+ All Categories
Home > Documents > ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a....

¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a....

Date post: 14-Oct-2018
Category:
Upload: dinhhanh
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
92
¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS Introducción y compilación Guillermo Segovia
Transcript
Page 1: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOSIntroducción y compilación

Guillermo Segovia

Page 2: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro
Page 3: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

C O N T E N I D O

Pags.I. INTRODUCCION 5I I ‘ HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE PAISES NO

ALINEADOS....................... 15Grandes precursores . . 17Bandung: La unidad de los pueblos de

rrotó al im p eria lism o ............ 24Seis Conferencias Cumbres....................... 27

I I I . ESTRUCTURA DE LOS NO ALINEADOS............. 45El Buró de Coordinación.................................. . . 48L is ta del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados en función hasta la V II Conferencia Cumbre......................................................... .... 52L is ta de Miembros que integran el Movimiento de Países No Alineados. . . . . . 52Qué es ser no a lineado?....................... 54

IV. SEPTIMA CONFERENCIA CUMBRE ................................. 55

V. NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL. . . . . 69Datos económicos de los países pobres. . . . 71Colombia y el nuevo orden económico.... 75

k VI. COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS..................... 81|, La Conferencia de los No Alineados - Discursok , de In g re s o .................................................... 83§| Opiniones encontradas . . . . . . ................. 86

Page 4: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

Ed ito r ia l de El Espectador: Colombia en los "no a lineados"..................................................Colombia y los No Alineados - Gerardo Molina.........................................................................Colombia en el mundo - María Jimena Du- zán. . .....................................................................B e lis a r io Betancur: Discurso pronuncia­do en la Escuela Superior de Guerra ...............

REFERENCIAS.................................................... ...

Page 5: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

I .

INTRODUCCION

Page 6: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

7-

A pesar del carácter de decisión gubernamental y de. ¿a. po ca. información que ha tenido e l pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro país at Movimiento de Países No Alineados,¿os poco A A ectoA.es ouej an podido opinan, no han ido más alláde. la puja politiqueé-'[thinimizando e l hechoJ o e l señála- tniento micanthiAta (e l furioso anticomunismo), sin sopesan, la. vitaJZZdad, actualidad e importancia de esta agrupación de paiAes pobneA det planeta que ai cabo de 22 añoA de existen cJüa y Atete conferencias cumbn.es realizadas, ha logrado Za hazaña de quintuplican sus integnantes, acallando asi Zas voces disociadonas que plantean su fracaso.

Con un centenar de miembros, e l gnupo NOAL se ha conven­id tido en el más impontante vehículo de mundialización de Za » problemática de Zo a países "tercermundistas", en escenario f? de Z o a países olvidado A del planeta y en centro coordinadorí de Zns iniciativas y reivindicaciones de Zo a países pobres

al in terior de la Organizaciones de Naciones Unidas.

Colombia y los No Alineados

En Colombia, e l sorpresivo ingreso al Movimiento de Países No Alineados [NOAL), provocó diversas reacciones, según el sector político-económico afectado o beneficiado» fue reci­bido con cierta apatía por sectores tradicionales que no se desgastaron en análisis y pasaron a repetir servilmente el manido argumento según el cual "los países No Alineados son un club para hablar mal de los Estados Unidos", o que "son un grupo de aliados soterrados de la Unión Soviética".

Los sectores "democráticos" y "progresistas", a veces tam bién oportunistas, aplaudieron de inmediato la medida, pues

Page 7: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

S ig n ific a "un avance en ¿a afirm ación de nuestra independen c ia p o lít ic a y abre perspectivas a la economía del p a ís ” .La izqu ierda, aunque compartiendo e l hecho, v íó cómo en un a b rir y ce rra r de o jos, un conservador le >tobaba una de sus más só lid as banderas.

No fueron desde luego esas opiniones, la s que tuvo en cuenta B e liz a rio Betancur pana tomar la decisión de vinculan, a Colombia a tos NOkL. Pon. e l coyitnanio, tuvo muy presente lo s antecedentez d e l gobienno tu rb a y is ta en matenia in te rn a c io n a l. Ena de ezpenanze, que e l "Movimiento N acional” die- ra_ pasos hacia e l mejoramiento de Ig^^aJitnecha imagen dada a Colombia por e l gobienno an te rio r,"tris te m e n te céleb re pon ¿en un f ie l peón de la p o lít ic a norteam ericana, habiéndolo demostrado en e l aislam iento a Cuba, la s provocaciones a l pueblo san d in ista , la tra ic ió n a la América Latina fren te a la re iv in d icac ió n soberana de Argentina sobre Las Malvinas y la p o s ib ilid ad de establecen basez norteam ericanas en San Andrés. Hechos estos, que h ic ie ro n juego con la d ictadura c iv i l impuesta a l in te r io r del p a ís .

E l ingreso de Colombia a lo s No A lineados, constituye pa na e l gobierno un espaldarazo a n iv e l in te rn ac io n a l, una po_ s ib ilid a d de am pliar lo s mercados d e l país hacia otras l a t í tudes, un robustecim iento de su opinión en grandes sectores de la población y hasta la p o s ib ilid ad de " coquetear” con fracciones vacilan tes de la izq u ie rd a .

Pero hay que considerar que los NOAL constituyen un gru­po heterogéneo, anido por algunos fines pero con d is tan c ia mientos p o lítico - id eo ló g ico s , por lo s que habrd que esperar un tiempo, para observar qué secto r dentro de la agrupación entra a re fo rz a r Colombia. Hay que tomar en cuenta s í , e l discurso pronunciado por B e liz a rio Betancur en la Escuela Superio r de Guerra lo s primeros días de Mayo y la m anifesta ción hecha en M edellín e l 18 d e l mismo mes por e l Embajador norteamericano Leuis Tambs de que " . . . en e l seno de la or­ganización, la representación de Colombia puede actuar como fuerza moderadora” .

8 -

Page 8: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

Hasta eZ momento, nuestAo pais ha dado solam ente, unos tím idos pasos dentAo de ¿a fiZ o so fia de Zos No AZineados t se han mejoAado Zas AeZadones con N icaragua, se abAe ¿a posi-

| biZidad de AestabZeceA AeZadones dipZomdticas con Cuba, seAetiAÓ Za AepAesentadón dipZom ática ante e¿ gobteA.no Aacis_

| ta de SuAdfAica, s e Aeconoce eZ deAecho aJL puebZo paZestinode AegAesaA a sus ZoaaíZ o a ío s , se aeconoce Za sobeAania Aa-

\ g entina sobAe Loó M alvinas, aZ ig u a l que Za independenciade Namibia y eZ deAecho de Bo Z iv ia de ZognxxA una 4o lid a aJL m o a . Medidas estas que, poA demás, han tomado gobieAnos in ­dependientes y democAáticos deZ mundo.

En contnaste, Colombia mantiene tAopas en eZ S in a i, apo_! yando Zos " acueAdos” im p eA ia listas de Camp David no Aecono~

ddos poA eZ puebZo paZestino y eZ mundo SAabe con excepción de Egipto y ademán no ha descantado Za p o s ib ilid ad de in s ta Zoa bases m ilitoA es noAteameAicanas en San AndAés.

En CentAoamÍAica, CoZombia ZideAa Zas gestiones deZ "GAtt po ContadoAa” [quien ha Aecibido eZ apoyo de Za ONU), que s i bien pZantea una aZteAnativa a Za cAueZ gueAna que consu me a esta Aegión, desconoce en Zos hechos Za posición de Zos paXses no alineados y de numeAosas o Agonizado nes mundiales, como es Za soZidaAidad con Zas puebZos que Zuchan poA su Z i benadón nadonaZ y Za autodeteAm inadón como en Zos casos de GuatemaZa, EZ SaZvadoA, Hondunas y Nicanagaa.

EZ pZaneta se o Agonizai

EZ hecho de que Zos paXses se asoden con detenminados f i nes, no es nuevo y constituye un fundamento deZ V(¿Aecho In ­te rn ad o n a l*

Un ejemplo h istóA ico en eZ s ig lo pasado, es Za ”Santa A lianza” , una coaZ idón AeacdonaAia de paXses euAopeos, con tAa Zos avances de Za AevoZudón buAguesa. En eZ pAesente s i gZo9 Zas ”potencias a lia d a s ” ejem plarizan ese tip o de a lia n za m ilitaA duAante Zos dos gAondes co n flic to s m undiales.

Page 9: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

1 0 -

Ve Zoé doé guerraé mundlaleé, la ap a rld ó n en la escena h lA tó ríca de, revo ludoneé p ro le la rla é trlun fantoA y del ca­da vez máé c re d e n te movimiento de. Independenda contra eJL co lon lallém o, éurgló Za neceéldad de. una organlzadón In te r e é ta ta l ce.nl/tada en eJL ob jetivo de ”mantener Za paz” . La prim era verélón fue Za Sociedad de Nadoneé, c/ieada Zuego de Za Prim era Guerra Mundial y que en 1945 (fin a liz a d a Za segunda gran guerra) paéó a éer la Organización de Zoa Na­d o neó Unldaé♦

La ONU ée trazó como ob jetivos e l mantenimiento deZapaz mundial y Za éegurldad coZectlva , d esa rro lla de Zoa re la d o neé amlAtoéaé entre Zoé Eétadoé partiendo de Za Iden tidad de derechoé y autodete/im lnadón de Zoé puebloé, hacer de Za cooperadón una rea lid ad tan g ib le reéoZvlendo Zoé probZemaé In te rnad o n a leé de ca rácte r económico, é o d a l, c u ltu ra l, hu m anijarlo y estimulando e l reépeto a loé derechoé humanoé y Zoa Zlbentadeé fundamentaZeé* Para d eA arro lla r eétoé d ive r- éoé aépectoé, ée han creado numeroéoa organlzadoneé depen- dlenteé de la ONU como Za UNESCO (educadón ), QMS [éa lud ), A CAZUR (re fug lad oé), OJT (tra b a jo ), UNCTAV [re lad oneé comer c la le é ) , comléloneé económlcaé para d lA tln taé regloneé d e l planeta [CE?AL en América L a tin a ), e tc . Pero élendo Za ONU un conglomerado heterogéneo, en e l que comparten paléeé po- breé y rlco é , colonlzadoé y colonlzadoreA, explotadoé y ex­pío tadoreé, élempre con venta joa d ed éo rlaé para Zoé poten- d a é , muchoé de Zoé propóéltoé trazadoé ée han quedado en e l papel.

P o l í t i c a de b loqueé e Im p e rla llA m o

Luego de Za Segunda Guerra Mundial, a l d lfe ren c la rée d a ramente doé bloqueé en Za fié o norria d e l p laneta [cap lta tlé- taé y é o d a t lé ta é ), Za lucha Id eo ló g ica y p o lít ic a ha dado lu gar a Za llam ada "guerra f r ía " que lle v a a la b lpo larlza- dón del p lan eta .

En eée marco, cada bloque conétltuye allanzaé eAtratégl- coa . Loa potenciaó c a p lta tlé ta é , crean Za O rganlzadón del

Page 10: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

77-

Tratado Norte (OTAN), a lian za m ilita r a la que responde ¿a comunidad s o c ia lis ta con eJL " Pacto de Varsovia” . En lo eco-

I nómico, Za Europa c a p ita lis ta re v iv id a por lo s Estado* Uni­dos con e l "P lan MarshaZZ” crea Za Comunidad Económica Euro pea; lo s s o c ia lis ta s se in teg ran en cZ Consejo de Mutua Ayu da Económica (COMECOM y CAME).

Ven,o eZ im perialism o no aóZo apoyó Za " con lratern idad eu /topea” y foe eZ gestor de Za OTAN, sino que en aua áreas de in flu e n c ia (neocoZoniaA) impulsó también eZ A ungimiento de alianzas m ilita re s , económicas y poZíticaA de co rte reaed o nonio, guenneniAta y contrainsurgente. Unas en defensa de a u "modelo de democracia” y contna Za ” amenaza comunista" y otnas como una más cana aZ a cuqueo de mucho A paiAes denominán doZa " cooperación e in teg ració n pana eZ d esa rro llo ” . En es~

¡ te contexto, nacieron en Zas últim as décadas eZ T ratato In i tenamenicano de A s is ten c ia Reciproca (T1AR), Za Organización I deZ Tratado deZ Sudeste A s iá tico [SEATO), eZ Consejo de Ve- | fensa Centroamericana [CONVECA], todos a n iv e l m ilita r . A

otros niveZes tenemos, eZ Mencado Común Centroam ericano, Za Organización Vem ocrática Centroam ericana [OVECA) y Za Orga-

! nización de Zos Estados Americanos (ÜEA), que por su carác­te r claud icante y lacayo foe d e fin id a por e l cubano Raúl Roa como un ”M in is te rio de colonias yankis

| Los UOAL: una organización excepcional

La bipoZanización d e l mundo, p lanteó a muchos paiAes vic_ timas d e l co lon ia lism o, Za necesidad de organizarse con fun damento en la lucha por Za independencia, Za autodeterm ina­ción, Za recuperación de Zas riquezas nacionales, contra e l armamentismo y e l p e lig ro nuclear, por mejores condiciones económicas y contra todas Zas formas de opresión económico-

\ s o c ia l.i

EZ prim er in ten to se da en Bandung [Indonesia) en una Con le re n d a A fro a s iá tic a rea liz ad a en 7955, Za cua l se co n sti­tuyó en e l antecedente más inm ediato d e l Movimiento de Pai-

I ses Ño A lineados, formado en Belgrado en 7 96 7 con la in ic ia

Page 11: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

72-

t iv a d e l Moni* c a l T ito de Vugo*Zavia, Noaaca de Egipto y Nenhu de Za In d ia . A l l í *e. tnazaAon como ob jetivos eZ anti- impeniaZi*mo, eZ Aechazo a Za p o lít ic a de bZoque*, eZ anti- coZoniatÍAmo y Za coex istencia p ad ^ ica , todo Zo anteAion m atenializado en eZ apoyo a Za¿ Zacho* de Zibenadón nad o - naZ, no adheAión a Za* a lianza* p o lítico - m ílita n e * m u ltila- \ tenate* y b iZ a tc ia te * pactada* en eZ contexto deZ con O lid o entne Za* gnande* potencia* y no admíAión de ba*e* m ilita- ne* extnanjena* en tenA iton io* nadonaZe*. E*to* punto* han Aída Aelonzado* a tnavó* de *u* con&etienda* con Za pAomo- d ó n de un Nuevo QnAen Económico In terinado naZ.

La Zucha poA una* Aetadone* económica* má* equilibnada* en eZ ámbito mundial, lúe avaZada duAante Za \ Jll Condenen- | d a de Nueva VeZhi con Zo* dato* apodado* pon. FideZ Ca*tAo de Zo* que podemo* de*tacan.: de Zo* 7 7 7 miZ miZZone* de dó- Zana* obtenido* como pAÓAtamo* pon. Zo* pai*e* *ubde*ann.oZta do* en 1981, 99 miZ miZZone* Aon de*contado* pon. intene*e* y am ontizadone*, dejando una tnan*lenenda neta de *6Zo 1o j miZ miZZone* de dóZaAe* (dato* eZabonado* pon. eZ Banco Man j d laZ ) . En 1977, Za* empAe*a* tnan*nadonaZe* controlaban man diaim ente eZ 76.5% de Za pnoducdón manulactuAena, eZ 80í~ de Za m etaláAgica y de Zo* pAodudo* no m etálico* yeZ90.6% de Za pnoducdón de vehículo* com ercióle* y de pa*ajeno*.EZ Tericen. Mundo AóZo genena e l 9% de la pnoducdón indu* - tn ia l mundial y e*a mínima cuota *e debe en un 61.4% a *ólo 5 paÍAe*. La* in juA ta* neladone* de intencam bio, *e Acote­jan en que mientna* en 1960 una tonelada de azúcar compnaba 6.3 banJUle* de petAóleo, en 1982 *ó lo compnaba 0.7 banni - le * del mi*mo. En 1959, una tonelada de olambAón de cobAC podía comprar 39 tubo* de nayo* X, peao a £ine* de 1982 *ó~Zo podía adquiniA 3 tubo*.

En e l mundo pue*, Zo* pobre* Aon cada vez má* pobAe* y Zo* n ico* cada vez má* n ico *, p o rto que en Za mÍAma Con^e- a en d a , D aniel Ontega p lanteó Za nece*idad de ” oponen. Za e*_ tn a teg ia de Zo* pobre* contra Za eAtnategia de Zo* n ico *” •

Page 12: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

¡n decadencia de l Im perialism o

Es Im presionante observar que un hecho de tcc Im portancia h is tó r ic a y de ¿a magnitud p o lít ic a como tu V II Conferencia Cumbre de Países No Alineados [en nuestro caso, e t tngA.eso ¿d Colom bia), se huyu ocuttudo y d istorsionado de ¿oAmu tan ¿uctu poA tos medios de comunicación u t s e rv ic io det Impe- Atattsm o.

Pero siempre han quedado u t desnudo, tas artim añas nor- ¿domerlcanas y e t Tío Sam hu tenido que darse de narices con p ía tu h is to r ia . Nada log ró , cuando se propuso como taJieu, ¿ab a lear tu VI Cumbre de Lu Habana tAatando de en fren tar a T ito y a FId e t Cas Vio y afortunadamente, tu dectaAaclón f in a l ¿d tu Conferencia fue una bofetada a tu mezquindad yanhl. tracas6 también en Managua [eneAo de 1983) durante tu reu- yúfin m in is te ria l d e l Buaó de Coordinación que to fustigó con una r e d a condena. AhoAa, luego de In te n ta r e t bo icot de la Cumbre de Nueva V e th l afirm an: " la d eb ilid ad det Movimiento ¿d Valses No A lineados, quedó demostAadu en Nueva V eth l cuan do un centenaA de gobleAnos y oAganlzaclones no produjeron Yii una so la Id ea nueva o co n stru ctiva en re la c ió n con lo s problemas que agobian a l Tercer Mundo” . (7) Será que tos yan kls s i tas aportan masacrando a l pueblo salvadoreño, apoyan do a l régimen demente de Guatemala, azusando a lo s mercena- nlos somoclstas contra N icaragua, convlrtlendo a Honduras dn un comodín, esclavizando a l pueblo de Puerto R ico , apo­yando a la s d ictaduras más nefastas d e l continente am erica­no, Instigando a la guerra en e l A fr ic a o aplaudiendo tas masacres s io n is tas contra e l pueblo p a lestin o , por no men­cionar sus preparativos crim inales para exterm inar la huma­nidad.

Ves caradamente, e l Im perialism o sostienen " . . . en térm l nos de fr ío cá lcu lo p o lít ic o , la s arengas antlnorteam erlca- nas de Nueva V e th l só lo s irv ie ro n para a le ja r más a Estados

( ] ) ,JNada s a lló de la Cumbre de Nueva V e th l” . E l Tiempo, 4 de A b r il de 1983.

Page 13: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

14 -

Unidos -ya bastante pneocupado pon sus pnopios pnobLomas eco_ ntimccoA- deL Tencen Mando, en vez de aywdanLo a entenden eX vcndadeno dnama de £a¿ nacXoneá -óubdesanno L iad as". (2) ft/ux ma qae eá producto de Xa supenexpLotación, eX maqueo y L a d E pe.nde.nc¿a provocada pon. quienes hoy hacen esas lita n tn ó p i - caá a^-cAmacXoneó y qae necuenda a t Che pana^nas cando a F id eL Casino en la XIX Aáam6Xea de Xoó Naciones Unidas i "Cese La {ilo s o {La deL despojo y cesaná La {¡iioso^Za de La guenna".

Los nuevos acontecim ientos deL pLaneta como Las Luchas victon iosas de Los puebLos de A sia, La nevoLución nicanaguen se, Los cambios p o iitic o s en Eunopa y Amónica, La henóica Lucha deL puebi o saLvadoneño y guatem alteco, Le están qu i­tando oxigeno aL im peniatism o. S i, como eLLos a^inman, "Los NOÁL no sinven pana nada" nosotnos nepetimos con Vebnay:" S i tantos es^uenzos £uenon despLegados desde eX extenion y se gastó tanto dineno pana d iv id in aL Movimiento, d e b ilita n sus nesoLuciones o amortiguan. sus efectos, s in duda es pon que eL Movimiento de Pais es No A lineados, t a l como es TIENE UNA FUNCION QUE DESEMPEÑAR".

