectivos del grupodestinados a prevenir y dar respuestaa los distintos problemas que sufren,así como las estrategias dirigidas aafrontar o modificar las condicionesde adversidad que padecen en distin-tos ámbitos de su vida cotidiana(Goldberg et al., ob. cit.).

Relaciones interculturales y construcciones identitarias

“Todos nos parecemos a la imagenque los otros tienen de nosotros.”

JORGE LUIS BORGES

Dentro del marco teórico-concep-tual asumido en nuestras investiga-ciones, y recuperando la perspectivatransnacionalista de las migracionessostenida por distintos autores(Kaplan, Parramón, Goldberg, etc.),resulta fundamental un continuo ejer-cicio de análisis dialéctico entre lo

ESPACIOS56

Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un abordaje antropológico

Feria de artesanías bolvianas en Buenos Aires..

Page 4: Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un ... · Recuperamos asimismo un enfoque construc-cionista de la vida cotidiana entendiendo por tal el conjunto de actividades

local/nacional/global, lo micro/macroy los individuos/comunidad.

Al mismo tiempo, el enfoqueconstruccionista1 adoptado “parte delreconocimiento de que todo conjun-to social ‘construye’ representacionesy prácticas respecto de objetos, situa-ciones, fenómenos, procesos, etc.; queen función de las primeras los sujetosse relacionan con estos (objetos, pro-cesos, etc.); y que sujeto-grupo seconstituye como tal a partir de la rela-ción de interacción con otros sujetos-grupos en la utilización de estos sabe-res. El punto de vista anterior implicareconocer no solo la construccionali-dad de los saberes, sino la modifica-ción a la que están sujetos los mis-mos, al igual que poner el énfasis enla articulación existente entre lossaberes y las prácticas de los sujetos”.(Goldberg, 2007: 21).

De modo que, en nuestros traba-jos, cuando nos referimos en térmi-nos generales al concepto de identi-dad retomamos a Berger y Luckman(1972) y a Barth (1977), que permitenconsiderar a esta como un procesodinámico, una construcción socialque en el marco de las migraciones y,en determinados contextos, puedeadquirir múltiples facetas que secomplementan, articulan o superpo-nen. Sobre la base de lo expuesto, seremarca la importancia de analizar lasdimensiones presentes al momentode abordar la categoría de identidad:dimensiones socioculturales, étnicas,regionales, nacionales, religiosas, degénero, de clase social o casta, histó-rico-políticas, etc. Al analizar la cons-trucción de identidades en un con-texto transnacional existen numero-sas variables y factores que influyen yconforman la manera en que las per-sonas se perciben a sí mismas conrelación a otras personas y a otrosgrupos, así como la forma en que lasmismas perciben e interpretan elcontexto en el que viven. En esta

sociedad los migrantes se insertan enun espacio relacional compuesto nosolo por aquellos que provienen desu mismo lugar de origen, sino queen ese ámbito se redefinen los conte-nidos de “nosotros” y los términoscon los “otros”. La identidad no essolamente una invención simbólicadada, inamovible, estática, sino, sobretodo, una relación social concretaconstruida en un proceso. De modoque el espacio relacional de interac-ciones y la identidad intentan repro-ducirse en el nuevo tejido social, peroen ese proceso pueden redefinirseambos. En consecuencia, las identida-des son constantemente reelabora-das, mudan sus contenidos y sus sig-nificados por medio de mecanismosde selección de elementos diversos,que circulan a través de las relacionessociales que mantienen los individuosy los grupos entre sí (Goldberg, 2007).

En relación al concepto de etnici-dad, recuperamos la definición queSan Román (2004) retoma de Barth(ob. cit.):

“(…) por etnicidad me refiero a lacultura de la que un colectivo disponeen un momento dado, latente o activa,y a la identidad étnica (grupal histórica;con marcadores diferenciados, nonecesariamente físicos), que toma deesa cultura ciertos elementos comoemblemas de su diferencia y exclusivi-dad; todo ello teniendo siempre encuenta que sufre cambios, transforma-ciones, reemplazos y claudicaciones,

Cs. Antropológicas 57

Alejandro Goldberg

1. Recuperamos asimismo un enfoque construc-

cionista de la vida cotidiana entendiendo por tal

el conjunto de actividades diarias de producción

y reproducción de la vida basadas en rutinas

aprendidas e interacciones intersubjetivas a partir

de marcos de referencias tanto compartidos

como conflictivos (Berger y Luckmann, 1972).

