+ All Categories
Home > Documents > Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el...

Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el...

Date post: 22-Mar-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu * Miguel RIVERA DORADO (Universidad Complutense de Madrid) Este ensayo pretende ser una reflexión sobre la problemática del contacto cultural desencadenado en gran escala por la rápida expan- sión de los ejércitos incaicos en el área andina> y la posterior conso- lidación del mayor imperio que conoció la América prehispánica. Ya hemos señalado en otro lugar (Rivera, 1975) la necesidad que tiene la Arqueología de incorporar a sus planteamientos teóricos los análisis y resultados obtenidos por los etnólogos del estudio de las si- tuaciones de contacto entre culturas actuales. Decíamos entonces que el fin último de una investigación arqueológica en este campo temá- tico debía ser la elaboración de modelos de difusión-aculturación que, recurriendo a una orientación hipotético-deductiva> llegaran a conver- tirse en leyes sobre el comportamiento sociocultural. Para ello se seguían varias etapas> que pueden resumirse así: 1. Descubrimiento de los síntomas o huellas de posibles procesos de difusión-aculturación, por lo general a través de semejanzas mor- fológicas en la cultura material. 2. Elaboración de una hipótesis sobre el sentido y alcance de esos procesos> con especificación de las unidades culturales implica- das y la cronología que sitúa temporalmente el contacto, 3. Aplicación sistemática de un esquema metodológico con el fin de construir un patrón sobre la probabilidad de determinados resul- tados en el caso de la situación de contacto estudiada. Este esquema * Una primera versión de este articulo fue publicada en la Revista del Insti- tuto de Antropología, t. VI, págs. 105-110, Córdoba (Argentina), 1979.
Transcript
Page 1: Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el momento final en que las viejas tradiciones pierden defini-tivamente su independencia.

Comentarios a los procesosde aculturaciónen el Taivantinsuyu *

Miguel RIVERA DORADO(Universidad Complutensede Madrid)

Este ensayopretendeser una reflexión sobre la problemáticadelcontacto cultural desencadenadoen gran escalapor la rápida expan-sión de los ejércitos incaicos en el área andina>y la posterior conso-lidación del mayor imperio que conoció la América prehispánica.

Ya hemos señaladoen otro lugar (Rivera, 1975) la necesidadquetiene la Arqueología de incorporar a sus planteamientosteóricos losanálisis y resultadosobtenidospor los etnólogosdel estudiode las si-tuacionesde contactoentre culturasactuales.Decíamosentoncesqueel fin último de una investigaciónarqueológicaen estecampo temá-tico debíaser la elaboraciónde modelosde difusión-aculturaciónque,recurriendoa una orientaciónhipotético-deductiva>llegarana conver-tirse en leyes sobre el comportamientosociocultural. Para ello seseguíanvarias etapas>quepuedenresumirseasí:

1. Descubrimientode los síntomaso huellasde posiblesprocesosde difusión-aculturación,por lo generala través de semejanzasmor-fológicas en la cultura material.

2. Elaboración de una hipótesis sobre el sentido y alcance deesos procesos>con especificación de las unidadesculturales implica-das y la cronologíaque sitúa temporalmenteel contacto,

3. Aplicación sistemáticade un esquemametodológicocon el finde construir un patrón sobre la probabilidad de determinadosresul-tados en el casode la situación de contacto estudiada.Este esquema

* Una primera versión de estearticulo fue publicadaen la Revistadel Insti-tuto de Antropología, t. VI, págs. 105-110, Córdoba(Argentina), 1979.

Page 2: Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el momento final en que las viejas tradiciones pierden defini-tivamente su independencia.

200 Miguel Rivera Dorado

debe aclarar: a) la capacidadadaptativadel grupo expansivoal medioambientedel grupo receptor; b) el gradode equilibrio del ecosistemareceptory la probabilidadde trastornosde cierta envergadura,expli-citandoel alcancey naturalezade los mismos; c) el grado de opcio-nalidad de cadauno de los grupos ante los estímulosal cambio: situa-ciones de fuerza, degenerativas,etc.; ci) el análisis comparativode laorganizacióneconómica,social> religiosay política de ambasculturas,de la tecnologíay realizacionesmateriales,señalandolas posibilidadesde ajuste o disolución en la situación de contacto. Este análisis serámás detalladoen los segmentosen quese pretendaque inciden conmás fuerzalos procesos.

