+ All Categories
Home > Documents > Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada...

Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada...

Date post: 08-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
52
NIVEL DE EXCELENCIA Y CUMPLIMIENTO Manual de Control de Calidad en Pequeñas Firmas REFORMA LABORAL Nueva legislación mexicana LA ERA DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA Nuevos esquemas Abril 2013 • Año LVII • Número 1700 www.ccpm.org.mx COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C. PRIMER AÑO LOGROS DE AsAmbLeA geNerAL de socIos
Transcript
Page 1: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

nivel de excelencia y

cumplimientoManual de Control

de Calidad en Pequeñas Firmas

RefoRma laboRal

Nueva legislación mexicana

la eRa de la factuRación electRónica

Nuevos esquemas

Abril 2013 • Año LVII • Número 1700 www.ccpm.org.mx

Colegio de Contadores PúbliCos de MéxiCo a.C.

primer añologrosde

AsAmbLeA geNerAL de socIos

Cover1700propuestas.indd 1 3/14/13 1:47 PM

Page 2: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

Untitled-3 2 3/14/13 9:36 AM

Page 3: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

44

28 10

12

Veritas, Colegio de Contadores Públicos de México A.C., Año LVII No. 1700 1 de Abril del 2013. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P.11700.México, D.F Teléfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artículo de publi-cación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. SIN 0188-9435. Impreso en Ser-vicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de México - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artículos firmados o las ex-presiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en mate-ria política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

La era de la facturación electrónica

Piensa global, actúa local

Nóminasefectosfiscales

extensión del eJeRCiCiO pROfesiOnal étiCa de negOCiOs 32 ¿Ha sido exitosa la

Ley Sarbanes-Oxley?

filantROpía 36 IAP, sinónimo de confianza

Vida COlegiada

38 aCtiVidades del pResidente

aCtiVidades de las ViCepResidenCias

39 Educación financiera

42 Jornadas de capacitación

entReVista 40 Guía de Control de Calidad

en Pequeñas Firmas

Opinión

8 inVeRsión patRimOnial

21 Cápsulas de étiCa

26 seguimOs COntandO

35 COntabilíssima

37 Calidad Y pROduCtiVidad

45 pulsO uniVeRsitaRiO

eJeRCiCiO pROfesiOnalprimer año

de logros

Abril 2013

asamblea geneRal de sOCiOs

eJeRCiCiO pROfesiOnalFISCAL

ámbitO uniVeRsitaRiOASIgnAturA pendIente

entORnO buRsátil 5 Asociación estratégica

pOlítiCO 6 Desafíos del federalismo

eJeRCiCiO pROfesiOnal fisCal 15 Fiscomentarios

infORmaCión finanCieRa

16 CINIF. Proyectos para 2013

17 Noticias del IASB

18 Regreso a lo básico

seguRidad sOCial 22 Modalidad 40.

Continuación voluntaria

23 Ejercicio 2012

24 Reforma laboral

40

COntenidO

2 mensaJe del pResidente Normas Contables

3 CaRta editORial 365 días de servicio

ADEMáS... esCapaRate 4 Beneficios a la Membrecía

aRte Y CultuRa 46 Tres recintos para el arte

en CORtO48 Notas breves del Colegio

01 indice.indd 1 3/14/13 1:57 PM

Page 4: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

2 ‹ veritas › abril 2013

Estimado Socio, la profesión Contable en México está adoptando las Normas Internacionales de In-formación Financiera y de Auditoría, y las está adaptando a las Normas de Información Financiera y a las Normas y Procedimiento de Auditoría.

Para que estas puedan ser aceptadas en nuestra pro-fesión, a través del Centro de Investigación de Normas de Información Financiera (CINIF) y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), se realizan trabajos de inves-tigación para contar con el criterio suficiente y modificarlas o adaptarlas a los principios que nos rigen.

Posteriormente todas las normas resultantes se envían a nuestro Colegio y, en lo particular, a cada uno de los Socios del IMCP, con el objetivo de comunicarlo a todos los agremia-dos y hacerlos partícipes, estableciendo un plazo razonable para recibir comentarios y sugerencias.

Una vez que el CINIF y el IMCP reciben estos comenta-rios, los analizan, discuten y deciden si procede la adapta-ción o el cambio propuesto. Posteriormente se publica y se define la entrada en vigor de la norma. El mismo procedi-miento se realiza para las modificaciones de mejora.

Si te preguntas si como Contador puedes proponer cam-bios de mejora, la respuesta es sí. Uno de los objetivos que tiene el Colegio es representar los intereses de la profesión (de sus Socios), y estos son manifestados, principalmente, por medio de las Comisiones de Trabajo Técnicas y ahora también por las de Desarrollo Profesional; sin embargo, si no participas, puedes enviar tus propuestas al Colegio, que serían turnadas a la Comisión correspondiente para seguir el procedimiento.

Otra forma de involucrarte es asistiendo a los cursos de auscultación de las Comisiones de Trabajo Técnicas, donde

se exponen los cambios importantes y se aclaran las dudas sobre la norma específica. También se recaba la opinión de los asistentes y posteriormente la Comisión hace las con-clusiones derivadas del curso y envía a las dos instituciones los comentarios.

De igual manera, cualquier modificación del IMCP a las normas que nos rigen siguen procedimientos similares.

Es importante tu participación en todos estos procesos normativos, por lo que te invito a acercarte al Colegio para fortalecer nuestra profesión.

Normas

mensaje del presidente

C.P.C. José Besil BardawilPresidente del Colegio de Contadores

Públicos de México

Modificaciones o adecuaciones

Contables

02 MensajePresidente.indd 2 3/14/13 9:40 AM

Page 5: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

COMITÉ EJECUTIVO 2012-2014PRESIDENTEC.P.C. José Besil BardawilVICEPRESIDENTE DE GOBIERNOC.P.C. Jorge Alberto Téllez GuillénVICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN E IMAGENC.P.C. Luis Sánchez GalgueraVICEPRESIDENTE DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONALC.P.C. María Isabel Pliego RosiqueVICEPRESIDENTE DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIAC.P.C. Ubaldo Díaz IbarraVICEPRESIDENTE DE EDUCACIÓN PROFESIONAL CONTINUAC.P.C. Alberto de la Llave FernándezVICEPRESIDENTE DE PROMOCIÓN Y MEMBRECÍAC.P.C. Miguel Ángel Bouzas Sañudo VICEPRESIDENTE DE FINANZASC.P.C. José Antonio Alija GonzálezVICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIÓN Y CONTROLC.P.C. Ignacio Sosa LópezAUDITOR FINANCIERO C.P.C. Mauricio Brizuela Arce PRESIDENTE DEL COMITÉ DE AUDITORÍAC.P.C. Manuel Alatriste Pérez Peña DIRECTOR EJECUTIVOL.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa

Consejo EditorialPRESIDENTEC.P. Roberto Danel Díaz INTEGRANTES C.P.C. Marcela Fonseca GarcíaC.P. Federico Gertz ManeroC.P. y E.F. Renata Mena BarrazaL.C.P. María Caridad Mendoza Barrón C.P. Joaquín Moreno FernándezC.P.C. María de Lourdes Nabor CadenaC.P. Felipe Orozco CovarrubiasMtra. Miriam Paniagua PintoC.P.C. Ramón Serrano BéjarC.P. Sergio Suárez LicéagaC.P. Blanca Tapia SánchezDra. Noemí Vásquez Quevedo

Control de EdiciónLic. Montserrat Linares Cabañas Lic. Asiria Olivera CalvoLic. Brenda Soto TlatelpaLic. Elizabeth L. Monroy HernándezLic. Carolina Valdez Mondragón

PRESIDENTESPablo CreelMiguel Ortiz MonasterioDIRECTORA DE CUSTOM PUBLIShINGSabina BautistaDIRECTOR CREATIVO Carlos ColínDIRECTOR DE CIRCULACIÓN Rodolfo TrilloGERENTE DE PRODUCCIÓN Elizabeth Ruvalcaba

EditorialEDITORA Mariana LedezmaCORRECTORA DE ESTILO Abril LópezArteEDITOR GRáFICO Adolfo Huitrón LópezCOEDITORA GRáFICA Carolina DavisonImágenes: Getty Images, Shutterstock

Abril 2013 ‹ veritas › 3

carta editorial

En este primer año de gestión, el Comité Ejecutivo 2012-2014, con el apoyo de las Vicepresidencias, en-tregó óptimos resultados a la Membrecía, los cuales se vieron refleja-dos en los proyectos que se dieron a conocer en la pasada Asamblea General de Socios.

El trabajo en conjunto ha sido, hasta la fecha, la piedra angular sobre la que se apoyan los integrantes de este Colegio. De esta manera se logró inaugurar la Sede Sur, se crearon las Nuevas Comisiones de Trabajo y se estrecharon los lazos entre el Colegio e instituciones y universidades.

Entre los objetivos primordiales del Colegio de Contadores Públicos de México están seguir siendo una institución de prestigio académi-co que agrupe a los profesionales de la Contaduría Pública y que la Membrecía se mantenga en una constante actualización en materia Contable, lo cual beneficiará, entre otros, a los clientes de dichos pro-fesionales y al país en su conjunto por la calidad en los servicios.

Otra de las metas previstas para el siguiente año es acercar aún más a los jóvenes que se inician a la vida Contable por medio de es-trategias que los inviten a incursionar en esta disciplina mientras adquieren experiencia profesional a nivel de excelencia. Asimismo se renovó el portal electrónico para difundir de manera más eficaz los diferentes cursos, seminarios y talleres que se imparten en las sedes del Colegio, así como la presencia de nuestra institución en los diferentes medios de comunicación.

En este sentido, para dar continuidad a la información actual y opor-tuna que se le brinda al Socio, la revista Veritas te invita a consultar el Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás los pormenores de la ceremonia y un resumen de las metas que cumplió el Comité Ejecutivo 2012-2014 durante su primer año de gestión, el cual sigue comprometido para que la institución continúe creciendo y a la vanguardia.

Gerencia de Comunicación y Promoción

Pantone 287 Pantone 354 Pantone 485 Pantone 116 Pantone 171

CVCCVCCVCCVCCVC

Escríbenos a: [email protected]

365 díasde servicio

comité ejecutivo

03 CartaEditorial.indd 3 3/14/13 11:04 AM

Page 6: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

escaparate Beneficios a la Membrecía

4 ‹ veritas › abril 2013

15-19Abril

VIII Semana de

Actualización Fiscal

Sede Bosques

23 y 24Abril

NIF D-4 Impuestos

a la Utilidad

Sede Sur

24Abril

Estrategias de Inversión en el Mercado de Valores

World Trade Center

25Abril

El muestreo en la

Auditoría

Sede Bosques

Porque nos interesa tu actualización a nivel profesional, el Colegio te invita a sus próximos cursos:

CAPACITACIÓN

20%

No desaproveches el precio especial que la tarjeta TDU tiene para ti. El costo normal de la TDU titular es de $300, y el precio especial del Cole-gio de Contadores Públicos de México es de $200. Ade-más, Red Médica ofrece un descuento de $450 a $380. Aplica en pagos en efectivo y tarjeta de crédito.

Taxx Editores te otorga 20% de descuento en su fondo editorial, al presentar la credencial que te acre-dite como Socio. No esperes más y aprovecha esta oportunidad de seguir actualizándote.

Si quieres divertirte a un buen precio, la Arena Ciu-dad de México te ofrece descuentos al presentar tu credencial de Socio del Colegio. Promoción válida en eventos familiares y deportivos (no aplica en concier-tos), y en la compra directa en taquillas.

ConsigUE los MEjorEs descuentos con TDU

MAnTénTE Al DíA en materia Contable

DisfrUTA de los mejores espectáculos

Disfruta de unas buenas va-caciones de Semana Santa y relájate en una de las me-jores cadenas hoteleras de México. Bel Air trae para ti tarifas preferenciales en sus hoteles ubicados en Cancún, Los Cabos, Nuevo Vallarta y Xpu-Ha. No dejes pasar esta oportunidad y reserva tu lugar ahora.

rEgálATE un merecido descanso

40%10%

Para conocer más detalles visita www.ccpm.org.mx/servicios/convenios

04 Escaparate.indd 4 3/14/13 9:57 AM

Page 7: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 5

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a través de su subsidiaria Participaciones Grupo BMV, S.A de C.V., ha suscrito con un grupo de accionistas un contrato de compra-venta de accio-nes, en virtud del cual, sujeto al cumpli-miento de ciertas condiciones, adquirirá aproximadamente 5.9% de la Serie “A” de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Esta inversión se encuentra sujeta a la apro-bación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Los recursos de es-ta inversión provendrán de la caja de la institución y no se prevé la contratación de financiamiento alguno.

De igual forma, la inversión se com-plementa con un acuerdo para asocia-ción estratégica entre ambas Bolsas con el objetivo de desarrollar actividades y negocios conjuntos para el desarrollo de los mercados de valores peruano y mexi-cano en temas como:

Mercado accionario y de derivados. infraestructura de comunicaciones y

custodia de valores. Desarrollo de Mercado Integral Lati-

noamericano (MILA). Proveeduría de precios y servicios

de Administración de Riesgos. Desarrollo de nuevos

instrumentos. Desarrollo del sector

minero. Capacitación, entre

otros temas.

En esta línea, la BMV se inserta en el proceso de internacionalización que dará lugar a una mayor expansión regio-nal. En el acuerdo se establece el interés de la BMV en una inversión estratégica de largo plazo, directa e indirecta en la

Por Lic. Guillermo Medina Arellano Subdirector Corporativo de Comunicación de Grupo BMV [email protected]

La Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Valores de Lima firmaron un acuerdo para la compra-venta de acciones y el desarrollo de negocios conjuntos.

AsociAcióneStratéGiCa

Mercados latinoamericanos

BVL, mediante la cual la BVL la consi-dere como accionista relevante y socio estratégico. Asimismo, la BVL está igual-mente interesada en desarrollar esta asociación estratégica que les permita conjuntamente desarrollar y profundi-

zar actividades para el desarrollo de los merca-dos de capitales en Perú y México.

Luis Téllez, Presi-dente de Consejo de Ad-ministración del Grupo BMV, señaló que “ambas Bolsas pueden aportar conocimientos, tecnolo-gía y experiencias que permiten potenciar y de-

sarrollar diversos productos y nichos de negocio en los mercados de valores de Perú y México, y que este acuerdo apor-ta el marco estratégico para hacerlo”.

La Bolsa Mexicana de Valores adquirirá, aproximadamente, 5.9% de acciones de la Serie "A" de la Bolsa de Valores de Lima.

Entorno Bursátil

05 BMV.indd 5 3/14/13 10:00 AM

Page 8: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

6 ‹ veritas › abril 2013

La democracia electoral permitió que la pluralidad so-cial, cultural, económica y política que caracterizan al país se viese reflejada en la conformación de los órganos represen-tativos del Estado mexicano. Esta plura-lidad incidió, a su vez, en la conformación de un sistema de contrapesos que dio lugar a una realidad política distinta a la de la concentración del poder, propia del régimen anterior.

En el caso de los gobiernos estatales, el cambio de fondo consistió en que el fe-deralismo devino una realidad efectiva y no un mero enunciado políticamente correcto. Los gobiernos estatales deja-ron de ser una instancia subordinada al Ejecutivo federal y ganaron autonomía,

esto representó un avance democrático sustantivo. El problema con esta revi-talización de la idea federal es que, tal como ha ocurrido con otros cambios en el sistema político, este no estuvo acom-pañado por una reforma que le dé fun-cionalidad al esquema federal.

Fue así que se fraguó un problema de coordinación entre los distintos nive-les de gobierno. Por un lado, gracias a los márgenes de autonomía, los gobernadores actuaron en función de consideraciones políticas locales sin cuidar su congruencia con los grandes objetivos nacionales. Por otro lado, los mandatarios locales recrea-ron en sus estados el viejo modelo de con-centración de poder sin los contrapesos correspondientes. Esta doble problemática se evidenció a través de una amplia gama de fenómenos. Destacan, sin embargo, dos campos: el hacendario y el de la seguridad.

Sobre el problema hacendario vale la pena recordar que la vía más eficaz del Presidente de la República para con-trolar a los gobernadores era la falta de reglas claras y vinculantes para la dis-tribución de las partidas federales. Las

Por Seminario Político [email protected]

Ahora que los estados son soberanos, el reto está en cómo se integrarán a los objetivos del Ejecutivo y si este acuerdo de coordinación les permitirá ser autónomos económicamente y combatir la inseguridad.

Desafíos del

feDeralismo

Seguridad y finanzas públicas

entidades, carentes de capacidad recau-datoria y dependientes de los recursos de la federación, solo disponían del cortejo a la voluntad presidencial para allegarse recursos.

Ahora, sin embargo, el problema se ha invertido: el reparto no depende de la voluntad presidencial, sino de reglas defi-nidas por la ley. Un avance que si bien re-fuerza la autonomía no garantiza su uso responsable . El ejemplo más elocuente es el rápido incremento de la deuda de los estados. De acuerdo con la Comisión de Hacienda de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), solo nueve de las 32 entidades está en condiciones de cubrir sus obligaciones financieras sin necesidad de recurrir a financiamientos adicionales. Más aún e independiente-mente del monto y la tasa de expansión de la deuda, su contratación y el uso que se le ha dado han quedado en la opacidad. No hay, en la mayor parte de los estados, mecanismos eficaces de transparencia y rendición de cuentas.

En materia de seguridad, la situación no es menos compleja. Las fuerzas de

Entorno Político

06-07 Seminario.indd 6 3/14/13 10:06 AM

Page 9: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 7

La presenciade Peña Nieto en la XLIV Reunión de la Conago puede ser interpretada en clave optimista, para mejorar esa difícil relación.

seguridad de los estados y de los muni-cipios no cuentan con el adiestramiento necesario, están mal equipadas y en muchos casos la corrupción es evidente. Su incapacidad para garantizar la segu-ridad de los ciudadanos es manifiesta, y también lo ha sido su falta de voluntad para cooperar con las fuerzas federales en el combate al crimen organizado. Una prueba fehaciente es la resistencia de muchos estados y de sus fuerzas de seguridad para conformar una policía estatal con mando único.

No es un resultado sorprendente la ilegal y preocupante proliferación de cuerpos de autodefensa, que no solo re-flejan la desesperación ciudadana ante la ineficacia de las autoridades, sino una franca ausencia de Estado en el territo-rio nacional, que puede ser aprovecha-da fácilmente por una amplia gama de fuerzas e intereses anti-institucionales.

Por estas razones, la presencia de Pe-ña Nieto en la XLIV Reunión de la Conago puede interpretarse en clave optimista. Desde su fundación, la relación entre la Conago y los presidentes ha sido difícil.

Parte de la explicación proviene de las administraciones de Vicente Fox y Fe-lipe Calderón, cuando los gobernadores surgidos de las filas del Partido de Acción Nacional (PAN) siempre fueron minoría. Ahora, Peña Nieto está entre una clara mayoría de gobernadores priistas. Con todo, el factor crucial es cómo intereses de los gobernadores, al mar-gen de su partido, están alineados con los inte-reses y los objetivos del gobierno federal. Amén de una buena operación política del nuevo gobier-no federal, no hay cabida para actitudes radicales de desconocimiento de la autoridad presidencial.