El sujeto migrante es un agente de cambio en una

triple dimensión: de su sociedad de origen,

de la sociedad de acogida y de su propia identidad.

Page 5: Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un ... · Recuperamos asimismo un enfoque construc-cionista de la vida cotidiana entendiendo por tal el conjunto de actividades

incorporaciones, emergencias, fusio-nes y segmentaciones identitarias, quehacen de cualquier etnicidad un con-junto cambiante en sus elementos yen las relaciones entre ellos (SanRomán, 2004: 91).

Del mismo modo, hemos trabaja-do la contribución de Bartolomé(1997) en torno a la diferencia entreetnicidad e identidad étnica, conci-biendo a la primera como expresióncontextual de la identidad de un gru-po étnico, como manifestación políti-ca de lo étnico; y a la segunda alu-diendo a comportamientos históricosy estructurales de la ideología étnicade un grupo determinado.

Existe un conjunto de factores ysituaciones que repercuten intensa-mente en el ámbito de las identida-des de los migrantes, sus familias ysus hijos e hijas. Tratándose de ele-mentos complejos y dinámicos, cons-trucciones histórico-sociales –lasidentidades–, su abordaje supone,entre otros, la consideración de lossiguientes aspectos: a) La influencia de los contextos: la

particular situación social de mayoro menor integración/exclusión a la

sociedad de acogida, ciertos valoressocioculturales “en disputa”, muchasveces confrontados (por ejemplo, losde la unidad doméstica familiar y loshegemónicos en la sociedad de aco-gida).

b) Las interacciones políticas y socio-culturales en la sociedad de acogida:delimitación o demarcación efectua-da tanto en los discursos como enlas normativas y las prácticas.

c) La construcciones simbólicas:aspecto y representación socialsobre el individuo y su país de ori-gen, las etiquetas, estereotipos,estigmas y censuras sociales.

Respecto a esto último, el hechode que un fenómeno como la migra-ción aparezca en distintos contextos,históricos y actuales, como “proble-ma” de la sociedad supone la manifes-tación de diferentes tipos de preocu-paciones (malestar social, conflictos,etc.), en muchos casos relacionadasmás con la construcción mediática yla representación social del fenómenoque con datos empíricos de la reali-dad (Goldberg, 2007).

Es muy importante tener en cuentaeste elemento, puesto que refiere a laconstrucción social del fenómeno dela inmigración realizada en los mediosde comunicación como instrumentosdel control social (tal como sucedecon la “seguridad”), donde los estereo-tipos negativos se reproducen y circu-lan, derivando en procesos de estig-matización y, con frecuencia, de racis-mo y xenofobia, principalmente contralos inmigrantes de países limítrofes(Paraguay y Bolivia) y Perú. Se trata deuna población inmigrada a una ciudad“blanca” como Buenos Aires, fenotípicay culturalmente heterogénea y diversaen cuanto a composición, pero que noresponde al prototipo del “inmigranteeuropeo” tan arraigado en el imagina-rio social de las clases medias y altasde la ciudad. En otras palabras, noencajan en la noción del “deber ser

ESPACIOS58

Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un abordaje antropológico

Titular en el canal de televisión Crónica TV.

Page 6: Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un ... · Recuperamos asimismo un enfoque construc-cionista de la vida cotidiana entendiendo por tal el conjunto de actividades

inmigrante de la ciudad de BuenosAires” y, en cambio, cosechan opinio-nes arbitrarias del tipo “inmigrantesque nos quitan el trabajo”, “que viven yse aprovechan de los recursos del Esta-do (sobre todo en cuanto a salud yeducación)”, “que debido a sus costum-bres generan problemas”, “que sonconflictivos”, “que invaden espaciosnuestros”, etc. Factores todos que con-tribuyen a sostener la teoría del “chivoexpiatorio”, misma que culpabiliza a los“otros”, “extranjeros”, “diferentes” de losmales y los problemas de la propiasociedad y que con frecuencia desem-boca en prácticas discriminatorias,racistas y xenófobas como las que sehan conocido en la opinión pública enlos últimos tiempos.

