+ All Categories
Home > Documents > Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las...

Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las...

Date post: 24-Oct-2019
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
35
Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del Plan de Estudios 1996, reestructura y otros planes de estudios
Transcript
Page 1: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Comparativo entre los objetivos y

perfil de egreso del Plan de

Estudios 1996, reestructura y otros

planes de estudios

Page 2: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

El 10 de junio de 1996, el Consejo Académico del Área

de las Ciencias Sociales expide el certificado de

aprobación del plan de estudios de la Licenciatura en

Trabajo Social, con el que entra en vigor el Plan de

Estudios 1996.

Page 3: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Algunos aspectos a considerar:

1. Existen dos documentos que hacen referencia al Plan

de estudios 1996. Uno de ellos se presenta en dos

tomos empastados donde aparece el certificado de

aprobación como portada y en el que se incorpora la

propuesta curricular1 para la modificación del plan

anterior; el otro es un documento de 28 hojas el cuál

está engargolado y que además se ha distribuido

entre algunos docentes de la escuela.

2. Aunque en un primer momento pudiera pensarse que

se trata de una versión sintética del mismo, presentan

algunas diferencias que se presentan a continuación.

1. La propuesta curricular para la modificación del plan de estudios de la licenciatura en trabajo social está formada por siete apartados: I. Fundamentación para la modificación del plan de estudios, II. Perfil del egresado que se desea formar, III. Metodología para el diseño curricular, IV. Estructura curricular, V. Implantación del nuevo plan de estudios, VI. Criterios y mecanismos para la evaluación y actualización del nuevo plan de estudios, VII. Referencias Bibliográficas. El estudio que sustenta la propuesta abarca el primer apartado y Cuma un total de 42 páginas. La Comisión coordinadora del proceso de reestructuración del Plan de Estudios estuvo formada por una coordinadora, 8 docentes y 3 estudiantes.

Page 4: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Objetivo general:

Objetivo general:

Formar en el estudiante una visión

integral a partir de proporcionarle los

conocimientos teóricos y

metodológicos que le permitan

analizar las necesidades sociales e

intervenir a través de la práctica de

Trabajo Social, a fin de contribuir al

desarrollo de los sujetos y sus

procesos de intervención en la

realidad social.

Formar profesionistas de excelencia

en trabajo socia, capaces de

analizar, explicar y comprender las

necesidades y problemas sociales a

nivel individual, grupal, comunitario y

de la sociedad en general y crear

modelos de intervención para su

atención.

Comparación entre objetivos encontrados en dos documentos que

Aparentemente pertenecen al mismo plan de estudios

Fuente: Documento que se presenta al amparo del Certificado de aprobación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social expedido el 10 de junio de 1996.

Fuente: Documento de 28 páginas del Plan de estudios 1996 titulado “Plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social” En el que aparece un mensaje sobre el Cambio firmado por Nelia E. Tello Peón con la leyenda “Plan de estudios aprobado el 10 de junio de 1996. Sin año ni lugar de edición

Page 5: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Comparación de los objetivos específicos

Objetivos particulares: Objetivos específicos

Dotar al estudiante de un marco referencial histórico

social que le permita comprender las articulaciones

entre las dimensiones económica política y social de

los procesos sociales

Diseñar y desarrollar investigaciones sociales.

Proporcionar al estudiante los conocimientos que le

permitan analizar el marco jurídico- administrativo del

Estado Mexicano y la política social e identificar los

elementos que construyen el ámbito de su quehacer

profesional en los niveles institucional, local y nacional.

Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de políticas y

planeación social.

Brindar al estudiante los conocimientos para

comprender los procesos biopsicosociales del

individuo, grupo y comunidad y su relación con el

ambiente físico, cultural y social, a fin de intervenir en

su problemática específica.

Diseñar, desarrollar y evaluar modelos y proyectos de

atención, prevención y promoción social

Habilitar al estudiante en el diseño, construcción y

aplicación de estrategias de investigación,

planeación, organización y educación social, para

participar en la atención de problemas sociales.

Desarrollar en el estudiante un elevado nivel de

conciencia crítica y propositiva que le comprometa a

participar activamente en la atención de los

problemas sociales.

Fuente: Documento que se presenta al amparo del Certificado de aprobación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social expedido el 10 de junio de 1996.

