+ All Categories
Home > Documents > COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA ... · tarias de la escuela. Se hace un estudio...

COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA ... · tarias de la escuela. Se hace un estudio...

Date post: 08-May-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
COMETIDOS A SIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA BIBLIO GRAFIA ESPAÑOLA Bibliografía espaflola sobre la Inspección de Enseflanza Pri Es muy escasa, pero importa tenerla en cuenta, po;rque a través de ella se manifiesta el concepto que de la función inspectora sustentan sus auto- res, enfocándola como realidad y como aspiración. •Técnica de la Inspección de Enseanza. La obra más antigua es l .a titulada •Técnica de la Inspección de En- seanza., que publicó el profesor de la asignatura doctor don F·rancisco Carrmo Guerrero el afio 1915, en Madrid, siendo editada por la Librería de los Sucesores de Hernando. Aparece como •Resumen del primer curso oficial de esta asignatura, explicado al g.rupo de alumnos de 1a Escuela de Estudios Superiores del Magisterio durante el ao académico de 1914 a 1915•. Consta de 343 páginas y se rotula Tomq l. Según se afirma en l a Presentación .escrita por el autor, •los c apitules de este tomo están formados de monografías redactadas por los alumnos para ser eídos en clase y, autorizado al efecto, 1as presento como fueron hechas, sin quitarles su ·simpática ·espontaneidad, seguro de que así h·an de i.nteresar a los inspectores y han de prestar buen servicio a los maes- tros y particulres que deseen conocer el contenido de esta disciplina . Ello no resta importancia a la ra , muy completa, por cierto, que ha sido durante muohos años el único elemento de consulta con que se con- taba. Hoy adolece, como es lógi co, del inevitable defecto implicado en la antigüedad de su publicación. Aunque se apoya criterios lega jmente sancionados por disposicio- nes oficiales, selecciona los de mejor orientación y rechaza los que esti- ma equivocados. •El inspector no es, como erróneamente se le ha considerado durante largo empo, un policía, un fisoal, que está acechando al maestro para denunciarlo en el momento que le encuentre negligente en el cumpli" miento de sus deberes• (1) . Es, cbio, un órgano de relación que une al Estado con l a sociedad. Le llama amigo ilustrado del maestro, al que alienta, facilitándole medios (1) Pág. 9. -1
Transcript
Page 1: COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA ... · tarias de la escuela. Se hace un estudio de las cualidades que debe reunir el inspector, dividido en los siguientes epígrafes:

COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA BIBLIO GRAFIA ESPAÑOLA

Bibliografía espaflola sobre la Inspección de Enseflanza Primaria

Es muy escasa, pero importa tenerla en cuenta, po;rque a través de ella se manifiesta el concepto que de la función inspectora sustentan sus auto­res, enfocándola como realidad y como aspiración.

• Técnica de la Inspección de Ensefíanza.

La obra más antigua es l.a titulada •Técnica de la Inspección de En­seanza. , que publicó el profesor de la asignatura doctor don F·rancisco Carrmo Guerrero el afio 1915, en Madrid, siendo editada por la Librería de los Sucesores de Hernando. Aparece como •Resumen del primer curso oficial de esta asignatura, explicado al g.rupo de alumnos de 1a Escuela de Estudios Superiores del Magisterio durante el afío académico de 1914 a 1915• . Consta de 343 páginas y se rotula Tomq l.

Según se afirma en la Presentación .escrita por el autor, •los capitules de este tomo están formados de monografías redactadas por los alumnos para ser 'leídos en clase y, autorizado al efecto, 1as presento como fueron hechas, sin quitarles su ·simpática ·espontaneidad, seguro de que así h·an de i.nteresar a los inspectores y han de prestar buen servicio a los maes­tros y particulc¡.res que deseen conocer el contenido de esta disciplina.» .

Ello no resta importancia a la olbra, muy completa, por cierto, que ha sido durante muohos años el único elemento de consulta con que se con­taba. Hoy adolece, como es lógico, del inevitable defecto implicado en la antigüedad de su publicación.

Aunque se apoya en criterios legajmente sancionados por disposicio­nes oficiales, selecciona los de mejor orientación y rechaza los que esti­ma equivocados.