12] TEiar.

Page 14: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

II.HISTORIA

iDELMOVIMIENTO DE PAISES NO ALINEADOS

Page 15: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

GRANDES

PRECURSORES

La H is t o r i a l a hacen lo s p u e b lo s . E s to s generanSUS L ID E R E S . El CONTEXTO GEOGRAFICO, PO LIT IC O E H ISTO RICO EN QUE LOS PUEBLOS LIBRAN SUS LUCHAS POR SU EMANCIPACION NACIONAL Y SO C IA L, MARCA, CON SU SELLO IN D ELEBLE , LA PERSONALIDAD DE TALES L ID ER ES , PARTICULARMENTE LA DE AQUELLOS QUE ASUMEN UN COM­PROMISO CONSECUENTE CON LOS IN TERESES DE LAS MAYO R IA S NACIONALES A LAS QUE SE DEBEN. SlN EMBARGO, AUN POR SOBRE ESTOS, SE DESTACAN AQUELLOS L ID ER ES QUE COMPRENDIERON A TIEMPO QUE NINGUN PUEBLO SERA L IB R E DE VERDAD, EN TANTO QUEDE SOBRE LA FAZ DE LA T IER R A OTRO PUEBLO OPRIM IDO, EXPLOTADO O AVASALLA­DO POR EL IM PER IA L ISM O , EL COLONIALISMO, EL NEOCO LO N IALISM O , EL RACISMO, EL FASCISM O, O CUALQUIER OTRA FORMA DE EXPLOTACION DEL HOMBRE POR EL HOM­BRE.

La o b ra y e l pensam ien to de Nehru ( I n d i a ) , T i t o ( Y u g o s la v ia ) , N a sse r ( E g ip t o ) y Nkrumah (G h a n a ),

j LOS S IT U A ANTE LA H IST O R IA , COMO ALGUNOS DE LOS I MAS GRANDES Y ESCLARECIDOS PRECURSORES DEL MOVI­

MIENTO de P a ís e s No A lin e a d o s .

Page 16: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

NEHRU

Jawaharlal Nehru

Jawaharlal Nehru nació en 1690, en la ciudad de Allahabad, estado de Uttar Pra- desh, en el norte de la India. Pertenecía a una rica familia de la clase afta brahmán. A los 15 años su familia se tras­lada a Inglaterra. En Cambridge realiza es­

tudios deleyes y entra een contacto con Taií ideas de su tiempo, en particular con el socia­lismo fabiano de Ber- nard Shaw y la moral de, Bertrand Russel.

A ios 22 años regre­sa a su patria y se Im­pregna de las Ideas re­volucionarias. Conoce tn ase entonces a Mahatma Gartdhl.

Va convertido en abogado, visita una al­dea del interior: “Una nueva imagen de la in­dia, apareció ante mi: desnuda, hambrienta,

aplastada y terrible- mente miserable. Su fe en nosotros, visitantes casuales de fa ciudad distante me perturbé y me insufló una nueva responsabilidad que ¡legó a asustarme.

Ante esa responsa­bilidad Nehru se incor­pora a la lucha por la independencia. Más de diez años confinado en las cárceles británicas, es e! castigo a su com ­promiso, que no cono­ce claudicaciones.

Finalmente, en 1947 las tropas coloniales abandonan la penínsu­la y en vísperas del 15 de agosto anunció ante la Asamblea Constituyente: “Sobre el filo de la mediano­che, cuando el mundo duerma, la India des­pertará a la vida y a la li­bertad”

Con la independen­cia comienza una nue­va etapa para la india. Nehru reorganiza la ad­ministración, priva de sus privilegios a ios príncipes locaies y consolida eS gobierno central, al que la Cons­titución de 1950 da for­ma republicana y fede­ral. En 1951 el primer plan quinquenal priorl- za la agricultura y ha­

cia 1955 una profunda reforma agraria había cambiado sustancial­mente la estructura tra­dicional de la tierra. El segundo plan quinque­nal en 1956 inicia el de­sarrollo de industrias pesadas y enfatiza Ga expansión de Ea educa­ción.

Pero las tensiones fronterizas obligan a canalizar hacia la de­fensa importantes re­cursos. En 1961 Nehru debe empuñar las ar­mas para recuperar el enclave colonial de Goa de manos portu guesas. al fracasar los intentos de lograr una retirada pacífica. Al año siguiente China in­vade territorios fronte­rizos del norte y en 1963 comienza una

uerra fronteriza con akistán por la provin­

cia de Cachemiria que se prolonga hasta 1965.

De ahí que en su dis­curso ante la Confe^ rancia Afroasiática de Bandung, en 1955, pre­guntara: ¿Estamos loe países de Asia y Africa desprovistos de posi­ción, excepto cuandc somos procomunistaa o anticomunisfasl ¿Hemos llegado a¡ punto en que no queda

Page 17: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

otro remedio más que apuntarse en este u otro grupo, o apoyar a éste u otros partidos

ue'propugnan reme* ios. que nos son aje­

nos? Esto es humillan­te para cualquier pue­blo que se respete. Un pensamiento intolera­ble para mi es el de que ios grandes países de Asia y Africa deban sa­lir de la esclavitud a la libertad sólo para de­

gradarse de ese modp... ¿Voy a perder mi libertad y mi indivi­dualidad para conver- irme en un seguidor |e otros? No tengo en absoluto la intención de hacer tal cosa".

En fo Interno, Nehru lideró a la India en rápi­da marcha hacia la mo­dernización, convfr- tiendo al Partido del Congreso en pilar, de la unidad política na-

TITOi

El nombre de Tito, como 1o conoció su pueblo y el mundo entero ha estado vinculado de manera inse­parable con ía historia yu­goslava de los últimos cin­cuenta años, tanto en el or­den interno como externo.

Séptimo de doce hijos de una humilde famifía campe­sina, Josip Broz nace el 25 de mayo de 1892 en la al­dea Kumrovec de Croacia. Desde muy joven se gana la vida trabajando como ce- *

.rrayero y mecánico. En sus horas libres aprende idio­mas y practica deportes.

Transcurre la primera década del siglo y Croacia junto con otros pueblos yu­goslavos forma parte del imperio astrohúngaro Tito

ingresa al servicio militar en el curso de suboficiales. Por esa época comienza su mi- litancia socialista. Durante la Primera Guerra Mundial, cuando se desempeña como jefe de pelotón del vi- gecimoquinto regimiento croata, es detenido por su vinculación con el Partido Socialista y acusado de propaganda antimilitarista. Comienza para él un duro período de prisiones y en­carcelamiento en campos de concentración de la Ru­sia zarista.

En 1920 regresa a Yu­goslavia, se emplea como obrero en Zagreb y se in­corpora al movimiento sin­dical revolucionario. Se vin­cula al clandestino e ilegal

cionai. Combatió los tabúes, religiosos

eomo el de no tocar s vacas sagradas), el sistema de castas so­ciales y el analfabetis­

mo. Sin embargo, se esforzó por adecuar jas transformaciones a las tradiciones, en la convicción de que él desarrollo no debía significar pérdida de la identidad cultural.

19-

Joslp Broz "Tito”.

Partido Comunista y a cau­sa de eso sufre nueva­mente cárcel y despidos.

De 1927 a 1937 — fecha en que asume la dirección, con et nombre de Tito— se dedica de lleno a la organi­zación del Partido Comu­nista.

Primero en Zagreb, pos­teriormente exiliado en Vie­rta y Moscú la actividad de

Page 18: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

Josip Broz es fundamenta' Bajo su dueocioc m p artid< desarrolla una amplia moví lizacion antifascista en vis peras del estallido de la Se gunda G uerra Mundial En 1941 Yugoslavia es tnvad» da por fuerzas de Alem a nia, Italia y Bulgaria abadas a grupos fascistas locales La insurrección armada promovida y dirigida por Jo sip Broz contra la ocupa ción nazi se extiende a todo el paí,s, con la organizador de unidades guerrilleras (partisanos) que m ás tarde sé transformarían en un ejército de liberación nació nal dé! que Tito era coman dante del Estado Mayor Paso a paso se am plían los territorios liberados y se consolida el Frente de Libe ración Nacional

E n 1942 es elegido el Consejo Antifascista de L» beración Popular de Yu goslavia, que Un ano des pués se transforma en cuerpo legislativo supremo Se designa un comité na ciona! que se erige en G o bierno Popular Tito crea asi en las zonas liberadas un ejército una organiza ción política y el poder pc¡ putar de gobierno

Pero el problema de U paz sería tanto o más com piejo que el de la guerra Term inada la gran contien da mundial con la derrota del eje nazi-fascista. Tito debió enfrentar el problema dé la reconstrucción de un

ais devastado (1 5 % de los ombres murieron en el

conflicto) y ancestralmente dividido Esbozó entonces la idea de una Yugoslavia federada republicana, re voluc innaria y socialista E*

marco internacional no pa rec*a propicio para ello Yu goslavia estat t en la en crucijada es'raf^g'ca de la Guerra Fría g ue comer iza ba entre la Unión Soviética v los Estados Unidos T e nía. adem ás una disputa pendiente con Italia por el territorio de Trieste y en sus fronteras estallaba la gue­rra civil en Grecia, que de­bería decidir su futura ali­neación con Oriente u Occi dente

Resuelto a impedir que com o Grecia Yugoslavia se transformara en un peón dei tablero internacional perdiendo su independen cía y soberanía. Tito em prende una política exterior independiente, que irritó a Stalin y le significó su expul­sión -el 28 de junio de 1948- del Cominform el organismo orientador de los Partidos Comunistas del mundo

Estes represalias solo lo graron que el pueblo yugos lavo estrechara fitas en tor no a la d irecc ión de Tto quien e'* 1953 aprobada la nueva Constitución fue elegido primer presidente de la República E n la d é ca da de los cincuenta se echan tas bases del desa rrollo institucional y econó mico futuro En su VI C o n ­greso, realizado en 1952, el partido se transforma en Liga de los Com unistas yu­goslavos adoptando m e­canism os de democratiza­ción, de la vida interna Se inicia la reconstrucción adoptando un sistema de autogestión obrera en las em presas n iego extendido

a todas tas esteras de ia vida social

En e! ámbito internacio nal. el presidente Tito de tendió siempre con vigor postulados en pro de la paz la no intervención la igual dad de los Estados y el de recho a buscar caminos propios para e! desarrollo Junto con renom brados di rigentes de los países inde pendizados después de la Segunda Guerra Mupdial tales como Nehru y Nasser fundada en 196i el Moví miento de Países N o Aú neados. Ese año celebra en Belgrado la Primera Confe renda Cum bre oue conto con representantes de 25 naciones

En la Vi Conferencia Cum bre realizada en La Habana en Septiembre de 1979 ei Movimiento que agrupa ahora a un centenar de países deí Tercer M un­do. le brinda u n reconocí miento 'por sus incansa­bles esfuerzos para preser var y garantizar la unidad y la solidaridad de los países No Alineados y por sus con tribuciones personales para el establecimiento de un más equitativo, justo y pacífico orden mundial”

Esta sería su ultima gran intervención en la política mundial Después de varias semanas de tratamiento in tensivo y en franca batalla contra la muerte, el mans cal Tito muere el 4 de mayo de 1980 eñ Liubliana. po eos dias antes de cumplir 88 años de edad

Sus funerales se trans tem aron én un verdadero plebiscito en reconocimien * te a su obra y a favor de te Continuidad cíe su política

Page 19: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

NASSER21-

Gamal Abdel Nasser

Gamal Abdel Nasser t nace el 15 de enero de f 1918 en Alejandría.

Fmaffzó el curso liceaf, Nasser golpeó las puer- tas de la Escuela Militar. La escuela lo rechazó

r por su origen humilde y ^ por su cargada ficha de

^ a g i t a d o r " .I; Aprovechando ía bre­cha abierta por el régi­men británico al ampliar los cuadros del ejército del Nilo, ante el avance

sde la ofensiva alemana, í Nasser ingresa como ofi- |cial del ejército en 1938.

En 1942 pugnas entre ^ u i rey f-aruk y la adminis- tSlífración británica por la ^"¿designación del Primer

^im stro, llevan a la joven ¿oficialidad egipcia a or-

jfganizar la resistencia '' .contra las fuerzas de

ocupación

Finalizada la II Guerra Mundta!, el problema de Palestina pasa a un pri­mer plano En esa época Nasser finalizaba su cur­so de Estado Mayor. El Mintsteno de Defensa reclutaba los oficiales para el "front” de acuer­do con los ficheros de la policía: los primeros en­viados eran aquellos considerados “peligro­sos” o sea, los enemigos de la ocupación británi­ca. Nasser terminó su curso el 12 de mayo y el 16 ya estaba combatien­do. Recibió dos heridas, una de ellas casi mortal. Va recuperado, tres me­ses después vuelve al frente y pasa a integrar, como Jefe de Estado Mayor del 6o. Regimien­to. la guarnición de Al Faluya, en el desierto del Sinaí donde jugó un im­portante papel ante el cerco tendido por fuer­zas israelíes.

Los preparativos reve lucionarios eran inten­sos y la organización ha­cia rápidos progresos. Había sido constituido el Comité Central y Nasser asumía la presidencia

Advertido por el servicio secreto británico, el go­bierno egipcio comenzó a tomar medidas

Los boletines timados por los “Oficiales Libres” se hacían cada vez más frecuentes. Cuando el “Comité de los 9” lidera­do por Nasser, concurrió con lista propia a las elecciones de la directi­va dei Club de Oficiales, ef resultado fue rotundo: Vencieron 278 votos a 58. Faruk, indignado anuló las elecciones.

Transcurre el mes de enero de 1952.

Los ingleses matan en Ismatlia a cañonazos a casi un centenar de gen­darmes que -e n cumpli­miento de expresas ór­denes del Primer Minis­tro - habían resistido un ataque de las tropas bri­tánicas emplazadas en El Canal. El gobierno, bajo un clamor nacional, decide romper con Ingla­terra.

El Comando de los Oficiales Libres juzgó que había llegado el m o­mento y fija el 5 de agos­to como fecha de la Re volución. Ante la eviden­cia de que el gobierno

Page 20: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

22-estaba alertada. el golpe se anticipa para la noche del 22 al 23 de julio. La revolución triunfa en El Cairo. El Consejo de la Revolución, constituido en órgano supremo, dis­pone la disolución de la policía política, apresa a sus jefes y libera a los presos políticos.* El rey Faruk pide pro­tección para sus bienes y a bordo del lujoso yate real abandona el país por voluntad popular.

Los logros de la Revo­lución egipcia fueron pautados por aciertos' y errores, vacilaciones y retrocesos, muchos de ellos resultado de una falta de claridad ideológi ca explicable por las condiciones peculiares de un proceso de cam­bios en un país colonia! y

una sociedad marcada por milenios de domina­ción extranjera.

Proclamada la Repú­blica Nasser asume la vice-presidencia del go­bierno. Se disuelve el Consejo de la Revolu­ción. El gobierno revolu­cionario consolida su po­sición en todo el país y se lanza resueltamente á negociar con los ingle­ses la evacuación del ca­nal de Suez El acuerdo fue firmado en octubre de 1954. Nasser asume la jefatura del Estado

Después de la nacio­nalización del Canal de Suez en 1956, tropas an- glo franco-israelíes in vaden el país En una dramática proclama Nasser declara la guerra popular a (os invasores y

el pueblo en armas ios derrota.

La construcción de la represas de Assuán con apoyo soviético es una de las mayores obras realizadas durante el go­bierno de Nasser.

En 1967, durante la Guerra de los 6 días, Is­rael ocupa el Sinaf, lle­gando hasta el Canal de Suez. Un plan (manteni­do en secreto durante 5 años) en donde se de­muestra una vez más la capacidad de Nasser como estratega se pone en marcha en ,1973 para reconquistar el Canal.

Por primera vez en 25 años el mundo asiste a una arrolladora victoria árabe sobre las fuerzas israelíes

NKRUMAHFrancis N uvia Kofie

Kw am e N 'K ru m a h , hijo de un artesano joyero en una perdida aldea de G hana, nació el 21 de septiem bre de 1909.

S u s p rim e ro s estu ­dios los c u rs o en una escuela m isionera ca­

tólica. Posteriorm ente en P en nsylva n ia y L o n ­dres realizó estudios superiores de Te o lo g ía y S o cio lo g ía . A llí tom a parte en las activida­des del W est Afrícan S tun de nt’s U n io n . Kw am e N'Kru.rnati

Page 21: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

23-Qe regreso a su pa-

! tría y V® perfilándose | conr>o líder en la lucha

anticoloniafista N ’Kru- jnah fue en 1947 el pri­mer Secretario de la Convención General ¿e la Costa de Oro, pombre original de Ghana.

En 1949 abandona e$ta organización para formar el Partido de la Convención del Pue­blo que reivindicaba desde su formación la autodeterminación de

I la Costa de Oro. Una ! campaña de desobe­

diencia civil contra los ingleses se desata

^ bajo el liderazgo de k N’Krumah y en 1952

éstos promulgan una . nueva Constitución • convocando a eleccío-

iS nes generales- La opo­sic ión se presenta a los comicios y N’Kru-

l (Tiah es electo Primer | Ministro.

La lucha por la inde- I pendencia crece en el Rseno del imperio colo-

£ nial y en 1957 Costa de

§Oro y Togolandia In­glesa se transforman en la República de Ghana, dentro de la Comunidad Británica de Naciones.

Con sus entonces 8 millones de habitan­tes, Ghana se convier­te asi en el primer país africano en obtener la independencia des­pués de la II Guerra Mundial y en impulsor

de la gesta indepen- dentista del resto del continente.

N ’Krumah, investido como Primer Ministro en los primeros años de la República asume la presidencia de Gfia- na en elecciones li­bres. Sus firmes con­vicciones socialistas y, panafricanistas lo lle­van a prom over y de­fender una serie de me­didas tendentes a rom­per con el neocolonia- fismo económico.

Un vasto proyecto de industrialización se pone en marcha. Se crean 47 empresas es­tatales en todos los sectores de la econo­mía. El plan energético . del Río Volta, realizado bajo su inspiración, transformó a Ghana en el mayor productor de energía eléctrica del Africa Occidental.

En el área de (a edu­cación desarrolló el mejor sistema educa­cional del Africa de su tiempo, estableciendo en 1962 la educación , primaria universal y gratuita.

En el plano interna­cional se inician las re­laciones con los paí­ses socialistas.

En los momentos ál­gidos de la guerra fría la Ghana de N'Krumah prestó decidido apoyo al Movimiento de Paí­ses No Alineados. Fue al mismo tiempo pre­

cursora en la creación de la O U A y reclamó el establecimiento de una fuerza militar afri­cana para luchar con­tra los mercenarios en el Congo.

Durante el período en que N ’Krumah estu­vo al frente del gobier­no detentó además los cargos de Comandan­te en Jefe de Las Fuer­zas Armadas, Jefe de Policía (1960-1966), Mi­nistro de Finanzas (1964-1966) y de Co­mercio Exterior (1965- 1966).

El 24 de. febrero de 1966, en momentos en que se encontraba en Pekín en visita oficial, el presidente N ’Kru­mah fue derrocado por un golpe de estado al mando del general Ar- thur Ankrah, militar de­claradamente probri­tánico.

Con profunda saña el nuevo gobierno se empeñó en borrar la imagen del osagyefo (redentor) enraizada en su pueblo y en des­truir los logros de la primera República afri­cana. Com o legado de N Krumah no sólo que­da la imagen car ismáti- ca. El líder, muerto en Bucarest en 1972, dejó para el pueblo con­quistas tangibles, fruto de años de lucha con­tra el colonialismo.

Page 22: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

BANDUNG: LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS

DERROTO AL IMPERIALISMO

“ >

Los grandes precursores del Movimiento de Países No Alineados» Nehru, de Ind ia ; N'Krumah, de Ghana; Nasser, de Egipto; Sukarno, de Indonesia y T ito , de Yugoslavia.