Fuente: Documento de 28 páginas del Plan de estudios 1996 titulado “Plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social” En el que aparece un mensaje sobre el Cambio firmado por Nelia E. Tello Peón con la leyenda “Plan de estudios aprobado el 10 de junio de 1996. Sin año ni lugar de edición

Page 6: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Comparativo sobre el perfil del egresado

Perfil del egresado:

Perfil del egresado:

El egresado de la Licenciatura en Trabajo

Social es el profesional que con una

formación teórica interdisciplinaria que le

proporciona una visión integral de la

realidad, elabora propuestas

metodológicas de planeación e

intervención para la atención a los

problemas sociales, por medio de acciones

encaminadas a dinamizar la participación

de los sujetos en la búsqueda de

alternativas y necesidades sociales

El egresado de la Licenciatura en Trabajo

Social, al término de su formación, será un

profesional capacitado para intervenir en

problemas de carácter social a nivel

individual, grupal, comunitario y de la

sociedad en general, para lo cual deberá

contar con los siguientes conocimientos,

habilidades y actitudes:

Fuente: Documento que se presenta al amparo del Certificado de aprobación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social expedido el 10 de junio de 1996.

Fuente: Documento de 28 páginas del Plan de estudios 1996 titulado “Plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social” En el que aparece un mensaje sobre el Cambio firmado por Nelia E. Tello Peón con la leyenda “Plan de estudios aprobado el 10 de junio de 1996. Sin año ni lugar de edición

Page 7: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Conocimientos en:

Conocimientos en:

Teorías epistemológicas y sociológicas para

la construcción del conocimiento e

interpretación de la realidad social

Teorías epistemológicas y socioeconómicas

para la comprensión e interpretación de la

realidad social

Modelos de investigación y las técnicas de

análisis estadístico para la interpretación del

contexto y la problemática social

Política, planeación, necesidades y

problemas sociales, como espacio de

intervención profesional.

Metodologías de planeación, dirigidas a la

atención de las necesidades sociales.

Teorías biosicológicas y socioculturales

acerca de los sujetos de intervención.

Procesos de organización y participación

social que generan los sujetos en su vida

cotidiana

Metodologías que le permitan diseñar

estrategias y ejecutar acciones de

intervención que dinamicen la participación

de los sujetos en los proyectos de desarrollo

social.

Metodología de investigación, planeación e

intervención social.

Formas de interrelación del hombre con su

hábitat

Formas de interrelación del hombre con su

hábitat

Fuente: Documento que se presenta al amparo del Certificado de aprobación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social expedido el 10 de junio de 1996.

Fuente: Documento de 28 páginas del Plan de estudios 1996 titulado “Plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social” En el que aparece un mensaje sobre el Cambio firmado por Nelia E. Tello Peón con la leyenda “Plan de estudios aprobado el 10 de junio de 1996. Sin año ni lugar de edición

Page 8: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Habilidades para: Habilidades para:

Formular y desarrollar estrategias para el

conocimiento y la intervención en la

realidad social

Analizar el contexto socioeconómico y

cultural y los efectos de este en la

población.

Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos

sociales

Planear, administrar y evaluar proyectos

sociales.

Diseñar, proponer y aplicar políticas

sociales

Diseñar, proponer y operar políticas

sociales.

Generar procesos de organización,

movilización educación y promoción social

Promover la participación de individuos,

grupos y comunidades y la sociedad en

general, en la solución de las problemáticas

que les aquejan.

Comunicarse en forma oral y escrita Diseñar y desarrollar investigaciones

sociales.

Aplicar técnicas e instrumentos que

dinamicen la participación de los sujetos

Diseñar y desarrollar modelos de

intervención para la atención de problemas

específicos

Fuente: Documento que se presenta al amparo del Certificado de aprobación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social expedido el 10 de junio de 1996.

Fuente: Documento de 28 páginas del Plan de estudios 1996 titulado “Plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social” En el que aparece un mensaje sobre el Cambio firmado por Nelia E. Tello Peón con la leyenda “Plan de estudios aprobado el 10 de junio de 1996. Sin año ni lugar de edición

Page 9: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Actitudes para: Actitudes de:

Escuchar y atender la diversidad de

necesidades e intereses de la población

Creatividad, imaginación e iniciativa para

proponer alternativas de solución a

situaciones problemas.

Involucrarse creativamente en la búsqueda

de alternativas de solución a situaciones

problemáticas

Respeto al ser humano cualesquiera sin

distinción de reza, sexo, religión o condición.

La crítica y autocrítica que propicien el

cambio de factores que interfieran en el

desarrollo de los proyectos sociales

Responsabilidad para dirigir sus

conocimientos y habilidades hacia la

promoción de medidas que coadyuven a la

prevención y atención de necesidades y

problemas sociales desde una perspectiva

crítica

Contribuir en la búsqueda de solución a las

necesidades sociales

Liderazgo para conducir a individuos, grupos

y comunidades a la búsqueda de soluciones

a sus problemas

Su profesionalización y actualización

permanente

Iniciativa para mantenerse actualizado de

manera permanente

Trabajar interdisciplinariamente Aceptación y promoción del trabajo

interdisciplinario.