•El inspector no es, como erróneamente se le ha considerado durante largo tiempo, un policía, un fisoal, que está acechando al maestro para denunciarlo en el momento que le encuentre negligente en el cumpli" miento de sus deberes• (1) .

Es, en can:nbio, un órgano de relación que une al Esta.do con la sociedad. Le llama amigo ilustrado del maestro, al que alienta, facilitándole medios

(1) Pág. 9.

- 1

Page 2: COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA ... · tarias de la escuela. Se hace un estudio de las cualidades que debe reunir el inspector, dividido en los siguientes epígrafes:

244 F R A N C I S C A M O N T I L L A

que le permitan conservar y ·aumentar sus conocimientos. También el inspector en sus visitas puede contribuir a elevar el prestigio social del educador.

Se da aquí importancia a las reuniones de inspectores y maestros, y se encomia la labor que el inspector está llamado a realiz-ar como propulsor de la cultura popular.

Para que pueda ·llevar a cabo su tarea, necesita el inspec.tor autoridad moral y autoridad legal. Esta se la confiere el Estado; aquélla ha de serreconocida por los i.nspeccionados y depende, natura1mente, del propio inspector.

Como órgano de relación entre la sociedad y el Estado, •la Inspec­ción es el medio transmisor de una doble corriente. En la que v·a del Estado a la sociedad, el inspector debe procurar que los !funcionarios docentes de1 Estado cumpl•an su misión según la Ley, y en la corriente que va de la socied&d al Estado, el inspector •puede n•evar el fruto de sus observaciones y de sus experiencias. (2) .

Arun se le pide más, al considerarlo lazo a,ctivo que aproxime a la escuela los elementos vivos de las poblaciones, incluso el vecindario, •no debe pasar el inspector por ningún pueblo sin ponerse en contacto con las autoridades y con el vecindario• (3) .

¿Para qué? A fin de predicar a unos y a otros la necesidad de que presten su ayuda a la labor docente.

Puestos a p edir, se le señalan multitud de posibles actividades, dando conferencias en Asociaciones obreras, propagando la creación de centros oficiales para la riqueza local, descubriendo y amp0irando niños de inte­ligencia genial, velando por 'la conservación de monumentos y joy.as ar­tfsticas y sirviendo de árbitro pacificador entre los partidos políticos mal avenidos.

Se presta atención, como es lógico, a las visitas de escuelas. El espíritu aque ha de inspirar todos sus actos en las visitas ha de ser

arrnplio, tolerante, sugestivo, propulsor, nunca ·dominante y mucho rrnehos despótico y cerrado• (4) .

Partiendo del principio que afirma ser el método lo fundamental en la enseñanza, se cifra el valor técnico de la vtsita en la intervención del inspector respecto a los métodos de ensef1anza.

Durante la visita, el inspector observará preferentemente cuáles son los métodos empleados por el maestro y los resultados que obtiene. Tam· bién se fij ará en la organiz.ación de la enseñanza.

Complemento de la visita serán las lecciones modelo dadas por el ins­pector y el e:xcamen de los alumnos.

(2) Pág. 44. (3) Pág. 58. (4) Pág. 69. (5) Pág. 73.

Page 3: COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA ... · tarias de la escuela. Se hace un estudio de las cualidades que debe reunir el inspector, dividido en los siguientes epígrafes:

COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCION f'.IUMARIA. . . 245

Hechas toda.s las averiguaciones pertinentes, aplicará •el remedio que

las circunstancias requieran• (5) .

Además, debe alentar al maestro en su trabaj o, dignillcarlo a.nrte el

pueblo y sus alumnos, ilustrarlo, cambiar ideas con él. Reunido con los

maestros de la población, conversarán sobre cuestiones de enseñanza, y

el inspector tendrá ocasión de ·estudiar y conocer a sus maestros, guiar

sus esfuerzos intelectuales, orientar sus estucllos y descubrirles nuevos y

amplios horizontes.

•En resumen, el inspector debe proceder en la visita más como abo­

gado que como fiscal, más como apóstol que como embaj ador, más «amo

amigo que como superior, más como padre que como juez; aunque de

todo ello debe tener algo. Y por encima de iodo esto, debe obstentar un

criterio recto que brille, según frase de Balmes, como el sol sobre las

nubes; y ese criterio debe iluminar todos sus actos• (6) .