En la misma medida en que -después de la Segunda Guerra Mundial- comenzó el derrumbe del sistema colonial que sucum bfa ante la lucha de los pueblos contra sus opresores euro peo-occidentales, empezó a p e r f ila rs e lo que serta más ta r ­de el Movimiento de Países No Alineados

Page 23: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

25-

Bajo la presidencia de Harry Truman (1945-1953), el impe. rialism o norteamericano se dio a la tarea -junto con sus aliados europeos-, de impedir la independencia nacional de los pueblos. En el caso de que la lucha de éstos obligara a la potencia co lon ia l a reconocerles su independencia, los im p e r ia lis ta s se las arreglaban para retener posiciones hege^ mónicas: control de la economía in terna, usufructo desús ri quezas natura les, preparación y co-dirección de institu tos" m ilita res y aparatos p o lic ia le s , sa te lizac ión de su p o lít ic a ex te rio r, e tc . En d e f in it iv a , el neocolonialismo.

"N u e s t r a u n id a d p r o c e d e d e una común e s c l a ­v it u d a Oc c id e n t e y d e un común o d io a l cq.LO N IALISM O , CUALQUIERA QUE SEA LA CARA CON QUE SE PRESEN TE, SEA BAJO LAS V IE JA S FOR­MAS O SEA BAJO SU RO PA JE MODERNO."

SUKARNO.(17 de Abril de 1955, Conferencia de Bandung).

Cuando, en abril de 1955, se reúnen los jefes de Estado de Indonesia, India. Birmania, Ceylán y Pakis­tán en la ciudad de B A N ­D UN G , y otros 29 países, para echar las primeras ba­ses de este movimiento, los asistentes habían debido superar los más increíbles obstáculos que las nacio­nes colonialistas de la épo­ca pusieron para impedir la realización de este evento. Los años que antecedieron a la cumbre de Bandung, estuvieron marcados por la sangrienta confrontación entre las potencias colonia­listas que deseaban con­servar sus posiciones, y los movimientos populares, nacionales y democráticos

que aspiraban a la emanci­pación En 1945, Francia invade el sur de Vietnam; el 1947 Gran Bretaña y E E U U coludidos con el capital fi­nanciero sionista, impiden la plena emancipación de Palestina y le imponen a to­dos los países árabes, un enclave sionista llamado Is­rael. en 1954, la C IA derro­ca los gobiernos nacionalis­tas de Irán (Moham ed M osshadegh), y G uatem a­la (Ja co b o Arbenz), y ese m ism o año crea la S E A T O . el símil de la O T A N en el su­deste asiático. A fines del 54, el Frente de Liberación Nacional de Argelia lanza la lucha arm ada contra el co­lonialismo francés En C o ­rea. el ejército agresor nor­

team ericano debe reple­garse hasta el paralelo 38 ante el avance de los patrio­tas desde el Norte. A co­m ienzos de 1955, Francia — derrotada por los patrio- tas.vietnamitas meses an­tes* en Dien Bien Phu— , debe firmar un armisticio en Ginebra, reconociendo que Vietnam es uno solo, y tiene pleno derecho a la sobera­nía y autodeterminación. Dicho armisticio fue anula­do de hecho por Estados Unidos, que más tarde en­vió sus propios “marines" para reem plazar a los fran­ceses Estos breves ejem­plos, ilustran -que, en los años 50. en pleno apogeo dé la cam paña anticomu- msta del senador M acCar-

Page 24: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

ty\ el imperialismo tenía vir­tualmente prohibido a los jóvenes Estados, ser au- ténticaménte libres. De he­cho, en Africa, no había más que una decena de na­ciones relativamente inde­pendientes.

Pero !a conferencia de Bandung demostró que la unidad no sólo era posible, sino necesaria. Poco des­pués de su realización, el Presidente Nasser, de Egipto, nacionaliza el Canal de Suez. Francia e Inglate­rra, que enviaron sus naves de guerra para impedir la soberana decisión egipcia, debieron retirarse derrota­das, ante el apoyo que Egipto recibió de la Unión Soviética. Otro fracaso im­perialista que antecedió el surgimiento de la agrupa­ción de tos No Alineados, fue la derrota de lá invasión mercenaria de Playa Girón, en Cuba. Ya entrado 1961, la Unión Soviética, en un acto soberano, derriba un avión de espionaje U-2, de los Estados Unidos, que so* brevolaba su territorio, de­mostrando al mundo que el imperialismo no tiene ya, las manos libres para sus provocaciones.

La historia oficial del Movimiento de los No Alineados sólo cuenta, con veinte años; pero en realidad comenzó a surgir mucho antes durante el periodo *de pest-H Guerra Mundial y simultáneamente con el proceso de descok>ni- Zc ción experimentado en regiones efe Asia y Africa. Los ini- etc-dores del Movimiento NO AL fueron tndia y Birmania, posteriormente se adhirieron Indonesia, Egipto, Ceilán y Camboya. Los intentos de implementar una acción conjun­ta para luchar contra el colonialismo se dan en 1974, pos­teriormente, en 1949 se plantea la creación de una institu­ción permanente y en 1955 se celebra la Conferencia de Bandung, donde se acuerdan los diez (10) principios que servirán de eje sobre el cual girarían las relaciones de los NOAL.

Estos principios son:1) Respeto a los derechos fundamentales de acuerdo

con los principios de la Carta de las Naciones Unidas;2) Respeto a la soberanía y la integridad territorial de to­

das las naciones;3) Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de

todas las naciones, grandes y pequeñas;4) No intervención y no injerencia en los asuntos ínter

•nos de otro país;5) Respeto del derecho de cada nación a defenderse in­

dividual y colectivamente de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas.

6) Rechazo a la participación en aprestos de defensa co lectiva destinados a servir los intereses particulares de las grandes potencias;

7) Abstención de todo acto o amenaza de agresión, o de! empleo de la fuerza contra la integridad territorial o la mde-

, pendencia política de otro país;8) Arreglo de todos los conflictos internacionales por me-

dios pacíficos tales como negociaciones y conciliaciones, arbitrajes o acuerdos tribunales, así como todo otro medio pacífico que puedan adoptar los países interesados de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas;

9) Estimulación de los mutuos intereses y cooperación; y10) Respeto de la justicia y de las obligaciones interna­

cionales.El primer antecedente de la Primera Cumbre de Belgra­

do, celebrado en Septiembre de 1961, es la reunión cele­brada en Í956 én la Isla Briones (Mar Asiático) donde se reunieron tres jefes de Estado, Nasser, de Egipto; Nehru, de la India y Tito, <te Yugoslavia, para concebir lo que sería la Primera Cumbre de los NOAL. La política de no alinea­ción que utiliza los 5 principios básicos del movimiento, está definida en lo siguiente: “La política de un país, debe ser independiente, basada en los principios de co-existen- cia pacífica y la no alineación o debe simpatizar con esta política. Et país debe apoyar el movimiento de liberación nacional, no debe adherirse a ninguna alianza militar co­lectiva/no debe formar alianza bilateral con ninguna poten­cia militar, ni permitir que cualquier potencia extranjera cree bases militares en su territorio". Se definió en la reu­nión celebrada en julio de 1961 en El Cairo, con la partici­pación de 22 países.

26-

Page 25: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

SEIS

CONFERENCIAS

CUMBRES

El gráfico muestra las capitales en que han te nido lugar las Conferencias "Cumbres" de Jefes de Estado y Gobiernos de los Países No Alineados, des de Belgrado, en 1961, hasta Nueva Delhi, India. —

Page 26: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

PRIMERA CONFERENCIA CUMBRE

FRENTE A IA OPRESION,E l SAQUEO y A l ASAN PONO, NUESTRA RESPUESTA ES IA V IR A»

GARCIA MARQUEZ

Un importante acontecimiento en la formación organizativa de este movimiento fue la Pa m m a o . Con¿eAe.n- cJjx CumbAe. di PoZa íA No ALLmadoA qui Ai aíoJLLz.6, deJL 1 at 10 de. Se.p- tJ,embAi de. 1961 en BeZgAado, VugoA- Zomája, con la partic ipación de 25 miembros plenos, observadores de tres países latinoamericanos: Boli- v ia , B ra s il y Ecuador y representan.; tes de 35 movimientos de liberación nacional, de partidos y otras e n t i­dades a fines.

Al conclu ir la reunión en Belgra^ do se emitieron dos documentos, de­nominados respectivamente: "Declara, ción de los Je fe s de Estado de Go­bierno de los Países No Alineados" y "Pe lig ro de Guerra y llamado en favor de la Paz", cuyo contenido r y firmaba los siguientes postulados:

1) Apoyo a la declaración sobre la concesión de la Independencia a los países y pueblos co lon ia les , adopta da por la Asamblea General de las Na. ciones Unidas en su XV Período desiones.

2) Que se ponga f in inmediatamente a la acción bé lica y a las medidas represivas de cualquier clase d i r i ­gidas contra los países no indepen­dientes.3) Que es ju sta y necesaria la lu-

Page 27: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

rcha del pueblo de AraeH* ™¡¡bertad, autodeterminación e uüt ~nendencia, asi como por 1 a 7lad de su t e r r i t o r io 1nacional 9rj-tréndido el Sahara. co51

ñ$- ■mA) Condena de los acnni-a -t ■

n Angola y délas "intolerabl!ütOS idas represivas que 7as

des coloniales portuguesas ha« 5 tado contra aquél pa ís" 5 ? do£ de que "se constituya sin am° Ración, en Estado Ht>re e ^ f r d-L d iente". 6 lndepen-

J) Cese inmediato de tnrt* de carácter colonial y ]a reítítS" cion de la integridad t e r r i t o r ia l

los legítimos pueblos en i n i ­cies de A s ia , A fr ica y América ,a ? T aja en que aquella haya sido ! i „ i 1 la, así como la re t ira d ! d ! H i t ' ? s extranjeras de se sueJo n a c ió .'

É Evacuación inmediata, Dor , fuerzas armadas francesas Z * 5S sel territorio tunecino. *

ñ) Exigencia de que "nn ’íós trágicos sucesos acaeri!¡epitan el Congo" y de que se W ^ d° ? en {Mier posterio r intervención ’CUa~■ranjera en este joven Fc+ ü ex~ [cano". Joven Estado a fr¿

[) Condena a la polítira pe id aplicada en la Renúhi■ apar~Africana y rea f i c c i ó n Z ™ * Su‘ Ifttca de discriminación

Page 28: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

30-

P E R O . . .¿ QUE CONTINENTE ¿5 ESTE DONDE UNO VA NO T I E N E L IBERTAD PARA INVADIR SUS PROPIOS PAISES SATÉLITES ?

X>|C

en cualquier parte del mundo consta tuye una grave v io lac ió n de la Car­ta de las Naciones Unidas y delaDe^ claración Universal de los Derechos Humanos.

9) Respeto absoluto de los derechos de las minorías étn icas o religio^ sas.

10) Condena de " la s p o lít ica s impe­r ia l is t a s api i cadas en el Medio Oriejn te" y "apoyo a los plenos derechos del pueblo de Pa le s tin a ".

11) Pleno apoyo a los países que d«í sean lib ra rse de bases m ilita res ex tran jeras y llamamiento a los paí­ses que mantienen ta le s bases para que procedan a su supresión como una contribución a la paz mundial.

12) Reconocimiento de que la base de Guantánamo, "a cuya permanencia el Gobierno y el pueblo de Cuba han manifestado su oposición, menoscaba la soberanía y la integridad t e r r i ­to r ia l de ese p a ís ".

13) Derecho de todos los pueblos a la autodeterminación y al logro de sus propios f in e s , a la lib re disp£ sic ión de sus riquezas y recursos n£ tu ra les .

14) Respeto al derecho de Cuba y el de todos los pueblos a e le g ir lib re mente el sistema p o lít ic o y sociaT que mejor convenga a sus peculiares condiciones, necesidades y p o s ib ilj

Page 29: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

(jfldfis«

1 5 ) Necesidad de un desarme gene­ral , to ta l y e s tr ic to in te rn a c io ­nalmente controlado, que incluya1 a desaparición de las fuerzas a_r

jadas, as í como de in stitu c iones e insta laciones destinadas a la fo r ­jac ión profesional m il i t a r , con ex­cepción de las que tengan como ra ­zón de ser la seguridad in ternacio n a l” .

16) Prohib ición absoluta de la pr£ ducción, posesión y u tiliz a c ió n de armas nucleares y termonucleares y armas bacterio lóg icas y químicas; ademas la exploración del cosmos de be rea lizarse exclusivamente con fines pacíficos y constitución de un organismo in ternac ional.

17) Convocatoria de una reunión es_ pecial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, consagrada al estudio del desarme y a la in ic ia ­ción del proceso del desarme gene­ral .

En re lac ión a aspectos económi­cos, la Primera Conferencia de J e ­fes de Estado y de Gobierno de Paí_ ses No Alineados reclamó: E lim ina­ción del desequ ilib rio económico he redado del colonialismo y el impe­ria lism o ; creación de un fondo de formación de cap ita l de las Nacio­nes Unidas; Concesión, a los pa í­ses económicamente menos desarro - liados, de condiciones comerciales

Page 30: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

ju s ta s ; lib re ú tiliz a c ió n de la asis tencia económica y técn ica , lib re elaboración de planes propios y f i ­jación de prioridades según las ne­cesidades de cada país en vías de desarro llo .

SEGUNDA CONFERENCIA CUMBRE

Realizada en El Cairo , Egipto, del 5 al 10 de octubre de 1964.

Es v is ib le el crecim iento del mo vimiento. Partic ipan 47 países como miembros y 10 como observadores (29 de A fr ica , 15 de Asia , 10 de Améri­ca Latina y 3 de Europa).

Algunos puntos fundamentales de la declaración f in a l , fueron: Quese reiteraban los princip ios bási­cos y el apoyo a los Movimientos de Liberación: "La liberac ión de los pueblos ir r e s is t ib le e irreve rs ib le y todo pueblo tiene derecho a recu­r r i r a las armas para obtener su in dependencia". Se exigió el levanta­miento del bloqueo contra Cuba y el f in de la intervención norteameric¿ na en Indochina. También se reitera, ron el anti-im perialism o, antico lo ­nialism o, antineocolonialism o, I a lucha por el incremento de las d is­tensión in ternac ional, la oposición al apartheid, al racismo, al sionis mo y la oposición a bases m ilita res im peria listas en los países No A l i ­neados.

Page 31: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

LA TERCERA CONFERENCIA CUMBRE

Se lle va a cabo en Lusaka, en sej3 tiembre de 1970. A esta reunión asi¿ tieron 54 Estados miembros plenos, 8 observadores (Argentina, B o liv ia , b r a s i l , Colonfeia, C h ile , Perú, Tri- jiidad-Tobago y Venezuela), y 5 movi cientos de liberac ión (de las Is la s Comeres, dos de Zinibabwe, de Pa les ­tina y de A frica del Su r).

En esta Conferencia se aprueba la "Declaración de Lusaka sobre la Paz, Independencia, D esarro llo , Coopera­ción y Democratización de las re la ­ciones in te rnac iona les", as í como una adicional "Declaración de Lusa­ka sobre No Alineación y Progreso Económico", que contemplan los ine­v itab les permanentes problemas del Cercano Oriente, Indochina, el Apar_ theid , la descolonización de las po sesiones portuguesas (Angola, Mozam bique, Guinea-Bissau, de Zimbabwe y Namibia), el desarme y la situación de Chipre. Con todo, asume especial relevancia la consideración de los temas económicos, marcando por p r i­mera vez una d iferenc ia sustancial respecto de anteriores reuniones,co mo s i , con la in ic ia c ió n de la nue­va década, surgiera la conciencia del fracaso.de las expectativas sus tentadas durante los años sesenta.

LA CUARTA CONFERENCIA CUMBRE

Realizada en A rgel, A rg e lia , en

Page 32: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

34-septiembre de 1973. Está considera­da como la de mayor s ign ificac ió n eji tre todas las celebradas hasta ese momento, no sólo por el gran número de partic ipan tes, sino por la impo_r tancia de los temas tratados, el de bate ideológico en que por primera vez se abordó el papel de los Paí - ses So c ia lis ta s en re lación con los No Alineados.

I N T E R V E N I S e n c e n t r o a h e r i c a

ES HACER PIRATERIA , ilCk/85

Asistieron 75 miembros de pleno derecho, entre estos, Argentina y Pe ru (por vez prim era), 8 países en calidad de observadores, 3 como in ­vitados (A ustria , F in landia y Sue­c ia ) y 12 movimientos de liberación.

La conferencia observó que desde 1970 la situación internacional se caracterizaba por un "afianzamiento de las corrientes p a c ifis ta s en el mundo desarrollado, y por otra par­te , por la tensión en otras áreas agravadas por el incremento del de­te rio ro " de las condiciones económj_ cas en los países subdesarrollados.

Los observadores consideran que fue en A rgelia donde por primera vez se produjo una aproximación de las posiciones trad ic iona les del No Alj. neamiento hacia las del campo de los Países S o c ia lis ta s .

Las conclusiones aprobadas en el terreno económico fueron, entre otras la partic ipación de los países sub- desarrollados en el establecim iento de un "nuevo orden económico in te r ­nacional", el pleno e je rc ic io de la

Page 33: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

soberanía nacional sobre los recur­sos nacionales, la revisión de los tratados y convenios económicos, y el uso de "todos los medios posibles para alcanzar los objetivos de los países subdesarrollados".

La "Declaración Política" formu­ló posiciones más radicalizadas:

1) El apartneid y la discriminación racial en Sudafrica.

2) La situación en Medio Oriente.3) Afirmación del total apoyo y ple_

na solidaridad "con los pueblos que luchan contra el colonial ismo portugués" y compromiso de aume£ tar su apoyo político, militar, financiero y material en su jus­ta causa.

4) Liberación de los territorios de Zimbabwe, Namibia, Costa France­sa de los Somalíes, Islas Como- res, Vietnam, Camboya y Puerto Ri_ co.

5) Consideración de los problemas de Corea y del Sahara Occidental (entonces en poder de España).

En el aspecto militar se declara expresamente, la "necesidad de pres_ tar un apoyo activo y material a la lucha armada de los movimientos de liberación de Africa" y se demanda que las bases militares de Estados Unidos establecidas en el suelo cu­bano, panameño y portorriqueño sean retiradas, así como restituidos los territorios que ocupan los países a los cuales pertenecen legítimamente.

Page 34: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

QUINTA CONFERENCIA

Del 16 al 20 de Agosto de 1976 se rea lizó en Colombo, cap ita l S r i Lain ka (en C e ilán ). Asistieron 86 miem­bros, 20 observadores, entre e llo s 7 Movimientos de Liberación Nacio­nal .

En esta conferencia de los Pa í­ses No Alineados (1976) prestó mu­cha atención a las cuestiones de la d istensión , el desarme y la consol^ dación de la paz en el mundo. La pro puesta de convocar una Conferencia Mundial para el desarme, presentada por la URSS y otros países s o c ia li£ tas obtuvo amplio respaldo. Este f£ ro promovió asimismo una se r ie de propuestas encauzadas a re a liz a r la idea de crear zonas de paz en el Océano Indico y el Mar Mediterráneo.

Los puntos fundamentales de la re solución f in a l fueron los siguien - tes. Se re iteran los p rinc ip ios bá­sicos. Se afirmó que un con flic to mundial es ev itab le . Una vez más se condenó la posición agresiva del im perio norteamericano frente a Cuba, Panamá y Puerto Rico. Se apoyó la co laboración de Cuba con Angola y se re ite ró el apoyo a los Movimientos de Liberación. Se le dio apoyo in ­condicional a Palestina y se conde­nó a Is r a e l .