Fuente: Documento que se presenta al amparo del Certificado de aprobación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social expedido el 10 de junio de 1996.

Fuente: Documento de 28 páginas del Plan de estudios 1996 titulado “Plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social” En el que aparece un mensaje sobre el Cambio firmado por Nelia E. Tello Peón con la leyenda “Plan de estudios aprobado el 10 de junio de 1996. Sin año ni lugar de edición

Page 10: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Objetivos por área del plan de estudios: Objetivos por área del plan de estudios:

Área: Histórico Social

Proporcionar a los estudiantes los elementos teóricos de las

diferentes concepciones sociales y económicas que le

permitan analizar la realidad internacional y nacional

contemporánea, así como valorar los diferentes métodos y

estrategias de intervención de Trabajo Social desde una

perspectiva histórica.

Área: Histórico Social

Proporcionar a los estudiantes los elementos teóricos de las

diferentes concepciones sociales y económicas que le

permitan analizar la realidad internacional y nacional

contemporánea, así como valorar los diferentes métodos y

estrategias de intervención de Trabajo Social desde una

perspectiva histórica.

Área: Política social y necesidades sociales

Proporcionar los conocimientos que permitan analizar las

necesidades y problemas sociales generados en la

realidad nacional; así como la respuesta de la política

social del Estado Mexicano, y las estrategias de la

sociedad civil y de los organismos nacionales e

internacionales en materia de Bienestar Social y Desarrollo

Social.

Área: Política social y necesidades sociales

Proporcionar los conocimientos que permitan analizar las

necesidades y problemas sociales generados en la realidad

nacional; así como la respuesta de la política social del

Estado Mexicano, y las estrategias de la sociedad civil y de

los organismos nacionales e internacionales en materia de

Bienestar Social y Desarrollo Social.

Área: Sujeto y Hábitat

Desarrollar en el estudiante la capacidad de valorar las

diferentes dimensiones del sujeto e identificar las formas de

relación y su interacción e integración con el ambiente

físico, social y cultural en que se desarrolla.

Área: Sujeto y Hábitat

Desarrollar en el estudiante la capacidad de valorar las

diferentes dimensiones del sujeto e identificar las formas de

relación y su interacción e integración con el ambiente

físico, social y cultural en que se desarrolla.

Área: Metodología y práctica del trabajo social

Proporcionar al estudiante los conocimientos que le

permitan comprender, analizar y aplicar los elementos que

constituyen el proceso metodológico para la intervención

profesional.

Área: Metodología y práctica del trabajo social

Proporcionar al estudiante los conocimientos que le

permitan comprender, analizar y aplicar los elementos que

constituyen el proceso metodológico para la intervención

profesional.

Objetivos por área del plan de estudios

Fuente: Documento que se presenta al amparo del Certificado de aprobación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social expedido el 10 de junio de 1996.

Fuente: Documento de 28 páginas del Plan de estudios 1996 titulado “Plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social” En el que aparece un mensaje sobre el Cambio firmado por Nelia E. Tello Peón con la leyenda “Plan de estudios aprobado el 10 de junio de 1996. Sin año ni lugar de edición

Page 11: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Observaciones:

1. A pesar de tratarse del mismo plan, ambos documentos presentan

objetivo general, objetivos específicos y perfil de egreso, con

diferencias tanto de forma como de fondo. En algunos casos hay

coincidencias a pesar del cambio de forma pero son más las

diferencias que las similitudes.

2. Ambos documentos coinciden tanto en los objetivos por áreas como

en el mapa curricular.

3. En el documento de 28 cuartillas, no existe una justificación que

permita comprender el cambio introducido en el objetivo general,

los objetivos específicos y el perfil de egreso; que al ser modificados

en cuanto a fondo, dejaron de ser congruentes con la justificación

que se formuló para el diseño de los que aparecen en el documento

certificado.

4. Tampoco se aclaran las razones por las cuales el documento más

breve es el que se ha socializado más.

5. Al contar con dos documentos que referentes al mismo plan de

estudios, con diferencias fundamentales en su contenido, es difícil

determina en cuál se está basando la comunidad docente para la

formación de trabajadores sociales.

