+ All Categories

Cólera

Date post: 23-Feb-2016
Category:
Upload: truman
View: 64 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Cólera. C oncepto OMS. Infección bacteriana aguda del tracto gastrointestinal producida por el Vibrio cholerae , cuya manifestación fundamental es la diarrea acuosa (secretoria), que lleva a la deshidratación y muerte en los casos no tratados. www.who.org . 1863- 1875. 1817- - PowerPoint PPT Presentation
30
Cólera
Transcript
Page 1: Cólera

Cólera

Page 2: Cólera

Concepto OMS

Infección bacteriana aguda del tracto gastrointestinal producida por el

Vibrio cholerae, cuya manifestación fundamental es la diarrea acuosa

(secretoria), que lleva a la deshidratación y muerte en los casos no tratados.

www.who.org

Page 3: Cólera

Pandemias de Cólera

1817-1823

1829-1837

1852-1860

1863-1875

Segunda pandemia

Tercera pandemia

Cuarta pandemia

Primera pandemia

Page 4: Cólera

Pandemias de Cólera

1881-1886

1889-1923

1961

Sexta pandemia

Séptima pandemia

Quinta pandemia

Page 5: Cólera

Etiología Son bacilos Gram negativos

formados por delgados bastoncillos curvos con extremos redondeados o rectos.

Tiene una longitud de 1.4 - 2.6 μms.

Su motilidad depende de un flagelo único ubicado en uno de sus polos.

Llop, A. Microbiología y Parasitología médicas. La Habana: ECIMED, 2001. p: 333-38

Vibrio choleraeKoch 1884

Page 6: Cólera

Etiología Crecen rápidamente en medios aerobios.

Los vibriones son muy sensibles a pH bajos, pero bastante resistentes a soluciones alcalinas.

Sobreviven en aguas saladas a temperatura ambiente más de dos semanas.

Se destruyen a más de 55 º C por 15 minutos.

Page 7: Cólera

Etiología

CÓLERA

CLÁSICO

serogrupos

biotipos

serotipos

O1 O139EL TOR

OgawaInaga

Hikojima

OgawaInaga

Hikojima

Page 8: Cólera

Epidemiología

El Cólera se puede diseminar como una enfermedad endémica, epidémica, o pandémica.

Período de incubación corto, entre horas a 5 días, como promedio entre 24 a 48 horas.

Benenson, A. Manual para el control de las Enfermedades transmisibles. OPS, 1997. P. 46-51

Page 9: Cólera

Cadena de transmisión

Agente

Reservorio

Puerta de salida

Vía de transmisión

Fuente de infección

Puerta de entrada

Huésped suceptible

Page 10: Cólera

Fisiopatología

Gotuzzo, E. Seas, C. Cholera and other vibrio infections. En: Bennett JC, Plum F. Cecil Medicine, 23rd ed. Saunders, 2007

Ingestión del vibrión 1

Sobrepasar la barrera gástrica2

Colonizar el intestino delgado3

Producción de la enterotoxina4

Page 11: Cólera

Cuadro clínico Corto período de incubación Diarreas: súbitas, indoloras,

muy voluminosas, grises, como “agua de arroz”, con olor dulce (a pescado), con restos de mucus, sin sangre. En casos severos con un volumen aproximado de 250 ml/Kg en las primeras 24 horas.

Sack, D. Sack, B. Cholera. Lancet, 2004; 363: 223-33.

Page 12: Cólera

Cuadro clínico Generalmente se acompaña de

vómitos: claros, acuosos y alcalinos.

La fiebre en la mayoría de los pacientes está ausente.

Hay pérdida de agua y electrólitos que ocasiona, trastornos del equilibrio hidromineral y ácido básico. Muy severa en el 10%!!!

Page 13: Cólera

Causado por una bacteria: Vibrio cholerae

Período de incubación corto: horas a 5 días (24-48 horas)

Transmisión fecal-oral Diarreas líquidas como agua de arroz,

vómitos y deshidratación severa. El diagnóstico se hace con Microscopia

de campo oscuro, cultivo en TCBS agar o PCR.

Tratamiento: HIDRATACIÓN y Antibióticos.

Cuadro clínico

Page 14: Cólera

Diagnóstico microbiológico

Si la muestra va a demorar en ser procesada, se inoculará de 1 a 3 mL o 1g de heces en 10-15 mL de medio adecuado para el transporte agar Cary-Blair*

Está en Urgencia* Resolución ministerial para prevención y control del Cólera. Anexo 6: Toma y envío de muestras al IPK.

Page 15: Cólera

Diagnóstico microbiológico

Muestra: heces o vómitosToma de muestra La primera muestra de un paciente

sospechoso de Cólera debe tomarse en Urgencia antes del tratamiento con antimicrobianos.

Se debe recolectar aproximadamente 1 gr de heces frescas o hisopado rectal. 

Page 16: Cólera

Criterios clínicosCuadro de diarreas agudo acuosa como agua de arroz y olor a mariscos

Vómitos Rápida deshidratación, colapso circulatorio = tratamiento enérgico

Acidosis, calambres musculares en extremidades y abdomen. Resolución ministerial para prevención y control del Cólera. Anexo 3: Indicaciones sobre el control de foco de Cólera.

Page 17: Cólera

CRITERIOS PARA DETECCIÓN Y MANEJO DE CASOS

Criterios epidemiológicosPaciente con síntomas gastro-entéricos

agudos y antecedentes de contacto con enfermos de Cólera o provenientes de regiones afectadas por Cólera.

Teniendo en cuenta que el período de incubación fluctúa desde algunas horas hasta 5 días.