El éxito más importante de Peña Nieto durante la cumbre de gobernado-res fue que estos decidieron adherirse al Pacto por México e implicó abrazar causas como la instauración del modelo de mando único y la adopción del modelo de justicia acusatorio, además de abordar

desde una óptica más corresponsable la deuda de estados y municipios.

Los gobernadores y el Presidente se pronunciaron en favor de mecanismos efectivos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, es decir, de un “fe-deralismo articulado”, según lo denominó

el Presidente. Queda por ver qué significa el “fe-deralismo articulado” en términos de diseño insti-tucional y de prácticas de gobierno.

Más allá de las ex-presiones de buena vo-luntad, la pregunta clave se refiere a cuáles son las condiciones a satisfacer para que los estados, en el ejercicio de su poder

soberano, sean una pieza clave del éxi-to del país. La respuesta dependerá de un arreglo institucional que de manera clara y racional distribuya facultades y responsabilidades. Y a este respecto, los dos temas estratégicos son los de la se-guridad y las finanzas públicas.

06-07 Seminario.indd 7 3/14/13 10:07 AM

Page 10: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

8 ‹ veritas › abril 2013

Por C.P. Carlos Ponce B. Director de Análisis y Estrategia Bursátil del Grupo Financiero BX+ [email protected]

Hacia mediados de febrero, comenzó a crecer cada vez más la expectativa sobre una baja en la tasa de interés local Cete 28d. Distintos economistas y actores de los mercados financieros soportaban esta posibilidad argu-mentando: 1) La insistencia de autoridades en el tema; 2)

El descuento o reconocimiento de di-cha baja anticipado ya en el mercado de bonos, y 3) La coyuntura actual de una inflación controlada. En esos días, se rumoraba fuertemente que la ba-ja sucediera en la reunión de Banxico del viernes 8 de marzo (“la baja será

entre 50 y 75 pb”). Para cuando usted lea esta participación la baja posiblemente se haya confirmado o se esperará de cualquier forma que sea muy pronto. El impacto POSITI-VO para el mercado accionario será en automático por las siguientes razones: implicación psicológica: El razonamiento inmediato,

tradicional y lógico asocia el hecho de que al recibir una menor tasa de ahorro “seguro”, la población considera al-ternativas de mayor rendimiento pese a incorporar mayor riesgo (Bolsa). De suceder la baja en la magnitud prevista, la tasa efectiva (después de impuesto) será cercana a 3.0%, equivalente a una tasa real negativa si usted considera su nivel de inflación personal, la cual muy seguramente es mayor a la “oficial”. implicación fundamental: Empresas con deudas (pa-

sivos) en pesos en Bolsa se verán favorecidas. Si bien las valuaciones (múltiplos) que usamos se enfocan más a re-sultados operativos (EBITDA), un menor pago de intereses (ver anexo) favorece los flujos de efectivo. Recuerde que la tasa de Cete 28d actual de 4.5% se ha mantenido así por más de tres años. Por otra parte, con una tasa de in-terés tan baja, las personas tienen poco estímulo para el ahorro, prefiriendo el gasto o consumo y con ello mejores resultados (utilidades) para las compañías. implicación empresarial: La razón más importante se

relaciona con el enfoque de accionista o dueño de empresa que desde siempre invitamos a considerar al invertir en Bolsa. Si usted decidiera poner un negocio hoy ¿qué tasa de retorno anual consideraría conveniente? Dependiendo de su agresividad, la respuesta sería dos o tres veces mayor a lo que paga el banco (“si vamos a poner un negocio que implica atender clientes, proveedores, personal, impuestos, etcétera, que resulte más rentable de lo que el dinero in-vertido pagaría estando en el banco sin mayor esfuerzo”). Con una tasa nominal cercana a 4.0% (después de la baja), usted buscaría entonces negocios que al año le pagaran entre 8.0% y 12.0%. De esta manera, la decisión de ser empresario resulta hoy mucho menos difícil que en otros contextos históricos (ver gráfica en anexo) cuando el Cete 28d ofrecía tasas de 30.0% o de 70.0% en los que al buscar una rentabilidad del doble o triple a través de una empre-sa resultaba sumamente “retador”. Nunca como ahora, ha resultado en México más conveniente ser empresario… ¡Bolsa es una gran opción! Nunca se descuenta a 100.0%: Finalmente, convie-

ne recordar que las buenas y malas noticias nunca se

Es mejor acostarse sin cenar, que levantarse

con deudas. Benjamin Franklin

baja de CeteImplIcAcIonEs DE

Opinión Inversión Patrimonial

EjErcicio ProfEsional Entorno Económico y Financiero

08-09 Inversion_patrimonial.indd 8 3/14/13 1:06 PM

Page 11: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 9

anticipan o “descuentan” a 100.0% en el mercado. Por más que la baja esté anticipada en los bonos, la confirmación de la misma propiciará un alza en el mercado accionario. ser empresario en Bolsa: La gráfica siguiente recuerda el

comportamiento histórico en la tasa nominal de referencia (Cete 28d). Como se comentó en la portada, de confirmarse una baja que llevara a la actual cerca de 4.0%, la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad a través de un negocio (empresa) nunca había sido tan evidente en nuestro país. Una alternativa accesible, real y de histórico beneficio para convertirse en empresario es a través de la inversión bursátil.

Mayor flujo de efectivo y utilidad neta: Esta otra, mues-tra la proporción que la partida de Intereses Netos represen-ta del EBITDA (Utilidad Operativa + Depreciación) dentro del Estado de Resultados del total de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La proporción actual es 9.4% y llegó a ser casi de 25.0%. El favorable impacto previsto es evidente.

Comportamiento históriCo Cete 28d

Fuente: Grupo Financiero BX+ / Banxico

1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012

%180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

159.2%

82.7%

49.7%

Cetes

4.2%

interés neto / ebitda

Fuente: Grupo Financiero BX+ / BMV

1T9

53

T9

51T

96

3T

96

1T9

73

T9

71T

98

3T

98

1T9

93

T9

91T

00

3T

00

1T0

13

T0

11T

02

3T

02

1T0

33

T0

31T

04

3T

04

1T0

53

T0

51T

06

3T

06

1T0

73

T0

71T

08

3T

08

1T0

93

T0

91T

103

T10

1T11

3T

111T

123

T12

%25

20

15

10

5

Intereses Netos / EBITDA

08-09 Inversion_patrimonial.indd 9 3/14/13 4:56 PM

Page 12: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

10 ‹ veritas › abril 2013

Los comprobantes impresos por impresor autorizado llega-ron a su fin el 31 de diciembre de 2012, y dieron paso a una nueva forma de comprobación fiscal, la llamada factura electrónica. Sin embargo, el camino ha si-do largo para normalizar y hacer posible que desde una empresa que mueve miles de millones de pesos hasta un Régimen del Pequeño Contribuyente (REPECO) puedan entrar al esquema de la factura electrónica.

A partir de 2000, junto con el pro-yecto de modernizar las plataformas electrónicas para realizar diversos trá-mites por internet, la iniciativa privada y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) iniciaron pruebas para implemen-tar el nuevo esquema de comprobación fiscal digital con el fin de eliminar la evasión y defraudación fiscal derivada del uso de comprobantes apócrifos. Pe-ro fue hasta 2004 cuando se aprobaron las primeras medidas para que la factura electrónica fuera legal. Con esto comen-zó una etapa de transición y prueba, en la que se analizaba la aceptación de los

contribuyentes a este nuevo esquema de comprobación fiscal y/o qué mejoras se podrían hacer. Finalmente en 2011 se reformó el Código Fiscal de la Federación en materia de expedición de comproban-tes fiscales, donde se establece la obli-gación para los contribuyentes de emitir comprobantes a través de internet. Cam-bio que no fue tomado de la mejor forma. En diciembre de 2010 muchos contribu-yentes solicitaron una cantidad impre-sionante de recibos en papel, ya que por su vigencia podrían usarlos durante los siguientes dos años.

Pero no hay plazo que no se cumpla, y con la evolución de la tecnología este proceso era inminente, porque no solo facilita la entrega y administración del comprobante, sino que también significa un ahorro en el resguardo de los docu-mentos. Por ejemplo, aquellos contribu-yentes que emitan o reciban una gran cantidad de comprobantes necesitan aproximadamente 80 metros cuadrados para el resguardo de 300 mil documen-tos; es decir, se necesita un inmueble para conservar esta cantidad de papel

Por C.P. Plácido Aurelio del Ángel Herrera Integrante de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio y Subdirector Fiscal de Walmart de Mé[email protected]

¿Es un nuevo sistema de comprobación o un cambio al que los contribuyentes se rehusaban? Lo inminente es que en 2013 los comprobantes impresos dijeron adiós y entre los beneficios están ahorrar papel y eliminar la evasión y defraudación fiscal.

Facturaciónelectrónica

La era de LaNuevos esquemas

durante los cinco años que marcan las disposiciones fiscales. Esto significa un aumento en el valor del bien o servicio que los ayude a cubrir esos costos, lo que llevó a los contribuyentes a analizar la posibilidad de automatizar sus procesos para ser más eficientes y competitivos.

Para lograrlo, algunos contribuyen-tes solicitaron al SAT que se les permi-tiera la emisión y resguardo por medios electrónicos de sus Comprobantes Fis-cales Digitales, lo que conocemos ahora como CFD. El inconveniente fue que al aceptar esta petición, en su mayoría, se incorporaron grandes contribuyentes puesto que eran los que contaban con los requisitos técnicos y humanos para llevar a cabo esta transición, razón por la cual al momento de hacer las modificacio-nes al Código Fiscal de la Federación (CFF) se propusieron nuevos esquemas digita-les de comprobación fiscal con los cuales la autoridad buscó hacer eficiente la se-guridad y optimizar controles internos.

Así, desde el ejercicio 2012 las dispo-siciones fiscales en materia de compro-bantes mencionan que los comprobantes que se pueden emitir son: COMPrOBaNte FisCaL DiGitaL

(CFD). Fue la primera versión de compro-bantes digitales, la cual se genera a par-tir de la emisión de un archivo XML y/o en formato PDF (a petición del cliente).

EjErcicio ProfEsional Fiscal

10-11 ComprobantesFiscales.indd 10 3/14/13 10:11 AM

Page 13: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 11

Para emitir este tipo de comprobantes, el contribuyente lo hace por medios pro-pios, solicitando al SAT el sello digital y los folios correspondientes.

Los contribuyentes tuvieron que emitir por lo menos un CFD durante el ejercicio fiscal 2010 y anteriores al am-paro de lo dispuesto por el artículo 29 del CFF, vigente al 31 de diciembre de 2010. Por lo anterior, tiene la obligación de pre-sentar en forma mensual una declara-ción informativa en la que se mencionan los folios utilizados cada mes. COMPrOBaNte FisCaL DiGitaL

POr iNterNet (CFDi). Al igual que el CFD se genera un archivo XML y de igual forma puede visualizarse mediante un archivo en formato PDF. La diferencia consiste en que una vez que se emite el documento se envía a un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), quien le asigna el folio fiscal, verifica que cum-pla con los requisitos del comprobante, lo sella digitalmente y lo envía al SAT pa-ra que este también lo verifique y selle. Posteriormente se lo regresa al PAC para que lo devuelva al emisor, el cual, confor-me a las disposiciones fiscales vigentes deben emitir todos los contribuyentes.

La autoridad tiene previsto que a partir del ejercicio 2014 sea el es-quema que prevalezca entre los contribuyentes.

COMPrOBaNtes iMPresOs CON CÓDiGO BiDiMeNsiONaL (CBB). Este esquema, aun cuando se trata de emi-tir comprobantes impresos, tiene como particularidad la inclusión de un código de barras bidimensional que es propor-cionado por el SAT al momento de apro-bar la asignación de folios a través de la página de internet y que solamente pueden emitirlo aquellos contribuyentes con ingresos acumulables de hasta cuatro millones en el ejercicio anterior. C O M P r O B a N t e s

FisCaLes aLterNOs. Dentro de este esquema de comprobación los más comunes son los estados de cuenta emitidos por las instituciones finan-cieras, las sociedades fi-nancieras comunitarias y los organismos de inte-gración financiera rural a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

Sabemos que los cambios han sido muy rápidos y que han sido motivo de recha-zo, disgusto y confusión de los contribu-yentes, pero nos guste o no, el esquema de comprobación fiscal digital cada vez es más generalizado y paulatinamente

se realizan modificaciones para incorpo-rar a más contribuyentes para que este 2013 únicamente se permitan expedir: Comprobantes Fiscales Digitales

(CFD). Comprobantes Fiscales Digitales por

internet (CFDi). Comprobantes impresos con código

bidimensional (CBB). Comprobantes Fiscales alternos.

A través de la Resolución Miscelánea se estable-ce que las instituciones financieras deberán ex-pedir CFDI a partir del pri-mero de julio de 2013. Así que es un buen momento para verificar cómo se encuentra cada contri-buyente respecto de la emisión de comprobantes fiscales, pues en caso de que esté obligado a expe-dir CFDI, necesitará, entre otros requisitos, un PAC,

un Certificado de Sello Digital (CSD) y la Fiel, además deberá estar al corriente en sus obligaciones fiscales. Para ello, deberá analizar los recursos materiales, tecnoló-gicos y humanos de cada contribuyente, ya que esto no tiene marcha atrás y mien-tras más pronto lo adoptemos, mejor.

Los esquemas digitales de comprobación fiscal, que son mencionados desde el ejercicio 2012, buscan hacer eficiente la seguridad y optimizar controles internos.

10-11 ComprobantesFiscales.indd 11 3/15/13 11:53 AM

Page 14: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

12 ‹ veritas › abril 2013

Por C.P. y A.C. Héctor Torres Sánchez Docente EBC Campus Tlalnepantla y Miembro de la Comisión de Docencia del Colegio [email protected]

Las implicaciones fiscales de las nóminas son diversas, por eso el patrón debe estar atento al marco legal vigente y a las prestaciones que brinda a sus trabajadores.

EfEctosNóminas

De acuerdo con el marco legal vigente, es importante determinar las distintas implicaciones fiscales que tiene un patrón al realizar pagos derivados de una relación laboral, ya que de alguna forma están vincula-das a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), a la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU), a la Ley del Seguro Social (LSS) y también a las legislaciones locales.

Para ejemplificar estos efectos con-sideramos como base las percepciones con prestaciones mínimas de ley de tres trabajadores en su primer año de antigüedad.

Trabajador Salario MenSual

A 2,000.00

B 6,400.00

C 8,000.00

EjErcicio ProfEsional fiscal

Un primer efecto para este impuesto es que aquellas erogaciones deriva-das de la relación laboral representan una deducción, siempre que se cumpla con los diversos requisitos previstos por la propia ley. De forma general: • Sean estrictamente indispensables.• Registrar en nómina.• Solicitar los datos para inscribir al Re-gistro Federal de Contribuyentes (RFC) a los trabajadores. • Inscribir tanto al RFC como al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).• Realizar las correspondientes retencio-nes de ISR. • Efectuar los enteros correspondientes. • Aplicar el subsidio al empleo (en su ca-so bonificarlo).• Calcular el ISR anual.• Presentar declaraciones informativas,

así como el hecho de que estén registra-das en la Contabilidad.

Sin embargo, cabe mencionar que diver-sas prestaciones, como las de previsión social, tienen topes para considerarse deducibles (ver Tabla 1).

La otra implicación de la nómina con relación al ISR se traduce en que el pa-trón se convierte en retenedor del ISR causado a cargo de sus empleados, por los ingresos que perciben del primero; o en su caso el deber de bonificar el co-rrespondiente subsidio al empleo que les corresponda (ver ejemplo de Impuesto sobre la Renta, Tabla 2). La LISR esta-blece diversos supuestos de exención parcial o total para algunas de las pres-taciones derivadas de la relación laboral (ver Tabla 3).

[1] impUesto sobre la renta (isr)

fisCalEs

12-14 Efectos_fiscales.indd 12 3/14/13 10:21 AM

Page 15: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 13

A B C

AguinAldo 1,000 3,200 4,000

ExEnCión 30 VSMgd 1,000 1,942.80 1,942.80

AguinAldo grAVAdo 0 1,257.20 2,057.20

PriMA VACACionAl 100 320 400

ExEnCión 15 VSMgd 963.90 963.90 963.90

PriMA VACACionAl grAVAdA 0.00 0.00 0

Tabla 3: Bajo el supuesto planteado de las prestaciones pagadas en diciembre, habría que determinar la parte que del aguinaldo (gratificación anual) y de la prima vacacional se encuentra exenta, como sigue:

Tabla 2: Con los datos del ejemplo, considerando la otra implicación de la nómina, el patrón se convierte en retenedor del ISR. Estos serían los cálculos mensuales:

A B C

SAlArio MEnSuAl 2,000 6,400 8,000

líMitE infErior 496.08 2,189.58 7,399.43

ExCEdEntE 1,503.92 4,210.42 600.57

% SoBrE ExCEdEntE 6.40% 10.88% 16.00%

iMPuESto MArginAl 96.25 458.09 96.09

CuotA fijA 9.52 247.23 594.24

iSr dEtErMinAdo 105.77 705.32 690.33

SuBSidio Al EMPlEo 406.83 253.54 0

BonifiCACión Por SE 301.06

rEtEnCión iSr 451.78 690.33

Las retenciones en ese periodo quedarían de la siguiente forma:

Cálculo de acuerdo con la ley, el rliSr establece un procedimiento alternativo.

A B C

SAlArio MEnSuAl 2,000 6,400 8,000

AguinAldo grAVAdo 0 1,257.20 2,057.20

PriMA VACACionAl grAVAdA 0 0 0

BASE grAVABlE4 2,000 7,567.20 10,057.20

líMitE infErior 496.08 7,399.43 8,601.51

ExCEdEntE 1,503.92 167.77 1,455.69

% SoBrE ExCEdEntE 6.40% 16% 17.92%

iMPuESto MArginAl 96.25 26.84 260.84

CuotA fijA 9.52 594.24 786.55

iSr dEtErMinAdo 105.77 621.08 1,047.39

SuBSidio Al EMPlEo 406.83 0 0

BonifiCACión Por SE 301.06

rEtEnCión iSr 621.08 1,047.39

Tabla 1: Al no haber más remuneraciones y cumpliendo todos los requisitos formales, el patrón consideraría como deducibles para ISR los importes pagados:

A B CtotAl

dEduCCionES iSr

SAlArio MEnSuAl 2,000 6,400 8,000 16,400

En ambos casos habría que adicionar las aportaciones de seguridad social, incluso las que sean a cargo de los trabajadores.

En diciembre se cubre el aguinaldo, en el supuesto de que en ese mismo mes se pagara la prima vacacional, las cantidades deducibles para ISR serían las siguientes:

A B CtotAl

dEduCCionES iSr

SAlArio MEnSuAl 2,000 6,400 8,000 16,400

AguinAldo 1,000 3,200 4,000 8,200

PriMA VACACionAl 100 320 400 820

25,420

NómiNa

EfEctosfiscalEs

lles

CSSes

iEtuforma

iSrse traduce

Acreditamiento Base del Impuesto

Base de CuotasRetenedorDeducción

12-14 Efectos_fiscales.indd 13 3/14/13 10:22 AM

Page 16: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

14 ‹ veritas › abril 2013

En un mes convencional, no habiendo más remuneraciones, el cálculo del acreditamiento sería el siguiente:

En nuestro ejemplo, tratándose de diciembre, al haberse exentado algunas prestaciones, el acreditamiento para IETU se determinaría de la siguiente forma:

En ambos casos habría que adicionar a la base del acreditamiento las aportaciones de seguridad

social de los períodos correspondientes.

