+ All Categories
Home > Documents > Colegio nacional pomasqui

Colegio nacional pomasqui

Date post: 01-Jul-2015
Category:
Upload: cristina-guano
View: 751 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
17
Integrantes Jonathan Vásquez Cristina Guano Anita Collaguazo Génesis Saltos Romeo Castellanos
Transcript
Page 1: Colegio nacional pomasqui

Integrantes

Jonathan Vásquez

Cristina Guano

Anita Collaguazo

Génesis Saltos

Romeo Castellanos

Page 2: Colegio nacional pomasqui

Escudo de la Provincia del Guayas

Page 3: Colegio nacional pomasqui

El castillo o torre, representa ser ganado, defendido por fortaleza

de virtud personal o poderío.

El León significa braveza y valentía.

La Aspa se ganó por armas en la victoria conseguida contra los

moros que estaban en la ciudad de Baeza.

Las Ondas, que también simbolizan las aguas del Río Guayas y el

Golfo de Guayaquil.

El simbolismo de los colores utilizados en el escudo, son los

siguientes:

El Rojo o Gules significa el fuego, el atrevimiento, ardides,

fortaleza, guerra y vencimiento con sangre.

El Azul o Azur denota celo, justicia, caridad y lealtad a la corona.

Con Respecto a los metales que son:

El Oro significa poder, constancia, sabiduría y nobleza.

La Plata, que se simboliza dejando el campo en blanco y sin señal,

representa inocencia, integridad, riqueza y vencimiento.

El Olivo simboliza la paz y la victoria.

Escudo de la provincia del Guayas

Page 4: Colegio nacional pomasqui

Bandera

Page 5: Colegio nacional pomasqui

Bandera de la Ciudad de Guayaquil. También es la bandera de la

Provincia del Guayas.

La bandera de Guayaquil fue establecida después de la victoria de

las tropas emancipadoras en la independencia de la ciudad el 9 de

octubre de 1820 como la insignia de la República de Guayaquil

que abarcaba varias provincias de la actual costa ecuatoriana. Se

sostiene que fue el Dr. José Joaquín de Olmedo quién ideó el

pabellón celeste y blanco, siendo él mismo quién diseñó el actual

escudo de la ciudad. La bandera está dividida en 5 franjas

horizontales, tres de ellas celestes y dos blancas. Además en la

franja celeste central están tres estrellas blancas.

Dentro de la historia republicana, es la segunda, si se le da

validez a la bandera roja con aspa blanca que supuestamente fue

la del 10 de agosto de 1809.

Bandera de la Provincia del Guayas

Page 6: Colegio nacional pomasqui

Mapa de la provincia del Guayas

Norte

Este

Sur

Oeste

El Oro

Page 7: Colegio nacional pomasqui

En el año de 1538 y al poco

tiempo se convirtió en un eje

importante de la Real Audiencia

de Quito. Los dominios de

Guayaquil abarcaban la mayor

parte de lo que en la

actualidad es la región Litoral

del Ecuador. El 9 de octubre de

1820, día de la Independencia

de la ciudad de Guayaquil,

comenzaron las guerras de

independencia de la nación.

Reseña de la provincia del Guayas

Río Guayas

Malecón 2000

Page 8: Colegio nacional pomasqui

Límites:•Norte: Manabí•Sur: El oro•Este: Los ríos , Chimborazo•Oeste: Manabí , océano pacifico

Elevaciones:El área de Guayaquil, al igual que el resto de

la región litoral, se caracteriza por su llanura, por

lo cual la presencia de altas montañas es

nula. Las elevaciones de la región se concentran

principalmente en la cordillera Chongón-

Colonche. El centro y el norte de la ciudad

están separados por dos cerros continuos. El

cerro Santa Ana. El cerro del Carmen está

ubicado junto al Santa Ana, Hacia el oeste, al

otro lado del Estero Salado, se encuentran otros

cerros a los cuales se los denomina como Cerros

de San Eduardo.

Al noroeste de la urbe se encuentran otros

cerros apartados de la cordillera denominados

como "Mapasingue“.

Page 9: Colegio nacional pomasqui

Clima del Guayas

Por su ubicación en plena zona ecuatorial,

la ciudad tiene una temperatura cálida

durante casi todo el año. No obstante, su

proximidad al Océano Pacífico hace que las

corrientes de Humboldt (fría) y de El

Niño (cálida) marquen dos períodos

climáticos bien diferenciados.

Uno lluvioso y húmedo, con calor típico del

trópico, que se extiende diciembre a abril;

y el otro seco y un poco más fresco, que va

desde mayo a diciembre.

La precipitación anual es del 80% en el

primero y del 20% en el segundo.

La temperatura en promedio oscila entre

los 20 y 27 °C, un clima tropical benigno si

consideramos la latitud en que se

encuentra la ciudad.