Añadidos al fundamental deber de la visita se acumulan otros sobre

el inspector, con carácter técnico, re}ativos principalmente a.l papel que

le corresponde desempeñar en relación a las instLtuciones complementa­

tarias de la escuela.

Se hace un estudio de las cualidades que debe reunir el inspector, dividido en los siguientes epígrafes: Condiciones físicas y elotes intelectua­les, Cualidades morales y Preparación técnica.

Físicamente, se le pide buena salud.

Desde el punto de vista intelectual, •queremos, pues, que el inspector

no sólo sea erudito, sino que haya tenido ocasión de contrastar, afirmar

y robustecer, con la práctioa de la enseñanza, aquellos conceptos que sólo tienen valor de abstracciones en el pedagogo de gabinete. (7) .

El apartado más extenso es el que hab l a de las cualidades morales.

En esto se llega lógicamente a una exigenci·a máxima, que h•ace e:xdamar

al autor del articulo: •El inspector �s · algo inmaculado, que debe dej ar tras de sí el recuerdo

impoluto de un ej (}mplo supremo. E;; .el hombre recto, j usto, que pasa por el pueblo llenándolo de maj estad y grandeza. La ·augusta serenidad de

su misión no debe [tevar manchas de pasiones• (8) . También Sfl pide discreción al inspector como cualidad moral.

En cuanto a la preparación técnica, se aunan criterios encontrados,

admitiéndose la conveniencia de que coincidan en el inspector una vasta cultura técnica y un entusiasmo por la enseñanza, que sólo en su prác­

tica adquiere.

Enfoca esta · obra la Inspección desde dos puntos de vista. Por una parte se mira al inspector en función de su actuación técnica; por otra, como elemento propulsor de la cultura popular, al margen, pero en co­nexión con aquella situación técnica.

(6) Págs. 74 y 75. (7) Pág. 214. (8) Pág. 218.

1 1 1

Page 4: COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA ... · tarias de la escuela. Se hace un estudio de las cualidades que debe reunir el inspector, dividido en los siguientes epígrafes:

246 F R A N C I S C A M O N T I L L A

La Inspección de Primera Enseñanza y la educación de la

generación nueva

Hasta 1941 no se ·Publica. ninguna obra. que se ocupe expresamente de la Inspección de Enseñanza Primaria, enjuiciando su contenido y su misión. Hay, si, algunos tratados o lll'.l.anuales -muy escasos- conteniendo

solución pra.::tioa de expedientes y asuntos que inciden en la vida pro­

fesional del inspector; p ero no responden en manera alguna .al interro­gante que se preocupa de averiguar có:rp.o actúa y cómo debe actuar .:ü inspector dentro y fuera de la escuela rpiimaria.

En dic:ho allo 1941 apareciO •La Inspección de Primera Enseñanza y la educación de la generación nueva.., escrito por la señorita Francisca Bohigas Gavilanes y hecho por la Editorial Cigueña, de Madrid.

Consta de 158 páginas distribuidas de la siguiente manera: Primera parte, hasta la página 48, glosa puntos fundamentales de la encíclica de Pio XI, •Educación cristiana de l a j uventud .. Segunda parte, hasta la página 76, expone el concepto .que la autora tiene del maestro y de la escuela.

La tercera parte abarca 30 rpáginas y es la única que se enfrenta con la cuestión.

El resto del libro contiene diversos apéndices. La acción técnica de la Inspección debe encaminarse a log.rar que todos

los maestros actúen con intenciones apostólicas .

. Por eso, •el inspector ha ·de llamar al alma del maestro y despertar

su entusiasmo, si está dormido; si existe, acrecentarlo, y si el entusiasmo

está vivo, cultivarlo y orientarlo, ofreciéndole fines próximos y tareas para su aplicación. (9) .

La acción protectora del inspector sobre el maestro queda expuesta en las siguientes palabras: •Los inspectores están precisamente para aseso­rar al maestro en cuestiones técnicas, ayudarle a resolver sus conflictos con las autoridaides locales y mantener en todo tiempo y .en cualquier cir­cunstancia su dignidad profesional y su prestigio moral. El mejor y más valioso apoyo del maestro ha de ser el inspector• (10) .