También se apoyó á la Organiza *■ ción de Países Exportadores de Pe­tró leo (OPEP) y se hizo una recomen, dación para la formación de organi¿

Page 35: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

incrs; s.imi tares; Se serted-Júri .programa de cooperación: entre los Na Al Enea- dos.- y ©tros- países subdesarrolrlactcís. 'Se redactarort proyectos de esta tu to para ila- creación t±e un centro de sin tormac ión. sobfe; las ¡cooperaci ones i terna.ciotrale s ¡¡y. • ípara: un pool de ager^ c i.a; p o tic losa ' en tre •los'' P a í ses - •" r No 1A;1 naneados; y áta atefeirvsaD dfelos patísei

ñtansíoq 33b?sé-jD esí sb ¿oí lio' eup sb bsbrasos™ sí ns orí ora nfssz oo f bu I 6 o 3 fino oí i bsM aoa&éoo 91 rn £ ifc S E m P 6 DOÑEE R£N CI As £ UMB REs n o s sn £ f ósfnsfq s2 .otafqmoo v, ísasasg I d o Sífe cgi^r^j feria L as blabá ra!* b e. ¡Cubar* <Jel 3-al s:9i de Septi embré ¿ de. 1979:; Así stiero©- 92-; Estados miembros, .y eo m o . ob-s é.rv.a do res s 1 os sig u i e ntes; p a í■- seS-¿oarga6 !i2ae3pnes y movimiéntos de ,T.i beraeióo' flaeional:; Barbados* Bra^ sd3*¿£olombáa ,a£o'5.ta Ráca^bDominica ¡pao» ¿Essiador^-íE la Salvador i, Eli ipi nás, géxtgosoSantaot.ueáaioUpügHay; i: Veñe* zaela»¿Gonferéñcda IslámicasfCengre $0 r Nacional ¿Af r i canos(Sydáfri ca) j£on g^eso íPaeafrieanjstaqdé&AzáBia, otis ga ApabejeÓeganigac.i'ónEdesJá Unidad Africana, Organización de Solidari­dad de .los: Pueblos déoAfricaíyoAsia, Naciones¿Unidas ;yíPaoti do ¿Socialis- ta de-PiJertQaBiiiOofl: Belices .asistió qOPíStatiísOespeoiSl Is v oor.H oíosoí o sos f ti £ j 29 3b noi'Sfoeb sí ovocs s¿ o¿.Esta¿DdntereríeitaEfueLdésoritá'. ce mo ¡elj ;may¡ar ejicuentrdvde ¿defes deíBs tado. bode 'Gob.i erno ryoresültó a o ; ¿un Ir tdoft>sarrí®ÍMdQ;E ¿parteaste*?!! pa tsés re^tdctortaíriosi de aAsiáv. Affi qa- : ry Anjéricaifc soadr-ahn aova un ¿oí 6 3b¿:

: (neai ,sbsneaS tsfvrfü8 :oinsr;¿ n 3 ~Seí reafirmaran .eñíestaibconfereií'?

Page 36: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

38-

c ia los c r ite r io s para la aceptación de nuevos miembros. Estos deben es­ta r basados en que el país haya ado£ tado una p o lít ic a independiente, b£ sada en la coexistencia entre los E£ tados con sistemas p o lít ico s y so­c ia le s y no pertenecer a ninguna - alianza m il ita r m u lt ila te ra l conceji trada en el contexto de los conf1 i£ tos de las grandes potencias. Se iji s is t ió en la necesidad de que los océanos Mediterráneo e Indico sean zonas de paz. Se exigió el desarme general y completo. Se planteó 1 a ne cesidad de buscar soluciones energlf t ica s para los países subdesarroll£ dos. Se apeló a los países exporta­dores de petróleo para establecer una p o lít ic a de cooperación económi ca , de suministro e inversiones en el área de los países pobres. Se co£ cluyó que los avances realizados con re lación a la cooperación económica entre los Países No Alineados son iji su fic ien tes , ya que no se han u tili^ zado hasta el presente todas las p£ tendalidades en forma adecuada.

Se fo rta le c ió la so lidaridad con los pueblos, con las causas de Pa­le s t in a , Chipre, Panamá, Bel ice , Puerto Rico y el Sahara Occidental. Se apoyó la decisión de establecer un Nuevo Orden Económico In ternac i£ nal. Se observó que los im p eria lis ­tas continúan con una p o lít ic a diri_ gida a mantener sus intereses en Zim babwe, Sur A fr ica y Namibia. Se sa­ludó a los nuevos miembros del Movj, miento: B o liv ia , Grenada, Irán , Ni­caragua, Pakistán, Su rin am ye l Fre£

Page 37: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

te P a tr ió t ico de Zimbabwe.

La Sexta Cumbre de La Habana fue una rotunda derrota para las fuerzas im p eria lis tas , ya que en su Declara^ ción Final vino a recuperar el tono antiim perialista perdido en la Quin­ta Cumbre en Colombo en el año 1976, cuya Declaración fue bastante débil. Realmente la Declaración de la Sex­ta Cumbre constituyó un documento, un instrumento p o lít ic o importante para el Movimiento, ajustándose acuerdos y formulaciones muy positi^ vas y de ab ierta condena al imperia^ 1 i smo.

El Movimiento ha brindado h is tó ­r ica atención a los temas latinoame ricanos. En esta (31 tima Cumbre y en la Reunión de Nueva Dehli se aborda ron cuestiones re la t iv a s a la s o l i ­daridad con Nicaragua, con el proce so granadino, con la lucha del pue­blo beliceño, con los reclamos del pueblo puertorriqueño, con las de­mandas del pueblo cubano con re la ­ción al bloqueo, a la base naval de Guantánamo, e tc.

Toda una se rie de cuestiones, de las causas más ju s ta s , más progre - s is tas de la región recogidas en el seno del Movimiento en el marco de sus declaraciones f in a le s , fueron ampliadas en la Sexta Cumbre y fue­ron ra tif ica d a s luego en la Confe - rencia de Nueva Dehli. Es también importante señalar los intentos que usan los Estados Unidos de promover el ingreso de países observadores

Page 38: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

40-

a miembros plenos con el f in de for ta le ce r la correlación de fuerzas a su favor.

En el momento en que se dio a c£ nocer la decisión de celebrar la VI Cumbre en La Habana, las fuerzas im p e r ia lis ta s comenzaron a traba jar pa ra tra ta r de cambiar la sede. Cuan­do vieron que era imposible, comen­zaron a maniobrar en función de tr^ ta r de a fectar la partic ipación de los Países No Alineados a través de presiones d irec tas , es d ec ir, la no partic ipación de Je fe s de Estado, o sea, que se a s is t ie ra simplemente a nivel de M in istros.

La Conferencia de La Habana mar­có nuevos progresos de la p o lít ic a de no a lineación en América Latina . Desde la contrarrevolución fa sc is ta en Chile y el v i l asesinato del pne sidente Allende que tuvieron lugar después de la Cuarta Conferencia Cum bre de los Países No Alineados, ce­lebrada en Argel en Septiembre de 1973, qué en aquel entonces marcó el aumento de la in fluenc ia de la no alineación en ese continente que siempre ha sido el coto reservado de los Estados Unidos de.Norteamérica, se había producido un estancamiento y hasta un retroceso de la p o lít ic a de no alineación y sus acciones en América Latina .

A juzgar por muchos reconocimien tos, la Conferencia de La Habana mar. có el f in de ese estancamiento pro­v is io n a l. Entre los se is nuevos pajr

Page 39: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

ticipantes de la Conferencia de La Habana admitidos como miembros de pleno derecho del movimiento de no alineación, cuatro son de América La tina y del Caribe, caso que se da también con la mayoría de los paí­ses que acababan de ser admitidos co mo observadores.

La admisión de Nicaragua, cuya 0£ ción a favor de la no alineación se produjo después de profundos cam­bios revolucionarios internos y del derrocamiento del régimen dictato­rial de Somoza, tras una larga lu­cha de liberación del pueblo nica­ragüense, y la adhesión de Costa ca al movimiento de no alineación en calidad de observador, marcan que el "coto exclusivo de los Estados Unidos" (la región centroamericana), cedió ante la gran ola del proceso de emancipación y que esa reserva exclusiva de compañías muítinaciona_ les y de influencias extranjeras ex. perimenta efervescencias en medio de las luchas de liberación y por la independencia.

LOGROS DE LA NO ALINEACION HASTA 1982

En los 21 años de existencia, el Movimiento de No Alineación desarro lia la política no alineada como una visión integral del mundo, como programa de acción que no se plan­tea de modo crítico solamente hacia lo que en nuestro mundo no sirve sj[ no que también como un concepto po­

Page 40: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

s it iv o de ed ificac ión de nuevas re ­laciones económicas y p o lít ica s in ­ternacionales.

La no alineación ya ha brindado los conceptos básicos del nuevo sis_ tema de relaciones p o lít ic a s y eco­nómicas internacionales y ha ab ie r­to el proceso de lucha p o lít ic a por su concreción. Como concepción mun d ia l se convierte en propiedad no sólo de las estructuras esta ta les y p o lít ic a s de los Países No Alinea - dos, sino también de sus pueblos. Con lo cual e l la obtiene una nueva fuerza v ita l y fo rta lece su e fica - c ia . Precisamente por eso es necesa_ r io aún más la elaboración integral de la p o lít ic a no alineada y de su papel como fuerza que mueve a pa í­ses y pueblos en acciones por la paz, la independencia y el desarro llo .

Los resultados de la activ idad desplegada- por los países No Alinea dos hasta el presente, son realmen­te numerosos:

Durante los últimos decenios se han afirmado, como valores durade - ros, los princip ios y objetivos ge- nuinos del no alineamiento.

Se lucha decididamente por la paz, la seguridad y la libertad en el mun do y ha dado una aportación substaii c ia l al exitoso desarro llo y desen­lace de la revolución an tico lo n ia l.

Se ha codificado los princip ios

Page 41: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

de la coexistencia p ac ífica y a c t i ­va, bregando enérgicamente por su ap licación .

Se opone a la p o lít ic a de fuerza y a la in je renc ia foránea en cua l­quier forma que presente.

Se han in ic iado acciones a largo plazo para el establecim iento del nuevo ordenamiento económico in te r ­nacional.

Ha contribuido al logro de la Unj[ versidad y al incremento del papel de las Naciones Unidas.

Se ha dado notables pasos en el planteamiento del problema del de­sarme.

Se ha emprendido una firme lucha por la descolonización en los cam­pos de la tecnología, de la informa^ ción y de la cu ltura en general.

De este modo, la p o lít ic a de no . alineamiento se ha convertido tam- ** bien, objetivamente, como la fuerza más progresista en los marcos mun­d ia les . Es la que derrumba los fun­damentos en los que se apoyan las in justas relaciones internacionales actuales, creando las condiciones pa ra e d if ic a r un mundo de la ju s t ic ia , de la igualdad de derechos y del pr£ greso u n ive rsa l.

Page 42: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

ESTRUCTURA DE LOS NO ALINEADOS

Page 43: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

Con eZ tAonscunso deZ tiempo y La maduAez deZ Movimien to , Za estnuctuAa deZ mismo deviene, cada vez más densa y d ivexs¿p icada . La in s ta n c ia de más aZto niveJL está dada poA Za "Con^eAencia CumbAe” , a Za que a s is ten Zos Je^es de Estado o de Gobienno de Zos paises miembAos deZ Movimiento, Za cuaZ debe AeuniAse cada 3 años, cues_ tió n que ~poA diveAsas ciA cunstancias-, no siempAe ha sido a s i.

Page 44: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

48-

En c a A i 23 año A dz v id a , Z oa NO AL kan czZzbKado Z o a A ig u iz n tz A Con&zAznciaA CumbAZAiPAim zAa: zn BzZgAado, V ugoA Zavia , Azptizm bsiz dz 1961. Segunda: zn EZ C aiA o , Eg Z p to , octubAZ dz 1964.TzAczAa: zn LuAaka, Zam bia, A z p tim b A z dz 1970.C uan ta : zn AAgzZ, A A g zZ ia , Azptiem bAz dz 1973.Q u in ta : zn CoZombo, S aZ Lavika, agosto dz 1976.S z x ta : zn La Habana, Cuba, Szptiem bAZ dz 1979.S z p tim a : en Nuzva V z Z h i, In d ia , zn maAzo dz 1983.

A£ p/ieó¿c£en¿e cíe cacía p a iA a zdz, Zz coAAZApondz dzAzm- pzñaA Za p A Z A id zn c ia dz Z a Ú A g an iz ac ió n poA un pzA ivdo dz tAQA añoA, zumpZizndo taA zaA dz co o A d in ac ió n .

La o th a in s t a n c ia pana adop taA d efiin icZonzA y tomaA dz_ c iA io n zA AobAz Za p o Z it ic a gznzAot dz M o v im ien to , z a Za ConfizAzncia a n iv z Z dz C ancilZzA ZA y M iniAtAOA dz RzZa cionzA Ex tzA ioA ZA , quz AZ Kzunz noAmalmzntz u n a vz z p o A año [ apAov echando, muckaA v z z z a , Za pAZAzncZa dz ¿A to a zn Z o a pzAiodoA oAdinaA ioA dz AZAionzA dz Za AóambZza GznzAaZ dz Z a ONU, zntA z Azpticm bAz y d ic iz m b A z ), o con caA dctzA zxtAaoA dZnaA io , ta Z como ocuAhZó zn C h ip A Z ,zn J u l i o dz 1982, con m otivo dz l a agAZAión dz lAAazZ a Z oa puzbZoA p aZ zó tin o y Z ib a n é A .

EL BURO DE COORDINACION

En la Cumbre de Argel nace el Buró de coordinación de los NOAL, que es eí órgano encargado de aplicar las decisiones y los acuerdos adoptados' en las Conferencias Cumbres, tanto en el marco de Naciones Unidas como en lineas generales. Este Buró de Coordinación también va a armonizar el trabajo de loe grupos de los No Alineados que existen en Naciones Unidas. Estos gru­pos existen para distintos temas por ejemplo, para Africa Austral, para Palestina, para Chipre, para Corea, etc., para evaluar distin­tos temas con ei fin de coordinar las posiciones al marco de la ne­gociación de las resoluciones en Naciones Untdas. El Buró nace

Page 45: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

en Argel con 17 plazas luego se van incrementando. En Cotombo en ia Quinta Cumbre en 1976, se incrementa a 25 plazas y luego ya en La Habana producto del crecimiento del Movimiento aumen­tó a 36 plazas. Así se mantiene en la actualidad el Buró de Coordi­nación

Las elecciones para la membresía en el Buró se basan en tres principios básicos: El p^pcipio de la distribución geográfica, el de la rotación y el de la continuidad. Cuando se va a distribuir entre las regiones geográficas las plazas del Buró de Coordinación tie­ne que haber una elección equitativa en cada región, hay que te­ner en cuenta por ejemplo en América Latina no sólo que sea lati­noamericano, sino, el hecho de que debe haber representación de los caribeños, de los centroamericanos y de América del Sur, es decir, que cada subregión esté correctamente representada. En el caso de los africanos estarán representados los det norte, los de Africa Central y Africa Austral. V en el caso de los asiáticos igual­mente. ya que hay que tener en cuenta que existen asiáticos ára­bes y asiáticos no árabes.

Este es el principio de la distribución geográfica. El principio de la rotación consiste en que todos los miembros deben participar en este Buró por lo tanto los miembros que han participado le van dando lugar a los nuevos. Siempre debe permanecer un grupo de países dentro del Buró de los que ya pertenecían en la anterior etapa para mantener la continuidad. Por ejemplo esta estipulado que el país que preside el Movimiento aunque deje de ser presi­dente del Movimiento se mantenga en el Buró de coordinación y por supuesto el país que va a ostentar la presidencia también, por­que es el que lo va a presidir.

El funcionamiento det Buró de Coordinación fue acordado en la Sexta Cumbre Se planteó que el Buró de Naciones Unidas se reu­niera mensualmente y la plenaña (es decir, todos los miembros del Movimiento) cada dos meses y esto seria a nivel de represen­tantes de los Países No Alineados en Naciones Unidas. El Buró de Coordinación en Naciones Unidas es el único encargado, el único con potestad para reunirse y para poder analizar los temas de los No Alineados. No está mandatado ni potestado que representan­tes de tos Países No Alineados en otras capitales se reúnan para evaluar temas sobre el Movimiento, sino solamente los que están representados en el seno de las Naciones Unidas. También se acordó que una va* al año se reúna la plenaria de todos los miem­bros del Movimiento en Naciones Unidas antes de cada período de la Asamblea General. Uno de ios papeles fundamentales que tiene la labor de los grupos de trabajo de los No Alineados en la ONU. es preparar las posiciones del Movimiento con relación a la Asamblea General. También el Buró funcionará como Comité Preparatorio de las reuniones ministeriales que se celebran entre ¡as Cumbres.

Por ejemplo previo a la reunión de Nueva Delhi, eí Buró de Coor­dinación tuvo toda una actividad de reuniones donde canalizó el orden del día de países que hablan solicitado ingresar tanto como miembro o como observador. Todas esas cuestiones van siendo previamente analizadas por el Buró de Coordinación para que Ue> gue un trabajo mucho más perfecto al marco de las reuniones mi­nisteriales.

Page 46: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

50-

El Buró de Coordinación está integrado por 36 de los 97 países miembros del Movimiento No Alinea­do. Es un grupo de trabajo permanente, que funcio­na, por norma general, en Nueva York, con los Em ­bajadores acreditados ante Naciones Unidas por cada uno de los países que lo integran. El Buró apli­ca las decisiones generales adoptadas a nivel de Je ­fes de Estado y Gobierno, o a nivel de cancilleres. Ante determinadas circunstancias, y en particular fuera del período de sesiones de la Asamblea Gene­ral de la O N U (septiembre a diciembre de cada año), el Buró se reúne también a nivel de cancilleres en otra capital. Así, por ejemplo, en junio de 1982, se reunto en La Habana el Buró de Coordinación a nivel de Cancilleres y Ministros de Relaciones Exteriores para adoptar una difícil decisión: se trataba de las di­ficultades existentes para cumplir el acuerdo de rea­lizar en Irak, en septiembre, la Séptima Conferencia Cumbre de los NÓAL. en circunstancias de que ese país se encuentra, desde hace mas de dos años, en una cruenta guerra con otro miembro del Movimiento No Alineado, como es Irán, con todas las implicacio­nes que ello tiene en el plano político, diplomático, militar, etc. Debe recordarse que el país sede de una Conferencia Cumbre, asume -p o r el período de tres años que media entre una Conferencia y otra-, la Presidencia del Movimiento. Para Irak, por tanto, aceptar el cambio de sede, significaba perder este rango. Finalmente, y tras consultas a todos los paí­ses miembros, se resolvió realizar la séptima cumbre en la India, en marzo próximo, lo que significará que la señora IndiráGandhi sucederá, por un período de 3 años, a Fidel Castro en la Presidencia de la Organi­zación.

Lo que tendremos en Managua, entre eM 0 y 14 de enero próximos, es precisamente una reunión a nivel de Cancilleres y Ministros de Relaciones Exteriores, de los 37 países miembros del Buró de Coordina­ción. Es muy probable, sin embargo, que algunos países se hagan representar a través de su Embaja­dor permanente en Naciones Unidas, mientras otros, en cambio, eleven incluso el rango a nivel de Vice­presidente o Vice-primer ministro, según sea el caso.

Finalmente, hay una buena cantidad de órganos de consulta y estructuras, muchas de las cuales se están ampliando o renovando, conforme se profundi­za la unidad y coherencia política del Movimiento. La principal de ellas es la reunión de consulta de los 97

Fidel Castro, ex-presider te de los No Alineados.

Page 47: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

51-embajadores que envían los países miembros al pe­riodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la O N U , que se reúnen normalmente en septiem­bre de cada año, al comenzar sus labores el máximo toro internacional.