Page 12: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

En cuanto al mapa curricular, en ambos

documentos que hacen referencia al Plan de

Estudios 1996, aparece la misma estructura

En la sesión plenaria ordinaria 46-XLVI del 6 de noviembre de

2002 del Consejo Técnico de la Escuela Nacional de Trabajo

Social se aprueba por unanimidad el “Proyecto de

reubicación de las asignaturas del Plan de estudios de la

Licenciatura en Trabajo Social, mediante el acuerdo PXLVI-4 2

2. Fuente: Departamento de Enseñanza de la Escuela Nacional de Trabajo Social

Page 13: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Características del proyecto de reestructura:

1. Es un documento de 30 cuartillas que no fue socializado.

2. Se señala como su propósito: “Contribuir al óptimo desarrollo de los procesos de

formación de los trabajadores sociales, mediante la vinculación de los aspectos

teóricos y metodológicos con la práctica, permitiendo así la orientación de las

asignaturas con las prácticas concretas del Trabajo Social en el campo” 3

3. La reubicación se justifica en función de: redistribución de cargas académicas,

desvinculación de las asignaturas de los seis primeros semestres con la práctica escolar;

olvido de los contenidos tratados en las clases de los primeros semestres al momento de

tener que contrastarlos con la realidad; poco tiempo para el desarrollo de cada una de

las modalidades de la práctica; optimizar el tiempo de los docentes en el

acompañamiento de los estudiantes de práctica; desvinculación de los estudiantes de

la vida académica, institucional y cultural de la Escuela en los últimos semestres.

4. Menciona que no implica modificaciones sustanciales debido a que no introduce

modificaciones en los objetivos y perfil de egreso, tampoco hay cambios en el número

de créditos, en la denominación de las asignaturas ni introducción de nuevas

asignaturas a excepción de la redistribución de la práctica.

5. Señala que después de su aprobación se incorporaría como adenda al documento del

Plan de Estudios aprobado en 1996.

6. Presenta la forma en que estaban distribuidas las asignaturas en el Plan 1996 y la forma

en que quedarían reubicadas a partir de la propuesta del 2002.

3. Departamento de Enseñanza. Proyecto de reubicación de las asignaturas del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. Archivo

electrónico

Page 14: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Observaciones:

1. No se menciona si se elaboró algún estudio o investigación

que justificara la reestructura ni que apoye los argumentos

dados para la realización de la misma.

2. Si se elaboró algún tipo de estudio, este no se incluye por

tanto no puede ser consultado.

3. A pesar de que se menciona que luego de la aprobación, el

documento sería adicionado al Plan de Estudios aprobado

en 1996, no hay una publicación posterior ni del Plan 1996

adicionado, ni tampoco de la Propuesta de reubicación.

4. Lo único que se socializó tras la aprobación de la propuesta

fue el mapa curricular.

Page 15: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

El Plan vigente es el Plan 1996

con el mapa curricular que fue

reestructurado en 2002, sin que

exista certeza de cuales son los

objetivos general y específicos,

ni el perfil de egreso que se

considera oficial debido a la

ambigüedad existente entre

los dos documentos que lo

contienen

Page 16: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Objetivos y perfil de

egreso en otras

Facultades y Escuelas

de Trabajo Social

Page 17: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Se decidió tomar de manera

aleatoria 2 planes de estudio de

escuelas de trabajo social de

América Latina y una del país

Page 18: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Escuela de Trabajo Social.

Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas

de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, Chile

Page 19: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Formar profesionales inspirados en los valores

cristianos, con una sólida preparación teórica,

científica y práctica, que les permita conocer,

investigar e intervenir en problemas sociales, en beneficio del mejoramiento de la calidad de

vida de las personas, grupos, organizaciones y

comunidades.

Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, Chile, en línea: [http://www.trabajosocial.ucv.cl/index.htm] 09 de marzo de 2009

Objetivo:

Page 20: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Perfil de Egreso:

Dimensión Fundamental

1. Valorar los aportes del humanismo cristiano en la construcción

de la sociedad, participando responsablemente en la vida

ciudadana, orientado a la búsqueda del bien común, el

compromiso solidario y al valor de la equidad.

2. Asumir principios éticos de la profesión y el propio

posicionamiento teórico-filosófico, respetando y promoviendo

los derechos humanos.

3. Asumir con disposición y preparación el trabajo en equipo, con

una actitud de apertura al dialogo interdisciplinario, respetando

las diferencias individuales e interculturales.

4. Desarrollar autonomía personal y profesional, desplegando la

capacidad de satisfacer sus propias necesidades, asumiendo su

autorrealización y la responsabilidad social.