En cuanto a la visita de escuelas, .el inspector va buscando dos cosas:

•a) El progreso realizado por los alumnos en orden a su educación y a su instrucción, así como a su capacitación tecnica. b) El trabaj o reali­zado por los maestros• (11) .

Este punto se desarrolla en torno a los procedimientos más a.ptos para

alcanzar la valoración del rendimiento escolar. Por lo que hace a lo que pudiera denominarse fisonomía espiritual del

(9) Pág. 88. (10) Pág. 89. ( 1 1) Pág. 98.

Page 5: COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA ... · tarias de la escuela. Se hace un estudio de las cualidades que debe reunir el inspector, dividido en los siguientes epígrafes:

COMETIDOS ASIGNADOS A LA lNSIPECClON PRIMARIA. . . 247

inspector, se le exige, como aptitudes narturales, don de observación, rec­titud de juicio y espíritu de critica. También se le ·Pide cultura análoga

a la del profesor normal o a la de catedrático univ·ersitario

Para ser Inspector de Primera Enseftanza

El afio 1942, Ediciones :Pedagógicas •Aguado• pone a la venta la obra titulada •Para. ser inspector de Primera Ensefianza., escrita por dos ins­

pectores veteranos, Gonzalo Gálvez y Antonio J. Onieva, que ofrecen en

ella su cienci·a y su experiencia a quienes aspiren a abrazar esta pro­fesión. El propósito que los anima se reflej a en la primera página del libro: •Para ser inspector de Primera Enseñanza es preciso cumplir las órdenes de la superioridad, sean cuales sean, sin discutirlas, ya que así debe ser el espíritu de servicio» . Ellos muestran a los que deben cum­plir tales órdenes la mejor manera de hacerlo, evitándole equivocaciones y ensefiándoles a vencer dificultades.

Anuncian, pues, una intención eminentemente práctica. Eilla les obliga a tener en cuenta sobre todo la realidad que ofrece la Inspección en el momento de escribirse esta obra, prescindiendo de aspiracions e ideales

no conseguidos.

Aun dentro de semej ante realismo cabe establecer dos direcciones de la actividad que despliega la Inspección de Enseñanza Primaria, denomi­nada así por los sefiores Gálvez y Onieva: •Acción pedagógica y soeia.l

de la Inspección de Primera Enseüanza• y •Acción administrativa d·. la Inspección.. Direcciones qua de ordinario se rotulan función técnica y administrativa de la Inspección.

Estos inspectores se lamentan del cúmulo inmenso de ocupaciones

que en el correr del tiempo han ido recayendo sobre la Inspección •des­de que nació el inspector con su carácter vigilante, que fué la pri­

mera concepción del legisl·ador, la función ha ido ganando en contenido. Y cada uno de estos contenidos ha ido cayendo sobre la primitiva concep­ción como una serie de capas yuxtapuestas. Ahora bien: esta yuxtaposi­ción no ha ido ocultando la capa primigenia; todas ·eHas han sido y son

transparentes, todas están a la vista y todas ellas tienen vigencia. Por eso el inspector español tiene que ser de todo: vigilante, oficinista, con­

ductor, pedagogo, etc., y todo ello ·con el p rimitivo nombre que a úi.tima hora es el que menos le define• (12) .

En cinco grandes grupos encuadran estos autores las funciones diver­sas del inspector: a) Vigilancia externa; b) Vigilancia interna; e) Acción perfeccionadora; d) Gestión administrativa; e) Acción coordinadora.

La vigilancia externa versa sobre .todo lo que afecta a la Escuela, los nií1os iy el Maestro, de puertas afuera, sin p enetrar en el recinto

(12) Págs. 27 y 28.

Page 6: COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA ... · tarias de la escuela. Se hace un estudio de las cualidades que debe reunir el inspector, dividido en los siguientes epígrafes:

248 F R A N C I S C A M O N T I L L A

de la clase•. La vigilancia interna afecta a la acción 1del Maestro dentro

de la Escue1a, con una dimensión profesional que no es estrictament ' pedagógica. La acción perfeccionadora se vierte sobre autoridades, pa­

dres y Maestros. La gestión administrativa se verifica en la oficina de la Inspección. La acción coordinadora unifica las anteriCJII'es actividades.

