+ All Categories
Home > Documents > Comercializacion 2015-2016.pdf

Comercializacion 2015-2016.pdf

Date post: 10-Sep-2015
Category:
Upload: juanpablo22834791
View: 223 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
114
La Industria de la Semilla Norberto Maciel Postgrado de Agronomía Programas de Horticultura Biología y Tecnología de Semillas Hortícolas 2015
Transcript
  • La Industria de la Semilla

    Norberto Maciel

    Postgrado de Agronoma

    Programas de Horticultura

    Biologa y Tecnologa de Semillas Hortcolas

    2015

  • Introduccin En principio la semilla como esperma, era

    considerada femenina y propio de la mujer,

    con la idea de simiente / semilla / semen /

    esperma / sperma / raza / linaje / sangre /

    estirpe, cosa que es causa u origen de que

    proceden otras, cuando se crea que slo la

    mujer, era la Madre Ancestral y Virginal de un

    pueblo, cuando se crea que sola daba el ser,

    de forma hermafrodita, sin que se creyera que

    el varn tuviera importancia en la procreacin

    humana.

  • Introduccin Riqueza Universal ligada al origen, evolucin y

    cultura del hombre

    Histria: La imagen de una semilla de cebada,

    imagen a la vez de una vulva, grabada de una

    moneda de Cimea, Asia Menor.

    Espermo / Spermo "Semilla"

    Ovulo maduro fecundado

    Estructura que da origen a la planta

    Unidad de diseminacin, etc.

  • Introduccin La semilla: componente vital en la vida del ser

    humano

    Dispersin (Propagacin)

    Evolucin (Mejoramiento)

    Preservacin

    Intercambio

    Comercio (Fuente de estabilidad econmica)

    Fuente alimenticia (Cereales, Leguminosas,

    Granos, etc.)

  • Introduccin Desde una posicin productiva es

    fundamental conocer sobre la semilla

    botnica y los procesos que influyen en su

    germinacin, ya que una siguiente

    generacin de plantas comienza con la

    semilla.

    Por lo que para transportarla del local de produccin, al local donde va a ser utilizada, es necesario que las semillas sean debidamente envasadas e identificadas.

  • Introduccin Las semillas son parte de un negocio en el

    cual, pocos las producen y muchos las utilizan.

    La disponibilidad de semillas de alta calidad es bsico para asegurar la calidad todos los pasos en la secuencia de obtencin de una horticultura productiva sostenible.

    Conocimientos que se hacen imprescindibles en muchos de los cultivos hortcolas, ya que muchas de las semillas utilizadas no provienen de una industria de semillas comercial estandarizada.

  • Introduccin

  • Introduccin

  • Introduccin

  • Introduccin

  • Participantes de la industria de la semilla

    Mejoradores: ubicados a inicio del proceso crean nuevas variedades y producen la semilla de fundacin y prebsica. Requiere de grandes recursos cientficos y tcnicos.

    Productores: formulan contratos con cultivadores para producir semillas las cuales ellos seleccionan, procesan, empacan y comercializan.

    Cultivadores de semilla: producen la semilla en sus campos usando semilla de fundacin entregada por los productores o mejoradores.

    Distribuidores : venden las semillas a agricultores o otros usuarios finales.

    Agricultores: usan las semillas para producir para animales, humanos e industria.

    Industria: transforman en productos y alimentos tales como azucares, pastas, combustibles, etc.

  • Seeds Global Industry Analysts

    January 1, 2006 408 Pages, 3.950 $

    The major product segments analyzed are Grain

    Seeds, Vegetable Seeds, Oilseeds, Horticulture

    Seeds, and Fruit Seeds.

    The sub-product segments discussed include

    Flower Seeds, and Lawn & Grass Seeds.

    The report provides separate comprehensive

    analytics for the US, Canada, Japan, Europe, Asia-

    Pacific (excluding Japan), Latin America, and

    Rest of World.

  • Seeds Global Industry Analysts

    January 1, 2006 408 Pages, 3.950 $

    The report profiles 254 companies including players worldwide such as Advanta, Bayer CropScience AG, ConAgra Foods Agricultural Products Company, Delta and Pine Land, Emergent Genetics, Garst Seed Company, Goldsmith Seeds, KWS SAAT AG, Landec Ag, Inc., Limagrain, Vilmorin & Cie, Monsanto, Seminis, Mycogen, Pickseed Companies Group, Pioneer Hi-Bred, Research Seeds, Inc., Sakata Seed Corporation, SAPEC, Scotts, Svalof Weibull AB, Syngenta Crop Protection, Golden Harvest, and Takii & Co.

  • Estadsticas de Comercio Mundial

    de las Semillas

    Estos datos son estimaciones de la ISF en

    base a datos de UN, WTO, APSA, GNIS y

    Rabobank

    Difcil mantener actualizada la informacin

    por depender de diferentes fuentes y pases

    http://www.statista.com/statistics/262285/gl

    obal-seeds-market-share/

  • Los Oligopolios En 1996, La Moderna se propona convertirse en una de

    las mayores empresas productoras de semillas de hortalizas al aduearse de:

    Petoseed,

    Asgrow Seed (http://www.asgrowanddekalb.com/layout/default.asp)

    y Royal Sluis

    Monsanto

    http://www.monsanto.com/monsanto/us_ag/layout/seed/seed_links.asp

  • FIGURE 1 - Evolution in international seed

    trade, 1970 - 2004

    http://www.worldseed.org/

    TABLE 2 - Seed Exports (FOB) of Selected Countries,

    2005 (in USD million)

    Country

    Agricultural

    Seeds

    Horticultural

    Seeds Total

    TOTAL 3172 1632 4904

    http://www.worldseed.org/statistics.htm#TABLE%203

  • TABLA 1. Estimacin de Mercados

    internos de semillas y materiales de

    propagacin (millones $)

    * Este total representa la suma de los mercados de semillas

    Se estima que el comercio mundial de las semillas es de

    aproximadamente 30 billones de $

    Este sector es liderado por Estados Unidos y la Unin

    Europea (UE), quienes proveen ms del 60% de la

    demanda

    Total = 24,387 *

    (updated in July 2007)

  • TABLE 1 - Estimated size of the domestic

    market for seed in selected countries (in USD

    million)

    (updated in July 2007)

    Total = 26,890 *

    * This total represents the sum of the

    commercial seed markets of the listed

    countries. The commercial world seed

    market is assessed at approximately US$

    34 billion.