Page 21: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Dimensión Disciplinaria

1. Comprender los aspectos interdependientes del

mundo globalizado y de cambio, el entorno social y

las formas de actuación propias de diversos campos

de acción, a fin de diseñar e implementar

intervenciones profesionales situadas

2. Interpretar o explicar los fenómenos psicosociales,

socioculturales y sociopolíticos presentes en las

relaciones sociales, mediante diferentes enfoques

teóricos y modelos, a fin de complejizar la

comprensión de los procesos de desarrollo social de

cara a la construcción de la intervención profesional

Page 22: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Dimensión Profesional

1. Desarrollar capacidad de mediación socio política, análisis y evaluación

de las políticas sociales, dando cuenta de manera rigurosa de los

procesos de intervención profesional.

2. Atender, orientar y responder de manera efectiva a la demanda de

intervención acorde con los principios del desarrollo humano

sustentable, favoreciendo los cambios, transformaciones e innovaciones

que lleven a mejorar la calidad de vida individual y social

3. Diseñar y desarrollar intervenciones profesionales (proyectos, programas,

servicios, sistemas, asesorías) que generen condiciones para el

fortalecimiento de la actoría individual y colectiva de los sujetos,

considerando sus intereses y demandas

4. Articular de manera creativa, crítica e innovadora, conocimientos

teóricos y estrategias metodológicas, con las especifidades de los

contextos de los sujetos o situaciones, tanto en su dimensión subjetiva

como intersubjetiva, vinculando la investigación con la intervención.

Page 23: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Escuela de Trabajo Social,

Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de Costa Rica

Page 24: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Que el/la estudiante conozca, analice y comprenda los problemas

sociales que enfrentan las comunidades y las respuestas que el

trabajo social institucional ofrece en el ámbito nacional.

Que el/la estudiante adquiera elementos teórico-metodológicos y

desarrolle habilidades para la intervención en las organizaciones

sociales, sobre todo las organizaciones populares que surgen como

respuesta a las necesidades del contexto.

Que el/la estudiante conozca, analice e intervenga en situaciones

sociales mediante su integración en la práctica institucional del

Trabajo Social.

Que el/la estudiante maneje conceptual y operativamente

procedimientos, técnicas e instrumentos para la formulación,

administración y evaluación de las políticas sociales.

Fuente: Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. En línea: http://www.ts.ucr.ac.cr/ua/org_proy_educ.php, 09 de marzo de 2009

Page 25: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

PERFILES ACADÉMICOS DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL POR

NIVELES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Eje Temático: Génesis y desarrollo del Trabajo Social disciplinario y profesional: fortalezas, oportunidades y desafíos

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y RAGOS

PERSONALES

ACTITUDES Y RASGOS

PROFESIONALES

El Trabajo Social profesional:

conceptos, principios y

componentes.

Escenarios laborales del

Trabajo Social Costarricense.

Retos y desafíos del Trabajo

Social en el siglo XXI.

Tesis explicativas de la génesis

y desarrollo histórico del

Trabajo Social.

Conceptualización histórica

del objeto y las formas de

intervención del Trabajo

Social.

Legitimidad, identidad y

génesis del Trabajo Social.

Conocer la construcción del

objeto disciplinario a partir del

análisis de situaciones y

problemas sociales.

Definir el Trabajo Social

como disciplina y como

profesión.

Identificar los escenarios

laborales del Trabajo

Social.

Identificar los retos y

desafíos del Trabajo

Social.

Definir objetos

específicos de

intervención profesional.

Observación.

Entrevista a personas y

grupos.

Manejo de información

secundaria.

Criticidad.

Creatividad.

Autoestima.

Respeto a las diferencias.

Sensibilidad ante la

discriminación.

Identidad profesional y

respeto.

Trabajo Interdisciplinario.

Page 26: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Eje Temático: El Trabajo Social en la comprensión y análisis de los problemas derivados de las relaciones sociales y de la relación estado-sociedad civil y las diferentes formas de respuestas públicas y privadas a esos problemas sociales

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y RAGOS

PERSONALES

ACTITUDES Y RASGOS

PROFESIONALES

Organización económica y

social de Costa Rica.

Fundamentos de sociología,

psicología y antropología.

Fundamentos históricos,

epistemológicos-filosóficos,

teóricos y metodológicos

relativos al Trabajo Social.

La ética y los derechos humanos

y el ejercicio del Trabajo Social.

Legislación Social.

Métodos de investigación en

Trabajo Social.

Elaboración de informes de

investigación y procesos.

Demografía y población.

Estadística Descriptiva e

Inferencial.

Nociones elementales para el

manejo del computador:

aplicaciones de la informática

en el Trabajo Social.

Técnicas de comunicación oral

y escritas.

Identificar y seleccionar

problemas relevantes al

Trabajo Social.

Describir sistemáticamente

hechos y procesos.