A B C BAsE IsR

sAlARIo MEnsuAl 2,000 6,400 8,000 16,400

Factor de acreditamiento 0.175

Acreditamiento por salarios 2,870

A B C BAsE IsR

BAsE gRAvABlE dE IsR4

2,000 7,567.20 10,057.20 19,624.40

Factor de acreditamiento 0.175

Acreditamiento por salarios 3,434.27

Los salarios base de cotización con los datos del ejemplo utilizado y las condiciones indicadas serían los siguientes:

A B C

CuotA dIARIA 66.66 213.33 266.66

AguInAldo 2.73 8.76 10.95

PRIMA vACACIonAl 0.27 0.87 1.09

sAlARIo BAsE dE CotIzACIón 69.66 222.96 278.70

En el caso concreto del Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal establecido en el Estado de México para un mes común con los datos que se han utilizado, se tendría el siguiente cálculo:

A B C totAl dE ERogACIonEs

sAlARIo MEnsuAl 2,000 6,400 8,000 16,400

Tasa 2.5%

Impuesto Estatal 410

Tratándose de diciembre, partiendo de los supuestos descritos:

A B C totAl dE ERogACIonEs

sAlARIo MEnsuAl 2,000 6,400 8,000 16,400

AguInAldo 1,000 3,200 4,000 8,200

PRIMA vACACIonAl 100 320 400 820

Base gravable 25,420

Tasa 2.5%

Impuesto Estatal 635.50

Se hace referencia al efecto que produce en la mayoría de las entida-des y el Distrito Federal, donde está establecido un impuesto sobre nóminas, para el cual la mayoría de las remuneraciones pagadas a los trabajadores forman parte de su base de cálculo.

En el caso de este gravamen, si bien las erogaciones relacionadas con las nóminas no son deducibles, sí pueden formar parte de un acreditamiento aplicable sobre el IETU determinado. Para que dichos conceptos sean parte del acreditamiento, se requiere que estén gravados por el ISR, por lo que será necesario identificar aquellas prestaciones que se encuentren exentas total o parcialmente.

Tratándose de las aportaciones de seguridad social, las prestaciones derivadas de la relación laboral forman parte del salario base de cotiza-ción que, como su nombre lo indica, representa el monto sobre el cual se calculan la mayoría de las cuotas por ramo de aseguramiento a cargo de los patrones y los trabajadores. A este respecto, la Ley del Seguro Social establece las condiciones para que los diversos conceptos que sean pa-gados al trabajador integren, o la forma en que lo harían.

EjErcicio ProfEsional Fiscal

[2] impuesto empresarial a tasa Única (ietu)

[4] legislaciones locales

[3] cuotas de seguridad social

12-14 Efectos_fiscales.indd 14 3/14/13 10:22 AM

Page 17: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 15

La Leyde Ingresos de la Federación (LIF), en su artículo tercero, establece que se condona total o parcial-mente los créditos fiscales consistentes en contribuciones federales, cuya ad-ministración corresponda al Servicio de Administración Tributaria (SAT), cuotas compensatorias, actualizaciones y ac-cesorios de ambas, así como las multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales.

De acuerdo con el mismo artículo, se establece que el contribuyente deberá presentar ante la Administración Local de Servicios al Contribuyente que le corres-ponda por su domicilio fiscal, la solicitud y anexos que el SAT indique mediante reglas de carácter general. Estas son las que incluye la Primera Resolución de mo-dificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) 2013. A continuación men-cionamos los puntos más importantes: Los contribuyentes que deseen apli-

car los beneficios establecidos en el artículo tercero transitorio deberán pre-sentar al SAT la solicitud de condonación a más tardar el próximo 31 de mayo. el procedimiento para aplicar los be-

neficios es el siguiente:1. Ingresar a la página de internet del SAT, sección “ponte al corriente”, y acreditarse con la Firma Electrónica Avanzada (Fiel).2. El sistema mostrará un listado que desplegará todos los adeudos controlados por la autoridad susceptibles del beneficio

Por C.P.C. Antonio González Rodríguez Socio de Impuestos y Servicios Legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte. [email protected]

El 19 de febrero se publicó en el DOF la Primera Resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal 2013.

Artículo 3ºtRanSItoRIo

Ley de Ingresos de la Federación

EjErcicio ProfEsional Fiscal | Fiscomentarios

EjErcicio concEpto dEl adEudo % dE disminución

2006 o anteriores

Contribuciones y cuotas compensatorias 80%

Recargos, multas y gastos de ejecución 100%

Multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales distintas a las de pago1 80%

Si fue objeto de revisión en 2009, 2010 y 2011 sin observaciones, o habiéndolas, fueron pagadas y se encuentra al corriente

100%

2007 a 2012

Contribuciones y cuotas compensatorias 0%

Recargos y multas 100%

Multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales distintas a las de pago.

100%

2013Multas por incumplimiento de las obligaciones fiscales distintas a las de pago.

60% si se paga dentro de los 30 días siguientes a la notificación

RegulaRización de adeudos fiscales

Los parámetros que contempla la Ley de Ingresos de la Federación en su artículo 3o transitorio para condonar total o parcialmente los créditos fiscales consistentes en contribuciones federales son los siguientes:

1 Se refiere a obligaciones relacionadas con el RFC, presentación de declaraciones, avisos, expedición de constancias, etc.

contiene la línea de captura para realizar el pago de la parte no condonada y una vez efectuado, concluirá el trámite.5. El pago se realizará dentro del plazo que se señala en la línea de captura.6. Transcurridos 30 días a la fecha en que se hubiera efectuado el pago, el con-tribuyente podrá descargar del sistema la resolución derivada de su trámite.7. Para el caso de adeudos que se incor-poren en el listado del sistema, conforme al paso 2, y que deriven de autodeter-minación del contribuyente o de auto-corrección, se tendrá por cumplida la obligación de presentar las declaraciones en aquellos casos en los que se realice el pago de la parte no condonada conforme a lo señalado en el documento que con-tiene la línea de captura.

de condonación con los importes actua-lizados, importe a condonar y a pagar. Cuando en el listado no aparezca algún adeudo, el contribuyente podrá agregarlo.3. En el caso de que la información que se despliegue del saldo sea correcta, el contribuyente incorporará en el campo respectivo que manifiesta, bajo protesta de decir verdad, que cumple con lo seña-lado en las fracciones III y V del artículo tercero transitorio de la LIF.4. Cuando el contribuyente esté de acuerdo con la verificación de la infor-mación, seleccionará la opción “aceptar”, con lo cual concluirá el trámite por lo que corresponde a aquellos casos en que no exista cantidad a pagar. Cuando sí re-sulte cantidad a pagar, el contribuyente generará en el sistema el documento que

15 Fiscomentarios.indd 15 3/15/13 11:56 AM

Page 18: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

16 ‹ veritas › abril 2013

El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera A.C. (CINIF) publicó en febrero, a través de su página electrónica, su Reporte Técnico No. 20, relativo a los cambios que prevé llevar a cabo a las Normas de In-formación Financiera (NIF) durante 2013 con la intención de que entren en vigor en 2014. Lo más importante se refiere a lo siguiente: Marco Conceptual de las NiF. NiF

a-6, reconocimiento y valuación. Se modificará el concepto de valor razo-nable para hacerlo con-vergente con la Norma Internacional de Infor-mación Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés) 13, que entró en vigor en enero pasado. Mien-tras la NIF A-6 establece que el valor razonable es el monto de efectivo o equivalentes que se podría intercambiar para la compra o venta de un activo o para asumir o liquidar un pasivo, para la IFRS 13 debe verse como un valor de salida; es decir, como el monto que se obtendría por ven-der un activo o el monto que se pagaría por liquidar un pasivo.

NiF D-3, Beneficios a los empleados. Este documento se revisará para conver-ger con la modificada NIC 19, Beneficios a los empleados, la cual entró en vigor el pasado enero de 2013. instrumentos financieros. A la fe-

cha, las NIF incluyen la NIF C-2, que establece el tratamiento contable de los instrumentos financieros llamados pri-marios por cobrar y por pagar. El CINIF prevé separar ambos temas en las NIF C-2, C-19 y C-20: •NIF C-2, Inversión en instrumentos

negociables. Tratamien-to contable únicamente de los instrumentos fi-nancieros que se man-tienen con la intención de obtener una ganan-cia por su cambio de va-lor en el mercado y su compra-venta.• NIF C-19, Instrumen-tos financieros por pa-gar. Reconocimiento de todos los pasivos que se derivan de un contrato,

como cuentas por pagar a proveedores, préstamos y otros instrumentos finan-cieros por pagar. •NIF C-20, Instrumentos financieros por cobrar. Incluirá todos los Instrumentos

Por C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF [email protected]

Financieros por Cobrar (IFC), es decir, aquellos por los que no se tenga la in-tención de negociarlos, sino de cobrar su valor nominal más rendimientos. Trata-rá IFC distintos a las cuentas por cobrar comerciales.

Asimismo, el CINIF considera mantener, aunque con algunas modificaciones: NiF C-3, Cuentas por cobrar. Reco-

nocimiento contable de las cuentas por cobrar comerciales derivadas de la compra-venta de bienes y servicios, así como de las otras cuentas por cobrar. Se harán precisiones, entre otros, al tema de determinación de la estimación de cuentas incobrables (deterioro). NiF C-9, Provisiones, contingencias

y compromisos. Se reubicará a la NIF C-19, el tema de pasivos que cumplen con la definición de instrumentos financie-ros por pagar.

El CINIF también tiene previsto, para finales de 2013, emitir para ausculta-ción y con la intención de que entren en vigor en 2015: NIF C-10, Instrumentos financieros derivados, y C-16, Deterioro de instrumentos financieros por cobrar. Para profundizar en estos temas, se recomienda visitar www.cinif.org.mx y consultar el Reporte Técnico No. 20.

El CINIF también tiene previsto, para finales de 2013, emitir para auscultación, y con la intención de que entren en vigor en 2015, la NIF C-10 y C-16.

EjErcicio ProfEsional Información Financiera

ProyECtospara 2013

CINIF

El Consejo prevé varias auscultaciones y modificaciones de las Normas de Información Financiera para que entren en vigor en 2014 y 2015.

16-17 CINIF-IASB.indd 16 3/14/13 10:29 AM

Page 19: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 17

Por C.P.C. Juan Mauricio Gras Investigador y Miembro del Consejo Emisor del CINIF [email protected]

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) llevó a cabo sesiones del 18 al 22 de febrero. Algunos temas fueron discutidos por teleconferencia con el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad (FASB, por sus siglas en inglés).

EjErcicio ProfEsional Información Financiera | Noticias del IASB

Marco conceptualEl principal tema fue el Marco Concep-tual (MC), sobre el cual se prevé emitir un Documento para Discusión (DD) a fines del primer semestre de 2013. Uno de los temas más importantes fue el de defini-ciones de los elementos de los estados financieros: activo. Se definió que un activo es un

recurso económico actual. A su vez, re-curso económico se definió como una partida capaz de producir flujos de efec-tivo. Se propuso que una característica de un recurso económico es que este es “escaso”, lo cual significa que solo puede ser utilizado por quien lo tiene y no por un tercero. Se debatió el término de es-caso, algunos miembros del Board pre-firieron que se indicara que el recurso es “controlado” por la entidad. El Presidente del IASB indicó que ese es el significado económico de “escaso”. Se especificó que el control servirá para identificar cuando un activo puede reconocerse. pasivo. Se definió como una obli-

gación actual de entregar recursos económicos.

En ambos casos no se hace referencia a que surgen de eventos pasados, como en el actual MC, pues se considera que lo importante es que el activo o pasivo exista. Por otra parte, en la definición de activo se incluye que hay varios

Reconocimiento de ingResos

Se discutieron varias de las revelacio-nes que establece la norma. Se acordó

que la norma entrará en vigor para ejer-cicios que se inicien a partir del primero de enero de 2017, sin permitir aplicación

anticipada, para evitar problemas de comparabilidad, aun cuando el IASB

evaluará por separado esta aplicación.

derechos, como recibir flujos, como en el caso de un instrumento financiero; un derecho de uso, como en el caso de PPE, o un derecho a recibir otro recurso.

En cuanto a ingresos y gastos, se mantienen las mismas definiciones que tiene el MC actual. Además, uno de los objetivos es distinguir los ingre-sos y gastos del Otro Resultado Integral (ORI). Existe la alternativa de señalar qué partidas son ingresos y gastos y cuáles son ORI, o señalar que todas las partidas pueden ser de una u otra naturaleza, pe-ro describiendo las características que harían que una partida sea un ingreso o gasto o sea un ORI.

Se discutió la “unidad de reconoci-miento”, que identifica la partida que se reconocerá, la cual puede ser una parti-da individual o un conjunto. Se comentó que la unidad de reconocimiento tendrá más importancia a nivel de las normas específicas, pues es donde provee una información más útil.

El staff presentó una propuesta de que el umbral de reconocimiento se dé cuando es “virtualmente seguro”, que existe un activo o pasivo, en lugar del análisis de probabilidades que se sigue en el MC actual, de remoto, posible y probable, para reconocer una partida. Al-gunos miembros del Board cuestionaron cómo se interpretará este concepto en la práctica y la validez del mismo.

En cuanto al principio de entidad, se definió que la entidad no es nece-sariamente una entidad legal y puede a su vez ser parte de otra entidad. En el caso de controlar varias entidades deben prepararse estados financieros consolidados. Por otra parte, se consi-dera conveniente presentar estados fi-nancieros combinados cuando existen varias entidades bajo control común, presentándolas como un grupo.

En cuanto al propósito y estatus del MC, se indicó que su propósito es ayudar a la preparación de futuras nor-mas, así como a la interpretación de las existentes. Sin embargo, no tiene un es-tatus superior a las normas y en caso de contradicción prevalece lo indicado en la norma específica. En dicho caso, deberá indicarse en las bases para con-clusiones de la norma correspondiente la razón para desviarse del MC, y esto solo debe aplicar a un aspecto especí-fico de la norma y no a la norma en su integridad.

arrendaMientoSSe acordó que se han llevado a cabo todos los pasos necesarios del proceso debido, para emitir a reauscultación el proyecto.

contratoS de SeguroSSe discutió cómo deben valuarse los contratos en una adquisición de ne-gocios. El objetivo es cómo determinar adecuadamente el margen residual a la fecha de adquisición, el cual no debe ser inferior a los flujos esperados para cumplir las posibles obligaciones. Este fue el último tema a discutir sobre este proyecto, el cual se someterá a reaus-cultación en un par de meses, tan pron-to como el staff termine de integrar el borrador. Se llevarán a cabo sesiones de retroalimentación en varias partes del mundo, incluyendo a América Latina, la cual no fue visitada en el proyecto ante-rior. El FASB emitirá su proyecto de ASU a auscultación en unos tres meses, el cual será convergente con el del IASB.

16-17 CINIF-IASB.indd 17 3/14/13 10:26 AM

Page 20: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

18 ‹ veritas › abril 2013

Los principios de Contabilidad tradicionales forman los cimientos de un nuevo enfoque de la información financiera que desarrolla el Instituto Americano de Contadores Públi-cos Certificados (AICPA, por sus siglas en inglés) para las Pequeñas y Medianas en-tidades (Pymes). La Propuesta de Marco de Referencia de Información Financiera para Pymes (FRF-SME, por sus siglas en inglés) está diseñada para enfatizar con-ceptos conocidos de Contabilidad como el costo histórico y la correlación (compen-sación) de ingresos y costos.

“Las actuales normas de Contabilidad se han alejado de los costos his-tóricos y se han acercado más al valor razonable”, declaró David Morgan, quien preside el grupo de trabajo que desarrolla el marco de referencia. “Un objetivo del FRF-SME es cambiar a un marco de re-ferencia de costo histórico más sencillo”, argumentó.

Morgan, socio admi-nistrativo de Lattimore Black Morgan & Cain PC, en Brentwood, Tennessee, pres-tó servicios en el Panel de Excelencia de Fijación de Normas para Compañías

Privadas y ha trabajado durante años abogando por opciones sencillas de in-formación financiera que cumplan con las necesidades de los usuarios sin que sean necesariamente costosas para los pequeños negocios. Ahora tiene un pa-pel clave en el desarrollo de un marco de referencia que puedan usar los negocios que no requieren estados financieros según los Principios de Contabilidad Ge-neralmente Aceptados (PCGA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EU).

Los principios que sirven como base para el FRF-SME propuesto, se alinean con las necesidades de banqueros, quie-nes son los principales usuarios de los estados financieros de las Pymes y que proveen el capital para los gerentes-due-ños. Un rasgo de los estados financieros por acumulación que ha honrado el tiem-po es que reportan los costos cuando se incurre en ellos y reportan ingresos cuando se logra el desempeño y existe una seguridad razonable respecto de la medición y recuperabilidad de la presta-ción. La correlación de ingreso y costos también es un concepto que ha soporta-do la prueba del tiempo.

Entre las características de ahorro de costos del marco de referencia propuesto se hace énfasis en el uso de costos histó-ricos. La Contabilidad por valor razonable

Redacción Grupo Medios [email protected]

Esta propuesta de marco está estructurada para dar información a los usuarios principales de estados financieros de los pequeños negocios, por ejemplo, para los bancos que proveen el capital a los gerentes-dueños mediante préstamos.

Marco de referencia para Pymes

creció en estatura después de la década de los años 80, cuando se echó la culpa por la crisis del ahorro y préstamos a los activos sobrevaluados en el balance. Sin embargo, la Contabilidad del valor razo-nable ha sido objeto de numerosas críti-cas, desde miembros del Congreso, que dijeron que las comparaciones de ajuste a valor de mercado tenían un papel en la reciente crisis financiera, hasta los pe-queños negocios que encuentran irrele-vantes las mediciones a valor razonable.

Los prestadores y otros usuarios de estados financieros de SME en su mayo-ría encuentran de poco uso las medidas del valor razonable de los estados finan-cieros debido a varias razones, incluida la atención sobre los flujos de efectivo y su perspectiva a largo plazo sobre las SME. El FRF-SME propuesto se adhiere a un principio general de que el costo histórico es la base de medición más útil para los usuarios de estados financieros de SME y el enfoque más rentable para los gerentes-dueños de SME en la prepa-ración de sus estados financieros.

EjErcicio ProfEsional Información Financiera

Un objetivo del FRF-SME es

cambiar a un marco de

referencia de costo histórico

más sencillo. David Morgan

Presidente del grupo de trabajo que prepara el

marco de referencia.

regreso a

lo básIco

18-20 Principios.indd 18 3/14/13 2:00 PM

Page 21: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 19

Los principios que sirven como base para el FRF-SME propuesto, se alinean con las necesidades de banqueros.

Ken Odom, Miembro del grupo de trabajo del FRF-SME, que atiende a mu-chos clientes de pequeños negocios, en Rabre, Odom, Pierce & Hayes PC, explicó que las normas de Contabilidad del valor razonable requieren que su firma obten-ga valuaciones de bienes raíces para los clientes y costosas valuaciones de peri-tos sobre ciertas inversiones y derivados que usan algunos negocios. “No vamos a tener que hacer eso dentro de este marco de referencia de información fi-nanciera, y va a ser un gran plus”, agregó.