Se pretende destacar, de estamanera, el impacto que las situacio-nes descritas tienen en el ámbito dela vida cotidiana de estos sujetos enesta sociedad: como personas, hijos,ciudadanos, vecinos, trabajadores,pacientes, alumnos, compañeros deescuela, parejas…

Un último elemento que se pue-de apreciar actualmente alrededordel racismo, encubriendo ciertos dis-cursos, es el apuntado por Pincus yEhrlich (1999: 3-4) cuando afirmanque mucha gente piensa que la dis-criminación contra las minorías ya noconstituye ningún problema, lo cualforma parte de la cultura de la nega-ción.2 Para estos autores, esta últimaes una de las fuerzas sociales quecontribuye al mantenimiento del sis-tema de prejuicios, discriminación yconflicto. Y, como todos los sistemasculturales, la cultura de la negaciónse transmite a través de las familias,los amigos, los vecinos, los maestros,etc., a la vez que se autoriza y man-tiene por medio de la administraciónpública, la iglesia y los medios dedifusión (Goldberg, 2007).

¿Es posible pensar en la posibili-dad real de “dejar de ser” inmigrante

en esta sociedad en algún momento,tal como sucedió con muchos de loseuropeos que llegaron al país con lainmigración de masas de fines delsiglo XIX/principios del XX? ¿Hay pro-babilidades ciertas de que desaparez-ca o se disuelva-diluya esa condiciónen alguna etapa del proceso de inser-ción/integración a la sociedad de aco-gida? ¿Tiene algún nivel de correla-ción todo lo anterior con el origensocio-étnico y la diversidad de moti-vaciones y experiencias de los inmi-grantes actuales? ¿Y con la diferenciade contextos histórico-sociopolíticosmás o menos adversos a su integra-ción como ciudadanos sujetos de ple-nos derechos?

Comentarios finales: investiga-ción-extensión-intervención-transferencia

Algunos de los colectivos de inmi-grantes de las zonas suroeste de laC.A.B.A. y el Área Metropolitana agru-pados en asociaciones con las quetrabajamos no poseen los conoci-mientos y la información necesariasobre sus derechos humanos, socia-les y políticos como ciudadanos, asícomo sobre las posibilidades deacceso a los recursos y serviciossociales públicos, tanto autonómicoscomo estatales. En este marco, lasasociaciones de inmigrantes no hanlogrado aún el reconocimiento insti-tucional ni constituyen interlocutoresválidos para la administración respec-to a problemáticas que los atañendirectamente. En concreto, se handetectado obstáculos para su inscrip-ción regular y la correspondienteobtención de la personería jurídica;limitaciones para generar canales dediálogo y relación con los diferentesniveles de la administración pública,con las consecuentes trabas paraplantear sus reivindicaciones ydemandas específicas; dificultadespara conseguir espacios físicos que

Cs. Antropológicas 59

Alejandro Goldberg

2. Delgado (2007) distingue entre el “racismo gro-

sero de la gente que va por ahí diciendo que la

culpa de todo la tienen los inmigrantes”, del “anti-

rracismo sutil de gente de clase media, a la que

jamás se le escapará ni una sola frase, ni una sola

insinuación a las que nos tienen acostumbrados

los xenófobos, pero que en cambio en su práctica

cotidiana es más excluyente que el racista”. En su

opinión, “las personas que tienen expresiones de

índole xenófoba explícitas, que alimentan las

encuestas inquietantes con las que la prensa

advierte del aumento de la xenofobia, llevan a sus

hijos a los colegios públicos del barrio donde aca-

barán mezclándose con los detestados inmigran-

tes. Mientras que la gente de clase media, que

jamás contestaría de forma incorrecta a una

encuesta, lleva a sus hijos a colegios privados o

públicos, pero fuera del barrio para no mezclarse”.

Esta situación puede aplicarse perfectamente al

perfil sociodemográfico, cultural, ideológico y de

clase característico de la estructura social porteña.

Represión a ciudadanos bolivianos.