La importancia de la actuación coordinada de los países No Alineados en el seno de la Asamblea G e ­neral y otras instancias de las Naciones Unidas, in­cluyendo su Consejo de Seguridad, crece cada día. Lá trigésimo séptima asamblea, concluida en di­ciembre de 1982, demostró que la acción concertada de los N O A L junto a los pa ses socialistas y otros go­biernos progresistas del mundo, arrinconó a la repre­sentación estadounidense en sus posiciones más recalcitrantes y regresivas, al punto en que la Em ba­jadora Jeane Kirkpatrick, reconoció en muchos ca­sos encontrarse “sola contra el mundo"

En la quinta Cumbre de Colombo y luego, en la sexta de La Habana, los No Alineados acordaron un amplio programa de acción para ta Cooperación Económica, el cual se implementa mediante grupos de coordinación, los cuales se reúnen a nivel de ex­pertos y convocan también a sus propias Conferen­cias Ministeriales con la libre participación de todos los integrantes del Movimiento. Así tenemos la exis­tencia de grupos coordinadores en problemas tales como:

- Materias primas.- Comercio, Transporte e Industria.- Cooperación Monetaria y Financiera.- Desarrollo Científico y Tecnológico.- Cooperación Técnica y Servicio de Consultores.- Alimentación y Agricultura.- Pesca.- Salud.- Empleo y Desarrollo de los Recursos Humanos.-Tu ris m o .- Empresas Transnacionales e Inversión Privada

Extranjera- Deportes.- Sistemas de Investigación e Información.- Papel de la Mujer en el Desarrollo.- Utilización Pacífica de la Energía Nuclear.- Telecom unicaciones- Cooperación Internacional para el Desarrollo

Page 48: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

LISTA DEL BURO DE COORDINACION DEL MOVIMIENTO DE PAISES NO ALINEADOS EN FUNCION HASTA LA

Vil CONFERENCIA CUMBREAEPiQA

1 Benin 2 - Ghana 3 - Mauritania 4 - Nigeria 5.*Togo0.- Burundi7.* Camerún 8- Congo 9,-Zaire

* 10 - Etiopia 11- Somalia12.-Madagascar13.-Lesotho14.-Zambia15.- Mozambique16. ' _______ —1 7 -,______ (Vacantes)

ASIA1 .* Bangladesh 5 - India 2 - Corea 6 -Jordania3.-lrag 7.7 OLP4.; Bhután 8 - Siria

amerjcaxaiina1 - Cuba2 - Guyana3 - Jamaica4 - Panama5.- Perú

EUROPA1 .* Yugoslavia2 - Chipre

9 - Indonesia10 - Sri Lanka11 - Laos12 - Yemen Oemocr ático

LISTA DE MIEMBROS QUE INTEGRAN EL MOViMIEN- TU Ü E PAISES NO ALINEADOS

1 .-^Afganistán, República de2.- Alto Volta, República de3.- Angola, República Popular de4.- Arabia Saudita, Reino de5.- Argelia, República Democrática y Popular de6.- Argentina, República de7.- Baharein, Islas8.- Bangladesh, República Popular de9.- Belice, República de10.- Benin, República Popular de 1 1 Bhutan, Reino de12.- Bolivia, República de13.- Botswana, República de14.- Burundi, República de15.- Cabo Verde, República de1 6 .-Camerún, República Unida de17.- Centroafricana, República de18 - Comores, República Democrática Laica y Social de

las19 - Congo, República Popular de20.- Corea, República Popular Democrática

Page 49: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

2 1 Costa de Marti!, República de 22-* Cuba, República de23 .- Chad, República de24.- Chipre, República de 25 - Djibuti, República de26.- Ecuador, República de27.- Egipto, República Arabe de28.- Emiratos, Arabes Unidos Federación 29 - Etiopía, Estado de30.' Gabonesa, República de 31..- Gambia, República de32 .- Ghana, República de33.- Grenada, Estado d e .3 4 .- Guinea, República de35.- Guinea Bissau. República de36.- Guinea Ecuatorial, República de3 7 .- Guyana, República Cooperativa de38.- India, República de3 9 ._ Indonesia, República de 40 - Irán, República Islámica4 1 .- Iraq. República de42.- Jam aica, República de43 - Jordania. Reino Haohemita de44 - Kampuchea45.- Kenya, República de 46 - Kuwait, Emirato de4 7 .- Laos, República de48.- Lesotho, República de49. Líbano, República de50.- Liberia, República de5 1 Libia, Jamahiriya Arabe Popular 52.' Madagascar, República Democrática53 - Malasia, Federación de54 - Malawi, República de5 5 .- Maldivas, República de56.- Mali, República de5 7 .- Malta, República de58.- Marruecos, Reino de59 .- Mauricio, Estado Independiente de60.- Mauritania, República Islámica de61.- Mozambique, República Popular de62.' Nepal. Reino do63 - Nicaragua, República de64 - Nigeria, República Federal de65 - Niger, República de66 .- Ornan, Sultanato de67.- Organización para la Liberación de Palestina 68 - Pakistán, República Islámica de59 - panamá. República de 70 .- Perú, República de 7 1 Gatar, República de 72.- Ruanda, República de 73 '- Sao Tome y Príncipe. República 74 .- Santa Lucía, República de 75 - Senegal, República de 76^- Seychelles, República de7 7 .- Sierra Leona. República de78.- Singapur, República de

Page 50: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

54-79.- Siria, República Arabe de80.- Somalia, República Democrática de8 1 Sri Lanka, República Democrática Socialista de82.- Sudán, República Democrática del83.- Surinam, Nueva República de84.- Swapo (Organización Popular del Africa de! Sudeste)85.- Swazitandia, Reino de86 - Tanzania, República Unida de87.- Togo, República de88.- Trinidad y Tobago, República de 89 - Túnez, República de90.- Uganda, República de9 1 Viet Nam, República Socialista de92.- Yemen, República Arabe de93 - Yemen, República Popular Democrática de94.- Yugoslavia. República Socialista Federativa de95.- Zaire, República de96.- Zambia, República de97.- Zimbabwe, República98 . Bahamas 99. Barbados

100. Colombia101. T r in id a d -T o b a g o

¿QUE ES SER NO ALINEADO?

a) D esde la P rim e ra C o n feren cia C um bre, los Países No A li­neados estab leciero n una serie de principios que han r e - j Sido su tra y e cto ria :— E l an tim perialism o, e l an tico lo n ialism o y el antineoco-

lonialism o.— L a lqpha por el increm ento de la distensión internacional

en todo e l m undo.

— L a 9posición al aparth eid , a l racism o y «i sionismo.

— L a no afiliació n a pactos m ilitares.

— L a oposición a las bases m ilita re s d e las potencias impe­ria lis ta s en los territo rio s d e lo s P aíses No A lineados o en la s colonias.

— L a cooperación económ ica y p o lítica entre los países del denom inado “ T ercer Mundo**.

— L a lu ch a por un nu evo ord en económ ico internacional.

b ) L o s criterios para lá aceptación de nuevos miembros al M ovim ien to , deben de estar basados en qu e el país haya adoptado una política indepen d iente, basada en la coexis­tencia en tre los Estadas con sistem as políticos y sociales d iferen tes y no p ertenecer a n in gu n a alianza m ilitar en el co n texto de los conflictos de las grandes potencias.

Page 51: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

SEPTIMACONFERENCIACUMBRE

Page 52: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

" L a t i e r r a n o s p e r t e n e c e a t o d o s , c u id é m o s l a

EN PAZ Y VERDADERA HERMANDAD, SOBRE LA BASE DE LA DIGNIDAD Y LA IGUALDAD DE LOS HOMBRES."

ií,a VII Cumbre del Movimiento de Países ^ No Alineados celebrada en Nueva Delhi, no

sólo constituye uno de los acontecimientos más sobresalientes de la historia contemporánea, sino una rotunda derrota al imperialismo, al colonia- Üsmó, al neocolonialismo, al sionismo, al racismo y a todas las formas de opresión, pero al mismo tiempo demostró que la no alineación, “no es un principio vago, negativo ni neutral”, como afirmó en su discurso inaugural. la Primer Ministro de la India, fndira Ghandi.

Sin lugar a dudas, después de esta Cumbre que contó con la asistencia de más de cien delegacio­nes de iodos los continentes, el prestigioso Movi­miento fundado con sólo 25 miembros en Belgra-

Page 53: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

do en 1961, se encuentra aún más revitalizado y fortalecido para cumplir todas las batallas que sean necesarias en favor de la paz, la liberación nacional, el desarme y el establecimiento de un nuevo orden económico mundial.

Por otra parte, acrecentó su vigor, poder y uni­dad, frente a todos los desesperados intentos de sus enemigos, particularmente el imperialismo' norteamericano, sus transnacicnales de noticias y gobiernos sumisos, que tratan de dividirlos ante su política independiente, totalmente opuesta a los planes hegemónicos y militares de los EEUU que atentan contra la paz mundial.

La Declaración Final de la Vil Cumbre centró su aten­ción en la necesidad de la paz, la coexistencia pacífica, el desarme y el desarrollo como los problemas principa­les de la época actual.

Esta preocupación está contenida en el documento que resumió las deliberaciones de los Jefes de Estado y Gobierno durante los últimos cinco días, y especial­mente fue enmarcada en un mensaje especial adopta­do por la reunión sobre esta cuestión.

Después de la paz, la mayor reunión cjue ha celebra­do el Movimiento hasta ahora, se concentró en la críti­ca situación económica mundial que enfrentan los paí­ses en desarrollo y en los principales problemas inter- nácionales, factores que contribuyen al agravamiento de las relaciones políticas internacionales.

En cuanto a la difícil situación económica mundial que afrontan los países en desarrollo, se abogó enérgi­camente por la necesidad de rápidas negociaciones globales, frente a las cuales se han mostrado renuen­tes en los últimos tiempos los Estados Unidos.

Al analizar los más peligrosos focos de tensión inter­nacional, los Países No Alineados prestaron una aten­ción preferente al Medio Oriente, la América Latina y el Caribe (con especial énfasis en Centroamérica) y la si­tuación de el cono sur africano.

Este balance de los resultados de la Cumbre de Nue­va Delhi, representan un doble fracaso para los inten­tos de la diplomacia norteamericana, encaminados a tratar

Page 54: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

de estancar al Movimiento al igual que lo han intentado con la OUA, así como lograr que las críticas directas e indirectas a los Estados Unidos fueran disminuidas en relación con anteriores eventos

Los intensos esfuerzos desplegados por el equipo especialmente enviado a Nueva Delhi por la represen- tante norteamericana ante la ONU, Jeanne Kirkpatrick devinieron en un completo fracaso.

El texto del “Mensaje de Nueva Delhi ”, aprobado por la plenaria de ía Séptima Conferencia Cumbre de los Países No Alineados, es el siguente

1. Nuestro mundo padece un creciente desorden e inseguridad. Las relaciones económicas internaciona­les siguen caracterizándose por la desigualdad, la do­minación y la explotación La gravedad de la situación se refleja en la intensificación de la carrera de arma­mentos, la resistencia de los fuertes a las iniciativas de cambio en favor de los débiles, la participación de las grandes potencias en conflictos regionales y la amena­za de una catástrofe nuclear mundial

2. La paz y la coexistencia pacífica, la independen­cia, el desarme y el desarrollo son los problemas cruciales de nuestro tiempo. Pero la paz debe basarse en la justicia y la igualdad, porque la intolerable desi­gualdad y explotación creadas por el colonialismo y el imperialismo siguen siendo las causas principales de tensión, conflicto y violencia en el mundo.

3.Nosotros, los Jefes de Estado o de Gobierno de los Países No Alineados, hacemos un llamamiento a las grandes potencias para que detengan la carrera de ar­mamentos, que está consumiendo a un ritmo cada vez más rápido los escasos recursos materiales de nuestro planeta, destruyendo el equilibrio ecológico y des­perdiciando gran parte de las mejores capacidades científicas en objetivos estériles destructivos. Estos deben utilizarse para revitalizar y reestructurar la eco­nomía mundial. Los recursos que las medidas de desar­me liberen deberán dedicarse a promover el desarrollo de los países en desarrollo.

4- Los Pauses No Alineados, hablando en nombre de la mayor parte de la comunidad mundial, desean que se detenga inmediatamente la tendencia a un conflicto nuclear que amenaza no sólo el bienestar actual de la humanidad sino también en el de generaciones futu­ras. Las potencias poseedoras de armas nucleares de­

Page 55: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

ben escuchar la voz de los pueblos del mundo. Todo in­dica que 1983 será un año decisivo para el desarme nu­clear. Los Países No Alineados instan a las poten­cias poseedoras de armas nucleares a que adopten me­didas urgentes y prácticas para prevenir la guerra nu­clear. Deben llegar a un acuerdo sobre una convención internacional que prohíba usar o amenazar con usar las armas nucleares, en cualquier circunstancia y detenga la producción y despliegue de nuevas armas nucleares. Asimismo, es esencial que observen los acuerdos vi­gentes sobre limitación de armamentos, que tratan de negociar programas más amplios y eficaces peora un de­sarme general y completo, especialmente el nuclear bajo supervisión internacional.

5. La crisis económica mundial, que se inició en al­g unos de los principales países industrializados, ha ad­quirido un carácter y un alcance verdaderamente mun­diales. Dicha crisis ha provocado en los países desarro­llados un estancamiento económico y un creciente de­sempleo contra los que han reaccionado adoptando po­líticas proteccionistas y otras políticas egoístas. En los países en desarrollo, cuyas economías son especial­mente vulnerables, ello ha provocado un enorme déficit de balanza de pagos, un aumento de la carga del servi­cio de la deuda y un empeoramiento de la relación de intercambio, como consecuencia del fuerte descenso de los precios de los productos básicos y el brusco au­mento de los precios de los productos industriales que han de importar, todo lo cual ha puesto a muchos de esos países al borde del desastre. Nunca antes el desti­no económico de los países desarrollados y en desarro­llo tuvo una relación mutua tan estrecha. Empero, las naciones ricas del mundo se vuelven en medio de esta crisis común hacia el catastrófico bilateralismo de los años 1920 y 1930, en lugar de practicar el multüatera- lismo más preclaro. Incluso se niegan a reconocer que la reactivación económica del norte sencillamente no resulta posible sin la supervivencia económica del sur. Las soluciones a este problema tienen que ser, necesa­riamente, mundiales.

6. La crisis actual ha demostrado que el orden eco­nómico internacional existente es inadecuado para re­solver los problemas del desarrollo. Es necesario rees­tructurar a fondo este orden mediante un proceso de negociaciones globales. Se deben eliminar todos los obstáculos pa?;a poder iniciar sin demora esas negocia­ciones. Los países No Alineados se comprometen a lu­char por el establecimiento del nuevo orden económico internacional basado en la justicia y la equidad.

Page 56: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

7. Paralelamente, deben adoptarse medidas inme­diatas para iniciar un proceso de recuperación y para que la economia mundial vuélva a encontrar el camino de un crecimiento sostenido. Un objetivo decisivo en este empeño deberá ser la activación’y el estímulo del proceso de crecimiento en los países en desarrollo. Es necesario adoptar medidas inmediatas en varias esfe­ras. Hay que hacer especial hincapié en que los países en desarrollo, especialmente los países menos adelan­tados, puedan resolver sus importantes problemas de balanza de pagos sin que se interrumpa su proceso de desarrollo. Al mismo tiempo, se debe asegurar la satis­facción de sus necesidades básicas en materia de ali­mentación y energía, mejorar su acceso a los mercados y garantizar precios justos para los productos básicos. Deben invertirse las tendencias proteccionistas y apli­carse medidas inmediatas para desmantelar las barre­ras comerciales. Es necesario poner fin al intercambio desigual entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Muchos países en desarrollo se encuentran en una trágica situación por no poder atender sus obli­gaciones respecto de la deuda. Este grave problema debe abordarse con carácter urgente.

8. Proponemos que se convoque de inmediato una conferencia internacional soBre moneda y crédito para el desarrollo, con participación universal y que se rees­tructure ampliamente el sistema monetario y financiero internacional.

v 9- Expresamos nuestra profunda preocupación por las tensiones y enfrentamientos que tienen lugar entre las grandes potencias y sus consecuencias perturba­doras para los Países No Alineados. Estamos decididos a ofrecer resistencia a las presiones económicas y polí­ticas que cualquier gran potencia pudiera ejercer sobre Jos estados pequeños y vulnerables.

10- Hay cuestiones políticas de carácter urgente, tales como la imperiosa necesidad de restituir al pue­blo palestino, que está librando una heroica lucha con­tra las fuerzas israelíes, su derecho inalienable a esta­blecer su propio estado nacional y soberano de acuer­do con las resoluciones de las Naciones Unidas, la inde­pendencia de Namibia, que deberá alcanzarse median­te la rápida aplicación de la resolución 435 del Consejo de Seguridad, la necesidad de lograr la paz en América Central mediante las negociaciones políticas entre las partes interesadas, así como el problema del Asia Su­dorienta! y Sudoccidental, el Océano Indico, el Medite­

Page 57: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

rráneo y otras zonas del mundo que exigen un esfuerzo sincero por parte de todos los países del mundo para resolverlos de conformidad con los principios de paz y justicia, independencia e igualdad. No menos urgente es la responsabilidad común a todos nosotros de ase­gurar que todos los seres humanos del mundo vivan con dignidad y honor. Se han cometido muchas injusti­cias en el continente africano y con su sufrido pueblo. El pueblo de Sudáfrica está luchando valientemente contra un sistema odioso y opresor, contra el racismo y el apartheid. Reafirmamos nuestra solidaridad con el pueblo africano y su noble causa. Algunas grandes po­tencias están en condiciones de ayudar a la consecu- sión de este objetivo más rápidamente y así cabe espe­rarlo, con menos sufrimientos. Les instamos a que asilo hagan.

11. Por nuestra parte, nos comprometemos a plan­tear enérgicamente éstas y otras cuestiones cruciales en el Trigésimo Octavo Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, e instamos á todos los jefes de Estado, de gobierno de todos los países del mundo a unirse a nosotros. Estamos dis­puestos a cooperar con ellos para hallar soluciones equitativas, razonables, rápidas y justas a estos pro­blemas. Tenemos un destino común.

12. La crisis que enfrenta nuestra civilización, ac­tualmente no tiene precedente en la historia. Las gran­des tareas requieren decisiones sabias. Hacemos un llamado a las grandes potencias para que abandonen la desconfianza y emprendan negociaciones sinceras y progresivas con espíritu de buena fe compartida para llegara un acuerdo en las diversas medidas relaciona­das con el desarme y hallar una salida a la crisis econó­mica cada vez más profunda que nos amenaza a todos. Unidos,los miembros del Movimiento de los Países No Alineados están dipuestos a hacer todo cuanto esté a su alcance para contribuir a este proceso.

La tierra nos pertenece a todos, cuidémosla en paz y verdadera hermandad, sobre la base de la dignidad y la igualdad de los hombres.

LA PARTE LATINOAMERICANALa parte latinoamericana de la Declaración de Delhi

surgió de intensas deliberaciones a partir del grupo re­gional, conformado por 17 países miembros.

La plenaria de jefes de estado o gobierno de la Confe­rencia aprobó el texto que menciona y condenó a Esta-

Page 58: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro
Page 59: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

dos Unidos___rialismo en Stj&^ísinco, y abarcó canden t e&ádíéí ráreá|í desde

.impe- !©s problemas

' . y el Caribe

^ S S n i l i l S l r 5-^ q u ^ desde la , en La HabanaQen; 1979,

y caribeños jbásaron a ^S.s^ejflpreti^bros det^ovimiento, y que el comunicado fi- í^ ^ ^^ ^ l^ rau n ió ri de Manggua tiene gran valor para

áxánur|%r4áí gfcave situación dé la región. ‘f í íEH documento final <Je Efélíii conléMeró que mérica

I^eljuacípg, dice, "no£ V

te_atribuirse a|ári fhfren- t^9fe^\o ideológico Este-üeste” pero sie^;agfavada ^ípqr,J.aTOteñsif icaéión de la inje r e nci^imperiafi's t a en

#í<^^suntQ9 internos'de los -es t ad os£tf-e? 1 a regional■SSt E^x;uaitj>cga Nic^ragTí^se^d£jíhnci aron_“1 a snu e v a s y

premeditado; parae reconocido pór una

,j & y':-! •’ * ■enúfneró la creciente gráyédád;bédbs ac-

tos^§"agresión;a'ÍSÍJcaragua: y p§ ió aijB^riJ'de Coordi­nación que observe muy descerca la situación ¡allí y hace un llamamiento paxasdue cesen todos esos actoshostiles. arrjp

"3. .'9 .. .En *l1'Srisrsexr ■*•

V\-íí‘ 7' ' -1 *• s r -» 5jj£f$tiví^j dé paz

<-■ reglen t a d por M é x i co, a n c i a, V|ehézu el ay Cólom-, >'bía y Panamá, y labiasspí^s^ posití\feftde^íÍÍCaragua,

"ífero exljprtó a EstádpgIUhidps y Hon^íliías^ que final* i^ent^ádc^enSna-^o®uB íÉcnstf& ^ty^M n pro de la

-V.- X " i.,-- f”L’ i. ' *-- V *** , fv % ÍL ^

"Qpn ^specta~a Guatemala seyecgerdaSj las resolu-cionOs de-la Septa Cumbre 55: ¿£ pbáervó^g^e este es

l|v Hj otro peligroso foco de tengióñ, puestpSqueáel régimenguatemalteco realiza una "p^§qaV§iáe^iy|¿ y expan-

ttálgj sionistaH, con \dnculos míhtai¡es;eipVestes &>n Israel y'v%. ?ll el nnperialismcf - § | £ 5 - '%\ á -W -! ■i 5 . o -í; o \ ;

Sobre la situá3ór£c|é El SalvkdÓr ie ^eñaló “l^cqnti-§itervención y Represión S ú p é fM i^ .” en e^é país

y se^gmandó f^pésie inmediato ednd^MSáonafde esa

El texto ins — de Estados Unidosa que adopte una posición constructiva que contribuya

Page 60: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

65-a la solución pacífica del problema, de la misma forma que planteó el comunicado de Managua. -

En ese contexto se reconoció la necesidad de promo­ver una solución negociadercon la participación de to­das las fuerzas políticas representativas incluyendo al Frente Farabundo Martí para la .Liberación Nacional (FMLN) y al Frente Democrático Revolucionario (FDR),

* que hicieron una propuesta en favor de un diálogo sin condiciones previas.