  • Pas Tamao del mercado internacional Pas Tamao del mercado internacional

    USA 5,700 Greece 140

    China 3,000 Egypt 140

    Japan 2,500 Belgium 130

    CIS 2,000 Chile 120

    France 1,370 Nigeria 120

    Brazil 1,200 Kenya 100

    Germany 1,000 New Zealand 90

    Argentina 930 Slovakia 90

    Italy 650 Switzerland 80

    India 600 Finland 80

    United Kingdom 570 Paraguay 70

    Canada 550 Ireland 60

    Poland 400 Portugal 60

    Mexico 350 Bangladesh 60

    Spain 300 Colombia 40

    Netherlands 300 Bolivia 35

    Australia 280 Peru 30

    Hungary 200 Zimbabwe 30

    Denmark 200 Slovenia 30

    Sweden 200 Saudi Arabia 18

    Austria 170 Zambia 15

    Turkey 170 Ecuador 12

    Morocco 160 Malawi 10

    South Africa 150 Dominican Rep. 7

    Czech Republic 150 Total = 24,387 *

  • Principales pases exportadores

    (ao 2002, millones US$, FOB)

    Estados Unidos 866

    Pases Bajos 851

    Francia 527

    Alemania 192

    Canad 187

    Dinamarca 160

    Chile 123

    Italia 123

    Blgica 93

    Japn 83 FELAS

  • TABLA 2 Valor de semillas exportadas

    de los principales cultivos (millones de $)

    Cultivo Semilla exportada

    Maz 530

    Hierbas 427

    Papa 400

    Remolacha 308

    Trigo 75

    Otros cultivos agrcolas 750

    Hortcolas 1,150

    Total 3,640 ISF

  • TABLA 3 Exportaciones de Semillas en

    algunos pases (millones de $)

    Pas Agricultura Horticultura Total

    USA 550 249 799

    Pases Bajos 420 200 620

    Francia 373 125 498

    Dinamarca 150 40 190

    Alemania 150 35 185

    Chile 84 60 144

    Canad 104 18 122

    Blgica 111 n.a. n.a.

    ISF

  • TABLA 3 Exportaciones de Semillas en

    algunos pases (millones de $)

    Pas Agricultura Horticultura Total

    Italia 70 41 111

    Japn 5 100 105

    Brasil n.a. n.a. 80

    Argentina 68 1 69

    Hungra n.a. n.a. 65

    Australia 30 13 43

    Austria 40 n.a. n.a.

    Nueva Zelanda 28 8 36

    Suecia n.a. n.a. 35

    ISF

  • TABLA 3 Exportaciones de Semillas en

    algunos pases (millones de $)

    Pas Agricultura Horticultura Total

    Espaa 23 10 33

    China 8 22 30

    Tailandia 6 18 24

    Turqua n.a. n.a. 22

    Mxico n.a. 20 n.a.

    India 4 16 20

    Republica Checa 18 0 18

    Sur frica 10 7 17

    Corea n.a. n.a. 16

    Israel 1 14 15

    Rusia 11 2 13

    ISF

  • TABLA 3 Exportaciones de Semillas en

    algunos pases (millones de $)

    Pas Agricultura Horticultura Total

    Taiwn n.a. 8 8

    Guatemala 0 8 8

    Kenia n.a. n.a. 5

    Pakistn 1 4 5

    Uruguay 4.5 0 4.5

    Bolivia 3 0 3

    Colombia 3 0 3

    Costa Rica 0 3 3

    Etiopia 2 0 2

    Per 0 1.5 1.5

    Finlandia 1 0 1

    ISF

  • Superficie de cultivos OGM en

    Amrica Latina en 2003

    Pas Superficie Cultivo

    Argentina 13.9 MHa Soja, maz

    Brasil 3 MHa Soja

    Uruguay 60000 Ha Soja

    Mxico 35000 Ha Soja, algodn

    Colombia 5000 Ha Algodn

    Honduras 2000 Ha Maz

    FELAS

  • FRANCIA

    La localizacin de la

    multiplicacin

    de las semillas y plantas

    Francia es uno de los mas

    importantes productores de

    semillas en el mundo ( tercero

    y primero en CEE) con gran

    vocacin para la exportacin.

