+ All Categories
Home > Education > Comunicacion humana por medios masivos.

Comunicacion humana por medios masivos.

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: rubi-elizalde
View: 55 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
resumen de la comunicacion por medio de periodico, radio y television
15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Facultad de ciencias políticas y sociales. Comunicación humana por medios masivos Por: Caro Elizalde Karen Rubí 246927 Turno: Vespertino
Transcript
Page 1: Comunicacion humana por medios masivos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA

Facultad de ciencias políticas y

sociales.

Comunicación humana por medios

masivos

Por: Caro Elizalde Karen Rubí

246927

Turno: Vespertino

Page 2: Comunicacion humana por medios masivos.

6. El periódico.

El periodismo es una actividad que consiste en

recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar

información relativa a algo de la actualidad.

Como disciplina el periodismo se ubica en

algunos países dentro de la sociología y en otros

entre las Ciencias de la comunicación. El

periodismo persigue crear una metodología

adecuada para poder presentar cualquier tipo de

información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes

seguras y por tanto verificables para el lector.

Page 3: Comunicacion humana por medios masivos.

La historia señala como el primer diario en

sentido estricto aquel que Julio César hizo

colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el

Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era.

La prensa escrita existe desde la Edad Antigua,

cuando se difundían textos en hojas de seda o

papiro, o bien en placas de metal o piedra. Con la

aparición de la imprenta, la prensa escrita se

convirtió en el primer medio de comunicación de

masas y los vehículos originales del periodismo.

Page 4: Comunicacion humana por medios masivos.

En la primera década del siglo XXI, el periódico

impreso se ha visto sometido a una nueva

corriente o medio de comunicación, el periodismo

digital o ciberperiodismo. Aunque este fenómeno

ha llevado al nacimiento de publicaciones

únicamente digitales que optan por no disponer

una versión en papel, ya que los costes de

impresión y producción se incrementan y su

difusión es mucho más extensa y eficaz.

Page 5: Comunicacion humana por medios masivos.

Existen blogs, zonas de comentarios, con críticas

y opiniones de usuarios. Esto mejora el trabajo

del periodista que se cerciora que su mensaje o

información tiene repercusión y al mismo tiempo,

puede subsanar sus errores de redacción

(recordando que el lenguaje empleado por el

periodista está más cercano al oral que al escrito

propiamente dicho, aunque mantenga ciertas

normas lingüísticas).

Page 6: Comunicacion humana por medios masivos.

7. La radio.

Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear" artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas y a continuación llevando a la práctica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus características físicas demostrando que las ondas creadas artificialmente tenían todas las propiedades de las ondas electromagnéticas "teóricas" y descubriendo que las ecuaciones de las ondas electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda.

Page 7: Comunicacion humana por medios masivos.

En 1895, en Italia, un joven de apenas 20 años,

Guglielmo Marconi, recibía a través del diario la

noticia de los efectos de las ondas

electromagnéticas engendradas por un oscilador

eléctrico inventado por Hertz. En 1896, Marconi

obtuvo la primera patente del mundo sobre la

radio.

Page 8: Comunicacion humana por medios masivos.

En los años cincuenta la tecnología radiofónica

experimentó un gran número de mejoras que se

tradujeron en la generalización del uso del

transistor. En 1933 Edwin Armstrong describe

un sistema de radio de alta calidad, menos

sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM,

utilizando la modulación de frecuencia (FM). A

finales de la década este procedimiento se

establece de forma comercial, al montar a su

cargo el propio Armstrong una emisora con este

sistema.

Page 9: Comunicacion humana por medios masivos.

8. La televisión.

La televisión es un sistema para la transmisión y

recepción de imágenes en movimiento y sonido a

distancia que emplea un mecanismo de difusión.

La transmisión puede ser efectuada por medio de

ondas de radio, por redes de televisión por cable,

Televisión por satélite o IPTV. El receptor de las

señales es el televisor.

Page 10: Comunicacion humana por medios masivos.

La televisión es el medio de comunicación de

masas por excelencia, de manera que la reflexión

filosófica sobre ellos, se aplica a ésta. El Día

Mundial de la Televisión se celebra el 21 de

noviembre en conmemoración de la fecha en que

se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de

Televisión en las Naciones Unidas.

Page 11: Comunicacion humana por medios masivos.

Las primeras emisiones públicas de televisión las

efectuó la BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS y

NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos

se utilizaron sistemas mecánicos y los programas

no se emitían con un horario regular.

Page 12: Comunicacion humana por medios masivos.

Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la

transmisión de imágenes en color en los cuales

también tomo parte el ingeniero escocés John

Logie Baird.

En 1940, el ingeniero mexicano del Instituto

Politécnico Nacional Guillermo González

Camarena desarrolló y patentó, tanto en México

como en Estados Unidos, un sistema

Tricromático Secuencial de Campos.

Page 13: Comunicacion humana por medios masivos.

A finales de los años 1980 se empezaron a

desarrollar sistemas de digitalización. La

digitalización en la televisión tiene dos partes

bien diferenciadas. Por un lado está la

digitalización de la producción y por el otro la de

la transmisión. En cuanto a la producción se

desarrollaron varios sistemas de digitalización.

Los primeros de ellos estaban basados en la

digitalización de la señal compuesta de vídeo que

no tuvieron éxito.

Page 14: Comunicacion humana por medios masivos.

La visión estereoscópica o estereovisión es una

técnica ya conocida y utilizada en la fotografía de

principios del siglo XX. A finales de ese mismo

siglo el cine en 3D, en tres dimensiones, era ya

habitual y estaba comercializado. A finales de la

primera década del siglo XXI comienzan a verse

los primeros sistemas comerciales de televisión

en 3D basados en la captación, transmisión y

representación de dos imágenes similares

desplazadas la una respecto a la otra y

polarizadas.

Page 15: Comunicacion humana por medios masivos.

Aunque se experimentó algún sistema sin que se

necesitaran gafas con filtros polarizados para ver

estas imágenes en tres dimensiones, como el de la

casa Philips, los sistemas existentes, basados en

el mismo principio que el cine en 3D, precisan de

la utilización de filtros de color, color rojo para el

ojo derecho y cian para el ojo izquierdo.


Recommended