4. Construcción de un modelo predictivo-teóricode los resulta-dos probablesdel contacto,segúnlas variablesmanejadas.

5. Verificación de estemodelo en el registro arqueológico,segúnlos procedimientoslógicos habituales.

6. Explicación, por medio de una hipótesiscon forma de ley, delas desviacionesobservadas.

Uno de los primerosproblemascon quenostropezamosal intentarllevar a la práctica estosprincipios es el de la valoración y selecciónde los elementosque van a formar parte del modelo.Quizá la formamás adecuadade categorizaren esta línea los rasgoso complejos derasgos que proveeel registro arqueológicosea señalaren cada casola importancia y límites de las tradiciones culturales, el grado de«universalismo>~dc cadaelementoy su funcionalidad adaptativaden-tro del contexto en que aparecen.Paraello hay queconsiderara lacultura como un sistema de articulacionesentrevariables relaciona-das y dirigidas u orientadasa una mejor adaptatividadsocial y am-biental. La persistenciao la difusión de un rasgo es un problemahistórico y procesal,porqueno puedeconsiderarsecomo un fenómenoaislado.Si nos atenemosa ello, su interpretaciónsólo puedehacerseen términos de relacionesdinámicasintrasociales,tanto en la culturaexpansivacomo en la receptora.

La discusión puedecentrarsedespuésen si el elemento difundidodebesatisfaceruna necesidaddel grupo receptorpara seraceptado.Desdeluego que el análisis no puedellevarse a caboexclusivamenteen términos de necesidadesprimarias>puestoque parecemásproba-ble queen estos casosla respuestasea siemprepositiva, excepto enlas ocasionesen que la distorsión estructural consecuentesuperaselos límites permisibles.Si el elemento satisfacenecesidadesde otronivel, mejor que los existenteso simplementellenandoun vacio, suaceptaciónestará directamenterelacionadacon la «fuerza’> de esanecesidadbalanceadapor las condicionesestructurales.Ahora bien,

Page 3: Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el momento final en que las viejas tradiciones pierden defini-tivamente su independencia.

Comentariosa los procesosde aculturación.., 201

con frecuenciala necesidadno existepreviamente>sino quees creadapor la propia aparición del elementoy las connotacionesde prestigiode sus portadores,o por los métodosde coacciónfísica o ideológicaque todo procesode contactoasimétricosueleponeren juego. En estecaso> actuaránautomáticamentelos mecanismosde valoración y de-fensa de la sociedadreceptora, interiorizados o no> ofreciendo solu-cionesde resistenciao acatamientosegún las perspectivasinmediatasy futuras.

En resumen,el estudiode un procesode aculturación debecubrirtresetapas:observación,planteamientode hipótesisy comprobación.Desgraciadameñte,en el caso de los múltiples procesosde contactocultural directoy continuadoinducidospor los incastrasla formacióndel Tawantinsuyu,no se ha pasadotodavía de la observaciónde lasmodificacionesconsecuentesen algunos elementosde la cultura rna-terial. Desde hace décadasse viene advirtiendo la influencia de lacultura cuzqueñaen aquellasotrasqueocupabanextensasregionesdelEcuador,Argentinao Chile, pero,más allá de constatarvagamenteestehecho, o de enumerar los rasgos estilísticos prestados,poco se haavanzadoen el camino de la comprensióny explicaciónde estos im-portantesfenómenos.

Parececlaro que unade las razonesfundamentalesde esteestadode cosas es el propio momento en que se encuentrala investigaciónarqueológicadel Horizonte Tardío. Como sucedecon otras altas cul-turas que se enfrentaron a la invasión españoladurante la primeramitad del siglo XVI, se ha preferido por lo general estudiara los incasa través de la abundantedocumentaciónescrita por los europeos,marginandoel trabajo de exploraciónarqueológicaque hubieraen nopocas ocasionescorregido o verificado las descripcionesde los fun-cionarios o viajeros coloniales. Y, si en el caso de los incas los ricosmaterialeshistóricos justificaban en cierto modo el abandonode losarqueólogos,en lo querespectaa los distintos gruposque integraronel Tawantinsuyula investigaciónse ha dirigido predominantementea la caracterizaciónde las manifestacioneslocales>olvidando con fre-cuenciael momento final en que las viejas tradicionespierdendefini-tivamentesu independencia.