    GNIS : The French Association for Seeds and Seedlings

    http://www.gnis.fr/index/action/page/id/23/title/Les_chiffres_cles_du_secteur_semences

  • TOTAL TURNOVER 2001/2002 = 1 910

    Million euros

    (Value sales in France + exports)

    http://www.gnis.fr/english/frame2_0.htm

  • CA TOTAL 2005/2006 = 1 943 Millions d'

    (Valeur des ventes en france + exportations)

    (Value sales in France + exports)

  • Evolution of the commercial balance

    Source : Gnis

  • Evolution of the commercial balance

    Source : Gnis

  • International exchanges Value distributed by species group in 2002/2003

    Seed exports : 566 million euros

  • International exchanges Value distributed by species group in 2002/2003

    Seed imports : 348 million euros

  • Seed breeders in 2003

    Species group Breeders

    Small grain cereals 21

    Maize and sorghum 26

    Forage plants and turf 25

    Sugar and fodder beets 5

    Potatoes 6

    Fibre plants 5

    Oil seeds 27

    Vegetables and flowers 28

    Total 88

  • Seed growers in 2003

    Species group Seed growers

    Small grain cereals 8 520

    Maize and sorghum 4 090

    Forage plants and turf 5 880

    Sugar and fodder beets 1 200

    Potatoes 990

    Fibre plants 960

    Oil seeds 1 700

    Vegetables and flowers 5 030

    Total 24 250

  • Production companies in 2003

    Species group Producers

    Small grain cereals 108

    Maize and sorghum 28

    Forage plants and turf 106

    Sugar and fodder beets 24

    Potatoes 43

    Fibre plants 23

    Oil seeds 58

    Vegetables and flowers 69

    Total 243

  • Chile, sexto exportador de semillas

    en el mundo

    Chile con slo las 67 empresas que pertenecen a la Asociacin Nacional de Productores de Semillas (Anpros), exportaron el ao pasado US$ 125 millones.

    Anpros, entidad que agrupa al 95% de los productores y exportadores, de los cuales alrededor de 75% corresponde a pequeas y medianas empresas.

    Con una participacin en el mercado de 5%.

    Diario Financiero 29/09/2003

  • La produccin de semillas en Chile

    Trabaja con especies de primera calidad, el control sanitario es estricto y las tcnicas empleadas deben ser muy avanzadas.

    Los mismos clientes aportan la materia prima que quieren adquirir. La venta del servicio es fundamental a la hora de exportar semillas.

    Una vez que un pas interesado decide qu productor nacional ser su proveedor, enva la variedad a reproducir, la que posteriormente es reexportada a dicha nacin.

  • La produccin de semillas en Chile

    Las principales variedades de semillas de exportacin son el maz, sobre todo a Estados Unidos; las hortalizas, a Europa y las flores (pensamientos) a Japn.

    Explorando nuevos mercados, sobre todo en pases de Sudamrica, como Brasil, con productos como el forraje, tomate y melones. Pero tambin se estn importando semillas para vender en Chile o eventualmente abastecer otros destinos latinoamericanos

    En 2005, Chile fue la sede del Congreso Mundial de Semilla

  • La produccin de semillas en Chile

    Una vez que un pas interesado decide qu

    productor nacional ser su proveedor, enva la

    variedad a reproducir, la que posteriormente es

    reexportada a dicha nacin.

    La clave de este sistema es la necesidad del

    pas cliente, ya que compra lo que requiere

    en cuanto al tipo de semilla y cantidad.

    Debe trabajarse con tecnologa de punta en el

    desarrollo de nuevas especies.

    El pas no desarrolla las variedades propias

  • Tipos de Sistemas de produccin y

    comercializacin de semillas en Venezuela

    Sistema Formal: Semilla Certificada y

    Fiscalizada

    Sistema Informal: Semilla No Certificada

    Semilla Tradicional

    Semilla Artesanal

    Semilla Ilegal

  • Contribucin de los sistemas Formal e Informal al

    abastecimiento de semillas de buena calidad

    Cultivos Total* Formal (SI) Informal

    (SNC)

    Cereales: a, m, s 3 3 0

    Leguminosas: c y f 4 2 2

    Tex. y Oleaginosas: al y aj 8 2 6

    Races y Tubrculos: p 7 1 6

    Frutales 13 0 13

    Hortalizas 29 0 29

    Cultivos Tropicales 4 0 4

    Forrajes y pastos 10 0 10

    Total 78 8 70

    Fuentes: Censo 1996, Senasem 2003; Miranda y Cerovich 2004

  • AOS Ajonjol Algodn Girasol Soya Papa Forrajes Caraota Frjol Arroz Maz Sorgo TOTAL

    1.986 2880 1.637 0 0 400 S. I 4340 203 8.360 10.252 590 22.164

    1.987 285 1.700 0 0 70 S.I 433 55 15.800 1 1.232 4.710 34.285

    1.988 699 1.293 0 0 590 S.I 287 110 14.179 13.583 9.503 40.244

    1.989 511 1.810 0 0 186 S.I 215 16 13.748 15.887 4.873 37.246

    1.990 557 1.741 41 479 83 S.I 447 70 10.643 14.790 3.415 32.266

    1.991 213 920 118 220 82 34 536 145 18.550 1 7.871 6.578 45.267

    1.992 165 1.0690 0 109 8 79 S.I. 14 23.069 17.569 11.550 53.632

    1.993 81 1.2370 026 100 347 53 73 64 20.683 13.285 7.954 43.877

    1.994 9 9540 0 0 378 78 36 0 10.556 7.179 2.043 21.258

    1.995 32 9370 0 0 495 54 213 98 16.22 9.137 4.257 31.443

    1.996 74 9720 0 0 350 37 93 105 18.469 12.189 5.319 37.609

    1.997 11 623 0 0 0 60 40 0 21.291 12.965 2.816 37.806

    1.998 0 396 0 0 0 19 177 0 22.341 6.012 438 29.222

    1.999 0 135 0 0 0 64 94 35 22.231 5.003 2.161 29.724

    2.000 0 0 0 0 0 15 60 30 20 .578 4.655 4.235 29.573

    2.001 0 0 0 0 9 47 0 0 17.723 5.251 1.664 24.695

    2.002 0 0 0 0 31 19 20 22 8.856 5.083 2.864 16.893 Fuente : SENASEM - NIA. 2003; Miranda, F, CENIAP, 2003 S.I.: sin informacin

    Contribucin del sistema formal al

    abastecimiento de semilla de alta calidad

  • La produccin de hortalizas en

    Venezuela

    No existen datos precisos sobre la cantidad de semilla importada, pero se estima en aproximadamente 325.000 kg, ocupando los primeros lugares: cebolla, cilantro, zanahoria, patilla, meln, tomate y pimentn.

