+ All Categories
Home > Education > Comunicacion

Comunicacion

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: jorge-luis
View: 3,819 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
la expresion, los gestos, tambien son parte de la comunicacion que debemos conocer con la evolucion de los seres humanos
21
EL LENGUAJE DEL CUERPO. Diferentes aspectos de la Comunicación no verbal Rubén Iduriaga Departamento de Audició y Lenguaje Área de Psicología CES Don Bosco
Transcript
Page 1: Comunicacion

EL LENGUAJE DEL CUERPO. Diferentes aspectos de la Comunicación no verbal

Rubén IduriagaDepartamento de Audición y LenguajeÁrea de PsicologíaCES Don Bosco

Page 2: Comunicacion

“La comunicación es mucho más que las palabras que se

emiten”

Page 3: Comunicacion

GESTUAL

COMUNICACIÓN - LENGUAJE

CIRCULACIÓN

ORAL-VERBAL

ESCRITO SIGNADO

BANDERAS MORSE

PARALINGÜÍSTICA

EXPRESIÓN FACIAL

POSTURALCORPORAL

ACÚSTICA

KINÉSICAVISUALLA MIRADA

MANERA DE VESTIR

PROXÉMICA

GESTUAL

SENTIDOSCOMUNICATIVOSTACTO -OLFATO

Page 4: Comunicacion

COMUNICACIÓN NO VERBAL"No confío plenamente en el teléfono, porque por teléfono no puedo estar segura de lo que realmente

quiere decir la otra persona. Si no puedo verla, ¿cómo puedo adivinar sus sentimientos? Y si no lo

sé, ¿qué importa muchas veces lo que diga?“Flora Davis "La Comunicación no verbal“ 1971

• 60% de nuestras comunicaciones no son verbales. Edward T. Hall.

• Podemos producir 700.000 signos físicos diferentes. Mario Pei.

• Si se suprime la palabra en un grupo, sus miembros realizan grandes avances en sus comunicaciones y relaciones Interpersonales. L.Albert y P.Simon .

Page 5: Comunicacion

I.- El código no verbal de los niños

2. Expresión de necesidades específicas. Idea concreta sobre su necesidad y está intentando comunicarla. Alcanzar objetos, llevar a una persona hacia un objeto, dar un objeto o poner la mano de una persona sobre algo.

1. Expresión de necesidades. Llora

cuando tiene hambre o sueño.¿Cómo pasar de la expresión a las situaciones para

comunicar necesidades u objetos específicos?• Alimento que le guste en un tarro que no pueda abrir.• Poner un juguete en alto, puzzle favorito, pero dejando

una pieza fuera.• Rutina social: juego de cosquillas hasta anticiparlo

Page 6: Comunicacion

3. El uso de gestos. Señalar, mirar sucesivamente al objeto y a la persona, mostrar interés sobre algo, o encoger los hombros para comunicar que no saben algo. El conocimiento y el interés son ideas internas.

4. Atención conjunta. Compartir atención con otra persona mientras ambos están prestando atención al mismo objeto, persona o acontecimiento.

• Señalar a un objeto. • Tocar el objeto en lugar de señalarlo desde lejos• Ver libros de dibujos. • Juguete electrónico, activarlo cuando el/la niño/a

no esté pendiente de él.• Exagerar su reacción al encontrar un juguete o al

sacarlo de la bolsa "¡Mira un conejo¡". Al exagerar la expresión y compartir la sorpresa.

Page 7: Comunicacion

Didáctica de la comunicación no verbal en bebés• Haga la comunicación fácil, de manera que sea

motivante. Que experimente éxito cuando se esté comunicando

• Elija un tipo de comunicación que sea significativa para el/la niño/a: Oral, visual, gestual, kinésica,…

• El desarrollo comunicativo es desigual pero secuencial: movimientos físicos, usar objetos, imágenes y por fin las palabras.

• La forma de comunicación más importante para enseñar, es la que el niño/a utiliza espontáneamente. Intención comunicativa que parte del propio niño/a.

Page 8: Comunicacion

II.- Kinesia.

