+ All Categories
Home > Documents > Comprensión de la pancreatitis aguda

Comprensión de la pancreatitis aguda

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: sarah
View: 218 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
3
Otros factores desencadenantes son los traumatismos abdominales, la hipertrigliceridemia, algunos fármacos, y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica o la cirugía. En algunos casos, la causa es desconocida. Las toxinas liberadas por el páncreas necrótico pueden causar una lesión potencialmente mortal en diversos órganos vitales. La tasa de mortalidad por pancreatitis aguda es del 10%. Diagnóstico del problema El diagnóstico de pancreatitis aguda se confirma mediante la detección de valores séricos elevados de la amilasa (normal, 60 a 180 U/l) y la lipasa (normal, 0 a 160 U/l) en un paciente que presenta los signos y síntomas clásicos. Característicamente, la concentración sérica de amilasa alcanza concentraciones que están más de tres veces por encima del límite superior de la normalidad. Otras pruebas diagnósticas son el hemograma completo, el perfil metabólico básico, la gasometría en sangre arterial y las concentraciones séricas de calcio, bilirrubina, albúmina, triglicéridos y enzimas hepáticas. La tomografía computarizada y la resonancia magnética con contraste son estudios diagnósticos de imagen muy útiles, pero la radiografía simple del tórax y del abdomen permite descartar otros problemas. La ecografía es útil para detectar cuadros de bloqueo, como la presencia de cálculos biliares en el conducto pancreático o en el colédoco. ¿Cuál es su gravedad? Las posibilidades de recuperación del señor Simón B. respecto a su cuadro de pancreatitis aguda aumentan cuando es posible limitar la inflamación del páncreas. (En el cuadro anexo Determinación de los factores de riesgo para S imón B., de 45 años de edad, acude al servicio de urgencia con un cuadro de vómitos y dolor abdominal de 2 días de duración. Señalando la parte superior de su abdomen, el paciente nos dice que el dolor es constante y que en ocasiones se desplaza hacia la espalda. El dolor se ha hecho insoportable. Durante las 5 o 6 h anteriores el paciente ha vomitado tres veces, pero los vómitos no han aliviado el dolor. También nos dice que en los últimos tiempos ha bebido cantidades importantes de ginebra y tónica. El señor Simón B. presenta los signos y síntomas clásicos de la pancreatitis aguda. El inicio de este cuadro suele ser súbito, en ocasiones tras una comida copiosa o una borrachera de alcohol. Característicamente, el paciente presenta un dolor constante e intenso en la región epigástrica media con irradiación hacia la espalda y las fosas lumbares. Los vómitos que no alivian el dolor representan un signo clave de la pancreatitis aguda. Veamos qué es lo que tiene que saber usted como profesional de enfermería para ayudar a su paciente. ¿Qué está ocurriendo? El páncreas segrega tripsinógeno, una proenzima inactiva que normalmente es convertida en el duodeno en la enzima tripsina para facilitar la digestión de las proteínas. La activación del tripsinógeno y de otras enzimas pancreáticas en el interior del páncreas inicia un proceso inflamatorio que destruye el tejido del propio páncreas y de las zonas adyacentes al mismo. La destrucción celular puede causar edema, lesión vascular, hemorragia intersticial y necrosis grasa en el páncreas; no obstante, la lesión también se puede extender a otros tejidos y órganos. Los cálculos biliares y el consumo crónico de alcohol constituyen las causas más frecuentes de la pancreatitis aguda. Si los cálculos biliares bloquean el conducto pancreático, la bilis se desplaza retrógradamente y activa las enzimas pancreáticas. El alcohol es un potente estimulador de las secreciones pancreáticas y puede estar implicado en la obstrucción parcial del esfínter del conducto pancreático. Nursing. 2006, Febrero 31 Comprensión de la pancreatitis aguda Este proceso patológico doloroso y de gravedad variable puede ser leve, pero también puede llegar a amenazar la vida del paciente. Veamos cuál es la función del profesional de enfermería para ayudar al paciente aquejado de un episodio de pancreatitis aguda a evitar sus peligrosas complicaciones. NANCY BURRUSS, RN, APRN, BC, CCRN, MSN, y SARAH HOLZ, RN, IBCLC, MSN La activación del tripsinógeno y de otras enzimas en el interior del páncreas inicia un proceso inflamatorio que destruye el páncreas y los tejidos adyacentes al mismo.
Transcript
Page 1: Comprensión de la pancreatitis aguda

Otros factores desencadenantes son los traumatismosabdominales, la hipertrigliceridemia, algunos fármacos, y lacolangiopancreatografía retrógrada endoscópica o la cirugía.En algunos casos, la causa es desconocida.