En esta parte también se mencionaron positivamen­te las iniciativas de paz de México, junto con Francia y Venezuela, “y a todas las demás iniciativas que persi­gan el mismo objetivo ”.

El documento hizo un llamado al gobierno de Esta­dos Unidos para que cese, inmediata e incondicional­mente, todos los actos de agresión, amenazas y blo­queo económico a Cuba, que ya llevan 22 años, intensi­ficados actualmente.

Además exhortó al cese de la violencia del espacio aéreo y aguas territoriales cubanas y se reitera el tradi­cional apoyo del Movimiento a la “justa demanda de que Estados Unidos devuelva el territorio ocupado ile- galmente por la base naval de Guantánamo”.

Otro párrafo resaltó la preocupación “por la persis­tencia de Estados Unidos en aplicar en el área del Ca­nal políticas y prácticas que dificultan el fiel cumpli­miento de los tratados del Canal de Panamá”.

Asimismo, se condenaron las agresiones y presiones del imperialismo contra Grenada, contra Surinam, las amenazas de Guatemala contra la soberanía de Beli- ce. Se apoyaron los esfuerzos tendentes a declarar a América Latina y el Caribe como zona de paz y se reite­ro el apoyo al derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a la autodeterminación e independencia.

La Argentina recibió, en una nueva ocasión, el firme apoyo a su derecho a la soberanía sobre las islas Malvi­nas y se reconoce que esas islas, más las Georgias del Sur y Sandwich del S u r s o n parte integrante de la re­gión latinoamericana ”.

En este punto se considera que “la masiva presen­cia” militar y naval y las actividades de Gran Bretaña en la región de las Malvinas “ son motivo de grave preo­cupación para los países de la región".

Otros párrafos al respecto mencionan al tratado de desnuclearización de Tlatelolco y que se toma nota de

Page 61: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

las declaraciones de Argentina sobre la introducción de armas nucleares británicas en la región de las Malvi­nas.

La declaración apoyó la reclamación de Bolivia a re­cuperar su salida al Océano Pacífico y a las transforma­ciones sociales y económicas iniciadas en Chile por el desaparecido presidente Salvador Allende.

LAS TRANSNACIONALES SON PERNICIOSAS

★ Los monopolios transnacionales tampoco esca­paron al examen de las delegaciones reunidas en Nueva Delhi durante la VII Cumbre que congregó a 101

Respecto a ellas, “expresaron su grave preocupa­ción por las empresas transnacionales que realizan po­líticas ilegales e indeseables y prácticas corruptas en 4os países en desarrollo, y movidas por el deseo de ob­tener los máximos beneficios perturban las economías de esos países”.

En forma más concreta aún, "condenaron las activi­dades de las empresas transnacionales en sudáfrica que refuerzan al mecanismo opresivo del régimen de apartheid de ese país

Asimismo, "los jefes de estado o de gobierno conde­naron el papel de cada vez más perjudicial que ejercen las empresas transnacionales en el incremento de la participación de los países en desarrollo en el proceso de elaboración, comercialización, transportación y dis­tribución de las materias primas”.

Según los estudios hechos por expertos-de las Nacio­nes Unidas, el comercio mundial esta dominado actual­mente por unas 500 corporaciones, que a su vez contro­lan el 40 por ciento de todas las utilidades de las indus­trias manufactureras en Estados Unidos.

naciones del mundo.

PIONEER.

Page 62: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

67 -

Por medio de este dominio económico, los monopo­lios norteamericanos acumularon 70 mil millones de dólares en ganancias durante 1982, según el informe al congreso del propio presidente Reagan, suma que du­plica su renta de 1975 y supera en más de cinco mil mi­llones la obtenida en 1981.

Significativamente, las empresas transnacionales resultan las más beneficiadas en un mundo que se precipita hacia la peor crisis económica de su historia, recordando los trágicos años de la década del 30 con el creciente Índice de desempleo, inflación e inestabili­dad monetaria en el mundo capitalista.

En este contexto, la declaración de la VII Cumbre destacó que el imperialismo, el colonialismo, en neoco- lonialismo, el expansionismo, la explotación, la política de fuerza y todas las manifestaciones de dominación representan importantes obstáculos al progreso eco­nómico y social de los países en desarrollo y una ame­naza para la paz y la seguridad mundiales.

Su erradicación, como afirmaron los países No Ali­neados, es “un requisito necesario para lograr el desa­rrollo de sus economías y una cooperación económica internacional eficaz*'.

Page 63: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

V.

NUEVOORDENECONOMICOINTERNACIO­NAL

Page 64: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

PE LOS PAISES POBRES

Hay tre in ta y un países que figuran entre los llamados "más pobres", que son aquellos Estados c la s ificad o s por los organismos internacionales como los que tienen un ingreso anual per cápita in fe r io r a los 150 dólares.

Los países c a p ita lis ta s desarrollados asentaron su ac­tual posición económica e in d u str ia l sobre la base de la ex plotación co lo n ia l, que aseguró la acumulación de fabulosos cap ita les y dio a luz un orden económico internacional basa do en la apropiación "lega lizada" de los recursos de todo tipo de las naciones "atrasadas", en aras de la " c iv i l iz a ­c ión".

Después de la Segunda Guerra Mundial, al in ic ia rs e el

Page 65: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

72-

paulatino derrumbe del sistema co lo n ia l, Estados Unidos,apun ta ló a sus aliados occidentales mediante el Plan M arschall, lo que dio a la nación norteamericana la oportunidad de vigo^ r iz a r las relaciones cap ita les de producción en dichos Esta­dos y colocarse sin r iva le s al frente del llamado mundo occj_ den ta l.

Aunque la guerra no había concluido todavía, este grupo de naciones comenzó a estructurar un sistema monetario y f i ­nanciero que perm itiera perpetuar el antiguo orden económico.

Dicho sistema tenía al dolar como centro, a la cap ita l de Estados Unidos como sede de los nuevos organismos in te rnac i£ nales (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Fon­do Monetario Internacional y Corporación Financiera In terna­cional ) .

Para tener una idea de las consecuencias que esta gran mu ra lla financiera tra jo para los países en desarro llo , exami­nemos algunas c if ra s :

La deuda externa del llamado Tercer Mundo, según datos o f ic ia le s del Banco Internacional de Pagos, en 1981, ascen­día a más de 500 mil m illones de dólares, tendiendo a agra - varse cada d ía. La deuda externa en América La tina , por ejem pío, que en 1965 ascendía a 10 m illones de dólares, se elevó a 150 mil m illones a p rincip ios de 1980.

En esta misma región, para que se tenga una idea del peso aplastante que tiene el incremento del va lo r de las importa­ciones determinado esencialmente por la in flac ión en los paX ses industria lizados y la elevación de los precios del petr£ leo , hasta decir que en 1978 el cambio de los precios s ig n i­f icó para la región en su conjunto un incremento en el va lor real de las importaciones, con respecto al que hubieran tenx do a los precios en 1970 de 14 mil a 442 millones de dólares para los combustibles y de 25 mil 304 millones de dólares pa ra las importaciones de manufactura. Igualmente, mientras el va lor de las importaciones netas de combustible en 1973 era el 8.4% de las importaciones to ta les de bienes, esa produc-

Page 66: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

73-

ción se elevó en 1979 al 23.8%.

El resultado socia l de estas realidades se expresa en la enorme magnitud de la m iseria extrema, la incu ltura y el d^ sempleo de las grandes masas del continente.

En su conjunto la deuda pública de los países subdesarro^ liados del mundo creció a una tasa promedio anual de alrede^ dor de 21% entre 1979 y 1980. Solamente por concepto de ser v ic io de la deuda nuestros países pagaron 44 mil m illones de dólares en 1979. Lo único que hoy se puede comparar con el monto de esta deuda son los gastos m ilita re s del mundo, que se elevan también a la enloquecedora c if r a de 500 mil millo^ nes de dólares.

Por otro lado, el proceso de penetración im p eria lis ta por medio de inversiones en el Tercer Mundo alcanzó entre 1970 y 1978 la c if r a de 42 mil 200 m illones de dólares, lo que, por otro lado, ni s iqu iera alcanza para un magro y depepdieji te desarro llo . Las inversiones de Estados Unidos en el mun­do subdesarrollado alcanzaron en este período la suma de 8 mil 701 m illones de dólares. La Europa c a p ita lis ta alcanza­ba en A frica en este mismo período los 8 mil m illones de d£ la res , siendo la to ta lidad de la inversión extranjera en e£ te continente superior a los 11 m illones de dólares.

En cambio, en ese mismo período, las ganancias extraídas de los países subdesarrollados por las empresas transnacio­nales ascendieron a la extraord inaria c if r a de 100 mil 218 millones de dó lares, lo que s ig n if ic a que por cada nuevo dó la r invertido en el período se extrajeron aproximadamente 2.4 dólares en forma de ganancia repatriada. Los beneficios de Estados Unidos derivados de las inversiones antes señala^ das, ascendieron a 39 mil 685 m illones de dólares lo que re presenta un ingreso de 4.5 dólares por cada nuevo dólar in ­vertido .

Como un resumen podemos afirm ar qüe la situación actual del mundo subdesarrollado es la s igu ien te :

Page 67: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

74-

Subalimentados: por debajo de los niveles necesarios de calorías y proteínas, es de cir,Padecen hambre 570 mi 1 Iones

Analfabetas adultos 800 mi Iones

Totalmente sin acceso a atención médica 1.500 mi Iones

Con un ingreso anual inferior a 90 dólares 1.300 mi Iones

Con una esperanza de vida al nacer inferior a 60 años 1.700 mi Iones

Que habitan en viviendas inadecuadas 1.030 mi Iones

Niños que no asisten a ninguna escuela 250 mi 1 ones

Desocupados 1 103 mi Iones

Page 68: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

COLOMBIA Y EL IMUEVO ORDEN ECONOMICO

Por JULIO SILVA COLMENARESProbablemente uno de los elemen­

tos que tuvo en cuenta el presidente Betancur para proponer el ingreso de Colombia en el Movimiento de Países No Alineados —MPNA— haya sido su consecuente lucha por conse­guir un Nuevo Orden Económico In­ternacional —NOEI—, una reestruc­turación democrática de las relacio­nes económicas mundiales. Necesi­tamos no solo una política exterior independiente, que vote con sobera­nía en las Naciones Unidas y otros foros y que detenga las conversacio­nes secretas que se habían adelanta­do para poner las Fuerzas Armadas y nuestro territorio caribe bajo la di­rección del Pentágono y no de la Casa de Gobierno de Nariñó, sino también una firme actitud ante el capital transnacional, lo que es primordial hoy cuando los países capitalistas desarrollados pretenden descargar el peso de la crisis sobre los hombros de sus trabajadores y de los pueblos de los países dependientes.

Si bien la marcha por la conquista de un NOEI avanza lentamente, es­pecialmente por el boicoteo de las empresas transnacionales, en lo que se ha logrado, ha jugado un papel de­cisivo el MPNA, uno de cuyos princi­pios cardinales es la búsqueda de la independencia económica de los países sujetos a la coyunda del capi­tal financiero internacional. Bús­

queda en la cuabha sido fundamen­tal la pluralidad ideológica y el re­chazo a cualquier hegemonía que priva dentro del MPNA; basta decir que la presidencia del movimiento es ejercida por el jefe del Estado o gobierno del país en donde se ha cet lebrado la última cumbre cuatrie­nal; así, el año entrante pasará del presidente Fidel Castro a manos de Indira Gandhi, primera ministra de la India, en donde se celebrará la 7a. cumbre, a la cual espera el pueblo colombiano que asista el presidente Belisario Betancur.

Bases en eí derecho internación ai

La aspiración de los pueblos por­que las relaciones entre los Estados se asienten sobre principios nuevos de soberanía y justicia tiene sólidas bases en el derecho internacional y no es de manera alguna la extraña conjura de que intentan convencer­nos algunos círculos vinculados a los monopolios transnacionales, únicos que saldrán perdedores con una reestructuración democrática de la vida internacional. No hay duda que tanto en lo nacional como en lo inter­nacional la democracia es el único clima que permite la satisfacción creciente de las necesidades mate­riales, sociales y espirituales de las mayorías.

Hace 34 años los 51 Estados funda­

Page 69: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

76

dores de las Naciones Unidas apro­baron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, bloque indi­visible de derechos civiles y políti­cos y derechos económicos, sociales y culturales, cuyo artículo 28 reza: “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e inter­nacional eri’ el que los derechos y li­bertades proclamados en esta decla­ración se hagan plenaipente efecti­vos” . 26 años después, en 1974, la am­pliada comunidad de las Naciones Unidas, luego del derrumbe definiti­vo del sistema colonial, aprobó la Carta de Derechos y Deberes Econó­micos de los Estados, propuesta en Chile en 1972 por el presidente Luis Echeverría de México, auspiciada fervientemente por el MPNA y pre­parada por un grupo de trabajo de representantes de 40 Estados, y cuya votación logró 120 países en favor, in­cluida Colombia, seis en contra (Es­tados Unidos, Gran Bretaña, Repú­blica Federal de Alemania, Bélgica, Dinamarca y Luxemburgo), y diez abstenciones (Austria, Canadá, Es­paña, Francia, Holanda, Irlanda, Israel, Italia, Japón y Noruega).

Por primera vez en la historia de la humanidad esta Carta eleva a la cate­goría dé norma internacional-ratifi­cada por los Estados en conjunto de principios cuya simple aplicación sería garantía de paz y de desarrollo; el artículo único del capítulo I pro­pone que “Las relaciones económi­cas, políticas y de otra índole entre los Estados se regirán, entre otros, por los siguientes principios a): sobe­ranía, integridad territorial e inde­pendencia política de los Estados; b) igualdad soberana de todos los Esta­dos; c) no agresión; d) no interven­ción; e) beneficio mutuo y equitativo; f) coexistencia pacífica; g) igualdad de derechos y libre determinación

de los pueblos; h) arreglo pacífico de controversias; i) reparación de las injusticias existentes por imperio de la fuerza que priven a una nación de los medios naturales necesarios pa­ra su desarrollo normal; j) cumpli­miento de buena fe de las obligacio­nes internacionales; k) respeto de los derechos humanos y de las liberta­des fundamentales; 1) abstención de todo intento de buscar hegemonía y esferas de influencia; m) fomento de la justicia social internacional; n) cooperación internacional para el desarrollo; o) libre acceso al mar y desde el mar para los países sin lito­ral dentro del marco de los princi­pios arriba enunciados”

La plena soberanía sobre la riqueza nacional

Elemento fundamental de esta Carta, base del nuevo derecho econó­mico internacional, es “el derecho soberano e inalienable (que tiene to­do Estado) de elegir su sistema eco­nómico” y ejercer “ libremente sobe­ranía plena y permanente, incluyen­do la posesión, uso y disposición so­bre toda su riqueza, recursos natura­les y actividades económicas” (artí­culos 1 y 2). Estos artículos dan a los Estados el derecho para la nacionali­zación de cualquier actividad, come lo acaba de hacer México con la ban- caria, ya que el crecimiento hiper­trofiado del sector financiero estaba haciendo que el Estado perdiera la soberanía sobre el manejo del aho­rro, el crédito y las divisas.

Esta facultad es complementada por el derecho a reglamentar, super­visar y ejercer autoridad sobre las inversiones extranjeras, especial­mente de las empresas transnaciona­les, llegándose al caso de la naciona­lización si fuere necesario; en este sentido, no hay duda que Colombia requiere rescatar plenamente la ex­

Page 70: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

77 -

plotación, transformación y comer­cialización del petróleo y el gas, el carbón, el cobre, el níquel, el uranio y otras riquezas entregadas gratuita­mente a corporaciones transnacio­nales, para integrarlas a una indus­trialización más armónica e inde­pendiente. Taxativamente se señala que “ningún estado deberá ser obli­gado a otorgar un tratamiento prefe- rencial a la inversión extranjera” (li­teral a del Artículo 2); que “ Las em­presas transnacionales no interven­drán en los asuntos internos del Es­tado a que acuden” (literal b) y que los Estados podrán “ nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de bienes extranjeros, en cuyo caso el Estado que adopte esas medidas deberá pagar una compensación apropiada teniendo en cuenta sus leyes y reglamentos aplicables y to­das las circunstancias que el Estado considere pertinentes” (literal c).

Un comercio internacional independiente

Se estima que de los 200.000 y más millones de dólares que pagan los consumidores de los países capita­listas desarrollados por las materias primas que compran en el Tercer Mundo, estos países no reciben más de 30.000 millones de dólares, esto es, apenas algo más de la décima par­te. Por el solo efecto de la “ tijera de los precios” en el comercio interna- cional los países depen d ien tes muestran un déficit de casi 100.000 millones de dólares en la balanza de pagos.

Para un país como Colombia es fundamental el derecho que estable­ce el artículo 4o.: “Todo Estado tiene el derecho de practicar el comercio internacional y otras formas de coo­peración económica independiente­mente de cualesquiera diferencias

de sistemas políticos, económicos y sociales. Ningún Estado será objetó de discriminación de cualquier na­turaleza basada únicamente en tales diferencias. En el ejercicio del co­mercio internacional y de otras for­mas de cooperación económica, todo Estado puede libremente elegir las formas de organización de sus rela­ciones económicas exteriores y cele­brar acuerdos bilaterales y multila­terales que sean compatibles con sus obligaciones internacionales y nece­sidades de la cooperación económi­ca internacional” . En este sentido, se insta a los países en desarrollo para que afiancen y amplíen la coopera­ción y el comercio mutuo (artículo 23) y para que presten la debida aten­ción a la ampliación de su comercio con los países socialistas (artículo 20).

Algo que también requiere Colom­bia está contemplado en el Artículo 5o. y es el derecho de todos los Esta­dos a asociarse libremente en orga­nizaciones independientes de pro­ductores. Como hemos insistido siempre, mientras los países expor­tadores de café no se enfrenten man- comunadamente a las “ tres hermani- tas” que controlan el comercio y pro­cesamiento del grano a nivel mun­dial (Nestlé, General Foods y Procter and Gamble) no podrán lograr un precio remunerativo ni ampliar sig­nificativamente el mercado mun­dial, ya que éstas se ponen velada- mente a la intensificación del comer­cio con el bloque socialista, única po­sibilidad para compensar la dismi­nución en el crítico marcado capita­lista. Asimismo, si Colombia no se in­tegra a asociaciones de productores en otros renglones que pronto expor­tará, el saqueo y la explotación serán mayores, con peores experiencias que las que ya tenemos con el petró­

Page 71: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

78-leo, el oro, la píala y el platino. Por eso, no hay duda en que el ingreso de Colombia al MPNA le perm itirá mejores negociaciones en el comer­cio mundial.

Desarrollo socio-económico para el pueblo

E lem en to p r im o rd ia l de un NOEI es la responsabilidad que tiene todo Estado, según el artí­culo 7o. de la Carta, de “ promo­ver el desarrollo económico, so­cial y cultural de su pueblo.-A este efecto, cada Estado tiene el derecho y la responsabilidad de e leg ir sus objetivos y medios de desarrollo, de m ovilizar y u tili­zar cabalmente sus recursos, de llevar a cabo reform as económ i­cas y sociales progresivas y de asegurar la plena participación de su pueblo en el proceso y los beneficios del desarro llo ” . Estos derechos y deberes se afianzan con la solicitud a los países desa­rrollados de otorgar un trato p re­ferencia ! a los países en desaíro lio (artículo 19), e! impulso a la participación er» los procesos de integración (articu lo 12;. y en el deber tíe todos los E’síado" de contribuir a “ e lim m ai e l c o lo ­nialismo, el apartheid. la d iser - minación racial, el neocolonia lism oy todas las formas de agre sión,ocupación y dom inación e x ­tranjeras, así como las conse­cuencias económ icas y sociales de éstas como condición previa para el desarro llo” (artícu lo 16).