La descripción de la visita de Escuelas se hace minuciosamente, abar­

cando en ella las diversas modalidades que a la función inspectora ha

ido encomend·ando la legislación.

Una vez dentro de la Escuela el Inspector observa, sin descuidar nin­

gún detall2 revelador, tanto en el Maestro como en los niños e incluso en el local, mobiliario, utensilios, etc. Después ano.ta datos personale�

y profesionales del Maestro. Luego examina ·los registros pedagógicos.

Más tarrd.e mira los trabaj os de los niños, enterándose a continuación de la organiz;ación de la Escuela y de la disciplina que reina en ·ella.

A renglón seguido viene el e�amen de los niños, a través del cual queda

examinado el Maestro : últimamente, el diálogo con éste y Pl informe

del Inspector, extendido en el libro de visitas.

Respecto a la actuación del Inspector sobre el Maestro, aunque con­

vienen los autores en que su p apel de consej ero es habitual, no excluyen

la necesidad de imponer castigos severos, y así lo califican •Consej ero sie_mpre, pero también juez cuando llegue el caso·• (13) .

lnspección escolar

El mismo año 1942, la editorial Escuela Española publicó el libro de

la autora de este trabaj o titulado· «Inspección escolar • . Lleva un subti­

tulo que dice: •Normas de Pedagogia práctica•. :E.l prólogo es de Agus­tín Serrano de Haro. Consta esta obrita de 208 páginas y va dividida en

tres grandes capítulos: •El nombre, La función, La persona•.

El capítulo del nombre se desarrolla en ·dos apartados: .Justificación

del mismo.. y •Necesidad de la Inspección•.

•La función• se estudia desde ·el punto de vista burocrático, técnico y apostólico.

De •La persona» se analiza la vocación, la capacidad y las cualidades. Como además de informar el contenido de esta obra una aspiración

ideal, pretende ser instrumento de práctica eficacia en manos del Ins­pector, va seguida de un indicador legislativo .muy completo y de un indice alfabético profesional que permite encontrar rápidamente cual­quier asunto.

Siendo un hecho consumado el que legalmente se encomienda al Ins­

pector una función burocrática, se hace una descripción para facilitarla

(13) Pág. 75.

Page 7: COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA ... · tarias de la escuela. Se hace un estudio de las cualidades que debe reunir el inspector, dividido en los siguientes epígrafes:

COMETIDOS ASIGNADOS A LA INS.f>ECCION PRIMARIA... 249 y perfeccionarla, pero sin sacarla del marco secundario que le correi­ponde.

Lo más interesante de este librito es el enfoque hecho de la función

técnica y la importancia concedida a la modalidad apostólica. Dentro de la primera se describe la visita de inspección, destacando

su carácter asesor y de estímulo. Esta parte es rica en observaciones

pedagógicas de carácter práctico, muy útiles a los Maestros, que j usti­fican la presencia del subtítulo: •Normas de Pedagogía práctica».

Se da mucha importancia al cambio de impresiones que debe tener

lugar después de la visita, entre el Inspector y el Maestro.

•Ese cambio de impresiones entre Inspector y Maestro delineará la

fisonomia futura de la Escuela, perfilada sobre la ftsono;mía actual. (14) .

El ideal apostólico, en cuanto se ofrece co;mo eje y meta sustenta­dores de la función inspectora, se aborda aquí con decisión y a fondo. Desde este punto de vista se considera la Inspección intrínsicamente

apostólica y, a la vez, instrumento de apostolado. uHa de ser la e duca­

ción ciristiana de la infancia el · empeño a que consagre su vida el Ins­

pector, y el deseo ardiente y vivo de salvar .almas por la educación, la idea o ideal capaz de apasionarle con entusiasmo• .

uSu actuación, hasta sin proponérselo, tiene que ser apostólica. Si él procura además revestirla de ese carácter y enriquecerla con finali­dad tan elevada, lo será doblemente• .