El problemase complica si tenemosen cuenta que el último siglode autonomía indígenaen el área andinapresencia,junto a los repe-tidos casos de contacto cultural y como causaesporádica.de ellos,un fenómenoreiterado de movimiento de pueblos que tienesu origenen la misma presión ejercidapor la conquista incaica. No sólo losmitimacuna desfiguran el panoramade ordenaciónespacialal quesehabía llegado en el periodo precedente,sino que la transgresióndelas fronteras políticas y culturales va seguida en ocasionespor lamudanza cíe las poblacioneshacia lugares estratégicosen los queensayarla resistenciaa los ejércitosdel Inca. Aunqueciertos modelos

Page 4: Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el momento final en que las viejas tradiciones pierden defini-tivamente su independencia.

202 Miguel Rivera Dorado

insistan en presentarlaasí, la movilidad espacialno es, por tanto,únicamente producto de la ampliación de la escala de explotacióndel medio> sino resultado de la aplicación unilateral de una idea deimperio particular y compleja, quesuponecambiosprofundosen lossistemassocialesdominados,y dislocacionesterritorialessemejantesen cierto modo a las que originaría más tarde la cristalización de lospatronescoloniales españoles.

Tratando de evaluaralgunosde los procesosde aculturacióna queestamoshaciendoreferencia,y en tanto no dispongamosde informesmás detalladossobre los contextos arqueológicosen los que se ad-vierte el fenómeno,tomaremossólo algunos rasgosde los más sensi-bles a las influencias, y especialmentela cerámica, como testigos dela dirección y fuerza del contacto en varias regionesandinas.Forzo-samente,nuestrasapreciacionesserán parciales e inseguraspero, almenosdesdela panorámicade las culturasreceptoras,quizá logremosponer de manifiesto la importancia del impacto aculturador en elritmo de cambio de las sociedadespreincaicas.

EL CASO DE INGAPIRcA

Veamosconalgunaprecisiónel casode un sitio ecuatoriano,posiblecapital de la etnia cañan>Ingapirca,en el queuna Misión Españolaha realizadoexcavacionesdurantelos últimos años(cf. Rivera, 1976).Se trata de un yacimientocon varios conjuntosde estructurasarqui-tectónicasy otros restosculturales,sitaudoa 3.200 m. de altitud enla provincia ecuatorianade Cañar. El lugar, elevado sobre abruptasquebradas,es idóneo para la ocupación incaica, y desdeantiguo sehabla sugeridotal posibilidaden baseespecialmentea las descripcio-nes de un edificio de planta elipsoidal conocido como el «Castillo»>construidoconbloquesregularesy perfectamenteensambladosdentrode la mejor tradición cuzqueña.Ya Collier y Murra (1943) vieron enla cerámica ciertas formas incaicas con tratamiento superficial ydecoraciónlocales,pero en realidad pareceque en Ingapirca, comoen Chontamarca,la cerámicaaborigenllamadacashalomasufre ape-nas una leve influencia incaica, Segúnla clasificaciónpreliminar deMeyers (1971), los tiestos resultanen su mayoría anterioresal Hori-zonteTardío,con algunosejemplosinca-cañan,Cueva(1971: 224)> porsu parte, apuntaque de 7.621 fragmentosrecogidosen el sectorde laquebradade Intihuayco,sólo un 13 por 100 son propiamenteincaicos,mientrasque un 19 por 100 son inca-cañany el restosigue una largasecuenciaque se inicia al pareceren el Formativo Tardío. De estosmateriales,un 49 por 100 de fragmentoscerámicosse clasificaroncomocashalomadel período de Integración, dándoseel interesante~fenó-menode que«enun estratosuperiordeunode los cortesencontramos

Page 5: Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el momento final en que las viejas tradiciones pierden defini-tivamente su independencia.

Comentariosa los procesosde aculturacidn.. 203

un renacimientoen la cerámica cashaloma,luego de la ocupación in-caica»,de lo que deduceel autor que la anexiónpolítica al Tawantin-suyu no fue lo suficientemente decisiva como para acabar con latradición cultural cañan: ¿<apenasdesplazadoel invasor> volvió porsus fueros la tradición del grupo homano sojuzgado»(Cueva, 1971:225), Los trabajos del equipo españolhanratificado parcialmentelasconclusionesde Cueva.En las excavacionesde los años74 y 75 la fre-cuencia de tiestos «mestizos» inca-cañan o cashaloma-cuzcoes muybaja, y las influencias tecnológicaso estilísticasson muchasvecesimperceptibles>centrándoseen ofrendas asociadasa recintos cons-truidos próximosa el Castillo que sólo lejanamenterecuerdanla mor-fología de las seriesimperiales.