    Segn la Direccin de Estadsticas e Informtica del Ministerio de Agricultura y Cra, en 1991 se cosecharon hortalizas en 32558 hectreas, con un volumen de produccin de 431 toneladas.

    Ramn Daz, Gladys Ramos, Bernaldo Len, Antonio Azcar. 1992 FONAIAP DIVULGA N 40 ABRIL-JUNIO 1992

  • La produccin de hortalizas en

    Venezuela

    La produccin de hortalizas en Venezuela se

    sustenta en el uso de cultivares forneos que

    han mostrado cierta adaptacin a las

    condiciones agroclimticas de nuestras

    localidades donde se siembran hortalizas.

    Carrillo, J. C. , 1985. Perspectivas de la

    Produccin de Semilla de Hortalizas en

    Venezuela. FONAIP DIVULGA n 18.

    Estacin Experimental Lara-Barquisimeto.

  • Antecedentes de Produccin de

    semilla de hortalizas en Venezuela

    Los primeros trabajos sobre la produccin de

    semilla de hortalizas fueron realizadas en la

    Estacin Experimental Hortcola de Sanare,

    durante los aos 1949 a 1955, cuando deja de

    funcionar dicho Centro de Investigacin, se

    logr probar la factibilidad de florecer y

    semilla de ciertas especies de hortalizas como

    zanahoria, cebolla, rbano, cebolla en rama,

    repollo y coliflor.

  • Antecedentes de Produccin de semilla

    de hortalizas en Venezuela De aqu se logr la seleccin y multiplicacin

    de dos especies de hortalizas como fueron una

    variedad de repollo y otra de coliflor, las

    cuales fueron bautizadas con el nombre de

    Sanare y Lara respectivamente. Las semillas

    de estas variedades fueron repartidas a los

    agricultores de la zona, siendo sembrada

    durante un tiempo muy corto, ya que la

    eliminacin de esta Estacin origin la no

    continuacin de estos trabajos de produccin

    y multiplicacin de semilla.

  • Antecedentes de Produccin de

    semilla de hortalizas en Venezuela

    Para 1976, se realizaron trabajos

    comprobatorios a los ejecutados en Sanare,

    adems se anexan otros cultivos como perejil,

    hinojo, alcachofa, brcoli y remolacha, en la

    Estacin Experimental Mucuchies.

    En 1978, en la Estacin Experimental El Cuj

    se realizan trabajos sobre lechuga, tomate,

    pimentn, pepino, meln y patilla.

  • PERSPECTIVAS FUTURAS;

    Carrillo, J. C. , 1985. en el pas se presenta la posibilidad de

    iniciar un programa de produccin de semilla

    en aquellos cultivos donde la infraestructura

    semillera no sea tan cuantiosa; tenemos el caso

    del tomate y del pimentn.

    se deben iniciar una serie de investigaciones

    para evaluar la capacidad de mercado.

    desde el punto de vista estratgico y

    logstico de poltica nacional se debe conocer e

    iniciar una suplencia de semilla nacional.

  • LEYES Y NORMATIVAS

    DE SEMILLAS

    La actividad referida a la produccin,

    certificacin, comercializacin de semillas

    estaba regulada por un instrumento

    denominado "Normas Generales de

    Semillas", expedido el 23 de Abril de 1.986,

    el cual haba quedado desfasado

    SENASEM

  • LEYES Y NORMATIVAS

    DE SEMILLAS

    La supervisin formal del programa de abastecimiento de semillas certificadas de los rubros prioritarios fue iniciado hace 35 aos con la designacin de la Seccin de Certificacin de Semillas del Centro de Investigaciones Agronmicas (CIA) como autoridad oficial, segn Resolucin del MAC- INV-71 del 03-11- 1961, para supervisar la certificacin, el control de calidad y promover la creacin de programas y empresas privadas de semilla

    En el mismo ao, por Decreto No. 446 del 20-01-1961, fue creado el FONAIAP con las funciones, entre otras, de promover la investigacin agrcola, la produccin de semilla bsica de sus cultivares y la capacitacin en produccin de semillas

  • SENASEM El SENASEM fue ratificado como autoridad oficial en

    materia de semillas segn la Resolucin MAC- DGSDA NQ 159 del 23- 04 -1986, con la misin de ejecutar las polticas del MAC para la produccin y control de calidad de semillas, fomentar la organizacin del programa de abastecimiento de semillas y estimular las investigaciones pblicas y privadas en las reas de fitomejoramiento y tecnologa de semillas como soporte a la poltica de contingentamiento de la importaciones para estimular la produccin agrcola nacional.

    Los cuerpos directivos de este Servicio son el Consejo Consultivo y la Junta Directiva, mientras que la Comisin Calificadora de Cultivares tiene carcter de asesor en materia de ensayos regionales y elegibilidad de cultivares para certificacin de semillas. En todas estas instancias, la representacin oficial predomina claramente sobre el sector privado como producto del origen del Servicio y de la organizacin incipiente de la industria nacional de semillas para designar sus representantes.