•Por eso puede considerarse la función inspectoxa como intrínsica­mente apostólica y como instrumento de apostolado. (15) .

La última parte del libro describe la p ersona dedicada a la funcióll

ampliamente delineada con anterioridad. Se habla en ella de vocación, capacidades profesionales y cultural y de cua1idades físicas, morales, religiosas y p atrióticas.

Esta obra, aunque no es extraña a las múltiples actividades que los

cambios legislativos han ido acumulando sobre el Inspector de ense­

ñanza primaria, supone un apremiante requerimiento para que aquél

se desenvuelva a impulsos de ideales muy altos, señalando a su actua­

ción las directrices que le dan sentido trascendental.

Una función al s ervicio del esptritu. La Inspección de Educación

Primaria

La editorial Escuela Española ha publicado el ai'ío 1951 la última obra so.bre Inspección escolar con que cuenta la bibliografia espal'íola.

Autor de la misma es el inspector j efe de la Granada, don Agustin Se­rrano de Raro. El prólogo lo ha hecho el excelentísimo señ.or don Víctor

(14) Pág. 103. (15) Pág. 124.

17

Page 8: COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA ... · tarias de la escuela. Se hace un estudio de las cualidades que debe reunir el inspector, dividido en los siguientes epígrafes:

250 F R A N C I S C A M O N T I L L A

García Hoz, catedrático de Pedagogía de la Universidad Central y director

del Instituto San José deCalasanz.

Este vibrante libro, escrito por q uien vive con apasionado· amor su pro­

fesión, no tiene más que 94 páginas y 15 capítulos. A pesar de ello su con­

tenido es rico en sugeren.cias y fecundo en ideas. Vale la p 2 n a examinarlo

con detenimiento.

Por lo pronto, bueno será consignar aqui que el seriar García Hoz al

hacer la presentación de esta obra, la califica de magistral. ¿En qué se

funda? •He aquí la razón por la que llamo magistral a este libro: Porque

permite, porque facilita el contacto caliente entre el que escribió y el quJ

lee y tenemos ya arclli sabido que la más fina labor del maestro es instituir

y asentar su contacto espiritual con el discípulo•» (16) .

El título manifiesta lo que p81l'a el autor es la Inspección de Enseüanza

Primaria : una función al servicio del espíritu. Función cuyos contornos va

precisando más y ;más, con rasgos sumamente expresivos, a lo largo de la

)bra.

Descartado el sentido de «Vigilancia» hoy relegado a último término,

asume la primacía una misión inspectora de carácter técnico y espirituaL

El inspector pone en tensión las escuelas sanas y vigorosas, forrtalece las

débiles, apresura la marcl1a de las rezagadas, consolida Ja formación _de

los maestro j óvenes, mantiene viva la hoguera encendida durante la visita

a las escuelas a través de correspondencia y publicaciones, reuniones y cur­

sillos, convierte en vibraciones de vida y emoción los mandatos de los or­

ganismos ssrtores, <recoge en los centros de investigación técnicas depura­

das e ideas nuevas para llevarlas a los últimos rincones de la Patria . . .

Acto inicial y radical d e las actuaciones del inspector llama Serrano de

Haro a las visitas de escuelas. Visita que no se troquela siempre en los

mismos moldes, pues las circunstancias de cada caso son especialísimas y ellas precisamente han de dar la pauta.

Aunque tenga el inspector que atender a las cualidades del ;maestro p ara

procurar influirlo buscando mejore profesional y espiritualmente, lo que

caracteriza su actuación durante la visita a las escuelas, es el «examen y la

orientación pedagógica del trabaj o escolar» 1(17) . Si la escuela está mal

organizada y no hay disciplina en éste, al inspector le incumbe la tarea

de ponerse a organizar y a enscüar con mucha calma y mucha cwridad.

Y mientras trabaja, a la vez que vaya mostrando al maestro la facilidad

de poner orden y obtener bellos resultados, se lo tiene que ganar a él, su

interés y su voluntad, para que cuando se quede a solas piense en aquel

ej emplo que le dió y trate de copiarlo.

En visitas sucesivas afianzará las conquistas logradas, hasta conseguir

la plena 11ransformación que se propuso·.

