+ All Categories
Home > Education > Comunicación oral y escrita

Comunicación oral y escrita

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: solmendez
View: 236 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
42
Integrantes: Campos, Patricia García, Andrés Méndez, Sol Nieles, Maribel Nieto, Luisángela Sección: MA04NOS
Transcript
Page 1: Comunicación oral y escrita

Integrantes:

Campos, Patricia

García, Andrés

Méndez, Sol

Nieles, Maribel

Nieto, Luisángela

Sección: MA04NOS

Page 2: Comunicación oral y escrita

EXPRESIÓNDefinición:

Es la demostración de ideas o sentimientos.

Puede quedar como un acto íntimo del

individuo que se expresa, o transformarse en

un mensaje que un emisor transmite a un

receptor, con lo que se convierte en

comunicación.

Page 3: Comunicación oral y escrita

TIPOS DE EXPRESIÓN

Según las formas del lenguaje utilizado:

• Expresión artística

• Expresión corporal

• Expresión teatral

• Expresión literaria

• Expresión poética

• Expresión sonora

Page 4: Comunicación oral y escrita

FORMAS DE EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA

• Descripción: Tipo de escrito que explica

cómo es una persona o cosa, seleccionando

los detalles más característicos y relevantes

de ellas.

Pueden ser:

Prosopografía: Es la que describe los

rasgos y características físicas de una

persona.

Etopeya: Es la que describe los

rasgos morales y psicológicos de una

persona.

Page 5: Comunicación oral y escrita

• Narración: Relato de uno o varios

sucesos, ordenando los hechos para que

adquieran un nuevo significado con un orden

cronológico o climático.

Emplea fundamentalmente verbos y sustantivos.

Según su contenido:

- Subjetiva: el narrador es uno de los

personajes del relato.

- Objetiva: el narrador es el observador de

los sucesos.

- Histórica: el relato se refiere a un hecho del

pasado.

- Realista: relato referido a los hechos tal

como se presentan en la realidad.

- Fantástica: hechos inverosímiles.

- Ciencia Ficción: hechos futuros.

Page 6: Comunicación oral y escrita

• La argumentación: es un tipo de exposición que

tiene como finalidad defender con razones o

argumentos una tesis, es decir, una idea que se

quiere probar.

• La exposición: La exposición es la explicación y

desarrollo de un tema con el propósito de informar

rigurosa y objetivamente sobre él.

• Análisis: Es el acto de separar las partes de un

elemento para estudiar su naturaleza, su función y/o

su significado.

• Resumen: Explicación corta en la que se presenta

lo principal de un asunto o

materia, leyendo, seleccionando, escribiendo y

comparando.

Page 7: Comunicación oral y escrita

• Reseña bibliográfica: Es el informe acerca

del contenido y las características de un libro o

cualquier publicación.

Existen 2 tipos de reseña:

• La informativa: Requiere una lectura

superficial y general.

• La critica: Requiere una lectura minuciosa y

analítica.

Page 8: Comunicación oral y escrita

• Procedimiento general para crear reseñas:

Se basa en anotar los datos bibliográficos;

determinar, mediante la revisión del índice,

cuales son las partes, capítulos, incisos y

subincisos del libro; leer la introducción,

prólogo y conclusiones; leer cada capítulo a

nivel de enteramiento; hacer en caso

necesario, algunas citas textuales breves.

• El Informe: es la forma expositiva que tiene

como propósito transmitir la información

precisa.

Page 9: Comunicación oral y escrita

LA EXPRESIÓN ORAL

Y ESCRITA

• La expresión oral: es el conjunto de técnicas

que determinan las pautas generales que deben

seguirse para comunicarse oralmente con

efectividad, es decir, es la forma de expresar sin

barreras lo que se piensa.

La expresión oral sirve como instrumento para

comunicar sobre procesos u objetos externos a

él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral

en determinadas circunstancias es más amplia

que el habla, ya que requiere de elementos

paralingüísticos para completar su significación

final.

Page 10: Comunicación oral y escrita

• La expresión escrita: consiste en exponer, por

medio de signos convencionales y de forma

ordenada, cualquier pensamiento o idea.

En cualquier expresión escrita existen dos

componentes:

El objetivo es el hecho o tema a

expresar, es decir, la situación por la que se

escribe.

El personal o subjetivo, es decir, lo que se

manifiesta al comunicar.

Page 11: Comunicación oral y escrita

IMPORTANCIA DE

EXPRESARSE

La expresión es la forma de aplicar el lenguaje

libre y sin censura.

Puede ser:

• Artística: es la más empleada por todos cuando

decimos lo que queremos sin

ataduras, obligación o norma.