Las toxinas liberadas por el páncreas necrótico puedencausar una lesión potencialmente mortal en diversosórganos vitales. La tasa de mortalidad por pancreatitisaguda es del 10%.

Diagnóstico del problemaEl diagnóstico de pancreatitis aguda se confirma mediante

la detección de valores séricos elevados de la amilasa (normal,60 a 180 U/l) y la lipasa (normal, 0 a 160 U/l) en un pacienteque presenta los signos y síntomas clásicos.

Característicamente, la concentración séricade amilasa alcanzaconcentraciones queestán más de tres vecespor encima del límitesuperior de lanormalidad.

Otras pruebasdiagnósticas son el hemograma completo, el perfilmetabólico básico, la gasometría en sangre arterial y lasconcentraciones séricas de calcio, bilirrubina, albúmina,triglicéridos y enzimas hepáticas. La tomografíacomputarizada y la resonancia magnética con contraste son estudios diagnósticos de imagen muy útiles, pero laradiografía simple del tórax y del abdomen permitedescartar otros problemas. La ecografía es útil para detectarcuadros de bloqueo, como la presencia de cálculos biliaresen el conducto pancreático o en el colédoco.

¿Cuál es su gravedad?Las posibilidades de recuperación del señor Simón B.respecto a su cuadro de pancreatitis aguda aumentancuando es posible limitar la inflamación del páncreas. (Enel cuadro anexo Determinación de los factores de riesgo para

Simón B., de 45 años de edad, acude al servicio deurgencia con un cuadro de vómitos y dolor abdominalde 2 días de duración. Señalando la parte superior de

su abdomen, el paciente nos dice que el dolor es constantey que en ocasiones se desplaza hacia la espalda. El dolor seha hecho insoportable. Durante las 5 o 6 h anteriores elpaciente ha vomitado tres veces, pero los vómitos no hanaliviado el dolor. También nos dice que en los últimostiempos ha bebido cantidades importantes de ginebra ytónica.

El señor Simón B. presenta los signos y síntomas clásicosde la pancreatitis aguda. El inicio de este cuadro suele sersúbito, en ocasiones tras una comida copiosa o unaborrachera de alcohol. Característicamente, el pacientepresenta un dolor constante e intenso en la regiónepigástrica media con irradiación hacia la espalda y las fosaslumbares. Los vómitos que no alivian el dolor representanun signo clave de la pancreatitis aguda. Veamos qué es loque tiene que saber usted como profesional de enfermeríapara ayudar a su paciente.

¿Qué está ocurriendo?El páncreas segrega tripsinógeno, una proenzima inactivaque normalmente es convertida en el duodeno en la enzimatripsina para facilitar la digestión de las proteínas. Laactivación del tripsinógeno y de otras enzimas pancreáticasen el interior del páncreas inicia un proceso inflamatorioque destruye el tejido del propio páncreas y de las zonasadyacentes al mismo. La destrucción celular puede causaredema, lesión vascular, hemorragia intersticial y necrosisgrasa en el páncreas; no obstante, la lesión también sepuede extender a otros tejidos y órganos.

Los cálculos biliares y el consumo crónico de alcoholconstituyen las causas más frecuentes de la pancreatitisaguda. Si los cálculos biliares bloquean el conductopancreático, la bilis se desplaza retrógradamente y activa lasenzimas pancreáticas. El alcohol es un potente estimuladorde las secreciones pancreáticas y puede estar implicado enla obstrucción parcial del esfínter del conducto pancreático.

Nursing. 2006, Febrero 31

Comprensión de la pancreatitis agudaEste proceso patológico doloroso y de gravedad variable puede ser leve, pero también puede llegar a

amenazar la vida del paciente. Veamos cuál es la función del profesional de enfermería para ayudaral paciente aquejado de un episodio de pancreatitis aguda a evitar sus peligrosas complicaciones.

NANCY BURRUSS, RN, APRN, BC, CCRN, MSN, y SARAH HOLZ, RN, IBCLC, MSN

La activación del tripsinógeno y de otras enzimas en el interiordel páncreas inicia un procesoinflamatorio que destruye el páncreas y los tejidosadyacentes al mismo.