  • SENASEM El SENASEM ha realizado importantes cambios en sus bases legales,

    organizativas y operativas para fortalecer el abastecimiento de semillas para el sistema agroalimentario interno y para insertarnos en la expansin del comercio regional de semillas, basados en nuestras ventajas comparativas y competitivas para producir, procesar y comercializar semilla de alta calidad durante todo el ao. Un cambio de gran trascendencia representa la prxima emisin de Certificados de Proteccin de Cultivares, amparado en la vigencia del Rgimen Comn Subregional para la Proteccin de los Derechos de Obtentores de Variedades Vegetales, segn la Decisin 345 de la Junta del Acuerdo de Cartagena, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N 4676 del 18-01-94, con carcter de Ley Supranacional

  • Ley de Semillas,

    luego de nueva constitucin http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=227

    Insertos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se deleg en la Sub-comisin de Poltica Agrcola, Pecuaria y Forestal, de la referida comisin, la elaboracin del anteproyecto de la Ley que regir la actividad del sector semilla

    Cuyo proyecto fuera aprobado dentro de la Asamblea Nacional, pese a no haber sido suficientemente debatida por la colectividad en general.

    Octubre 2002

  • http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/docMgr/sharedfiles/064.pdf

  • Criterios para la elaboracin de la

    Ley de Semillas

    Garantizar la libre competencia, proteccin al ambiente

    Permitir la participacin de cualquier persona natural o jurdica, tanto nacional, como extranjera.

    Se promueve a travs de esta Ley, la investigacin bsica.

    Establecer claramente las normas que regulen la actividad de produccin de semillas y materiales bsicos de reproduccin animal e insumos biolgicos, de acuerdo a nuestras necesidades, en armona con los tratados y convenios internacionales, que sobre la materia haya suscrito la Nacin, sin menoscabo de los intereses Nacionales y sin lesionar el derecho de autodeterminacin de que goza nuestro Pas.

  • Hay quienes agregaran ..

    Garantizar la proteccin, preservacin y uso sustentable del germoplasma tradicional animal, vegetal y biolgico en general, y de las tecnologas, conocimientos y sabidura tradicionales, usadas ancestralmente por nuestros indgenas y campesinos tradicionales, y que en la actualidad forman parte de nuestra diversidad biolgica y cultural y patrimonio nacional.

    Promover la consolidacin de la infraestructura nacional de produccin de semillas e insumos para el agro, cra y forestera en general, a nivel industrial, campesino y artesanal

    REAVE

  • La ley y la polmica sobre transgnicas

    Esto no es otra cosa que el sello legal que permitir la entrada a Venezuela de las peligrosas semillas transgnicas es decir organismos modificados genticamente (OMG)

    Ecologistas MUEVE

    Hoy en da las semillas transgnicas son usadas en mas de la mitad de la produccin de soya y alrededor de un tercio del maz en EEUU, aportando casi un 70 % de la produccin transgnica mundial.

    Hasta hace unos pocos aos de la produccin mundial de maz, solo los humanos se coman solo un 20 % y haba casos ms dramticos como la avena destinada en mas de un 90 % al consumo animal.

  • La polmica los ecologistas

    Venezuela: Ley de semillas, puerta de los transgnicos por Leobardo Acurero Wednesday, Dec. 03, 2003 at 8:31 PM

    Muy pocos venezolanos se enteraron como este pasado mes de octubre, se cumpli un ao de la promulgacin por parte de la Asamblea Nacional de la ley de semillas e insumos biolgicos para la reproduccin animal. Esto no es otra cosa que el sello legal que permitir la entrada a Venezuela de las peligrosas semillas transgnicas

    La ley de semillas es inconstitucional y hay que impugnarla Ecologista Leobardo Acurero MUEVE http://www.grain.org/brl/?docid=82000&lawid=2392

  • La polmica los ecologistas

    En el fondo se trata de la ms novedosa y terrible forma de colonizacin para consolidar la dependencia agroalimentaria como misin del globalismo mercantilista que estan promoviendo gigantescas compaias norteamericanas como MONSANTO y CARGIL. Precisamente es Monsanto quien patentiza una de la primeras manipulaciones genticas sobre soya para trata de hacerla resistente a la terrible accin de un potente herbicida que esta compaa vende, pero que afectaba incluso a las propias plantas de soya como es el Roundup a base de glisofato. De esta manera Monsanto podra seguir vendiendo este antiecolgico herbicida para no afectar sus ingresos.

  • La polmica los ecologistas

    La primera lucha contra los transgnicos en Venezuela, se realiz cuando

    irresponsablemente un grupo de "investigadores" de la ULA, pagados por la Universidad de Cornell en los EEUU, trataron de realizar un experimento con una lechoza transgnica a campo abierto en Lagunillas, estado Merida

    Como precaucin contra esta lechoza transgnica la misma fue incinerada en diciembre del 2000.

    http://www.fas.usda.gov/gainfiles/200507/146130296.doc

    http://www.organicconsumers.org/espanol/0911805_semilla.htm

  • Guerra declarada a los

    transgnicos en Venezuela Volver a Venezuela un pas libre de transgnicos y

    convertirlo en sede del banco de semillas criollas de Amrica Latina. Estas fueron algunas de las propuestas discutidas entre los movimientos campesinos y el ministro de relaciones exteriores venezolano, Jess Arnaldo Prez, en el IV Congreso Internacional de la Va Campesina, que del 14 al 19 de junio, reuni a ms de 400 agricultores de 68 pases de todos los continentes en Itaici (San Pablo). En reunin con lderes de la Va Campesina, Prez discuti la posibilidad de fortalecer el trabajo del movimiento campesino en Venezuela, para lograr la creacin de una escuela de formacin, al estilo de la fundada por los Movimientos de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).

  • Guerra declarada a los

    transgnicos en Venezuela Adems dijo, el trabajo de rescate y preservacin de las

    semillas criollas, realizado por agricultores de todo el mundo, podra ser canalizado en un banco de semillas en Venezuela. "La proxima semana habr una reunin entre la comisin venezolana y dirigentes de Va Campesina en Caracas, para discutir el proyecto", afirm Maximilien Arvelez, asesor de Relaciones Internacionales de la Presidencia.