Page 7: Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un ... · Recuperamos asimismo un enfoque construc-cionista de la vida cotidiana entendiendo por tal el conjunto de actividades

constituyan sedes de las asociacionesy/o lugares de reunión; escasez derecursos humanos y, fundamental-mente, materiales para realizar diver-sas actividades vinculadas con ladifusión sociocultural de los colecti-vos inmigrantes, etc.

El GIISPI dispone de una baseempírica inicial que permitirá dar unamayor solidez teórica y práctica al con-junto de nuestro proyecto. Desde elenfoque asumido, tanto la percepcióncomo la valoración de la importanciade un trabajo como el que se proponeson consideradas de igual modo entreel equipo y la comunidad con la cualse realizan las intervenciones.

Es importante tener presente quela realización de este tipo de proyec-tos de investigación-extensión-inter-vención-transferencia,3 de aplicaciónpráctica, abre la posibilidad de quemuchos de los conocimientos yexperiencias obtenidos puedan, en elfuturo, sentar bases para nuevosenfoques teóricos en la prestación deservicios sociales a la población, loscolectivos y las asociaciones a quie-nes van dirigidos. Del mismo modo,puede proporcionar bases más firmespara la utilización de los resultadosdel trabajo en la exploración de nue-vos caminos hacia la provisión de

conocimientos, recursos y servicios, asícomo en la formulación de proposi-ciones teóricas más generales sobrelos procesos migratorios que se desa-rrollan en el ámbito local y/o nacional.

Considerando el conjunto desituaciones descritas y ante lasdemandas concretas de diversas aso-ciaciones de migrantes con las cualesvenimos trabajando desde nuestroequipo de extensión universitaria, esque nuestro trabajo busca contribuira la plena integración social, cultural ypolítica de estos colectivos, revalori-zando sus diferencias culturales comoaportes al enriquecimiento de la vidasocial en su conjunto.

En este sentido, la propuesta deintervención del GIISPI con estoscolectivos a través de sus asociacio-nes se orienta, por un lado, a recogersus principales demandas y a proveer-los de la información disponible alrespecto; y, por otro lado, a realizaracciones conjuntas de dinamizaciónsociocultural que promuevan la par-ticipación de más sujetos miembrosdel colectivo inmigrante en las aso-ciaciones y que fomenten un conoci-miento más amplio y profundo deestas poblaciones a nivel de las rela-ciones interculturales de la ciudad ysu área de influencia. En suma, efec-tuar un acompañamiento seguido deuna adecuada capacitación pormedio de talleres y otras acciones enmateria de derechos, recursos públi-cos y sociales y espacios de partici-pación político-sectorial para darcauce a sus demandas específicas.Esto último, partiendo de la base deque progresivamente, a partir del tra-bajo en conjunto, los sujetos esténen condiciones de darle continuidada su accionar de forma autónoma yautogestiva, pero con la incorpora-ción de mayor información sobre losrecursos disponibles para cumplircon sus objetivos como asociacionesy colectivos.

ESPACIOS60

Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un abordaje antropológico

3. La transferencia aplicada a nuestro trabajo

refiere a la transformación de los resultados de

nuestras investigaciones en insumos de reflexión

y elaboración conjunta con los miembros de los

colectivos y asociaciones de inmigrantes (capaci-

tación), y en la elaboración conjunta de iniciativas

concretas dirigidas al mejoramiento de sus condi-

ciones de vida (administrativo-migratorias, de

vivienda, de trabajo, organizativas, educativas,

sanitarias, etc.).

Mujeres bolivianas vendiendo en la calle.

Page 8: Colectivos de inmigrantes en la Ciudad de Buenos Aires: un ... · Recuperamos asimismo un enfoque construc-cionista de la vida cotidiana entendiendo por tal el conjunto de actividades

De modo que, a través del canalde la Secretaría de Extensión Univer-sitaria y Bienestar Estudiantil de estafacultad, mediante el ejercicio de lainvestigación-extensión-intervención,el GIISPI se ha propuesto aportar conacciones concretas de distinto tipo alreconocimiento, la integración y eltrabajo sociopolítico de colectivos yasociaciones que representan a unsector particularmente vulnerable dela sociedad, en este caso, la pobla-ción inmigrante. A partir de la inte-racción con estos colectivos, la trans-ferencia de conocimientos y las acti-vidades de difusión y formación, setenderá a una retroalimentaciónsimultánea consecuente, tanto conlos objetivos de las asociacionescomo con los de la Extensión Univer-sitaria, promoviendo en todomomento la articulación entre la Uni-versidad y el medio social en el quese encuentra inserta.