De gran interésparadelimitar el grado de interpenetraciónde lasculturas inca y cañan es el análisis metalográfico realizado sobrevarias decenasde objetosprocedentesde enterramientosy lugaresdehabitación dentro del perímetro conocido de Ingapirca. EscalerayBarriuso (1978: 42-43) llegan a las siguientesconclusiones:dos objetoshalladosen el áreasupuestamenteresidencialcontienentan alto por-centaje de estañojunto con el cobre original que puedenser identi-ficados como bronces.Estaspiezas son, además,las únicas hechasmediantefundición sin forja posterior.Comovarios autorescoincidenen afirmar que la utilización del estañoen el Ecuadorno comenzóhastala expansiónincaica, es posible que los mencionadosobjetos,una aguja fragmentaday una especiede alfiler con cabezaredondaestriada,pueden fecharseen este horizonte cultural. Esto probaría,a nuestroparecer>la muy limitada y tenueinfluenciade la tecnologíaaportadapor los dominadoressobrelas costumbresy prácticasarte-sanalesnativas, hecho de caráctersignificativo si, como pensamos,se trata de artefactosusadoscomúnmentepor las mujeresde ciertorango.

La observaciónsuperficial de los conjuntosarquitectónicosexcava-dos en Ingapircapermitirla deducirla naturalezadel sitio como rela-cionado con, o polarizada en torno de> actividadesceremonialesenun contextoclaramenteincaico. En efecto,Alcina (1978), que describeel edificio principal, lo interpretacomo un ushnucon templo dedicadoal Sol en la plataforma superior; y del grupo llamado de La Conda-mine afirma quees unaestructuracuyo aspectogeneralse pareceaotras construccionesincaicas. Y, sin embargo, no sólo la inmensamayoría de la cerámicaasociadaa estasconstruccioneses de estilocashaloma,sino que la totalidad de los 29 enterramientosIndividualesdescubiertosen el segundode los sectoreses de miembrosde la etnialocal, segúnpuedeinferirse del tratamientode los cadáveresy de lasofrendasfunerarias,

Hastatal punto quedandifuminadoslos rasgosincaicosen los ma-terialesexcavados,queAlcina (1978: 140) se ve obligadoa suponerque

Page 6: Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el momento final en que las viejas tradiciones pierden defini-tivamente su independencia.

204 Miguel Rivera Dorado

el complejo de La Condaminees de épocacashalomay quepudo alber-gar a servidores o mujeresdedicadosa la huacao templo que losindígenasmanteníanen el emplazamientoocupadomás tarde por elCastillo. Por el contrario, el tercero de los conjuntosarquitectónicos,denominadoPilaloma, recinto amuralladoqueencerrabaocho habita-cionesordenadassegúnun planeamientoespecifico,presentabafuerteevidenciade ocupacióninca, sobretodo en la habitaciónE, dondeva-rios fragmentosde grandesvasijasparaalmacenaralimentoso líqui-dos, pudieron clasificarsecomo de estilo netamentecuzquefio, Peroprecisamenteen estesectorse descubrióuna tumba colectiva,la másimportante investigadahasta ahora en el sitio, cuyas característicasson todavía más claramentecañarisque las de La Condamine.

Como puede apreciarse,sin una metodologíadiseñadaconcreta-menteparaabordarel problemadel contactocultural enun yacimientocomo Ingapirca,y de la quesurgieraunaestrategiade excavaciónorien-tada explícitamentea resolverlo,no podrá avanzarseen el estudiodetan interesantetema.Y no’ es suficienteafirmar con los cronistasquelos incas procuraronmantenerel orden de las creenciasautóctonasen los territorios conquistados>incluso prescribiendosustentosadicio-nales para los viejos adoratoriosy reedificandohuacasy pacarinas(cf, Cobo y Fresco,1978: 158), porque estapolítica, quehospedabaalos dioses étnicos bajo el manto del sistemareligioso oficial, apartede la mejor defensade los intereseseconómicosimperiales,abría in-eludiblementeuna serie de procesosde contacto que, precisamentepor canalizarsehacia el terreno de la ideologíaque legitimabay dabarespaldoa la estructurasde poder,eranmás conflictivos. De la arqui-tecturay la cerámicacuzquefiaen Ingapirca hay quededucirnecesa-riamente la presenciaallí del Estado inca, y, como afirma Meyers(1976: 185), la ausenciade estilos mixtos no debe servista siemprey solamentecomo ‘<barómetro»paramedir la intensidadde esa pre-sencia,sino que más bien el síntomadecisivo puedeser la densidadde hallazgosde piezasdel estilo imperial1 tanto en lo quese refiere aruinas como a objetosmuebles,Mientras no conozcamosmejor la ar-quitecturacañan,la únicahipótesis fundadaes que tanto el Castillo,del más puro estilo cuzqueflo, como La Condamine,que tiene tantosparalelosen otras áreasdel Tawantinsuyu>como Pilaloma, con unsentidotípicamenteincaico dedistribución del espacio‘, debetxadscni-birse al periodode ocupacióninca de la sierraecuatorianay que pro-bablementeconstituían un enclave sustancial del aparato religioso-administrativo estatal del área de Cañar2 Hay que concluir que la