    Para Va Campesina el apoyo de un gobierno nacional en la lucha contra los transgnicos es un refuerzo fundamental a las presiones en el interior de las instituciones multilaterales, las cuales tienen un profundo inters en dominar la biodiversidad de los pases del Sur. 01-07-2004

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1273

  • Las necesidades de importar

    Nuestra dependencia agroalimentaria por no haber

    desarrollado un produccin agrcola en Venezuela,

    nos lleva cada ao a importar enormes toneladas de

    leguminosas y cereales de pases como Canad y

    Argentina, con un aporte mundial en transgnicos de

    6 % y 22 % respectivamente.

    Estos son 2 de los 4 pases que liderizan junto con

    China y EEUU, la produccin mundial con semillas

    transgnicas

  • por otra Nueva Ley de Semillas

    Entre los sectores que supuestamente estan

    detrs de su nuevo contenido estn las

    cooperativas campesinas y agrcolas.

    Hay quienes han manifestado reservas en

    torno a la aparente carencia de incentivos

    que reconozcan los valores de la conservacin

    ambiental y la conservacin de la diversidad

    vegetal para futuras generaciones.

  • Nueva ley de semillas

    La Comisin de Finanzas y Desarrollo

    Econmico de la Asamblea Nacional de

    Venezuela anunci a principios de febrero

    querer presentar una nueva ley de semillas.

    Tiene el propsito, segn su exposicin

    preliminar de motivos de "regular desde una

    perspectiva agroecolgica la promocin,

    certificacin, distribucin y comercializacin

    de semillas.

  • Nueva ley de semillas

    Oficialmente la iniciativa est dirigida a que

    los campesinos dispongan de un tipo de

    semilla producida en el pas y contrarrestar

    monopolios que mantiene la multinacional

    Monsanto.

    Este nuevo instrumento legal sustituira la Ley

    de Semillas N 37.552 de fecha 18 de octubre

    de 2002.

    El nuevo proyecto de ley se public el

    pasado 9 de octubre de 2013.

    http://www.leyesdesemillas.com/venezuela/

  • Observaciones al contenido

    del nuevo proyecto de ley : Proyecto de ley muy confuso, que empieza con

    declaraciones respecto a su carcter anti

    transgnico, anti patente y protector de la

    biodiversidad pero que aparece insuficiente, a

    veces contradictorio, para cumplir con dichas

    metas.

    Crea un marco jurdico muy confuso y rgido que

    dice querer promover la semilla campesina pero

    que condiciona su produccin, intercambio e

    comercializacin a criterios muy difciles de

    cumplir para pequeos productores.

  • Plan para la produccin de semilla nacional?

    INIA recibe 150 millones de bolvares

    para produccin de semillas certificadas

    (http://www.noticieroagropecuario.com/

    16/09/2003)

    Convenio para la produccin de

    semillas de caraotas que sern

    cultivadas durante el perodo 2004-

    2005.

  • Plan para la produccin de semilla nacional?

    El programa de financiamiento se iniciar con el rubro de caraota para cubrir la siembra de 60 mil hectreas. Luego se extender a otros rubros como la papa, el maz, el arroz y el sorgo. Tambin se tiene previsto la firma de un convenio para apoyar a los productores de semillas que estn bajo el tutelaje del INIA por el orden de los 3.2 millardos de bolvares.

  • Plan para la produccin de semilla nacional?

    este aporte se corresponde con la

    primera etapa del plan, la cual prev la

    compra de la semilla disponible en el pas.

    Luego se financiar a los productores que se

    encargarn de multiplicar la semilla

    adquirida. Finalmente, esta institucin

    crediticia apoyar a los productores del

    grano que va hasta el consumidor

  • Plan para la produccin de semilla nacional?

    este aporte se corresponde con la

    primera etapa del plan, la cual prev la

    compra de la semilla disponible en el pas.

    Luego se financiar a los productores que se

    encargarn de multiplicar la semilla

    adquirida. Finalmente, esta institucin

    crediticia apoyar a los productores del

    grano que va hasta el consumidor

  • Consideran las variables y los contextos

    ms pertinentes?

    Segn el presidente del INIA, con los recursos que otorga Fondafa "se podr satisfacer la demanda de este grano, el cual a pesar de ser de alto consumo es importado".

    El inicio de la produccin de semillas tiene sus grandes ventajas a nivel de productividad, pues, permitir duplicar la produccin y por ende reducir los costos, as como disminuir las importaciones. Adems, asegurar el cumplimiento y la efectividad de los planes de siembra.

    "Hasta ahora la empresa privada maneja casi todo el proceso de la produccin de la semilla, y eso fue lo que ocasion su escasez ..".

  • Qu es la CITES?

    La CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos.

    Actualmente 172 partes

    Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especmenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.

    http://www.cites.org/esp/disc/what.shtml

  • Convencin sobre el Comercio Internacional de

    Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

    La CITES se redact como resultado de una resolucin aprobada en una reunin de los miembros de la UICN (Unin Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la Convencin fue finalmente acordado en una reunin de representantes de 80 pases celebrada en Washington DC., Estados Unidos de Amrica, el 3 de marzo de 1973, y entr en vigor el 1 de julio de 1975.