Page 18: Cólera

Tratamiento Para la mayoría de los pacientes, el tratamiento

con rehidratación oral es suficiente; no obstante, cuando el agua segura o las sales de rehidratación oral no están disponibles, las tasas de letalidad pueden ser muy altas.

La letalidad entre los casos graves puede sobrepasar el 50 %, pero con tratamiento oportuno con fluidos endovenosos adecuados puede reducirse a un 1 %.

Tener en cuenta el control de las heces contaminantesSck, D. Sack, B. Cholera. Lancet, 2004; 363: 223-33.

Page 19: Cólera

Tratamiento Utlizar vía endovenosa en los

siguientes casos: 1. Deshidratación severa o shock

hipovolémico2. Intolerancia de la vía oral (VÓMITOS)3. Nivel de conciencia disminuido4. Convulsiones 5. Contenido de heces mayor a 10 mL/kg/hr

durante la fase de mantenimientoSeas C, DuPont HL, Valdez LM, et al: Practical guidelines for the treatment of Cholera. Drugs 1996;51:966–973.

Page 20: Cólera

AntibioticoterapiaTRATAMIENT

O OPCIONES

PRIMERA SEGUNDA

ADULTOSDoxiciclina, 300 mg vía oral (VO) dosis

única*Vómitos: Cipro e.v.

Ciprofloxacino, 1g VO* o Azitromicina,

1g VO* oTetra 500 mg c-

6h

GESTANTESAzitromicina 1g VO

d/únicaEritromicina 500 mg / 6 horas VO durante 3

días

-----

NIÑOS

Azitromicina, 20 mg / kg, en dosis única, vía oral, sin

superar 1 g o Eritromicina 12,5 mg/kg / 6

horas durante 3 días

Ciprofloxacina*, 20 mg/kg, en dosis única ó

doxiciclina, 2-4 mg/kg via oral en dosis única

Page 21: Cólera

Control de foco(No es del Hospital, salvo*…)

Imponer como medida preventiva el tratamiento curativo con Doxiciclina 300 mg (3 tabletas), vía oral, dosis única, aún sin la presencia de síntomas gastrointestinales, a los que procedan de áreas con transmisión de Cólera, exceptuando aquellos que lo hayan recibido en el Control en la Fuente y que lo demuestren por escrito.

Desinfección concurrente y terminal: Se realizará con hipoclorito de sodio o calcio, a vómitos y excretas así como ropas, utensilios y transportes contaminados con ellos.

TENERLA IMPLICITA EN EL AREA DE TRATAMIENTO*.

Page 22: Cólera

(Resumen)

1. Criterios diagnósticos clínico -epidemiológicos y toma de muestra.

2. Tratamiento con hidratación oral y/o endovenosa según el caso.

3. Control de heces y desinfección en el escenario terapéutico.

4. Evacuación del caso estabilizado.

Page 23: Cólera

Primero que todo: Vigilancia de EDA e Información médica.

Diagnóstico Presuntivo: a partir de la sospecha con criterios clínicos y/o epidemiológicos ante la sospecha.

(Se suspendió el Diagnóstico de sospecha)

Diagnóstico Confirmado: cultivo positivoGuías epidemiológicas MINSAP.

Guías epidemiológicas

Page 24: Cólera

Primera atención en el servicio de urgencia y llevarlo al cubículo de Cólera.

Completar atención en el cubículo de Cólera.

Tomar muestra. Evacuación del paciente estable,

con la primera dosis de antibiótico previa muestra para bacteriología.

Guías epidemiológicas

Page 25: Cólera

Condiciones para el tratamiento: Sobrebata, guantes, agua, jabón, alcohol

yodado – Baño en el cubículo de Cólera. Hipoclorito para todo, hasta picaportes y

entrada con manta. Bolsa para basura y material de limpieza

independiente – todo a desinfectar. Desinfección de la ropa del paciente. Desinfección de heces y orina. Desinfección del transporte. Clor o al 1 % en las manos y dejar secar.

Guías epidemiológicas

Page 26: Cólera

Reserva para Cólera: Tener todo listo en Urgencia: primera

acción , cubículo de Cólera y Evacuación.

Medicamentos, Ringer Lactato, agujas, trocar, mochas, guantes, Cloro, jabón detergentes, medios de limpieza, cubos.

Normas de tratamiento y flujograma. Normas de desinfección.

Guías epidemiológicas

Page 27: Cólera

Criterios de Alta clínica y epidemiológica:

Clínica: estable con tratamiento antibiótico y 48 horas sin diarreas

Epidemiológica: 3 cultivos negativos

Guías epidemiológicas

Page 28: Cólera

Guías epidemiológicas

Tratamiento terminal con Hipoclorito Ropa: 0.1% 1h, 0.5% 40´, 1% 10´ Ropa contaminada: 0.5% 40´, 1% 30´ Vajillas y utensilios: 0.5% 1h Superficies: 0.2% 1h, 0.5% 30´ Orina: 1% 30´ Heces fecales: 3% 30´ Manos: al 1% y dejar secar

Page 29: Cólera

Guías epidemiológicas

Preparación del Hipoclorito al:

0.05 % = 5 ml a 1 litro 0.1 % = 10 ml a 1 litro 0.2 % = 20 ml a 1 litro 0.3 % = 30 ml a 1 litro Y así sucesivamente 1% es 100 ml a completar 1 litro

Page 30: Cólera

En el área de tratamiento todo el tiempo el personal hasta concluir el trabajo y evacuación del caso

Después Desinfectar con el % de Cloro indicado

No llevan Quimioprofilaxis los actuantes

Manos: Cloro al 1% y dejar secar

Guías epidemiológicas


Recommended