La conformación de este vínculopermitirá, al mismo tiempo, que enforma creciente las investigaciones yformulaciones teóricas se focalicen enmayor medida en las propias necesi-dades de los sujetos involucrados. Enese marco, el trabajo llevado adelantegenera una enriquecedora interac-ción entre el área de extensión y la deinvestigación, puesto que los resulta-dos de esta experiencia se verán refle-jados en el conocimiento teórico sis-tematizado. Por último, los resultadosde nuestras investigaciones se iránvolcando en diferentes tipos de publi-caciones, tanto científicas como dedivulgación general, y servirán, asimis-mo –eso esperamos–, como contribu-ción de base para la creación de nor-mativas, leyes y otras instancias for-males dirigidas a resolver las necesi-dades y demandas específicas de loscolectivos y las asociaciones de inmi-grantes de la ciudad.

Cs. Antropológicas 61

Alejandro Goldberg

Atxoegui, J., “Los duelos de la migración: una

aproximación psicopatológica y psicoso-

cial”, en Perdiguero, E. y Comelles, J. M.

(comps.), Medicina y cultura, Bellaterra, Uni-

versidad Autónoma de Barcelona, 2000.

Barth, F. , Los grupos étnicos y sus fronteras, Méxi-

co, FCE, 1977.

Bartolomé, M., Gente de costumbre y gente de

razón. Las identidades étnicas en México,

México, INI-Siglo XXI, 1997.

Berger, P. y Luckmann, T. , La construcción de la

realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1972.

Delgado, M., “Los inmigrantes son la gran espe-

ranza de las ciudades”, entrevista en el

periódico Página 12, edición digital, 3/7/07.

Goldberg, A., “Etnografía de los procesos de

salud/enfermedad/atención en inmigran-

tes bolivianos del Área Metropolitana de

Buenos Aires”. IX Congreso Argentino de

Antropología Social: Fronteras de la Antropo-

logía, Posadas, 5-8 de agosto de 2008

—————, “Tú Sudaca...” Las dimensiones histórico-

geográficas, sociopolíticas y culturales alrededor

del significado de ser inmigrante (y argentino) en

España. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007.

Goldberg, A., et al., “Investigación etnográfica y

actividades de intervención sociocultural

con colectivos de inmigrantes provenien-

tes de países limítrofes en la Ciudad Autó-

noma de Buenos Aires”, en Woods, M.

(comp.). II Jornada de investigación y exten-

sión de equipos del programa de reconoci-

miento institucional, Facultad de Filosofía y

Letras (Universidad de Buenos Aires),

17 de noviembre de 2008. Ponencia del

Grupo de Investigación e Intervención

Sociocultural con Población Inmigrante

(GIISPI).

Grimberg, M., “Prácticas sexuales y prevención

al VIH-Sida en jóvenes de sectores popula-

res de la ciudad de Buenos Aires. Un análi-

sis antropológico de género”, en Revista de

Trabajo Social y Salud. Nº 47, Zaragoza,

España, 2004, pp. 21-44.

—————, “En defensa de la salud y la vida”.

Demandas e iniciativas de salud de agrupa-

mientos sociales de la Ciudad de Buenos

Aires y Conurbano Bonaerense -2001 a

2003, en Revista Avá, Universidad de Misio-

nes, Nº 7, 2005, pp.11-30.

Pincus, F. y Ehrilch, H. (eds.), Race and Ethnic

Conflict. Contending Views on Prejudice, Dis-

crimination and Ethnoviolence. Elsevier, Boul-

der, 1999.

Rosoli, G., “Las imágenes de América en la emi-

gración italiana de masas”, en Estudios

migratorios latinoamericanos, Nº 17, 1991,

pp. 3-21.

San Román, T., Sueños africanos para una escuela

catalana. Bellatera, UAB- Documents, 2004.

Referencias bibliográficas

Paraguayos que participan en una demostración

callejera.


Recommended