    39 Venezuela (Repblica Bolivariana de) VE 24/10/1977, (Ratificacin) 22/01/1978

  • Plants 298 spp. + 4 sspp. 28074 spp. + 3 sspp. + 6 popns 45 spp. + 1 ssp. + 2 popns

    28.000 especies de plantas estn amparadas por la CITES contra

    la explotacin excesiva debido al comercio internacional

    Appendix I Appendix II Appendix III

    Las especies se agrupan en los Apndices segn el grado de amenaza debido al comercio

    internacional. En ocasiones se incluyen grupos enteros como los primates, cetceos

    (ballenas, delfines y marsopas), tortugas marinas, loros, corales, cactus y orqudeas. En otros

    casos slo se incluye una subespecie o una poblacin geogrficamente aislada de una

    especie (p.e., la poblacin de un pas).

  • BROMELIACEAE Bromelias

    Tillandsia harrisii #1 Tillandsia kammii

    #1 Tillandsia kautskyi #1 Tillandsia

    mauryana #1 Tillandsia sprengeliana

    #1 Tillandsia sucrei #1 Tillandsia

    xerographica #1

  • CACTACEAE Cactus

    CACTACEAE spp. 6 #4 (Excepto las especies incluidas en el Apndice I y excepto Pereskia spp., Pereskiopsis spp. and Quiabentia spp.)

    Ariocarpus spp. Astrophytum asterias Aztekium ritteri Coryphantha werdermannii Discocactus spp. Echinocereus ferreirianus ssp. lindsayi Echinocereus schmollii Escobaria minima Escobaria sneedii Mammillaria pectinifera Mammillaria solisioides Melocactus conoideus Melocactus deinacanthus Melocactus glaucescens Melocactus paucispinus Obregonia denegrii Pachycereus militaris Pediocactus bradyi Pediocactus knowltonii Pediocactus paradinei Pediocactus peeblesianus Pediocactus sileri Pelecyphora spp. Sclerocactus brevihamatus ssp. tobuschii Sclerocactus erectocentrus Sclerocactus glaucus Sclerocactus mariposensis Sclerocactus mesae-verdae Sclerocactus nyensis Sclerocactus papyracanthus Sclerocactus pubispinus Sclerocactus wrightiae Strombocactus spp. Turbinicarpus spp. Uebelmannia spp.

  • ORCHIDACEAE Orqudeas ORCHIDACEAE spp. 7 #1

    (Excepto las especies

    incluidas en el

    Apndice I)

    (Para todas las especies incluidas en el Apndice I que figuran a

    continuacin, los cultivos de plntulas o de tejidos obtenidos

    in vitro, en medios slidos o lquidos, que se transportan en

    envases estriles no estn sujetos a las disposiciones de la

    Convencin)

    Aerangis ellisii

    Dendrobium cruentum

    Laelia jongheana

    Laelia lobata

    Paphiopedilum spp.

    Peristeria elata

    Phragmipedium spp.

    Renanthera imschootiana

  • Proteccin legal de microorganismos y variedades

    vegetales en pases en vas de desarrollo

    Lorena Garca (*) y Zulay Poggi (**)

    RESUMEN

    Las invenciones biotecnolgicas, estn orientadas cada vez ms al desarrollo de nuevos microorganismos capaces de producir sustancias importantes para el hombre como lo son hormonas, protenas, vitaminas, medicamentos etc., y al desarrollo de nuevas variedades vegetales, cuyas caractersticas conferidas mediante cruces o manipulacin gentica le brindan mayor resistencia a las plagas y enfermedades, mejoras en su contenido nutritivo o retardo en la maduracin. En el presente estudio se analiza la proteccin de microorganismos y variedades de plantas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Mxico, Per, Uruguay y Venezuela, tomando en cuenta las legislaciones de Propiedad Industrial, Ley de Semillas y Derecho de Obtentores.

    http://www.revistaespacios.com/a96v17n01/40961701.html

    Espacios. Vol. 17 (1) 1996

  • Mxico:

    Nueva ley de semillas contra los campesinos

    x Silvia Ribeiro 27.08.07

    No sorprende que Monsanto, que tiene el virtual

    monopolio global de las semillas transgnicas (casi 90 por ciento) y la mayora del mercado global de otras semillas -junto con Syngenta y Dupont/Pioneer controlan 44 por ciento de las semillas patentadas a escala global- presione por todos los medios para lograr leyes como la recientemente aprobada y legalizar la contaminacin transgnica, comenzando por "experiencias piloto". Lo aberrante, aunque tampoco sorprende, es que el gobierno y los parlamentarios colaboren con este crimen contra los campesinos y la soberana alimentaria de su propio pas.

  • 27.08.07 Nueva ley de semillas contra los campesinos x Silvia Ribeiro

    http://www.lahaine.org/index.php?blog=3&title=nueva_ley_de_semillas_contra_los_campesi La Haine [El Odio]

    Proyecto de desobediencia informativa.

    Lineamientos de la Federacin Internacional de Semilleros para monopolizar y obligar a todos los agricultores y campesinos a que en cada pas tengan que comprarles sus semillas industriales

  • Organizaciones campesinas piden la

    suspensin del Tratado de Semillas

    02-11-07 La segunda reunin del rgano Rector del Tratado

    Internacional Sobre los Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y la Agricultura (la Ley de la Semilla), comenz el lunes y se prev que dure todo el viernes, est bloqueada - de hecho casi hay un silencio total - porque los 115 gobiernos miembros no han podido conseguir los $ 4,9 millones de dlares necesarios, ni para el funcionamiento mnimo de su Secretariado, ni para mantener los mecanismos bsicos de seguimiento que garantizaran el reparto equitativo de los beneficios del intercambio de semillas para la investigacin. Los gobiernos tampoco han cumplido su compromiso de aportar fondos para apoyar la conservacin in situ (en los campos) de las semillas o para el fortalecimiento de las capacidades en todo el Sur.