Inserción y capacidad para

establecer relaciones

empáticas.

Observación.

Entrevista a personas y

grupos.

Manejo de información

secundaria.

Ordenar y seleccionar

información secundaria.

Procesamiento electrónico

de datos y manejo de

nuevas tecnologías.

Comunicación oral y

escrita.

Establecer relaciones

interpersonales positivas.

Criticidad.

Creatividad.

Autoestima.

Equilibrio emocional.

Respeto a las diferencias.

Sensibilidad ante la

discriminación, género racial,

religiosa, por edad,

preferencia sexual, etc.

Criticidad.

Curiosidad.

Respeto a las diferencias.

Sensibilidad ante la

discriminación.

Empatía.

Respeto a las diferencias.

Sensibilidad ante la

discriminación.

Identificación con la

profesión.

Tolerancia.

Objetividad.

Disciplina.

Honestidad intelectual.

Tolerancia.

Solidaridad.

Sensibilidad ante

necesidades de los demás.

Identificación con la

profesión.

Page 27: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Eje Temático: El Trabajo Social y su relación con las respuestas colectivas de la sociedad civil

vinculadas con la problemática social

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y RAGOS PERSONALES ACTITUDES Y RASGOS

PROFESIONALES

Teoría de la organización y

movimientos sociales.

Teorías, características y

dinámica de la familia.

Teoría y práctica de la

dinámica de grupos.

Modelos de Intervención

Socioeducativos

Promocionales.

Métodos de investigación

cuantitativa en Trabajo

Social.

Teoría y métodos sobre el

diagnóstico comunal

participativo en Trabajo

Social.

Técnicas de educación

popular.

Técnicas par la

comunicación oral y

escrita.

Caracterizar y priorizar las formas de

respuesta familiar, comunal e

institucionales y organizacionales que

surgen como respuesta a la problemática

social.

Caracterizar y comprender la dinámica

de las relaciones sociales en el ámbito

familiar y local y los roles de la (el)

trabajadora social en este contexto.

Establecer relaciones empáticas con

familias, organizaciones y diversos

sectores comunales.

Capacidad para codificar y descodificar

necesidades y problemas con grupos.

Ordenar, clasificar y explicar hechos

sociales relacionados con la dinámica

familiar, organizativa y comunal.

Análisis cualitativo y cuantitativo en la

información.

Explicar problemas y priorizarlos de

acuerdo a las demandas de los grupos

afectados y los recursos personales,

comunales e institucionales disponibles.

Capacidad para comunicarse con

personas y grupos diversos.

Capacidad para manejar la dinámica de

pequeños grupos.

Presentación de informes técnicos.

Convicción en el determinismo

multicausal.

Criticidad.

Respeto a la diversidad.

Curiosidad.

Honestidad Intelectual.

Empatía.

Apertura mental.

Respeto a la diversidad.

Equilibrio emocional.

Creatividad.

Criticidad.

Flexibilidad.

Rigurosidad.

Empatía.

Respeto a las diferencias y a la

dignidad de la persona.

Sensibilidad ante la

discriminación.

Equilibrio emocional.

Identificación con los objetivos

profesionales.

Resistencia al prejuicio y

parcialidad en el enfoque.

Compromiso con el cambio.

Rigurosidad intelectual.

Asertividad.

Identificación con los objetivos

profesionales.

Resistencia al prejuicio y

parcialidad en el enfoque.

Compromiso con el cambio.

Rigurosidad intelectual.

Solidaridad y compromiso con el

cambio.

Sensibilidad ante problemas de

los demás.

Honestidad profesional.

Page 28: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Eje Temático: La Intervención del Trabajo Social en los problemas Sociales desde organizaciones

públicas y privadas.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y RAGOS

PERSONALES

ACTITUDES Y RASGOS

PROFESIONALES

Teoría del Estado y Política Social.

Evolución y organización de la

política social en Costa Rica.

Sistemas de atención social y

Trabajo Social institucional.

Enfoques teóricos y métodos de

intervención individual y grupal

(asistencial, terapéutica y

promocional)

Administración de

organizaciones de bienestar

social.

Legislación social.

Investigación evaluativa:

evaluación esfuerzo, modelos

para la evaluación de la

intervención individualizada y

grupal, diseño de bases de datos

para evaluar sistemas de

atención social.

Sistematización en Trabajo Social.

Métodos de intervención.

Técnicas de registro.

Procedimientos para la

sistematización.

Instrumentos para el diagnóstico

organizacional de la Unidad de

Trabajo Social.

Análisis teórico de hechos empíricos

relativos a la relación entre

demanda social- respuesta

institucional-roles del (la) trabajador

(a) social.