A.- EL ROSTRO HUMANO. • Expresión facial. Medio más importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Sirve para regular la interacción y reforzar al receptor:

•Faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.)•Faciales imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración, etc.)•Seis expresiones faciales principales, indicadoras de emociones: Alegría, Tristeza, Asco, Enfado, Temor e Interés

A.- El rostro humano

C.- La postura corporal B.- Los gestos

Page 9: Comunicacion

•La mirada. La percepción y expresión del mundo psicológico. La mirada ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá (capacidad de proyección)Funciones de la mirada en la interacción•Regula el acto comunicativo.•Fuente de información.•Expresión de emociones. •Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal

Aspectos diferenciales en la mirada:•Dilatación de las pupilas. Indicador de interés y atractivo. Actitud de una persona hacia algo.•Parpadear por minuto. Tranquilidad o nerviosismo.•Contacto ocular. Dos aspectos: La frecuencia con la que miramos al otro y el mantenimiento del contacto ocular•Forma de mirar. Interés, agrado o sinceridad. La evitación de la mirada reduce la credibilidad del emisor

Page 10: Comunicacion

RECONOCER EMOCIONES DEL ROSTRO HUMANO

ALEGRÍA TRISTEZA ASCO TEMOR ENFADO INTERÉS

FOTO 1

FOTO 2

FOTO 3

FOTO 4

FOTO 5

FOTO 6

FOTO 7

FOTO 8

Page 11: Comunicacion

Didáctica para el desarrollo de la expresión facial y la mirada:• Simule los estados afectivos (Alegría, Tristeza, Asco, Enfado, Temor e Interés) con cada niño, el resto tendrá que adivinarlo.• Ejercite los gestos faciales perceptibles (Cejas, músculos faciales, boca,…)• Escenifique los elementos y acontecimientos del entorno que más producen estos gestos y observe el resultado en los niños (“Hoy es mi cumple”)• Adivinamos mediante la mirada lo que nos interesa. La mirada se fija en un objeto que los demás adivinan.• Practicar la mirada de interés y la evitación de la mirada.• ¿Quién aguanta más con la mirada fija? • ¿Qué es nuevo? Mediante el gesto facial y la mirada intentamos descubrir el objeto novedoso de los anteriores.

Page 12: Comunicacion

B.- LOS GESTOS. Es el movimiento corporal propio de las articulaciones principalmente, manos, brazos y cabeza.

•Emblemáticos o emblemas. Pulgar hacia arriba OK•Ilustrativos o ilustradores. Acompañan al lenguaje Emocionalmente neutro: “Enorme”, “Gigante”,…•Que expresan estados emotivos. Expresan ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría.•Reguladores de la interacción. Producidos por quién habla o por quién escucha, para regular las intervenciones. Inclinaciones rápidas de cabeza: apresurarse y acabar de hablar. Las lentas piden que el interlocutor continúe. •De adaptación o adaptadores. Cuando el estado de ánimo no permite expresar nuestras emociones reales, pero debemos adaptarnos a la situación. Tocarse el cuello de la camisa o el pelo.

Page 13: Comunicacion

Didáctica para el desarrollo de la expresión gestual

• Representamos con gestos los objetos, los demás tendrán que acertar.• El comportamiento de los animales. Acciones que los representan.• Representación de adjetivos calificativos: grande, pequeño, frío, caliente, rápido, lento,…• Enseñamos a escuchar a los demás. Gesto de aprobación, inclinación lenta de la cabeza.• Dinámica gestual en los saludos y despedidas.• Juegos simbólico gestual (Juegos de rol). Sin objetos y sin lenguaje simulamos situaciones de la vida cotidiana y acompañamos nuestras acciones con comunicación no verbal (mercados, médicos, el colegio, …)

Page 14: Comunicacion

C.- LA POSTURA CORPORAL (La Proxemia). Disposición del cuerpo a aceptar a otros en la interacción. Posición, orientación y movimiento del cuerpo.

• Posición avanzada o inclinada: transmite interés, predisposición positiva, apertura al diálogo. Actitud activa.• Posición desplazada o invertida: transmite desinterés, temor, inseguridad, desconfianza, incredulidad. Actitud pasiva.• Orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás. De frente mayor implicación. Competir, enfrente – Cooperar, una al lado de la otra.• Movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo.

•El exceso de movimiento incongruente: impresión de inquietud.•La escasez de movimiento incongruente: excesiva formalidad.