Véase, por ejemplo,la reconstrucciónideal del Corlcancba de Cuzco pu-blicada por Ballesterosen la Revista.Espaíiola de AntropologíaAmericana,pá-gina 261, del volumen de 1978,

2 Quizá en el mismo sentidoen que fueron focos de tales actividadesPacha-camaco los santuariosdel Titicaca.

Page 7: Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el momento final en que las viejas tradiciones pierden defini-tivamente su independencia.

Comentariosa tos procesosde aculturación.,. 205

trinidad de elementos:templo del Sol, acliahuasi,y almacenes>tan ca-racterísticadel sistema de dominacióninca, pareceestarpresenteenIngapirca, y también que, no obstantelo anterior, y las fuertespre-sionese influenciasprocedentesde la cultura dominante,la tradiciónlocal logró preservargran partedel sentidosimbólico y funcional delos complejosmaterialesa travésde los que seexpresaba.

Con todo ello, se puedenelaboraralgunashipótesisque tomarían,anuestroentender,estasformasprincipales:

1. Los incas establecenen Ingapirca un centro de control econó-mico, militar y adminisfrativo,identificadoen los conjuntosarquitec-tónicosde estilo propiamentecuzqueño.

a) Permanecenlas élites locales> transformadasen una burocra-cia provincial, y la organizaciónsocial anterior. Las manifes-taciones culturales preincaicasperduran en sus significadoscaracterísticos,con la adopciónde algunoselementos(objetos,costumbreso pautasestilísticas)queson armónicamenteincor-poradosa la cultura nativa debido al relativo prestigio y a lacoacciónde los dominadores.

L’) Algunos de los items incaicos apareceninfluidos por la cul-

tura local.

2. La resistenciade los gruposecuatorianosproduceunasituaciónde conquistapor la fuerzay la supresiónde determinadasmanifesta-ciones preincaicas,especialmentelas que emanano se dirigen a lasminorías de poder queson desplazadaso sustituidaspor el aparatoincaico.

a) Perduranúnicamentelos elementosautóctonosde tipo popular,con ligeras modificacionesdebidasal prestigio de la culturaforánea,

3. Los gruposconquistadossontrasladadosy sustituidosen parteporgentestraídasdeotraszonasdel imperio.

a) Sepierdenmuchosrasgosde la cultura local, especialmentedela subculturade la castasuperior,que son reemplazadosporotros extranjerosy en parteincaicos.

El registroarqueológico>hastadondeha llegadopor ahorael estu-dio de los materialesobtenidosde las excavacionesy demásdatosadi-cionales,parececonfirmar laprimerade las formulacioneshipotéticas.Como hemosvisto> existe un importantecomplejo arquitectónicode

Page 8: Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el momento final en que las viejas tradiciones pierden defini-tivamente su independencia.

206 Miguel Rivera Dorado

tipo incaico,queposiblementereúnelos caracteresde santuario,for-taleza, centroadministrativoy tambo,y sus concomitanciascon otrosmonumentosen el área nuclear del imperio apoyan este supuesto.Desdeluego quemuchasde las manifestacionesde la tradición cañan,incluso las relacionadascon los segmentosdirigentes>mantienensuvigencia en tiempos de la invasión, aunquealgunos objetos de usopersonaladoptanformas incaicas.Es menossegura,sin embargo,lainfluencia local sobre los incas,al menosen la escasamuestrade pie-zasperuanasde quedisponemos.