Capacidad para seleccionar y

criticar modelos de intervención en

Trabajo Social desde el ámbito

institucional.

Capacidad para la toma de

decisiones en el nivel micro.

Capacidad para identificar,

clasificar y explicar problemas

relacionados con la práctica

profesional en el nivel micro y en el

ámbito institucional.

Establecer relaciones entre la teoría

y los fenómenos observados.

Proponer alternativas viables a los

problemas identificados.

Legitimar propuestas.

Capacidad de comunicación.

Capacidad para redactar informes.

Capacidad para describir y analizar

problemas.

Capacidad para discernir el método

de conocimiento e intervención

apropiado.

Criticidad.

Objetividad.

Respeto a las diferencias y a la

autodeterminación de las

personas y grupos.

Sensibilidad ante la

discriminación.

Curiosidad.

Objetividad.

Curiosidad.

Respeto a las diferencias.

Objetividad.

Respeto a las diferencias.

Equilibrio emocional.

Compromiso con el cambio

social.

Identificación con el rol

profesional.

Resistencia al prejuicio y

parcialidad de enfoque.

Empatía.

Asertividad.

Desempeño ético.

Lealtad institucional.

Empatía.

Asertividad.

Identificación con el rol

profesional.

Objetividad.

Honestidad intelectual.

Confidencialidad de la

información.

Respeto a la autoridad.

Respeto a la disciplina de

trabajo.

Presentación personal

concerniente con ambiente

de trabajo.

Page 29: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Eje Temático: El Trabajo Social en la formulación, administración y evaluación de los programas institucionales

públicos y privados relacionados con las políticas macro como respuesta a la problemática social.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y RAGOS

PERSONALES

ACTITUDES Y RASGOS

PROFESIONALES

Fundamentos epistemológicos de la

teoría y práctica del Trabajo Social

Gerencial.

Planificación y programación

social.

Administración de servicios sociales.

Concepto y naturaleza de los

servicios sociales.

Enfoques macroeconómicos para

la comprensión de los marcos

contextuales de las políticas

sociales.

Estado y política social: Enfoques

para el análisis y formulación de las

políticas sociales.

Supervisión de programas sociales.

Evaluación de programas sociales.

Análisis de políticas sociales.

Teoría y metodología del

diagnóstico situacional.

Teoría y métodos para evaluar

efectividad y eficiencia.

Análisis multivariado.

Programación social.

Administración de programas

sociales.

Metodología para evaluar

programas sociales.

Establecer relaciones empáticas con los

sujetos de la acción profesional.

Identificar las premisas epistemológicas

que sustentan las prácticas gerenciales.

Analizar y formular políticas públicas

sociales.

Formular programas y proyectos

sociales.

Capacidad de negociación y resolución

alternativa de conflictos.

Elaboración de diagnósticos

organizacionales.

Diseñar propuestas metodológicas de

gestión de servicios sociales.

Insertarse en los niveles de

programación.

Ordenar, clasificar, explicar e interpretar

hechos sociales pertinentes al nivel

mezzo o medio de intervención.

Establecer relaciones entre fenómenos.

Identificar y explicar problemas y

priorizarlos de acuerdo a la demanda

social y fuerzas políticas.

Criticar la teoría a partir de los hechos

empíricos.

Identificar problemas sociales.

Proponer alternativas viables que tomen

en cuenta las demandas de los grupos

afectados.

Criticidad.

Objetividad.

Apertura mental.

Curiosidad.

Honestidad intelectual.

Flexibilidad.

Objetividad.

Apertura mental.

Convicción en el

determinismo multicasual.

Curiosidad.

Honestidad intelectual.

Flexibilidad.

Empatía.

Respeto a las diferencias y

dignidad de las personas.

Sensibilidad ante la

discriminación.

Identificación con el rol

profesional.

Resistencia al prejuicio y

parcialidad de enfoque.

Compromiso con el cambio.

Asertividad.

Rigurosidad.

Disciplina.

Identificación con el rol

profesional.

Resistencia al prejuicio y

parcialidad de enfoque.

Compromiso con el cambio

social.

Lealtad institucional.

Honestidad intelectual.

Identificación con el rol

profesional.

Solidaridad y compromiso con

el cambio.

Asertividad.

Solidaridad ante los

problemas de los demás.

Honestidad y madurez

profesional.

Page 30: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Facultad de Trabajo Social y

desarrollo humano. Universidad

Autónoma de Nuevo León.

Page 31: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

•Responder a las demandas sociales de formar profesionales con una actitud crítica y de liderazgo, capaces

de generar en los sectores poblacionales, procesos de sensibilización, organización y participación para la

solución de la problemática social, asesorando y gestionando en organismos públicos, privados y

organizaciones de la sociedad civil; programas y proyectos orientados al desarrollo social.