Page 10: Colegio nacional pomasqui

La ciudad de Guayaquil está rodeada

al este por el río Guayas. El Guayas está

formado principalmente por sus dos grandes

afluentes: el río Daule, y el río Babahoyo;

mientras que se estima la cuenca del río

comprenda un total de 40.000 km² de

extensión aproximadamente, la cual se hace

presente en varias provincias del país. El río

desemboca en el Golfo de Guayaquil situado

en el Océano Pacífico.

Al otro lado del centro urbano de la ciudad se

encuentra uno de los varios ramales

del Estero Salado, divide varios sectores,

tanto de la ciudad como del cantón.

Principales Ríos

Page 11: Colegio nacional pomasqui

Administración:

Alcalde de Guayaquil

El alcalde de Guayaquil El actual alcalde de

Guayaquil es el Ab. Jaime José Nebot

Saadi, que el ocupa el cargo desde agosto

de 2000 y fue reelegido para la misma

dignidad en el 2004 para que funcione

hasta el 2008. Por disposición transitoria de

la Constitución de Ecuador de 2008, se

convocan a elecciones generales para el

2009.

Prefecto de la provincia del Guayas:Datos personales:

Jimmy Jairala Vallazza

Nació el 26 de Septiembre de 1957 en

Guayaquil.

Es el primer hijo de Eduardo Jairala y

Norma.

Page 12: Colegio nacional pomasqui

CANTONES DE GUAYAQUILTOTAL AREA URBANA AREA RURAL

GUAYAS 3.432.447 2.923.111 509.336

GUAYAQUIL 2.278.738 2.253.987 24.751

ALFREDO BAQUERIZO MORENO 22.323 7.432 14.891

BALAO 19.284 8.721 10.563

BALZAR 54.148 27.565 26.583

COLIMES 23.515 5.322 18.193

DAULE 95.754 36.060 59.694

DURAN 199.650 198.144 1.506

EMPALME 73.534 34.398 39.136

EL TRIUNFO 38.114 28.043 10.071

MILAGRO 156.515 128.788 27.727

NARANJAL 60.610 23.602 37.008

NARANJITO 35.476 27.204 8.272

PALESTINA 15.715 8.078 7.637

PEDRO CARBO 41.012 18.771 22.241

SAMBORONDON 50.803 12.522 38.281

SANTA LUCIA 37.835 7.899 29.936

URBINA JADO 56.281 9.968 46.313

YAGUACHI 53.210 15.207 38.003

PLAYAS (GENERAL VILLAMIL 33.565 27.327 6.238

SIMON BOLIVAR 22.773 6.535 16.238

CORONEL MARCELINO

MARIDUEÑA 12.349 7.629 4.720

LOMAS DE SARGENTILLO 15.857 12.253 3.604

NOBOL (VICENTE PIEDRAHITA) 16.481 7.217 9.264

GENERAL ANTONIO ELIZALDE 9.715 5.656 4.059

ISIDRO AYORA 9.190 4.783 4.407

Page 13: Colegio nacional pomasqui

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA POBLACIÓN:

Para el 2010 el INEC estima que esta cifra llega a 3.309.034

personas. La población tiene un rápido crecimiento,

especialmente la urbana, debido a las importantes corrientes

migratorias internas, de distintas zonas del Ecuador, que le

confieren un acentuado carácter heterogéneo.

En el Guayas hay población de 3.309.034 habitantes.

1.648.398 Hombres

1.660.636 Mujeres

Page 14: Colegio nacional pomasqui

Lugares turísticos en la provincia del Guayas

Malecón 2000 Guayaquil Malecón del Salado Guayaquil

Cerro Santa Ana GuayaquilParque Histórico Guayaquil Zoológico El Pantanal Guayaquil

Page 15: Colegio nacional pomasqui

Flora y fauna

El Jardín Botánico de guayas está ubicado al norte de la ciudad aquí podemos encontrar las siguientes plantas como: Orquídeas, Bromelias, Helechos, Heliconias, Aráceas y flor emblemática, etc. también puede conocer a animales amazónicos como : una variedad de mariposas, loros, monos, etc.

Helecho

Orquídea

Flor emblemática

Mariposa

Mono

Page 16: Colegio nacional pomasqui

Costumbres y tradiciones

La ciudad de Guayaquil, gracias a su diversidad cultural, tiene varias festividades en el transcurso de cada año, en las cuales la población tiene períodos de relajación. Una gran cantidad de personas prefieren pasar las festividades fuera de la ciudad, mientras que otros aprovechan los programas recreacionales de la ciudad. Una de las celebraciones que se dan es la de carnaval y las fiestas julianas.

Desfile de carnaval

Celebración de las fiestas julianas

Page 17: Colegio nacional pomasqui

Gastronomía en la provincia de El Guayas

Dentro de los platos típicos guayaquileños se puede destacar el arroz con menestra y carne asada; También es muy tradicional consumir el típico encebollado, son muy consumidos los ceviches sean de pescado (encurtido), camarón o concha (cocidos); Una opción para los desayunos son los bolones de verde, con trozos de queso fresco, exquisito son los bollos de pescado y la corvina apanada.

Bollos de pescado

Ceviche de pescado

Bolones de verde


Recommended