Page 15: Comunicacion

Didáctica para el desarrollo de la expresión corporal

• Robots. Consiste en dirigir de forma no verbal unos "robots" (jugadores) que están con los ojos tapados. Desarrolla la confianza y favorece un clima de seguridad.• Personajes de películas. Representación del personaje con movimientos corporales y gestuales.• Mímica. Imitación de movimientos por parejas, los demás adivinamos a quién o qué representa.•Los objetos imaginarios. Se crea un objeto imaginario con las manos y sonidos onomatopéyicos, éste se pasa al compañero que lo modifica convirtiéndolo en otro. Después adivinaremos cada uno de los objetos.•El orden de las edades. Tres niños deben sentarse en fila ordenados por edades de mayor a menor, sin utilizar el lenguaje oral.

Page 16: Comunicacion

III.- Paralenguaje. Variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz.

• EL RITMO. Fluidez verbal con que se expresa la persona. • Ritmo lento o entrecortado: rechazo al contacto y frialdad en la interacción. • El ritmo cálido, vivo, modulado, animado: se presta para el contacto y la conversación.

• EL TONO. Adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. Excesiva emocionalidad ahoga la voz, se hace más agudo.• EL VOLUMEN.

• Elevado. El interlocutor quiere imponerse en la conversación. Intención de mostrar autoridad y dominio.• Bajo. Poca intención de ser oída. Asocia a introversión.

Page 17: Comunicacion

Didáctica para el desarrollo paralingüístico• Encontrar nuestro volumen de voz. Los niños deben simular volúmenes altos y bajos hasta establecer un volumen intermedio.• ¡El que grita eliminado/a!. Regla de dinámica de juegos donde el niño/a que eleve el volumen, por encima del profesor queda eliminado del juego.• Hablar como tenor y soprano. Simulación del tono de voz agudo y grave (Importante no forzar la voz, esto se consigue con un volumen bajo y realizando respiración diafragmática anterior).•Hablar con pilas nuevas y gastadas. Modificar los ritmos de fluidez de habla, sin modificar la articulación, incluso hacerla exagerada.

Page 18: Comunicacion

Muchas graciasRubén Iduriaga

“Comunicación y lenguaje tienen un orden de aparición y adquisición. No debemos centrar toda nuestra acción didáctica en la comunicación verbal,

ya que formaremos alumnos que hablen muy bien … pero no

¡comuniquen!”

Page 19: Comunicacion

OTROS JUEGOS Miradas: juego grupal que consiste en buscar las miradas de otras personas para presentarse a los demás participantes.El bosque animado: Consiste en caminar con los ojos cerrados por un bosque animado, en el que los árboles nos protegen de todo percance.El arado: Consiste en simular los trabajos propios de un arado para favorecer el apoyo mutuo y estimular la confianza.Esquí alpino: En esta actividad se simula el descenso vertiginoso de un esquiador alpino. Los participantes deben afrontar posibles situaciones de miedo por que realizan todo el recorrido a ciegas.El pulpo: Se trata de no perder el contacto con un jugador que hace de cabeza del pulpo, mientras éste se desplaza por el área del juego. La máquina fotográfica: Esta dinámica simula la acción de un fotógrafo y su cámara. La cámara no es un objeto, por el contrario es un compañero al cual se va a guiar para que grabe en su mente la imagen que el fotógrafo seleccione.

Page 20: Comunicacion

Cantos de sirena: Como en la mitología, cuando las sirenas cantan con sus suaves sonidos atraen a los navegantes hasta tragarlos en el fondo del mar. En este juego no trata de ahogar a los navegantes, por el contrario las sirenas tratan de salvarlos. El navegante debe escuchar con atención para reconocer y encontrar a las sirenas.Audiciones musicales: Consiste en escuchar y comunicar los sentimientos que nos produce la audición de determinados fragmentos musicales.Con ojos nuevos: Los jugadores tienen que representar un acontecimiento con el estilo indicado en la selección al azar de una ficha. La granja: Se trata de simular una granja en la que cada jugador interpreta el papel de un animalito de la granja y realiza las acciones que se le indica al azar.

Page 21: Comunicacion

)

VIII.- Otros sentidos comunicativos (Tacto –

Olfato)


Recommended