Se esperaba que el marco de refe-rencia propuesto estuviera disponible a fines de octubre de 2012 en el sitio web de AICPA (aicpa.org) y se recibieron comen-tarios hasta diciembre. Los siguientes son ejemplos hipotéticos que demuestran principios de Contabilidad y de informa-ción financiera propuestos en el FRF-SME.

EJEMPLO AContabilidad del crédito mercan-til (fondo de comercio) práctica y menos complicada. Morgan utilizó el

ejemplo hipotético de la adquisición por parte de una pequeña compañía edito-rial para mostrar por qué el uso de costos históricos puede ayudar a los pequeños negocios. La editorial compra una com-pañía editorial más pequeña a su dueño y operador que se retira después de 40 años de éxito en el ne-gocio. La compañía com-pradora adquiere activos intangibles y una impor-tante cantidad de crédito mercantil (plusvalía) que el dueño que se retira ha-bía construido.

En junio de 2001, la Declaración No. 142 de FASB, Crédito Mercantil y Otros Activos Intangibles, terminó con la práctica de automática-mente amortizar el crédito mercantil como gasto en los estados financieros, según PCGA. Requería que los activos intangibles y el crédito mercantil se colo-caran en la hoja de balance y se evaluara su deterioro anualmente. El FRF-SME no

requiere una evaluación del deterioro del crédito mercantil sino, más bien, requie-re que el crédito mercantil se amortice durante el mismo periodo que el usado para fines del impuesto sobre la renta federal o si no se amortiza para fines de impuesto sobre la renta federal, enton-ces por un periodo de 10 años. Con esto, el FRF-SME permite un enfoque más relevante, menos complicado y rentable para la Contabilidad del crédito mercantil para SME.

EJEMPLO BNo consolidación para vie (entida-des de interés variable). El Marco de Referencia para SME propuesto no re-querirá consolidación para las entidades de interés variable (VIE, en inglés) den-tro de los estados financieros, dispen-

sándoles lo que Morgan llama “el peor ejemplo de normas de Contabi-lidad que haya yo visto aplicarse a compañías privadas”.

Un ejemplo hipotéti-co muestra por qué esto será útil para los peque-ños negocios. La dueña y operadora de una pizze-ría local decide ampliar-

se a un segundo local. A través de su compañía operadora, con un préstamo que consigue de un banco local, compra un edificio que había usado otro restau-rante que se salió del negocio. Su ope-radora da en arrendamiento el edificio a su compañía.

18-20 Principios.indd 19 3/14/13 2:00 PM

Page 22: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

20 ‹ veritas › abril 2013

>Este artículo es una reseña del orginal titulado “Back to de basics”, publicado en la revista Journal of Accountancy, diciembre 2012. Traducción para la revista Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México A.C. Por Jorge Abenhamar Suárez Arana.Autor originAl: Ken Tysiac es editor senior de Journal of Accountancy; [email protected]

Bajo los PCGA, el edificio se consi-deraría una VIE y estaría sujeto a los requisitos del Tópico 10 de ASC, Conso-lidación (es decir, FIN 46(R)/Declaración FASB No.167). La norma podría requerir que la dueña consolidara el edificio con su compañía operadora del restaurante.

Esto añade complejidad a los estados financieros de la empresa operadora, requiriendo lo que podría interpretar-se como una colocación innecesaria de activos en los libros, lo cual no desean considerar sus bancos. Cuando venda la compañía un día, puede conservar el edificio o viceversa. Cuando solicita un préstamo para comprar equipo para la cocina de la pizzería, su funcionario ban-cario de préstamos le pide que otorgue un estado sin incluir la VIE.

El Marco de Referencia para SME propuesto no requeriría que se consoli-de el edificio con la compañía operadora, y evitaría cálculos y complejidad extra para los negocios que no tienen que pre-parar estados financieros según PCGA.

EJEMPLO CContabilidad relevante por arren-damiento. Bajo el FRF-SME propuesto, la contabilización de arrendamientos seguirá un enfoque tradicional que se alinea muy de cerca con los arrenda-mientos para fines de impuestos sobre la renta. En este ejemplo hipotético, una compañía de plomería con 30 emplea-dos hace uso casi diario de una pieza de equipo. La empresa tiene un contrato de arrendamiento por cinco años sobre el equipo con un proveedor.

Más que requerir automáticamente que se reconozcan un activo y un pa-sivo relacionados con el arrendamien-to en la hoja de balance, el FRF-SME

contabilizaría el equipo de acuerdo con reglas de Contabilidad muy familiares y tradicionales después de evaluar si el arrendamiento es operativo o de capital.

“Se revelan los arrendamientos”, ex-plicó Morgan. “Toda la información está allí. Si el banco quiere ponerlos en la hoja de balance, acéptelo. Ellos pueden hacer los cálculos. Pero los estados financieros no van a pasar por un montón de vueltas para hacerlos más complejos”.

EJEMPLO D información simplificada y relevan-te para los usuarios. Los usuarios principales de los estados financie-ros de SME suelen ser los bancos que les pro-veen de capital median-te préstamos. El Marco de Referencia propuesto para SME está estructu-rado para brindar a estos bancos la información que necesitan.

En un ejemplo hipoté-tico, un pequeño negocio obtiene financiamiento bajo una tasa flotante, pero preferiría tener la certeza de pagos de interés fijos, así que parti-cipa en un swap de tasas de interés de sus obligaciones de pago de interés. El swap es un contrato a largo plazo, y el gerente-dueño se propone mantenerlo hasta su madurez, lo que a menudo es el caso en el entorno de las SME.

Requerir una contabilización de ajus-te a valor de mercado en esas situacio-nes no produciría información relevante para el prestador de esta compañía y añadiría costo innecesario a la prepa-ración de los estados financieros. En reconocimiento de esto, el FRF-SME no requiere una complicada Contabilidad o información financiera de derivados o Contabilidad por valor razonable para los swaps de tasas de interés. Más bien, el FRF-SME necesita revelaciones ade-cuadas sobre el swap para permitir al

prestador y a otros usuarios de los es-tados financieros entender la naturaleza y términos del swap.

El Marco FRF-SME propuesto tiene otras cualidades, que lo harán atractivo para las SME. Se alinea de manera estre-cha con la Contabilidad por acumulación o devengo, en parte porque esta da mu-cha de la información que necesitan los bancos de los pequeños negocios a los que no se requiere que preparen esta-dos financieros según PCGA. Esto da un beneficio añadido para las pymes porque la preparación de sus estados financieros

puede ser más fácil y cos-tar menos.

“Les da un marco de referencia que se basa en la teoría contable tradicional”, dice Chuck Landes, Vicepresidente de Normas y Servicios Profesionales de AICPA, quien ayudó a desarro-llar el marco. “E incorpora algunos métodos de im-puestos sobre la renta, así que no tienen que

llevar múltiples juegos de libros.”El marco propuesto no requiere in-

formar del ingreso integral porque mu-chas pequeñas compañías no manejan partidas como valores disponibles para venta, y conversiones de moneda ex-tranjera que figuran en esos cálculos. El FRF-SME propuesto también dispondrá revelaciones simplificadas de las pen-siones y generalmente más contabilidad basada en principios en vez de reglas detalladas. “Solo hace más simples las cosas”, asegura Morgan. “Generalmente, mientras más simple, mejor”.

El FRF-SME se adhiere al principio de que el costo histórico es la base de medición más útil para los usuarios de estados financieros de pymes.

EJErCiCiO PrOfEsiOnaL Información Financiera

Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/comunicac ion/veritas/abril2013/18.php

18-20 Principios.indd 20 3/14/13 2:00 PM

Page 23: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 21

Opinión Cápsulas de Ética

Por Prof. Enrique Zamorano García Maestro Emérito del IPN [email protected]

La voz dE La

concienciaEn el Código de Ética del Instituto Mexicano de Contadores Públi-cos se enuncian los principios y valores éti-cos que dan una base sólida en la profesión y una transparencia madura que permite a cada uno ser “Personas de Conciencia”, “Per-sonas de Principios”, “Personas que inspiran confianza”. La personalidad moral así for-mada constituye, a la vez, la contribución más esencial que el profesionista puede aportar a la vida comunitaria, a la sociedad, a la actividad profesional, cultural y política.

Justamente aquí asumen un significado decisivo los principios de la ética, en especial los que se refieren a la verdad, la fidelidad a la misma –que es virtud fundamental del profesionista– la justicia, el valor ético por excelencia, impensable sin la noción de una comunidad de hombres; la responsabilidad y preparación profesional, base de la confianza y credibilidad que la sociedad otorga a los pro-fesionistas; el respeto a los derechos y a la dignidad de las personas, la lealtad a principios, valores e ideales, la honestidad, fundamento de los servicios que el profesio-nista presta a la sociedad y a sus clientes.

Estos constituyen, para todo profesionista, una diaria indicación del camino. En ellos vemos emerger claramen-te aquella moral objetiva que San Pablo afirma que está escrita “en los corazones” y que recibe el testimonio de

la conciencia. Los principios de ética deter-minan las bases esenciales del comporta-miento del profesionista, deciden el valor moral de sus actos, permanecen en relación intrínseca con su vocación a la vida profe-sional y comunitaria.

Desde tiempos remotos, el dictamen de la conciencia orienta a cada persona hacia una norma moral objetiva, que encuentra su expresión concreta en el respeto de la persona del otro y en el principio de no ha-cerle lo que no queremos que se nos haga.

Tocamos aquí asuntos de suma importancia para la profesión Contable y para el proyecto de vida que en ella emerge. Dicho proyecto se conforma con la perspectiva de una vida profesional íntegra a través de la verdad de las obras sobre las que será construido. La verdad de las obras hallan su fundamento en aquella doble relación de la ley moral, la que se encuentra escrita en el Código de Ética Profesional y la que está esculpida en la conciencia moral del profesionista. Y la conciencia se presenta como testigo de aquella ley. Esta conciencia son “las senten-cias con las que se acusan o se excusan, entre sí, unos y otros”.

Cada uno sabe hasta qué punto las palabras corres-ponden a nuestra realidad interior; cada uno de nosotros experimenta la voz de la conciencia.

El dictamen de la conciencia nos orienta hacia una norma moral objetiva, que encuentra su expresión concreta en el respeto del otro.

EjErcicio ProfEsional Ética Profesional

21 Capsulas_etica.indd 21 3/14/13 10:30 AM

Page 24: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

22 ‹ veritas › Abril 2013

La continuación voluntaria en el régimen obligatorio es una modalidad de aseguramiento u opción para aquellos trabajadores que han quedado privados de una relación laboral y, por ende, han dejado de per-tenecer al régimen obligatorio, pero que desean continuar cotizando ante el Se-guro Social, con la finalidad de acumular semanas que les permitan cumplir con los requisitos para tener derecho a una pensión.

Cuando un trabaja-dor se acerca a la edad de jubilación es imperante mantener su cotización y su salario para lograr una pensión que le permita en mayor medida reemplazar la remuneración recibida.

Datos del Instituto Mexicano del Se-guro Social (IMSS) en su Informe al Eje-cutivo Federal y al Congreso de la Unión Sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2011–2012, revela que en 2011 estuvie-ron registrados bajo esta modalidad (40) 76 mil 107 asegurados, esto representa 0.51% del total de asegurados en el régi-men obligatorio, que en el mismo ejerci-cio fueron 14 millones 902 mil 490.

El trabajador que desee acceder a esta modalidad tiene un plazo de hasta cinco años a partir de la fecha en que causó baja en el Régimen Obligatorio

del Seguro Social para realizar, de forma voluntaria, aportaciones en la Continua-ción Voluntaria del Régimen Obligatorio o Modalidad 40 (COVORO).

Esta modalidad, al igual que el Ré-gimen Obligatorio, tiene como finalidad mantener o incrementar el Salario Base de Cotización (SBC) y el número de se-manas cotizadas; su diferencia radica en que el trabajador tiene la opción de

decidir cuánto aportar. Es conveniente iniciar con estas aportaciones al me-nos cinco años antes del trámite de pensión ante el IMSS, el salario con el cual se pagarán las cuo-tas deberá ser el último cotizado o uno mayor. Se recomienda inscribirse

con el salario máximo de cotización (25 Salarios Mínimos Generales del DF), para tener el promedio salarial de cotización de cinco años topado o el que decida el tra-bajador para efectos de crear una cuantía superior cuando calcule la pensión.

La forma y términos se hallan en los artículos 218 al 221 de la Ley del Seguro Social (LSS) y se sujeta a lo siguiente: el asegurado debe tener un mínimo

de 52 cotizaciones semanales acredi-tadas en el régimen obligatorio en los últimos cinco años. inscribirse con el último salario o uno

superior al que tenía al momento de su

Por L.C. Cristina Zoé Gómez Benavides y C.P. José Luis Cruz Espinosa Especialistas en Seguridad Social y Contribuciones Locales de Mancera, S.C. Ernst & Young

Esta modalidad permite a aquellos trabajadores que terminaron su relación laboral seguir aportando voluntariamente para mantener o incrementar el Salario Base de Cotización para su jubilación.

voluntariaContinuaCiónModalidad 40 del iMSS

baja; este salario quedará en principio estático, en tanto no se cause baja por falta del pago mismo.

Las aportaciones deberán hacerlas mensualmente y cubrir los siguientes conceptos:[a] el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.[b] el seguro de invalidez y vida.

La cuota obrero patronal, que deberá pagar el asegurado mensualmente en el Régimen Voluntario, es 10.075% del Salario Mensual, que se desee cotizar. De esta aportación mensual, el equivalente a 19.85% de dicho porcentaje, se enviará a la afore y podrá ser recuperado al mo-mento de la jubilación.

Por último, esta modalidad no com-prende los servicios médicos, si el intere-sado desea tener derecho a la atención médica del IMSS, deberá contratar, ade-más de la continuación voluntaria al ré-gimen obligatorio (obtención de pensión), el Seguro de Salud para la Familia, el cual deberá adquirirse para cada uno de los miembros o integrantes del núcleo fami-liar a los cuales se desee dar este tipo de cobertura médica. Los pagos para este seguro deberán realizarse por anuali-dades anticipadas y para el tratamiento de algunas enfermedades se tienen ex-clusiones (preexistencia) y/o tiempos de espera que el propio Instituto define.

EjErcicio ProfEsional Seguridad Social

las aportaciones deben iniciarse al menos cinco años antes del trámite de pensión.

22-23 RegimenObligat IMSS.indd 22 3/14/13 11:17 AM

Page 25: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

Abril 2013 ‹ veritas › 23

Por C.P.C. Francisco Javier Torres Chacón Especialista en Contribuciones Locales y Seguridad Social de PwC México [email protected]

Fechas límite para la presentación del dictamen por el ejercicio de 2012.

Contribuciones Localesdel Distrito Federal – 30 de abril de 2013.

Fechas límite para la presentación de AVISOS de dictamen por el ejercicio de 2012.Aportaciones de Seguridad Social Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

30 de abril de 2013 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores (Infonavit) 30 de abril de 2013

Contribuciones Locales Veracruz 30 de abril de 2013 Guerrero 30 de abril de 2013

Pago de Cuotas Obrero Patronales al IMSS (Marzo de 2013).

El plazo vence el miércoles 17 de abril de 2012.

Seguro de Riesgos de TrabajoReclasificación de parte del IMSS vía Dictamen de Contador Público Acreditado (CPA).- Artículo 29 del RACERF.- El IMSS tendrá la facultad de rectificar la clasificación de un patrón, cuando se derive de un dictamen emitido por el CPA.

Artículo 30 del RACERFSi el IMSS rectifica la clasificación, la rectificación surtirá sus efectos a partir de la fecha que se determine en la resolución respectiva.

Resolución del Tribunal Colegiado en materia de Trabajo, del primer circuito.La empresa, para efectos de las normas de trabajo, es la Unidad Económica de Producción o Distribución de Bienes o Servicios.

Cuando una empresa interviene como proveedor de la fuerza de trabajo, a través de un contrato civil de prestación de servicios profesionales, y otra empresa aporta la infraestructura y el capital, lográndose entre ambas el bien o servicio producido, cumplen con el objeto social de la Unidad Económica. Por ende, ambas son responsables de la relación laboral para con el trabajador.

Supuestos para que no surta efectos el aviso de dictamen del IMSSArtículo 158 del RACERF. El aviso no surtirá efectos cuando ocurra alguno de los supuestos siguientes:

I. Que el CPA no tenga que acreditar la evaluación ante el Colegio al que pertenezca. Que el aviso se presente fuera del plazo. Que no cumpla con los requisitos del artículo 157 (suscrito por el Patrón o su Representante Legal y el CPA – que se presente la Unidad Administrativa del IMSS que corresponda el domicilio fiscal del patrón).

II. El registro del CPA esté suspendido o cancelado.

III. Haya sido notificada una orden de visita domiciliaria con anterioridad a la presentación del aviso, que incluya el ejercicio o anteriores a aquel a que se refiere el aviso o periodo a dictaminar, con excepción de los casos en los que por una orden de visita o por una corrección patronal, se dictaminen dos o más ejercicios.

IV. Exista impedimento del CPA que lo suscriba.

De interés, actualiDaD y cumplimiento en materia

De ConTribuCiones loCales y seguridad

soCialEjErcicio 2012

22-23 RegimenObligat IMSS.indd 23 3/14/13 11:17 AM

Page 26: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

24 ‹ veritas › abril 2013

Por Dr. Alfredo Sánchez-Castañeda Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM [email protected]

Con aspectos que se tocaron de fondo y otros que se dejaron de lado, la Ley Federal del Trabajo se modificó para regular figuras que operaban en la práctica y para adaptarse a las relaciones laborales, que después de 40 años cambiaron.

RefoRmalAborAl

legislación mexicana

EjErcicio ProfEsional Seguridad Social

24-25 Reforma_laboral.indd 24 3/14/13 12:01 PM

Page 27: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 25

El gran desafío que enfrentaremos nuevamente es contar con una Ley Federal del Trabajo que realmente se cumpla, se respete y responda a las circunstancias.

Después de más de 300 proyectos de reforma laboral y luego de 42 años de la última reforma a la legisla-ción sustantiva, finalmente el Congreso de la Unión reformó la Ley Federal del Trabajo (LFT) el 29 de noviembre de 2012. Esta se ha dado como muchos lo habíamos previsto. Por un lado, una reforma sin el consenso de todos los partidos políticos, ya que nunca estu-vieron dispuestos a sentarse a dialogar y entender las razones del otro. Por otra parte, caracterizada por la flexibilidad la-boral, que no podía ser de otra manera, ya que es la tendencia de las reformas laborales que han operado en los últi-mos años en todo el mundo; ya sea una flexibilidad extrema como ha ocurrido en España o una flexibilidad mesurada como ha sucedido en Alemania.