Serrano de Raro idealiza su profesión al extremo de aconsejar una paciencia inagotable al inspector_ Pero al mismo tiempo es realista y

( 16) Pág. 3 . . ( 17) Pág. 14.

Page 9: COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA ... · tarias de la escuela. Se hace un estudio de las cualidades que debe reunir el inspector, dividido en los siguientes epígrafes:

COMETJDOS ASIGNADOS A LA INSPECCION PRIMARIA. . . 25 1 · cuenta con hechos que no son capaces de modificar las más heroicas dis­

posiciones del que ha asumido esta difícil tarea. Reconoce por ello que

el aliento, la comprensión y el consejo no constituyen armas de eficacia

taumatúrgica.

Serrano de Haro rrecaba para el inspector autoridad legal efectiva, si­quiera sea en la estimación de sus informes y recompensas, computables

a los efectos de ascensos y traslados de los maestros. Al mismo tiempo sP

lamenta de la importancia a que las disposiciones vigentes reducen cctodos

los problemas, por múltiples y complejos que sean, que dificultan el des­envolvimiento normal y eficiente de la educación primaria, todos, me atre­

vo a escribir y repetirr, los resolvería una inspección no coartada ni cohi­

bida, ni cercenada, sino Jlena de autoridad y de responsabilidad: que

también la responsabilidad se debilita y languidece cuando la autoridad

se amengua» (18) . La oficina de la Inspección, la concibe este autor, dotada de un archivo

con tres clases de ficheros: de maestros, de escuelas y de Ayuntamientos:

además de los expedientes profesionales de los primeros. Debe haber tam­bién en la oficina una biblioteca y una exposición permanente de traba­

jos escolarres que la convierta en un museo pedagógico provincial. Serrano de Haro ha escrito su obra sobre la Inspección de Ensefianza

Primaria, cccon un sentido ferviente de apnlogia». Apología no de las per­

sonas, sino de la función, que es para nosotros llama ardiente capaz de

encender en hogueras la inmensidad de la Patria» (19 ) . Nadie h a escrito c o n ·el entusiasmo y e l amor que l o ha 11ecl10 él.

r,oinci.rlencia de tos escri.tores al fijar el concepto de La función inspectora

Ninguno de los autores que han esorito sobre Inspección de Ensefianza

Primaria prescinde absolutamente de lo' que dicho organismo es, desde

el punto de vista legal. No hubo quien diera rienda suelta a la imagina­

ción, cerrando los oj os a lo que la realidad ofrece, en su aspecto menos

cautivador.

Sin duda alguna se pensó en el lastre ineludible de los preceptos ofi­ciales y trataron de facilitar su interpretación.

Algunos se han limitado a éso; otros van más lej os y procuran suavizar

aristas dentro del marco pre�eptivo, para remontarse desde el mismo a

otros horizontes de mayor belleza. Todos coinciden, sin embargo, en el disgusto que los ocasiona la tendencia desacreditada que hace de la Ins­

pección un elemento meramente fiscalizador y propiamente burocrático.

Bajo la costra de un formulismo discutible, alienta airrolladora la pre-

(1'8) Pág. 45. (19) Pág. 80.

Page 10: COMETIDOS ASIGNADOS A LA INSPECCJON PRIMARIA EN LA ... · tarias de la escuela. Se hace un estudio de las cualidades que debe reunir el inspector, dividido en los siguientes epígrafes:

252 F l\ A N C l S C A M O N T I L L A

sencia de un espfritu que mira las almas y pondera sus valores, 11.spirando a viviiftcarlos y enaltecerlos.

La Inspección es labor de protectora orientación y estímulo para el maestro, de mejoramiento cultural para la sociedad, de recias y fecundas intenciones apostólicas paira el niño. Ante ella se abren caminos dilatados que no trazó el cerebro del legislador, ni la imaginación del idealista. Fueron los propios inspectores los que a través de su actividad y po·r el modo que tuvieron de concebir la obra emprendida, quienes roturaron la Uerra y trazarron el surco, dándole armonfa y gracia con acierto de ar­Usta.

FRANCISCA MONTILLA Inspectora de Ensetlanza Primaria de Mad.rid


Recommended