• Formar recursos humanos para intervenir profesionalmente en la realidad social, desde el ámbito público,

privado y no gubernamental, mediante el empleo de herramientas que faciliten a los individuos, familias y

comunidades, ser protagonistas de los procesos que les permitan elevar su calidad de vida, dentro de los

marcos de la defensa de sus derechos, la solidaridad y el compromiso social.

• Capacitar personas que asuman una actitud crítica y de liderazgo en las instituciones, contando con un

adecuado conocimiento de la gestión social y una actitud y destreza suficientes para generar procesos de

participación comunitaria que permitan y amplíen el ejercicio de una verdadera democracia.

• Contribuir a la formación de alumnos capaces de promover, planificar y ejecutar procesos de

investigación sobre problemas sociales que profundicen el conocimiento de la realidad y orienten las

acciones institucionales.

• Preparar, estudiantes que puedan, de una manera responsable, ética y profesional promover el cambio

social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento de sus capacidades con la

educación de las personas para incrementar el bienestar social.

• Desarrollar en todos los miembros aptitudes convenientes para ejercer el trabajo profesional, con sentido

social y espíritu de servicio.

• Contribuir a promover el desarrollo de la sociedad humana, haciendo conciencia en el individuo, de las

realidades del mundo, la vida y la sociedad.

• Formar profesionales con el conocimiento científico de las realidades sociales, a fin de convertirlos en aptos

y eficientes promotores de la educación.

• Promover procesos de organización en la población, en situaciones de emergencia (tanto en pobladores

como en instituciones)

• Establecer vinculaciones entre personas y los sistemas de recursos.

• Contribuir a la eficientización de las Políticas Sociales.

• Trabajar inter y multidisciplinariamente para la prevención y/o intervención de problemas sociales.

Fuente: Facultad de Trabajo Social y desarrollo humano. Universidad Autónoma de Nuevo León. En línea:

[http://www.fts.uanl.mx/inicio.htm] 09 de marzo de 2009

Page 32: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

PERFIL DE EGRESO

Las competencias profesionales de Trabajo Social requeridas para

un mundo de transformaciones se traducen en las siguientes

categorías:

a) Competencias técnicas (saber-saber); Ciencias Sociales, Investigación Cualitativa y Cuantitativa, Políticas y

Programas Sociales de promoción social.

b) Competencias metodologícas (saber-hacer); Diseño, implementación y evaluación de proyectos sociales, niveles

de intervención de Caso Social y familia; grupo y comunidad

consolidados y con opciones de modelos de intervención, que

buscan adecuarse a los nuevos requerimientos sociales.

c) Competencias participativas (actitud para estar); Trabajo en equipos disciplinarios y multidisciplinarios, administración

de recursos humanos, capacidad de comunicación y liderazgo

d) Competencias personales (saber ser); Manejo de incertidumbre, actitud positiva al cambio, toma de

decisiones, manejo de la frustración, autoactualización.

Fuente: Facultad de Trabajo Social y desarrollo humano. Universidad Autónoma de Nuevo León. En línea: [http://www.fts.uanl.mx/inicio.htm] 09 de marzo de 2009

Page 34: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Acciones identificadas en los objetivos por plan de estudio

Plan de Estudios ENTS Analizar Analizar Intervenir Explicar Contribuir al desarrollo Comprender Crear modelos

de intervención

Plan de estudios de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad de Valparaiso Conocer

Investigar Intervenir

Plan de estudios de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de

Costa Rica Conocer Analizar Comprender Intervenir

Plan de Estudios de la facultad de Trabajo Social y desarrollo humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Intervenir Promover Planificar Ejecutar Organizar Adquirir conocimiento científico

Tener liderazgo Las acciones más coincidentes son:

Analizar, conocer, comprender, intervenir

Page 35: Comparativo entre los objetivos y perfil de egreso del ... · social que le permita comprender las articulaciones entre las dimensiones económica política y social de los procesos

Respecto al perfil de egreso

Se puede observar que:

• La mayoría de los planes revisados articulan el perfil de

egreso en función de conocimientos, habilidades y

actitudes a desarrollar.

• En el caso de la Escuela de Trabajo Social de Costa

Rica, se siguen los mismos criterios pero se diseña en

función de los ejes temáticos en los que se divide el Plan

de Estudios.

• En el caso de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo

Humano de la Universidad de Nuevo León, el perfil de

egreso no sigue los criterios anteriores sino que se

establece por competencias


Recommended