La reforma era más que necesaria porque muchas figuras (subcontratación, contratos a prueba, etcétera) ya opera-ban en la práctica y porque las relaciones laborales de nuestro país hoy en día son muy diferentes a las de hace 40 años. El subempleo, la precariedad del trabajo y el trabajo informal son fenómenos que antes no aparecían en el escenario labo-ral mexicano y que la reforma laboral no abordó de manera integral. Cuatro gran-des apartados pueden desprenderse de la reforma laboral. [1] incorpora nuevas nociones como trabajo decente y hostigamiento en el trabajo, entre otras. Particularmente la noción de trabajo decente sin duda va a ser muy interpretable por nuestro poder judicial, sobre todo en materia de libertad sindical y negociación colectiva, gracias al reciente control de convencionalidad incorporado al orden jurídico mexicano.[2] La introducción de la subcon-tratación, del contrato a prueba y del contrato de formación inicial, del traba-jo agrícola y del trabajo por temporada.

litigio de mala fe; se sanciona a los peri-tos que presenten dictámenes falsos, se incluyen los juicios en materia de segu-ridad social, le otorga prerrogativas a los presidentes de junta –jueces de lo labo-ral– para imponer sanciones, se sanciona a los funcionarios de juntas –tribunales de trabajo– que entorpezcan los juicios y busca reforzar la conciliación al contem-plar la profesionalización del personal de las Juntas. Sin embargo, los criterios pa-

ra establecer las multas son ambiguos, ya que se habla de intencionalidad (noción que deja de lado la responsabilidad objetiva del empleador) y no hay una profesionalización real, objetiva e imparcial de las Juntas de Conci-liación y Arbitraje –tri-bunales de trabajo– ya que los presidentes de junta siguen eligiéndose de manera arbitraria. Se limita, asimismo, el mon-

to de las indemnizaciones por despido injustificado a 15 meses, capitalizable a 2% mensual. Antes la indemnización era equivalente a la duración del juicio, es decir, de dos a cinco años.

Muchos son los cambios operados en la reforma laboral. Sin embargo, el gran desafío que vamos a enfrentar nueva-mente es contar con una LFT que real-mente se cumpla, se respete y responda a las nuevas circunstancias en las que se presta el trabajo. Si vamos a continuar en la simulación laboral, de nada habrá servido reformar la legislación laboral, particularmente ante el desafío que re-presenta el sector informal. No se debe olvidar que de 48.7 millones de mexica-nos ocupados, 60% labora en el sector informal, es decir, 29.3 millones.

Asimismo, se regula y se hacen ade-cuaciones al trabajo minero, al trabajo doméstico, al trabajo de los menores de edad y al trabajador del campo per-manente, eventual o estacionario. Se incluye, además, el descanso por pa-ternidad o por adopción. Al respecto, la legislación deja varios claroscuros, por ejemplo, ciertos trabajos infantiles no los considera como tales; no regula todo el trabajo minero, solo el de minas de carbón; le encarga a los trabajadores labores de inspección y el tra-bajo doméstico se sigue permitiendo en condicio-nes precarias (la jornada ordinaria es de 12 horas). Se deja, además, una am-plia discrecionalidad para que el empleador pueda despedir a un trabajador a prueba o bajo un con-trato de formación inicial.[3] en materia colecti-va, abre la puerta para proteger a los trabajadores por compor-tamientos antisindicales de los emplea-dores; se abroga la cláusula de exclusión; se incluye en los estatutos sindicales la rendición de cuentas a los agremiados y los derechos de las minorías, asimismo se establecen reglas en materia de pro-ductividad (por ejemplo, la bilateralidad en la negociación de la misma). Sin em-bargo, quedó pendiente establecer una regulación adecuada que impida la cele-bración de contratos colectivos a espal-das del trabajador; la composición de las comisiones de productividad es limitada y no se fomenta la negociación colectiva.[4] en materia de justicia laboral, au-mentan las multas y ciertas indemniza-ciones de 700 salarios a cinco mil salarios mínimos (un salario mínimo en México es de cinco dólares diarios); se castiga el

24-25 Reforma_laboral.indd 25 3/14/13 12:04 PM

Page 28: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

26 ‹ veritas › abril 2013

Al hablar de la Auditoría al Desempeño, nos estamos refiriendo a una especialidad de la Auditoría, cuyos resultados permitirán dar testimonio de la aplicación cuan-titativa y cualitativa de los recursos públicos, asignados a las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal.

A partir del 12 de noviembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto que Reforma y Adiciona la Ley General de Contabilidad Gubernamental, con el objeto de transparentar y armonizar la información financiera relativa a la aplicación de los recursos públicos, en los tres órdenes de gobierno. Esta Ley establece la obligatorie-dad de registrar la Contabilidad patrimonial de estos organismos, lo que permitirá llevar a cabo una revisión sobre cómo se aplica-ron los recursos entregados a nivel federal en beneficio de la población, los resultados cualitativos alcanzados y de qué manera se alcanzaron los objetivos y metas propuestos.

Por otro lado, el 30 de marzo de 2006 se promulgó la Ley Federal de Presupuesto y Responsa-bilidad Hacendaria, la cual establece, en su artículo 85, las disposiciones transparencia e información sobre el gasto federalizado. El contenido de la disposición, establece, en resumen, que todo el gasto federalizado será evaluado con base en Indicadores Estratégicos y de Gestión, por instan-cias técnicas independientes de las instituciones que ejer-zan los recursos, observando los requisitos de información correspondientes.

La Auditoría al Desempeño es una disciplina indispensable para un proceso claro de rendición de cuentas.

Seguimos contando

Opinión

Por C.P.C. Y P.C.C.A. José Carlos Cardoso C. Socio Director de MGI Bargalló Cardoso y Asociados, S.C. [email protected]

AuDItoríA Al

DesempeñoEstos ordenamientos responden a una demanda de

la sociedad, que exige a la Administración Pública, en sus diferentes niveles, un informe sobre la aplicación de los re-cursos, el cual rara vez ha sido entregado en tiempo y forma.

Las disposiciones están obligando a las Administracio-nes Públicas a nivel federal, estatal y municipal, a llevar un registro de sus operaciones y a presentar los informes correspondientes, en los que se detalle el beneficio que pro-dujo la aplicación de estos recursos. Es aquí, precisamen-

te, donde la Auditoría al Desempeño podrá tener su mejor campo, a efecto de verificar en forma cualitativa y cuantitativa, que los recursos estuvieron bien aplicados y que se destinaron a cumplir con los programas de bienestar que los titulares de los gobiernos y municipios se han comprometido a alcanzar.

Ya no existe pretexto para ocultar in-formación y la autoridad competente tendrá todos los elementos para exigir un proceso transparente en la aplicación de los recursos y solo dependerá de su voluntad política para

sancionar a quien no cumpla con los programas establecidos o para premiar a quienes trabajen en el logro de beneficios tangibles para la población.

Un antecedente de este proceso de rendición de cuentas lo constituyen los Libros Blancos, los cuales fueron el primer testimonio real de información sobre la aplicación de los re-cursos de gobierno. Sin embargo, su aplicación fue parcial y solo en contadas ocasiones se logró que los procesos de entrega-recepción de las administraciones públicas fueran

26-27 Seguimos_contando.indd 26 3/14/13 12:05 PM

Page 29: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 27=

Capacitación + actualización

2013

VEN Y VIVE

COLEGIO

LA EXPERIENCIA DE FORMAR

PARTE DEL

JUNTO A UN AMIGO

DISFRUTA DE GRANDES BENEFICIOS

Mayores informes:Erika López García

Afiliación y Atención a SociosTel.11051900 Ext. 1613, 1618 y 1611

PARA TI:8 Horas de capacitación gratuita*

PARA TU AMIGO:Descuento del 20% en la cuota anual

correspondiente

Vigencia de Febrero a Septiembre del 2013

transparentes y en la mayor parte de los casos que cono-cemos no existió voluntad política para sancionar a quienes hicieron mal uso de los recursos.

El propósito de estas nuevas leyes es inobjetable “ase-gurar que los recursos lleguen con calidad y cantidad en be-neficio de la población”, pues la rendición de cuentas no solo se debe concretar a soportar los gastos documentalmente, sino justificar que estos se hayan realizado en beneficio de todos los mexicanos.

Habremos dado un paso muy grande en materia de transparencia y rendición de cuentas cuando se haga tan-gible, en todos los casos, la voluntad política de sancionar, sin distinción, a quien haga mal uso de los recursos públicos, además de garantizar que los programas gubernamentales sean auditados bajo la metodología de la Auditoría al De-sempeño. El éxito dependerá, en gran parte, de la calidad de los profesionales de la Auditoría al Desempeño, quienes deberán tener un pleno conocimiento de esta disciplina, que cada día está siendo demandada por la sociedad.

La Academia Mexicana de Auditoría Integral y al De-sempeño hace el esfuerzo de organizar cursos y seminarios sobre este tema, en respuesta a las obligaciones impuestas por las nuevas disposiciones legales. Dependerá de nuestra preparación académica enfrentar con dignidad el enorme reto de contribuir, con nuestros servicios profesionales, a lograr una nación más transparente y próspera para las generaciones futuras.

La Auditoría al Desempeño, es sin duda, una de nues-tras mejores herramientas profesionales, para lograr este propósito por nuestro país.

26-27 Seguimos_contando.indd 27 3/14/13 12:17 PM

Page 30: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

28 ‹ veritas › abril 2013

SocioS del

colegio695

estudiantes23

SociosEspeciales

Mil 114del Sector Empresa

6 mil 785Socios tiene

el Colegio

185del Sector Gobierno

4 mil 581 del Sector

Independiente

672 son

Vitalicios

210del Sector Docente

Por Carolina Valdez Asesora Editorial [email protected]

El 28 de febrero, en la Asamblea General de Socios, el Comité Ejecutivo 2012-2014 rindió su Primer Informe de Actividades, en el que resaltaron las metas cumplidas de cada una de las Vicepresidencias.

PrimEr Año dEAsamblea General de Socios

artículo de portada

Una vez más, se llevó a cabo la Asamblea General de Socios, en la que se reunieron los Vi-cepresidentes que conforman el Comité Ejecutivo 2012-2014 y su Presidente, el C.P.C. José Besil Bardawil, para rendir su Primer Informe de Actividades y comunicar los logros del equipo de trabajo.

La Asamblea General de Socios 2013 inició con la bienvenida del C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén, Vicepresi-dente de Gobierno, quien fungió como maestro de ceremonias y agradeció la presencia de todos los invitados: repre-sentantes de instituciones y organiza-ciones, autoridades gubernamentales y Colegios hermanos de las diferentes zonas del país.

Después de que el C.P.C. Javier Gar-cía Sabaté, Vicepresidente Regional de la zona centro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), les to-mara protesta a los 35 Nuevos Socios, el Contador José Besil rindió su Primer Informe, en el que comentó que durante el primer año de gestión se llevaron a cabo todas las Juntas del Comité Ejecutivo, tanto ordinarias como extraordinarias. Asimismo se cumplió con los asuntos relacionados con la Junta de Gobierno, tal y como lo establecen los Estatutos. En

El C.P.C. José Besil, durante el Primer in-forme de Actividades del Comité Ejecutivo 2012-2014

logroS

Dos millones de pesos

adicionales sobre el presupuesto de

ingresos obtuvo el Colegio por los

cursos en sus diferentes sedes.

28-31 Articulo_portada.indd 28 3/14/13 1:39 PM

Page 31: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 29

estas reuniones se analizaron las actividades del Colegio y la toma de decisiones en beneficio de la Membrecía.

“Se ha trabajado y se seguirá trabajando con el Re-glamento de Elecciones para definir las reglas del proceso electoral, que sean más claras y apegadas al Código de Ética Profesional, logrando mayor transparencia y equidad”, en-fatizó el Contador Besil.

Durante el informe resaltaron varios de los logros del Comité Ejecutivo: Mejores prácticas de Gobierno. La Vicepresidencia de

Gobierno destacó la labor del Rostro Humano de la Contadu-ría Pública, A.C., que firmó un convenio de colaboración en el que se establece el alcance de los apoyos administrativos. También se mencionó que la “Presea Rafael Mancera Ortiz” 2012, a través del Jurado Calificador este año distinguió con este honor, al C.P.C. Carlos Javier de la Paz Mena. Comunicación e imagen renovada. Esta Vicepresiden-

cia resaltó por sus logros este año. El Contador José Besil destacó la renovación y modernización del portal electróni-co del Colegio, que tuvo como uno de sus objetivos dar más accesibilidad a los visitantes.

Mientras que la revista Veritas tuvo mayor participación de los Socios del Colegio y de las Comisiones Técnicas, lo que permitió incrementar la diversidad de los temas. Asimismo destacó la actualización gráfica que se realizó en la revista.

En el primer año de gestión, esta Vicepresidencia con-cretó la modernización y rediseño de la gaceta electrónica Entre Letras y Números, que desde febrero de 2013 es men-sual y en la que seguirá destacando la participación de los jóvenes estudiantes de la carrera de Contaduría Pública.

Uno de los puntos a resaltar fue la convocatoria del 7º Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”, la cual tuvo una magnífica respuesta y participación. Se recibieron 164 tra-bajos de 12 universidades. Además, el Contador Besil señaló que se incre-mentó la presencia del Colegio en los diferentes medios de comunicación: televisión, radio, prensa e internet. Capacitación y Desarrollo. Esta Vi-

cepresidencia, a través de sus Comisio-nes de Trabajo, organizó cursos en el Colegio y en el Hotel Marquis Reforma y, a finales de 2012 en la Sede Sur, con un resultado de 16% de incremento sobre el presupuesto de ingresos, que representó dos millones de pesos adicionales.

El número de participantes en los cursos de las 11 Co-misiones Técnicas fue de 11 mil 517 y los puntos que se otorgaron para el cumplimiento de la Norma de Educación Profesional Continua (EPC) se incrementaron. En total se acreditaron 104 mil 414 horas de capacitación.

13.6 millones de pesos fue el flujo de efectivodel Colegio alcierre de 2012.

Los integrantes del Comité Ejecutivo 2012-2014 durante la Asamblea General de Socios.

Consulta la galería fotográfica en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/abril2013/28.php

28-31 Articulo_portada.indd 29 3/14/13 1:39 PM

Page 32: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

30 ‹ veritas › abril 2013

Este primer año de gestión se desarrolló el curso en línea Norma de Control de Calidad en las Firmas de Contado-res, que actualmente está a disposición de los Socios y del público en general.

El Contador Besil dio a conocer las nuevas Comisiones de Trabajo. Señaló que se analizaron sus funciones con relación a las de las Comisiones ya existentes, y sobre todo con las actividades de representación e impartición de cursos. Se llegó a la conclusión de conformar dos diferentes grupos de trabajo: las Comisiones Técnicas y las Comisiones de De-sarrollo Profesional.

Los jóvenes y la vinculación. So-bre las actividades con la comunidad universitaria, el Contador Besil ex-presó que la Comisión de Docencia y el Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) organizaron se-siones en diferentes planteles educa-tivos con el propósito de interactuar con los futuros Contadores Públicos.

Por medio de esta Vicepresidencia se dieron 47 pláticas de inducción a dos mil 20 estudiantes y se dictaron tres

conferencias gratuitas para los universitarios, con un total de mil 114 asistentes. En 2012 se organizaron cuatro mara-tones del conocimiento de las principales áreas profesionales de la Contaduría Pública: Fiscal, Finanzas, Auditoría y Costos, con la participación de más de 300 estudiantes en cada uno. educación Profesional Continua. Esta Vicepresidencia,

junto con su similar del Instituto, diseñaron el Formato EPC-4 para manifestar el cumplimiento de la Norma de EPC para la Certificación por Disciplinas de los años 2011 y 2012. Con este, se amplió el plazo para su presentación hasta el 31 de marzo por las características especiales de este primer año.

En lo referente a la Norma de EPC, se recibieron cua-tro mil 228 manifestaciones al 31 de enero de 2013, de las cuales 21% se recabó en la Sede Sur. El Colegio cuenta con

una Membrecía de seis mil 875 Socios, de los cuales 672 son Vitalicios y 695 estudiantes, cuatro mil 581 pertenecen al Sector Independiente, mil 114 al Sector Empresa, 210 al Sec-tor Docente, 185 al Sector Gobierno y 23 a la categoría de Socios Especiales.

Además, el C.P.C. José Besil enfatizó que uno de los logros más importantes en este primer año de gestión fue la apertu-ra de la Sede Sur, que se inauguró el 28 de noviembre de 2012, la cual opera con cuatro personas fijas y es económicamente autosustentable por los eventos que ahí se programan. Membrecía. Durante 2012, la Vicepresidencia de Promo-

ción y Membrecía, con ayuda de sus Asesores, se enfocó en desarrollar eventos de integración que promovieron la participación de los Socios del Colegio en actividades al-ternativas a las funciones propias de la materia contable. Algunos eventos que destacaron fueron: La XIX Gran Pae-llada, Homenaje a Socios Vitalicios y Platica y discute de futbol. La Membrecía del Colegio finalizó 2012 con seis mil 785 Socios. Cabe destacar que para continuar apoyando a los Socios del Colegio no habrá incremento en las cuotas de 2013. Finanzas concretas. El Contador Besil señaló que la salud

financiera que mantiene la institución es inobjetable, en especial por el ejercicio terminado en diciembre de 2012.

Además explicó que el dictamen del Contador Público no revela ninguna salvedad en los estados financieros, “por lo que también es importante resaltar el flujo de efectivo que mantenemos, mismo que nos permitirá trabajar sin recurrir

artículo de portada

47pláticas de

inducción se impartieron a dos

mil 20 estudiantes y se dictaron tres

conferencias gratuitas para los

universitarios.

El C.P.C. Jorge Alberto Téllez, Vicepresi-

dente de Gobierno, inauguró la Asamblea

General de Socios.

28-31 Articulo_portada.indd 30 3/14/13 1:40 PM

Page 33: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 31

a financiamientos o negociaciones forzadas e incluso tener la capacidad de abrir una nueva sede. Al cierre de 2012 fue de 13.6 millones de pesos”. Control y organización estratégica. La Vicepresidencia

de Estrategia, Organización y Control dio continuación con la aplicación del Plan Estratégico 2010-2015 impulsando tres áreas específicas: el Sistema de Gestión de Calidad 9001-2008, el área de Tecnología de la Información, Banquetes y Servicios Internos, así como el área de Recursos Humanos del Colegio. Como parte de estas actividades, cabe destacar las del Comité de Evaluación y Compensación al Personal, quienes presentaron las siguientes políticas laborales: Ves-timenta y Uso de Uniformes para las Oficinas Generales, Contratación y Reclutamiento del Personal y Bonificación por Proyectos Extraordinarios, entre otras.

“A los Vicepresidentes, Auditores y Asesores que integran el Comité Ejecutivo que me honro en presidir y que han sido pieza fundamental para obtener los resultados que el día de hoy se reportan, a ellos mi total agradecimiento y recono-cimiento por su entrega y trabajo constante. En su nombre reafirmo el compromiso ante ustedes de seguir trabajado en beneficio de nuestro Colegio y de nuestra profesión”, concluyó el Contador Besil.

Por su parte el C.P.C. Alfonso Lebrija Guiot, Presiden-te del Comité de Auditoría, dio a conocer su informe. Asi-mismo el L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa, Director Ejecutivo, presentó los Estados Financieros del Colegio y

del Fideicomiso del Fondo de Defunción por el periodo del primero de enero al 31 de diciembre de 2012. Después, el C.P.C. Víctor Manuel Topete Orozco mencionó el Dictamen del Auditor Financiero sobre los estados financieros y dio por concluido su periodo como Auditor Financiero.