Por otra parte, sabemosdocumentalmenteque los cañarisopusie-ron tenazresistenciaa los ejércitos cuzqueños,y tambiénque variosmiles fueron trasladadosa la región del Cuzco donde,todavíaen tiem-pos de la colonia, manteníanfielmente sus viejas tradiciones.Conse-cuentemente,el procesode contacto tiene otras ramificacionesqueespreciso desentrañar,lo cual no será factible hastaposeermuchasdelas clavesaún ocultas: ¿cuántosy qué clasede funcionariosincaicoshabitaron Ingapirce?,¿quépatrón de asentamientopredominabaenla zonaduranteel periodo de integración?,¿cuál era exactamentelasubculturadel grupo cañan?,¿hastaquépunto se mantuvola estruc-tura y relacionesjerárquicas preincaicas?Estas y otras cuestionesrequierende investigaciónen el marco del enfoqueteóricoal quenoshemosreferido en las páginasanteriores.

OTRAS SITUAcIONES

A conclusionesparecidasllegaríamosexaminandolos casosde acul-turación en otrasregionesdel Tawantinsuyu.En Bolivia> por ejemplo,dondelas exploracionesde Rydenaportanabundantematerialcompa-rativo de los sitios de Tiwanaku,Wancané,Sollkatiti, Kala Sayani>etc.(Ryden,1947).0 en el noroesteargentino>al quese refierenlos trabajosde Gonzálezy Pérez(1966>,MárquezMiranda (1954)>RenéLafón (1956),o Deambrosisy De Lorenzi (1973). Aquí> como en Chile> es precisa-menteen la decoraciónde la cerámicadondese adviertende manerainmediatalos indicios de contactocultural, y se hacepatenteel fenó-meno de la mezcla de estilos, formas y motivos, predominandonoobstantelos diseñosautóctonos>como si la imitación de las formasdelos recipientesllenaraunanecesidadfuncional creadapor el procesode aculturación,mientras que en los diseños se hubieranrefugiadolas pautastradicionalescuyamodificaciónno hallabasuficienteapoyoen el prestigiode los símbolosextranjeros.Esteaspecto,observadoyapor Meyers (1976),permite inferir, de guiamosexclusivamentepor lascerámicas,que la influenciacultural inca se expresaen razón de mo-tivacioneseconómicasy políticas, mientrasque el contextode ideasy valoresdel que formaríanpartelas creenciasreligiosasy los estilos

Page 9: Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el momento final en que las viejas tradiciones pierden defini-tivamente su independencia.

Comentariosa los procesosde aculturación... 207

artísticosen sus rasgosmássimbólicos,permanecióceñido a las cons-tantesde cadatradición local.

Un caso diferente es el de la ocupación incaica de las áreasdebosquetropical lluvioso. Algunos casosde posiblesasentamientosdecolonos organizadosmilitarmente> quedesalojano se insertanen lasetnias locales,hansido señaladosparala cejade selvaperuana>prin-cipalmenteen la regiónque se extiendeentreVilcabambay Apurimac.Estaocupacióndebió abordarsecon tácticasparticulares,y estehechose puededetectarseguramenteen los fenómenosde influenciaestilís-tica sobre las cerámicasaborígenes,al igual que en los resultadosfinales de los respectivosprocesosaculturadoresen suconjunto. Y lomismohabríaquedecir de la invasión del desiertocostero>de la cualpodemostambién tomar como síntoma la presenciade alfarería ica-inca o inca-chimú. En estaocasión,el grado de asimetríao reciproci-dadde la aculturaciónguardarelacióncon el tipo de organizacióndelterritorio por los cacicazgosdel Intermedio Tardío, aunque,en últimainstancia, no parecehaberen la región costeraotros centrosde difu-sión de la cultura cuzqueñaque los núcleosurbanoso semiurbanos,como La Centinelaen el valle de Chincha,Lima la Vieja y Tambo Colo-rado en el de Pisco o Viejo Ica en el de Ica, mientrasqueel ámbitorural conservamejor sus tradiciones o se ve menosafectadopor lanuevasituaciónsociopolitica.

Una primera conclusiónaquenos llevaríael estudiode la influen-cia inca a travésde la cerámicaes queaquellaseencuentraen propor-ción inversaal nivel de desarrolloe integraciónde la sociedadrecep-tora. Según esto, las expectativasserian de hallar formas y diseñoscuzqueñosen recipientesno importadosmás abundantementeen lasregioneshabitadaspor entidadessocialesorganizadastribalmente,ocon escasaconcentraciónde riqueza y poder, estratíficaciondifusa,bajo excedenteeconómicoy realizacionesmaterialespoco complejas:ausenciade monumentalismoarquitectónico>tecnologíapoco evolu-cionada>etc. Si admitimosque, en parte, la resistenciaal cambio serelacionaen sentido inversoconel prestigioquelogran los incasentrelas poblacionesconquistadas,entoncesun buenindice paramedir eseprestigio>y la direcciónde la aculturación>puedeserel contrasteentrelos diferenteslogros materialese ideológicos.