Page 2: Comprensión de la pancreatitis aguda

32 Nursing. 2006, Volumen 24, Número 2

la pancreatitis aguda se revisan los factores pronósticos.) El tratamiento convencional incluye la eliminación decualquier forma de consumo por vía oral con objeto deevitar los estímulos de la secreción de las enzimaspancreáticas. Las intervenciones de enfermería persiguen el objetivo de controlar los síntomas del paciente y deevitar la aparición de complicaciones. Usted debe enseñar a su paciente y a su familia todo lo relativo a la pancreatitis,es decir, sus causas, los procedimientos diagnósticos y las distintas formas de tratamiento tanto medicamentosocomo de otro tipo. También es necesario que, cuandoelabore el plan de cuidados, además de al paciente incluyaa su familia.

El paciente requiere un seguimiento estrecho ycontinuado, posiblemente con monitorizaciónhemodinámica invasiva. También puede requerir cuidadosintensivos para el mantenimiento de las funcionescardiopulmonar, hepática y renal, dado que las toxinasliberadas alteran los órganos vitales. Entre estas medidas decuidados intensivos se encuentran la nutrición parenteral,la ventilación asistida y, posiblemente, la diálisis renal.

Mantenimiento del equilibriohidroelectrolítico y del intercambio de gasesValore en su paciente los signos y síntomas más comunesde la pancreatitis aguda, tales como dolor, náuseas,vómitos, distensión abdominal y disminución o ausencia delos sonidos intestinales. Compruebe con frecuencia sussignos vitales, ya que los cambios volumétricos intensos

pueden desencadenar un shock hipovolémico. Los signosincluyen taquicardia, hipotensión y piel fría y sudorosa.

Para el mantenimiento del equilibrio hídrico y de la estabilidad hemodinámica, usted puede tener queadministrar 6-8 l/día de líquido a través de un catétervenoso central. También deberá iniciar las intervencionessiguientes con objeto de mantener la estabilidadhemodinámica de su paciente y de detectar la aparición de complicaciones:• Determinación diaria del peso corporal del paciente.• Determinación de los signos vitales cada 1-2 h.• Determinación de las entradas y salidas del paciente cada hora.• Control y registro de las presiones venosa central yarterial pulmonar.• Valoración de la circulación periférica y del nivel deconciencia.• Control de los resultados analíticos para descartar la existencia de alteraciones.• Determinación de la aparición de una zona de coloraciónazulada alrededor del ombligo (signo de Cullen) y en la fosa renal (signo de Turner), indicativa de unapancreatitis hemorrágica.• Descartar la aparición de los signos de Chvostek yTrousseau (espasmos musculares desencadenados por elgolpeteo suave con el dedo o la compresión de los nervioscorrespondientes a dichos músculos), que indican lapresencia de hipocalcemia. Por razones desconocidas,aproximadamente el 25% de los pacientes con pancreatitisaguda desarrolla hipocalcemia.• Control de la sueroterapia intravenosa (i.v.) y valoraciónde los signos de sobrecarga hídrica como disnea, edema yalteración de los sonidos respiratorios (estertores).

La inflamación, el dolor agudo y la sueroterapia activapueden facilitar la alteración del intercambio de gases, demanera que usted debe evaluar cuidadosamente al pacientepara descartar la aparición de alteraciones de la ventilacióny de la oxigenación. Adminístrele también oxígenosuplementario según lo prescrito, además de controlar laposible aparición de signos y síntomas de complicacionespulmonares como el derrame pleural, las atelectasias y elsíndrome de la dificultad respiratoria aguda. Además,descarte la posible aparición de fiebre y de elevación delrecuento leucocitario como signos de infección pancreática.

Control del dolor del pacienteEl dolor que acompaña a la pancreatitis aguda incrementa laactividad metabólica que, a su vez, aumenta la liberación deenzimas pancreáticas; por ello, el control del dolor es unelemento clave para la recuperación del paciente. Según loprescrito por el médico, para el tratamiento del dolor se debeadministrar morfina i.v. Para el alivio constante del dolor conminimización de las oscilaciones entre las concentracionesséricas máximas y mínimas del analgésico, usted debeenseñar a su paciente a utilizar la analgesia controlada por él mismo. Para la prevención del dolor constante se puedeutilizar un parche transdérmico con fentanilo.

Determinación de los factores de riesgo para la pancreatitis agudaLos criterios de Ranson son útiles para determinar la gravedad de la pancreatitis. Cuantos más criteriospresente el paciente, mayor será su riesgo decomplicaciones graves o de fallecimiento.

En el momento del ingreso:• Edad superior a 55 años.• Recuento leucocitario superior a 16.000/mm3.• Concentración sérica de glucosa superior a 200 mg/dl.• Concentración sérica de lactato deshidrogenasa superior

a 350 UI/l.• Concentración de aspartato aminotransferasa superior

a 250 UI/l.