A s im ism o , la lu ch a p o r e l NOEI y contra el armamentismo están hermanadas. Como d ice un reciente estudio de la Secretaría

General de las Naciones Unidas, “ la carrera de los armamentos y el subdesarrollo no son dos pro­blemas, sino uno solo. Deben so­lu c io n a rse con ju n tam en te , o ninguno de e llos se resolverá ja ­más. El mundo puede, o b ien se­guir adelante con la carrera de armamentos con el vigor que la caracteriza , o hacer esfuerzos conscientes para estab lecer un orden económ ico y po lítico in ­ternacional más viable. Pero no puede hacer ambas cosas” .

Conclusiones Con igual sentido, “ Todo Estado tiene el derecho de aprovechar los avances y el desarrollo de la ciencia y la tecnología para ace­lerar su desarrollo económ ico y social” (A rtícu lo 13).

Como se ve a simple vista, Ies prin­cipales problemas que obstaculizan la consecución de un jusioorden eco- nómico también están presentes en Colombia, por lo que su solución de­bemos ayudarla con la fortaleza que da la unión. Por eso, es lógica y sensa­ta la propuesta de afiliarnos ai MPNA. En resumen, podemos decir, que para lograr una reestructura­ción democrática de las relaciones internacionales que impulse el desa­rrollo y afiance la paz se requiere respetar la soberanía y la autodeter­minación de los pueblos, tanto en el sentido político como económico, asegurándoles el pleno derecho a le explotación autónoma de sus recur sos y nacionalizar el capital ex tranjero y las actividades económi­cas, cuando sea necesario; reorde- nar el comercio mundial de manera tal que haya una correlación justa entre los precios de exportación y de importación; reformar el sistema

Page 72: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

79-monetario internacional sobre una base material realista para que pue dan afluir a los países dependientes los recursos financieros no condicio­nantes necesarios para ampliar la base productiva y mejorar las condi

ciones de vida y de trabajo de las ma­sas laboriosas; garantizar a los paí­ses del TercerMundo el derecho a un desarrollo socio-económico inde­pendiente y el acceso a los avances de la técnica y la ciencia.

B.B. y R.R.

Page 73: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

VI.

COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS

Page 74: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

UA CONFERENCIA DE LOS NO ALINEADOS

COLOWIA DISCURSO DE INGRESO

( oiombia a través dei canciller Rodrigo Líoreda Caicedo. invocó ayer la solidaridad mundial para con seguir la paz y sostuvo que su ingreso como miembro de pleno derecho al movimiento de países No Alineados servirá para persuadir y no para imponer condiciones a los pueblos hermanos

Al intervenir ante la VII Conferen­cia de Países No Alineados, que se celebra en Nueva Dell. India, el ministro Lloreda Caicedo. pronunció un discurso del cual son los siguientes apartes

Son mis primeras palabras de calurosa felicitación para su excelencia Indíra G a n d h i > por su conducto ai gobierno del pueblo de la India, por su merecida exal­tación a la presidencia del movimiento de países No Alineados A la vez nuestra profunda gratitud por la extraordinaria hospitalidad que usted y sus colaboradores nos han dispensado con ocasión de esta asamblea

Tenemos el firme convencimiento que bajo su serena y acertada dirección, el movimiento se verá fortalecido y sus principios plenamente desarrollados Su excelente discurso inaugural refleja la profundidad de sus convicciones y la fir meza de su carácter es un documento serio, que por su forma y contenido unifica criterios, compromete voluntades.

Es mismo espíritu se manifiesta en ei provecto de declaración preparado por las delegaciones de sus países, .y sometido a la consideración de nacíoqes participantes en esta séptima cumbre y se reitera en el documento síntesis de Nueva Delhi al que ofrecemos decidido respaldo

‘Mi delegación considera que dicho as­pecto es el fruto de un gran esfuerzo de conciliación y constituye por lo tanto una buena guia para la orientación del mo­vimiento en el inmediato futuro. La parti­cipación cada día más vigorosa en la política de no alineación en el sentido de un reencuentro con la historia y una reafir­mación de su propia identidad, si bien es cierto que el conjunto de nuestros países alcanzó la independencia política desde el siglo pasado, no es menos evidente que los ideales que inspiraron esa gesta emanci­padora son los mismos que boy orientan las naciones Jóvenes del Tercer Mundo.. ."

‘Permítame que por ingresar Colombia en asocio de otras naciones amistosas del Caribe a este movimiento, haga una breve referencia a mi patria, su ubicación en el extremo nor-occldental de Suramérlca la vincula estratégicamente con diversas re­giones geopolíticas, doce fronteras entre­lazan a mi país con igual numero de naciones hermanas La cordillera de los Andes, majestuosa como el Himalaya. nos une con los vecinos de Suramérica.

No es Colombia nación rica, ni potencia militar, su relativa importancia deriva de otros valores; es la fuerza de un país libre y ía dignidad de un pueblo laborioso que ha sabido defender su democracia a través de extenso y convulsionado período de 170 años. Esta circunstancia explica porqué en 6) país. tas grandes decisiones se adoptan después de amplio debate y dura contro­versia; asi ha sucedido en esta oportunidad con motivo de nuestro ingreso a los Países No Alineados

Acudimos a esta cita por ia paz, una paz que no puede fundarse en el equilibrio de las armas sino en una decidida voluntad de concordia una paz que surge de .la com prensión entre fos pueblos disimiles pero dispuestos a dialogar v coexistir una paz

Page 75: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

basada en el respeto al derecho ajeno, según definición del gran estadista mexi­cano Benito Juárez.

“ Con base en estos criterios hemos enfocado los problemas de diversa natu­raleza que perturban la paz mundial, especialmente la delicada situación que vive Centroamérica. Fue este uno de los temas tratados en la reunión que en asocio de los cancilleres de México, Panamá y Venezueia celebramos el 8 y 9 de enero en la Isla Contadora. Como resultado de esas deliberaciones y después de cuidadoso examen de la crisis centroamericana, hi­cimos cordial Invitación a los países di­rectamente afectados de la zona, para buscar a través del diálogo y la negociación fórmulas que permitan restablecer la ar­monía interna y la paz regional...” .

“En desarrollo de esta línea de conducta, mi país y otros que comparten el espíritu de Contadora expresamos nuestro rechazo a las maniobras militares celebradas con­juntamente por los Estados Unidos y Honduras y con igual energía reprobare-, mos cualquier acto que tienda a agudizar el conflicto. Creemos que en la medida en que se logre cierta distensión, habrá un ambiente más propicio para el diálogo.. .” .

“El gran desafio para la comunidad internacional es cómo traducir los princi­pios en realidades. Que la libre autode­terminación y la no intervención no se conviertan en formulaciones retóricas frente a los abusos y las transgresiones, que salgan las tropas de Afganistán, de Campuchea y del Líbano, que los pueblos de Centroamérica definan su propio des­tino sin injerencia de asesores extranjeros; que se elimine la agresión de Sudáfrica contra sus vecinos. Hay otros hachos que suscitan la solidaridad internacional: la lucha de los palestinos por reconstruir su Estado nacional en territorio propio y soberano; o los esfuerzos de Namibia por alcanzar su independencia; la reclamación de Argentina sobre las Islas Malvinas, la legítima aspiración de Bolivía de tener acceso soberano al Océano Pacífico, el empeño de Bélice por garantizar su inte­gridad territorial y naturalmente el repu­dio universal al racismo de las prácticas de la Apartheid.

“Colombia hace suyas estas causas y ofrece su concurso para convertirlas en pronta realidad. Entendemos, sin embar­go. que la paz no es posible ni perdurable mientras subsistan condiciones estructu­rales de injusticia. El mundo en desarrollo

atraviesa su peor crisis de sus últimos 50 años, al terminar 1982 el balance es deso­lador: descenso real del ingreso per cápita, desempleo que llega en algunas áreas al 30 por ciento y una deuda externa que asciende a 600 milv millones de dólares. Para la mayoría de los paises en desarrollo estas cifras estadísticas se traducen en hambre, desempleo e inseguridad. Tan abrupta realidad no logra sin embargo impresionar a un mundo que gasta cada año más de 500 mil millones de dólares en armas; un millón de dolares por minuto...” .

“Señora presidente: Colombia quiere, por su elevado conducto, hacer llegar su agradecimiento a todos los países que con altura y generosidad nos han brindado la oportunidad de compartir con ellos estas nobles responsabilidades. Nos ha corres­pondido en el orden de admisión el número cien; esta elevada cifra refleja la fortaleza reciente del movimiento, su dimensión histórica y su enorme potencial. Llegamos a esta organización con ei propósito de persuadir y no de imponer; de conciliar y no de dividir; de ofrecer y no de pedir. Mi país no viene a litigar en causa propia o a buscar apoyo para ningún problema espe­cifico. Concebimos el movimiento como un todo coherente. Queremos ayudar a construir en las palabras iluminadas de Nerhu, un mundo donde exista la voluntad de cooperación de pueblos libres y donde no haya clases o grupos que exploten a los demás.

El destino ha querido que sea. precisa­mente la esclarecida Primer Ministro In- dira Gandhi la llamada a cumplir los ideales de su ilustre progenitor. El presi­dente de mi país, Belisario Betancur, físicamente ausente de esta reunión, pero presente con toda la fuerza solidaria de sus convicciones, expresó la semana anterior en Cartagena, con motivo de la reunión Preparatoria Latinoamericana para la Sexta Unctad: “Marchemos hoy más que' nunca solidarios para enfrentar los retos de un porvenir que empieza en este mismo momento” . Unidos para plasmar en un corazón grande nuestra fragilidad, porque bien dijo don Antonio Machado, que un corazón solitario no es un corazón” .

84-

Page 76: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

EL ESPECTADOR-Jorgt Tona '

Por A L D O N A D O

El conflicto en Centroamérica

Page 77: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

OPINIONES ENCONTRADAS

86-

SEMANA auscultó el pensamiento de conocidos políticos, periodistas y diplomáticos, sobre ei tema de los NO AL.

Carlos Lleras Destrepo.Liberal, ex-presidente de la República:

"...no tengo conocim iento de que el grupo de los No Alineados haya produ­cido frutos tangibles, aparte de que su carácter mismo, en el campo político, es muycontrovertible... Yo no considero que tenga importancia destacada dentro de l conjunto de los programas del doctor Betancur".

Diego Uribe Vargas.Liberal, ex-canciller y parlamentario:

"...no creo que sea muy lógico que se mantenga el distanciam iento con Cuba y, af mismo tiempo, entremos a ese grupo de países importantes para la paz. Es como ir a una reunión y no estar de amigo con el dueño de la casa".

Carlos Lemos Simmonds.Liberal, ex-canciller, periodista:

"(...el grupo de los NOAL) ...ha venido siendo manipulado hábilm ente por la URSS y en lo que hace a la América Latina por Cuba y Nicaragua. En consecuencia, considero que comprometer a Colombia en algo que infortunadamente se ha con­vertido en una farsa, es pe lig roso y, cuando menos, irrelevante"

Alfredo Vázquez Carrizosa.Conservador, ex-canciller, h istoriador y pres i­dente del Comité Permanente de tos Derechos Humanos en Colombia:

"...es muy buena la decisión del presi­dente Betancur de adherir al grupo de países No Alineados, para abrir ventanas hacia el mundo en desarrollo de Africa, Asia y América Latina. Argentina, Perú y Vene­zuela piensan asistir a la próxima confe­rencia de ¡os No Alineados. No debemos asustarnos de que existan zonas políticas del mundo donde se piense de d istin ta manera que los Estados Unidos".

Ciara Nieto de Ponce de León.Liberal, embajadora en Cuba de 1977 a 1980, encargada de negocios en Yugoslavia de 1970 a 1975, miembro de la m isión colombiana en ONU de 1957 a 1967:

"...aparte de ser un signo de indepen­dencia en política exterior, es una afirma­ción de que ésta será tercermundista. ...es fác il prever los obstáculos internos y externos que va a encontrar en su camino el p res idente B etancur La oposición dentro de su propio partido, quizá de su mismo cancitier, y la oposición de libera­les, que son ahora más conservadores y retardatarios".

Gerardo Molina.Socialista, candidato presidencia l de una coali­ción de izquierda en fas pasadas elecciones, historiador y catedrático de larga trayectoria

"...es altamente ventajoso para el país independizarse de la política de bloques que conduce fatalm ente al armamen­tismo con todo lo que eso significa de peligro para la humanidad. ...es falso pre­sentar al bloque de países NOAL como dependientes del bloque soviético. Eso no es así Lo que pasa es que pueden haber coincidencias con cualquiera de los

Page 78: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

87 -

bloques pero fo que constituye ai grupo de NO AL es su determ inación de luchar contra la división del mundo en sólo dos bloques..."

Gilberto Vieirm.C om unista , se c re ta rio gene ra l de l Partido Com unista de Colombia:

"...todo indica que la declaración del presidente Betancur sera objeto de mu­chas polém icas pero es importante anotar que constituye un agudo contraste con la política del ex-presidente Turbay Ayala de com pleta sum isión a los dictados del gobierno norteamericano de Reagan".

Juan Diego Jaram illoConservador, subd irector de ' ‘El Siglo", conceial de Bogotá, analista de asuntos nacionales e in ternacionales:

"Me parece benévolo el princip io de que el país busque nuevas amistades en el escenario internacional. Esta realinde- ración debe hacerse con un criterio prag­mático, es decir de benefic io para la economía nacional. Si unirse al NO AL tiene e fectos positivos sobre nuestro comercio, o sobre nuestro desarrollo tec­nológico, me parece que la iniciativa debe cum plirse ".

E d ito ria l de “ E l S ig lo ” -d e l 13 de agosto:"...hoy los No A lineados aparecen como simples organizadores de fachada y títe­res de Moscú. A menos que el ingreso de Colombia produzca el efecto de desali­near el movimiento, el ingreso es jugar con fuego".

Editorial de “ El Tiem po” del 11 de agosto:"...hábilmente manipulados clandestina­mente por los soviéticos, los No Alinea­dos, que no parecían estar con Marx ni con Jesús, no se han reconocido radica­les de extrema izquierda n i anti-occi- dentales confesos. El hecho notorio es que obran como tales y que la dirección espiritua l del movimiento, en manos de Fidel Castro, ya es una pesada carga negativa para los incautos que quieran adherir a él como compañeros de ruta’, que son, a la larga, los que llevan la cuerda con que los com unistas habrán de ahor­carlos una vez terminada la lucha".

Page 79: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

Colombia en los "no alineados"Sobre la declaración del presidente Betancur en el sentido de que

procedería, previo el concepto de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, a matricular a Colombia en el,club dé lós países “ no alineados” , se ha hecho la típica tempestad en un vaso de agua, a que somos tan aficionados. El asunto no tiene la monta que se le ha concedido, ni en favor ni en contra. Casi diríamos que para el desempeño general del pais en los asuntos mundiales, lo mismo da estar en ese club que no estar..

El papel de Colombia, la defensa de sus, intereses vitales, lo qué pueda avanzar en diversos frentes, depende de otros factores.

No es malo, en nuestro sentir, que Colombia ingrese en el club de los “ no alineados” ,En más de una ocasión hemos tratado de explicar —sin mucho buen éxito— que el ser “ no alineado” no es lo mismo qué militar'en la “ tercera fuerza” mundial que acaudillaron Nehru, NaSser y Tito, por razones válidas para sus países pero que muy poco tenían que ver con nosotros. Luego en el “ grupo de los 77” hicimos unas alianzas benéficas para los intereses de los países débiles, podemos ser, al tiempo, con toda lógica, miembros de la OEA y de los “ no alineados” . Somos parte del “ tercer mundo” , por compartir los problemas fundamentales de la pobreza, la insalubridad, la falta de servicios. El club de los “ no alineados” convertido en grupo de presión internacional tiene un incalculable rol en el futuro cercano y a largo plazo. No objetamos, pues,-la iniciativa presidencial en este tema, pero no nos hacemos especiales ilusiones sobre sus desenvolvimien­tos.

Es cierto que nos interesan más las alianzas en América, y en especial con los países andinos y caribes. Nuestro radio de acción —ya que no nos gusta decir “ de influencia” — está ahí. El resto es paisaje. Lo de nuestra vocación hacia los mares y. las montañas de la vecindad, y sobre todo hacia los pueblos que viven en ellos o a su lado, es nuestra norma esencial. Fortalecer los nexos latinoamericanos es lo que más nos importa. Lo demás llegará por añadidura. Buena iniciativa la de la “ cumbre” de jefes de Estado propuesta por Betancur... tanto tenemos para conversar, arreglar y planear.

Cierto es qué en el club de los “ no alineados” hay problemas. Fidel Castro, su aparente —¿o real?— cabeza está jugando una carta de total alineamiento con la Unión Soviética. Todo indica que es su peón. Eso le hace perder sentido al movimiento de los “ no alineados” . El mariscal Tito, poco antes de su muerte, se opuso a esa conducta

Page 80: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

contradictoria y servil. Oscuro está hoy el panorama para hacer diagnósticos. Sin embargo Colombia hace bien, sin dejarse llevar por cubanos, norteamericanos, rusos, chinos, ni por ninguna potencia de Europa o de otro continente, en no alinearse. Ojalá haya buen sentido en las reuniones del caso.

Lo que más vale en la política internacionál no es pertenecer a este o aquel club. Tampoco no pertenecer. Lo que cuenta en realidad es el decoro, es la solidaridad, es la amistad cordial y leal, es la búsqueda de nuevas metas a las que se comprometan pueblos y gobiernos. Si Colombia afianza, al lado de su independencia, su solidaridad, su amable y efectiva solidaridad con países hermanos y afines, bienvenido el ingreso en el club de los “ no alineados” . Nuestras relaciones, en general, han sido buenas dentro del club. Falta ahora ir sabiendo de sus detalles prácticos. Independencia y solidaridad es lo que debe procurarse, y sobre todo con los pueblos de América. Colombia puede destinarse a un liderazgo. llamado a ser equitativo y generoso. Continuemos...

Page 81: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

Colombia y los no-alineadosPor G E R A R D O MOLINA

90-

De las tesis enunciadas por el presidente Betancur, en su discurso inaugural, sin duda la que abre más posibilidades de una política exterior independiente es la de la incorpo­ración de Colombia al bloque de los países no-alineados. Fue ese uno de los temas que agité durante la reciente campaña presidencial, por lo cual no puedo menos que celebrar la coincidencia con el criterio del jefe del Estado.

Algunos comentaristas han tra­tado de desconceptuar la iniciativa diciendo que dicha alianza ha perdido su naturaleza, puesto que ya está al lado de uno de los bandos. El hecho de que Fidel Castro sea el presidente de la Asociación se ha convertido en el argumento clave, pero se intenta olvidar que se trata de una con­junción de pueblos en la cual reina el pluralismo, y así, al lado de naciones socialistas como Yugoslavia, Ruma­nia y Cuba, hay otras, la gran mayo­ría, que pertenecen al sistema capi­talista. Es la heterogeneidad de los países asociados la que le confiere originalidad al movimiento, la que hace que éste sea hoy uno de los polos de poder en el mundo.

Por lo demás, esas críticas no son nuevás. En pocos campos, como en éste, se muestra con tanta fuerza el poder de los estereotipos. Cuando el bloque nació en la conferencia de Bandung en 1954, por obra de esta­distas de formación política disímil como Tito, Nehru y Nasser, el se­cretario de Estado, Foster Dulles, dijo que se trataba de una falta de “ moralidad” en las relaciones in­ternacionales. Fue lo único que se le

ocurrió decir, para ridiculizar una organización que se proponía luchar contra la división del planeta en dos bloques, que llevan en su seno la posibilidad cierta de la carrera ar­mamentista autopropulsada y de una nueva conflagración mundiál. Fidel Castro estaba muy lejos de tomarse el poder en su patria, y ya se hacían en contra del movimiento afir­maciones muy parecidas a las de hoy. Los medios de comunicación respal­daron en seguida las tesis de Foster Dulles, y así se propagó por todas partes el infundio de que lo que estaba naciendo era “ una simple herramienta del comunismo” .