  • Organizaciones campesinas piden la

    suspensin del Tratado de Semillas

    02-11-07 Las Comunidades Campesinas realizan la mayor

    parte de la conservacin de semillas y mejora vegetal a nivel mundial. Este hecho se confirm el martes cuando el representante de la UPOV (Unin para la Proteccin de Obtenciones Vegetales - cuerpo intergubernamental con sede en Ginebra que supervisa la propiedad intelectual sobre variedades vegetales) inform que los fitomejoradores solo han protegido 70.000 variedades durante las ltimas dcadas. Por su parte los campesinos mejoran y adaptan ms de 1 milln de variedades cada ao.

  • Organizaciones campesinas piden la

    suspensin del Tratado de Semillas 02-11-07

    Las negociaciones del Tratado comenzaron a mediados del los 90, cuando el trabajo de investigacin cientfica y de mejora vegetal multinacional se vio afectado por una reduccin sustancial en el acceso al material imprescindible para la mejora misma. El mundo de la investigacin y las comunidades campesinas, particularmente aquellas de frica, Asia y Amrica Latina estaban denegando las peticiones de la fitomejora del Norte porque las compaas privadas estaban recolectando y patentando variedades campesinas beneficindose de ellas. Esta reduccin en el intercambio de semillas estaba amenazando la seguridad alimentaria mundial y los gobiernos decidieron actuar. El Tratado - despus de siete aos de duras negociaciones - contempla los derechos de los agricultores y debera garantizar el flujo equitativo de beneficios econmicos a los Pases en vas de desarrollo. Sin los fondos para los servicios administrativos bsicos, ni los campesinos ni los Pases en vas de desarrollo pueden confiar en que haya equidad en el sistema.

  • Organizaciones campesinas piden la

    suspensin del Tratado de Semillas 02-11-07

    Si fracasan las negociaciones en la FAO, comenta Maria Elza Gmez de una organizacin de pequeos campesinos de Brasil quizs se traslade el tema a la Convencin de la Diversidad Biolgica de la ONU, cuyo sub-comit cientfico se reunir en la FAO en Roma en Febrero del 2008. Los gobiernos y la FAO podran perder el control del Tratado que pasara a otra Agencia de la ONU. Eso sera un grave error: el control de las semillas - el primer eslabn de la cadena alimentaria - quedara en manos de un grupo de ambientalistas que no viven de la agricultura.

    www.ecoportal.net

  • Paginas WEB de inters en la

    Industria de la Semilla

    INTERNATIONAL SEED FEDERATION

    The World Seed Industry Organisation

    http://www.worldseed.org/statistics.htm

    http://www.worldseed.org/statistics.htm#TABLE%203

  • Paginas WEB de inters en la

    Industria de la Semilla

    http://www.seedquest.com/

    Global Information Services for Seed Professionals

  • Paginas WEB de inters en la

    Industria de la Semilla

    INTERNATIONAL SEED FEDERATION

    The World Seed Industry Organisation

    http://www.worldseed.org/

    www.apsaseed.com/

    http://www.worldseed.org/what_we_do.htm

  • Paginas WEB de inters en la

    Industria de la Semilla

    FEDERACION LATINOAMERICANA DE

    ASOCIACIONES DE SEMILLAS

    FELAS

    http://www.amseed.org/

    http://www.felas.org/

  • Paginas WEB de inters en la

    Industria de la Semilla

    BRASPOV

    ASSOCIAO BRASILEIRA DOS OBTENTORES VEGETAIS

    http://www.braspov.com.br/

    "Asociacin Gremial Nacional de Productores de Semillas", ANPROS

    http://www.anpros.cl/

    La Asociacin Mexicana de Semilleros, A. C. (AMSAC)

    http://www.amsac.org.mx/

  • Paginas WEB de inters en la

    Industria de la Semilla

    Network of Seed-Trade and Plant Breeders

    Associations

    http://www.worldseed.org/associations.html

    World Trade Organization, rue de Lausanne 154, CH-

    1211 Geneva 21, Switzerland

    http://www.wto.org/

  • Paginas WEB de inters en la

    Industria de la Semilla

    http://www.eucarpia.org/

    EUCARPIA

    European Association for Research on Plant Breeding

    http://www.aosaseed.com/

    Association of Official Seed Analysts

  • Trabajos Cortos

    1. Biotica y el comercio de la semilla

    2. Propiedad intelectual y la semilla. Prospeccin de consecuencias de violacin de normativas existentes

    3. Derechos de la etnias sobre los recursos genticos. mbito global y local

    4. Organismos Modificados

    Riesgos a la Salud

    Riesgos al ambiente

    5. Erosin gentica y los aportes de la biotecnologa en la preservacin de los recursos genticos

  • Modern biotechnology:

    state-of-the-art tools for the seed industry

    The improvement of plant species and varieties combines traditional plant breeding methods with the latest technology. Modern biotechnology methods are now widely used within the seed industry as a means of saving time and increasing precision during the breeding process. Gene transfers (genetic engineering) is a means of "grafting" onto a plant a minute quantity of genetic information corresponding to the required characteristic. This information can be taken from any plant organism.

  • Biotechnology helps the seed industry to

    better satisfy farmers' expectations - It provides a means of developing crops that

    are easier to produce, e.g. plants which tolerate non-selective herbicides, which are easier to use and more environmentally-friendly. - It reduces yield loss caused by pests (harmful insects, virus, fungi) and reduces the need for insecticides and fungicides. - It is a means of producing high added value plants, of interest to both the food and non-food industries (textiles, detergents, pharmaceuticals, fuels and plastics).

  • Biotechnology

    Biotechnology helps boost agricultural performance, a prime objective for the industry. Over the coming decades, agriculture must be capable of feeding a rapidly expanding population using less and less land, and without damaging the environment. The development of biotechnology is essential if we are to meet this challenge.


Recommended