• Recreativa: es reservada

para la belleza en la

expresión, el agrado a los

sentidos de la percepción del

lenguaje.

Page 12: Comunicación oral y escrita

De acuerdo a su uso natural la expresión tiene

varios niveles:

• La expresión oral: se lleva a cabo a través del

habla.

• La expresión escrita: mediante textos.

• La expresión corporal: perteneciente a lo

exterior espontáneo o intencional de nuestro

cuerpo.

Estas tres son la expresión en su forma más

básica que hacemos al hablar, movernos o

escribir.

Page 13: Comunicación oral y escrita

Las expresiones artísticas: destacan la forma

literaria, poética, teatral y gráfica.

Estas reflejan un sentido

hermoso o abstracto de la

forma de ver el mundo por

parte de sus autores, no son

fáciles de elaborar y requieren,

a diferencia de las naturales,

ciertos requisitos o reglas a

seguir, siendo la poética y la

teatral las más complejas de

realizar.

Page 14: Comunicación oral y escrita

ACTIVIDADES DESARROLADORAS DE

LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Actualmente viene dándose una mayor

incidencia de alteraciones del lenguaje en

edades tempranas, entre otras causas, por

las respuestas que la escuela concede a la

diversidad.

Page 15: Comunicación oral y escrita

El programar actividades de música,

teatro, expresión corporal, mímica, ritmo,

etc., dentro del horario escolar son

realmente importantes para la formación

de los niños (as). Todas estas actividades

aportan un elemento motivador y lúdico

necesario para crear un ambiente común

entre los miembros de una clase.

Page 16: Comunicación oral y escrita

DIDÁCTICAS PARA MEJORAR

LA EXPRESIÓN

DE FORMA ORAL: Narración de cuentos y otros

tipos de relatos: Esta es de

suma utilidad en el

enriquecimiento y

perfeccionamiento de la expresión

oral. Se deben escoger los

cuentos más adecuados a la edad

y poner cuidado en la forma

expresiva en que deben ser

narrados.

Page 17: Comunicación oral y escrita

Recitación y comentarios de textos

poéticos: Nos encontramos aquí con la belleza

literaria en el proceso de adquisición del

lenguaje. Será un excelente entrenamiento en

la elocución fácil y exacta, que, acompañada

del comentario que se haga alrededor de las

lecturas de textos en clase, son dos poderosos

auxiliares de la educación de la lengua oral.

Page 18: Comunicación oral y escrita

Las dramatizaciones y las representaciones

teatrales: Además de educar en la

recitación, se resaltan los valores estéticos que

contribuyen a la educación artística. Se debe

tratar que el alumno sea en un momento

actor, cuando éste actúa en una obra de teatro

(recomendable que el niño elija su papel y

ayude en el montaje) y en otro momento sea

espectador, presenciando obras diseñadas

para su edad.

Page 19: Comunicación oral y escrita

La discusión y el debate: Son los

aspectos más formales de la expresión

oral. La discusión es más informal que

el debate y puede usarse en el primer

ciclo de la educación básica, girando

sobre temas como la solución de

conflictos, resultados del trabajo de

clases, etc.

Page 20: Comunicación oral y escrita

Las conferencias escolares: Es la forma

más común y apropiada de los ejercicios de

declamación. Prepara al alumno para que sea

capaz de hablar a un auditorio de forma

serena y con precisión sobre sus ideas o los

resultados de sus investigaciones. Se eligen

en principio a los que tengan condiciones para

ello, motivándose a los demás a esforzarse

para merecer tal distinción. Se tomará en

cuenta la extensión de la actividad (15 a 20

min.), la corrección y tono de la voz (adecuada

al local y número de personas en el auditorio).

El maestro puede asesorar en lo relativo a los

medios investigativos a usar por el

conferencista.

Page 21: Comunicación oral y escrita

El panel: Consiste en una discusión informal

de un tema por parte de un grupo de alumnos

elegidos por sus compañeros, quienes

exponen distintos aspectos de un mismo

tema. La cantidad girará entre 4 a 8 alumnos

y un moderador. Se discutirán aspectos como

son el tiempo y momento de las preguntas del

auditorio

Page 22: Comunicación oral y escrita

La mesa redonda:

Esta técnica se utiliza

cuando conozcan los

puntos de vista

divergentes y

contradictorios sobre

un determinado tema.

Requiere de una buena preparación por

parte de los expositores. Un moderador

determina el tiempo de exposición.