A las 48 h del ingreso:• Disminución del hematócrito superior al 10%.• Aumento de la concentración de nitrógeno ureico

sanguíneo superior a 5 mg/dl.• Concentración sérica de calcio inferior a 8 mg/dl.• Déficit de base superior a 4 mEq/l.• Retención o secuestro de líquidos superior a 6 l.• PaO2 inferior a 60 mmHg.

Page 3: Comprensión de la pancreatitis aguda

Nursing. 2006, Febrero 33

Valore con frecuencia el dolor de su paciente y ajuste lasdosis de la medicación según sea necesario para maximizarsu comodidad y minimizar problemas como la sedaciónexcesiva y la depresión respiratoria. Dado que el señorSimón B. tiene antecedentes de alcoholismo, se debendescartar cambios en su estado mental que podrían indicarun cuadro de abstinencia del alcohol. (Véase Cuidar delpaciente alcohólico, en el ejemplar de junio-julio deNursing2003.)

Las medidas que se citan a continuación también puedenser útiles para que el paciente se sienta mejor:• Reposo en cama y limitación de las actividades físicas,con objeto de reducir la sobrecarga metabólica.• Mantenimiento de una postura cómoda por parte delpaciente. La permanencia en decúbito supino puedeintensificar el dolor. Al paciente se le debe sugerir quepermanezca sentado con las rodillas flexionadas hacia el tórax.• Administración de laxantes según sea necesario, conobjeto de aliviar el estreñimiento asociado a la inmovilidady la administración de opiáceos.

Prevención de la infección y mantenimiento de la nutriciónLa aplicación continuada de las medidas de mantenimientofacilita la prevención de la infección y la nutriciónadecuada. Administre antibióticos según lo prescrito conobjeto de tratar los cuadros de pancreatitis necrosante.Puede ser necesaria la colocación de una sonda nasogástricapara reducir la cantidad de ácido clorhídrico en el estómagode su paciente, y también para aliviar la distensiónabdominal secundaria a cuadros de íleo u obstrucción.

Si su paciente permanece más de 3 días sin recibir ningúntipo de alimentación por vía oral, puede ser tratadomediante alimentación enteral a través de una sonda dealimentación de calibre pequeño introducida en el yeyuno,de manera aislada o simultáneamente con la nutriciónparenteral. La nutrición enteral mantiene la integridad

intestinal y es una medida útil para reducir el riesgo decomplicaciones, incluyendo la infección y la hipoglucemia.

La pancreatitis aguda remite generalmente al cabo de 3 a7 días desde el comienzo del tratamiento. El paciente puedevolver a alimentarse por vía oral una vez mejoran el dolor yla disfunción de los órganos, y después de que sientehambre. Tras 1 o 2 días tomando líquidos, vuelve apresentar defecación de heces sólidas.

La educación sanitaria que proporcione al señor Simón B.cuando éste reciba el alta debe hacer que comprenda el papelque desempeña el alcohol en la aparición de la pancreatitisaguda. Estimúlele a que, tras su vuelta a casa, establezcacontacto con el grupo local de Alcohólicos Anónimos (AA) ya que acuda a las reuniones de este grupo.

Recuperación y agradecimientosAl cabo de 6 días, el señor Simón B. recibe el alta y se sienteagradecido por estar vivo. Con su ayuda, ha evitado laaparición de las complicaciones graves de la pancreatitisaguda; comenta con su familia sus planes para acudir a lasreuniones de AA, con objeto de impedir la aparición deepisodios similares en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA

Balthazar EJ. Acute pancreatitis: Assessment of severity with clinical and CTevaluation. Radiology. 223(3):603-613, June 2002.

Mayo Clinic staff. Pancreatitis. http://www.mayoclinic.com/invoke.cfm?id=DS00371. Accessed March 26, 2003.

Stevens M, Ester R, Asher G. Transdermal fentanyl for the management of acutepancreatitis pain. Applied Nursing Research. 15(2):102-110, May 2002.

Swaroop V, et al. Severe acute pancreatitis. JAMA. 291(23):2865-2868, June 16,2004.

U.S. Pharmacist. Acute pancreatitis. http://www.uspharmacist.com/index.asp?page=ce/3100/default.htm. Accessed October 14, 2004.

White A. Acute pancreatitis. In Melander S, Case Studies in Critical Care Nur-sing, 3rd edition. Philadelphia, Pa., W.B. Saunders Co., 2004.

Nancy Burruss y Sarah Holz son profesoras asociadas en el Bellin College ofNursing, en Green Bay, Wis.

N


Recommended