Posteriormente, el Presidente de la Junta de Honor, el C.P.C. Luis Celhay López, rindió su informe y tomó protesta a los nuevos integrantes de esta Junta y a la de Gobierno. Final-mente, presentó al nuevo Presidente del Comité de Auditoría y al Auditor Financiero, nombrados por el Consejo Consultivo.

Así concluyó la Asamblea General de Socios, que pa-ra el próximo año augura nuevos proyectos, que estarán acompañados de una visión exitosa del Comité Ejecutivo, en beneficio de todos los Socios.

Junta de Honor L.C.C. Juan Francisco Olvera Díaz C.P.C. Jaime Díaz Martínez C.P.C. Luis Everardo Ruiz Mandujano C.P.C. Roberto Escobedo Anzures C.P.C.Carlos Mariano Pantoja Flores C.PC. Luis Rafael Argüelles Rosenzweig

asesores C.P.C. Armando Gaona Isaacs C.P.C. Mauro Rubén González Jiménez

Junta de Gobierno Sector independiente C.P.C. Ernesto Horacio Rocha San Miguel

Sector docente L.C. y P.C.F. Jorge Huerta Bleck

Sector Gobierno C.P. y P.C.CA. Javier Pérez Saavedra

Sector empresa L.C.P. Luis Morales Robles

PreSidente del Comité de auditoría C.P.C. Manuel Alatriste Pérez Peña

integrantes C.P.C. Jorge Luis Hernández Baptista C.P.C. Carlos Granados C.P.C. y P.C.CA. José Luis Méndez Rodríguez

auditor FinanCiero C.P.C. Mauricio Brizuela Arce

evaluaCión y ComPenSaCioneSPresidente Ing. Román Flores García Omán

integrante Lic. Julieta Manzano García

Comité de FinanzaS C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges C.P.C. Leopoldo Escobar Latapí C.P.C. José Antonio Lara del Olmo C.P.C. Pedro Núñez Rodríguez C.P.C. Juan Pacheco del Río

Nuevos miembros

Durante la Asamblea General de Socios tomaron protesta:

Toma de protesta de los nuevos integrantes de la Junta de Honor y Junta de Gobierno.

Versión editada para Veritas. Consulta el informe completo en www.ccpm.org.mx

28-31 Articulo_portada.indd 31 3/14/13 1:40 PM

Page 34: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

32 ‹ veritas › abril 2013

La Ley Sarbanes-Oxley (SOX) de 2002 se promulgó después de una serie de fracasos por querer proteger los intere-ses del público inversionista. Con algunas disposiciones controvertidas, SOX creó una revisión total del marco de referencia regulador de la Contabilidad Pública y de la profesión contable, y dio lineamientos para fortalecer el Gobierno Corporativo. Se le consideró la legislación de mayor alcance que afectara a las corporaciones públicas y a sus auditores independientes desde la década de los años 30.

Se acredita de manera amplia a la SOX por fortalecer cuando menos dos áreas importantes de protección al inversionista: [1] La responsabilidad y rendición de cuentas de directores ejecutivos (CEO, por sus siglas en inglés) y de directores

de finanzas (CFO, por sus siglas en inglés) sobre todas las revelaciones financieras y los controles relacionados.[2] Un mayor profesionalismo y compromiso de los comités de auditoría corporativos.

No obstante, hay quienes siguen cues-tionando su valor general, citando, por ejemplo, su fracaso para prevenir las si-tuaciones que llevaron a la crisis finan-ciera de 2008.

Sección 404Uno de los aspectos de más controversia de la Ley es la Sección 404, que requie-re que la administración de la compañía haga aseveraciones sobre un Control Interno efectivo de la información fi-nanciera y que la firma independiente

Redacción Grupo Medios [email protected]

Son evidentes las contribuciones que ha hecho SOX para mejorar el Gobierno Corporativo y los programas de ética; sin embargo aún están en entredicho sus aportaciones a la calidad de la auditoría.

Claroscuros

de auditoría de la compañía atestigüe dichas declaraciones.

Se ha hecho constante presión al Congreso para que suavice este requi-sito, lo cual ya hizo con la Ley de Arran-que de Negocios Nuevos (JOBS en inglés), firmada por el Presidente Barack Obama el 5 de abril de 2012. Esta contenía una disposición que eliminaba los requisitos de la Sección 404 de SOX para organi-zaciones que cumplan con la definición de compañía en crecimiento emergente.

La Sección 404 de la SOX también requiere que las compañías públicas revelen si han adoptado o no un códi-go de ética aplicable a sus funcionarios senior de finanzas. Para las empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (NYSE), este requisito se ha ampliado para que adopten y revelen en su sitio

extenSión del ejercicio ProfeSional Ética de Negocios

¿ha sido exitosa la ley

sarbaNes-oxley?

32-34 Claroscuros_sox.indd 32 3/14/13 11:56 AM

Page 35: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 33

Mucha de la efectividad de la SOX depende del vigor con que se ejecute. Siguen quedando dudas sobre si ha sido suficiente el grado de exigencia.

web un código de conducta y ética de negocios para directores, funcionarios y empleados, y que revelen oportuna-mente cualquier dispensa o exención al código para los directores o directores ejecutivos. La Bolsa de NY también da una lista de tópicos que debieran cubrir los códigos de ética, y el Índice NASDAQ ha adoptado normas similares.

Todo esto ha elevado la visibilidad de la ética y ha convertido en práctica ópti-ma una fuerte cultura ética para las or-ganizaciones de todos tipos y tamaños. Una cultura ética hace más fácil atraer a los empleados más calificados y mini-miza el costo de rotación y de nuevos entrenamientos de empleados, lo que da como resultado una productividad ópti-ma y una rentabilidad más alta. Los be-neficios de una fuerte reputación social,

ambiental y ética también hacen eco en un creciente número de consumidores que quieren patrocinar a dichas firmas.

¿Y la firma de auditoría?Al evaluar la efectividad general de SOX, hay que mencionar la mejora del desem-peño de los auditores independientes en los últimos diez años. Esto se percibe en que el primer subcapítulo de la Ley dis-pone que un órgano “supervise la audito-ría de compañías que estén sujetas a las leyes de valores, y asuntos relacionados, para proteger los intereses de inversio-nistas y promover el interés público en la preparación de reportes de auditoría informativos, exactos e independientes”. Sobre si la estructura revisada de super-visión regula de manera adecuada o no a los auditores de compañías públicas pa-rece seguir siendo una cuestión abierta incluso después de tantos años.

Desde que la audi-toría se volvió una ocu-pación concreta hace cientos de años, los au-ditores han funcionado mayormente como pro-fesionales autorregula-dos. Antes de la SOX, las decisiones importantes que regulaban la profe-sión las tomaban princi-palmente la industria de la auditoría, sus firmas y los auditores mismos.

Cuando se promulgó la SOX, la prácti-ca de la Contabilidad Pública se dividió en auditorías de compañías públicas y todas las otras entidades. La SOX estableció el Consejo de Supervisión de Contabilidad de Compañías Públicas (PCAOB, por sus siglas en inglés), un órgano independien-te bajo la supervisión de la Comisión Va-lores y Cambio de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). Se encargó al PCAOB la misión de fijar y ejecutar las normas de práctica para una nueva cla-se de firmas “registradas” para auditar

compañías públicas (de cotización al pú-blico). Las normas para entidades no con fines de lucro y entidades gubernamen-tales sigue fijándolas la industria misma.

La única evaluación pública de la calidad del desempeño de las firmas de auditoría ha sido un discurso anual del Presidente de PCAOB. Estos reportes han expresado solamente comentarios generales, no estadísticas integrales. En 2011, el Presidente de PCAOB, James Do-ty, declaró que los inspectores de PCAOB habían revisado más de dos mil 800 tra-bajos de las mayores firmas de auditoría y habían descubierto y analizado cientos de casos que implicaban lo que ellos de-terminaron como fracasos de auditoría o auditorías fallidas, un término que des-cribe las desviaciones más serias respec-to de la práctica apropiada. En su informe de 2012, Doty anotó: “La inspecciones siguen revelando un nivel inaceptable de deficiencias”. Añadió que los regula-

dores de auditoría en todo el mundo habían “identifi-cado una brecha entre el propósito de la auditoría y su cumplimiento”.

El requisito general en la SOX de que todos los resultados de las ins-pecciones de PCAOB se mantengan confiden-ciales estorba cualquier análisis de lo que es quizá la medida clave de la cali-

dad de la auditoría: la auditoría fallida. Los reportes públicos de las inspecciones anuales de firmas de auditoría específi-cas no contienen detalles de resultados sobre clientes individuales. Esto protege a la firma en caso de litigio real o amena-za del mismo. Sin embargo, el PCAOB sí tiene el poder de “quitar el sello”.

Un ejemplo de firma que presta servicios relacionados no de auditoría que pudieran menoscabar su indepen-dencia implica a Ernst & Young (E&Y) y a la Cámara de Comercio de EU (USCC, en inglés).

Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/comunicación/veritas/abril/2013/32.php

32-34 Claroscuros_sox.indd 33 3/14/13 12:00 PM

Page 36: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

34 ‹ veritas › abril 2013

>Este artículo es una reseña del original titulado “Has SOX been successful?”, publicado en la revis-ta Strategic Finance, septiembre de 2012. Traducción para la revista Veritas, del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Por Jorge Abenhamar Suárez Arana. Autor originAl: Curtis C. Verschoor es Profesor Emérito y Miembro Investigador Honorario en DePaul University, en Chicago. [email protected]

extensión del ejercicio Profesional Ética de Negocios

Un informe de E&Y con estimados macroeconómicos de potenciales cam-bios futuros en la economía de EU fue patrocinado por cuatro organizaciones industriales: la Comunidad de Banque-ros Independientes de EU, la Federación Nacional de Negocios Independientes, la Aso-ciación de Corporaciones de EU y la USCC. Estos estimados económicos fueron planeados para mostrar el posible efecto en detrimento de los em-pleos e inversión en EU al permitir que “las tasas máximas de impuestos que pagan los dueños de negocios subieran de manera pronun-ciada a partir del primero de enero de 2013”. Los resultados los han publicitado ampliamente algunos grupos cabilderos industriales y políticos.

E&Y firmó la Forma 990 de declara-ción de impuestos de entidades no de lucro de la USCC, disponible al público, lo que lleva a suponer que E&Y es auditor de la USCC. No obstante, en la Declara-ción 33.8183 de la SEC, “los servicios ex-pertos no relacionados con la auditoría”, se consideran como un probable obstá-culo a la independencia de una firma si se prestan a un cliente de auditoría.

Se pudiera entonces argüir que un trabajo planeado como instrumento pa-ra propiciar directamente la misión de la USCC de “hacer avanzar el progreso hu-mano a través de un sistema económico, político y social basado en la libertad, in-centivo, oportunidad, y responsabilidad

individuales”, que parece ser el informe de E&Y, cae dentro del alcance de ser-vicios prohibidos por la SOX para las auditorías de compañías públicas y es problemático para otros clientes.

En un caso no relacionado de una auditoría fallida, el 8 de febrero de 2012, el PCAOB anunció la censura de E&Y e impuso una multa de dos millones de dólares por auditorías incorrectas de Medici Pharmaceutical Corporation de los estados financieros de 2005, 2006, y 2007, su mayor acuerdo civil monetario a la fecha. También evaluó sanciones de censura para cuatro socios de E&Y por periodos de tiempo variados.

entre el éxito y el fracasoPara ser justos, mu-cha de la efectividad de la SOX depende del vigor con que se eje-cute. Siguen quedando dudas sobre si ha sido suficiente el grado de exigencia. Un artículo de Wall Street Journal anota

que en general, el mazo más grande de la SOX –la amenaza de tiempo en pri-sión para los ejecutivos corporativos que a sabiendas certifiquen informes financieros inexactos– no se ha usado. Aunque la SOX ha tenido éxito en au-mentar la atención corporativa en una cultura ética fuerte en las compañías públicas, todavía se puede mejorar más el desempeño de las firmas de auditoría y el proceso de evaluación e informes de PCAOB sobre dicho desempeño.

En 2012, el PCAOB anunció la censura de E&Y e impuso una multa de dos millones de dólares por auditorías incorrectas.

32-34 Claroscuros_sox.indd 34 3/14/13 12:01 PM

Page 37: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 35

ContabilíssimaOpinión

Por Roberto del Toro Socio de PWC y Expresidente del Colegio [email protected]

La rEforma

que vieneComo periódicamente sucede, y más en un cambio de gobierno, se anuncia una reforma fiscal. Inde-pendientemente de su necesidad –pues se requiere incre-mentar la recaudación a niveles comparativos con otros países tanto de América Latina como con los miembros de organizaciones a las que pertenece nuestra nación– es indispensable que para su éxito se transparente la aplica-ción de los recursos, pues aun cuando existen los meca-nismos, ya no son sorpresa los excesos en su uso incorrecto.

Recientemente la Auditoría Superior de la Federación dio a conocer las obser-vaciones de su revisión anual y ya no sor-prenden los excesos encontrados, porque parecen sucesos repetitivos y constantes. Mientras la ciudadanía no tenga la certeza del uso correcto del dinero público y le falte una educación fiscal, que la haga partícipe de una cultura en la que todos constaten los beneficios de la recaudación, es probable que ninguna reforma alcance la meta propuesta. 

Recientemente se mencionó establecer un impuesto para el alumbrado público a nivel local; una propuesta que ilustra lo mencionado respecto de la aplicación de los recur-sos y se hace extensiva al ámbito federal. Si el alumbrado público funcionara adecuadamente, la reticencia al impues-to debería ser menor, pero donde se observa un alumbrado deficiente, aún en arterias principales, la implantación de un impuesto solo generaría inconformidad.

En un país donde la mitad de la Población Económica-mente Activa (PEA) participa en la economía informal, el otro gran factor para el éxito de una reforma consiste en incorporar al sistema fiscal a esa población en la economía informal. Es este el principal problema y la clave del éxito: ya sea que se incrementen los impuestos indirectos, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), o los directos. Si la actividad económica informal es sustancialmente impor-

tante, el objetivo de una reforma no se al-canzaría, máxime porque la carga recaería en los contribuyentes cautivos y en los que participan directa o indirectamente en el sistema fiscal.

¿Cómo incorporar a la venta ambulante, mercados, tianguis y tantísimos negocios que carecen de sistemas administrativos y contables? Es una tarea faraónica y lo es más mantenerlos en el sistema, sobre todo si se parte de que el pago del impuesto fe-deral solo puede hacerse electrónicamente.

La reforma debe crear un sistema ágil, fácil y convincente de su necesidad. Un IVA generalizado no solucionaría el problema mientras exista una actividad económica infor-mal fuera de control fiscal. 

Por todo lo anterior, el éxito estribará en incorporar a toda la población, ya sea a través de impuestos directos o indirectos por medio de un sistema de fácil aplicación y so-bre todo con un estricto control del gasto que elimine para siempre los excesos que frecuentemente se dan a conocer.

El éxito de una reforma fiscal consiste en incorporar al sistema a esa población en la economía informal.

35 Contabilisima.indd 35 3/14/13 10:33 AM

Page 38: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

36 ‹ veritas › abril 2013

Las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) son un claro ejemplo de lo que hoy conocemos como Sociedad Civil Organizada u Organiza-ciones de la Sociedad Civil. En este país como en muchos otros, es primordial que la sociedad participe en los problemas de su comunidad, y dicha participación re-sulta eficaz cuando lo hace de manera comprometida, organizada, estructu-rada y permanente. Por eso, constituir una organización sin fines de lucro, bajo el modelo jurídico de las IAP, garanti-za que obtendremos tres beneficios fundamentales: [1] Permanencia. Cuando estamos pen-sando en constituir una organización para fines asistenciales y consideramos trascendente su objetivo, lo que espera-mos es que la organización permanezca a lo largo del tiempo. En estas condicio-nes, constituir una organización como IAP tiene la ventaja de que operará bajo un ámbito regulado, es decir, bajo la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal (LIAPDF), que según su artículo 4º: “Se consideran de utilidad pública y gozarán de las exen-ciones, estímulos, subsidios y facilidades administrativas que les confieran las

leyes”; además de contar con el cuida-do, fomento, apoyo, vigilancia, asesoría y coordinación de la Junta de Asistencia Privada del DF (JAPDF), para asegurar el cumplimiento de la voluntad de los fundadores, quienes decidieron libre-mente constituir la organización bajo el esquema IAP. [2] Pertenencia. Para que las IAP tra-bajen mejor y no se sientan solas, la Junta de Asistencia Privada adicionó a sus funciones el apoyo y el fomento. De esta manera, las instituciones obtienen la asesoría y el cuidado necesario en su operación, así como la oportunidad de compartir sus co-nocimientos con otras asociaciones similares, dando como resultado que se establezca un sentido de “pertenencia”, y un vínculo de cercanía y acompañamiento de la JAPDF.[3 ] P rofesionaliza-ción. La Junta de Asis-tencia Privada tiene el compromiso de ofrecer capacitación y asesoría constante para fortalecer el trabajo asistencial de las IAP, con la finalidad de que sus objeti-vos se realicen con la mayor eficacia, pero sobre todo bajo un marco regulado.

Muestra de ello es el Centro de Ca-pacitación e Información del Sector Social (CECAPISS), que tiene el objeti-vo de apoyar el fortalecimiento de las instituciones a través de cursos sobre

Por C.P. Rogerio Casas Alatriste Urquiza Presidente de la Junta de Asistencia Privada del DF [email protected]

Al crear Instituciones de Asistencia Privada se intenta involucrar a la sociedad con su entorno, pero también es un deber que se constituyan bajo ciertas características.

Sinónimo De

confianza

iAP

diferentes temas de relevancia para las IAP (administración interna, modelos de atención, normas oficiales, protección civil y derechos humanos, entre otros). Este centro, ubicado en Coyoacán, está abierto a todas las IAP que requieran capacitación, solo necesitan consultar el portal de la Junta, revisar los programas que se ofrecen y asistir sin ningún costo.

El CECAPISS se ha convertido en el lugar de encuentro, no solo de las IAP, sino también de las Organizaciones de la Sociedad Civil interesadas en los te-mas sociales, creando así un centro de reunión, de diálogo e intercambio de

experiencias, que ayuda a fortalecer el mundo de la asistencia social.

Adicionalmente, la JAPDF cuenta con di-versos programas, como Semillero de Patronos, que está enfocado en el fortalecimiento de los patronatos, o Desarrollo institucional de las Or-ganizaciones, en el que les ayudamos a diseñar

y establecer modelos de procuración de fondos o programas autosustentables. Además contamos con programas de voluntariado y servicio social, que son de gran utilidad para las IAP.

Si deseas conocer más sobre las IAP o la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, te sugerimos visitar nuestra página: www.jap.org.mx.

Una sociedad participa de manera eficaz en su comunidad cuando lo hace comprometida, organizada, estructurada y permanente.