Graciasa los análisisceramográficospodemossugerir, tras las res-pectivassituacionesde contacto, cambiosculturales importantesenla zona de Cuzco, ligeras modificacionesen la costanorte peruana,fuertes supervivenciasde la tradición autóctonaen la costasur, unaprofundareorganizaciónestructuralen el áreadel Titicaca, yuxtaposi-ciones esporádicasen el Ecuadorcon vigenciapermanentede los pa-trones preincaicos,transformacionesde menor entidaden Argentinay Chile conpredominiode los sistemassimbólicoslocales,y todo elloen multitud de combinacionesen las queintervienenfactoresde muy

Page 10: Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el momento final en que las viejas tradiciones pierden defini-tivamente su independencia.

208 Miguel Rivera Dorado

diversaíndole. Seacomo fuere, esta clasede aproximacionessimpli-ficadas severán superadasa medida que avancela investigación.Losfenómenosde aculturación son complejos> y las formulacionessen-cillas derivadasde las primeras observacionesen parcelasde la cul-tura material, como la cerámicao los enterramientos,se suelencon-vertir en el momento de comprobarlas hipótesisen indicadorespre-vios y elementalesdel cambiocultural.

Lo mismo sucede,aunqueen otro sentido, con los ocho modelosteóricos propuestos por el Seminario reunido en Harvard en 1955(Lathrap,1956);suclasificaciónde las situacionesde contacto,en tornoa los conceptosde unidadesde rasgosy unidadesde sitio, ha sido yautilizada por Núñez Regueiroy Tarragó(1972) para el área andina.En los ensayospublicadosen 1956 se mencionabanlos procesosdeinfluencia inca en el valle de Chincha como ejemplo del modelo otipo A3 (fusión con predominiode la cultura intí-usiva),y en el vallede Ica como ejemplodel tipo A4 (fusión seguidadel resurgimientodela cultura residente;proposiciónteórica semejantea la que apuntá-bamospara el sitio ecuatorianode Ingapirca, el cual> por diversasrazones,vendría a constituir un interesanteparalelo con el de Taja-raca en Ica), pero, a poco queprofundicemosen trabajoscomo el deDorothy Menzel (1959) veremos cómo la ausenciaen origen de unaproblemáticaexplícita sobreel caso de aculturación>y de la metodo-logía quehubieraresultadoapropiadapara resolvertales cuestiones,restaentidad a las fuentesarqueológicasy limita el uso quepuedenhacer de esosdatos los estudiososinteresadosen la explicación delos fenómenosde contacto. En estaocasión,como en otras> las postu-ra óptima es la del arqueólogoque oriente desde el principio sutrabajo hacia la resolución de los problemasconcretos,estimandoenestesentidolas técnicasde muestreoy la búsqueday selecciónde losdatos. No se trata, por ejemplo, de tomar las observacionesde Lum-breras (1969: 322 y ss.) y procurar ajustarlasen casillaspreviamenteconcebidas,sino de construir esascasillaspartiendode los resultadosde un trabajo de campoplaneadode antemanocon esefin. Los pasossiguientes, de contrastaciónpor medio de las necesariasimplicacio-nes> y verificación o falsación de la hipótesis, no contienendificultadalguna si la exploraciónse ha llevado a cabo rigurosa y sistemática-mente.

Desdeluego que se puedenempleardiversosinstrumentosconcep-tuales acordescon los interesesy la orientación teórica general delinvestigador,como el de niveles de integración socioculturalque Ste-ward (1955)aplica precisamenteal estudiode los cambiosproducidosen el Imperio inca bajo la dominación española,y medianteel quellega a poner de manifiesto cómo la cultura nativa se vio afectadamás radicalmenteen el nivel nacional que en otros más bajos. Cuantomás ricas y variadas seanlas perspectivasdesdelas que se abordeel

Page 11: Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el momento final en que las viejas tradiciones pierden defini-tivamente su independencia.