Cuando los no-alineados empezaron a tomar posiciones nítidas en torno de problemas como el colonialismo, la lucha contra el racismo y en favor de los derechos humanos, la oposición a ellos fue más acre. ¿Cómo se atrevían a hablar de la independencia de Puerto Rico, de Angola o Pales­tina? Después de la derrota de los Estados Unidos en Vietnam. los se­ñores Kissinger y Nelson Rockefeller hicieron la declaración vehemente de que “ la amenaza más peligrosa para la estabilidad política y económica del mundo capitalista procede del campo de los no-alineados” .

Aumentó la oposición a estos desde el momento en que los países agru­pados bajo ese nombre arreciaron la ofensiva por obtener' relaciones co­merciales justicieras con las zonas industrializadas, todo lo que se llama hoy “ un nuevo orden económico in­ternacional” . También dio pábulo a nuevos ataques la pretensión de ios no-alineados de crear sus propias

Page 82: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

agencias de noticias para indepen­dizarse de las grandes agencias in­ternacionales.

Pero lo que define la naturaleza profunda del movimiento en mención es, como lo he dicho, su beligerancia contra la división del mundo en dos bloques, que conduce fatalmente al juego de las potencias por obtener la hegemonía a base de Ja posesión del mayor armamento. Lo que buscan entonces los países no-alineados es lograr su independencia respecto de las naciones ricas, en ningún caso- separación y mucho menos ruptura con ellas. Queda abierto el camino para toda clase de acuerdos cuando las circunstancias lo señalen.

Para que no haya dudas acerca de los objetivos que buscan los no-- alineados, conviene recordar una. parte de la declaración final de la VJ Conferencia reunida en La Habana en septiembre de 1979. la última a lá cual asistió el mariscal Tito. Alii se* dijo: “ La VI Conferencia reafirma que ia quinta esencia de la política de no-alineamiento lleva aparejada la. lucha contra el imperialismo, el co­lonialismo, el neocolonialismo, el apartheid. el racismo, incluido el sionismo, y cualquier forma de agre­sión, ocupación, dominación, inje­rencia o hegemonía extranjera, asi- como la lucha contra las políticas de gran potencia o de bloques.” Valdría, la pena preguntarles a los adver­sarios deda iniciativa del presidente Betancur en qué aspectos difieren de' esta declaración.

México es, entre los miembros de la comunidad latinoamericana, el que se ha esforzado más por mantener ai

movimiento de la no-alineación- dentro del espíritu que le dio vida,. Por eso. a través de su secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Cas­tañeda, dijo en la citada conferencia de La Habana: “ Un verdadero orden- internacional sólo puede establecerse dé dos maneras: o mediante la impo­sición de una voluntad imperial o. mediante la organización de un mó- dus vi vendí sustentado en el consenso' democrático. Es decir, por la fuerza of pór la razón. En : la médula del movimiento no-alineado subyace la conciencia de esa disyuntiva, y es esa conciencia la que compartimos, con toda claridad, con los países no-, alineados.”

Con mucha oportunidad, el secre­tario Castañeda recordó la definición que dieron en 1954 el mariscal Tito y el primer ministro Nehru cuando declararon que “ la no-alineación ni es neutralidad ni es neutralismo, sino una política positiva, activa y constructiva que procura llevar a lá paz general, único basamento posible de la seguridad colectiva” .

A la luz de estos antecedentes, aparece en su exacta dimensión la propuesta del presidente Betancur. que no puede ser desfigurada por quienes esconden, sin atreverse a decirlo, su deseó de que nuestra política exterior siga marcando la dirección que viene de Washington. Soplan otros vientos en el hemisferio, desde que en la guerra de las Malvi­nas los Estados Unidos se alinearon abiertamente al lado de Inglaterra. Es tiempo ya de mirar hacia donde están nuestros intereses y en com pañía de quienes debemos* caminar.

91-

Page 83: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

Colombia en el mundo MaríaJimena Duzán

ContrapunteoBastante interesantes han resul­

tado las ponencias que ios doctores Alfredo Vázquez Carrizosa y Carlos Lemos Simmonds. ambos excanci­lleres de la República, presentaron en ei foro sobre política internacional que realizó en Medeiiín laCorporación Foro Regional, con el auspicio de Fescol

Sobra decir que la razón primordial para que a estas exposiciones sobre las relaciones internacionales de Co­lombia se las pueda considerar como un reporte que toca ios puntos más candentes que se viven en dicho terreno -hoy en plena actualidad-. está determinado por (as consabidas distancias que uno y otro excanciller guardan en cuanto a la política in­ternacional que está impulsando el

Page 84: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

presidente Beiisario Betancur y, en especial, frénte a la afiliación de Coiomoia al grupo de los paises No Alineados.

Situado hoy en la oposición que ejerce desde la revista “Consigna1’, el excanciller Lemos Slmmonds sigue estando de acuerdo, junto con el diario “El Tiempo” , en lo poco con­veniente que resulta para Colombia su vinculación a los NOAL, que, según Lemos Slmmonds, “se ha convertido en ocasiones en foro no para preser­var a sus integrantes al margen de las influencias o de la afiliación a cualquiera de las políticas que de­sarrollan las grandes superpotenclas, sino para golpear en favor de una superpotencia a la otra” , agregando que precisamente por estas circuns­tancias una vinculación de Colombia a este grupo no puede ser prueba de independencia alguna.

Y en el otro rincón, el doctor Vázquez Carrlzosa, como es bien sabiao. además de ser el autor dei libro “Los No Alineados" ha sido un ferviente impulsor de esta política, aunque en su opinión mientras la política exterior ha tomado una im­portancia que no se sospechaba en la campaña presidencial, siendo quizás “ la única realización grande que hasta ahora le podemos anotar a la administración Betancur” , advierte, en cambio, que los programas eco­nómicos y sociales del Gobierno no han salido todavía y el pais ansioso •os espera”

;>e todas formas, un buen contra­punteo entre dos excancilleres fue el que se libró de manera caballerosa e hidalga en Medeliin.

Las convenienciasTema central de foro fue, Induda­

blemente, la conveniencia o no de la vinculación de Colombia al grupo de tos NOAL.

El excanciller Vázquez Carrlzosa asegura que resulta mucho más posi­tivo para Colombia estar con los paises del Tercer Mpndo que ser “ los pajes” de armas de los Estados unido;, sin llegar por ello a conside­rar que los No Alineados sean una gratificante panacea. No se trata tampoco de romper relaciones con los Estados Unidos. De hecho, si éstas no se están adelantando bajo el mismo tono sumiso que caracterizó al gobierno de Turbay Ayala, el hecho de que hayamos adoptado una po­sición más critica no significa que dentro de los planes de la política internacional del gobierno actual, esté contemplado un eventual rom­pimiento con los Estados Unidos Y aunque las referencias que trae en su historial el nuevo embajador norteamericano, Lewis A. Tambs. no son las más gratificantes para cual­quier país latinoamericano, io cierto es que las relaciones entre los Esta dos Unidos y Colombia se están ma­nejando con mucho tacto, por unos y por otros.

93-

No a los No AlineadosPara Carlos Lemos, la afiliación de

Colombia a los No Alineados, cuando este es uno de Jos movimientos más alineados, no e$ muestra de ninguna Independencia. L§ prueba, dice él. es México, pais que se ha caracterizado por tener una política independiente frente a la Union Soviética y frente a los Estados U pidos, sin que nunca haya mostrado su deseo de vincularse a los No Alineados. Igualmente, hace alusión a que una de las cancillerías más respetables de Latinoamérica, como la ltamarati del Brasil, ha mantenido una politica en materia de exportación de armamentos bastante abierta, sin que para ello tenga nece­sidad de afiliarse a los No Alineados

Argumentos que en efecto son

Page 85: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

ciertos, pero qu£ho por eso tienen que adecuarse al caso colombiano, que luego de cuatro años de gobierno de Turbay la imagen de nuestro país terminó agotada en el plano interna­cional, en razón de la política con­descendiente que la anterior admi­nistración formalizó con los Estados Unidos. Se necesitaba de nuevos ho­rizontes que refrescaran nuestra imanen Internacional, y una buena via fue la vinculación de Colombia al grupo de ios NOAL. La independencia no se logra ciertamente con la vincu­lación a los No Alineados. Nada hubiera logrado Colombia, en esta materia, si le hubiera dado a Turbay por afiliarse a los NOAL. Y nada hubiéramos logrado en imagen si a la vinculación actual de Colombia con dicho movimiento no le hubiera acompañado un cambio en los derro­teros de nuestra política internacio­nal.

Una, observaciónSobre la Iniciativa en la que el

presidente Betaocur ba tenido Dapel protagónico, de conformar el Grupo de Contadora» para tratar de gestio­nar la paz en Centroamérica, el excanciller Vázquez Carrizosa hizo una observación en su exposición» que retomamos:

“El peligro de la fórmula de Contadora es que todo se traduzca en una serie de conciliábulos y de entendimientos entre latinoamericanos y que no produzca efec­tos en lea Estados Unidos Los cancilleres de Cootadora van a tener que Ir a los Estados Unidos a hablar con el señor Reagan y a decirle cuál es el pensamiento y enfrentarse a quien es el dueño de la situación del otro lado. Porque ei peligro de Contadora es que se convierta, para usar un término local, en otra comisión de paz. Paz a la colombiana . Que es una comisión que se reúne mucho, yo soy miembro de ella, a veces me convocan, otras veces no

me convocan y se habla sobre muchaj cosas, mientras que leemos en ios perió dicas que hay una guerra en el Caquetá con 32 muertos.

94

ProvincialismoFinalmente, hay que decir que

dentro de todo, este caballeroso con­trapunteo que se llevó a cabo entre estos dos excancilleres, tal vez en la única apreciación en que coincidieron fue en la poca Importancia que la política internacional tiene dentro del ámbito nacional. De cómo nuestra Constitución no prevé sino la parti­cipación del Congreso para la apro­bación de los tratados públicos, por­que. como lo afirmaba en su'expo­sición el doctor Vázquez Carrizosa, “nosotros todavia nos mecemos en la Idea de que la política internacional no tiene nada qué ver ni con la democracia ni con la opinión popu­lar” .

Es evidente el poco peso que tiene la política Internacional en Colombia, a diferencia de países como México y Venezuela, en donde ésta muchas de las veces time más peso que la misma política interna. Una buena prueba de ello la anotaba el doctor Lemos Simmonds, quien se refirió al espacio mínimo que los periódicos le reservan a la Información inter­nacional, trayendo a colación un buen ejemplo del provincialismo periodís­tico colombiano, cuando durante su cancillería el Gobierno nacional In­vitó al canciller de la República Popular China, él señor Huan Hua, y su visita no fue registrada por nin­guno de los periódicos nacionales. Esto, que puede resultar perfecta­mente Increíble, ocurre a diario en Colombia.

Siempre sigue siendo más impor­tante el escándalo del ministro de turno, o del banquero de turno, que cuajquierfigura internacional.

Page 86: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

95-

b e l i s a r i o b e t a n c u r

DISCURSO PRONUNCIADO EN LA ESCUELA SUPER IO R DE GUERRA.

En la búsqueda de la re ­novación in stitu c io n a l deb^ mos hablar de algo que pare ce académico y m isterioso: nuestros patrones interna - cionales de comportamiento.

Durante muchos años núes tra p o lít ic a internacionaT ha sido inspirada por tres p rincip ios in a lte rab les : la no intervención, la autode­terminación de los pueblos y la solución p ac ífica de los con flic to s entre países. Y desde hace doce años, por in ic ia t iv a nuestra, hace par te del credo panamericano eT p rincip io de pluralismo idee) lógico.

Desde el comienzo de es­te gobierno, expuse la u t i ­lidad de que Colombia cam-

, biara su posición de mero observador a la de miembro de pleno derecho en el Movi_ miento de los No Alineados, grupo formado por la mayo­r ía de los países en desa -

; r ro llo , 101 de 126, que al I mismo tiempo son las dos te£ ¡ceras partes de Naciones Uni

das, 101 de 158, y que pro­fesan -con algunas salveda^ des en la práctica- los s i ­guientes diez p rinc ip ios :

1. Respeto a los derechos del hombre de conformidad con la Carta de las Nacio­nes Unidas.2. Respeto a la integridad y soberanía t e r r i t o r ia l de todas las naciones.3. Reconocimiento de la igual^ dad de todas las razas y de las naciones grandes y pequ£ ñas.4. No intervención y no in ­je rencia en los asuntos in ­ternos de otros Estados.5. Respeto al derecho de ca_ da nación a defenderse indj_ vidual o colectivamente.6. Rechazo a re c u rr ir a acuer. dos de defensa co lec tiva des tinados a s e rv ir intereses p a rticu la res .7. Abstención de todo acto de amenaza o agresión o al empleo de la fuerza contra la integridad t e r r i t o r ia l o

Page 87: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

96-

la independencia p o lít ic a de un país.8. Solución de los c o n f lic ­tos internacionales por me­dios pac íficos.9. Apoyo a los in tereses mi¿ tuos y de cooperación.10. Respeto a la ju s t ic ia y a las obligaciones in terna­cionales.

Todos estos postulados coinciden con nuestra tradj_ cional p o lít ic a ex te rio r, fruto del acuerdo de las fue£ zas p o lít ic a s in ternas, ac­titud que hemos procurado no contaminar con los con­f l ic to s domésticos

9. Los No Alineados

La defensa de nuestra so beranía es la primera de las motivaciones nacionales e ijn ternacionales: la preserva­ción de nuestro te r r ito r io de manera in tang ib le . La au tonomía para adoptar nues­tras propias decisiones, ha formado parte desde siempre de las motivaciones de go­bernantes y estamentos de la nación, p o lít ic o s , econ£ micos, m ilita re s . Es el au­téntico propósito nacional, que tiene un común denomina dor de unánime respaldo.

Desde luego, nuestra s i ­tuación externa no ha sido siempre la mejor. Al comien zo del s ig lo las re n c illa s domésticas pusieron en gra­ve riesgo la defensa de nues tro t e r r ito r io ; y las expe­rienc ias han sido alecciona doras para alumbrar nuestro comportamiento presente y en el porvenir.

Sin estab lecer ju ic io a^ guno de responsabilidades, es fuerza reconocer que Co­lombia no siempre ha sido tenida en cuenta en una po­l í t i c a internacional de am­p lio espectro; en varios tra_ mos h istó ricos ha estado re cogida en su te rr ito r io ,co n mucho de provincianismo he­redado de la Conquista, del cómo de aquella conquista de afuera hacia adentro,sin conexión estrecha con el mun do externo, ni siqu iera con sus vecinos. Por eso no he­mos representado en el con­texto mundial, ni siquiera en el hem isférico, el peso específico de nuestra condj ción geopolítica por el nú­mero de habitantes, por la dimensión t e r r i t o r ia l , por nuestras riquezas, por nue£ tra ubicación geográfica. c lu s ive en ocasiones hemos estado alejados del escena­r io de decisiones del área del Caribe, que nos es pro-

Page 88: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

pió y natu ra l, por la exteji sión de las costas naciona­les en ese auténtico "mare nostrum".

No pretendemos ahora po­sición de 1iderazgo. Es más, somos escépticos frente a los liderazgos en el mundo hemisférico, pero creemos en la indi v i si b i1idad de la paz y somos conscientes de que e lla no se logra tan solo con la acción dentro de las fronteras y casi siempre se pone en peligro fuera de e lla s en un mundo profunda­mente in terre lacionado. Bus camos y buscaremos esa paz, la so lidaridad y la solu­ción p ac ífica en cualquier escenario apto para la in- terre lac ión entre países y entre seres humanos.

En este contexto debe mj_ rarse nuestra vinculación al Movimiento de los No Alj_ neados. Dentro y fuera de él lucharemos por nuestra auto nomía, por la democracia, por el sentido c r is tian o ,d e la v ida; defenderemos nues­tras te s is de la igualdad j£ r íd ica de los Estados, de la no intervención y de la au­todeterminación de los pue­blos, s in presiones de n in ­gún género y rechazaremos todo intento de conducir el

grupo hacia alguna delassu^ perpotencias que se disputan el predominio del mundo.Qu<e remos ser nosotros mismos,y no ser de prestado, ni con ex istencia p a ra s ita r ia .

Con nuestro ingreso he­mos alcanzado un escenario más amplio para hacer o ir nuestras opiniones, hemos fo rta lec ido nuestra posi - ción negociadora en el mun­do in te rnac iona l, hemos ob­tenido la so lidaridad de la mayoría de países con persc) nería propia en el planeta -la más recien te en la gran b a ta lla de defensa de nues­tra órb ita geoestacionaria, b a ta lla que empezamos los nueve países ecuato ria les, enfrentados al rechazo de los grandes centros de p£ der-, y hemos desactivado to da ju s t if ic a c ió n moral que qu is iera hacernos daño en el in te r io r de nuestras froji teras. Y e llo no ha compro­metido para nada la esencia de nuestras propias creencias y de nuestro ser nacional.

Cualquier decisión que se adopte en el seno del gri[ po de los No Alindados, se­gún su régimen in s t itu c io - na l, necesita la aprobación unánime de los países. No sólo podemos actuar con pie

Page 89: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

98

na independencia sino con ma yor efectividad, para defen der nuestros puntos de vis­ta nacidos del verdadero in teres nacional. Todos allT nos mantiene en nuestras mas profundas convicciones.

Pertenecemos a una civi­lización cuyo conjunto de v¿ lores está inscrito en la concepción cristiana de la existencia; y la defensa de estos principios sigue sien do nuestro norte. Esa lucha no tiene descanso y estamos íntimamente comprometidos con ella.

'mmmtymmmmmmmmmmmmrnmmm

L o c o m b iaPor DICK SALAZAR

RISAK1 10 OUE RlSAM

SEDE

NO A L I E N A R A /

L o c o m b iaPor DICK SA LA ZA R

\ '

COLOM BIA U N ID A y NO ALINEADA

Page 90: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

R E F E R E N C I A S

BARRICADA INTERNACIONAL, Lunes 10 de Enero de 1983, Nica­ragua L ib re , pág. 1.

EL NUEVO DIARIO, Jueves 13 de Enero de 1983, Nicaragua Ljl bre, pág. 9.

EL NUEVO DIARIO, Jueves 6 de Enero de 1983, Nicaragua L i ­bre, pág. 5.

EL NUEVO DIARIO, Viernes 2 de Ju l io de 1982, Nicaragua Li_ bre, pág. 5.

EL NUEVO DIARIO, Sábado 8 de Enero de 1983, Nicaragua L i ­bre, pág. 6.

EL NUEVO DIARIO, Viernes 7 de Enero de 1933, Nicaragua Li bre, pág. 5.

SOBERANIA N2 9, Febrero-Marzo de 1983, Managua, Nicaragua L ib re , págs. 8 a 15.

EL TIEMPO, Lunes 4 de Octubre de 1982, Bogotá, Colombia, pág. 9C.

EL ESPECTADOR, Viernes 11 de Marzo de 1983, Bogotá, Colom b ia , pág. 6A.

EL ESPECTADOR, Lunes 18 de Abril de 1983, Bogotá, Colom­b ia , pág. 4A.

SEMANA N2 15, Agosto 17-23 de 1982, Bogotá, Colombia, pág. 42-43.

EL ESPECTADOR, Lunes 15 de Agosto de 1982, Bogotá, Colom­b ia , pág. 2A.

Page 91: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

100-

EL ESPECTADOR, Martes 17 de Agosto de 1982, Bogotá, Colom b ia , pág. 3A.

EL ESPECTADOR, Domingo 22 de Mayo de 1983, Bogotá, Colom­b ia.

EL TIEMPO, Sábado 7 de Mayo de 1983, Bogotá, Colombia, pág. 6A.

LOCOMBIA, Dick Sal azar, El Espectador, Bogotá, Colombia.

Page 92: ¡COLOMBIA Y LOS NO ALINEADOS - … · 7-A pesar del carácter de decisión gubernamental y de.¿a. po ca. información que ha tenido el pueblo colombiano acerca deZ ¿ngreso de nuestro

Recommended