EXTENSIÓN DEL EjErcIcIo ProfESIoNaL filantropía

36 IAP.indd 36 3/14/13 1:56 PM

Page 39: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 37

Calidad y Productividad

Opinión

Por Miguel Ángel Cornejo Presidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo S.C [email protected]

El origEnÚltimamente se ha escrito mucho sobre el concepto “calidad” y por supuesto no pretendo agregar una teoría más a las existentes, sino solamente aportar una serie de reflexiones que en la práctica, he observado, aseguran el éxito de un producto o servicio y garantizan la conti-nuidad y prosperidad de las empresas. Des-de luego, estos conceptos son de aplicación universal para todo tipo de organizaciones, no importando su giro, ya sea comercial, in-dustrial o de servicios, con fines lucrativos o filantrópicos. Calidad es satisfacer plenamente las necesidades

del cliente. La mayor garantía de éxito de cualquier or-ganización es la satisfacción plena del cliente. En la medi-da en que lo logremos, nuestro producto se convierte en necesario y muchas veces en indispensable. Piense en la cantidad de productos aparentemente innecesarios, pero que tienen una demanda extraordinaria y que son fuente creciente de riqueza: papas fritas, refrescos de cola, tele-fonía celular, fijadores de cabello, videocaseteras, rines deportivos, relojes multifuncionales, agendas electrónicas, etcétera. Un cliente satisfecho atraerá en forma geométri-ca muchos más. La fuerza real de una organización radica en la calidad de su producto. Si usted como líder produce la satisfacción plena de sus seguidores, se convertirá en inolvidable, ya que la satisfacción lo cautiva y atrapa. Calidad es cumplir las expectativas del cliente y

algo más. Si hay algo verdaderamente decepcionante es sentirnos frustrados ante una promesa no cumplida, por lo que nuestro producto o servicio debe cubrir cabal-mente lo ofrecido. Indiscutiblemente, la publicidad es una herramienta muy valiosa y a veces determinante para

dar a conocer las propiedades de nuestro producto o servicio, pero mucho cuidado con engañar al cliente, porque puede ser mortal para la organización; muchas veces es necesario hasta educar al cliente para utilizar adecuadamente el producto y sa-carle el mayor beneficio posible. Cuando lo prometido se cumple y por añadidura se recibe algo más, podemos decir que hemos enriquecido la venta y logrado po-sicionarnos sobre la competencia con ese algo más que nos hace únicos en nuestro

género: agregar una garantía de servicio, de reparación, de reemplazo; una función adicional no publicitada, una instalación gratuita o un curso de usuario, etcétera. Calidad es despertar nuevas necesidades del clien-

te. El mundo evoluciona permanentemente hacia un nivel más alto de calidad de vida. Por supuesto, la longevidad crece cada día por los avances en la medicina moderna y la tecnología nos facilita el uso de nuestro tiempo. Por ejemplo, los medios de transporte actuales nos evitan las grandes travesías que hacían nuestros abuelos. Muchos seres humanos podemos prescindir de algunas cosas para vivir hasta que las conocemos y es tal la satisfacción de descubrirlas, que las integramos a nuestra forma diaria de vivir, como el teléfono, el automóvil, la computadora, etcé-tera. Esto es precisamente lo que han descubierto las em-presas de Excelencia: crean satisfacción con su producto o servicio donde antes no lo había y esto les ha permitido cautivar un mercado creciente.

Si la calidad es la satisfacción plena del cliente, pro-porcionar nuevas satisfacciones significa mantener un movimiento innovador que acrecienta la satisfacción de nuestros consumidores.

Si usted como líder produce la satisfacción plena de sus seguidores, se convertirá en inolvidable, ya que la satisfacción cautiva y atrapa.

de la Calidad eMPreSarial

37 Calidad_productividad.indd 37 3/14/13 12:07 PM

Page 40: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

38 ‹ veritas › abril 2013

Por Brenda Soto y Carolina Valdez Coordinadora y Asesora Editorial [email protected]

Vida Colegiada Actividades del Presidente

El C.P.C. José Besil, el Dr. Juan

Alberto Adam y el C.P.C. Jorge Alberto Téllez

durante la firma del convenio.

Firma de Convenio Con la UnaM

de Contadores Públicos de México y la Facultad de Contaduría y administra-ción (FCa) de la Universidad nacional autónoma de México (UnaM).

Para dar continuidad a uno de los nuevos Proyectos del Comité ejecutivo 2012-2014, el 12 de febrero se celebró un convenio de colaboración entre el Colegio

a la ceremonia acudieron el C.P.C. Jo-sé Besil Bardawil, Presidente del Colegio, y el Dr. Juan alberto adam Siade, Direc-tor de la FCa, así como representantes de la universidad e integrantes del Comité ejecutivo 2012-2014.

el fin de este acuerdo es que el Cole-gio brinde a los alumnos de la FCa, por medio de correos, información sobre las actividades del Colegio, que les sean úti-les para su formación profesional y para introducirse al campo laboral desde su vida académica. el Colegio también ela-borará material de investigación en te-mas técnicos y normativos. Por su parte, la FCa integrará su plantilla académica al Colegio para que sean parte de la cate-goría de Socios estudiantes y Docentes.

el contador José Besil Bar-dawil, Presidente del Colegio de Con-tadores Públicos de México, y el Comité ejecutivo se reunieron el pasado 26 de febrero con autoridades del Sistema de administración Tributaria (SaT) y la Procuraduría de la Defensa del Contri-buyente (Prodecon).

Durante el desayuno estuvieron presentes el lic. aristóteles núñez Sán-chez, Jefe SaT; autoridades e integrantes de la dependencia, así como la lic. Diana Bernal ladrón de Guevara, titular de la Prodecon, y su Coordinador, el lic. César edson Uribe Guerrero.

Durante el desayuno, en el Salón Gabriel Mancera de la Sede Bosques, el Contador Besil presentó a los integran-tes de las vicepresidencias y se aborda-ron temas de interés para el Colegio.

el Presidente del Colegio expresó que durante este primer año de gestión

se han logrado excelentes resultados. También enfatizó que actualmente el Colegio cuenta con cuatro mil 800 So-cios afiliados al Sector independiente, mil Socios en Sector empresa, 220 en Sector Docente y 118 en Sector Gobierno.

Los Lic. Aris-tóteles Núñez Sánchez, Diana Bernal Ladrón de Guevara y el C.P.C. José Besil Bardawil.

reunión entre el CoMiTé eJeCUTivo y el SaT

antes de finalizar el desayuno, el Contador José Besil invitó a las autori-dades del SaT a seguir en constante co-municación para colaborar en reuniones y actividades de trabajo que fortalezcan la relación.

Consulta la galería fotográfica en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/abril2013/38.php

38 ActividadesPresidente.indd 38 3/15/13 12:07 PM

Page 41: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 39

Para la Vicepresidencia de Vin-culación Universitaria, la formación en los estudiantes de educación media superior es parte importante del desarrollo profe-sional. Por ello, el 6 de febrero en la Sede Bosques, se organizaron dos conferencias en conjunto con Educación Financiera Banamex y KPMG: Finanzas Personales y Cómo acercarte al mercado laboral.

Por Carolina Valdez Asesora Editorial [email protected]

Conferencias informativas

Educación finAnCiErAEl desarrollo de habilidades y conocimientos financieros fue uno de los objetivos de las dos conferencias que se realizaron en la Sede Bosques, a donde acudieron más de 50 estudiantes.

decisiones, nuevas herramientas finan-cieras, planeación, presupuesto, ahorro, tipos de crédito, inversión y seguros.

En la segunda ponencia Cómo acer-carte al mercado laboral, la Lic. Leslie Ruiz, Encargada de Reclutamiento y Se-lección del área de Auditoría en KPMG, brindó a los estudiantes algunas de las herramientas más usuales y de mayor importancia para preparar una entrevis-ta. Expresó que es necesario conocer los potenciales personales y profesionales que cada persona posee para estar segu-ro cuando se tiene una entrevista de tra-bajo. Algunos de los consejos que la Lic. Ruiz compartió con los asistentes fueron: es primordial presentarse con vesti-

menta ejecutiva. saludar con seguridad. Demostrar, sobre todo, que se cuenta

con experiencia para ser considerado como candidato.

Otro de los puntos a favor para encon-trar un buen trabajo, argumentó, es cuantificar los logros mientras se está con el entrevistador. También es im-portante tener pruebas de los logros en otros empleos y demostrar el liderazgo que puede llevar a convertirse en ele-mento clave de la organización.

Durante la conferencia, los universi-tarios participaron en una ronda de pre-guntas y respuestas, en la que pudieron resolver sus dudas. Posteriormente reci-bieron asesoría de KPMG, dieron a conocer sus servicios e invitaron a los estudiantes a visitar la página de internet para subir su currículum en la bolsa de trabajo.

Educación Financiera Banamex es una iniciativa del programa Saber Cuenta, que en alianza con varias insti-tuciones educativas, de manera gratui-ta, lleva a comunidades y universidades cursos orientados a promover el desa-rrollo de conocimientos, habilidades y actitudes financieras, que permita a las personas elevar su calidad de vida.

Para ello, se dieron cita más de 50 estudiantes en el Colegio de Contadores Públicos de México, para entender cómo administrar las finanzas a nivel personal por medio de un recorrido por distintos tips y herramientas financieras.

El Lic. Daniel Rivera, expositor de Finanzas Personales Banamex, destacó durante la ponencia los temas: La impor-tancia de la educación financiera para el bienestar propio y familiar , adminis-tración de recursos, la correcta toma de

Vida Colegiada actividades de las Vicepresidencias

Los estudiantes universitarios

durante la Conferencia en el Aula Gustavo Mondragón del

Colegio.

La Lic. Leslie ruiz, Encargada

de reclu-tamiento y

Selección del área de Audi-

toría en KPMG, durante la Con-

ferencia con Universitarios.

Consulta la galería del evento www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/abril2013/39.php

39 Edufin.indd 39 3/14/13 10:44 AM

Page 42: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

40 ‹ veritas › abril 2013

Por Carolina Valdez Asesora Editorial [email protected]

Foto

: Jo

rJa

Carr

eño

Actualmente los pequeños despachos de Contadores Públicos carecen de un manual para cumplir con

las normas de calidad. El C.P.C. Jaime Díaz Martínez nos detalla los pormenores del proyecto que

dirige en el Colegio para crear esta guía.

cumplimientoNivEl dE ExcElENciA yManual de control de calidad en Pequeñas Firmas

El objetivo general del Manual de Control de Calidad, en una fir-ma de Contadores Públicos Independien-tes, tiene por labor demostrar que las políticas y procedimientos establecidos para la operación del Sistema de Control de Calidad funcionan de manera eficien-te y permanente.

Para conocer más de este proyecto que se está cimentando en el Colegio de Contadores Públicos de México, el C.P.C. Jaime Díaz Martínez, Presidente de la Co-misión Especial de Trabajo que desarrolló la Guía para la Elaboración de un Manual de Control de Calidad en Pequeñas Fir-mas, platicó acerca de la importancia de diseñarlo e implementarlo para cumplir con la Norma de Revisión de Control de Calidad (NRCC) emitida por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

“Este es un nuevo proyecto que se ha realizado junto con el apoyo del Presidente del Colegio, el C.P.C. José Be-sil Bardawil, y que surgió por la preocu-pación de brindar a los Socios una guía que facilitara la elaboración del Manual para aquellos despachos pequeños de Contadores Públicos, que se integran principalmente de uno o dos Socios, con

Vida Colegiada entrevista

c.P.c. Jaime díaz Martínez, Presidente de la comisión de Trabajo para elaborar el Manual de control de calidad en Pequeñas Firmas.

40-41 Entrevista.indd 40 3/14/13 11:45 AM

Page 43: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 41

El uso del Manual es permanente. Los Contadores, en su carácter de Auditores, deben cumplir con los requisitos de calidad previos a la emisión de cualquier informe.

la finalidad de apoyar en el cumplimien-to de la NRCC”, reiteró el Contador Jaime Díaz Martínez.

El Presidente de la Comisión Especial de Trabajo señaló que la importancia de la guía para elaborar el Manual consis-te en que a través de este documento documento que comprende políticas, procedimientos y formatos, “contribui-rá a dar cumplimiento de manera pro-fesional a aspectos de responsabilidad, ética, aceptación y retención de clientes, asignación de equipos de trabajo, desempeño y mo-nitoreo, permitiendo que los despachos pequeños cumplan con oportunidad cuando sean revisados por el IMCP” .

El Contador Jaime Díaz explicó que la ne-cesidad de contar con un Manual tiene su origen en 2012, cuando el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) inició la revisión de aquellos despachos que cuenta con 10 o más so-cios, cuyo objetivo inicial es verificar la existencia de un sistema de control de calidad. Fue entonces que estos despa-chos manifestaron la necesidad al IMCP. Adicionalmente, para los despachos de un socio es primordial tener a la breve-dad este documento, pues deben estar preparados para la revisión que el IMPC hará en 2015.

“En todos los ámbitos de la comuni-dad de negocios, es primordial que exis-tan reglas claras y niveles de medición uniformes. Para generar confianza es importante garantizar, como prestador de servicios profesionales, que cumpli-mos con el Código de Ética, y aplicamos la normatividad vigente y adecuada para sustentar y emitir nuestro juicio profe-sional”, argumentó el Contador Díaz.

El Manual de Control de Calidad se aplica en firmas de Contadores Públi-

cos que prestan servi-cios sustentados en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), las Normas de Revisión, de Atestiguamiento y Otros Servicios Relacionados, y es necesario indepen-dientemente de los ser-vicios profesionales que brinde un despacho de Contadores Públicos, ya que es primordial contar con un nivel de confian-za en términos de calidad

profesional: “En nuestro caso, los servi-cios que ofrecemos como Contadores Públicos tienen que pasar por un pro-ceso de control en aspectos de ética e independencia, y contar con el personal profesional suficiente para ofrecer el servicio”, explicó el Contador Díaz.

Algunos de los lineamientos que persigue el Manual del Sistema de Con-trol de Calidad son:

Para generar confianza es importante garantizar, como prestador de servicios profesionales, que cumplimos con el Código de Ética, y aplicamos la normatividad

vigente y adecuada para sustentar y emitir nuestro juicio profesional. C.P.C. Jaime Díaz Martínez

Presidente de la Comisión de Trabajo para elaborar el Manual de Control de Calidad en Pequeñas Firmas

responsabilidad de los líderes. requisitos éticos relevantes. aceptación y retención de clientes. asignación y desempeño de equipos

de trabajo. Monitoreo o vigilancia.

El Contador Jaime Díaz expresó que el mayor número de quejas proviene del Sistema de Administración Tributaria (SAT), quienes regularmente revisan la labor profesional de algunos Contadores Públicos.

“Dentro de este Manual de Control de Calidad, vale la pena resaltar que el res-ponsable de su aplicación, en este caso, es el Director General en Firmas grandes, y el Director único en Firmas Pequeñas, aunque en el Sistema de Control de Ca-lidad (SCC) dentro de todo el proceso se designe a un Socio responsable”, señaló.

El uso del Manual es permanente, pues los Contadores Públicos Certifica-dos, en su carácter de Auditores, deben cumplir con los requisitos de calidad previos a la emisión de cualquier infor-me, de tal modo que el cliente reciba un documento debidamente sustentado y garantice que el proceso de auditoría esté completo y es confiable.

Finalmente, el Contador Jaime Díaz expresó que cada Contador Público tiene un perfil profesional apegado a su espe-cialidad, lo cual en un SCC debidamente implementado contribuirá a erradicar cualquier problema de conflicto de inte-rés alguno.

40-41 Entrevista.indd 41 3/14/13 1:57 PM

Page 44: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

42 ‹ veritas › abril 2013

En el Centro de Convenciones del Hospital Español, se presentó, el pasado 11 y 12 de febrero, el curso Capacitación en materia Fiscal y Contable en Instituciones de Asisten-cia Privada, presidido por el L.C.C. Pablo Limón Alejandro Mestre, Vocero de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio; el L.C. Rolando Silva Briceño, Integrante de la Comisión Representa-tiva ante Organismos de Seguridad So-cial (CROSS), y el Lic. Elías Adam Bitar,

Abogado especialista en asesoría a per-sonas físicas y morales en material Fiscal de Tron Soluciones Legales.

El Lic. Elías Adam inició el curso con la ponencia Régimen Fiscal de las Insti-tuciones de Asistencia Privada (IAP). Pos-teriormente, el L.C. Rolando Silva abordó Trabajadores, Colaboradores y Prestado-ras de Servicio, en la cual ahondó sobre la relación laboral y el papel de los tra-bajadores en una empresa o institución. Durante la introducción, se definió qué

Por Brenda Soto y Carolina Valdez Coordinadora y Asesora Editorial [email protected]

El Colegio nuevamente mostró interés por capacitar a los profesionales de la Contaduría con una serie de cursos y conferencias en las sedes Bosques, Sur y alternas.

capacitaciónJornAdAs dEEntre especialistas

es un prestador de servicio y la Ley Ge-neral del Trabajo, así como los beneficios de Seguridad Social que otorga el Insti-tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a los trabajadores. Otros temas que se presentaron fueron Consejos Básicos en Materia de Seguridad Social y Condona-ción de Multas del IMSS y Prestadoras de Servicio Outsourcing.

El L.C.C. Pablo Limón continuó la ponencia con Aspectos relevantes de la Información Financiera, Obligaciones de la Secretaría de Administración Tributaria (SAT) y de la Junta de Asistencia Privada (JAP), Presentación de Declaraciones, Ex-pedición de Constancias y su excepción; retención y entero de retribuciones, entre otros temas relacionados con el Impues-to al Valor Agregado (IVA).

DesayunanDo con: el lic. RoDRigo gonzález sanDovalEl pasado 13 de febrero se realizó en el Hotel Marquis Reforma Desayunando con: El Lic. Rodrigo González Sandoval. Titular de la División de Dictámenes del IMSS, organizado por la Comisión de Se-guridad Social y coordinado por el Lic. Rolando Silva Briceño. El evento tuvo el objetivo de informar a la Membrecía sobre las modificaciones que presentará el dictamen del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante este año.

viDa colegiaDa actividades de las Vicepresidencias

El L.C.C. Pablo Limón, el Lic.

Elías Adam y el L.C. ro-lando silva al finalizar el curso en el Hospital

Español.

42-43 Desayunando.indd 42 3/15/13 12:17 PM

Page 45: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 43

Nuevos anexos del dictamen IMSS y Temas relevantes en IMSS para el año 2013 fueron los temas que expusieron la Lic. Flor Gabriela Sánchez Castro y el Lic. Luis Cerón Álvarez, ambos Funcionarios de la División de Soporte de la Función de Co-rrección del IMSS, representantes en au-sencia del Lic. Rodrigo González Sandoval.

Cómo implementar la norma de Control de CalidadDel 18 al 20 de febrero, se impartió en el Colegio el curso Cómo implementar la Norma de Control de Calidad en una fir-ma de Contadores Públicos, en el cual se abordó la objetividad durante la aplica-ción de una Norma de Calidad.

El C.P.C. José Besil Bardawil, Presi-dente del Colegio, dio la bienvenida a los asistentes en el Salón Fernando Diez Barroso, donde expresó que las diferen-tes Vicepresidencias, en este caso la de Desarrollo y Capacitación Profesional, seguirán trabajando para lograr la me-jora en los conocimientos de los Socios y profesionales de la Contaduría.

Después, el C.P.C. Jaime Díaz Martí-nez, Presidente de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente y Coordinador del evento, inauguró la conferencia junto con el Vicepresidente de Educación Pro-fesional Continua, el C.P.C. Alberto de la Llave Fernández.

Los C.P.C. Mario Alberto Guzmán Arteaga, Pascual Guerrero Pasillas y José Julio Ortiz Osornio, integrantes de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Inde-pendiente, fueron los expositores del primer día de actividades con las po-nencias Responsabilidad de los líderes sobre la Calidad en la Firma y Normas de Control de Calidad Aplicables a Firmas, respectivamente.