Comentariosa los procesosde aculturación..- 209

fenómenode la aculturación,como un aspectoparticular del cambioen las culturas arqueológicas,mayoresbeneficiosobtendrála investiga-ción del pasadohumano. En el caso del Tawantinsuyu, disponemosde un laboratorioúnico, cuyas dimensionesgarantizanno sólo la abun-dancia de datos> sino igualmente la posibilidad de acercamientoatravésde los distintos enfoques,funcionalistas,ecológicoso sistémicos,en los quesemueve la modernaarqueología.

BIBLIOGRAFíA

ALcINA FRANcH, José:1978 Ingapirca: arquitecturay áreasde asentamiento.Revista Españolade

AntropologíaAmericana.Vol. 8, Pp. 127-146.Madrid.COLLTER, Donald, y MURIiA, JohnV.:

1943 Surveyand Excavationsin SoutItern Ecuador.FleId Museum of NaturalHistory Anthropological Series.Vol. 35. Chicago.

CUEVA JARAMILLO, Juan:1971 Descubrimientosarqueológicosen Ingapirca. Revista de Antropología.

Número 3, PP. 215-226. Cuenca.DEAMBROsIs, María Susana>y Mónica de Lonnnzi:

1973 La Influencia Incaicaen la Puna y Quebradade Humahuaca~RepúblicaArgentina.Revistadel Instituto de Antropología. T. IV, Pp. 129-140,Cór-doba.

ESCALERA> Andrés,y Maria AngelesBARRIUsO:1978 Estudio científico de los objetos de metal de Ingapirca (Ecuador>.Re-

vista Espailola de AntropologíaAmericana.Vol. 8, Pp. 19-47. Madrid.FREsco,Antonio, y Wania COBO:

1978 Consideracionesetnohistóricasacercade una tumba de pozo y cámaraen Ingapirca (Ecuador).Revista Españolade Antropología Americana.Volumen 8> Pp. 147-161.Madrid.

GONZÁLEZ, Alberto Rez, y JoséAntonio PÉREZ:1966 El Area Andina Meridional. XXX VI CongresoInternacionalde America-

nistas: Actas y Memorias,Vol. 1, Pp. 241-265. Sevilla.LAPON, Ciro René:

1956 El HorizonteIncaicoen Humahuaca.Anales de Arqueologíay Etnología.Tomo xIi, PP. 63-74. Mendoza.

LATT-IRAP, DonaldW. (Ed.>:1956 An Arcliaelogical Classification of Culutre Contact Situations.En Se-

minars in Arcbaeology,1955. Memoirs of tIte Societyfor AmericanAr-cItaeology.Número 11> Pp. 1-30. Salt LakeCity,

LUMBRERAS, Luis Guillermo:1969 De los pueblos> las culturas y las artes del Antiguo Perú. Lima.

MÁRQUEz MIRANDA, Fernando:1954 ZonaMeridional de Américadel Sur. Programade HistoriadeAmérica,1,

10. Instituto Panamericanode Geografía e Historia. México,MENZEL, Dorothy:

1959 The Inca Occupationof the South Coastof Peru.SoutItwesternJournalof AntItropology. Vol. 15, Pp. 125-142. Albuquerque,

MEYERs, Albert:1971 Clasificación preliminar de la cerámica de Ingapirca. Excavación It.

Manuscritoen el Museo del flanco Central del Ecuador.Quito.1976 Die Inka in Elcuador. Honner AmerikanistischeStudien. HAS 6. Bonn.

Page 12: Comentarios a los procesos de aculturación en el Taivantinsuyu · 2017. 4. 30. · cuencia el momento final en que las viejas tradiciones pierden defini-tivamente su independencia.

210 Miguel Rivera Dorado

NÚÑEZ REGUBIRO, Víctor A., y Myriam N. TARRACO:1972 Evaluación de datosarqueológicos:ejemplosde aculturación.Estudios

de Arqueología.Número 1, pp. 36-48. Cachi.RIVERA DORADO, Miguel:

1975 Modelos de Aculturación en Arqueología.Primera Reuniónde Antropó-logosEspañoles,Pp. 71-78. Sevilla.

1976 Arqueologíade Ingapirca(Ecuador): Informe preliminar. Acta Praehis-tonca et Archaeologica,4, 1973/1, Pp. 235-240.Berlin.

Rvnnn, Stig:1947 ArchaeclogoicalResearchesin ti-re Highlandsof Bolivia. Gbteborg.

STEWARD, SultánH.:1955 Theory of Culture Change: Tite Methodologyof Multilinear Evolution.

University of Illinois Press.Urbana.


Recommended