El C.P.C. Mario Alberto subrayó que la Normati-vidad de Control de Ca-lidad es para progresar y evolucionar a través de un proceso que debe enriquecer, fortalecer y generar conocimiento y mejoras prácticas de la Responsabilidad Social.

Por su parte, el C.P.C. Pascual Guerrero dio una guía de investigación pre-liminar para una primera Auditoría, y los pasos más importantes al hacerla. Enfa-tizó que los Socios de la firma son res-ponsables de implementar las políticas y procedimientos del Control de Calidad.

medidas para prevenir el lavado de dineroLa Sede Sur del Colegio fue donde se impartió el curso Medidas para prevenir el lavado de dinero en Sofomes y centros

cambiarios, que se llevó a cabo el pasa-do 20 de febrero. El curso fue organizado por la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero y coordinado por el C.P.C. y M.D.F. Juan Manuel González Navarro, Socio Director del Despacho Corporación de Asesores GMV, S.C.

El C.P.C. y L.A.E. David Henry Foulkes Woog, Integrante de la Comisión de Au-

ditoría y Socio de Redes de Investigación para el Desarrollo, explicó qué es el lavado de dinero y ahondó en las obligacio-nes, procedimientos de prevención y metodolo-gías del lavado de dinero.

Asimismo, la C.P. Ma-ría del Carmen Medina Maya, Asesora y Consul-tora Independiente, abor-dó Prevención del lavado de dinero en los Centros

Cambiarios, y finalmente el C.P. y M.A. Javier Honorio López López, Socio Líder de la práctica AML del Despacho HT Con-tadores Asociados, S.C., expuso Medidas para prevenir el lavado de dinero en las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES).

Para finalizar, los Socios aclararon sus dudas con sesiones de preguntas y respuestas en cada una de las ponencias de los especialistas.

El C.P.C. Alberto de la Llave, Vicepresidente de Educación Profesional Continua, durante la in-auguración del curso de Con-trol de Calidad.

El C.P.C. Jaime Díaz inauguró Cómo imple-mentar la Norma de Con-trol de Calidad en una firma de Contadores Públicos.

El Colegio y la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional trabajan en conjunto para mejora de Socios y profesionales de la Contaduría.

Consulta la galería fotográfica en www.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/abril2013/42.php

42-43 Desayunando.indd 43 3/15/13 12:10 PM

Page 46: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

44 ‹ veritas › abril 2013

Hablar de globalización en nuestros días es un tópico ineludible porque el mundo ha dado un giro de 180 grados. En algún momento, pare-cía que la promesa de la globalización estaría preparando el terreno para que cualquier empresa multinacional pudiera estandarizar en mayor o menor medida no solo sus productos y servicios, sino todo cuanto le fuera posible en su entor-no. La mala noticia es que esta promesa global al parecer no ha sido del todo exi-tosa. Recientemente, durante la reunión

del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, muchos líderes mundiales coinci-dieron en que los mercados globales han generado desigualdad más que progreso y prosperidad para muchas naciones.

Muchas empresas no logran su pro-pósito cuando se introducen a mercados con amplias divergencias culturales. Recordemos los sonados fracasos de Disney en China y Francia, Walmart en Alemania o Carrefour en Japón y México, demostrando que “algo” en la estrategia de expansión global no funcionó. Sin em-bargo, también hay quienes lo han hecho bien, por ejemplo, la cadena estadouni-dense Walmart México.

Pero entonces, ¿por qué algunas compañías son exitosas en algunos mercados internacionales y en otros no?

Por M.A. Mauricio J. Martínez Delfín Profesor-Investigador en el Departamento de Negocios, Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes [email protected]

Esta frase, más vigente que nunca, invita a las empresas a introducirse en los mercados internacionales, pero sin olvidar las barreras culturales.

PIeNsa gLobaL,

actúa localglocalización

Una fUsión convenienteEl término glocalización nace de la fu-sión de dos palabras: “globalización” y “localización”, y desde los puntos de vista económico y cultural se refiere a la capacidad de una organización o gru-po e incluso de un individuo de pensar globalmente, pero operar localmente de acuerdo con las diferentes costumbres y comportamientos locales.

Lo anterior supone que los procesos de globalización poco a poco van ero-sionando las fronteras a nivel político, económico y social, pero que son frena-das por barreras culturales generadas por aquellas personas que defienden sus tradiciones localmente. Es un error común minimizar el aspecto cultural, de hecho, la vieja expresión acuñada por las empresas japonesas de “Piensa global y actúa local” se encuentra más vigente que nunca y las empresas deben adap-tarse a las peculiaridades de cada entor-no. Sin embargo, lograr esta adaptación a culturas locales no siempre es fácil y requiere un profundo análisis.

Hace más de 30 años el holandés Geert Hofstede publicó, en su libro Culture’s Consequences: Comparing Va-lues, Behaviors, Institutions and Organi-zations Across Nations, los resultados de un extenso estudio, en el que analizó los diferentes valores y estilos de vida de los equipos multiculturales y los sintetizó en cinco dimensiones culturales, útiles para el desarrollo e implementación de estra-tegias exitosas de management local e internacional. Estas se clasifican en:

Ámbito Universitario asignatura Pendiente

44 ‹ veritas › abril 2013

44-45 Glocalizacion.indd 44 3/14/13 10:39 AM

Page 47: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 45

Las empresas deben adaptarse a las peculiaridades de cada entorno. Sin embargo, lograrlo en culturas locales no siempre es fácil.

[1] Distancia de poder. Esta dimensión parte de que ningún individuo dentro de una sociedad es igual a otro, ya que os-tentan diferentes posiciones jerárquicas. Esta distancia jerárquica implica el grado en que los miembros menos poderosos de una sociedad aceptan que el poder sea distribuido de manera desigual. En países con un alto grado de distancia de poder suelen aceptar un orden jerárquico en el que todo el mundo tiene un lugar.

De acuerdo con el profesor Hofstede, México tiene un alto grado de distancia de poder (81). En este tipo de estruc-turas rígidas, la generación de nuevas ideas e innovación no son fácilmente acepta-das, imposibilitando a las empresas mexicanas pa-ra competir en mercados internacionales.[2] individualismo / co-lectivismo. Se refiere al grado de interdependen-cia que una sociedad man-tiene entre sus miembros. En culturas individualis-tas las personas suelen percibirse a sí mismas como “yo”, cuidando primero de sí mismas y de sus familias. Por el contra-rio, en sociedades colectivistas, las perso-nas pertenecen a grupos, generalmente a cambio de lealtad entre ellos.

México, con una puntuación de 30 en la escala de Hofstede, es considerada como una sociedad colectivista, es decir, se manifiesta mediante la pertenencia o afiliación a determinados grupos con relaciones prolongadas, ya sea la familia, equipo de trabajo o incluso al mismo jefe. [3] Masculinismo y feminismo. Méxi-co, con una alta puntuación (69) en la escala Hofstede, es una sociedad emi-nentemente masculina. Esto nada tiene que ver con machismo o alguna cuestión de género, más bien se refiere al grado en que una sociedad es impulsada por la competencia y el logro de éxito. El logro es medido a través de ser el “mejor” en algún campo o “tener” para poder pertenecer a

Por Carolina ValdezAsesora [email protected]

Contabilidad es pasión

La Contaduría en México es una de las carreras con mayor demanda a nivel medio superior, debido a que los jóvenes cada vez se interesan más en temas que involucran a las grandes empresas y sus administraciones.

Para Hugo Abraham Camacho Yáñez, estudiante de octavo semestre de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Tepepan del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la carrera de Contaduría es una especia-lidad competitiva y organizada, sin em-bargo considera que uno de los grandes retos es mantenerse a la vanguardia.

Camacho Yáñez considera que para enriquecer la carrera es necesario una mejor preparación, y explicó que no es la falta de interés lo que detiene a los jóvenes, sino la falta de recur-sos económicos y de herramientas para continuar con el aprendizaje.

Aseguró que las instituciones que imparten esta carrera tienen la difícil tarea de formar profesionales, que no solo implica prepararlos técnicamente, sino formar personas con un perfil de mayor competitividad que demues-tren en las empresas donde laboran.

Para finalizar, comentó que la Con-taduría Pública tiene una diversidad de áreas de desempeño, y para ser un profesionista de alto nivel y destacar en el ámbito contable es necesario la pasión, dedicación y sobre todo com-promiso, porque cuando se es Conta-dor, siempre hay algo que aprender.

PULSOUNIVERSITARIO

un determinado grupo de élite. En socie-dades más “feministas” los valores que dominan son aquellos donde el éxito es visto a través de la calidad de vida.[4] evasión a la incertidumbre. Se refiere específicamente al grado en que una sociedad percibe el futuro como al-go que no se puede saber con absoluta certeza, existe una gran incertidumbre y ambigüedad, lo que generalmente oca-siona un grado de ansiedad. México tiene una alta puntuación de 82, esto significa que la sociedad tiene una necesidad emo-cional de “reglamentos” que en general nadie cumple, y de los cuales no existen

evidencias concretas de que funcionen para un desarrollo competitivo.

La necesidad de se-guridad es altamente valorada y la resistencia a los cambios por miedo es el pan de cada día, provocando la falta de innovación al tomar de-cisiones que impliquen situaciones de “riesgo”;

es entonces cuando las empresas mexi-canas sufren de parálisis. [5] Orientación a largo plazo. Se define como la búsqueda pragmática orientada hacia el futuro. Lamentablemente, Méxi-co tiene una puntuación de cero. Si bien muchas empresas cuentan con una mi-sión y visión establecidas en papel, pocas son las que realmente la aterrizan en la operación diaria. Las empresas mexica-nas deben entender que hacer las cosas en el menor tiempo posible y mal planea-das podría hacerlas incurrir en errores, que si bien en el corto plazo pueden traer beneficios económicos, no serán susten-tables en el mediano y largo plazo.

Por tanto, la idea de una “cultura global” no significa que todo proceso puede ser “estandarizado”, ya que la globalización en sí misma solo puede cambiar el color de la cáscara de la cebolla, pero no la cebolla en sí misma. Piensa global, actúa local.

Consulta el artículo completo enwww.ccpm.org.mx/comunicacion/veritas/abril2013/45.php

44-45 Glocalizacion.indd 45 3/14/13 1:53 PM

Page 48: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

46 ‹ veritas › abril 2013

Por Fomento Cultural Banamex [email protected]

Todas las actividades pa-ra preservar y difundir la cultura de nuestro país, desarrolladas a través de las cinco principales líneas de acción de Fomento Cultural Banamex, A.C. (Expo-siciones, Publicaciones, Restauración y Conservación, Servicios Educativos y programa de Apoyo al Arte Popular) tie-nen su origen en el antiguo Palacio de Iturbide, adquirido por el Banco Nacional de México en la década de los años 60 pa-ra someterlo a un proceso de restauración de ocho años y después servir como la base operativa de Fomento Cultural Ba-namex, A.C. desde 1972.

Hasta 2004 abrió sus puertas como Palacio de Cultura Banamex, un edi-ficio virreinal dotado de

una nueva vocación: ofrecer su espacio histórico para el montaje de exposiciones y conferencias, conciertos y actividades en pro de la cultura en México.

Este Palacio fue el origen del concep-to de las tres Casas de Cultura Banamex: Casa del Mayorazgo en Guanajuato, Mu-seo Casa Montejo en Yucatán y Palacio del Conde del Valle de Súchil en Du-rango, son emblemáticos monumentos rehabilitados como espacios histórico-

culturales. La apertura en 2010 de estos tiene como propósito contri-buir al desarrollo cultural, social, ecológico y edu-cativo de nuestro país, revitalizando el sentido histórico de los inmuebles virreinales y ofreciendo servicios innovadores

que promuevan el conocimiento y el aprendizaje de nuestra historia, arte y tradiciones populares, con investigacio-nes serias y técnicas de vanguardia para atraer a nuevos públicos.

Entre las actividades de las Casas de Cultura Banamex están las visitas guia-das al público general, a grupos escolares y de adultos mayores, y personas con dis-capacidad intelectual. Además, los niños y jóvenes también pueden complementar su visita al museo de manera lúdica con las pantallas interactivas touchscreen.

Vanguardia que late

Museo Soumaya

El Museo Soumaya Plaza Carso, desde su inauguración en 2011, exhibe en seis pisos más de seis mil 200 obras de arte. Entre ellas se encuentran piezas pre-hispánicas y la colección de medallas, monedas y billetes del virreinato más grande, incluso más que la del Banco de México. También se hallan muestras de Cézanne, Renoir, Matisse, Diego Rivera,

Rufino Tamayo y esculturas de Augus-te Rodin. La colección Fundación Carlos Slim, una de las más importantes en el ámbito internacional, está conformada por 16 colecciones de arte, que suman 66 mil piezas. No dejes de visitar este museo, la entrada es gratuita.

Más información visita www.soumaya.com.mx

arte y cultura

Las tres Casas Señoriales virreinales en Guanajuato, Yucatán y Durango se convirtieron en espacios emblemáticos,

restaurados para promover el arte y cultura mexicanas por medio de exposiciones y distintas actividades.

tres recintospara el arTe

Fomento Cultural Banamex

la apertura en 2010 de estos espacios tiene como propósito contribuir al desarrollo cultural, social y educativo.

46-47 Arte_cultura.indd 46 3/14/13 11:55 AM

Page 49: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

abril 2013 ‹ veritas › 47

TeaTro La BeLLa Durmiente La Compañía Nacional de Danza (CND) te invita a visitar el Castillo de Cha-pultepec para presenciar La Bella Durmiente en un escenario único en su esti-lo. En el marco de las celebraciones del 50 aniversa-rio de la CND, por noveno año consecutivo el Museo Nacional de Historia monta esta puesta en escena, adaptación de Jorge Cano a la obra original de Ma-rius Petipa, con música de Tchaikovsky.

Visita:Castillo de Chapultepec. Paseo de la Reforma, Esquina con Gandhi, Col. Polanco.

eL ÁvaroUna puesta en escena en la que se refleja la preocu-pación ante la pérdida de valores: la honestidad, la solidaridad, la fraternidad y la bondad, por la imperio-sa necesidad de obtener dinero y poder por sobre todas las cosas. La obsesión de Harpagón por no perder sus negocios, ocasiona una serie de vicisitu-des que lleva a los personajes a pasar por encima de sus valores religiosos, políticos y sociales.

Visita:Teatro Coyoacán. Héroes del 47, 122, Esquina con División del Norte, Col. San Mateo.

exposición moDa y Diseño En 60 Anni di Made in Italy se puede disfrutar el nacimiento y la evolución de la Alta Costura y de las marcas de diseñadores tan míticos como Pucci, Armani, Cavalli, Gucci, Versace y Dolce & Gabbana. Cerca de 100 prendas, más de 50 accesorios, joyería y bisutería, acompaña-dos por videos, fotos de moda y bocetos originales, componen esta muestra.

Más información en: Museo Franz Mayer, Hidalgo 45. Centro Histórico. Para más detalles visita www.franzmayer.org.mx

El célebre ensamble Quatrotango re-gresa al Lunario del Auditorio Nacional, luego de su exitosa presentación del CD y DVD Quatrotango plays Piazzolla, en sep-tiembre de 2012. El prestigioso grupo de cuatro jóvenes solistas internacionales presenta su nuevo material Quatrotan-go plays Quatrotango, que ejecutará en las más importantes salas de Europa y

Asia. En este concierto disfrutarán de una velada extraordinaria con las inter-pretaciones y la música de Quatrotango, quienes como un plus, son acompañados por Lorena Eckell, pianista considerada la joven más exitosa en la escena concertís-tica internacional.

Las Casas Señoriales incluyen espa-cios para venta de publicaciones de arte, historia y cultura, editadas por Fomento Cultural Banamex, A.C., y piezas de arte popular creadas por los artesanos que participan dentro del programa de Apo-yo al Arte Popular Mexicano y aquellos reconocidos como Grandes Maestros del Arte Popular, por la perfección de su téc-nica y el rescate a las tradiciones de sus propias comunidades. ¡Disfruta de estos tres recintos culturales y del Palacio de Iturbide en la Ciudad de México!

DónDe

Visita las exposiciones recientemente inauguradas y explora las tres Casas Señoriales:

Casa del Mayorazgo de La Canal en San Miguel de Allende, Guanajuato.

Museo Casa Montejo, Mérida, Yucatán.

Palacio del Conde del Valle de Súchil, Durango, Durango.

Más información enwww casasdecultura-banamex.com

El juEgo dEl ensamble

Quatrotango

AGENDA CULTURAL

Más informes en www.lunario.com.mx

46-47 Arte_cultura.indd 47 3/14/13 11:57 AM

Page 50: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

48 ‹ veritas › abril 2013

en corto

Portal electrónico

Salón de la contaduría

Solo una pizca de la renovación

ESpacioS por descubrir

El colEgio se hace presente

Visita nuestro renovado portal electróni-co, donde encontrarás la participación del colegio en los diferentes medios de comunicación. no le pierdas la pista a nuestra institución.

¿Sabías que el colegio tiene uno de los acervos más importantes de la historia de la contaduría Pública? Ven y conoce el Salón “rosendo Millán torres”, donde fotografías, libros y diversos artículos te mostrarán cómo se ha trazado la historia de la contaduría en México. Más infor-mación en la sección Espacio Universita-rio del portal o al 11051900 ext. 1617.

Para continuar con el compromiso de difundir el conoci-miento contable, el colegio participará en expo Fianzas 2013, el próximo 24 de abril en el World trade center de la ciudad de México, con ponentes expertos en conta-duría Pública. tendrá el objetivo principal de difundir las actividades que realiza nuestra institución.

exPo FinanzaS 2013

El futuro de la profesión

consulta la nueva gaceta Entre Letras y Números en su edición número 25 y conoce el punto de vis-ta de nuestros futuros profesionales de la contaduría Pública, así como diversos contenidos de interés para la profesión.

Honoresal primer lugar

Te invitamos a consultar el trabajo ganador del primer lugar en el 7° Concurso de Ensayo Universitario “Carlos Pérez del Toro”, Aplicaciones de la Responsabilidad Social Empresarial, de Mara Patricia Sánchez Sánchez,

estudiante del séptimo semestre de la Carrera de Contaduría Pública y Finanzas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Encuéntralo en www. ccpm/comunicación/veritas/abril 2013

ConCUrSo dE EnSayo UnIvErSITarIo

ENtrE LEtras y NúmEros

Para mayor información, visita el portal www.ccpm.org.mx

48 En_corto.indd 48 3/14/13 10:52 AM

Page 51: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

anuncio_revista_credito.pdf 1 22/02/13 10:28

F2-F4 Forros.indd 3 3/14/13 9:38 AM

Page 52: Colegio de Contadores...Bienvenidos - primer año de logros · 2016-01-20 · Artículo de Portada de esta edición, Asamblea General de Socios, Primer año de logros, en el que conocerás

EstaMOs prEparandO El lanzaMiEntO EMprEndaMos juntos EstE nuEvo viajE

Insurgentes Sur 800, piso 14, Col. Del Valle, 03100 México, D.F. - (52) 55 5351 9502 y 01800 200 3947 - [email protected] - www.dofiscal.com

F2-F4 Forros.indd 4 3/14/13 9:38 AM


Recommended