Page 23: Comunicación oral y escrita

El simposio: Son charlas o

exposiciones breves sobre diferentes

aspectos de un tema o problema, que

pueden realizarse en uno solo día o en

varios días consecutivos. Puede ser una

derivación de un trabajo de

investigación realizado previamente. Se

debe discutir el tiempo de

exposición, asegurarse de que no

existan contradicciones, ni repeticiones

entre los oradores.

Page 24: Comunicación oral y escrita

El taller: es una técnica didáctica que

genera mucha participación. Se trabaja en

grupos cuyos propósitos son el

perfeccionamiento de sus habilidades,

estudiando y trabajando juntos, bajo la

orientación del maestro.

Se desarrolla en tres etapas:

Planificación

Desarrollo

Evaluación final

Page 25: Comunicación oral y escrita

DE FORMA ESCRITA:

La construcción sintáctica: están dadas por

el uso correcto de la comunicación de las

cuales se desprende lo siguiente:

a) El núcleo del sujeto casi siempre es un

sustantivo.

b) En la construcción nominal deben

concordar el sustantivo y sus modificadores.

c) Los sustantivos propios se escriben con

mayúscula.

Page 26: Comunicación oral y escrita

d) Los núcleos de la oración deben

concordar en número y persona

gramatical.

e) Las preposiciones enlazan o unen

elementos.

f) El pronombre personal se escribe antes

del pronombre reflexivo.

Page 27: Comunicación oral y escrita

Mapas conceptuales: Son una forma de mostrar

gráficamente conceptos y relaciones existentes entre

estos conceptos. De una manera muy general

podemos decir, que la estrategias de mapas

conceptuales consiste en la extracción de conceptos y

sus relaciones de un texto u otro contenido.

Se identifican principalmente tres tipos de mapas:

En forma de araña.

Cadena.

Jerárquico.

Sin embargo, existen otras formas menos definidas y

una combinación híbrida de las anteriores.

Page 28: Comunicación oral y escrita

La carta: es un medio escrito de comunicación

de los más antiguos, que generalmente circula

en un sobre cerrado. Las características del

texto contenido en la carta pueden variar

según las intenciones del emisor.

Se divide en tres:

Privadas: son las más comunes y van

dirigidas a los amigos o familiares.

Comerciales: su contenido está relacionado

con los

negocios, compras, ventas, pedidos, cotizacion

es, etc.

Oficiales o formales: son las que tratan

asuntos de las dependencias oficiales, oficinas

gubernamentales, universidades, escuelas, etc

.

Page 29: Comunicación oral y escrita

El oficio: es una comunicación escrita que emana

de las diversas dependencias del gobierno, ya sea

federal, estatal o municipal. Por extensión, se da el

mismo nombre a la correspondencia que los

particulares envían a las oficinas públicas, con las

que establecen relación entre sus intereses y los

de la administración pública.

Se clasifican en:

Exterior: la que procede de cualquier oficina del

gobierno, que no pertenezca a la rama

destinataria, así como el público envía para su

tramitación.

Interior: la que se giran entre sí las oficinas de

igual dependencia; si están instaladas en el mismo

edificio se denominan “interior local” y cuando las

oficinas se ubican en diferentes lugares o edificios

se denominan “interior foráneo”.

Page 30: Comunicación oral y escrita

Memorando: Son comunicaciones escritas

(carta resumen), de forma simplista, para

uso en los niveles internos de una

organización. Aunque hayan quienes lo

utilicen para informes breves o como

elementos publicitarios, éste sirve para que

un superior de a conocer decisiones y

órdenes hacia los niveles inferiores.

Page 31: Comunicación oral y escrita

El artículo: son escritos breves que tratan de

un tema relacionado con la política, la

ciencia, la cultura, la educación, etc. Los

escriben las personas especialistas, en éstos

hacen

comentarios, valoraciones, comparaciones, i

nterpretaciones de hechos o ideas.

Los puntos para elaborar un artículo son los

siguientes: título, introducción o especificación

clara y precisa del tema que se trata, relación

del tema con sucesos ocurridos en el

pasado, hechos actuales o relacionados con la

problemática presente.

Page 32: Comunicación oral y escrita

El ensayo: Es un escrito breve que

expone sin gran rigor

sistemático, aunque con hondura, la

interpretación del autor sobre el tema.

Hay varios tipos de ensayo:

Ensayo de exposición de ideas.

Ensayo de críticas.

Ensayo de creación.

Page 33: Comunicación oral y escrita

El informe:

• Trabajo técnico y académico.

• Exposición generalmente escrita sobre

un asunto o persona, en el que se

aportan datos y valoraciones para que

sea fácil tomar una decisión al respecto.

• Escrito de cierta extensión e importancia

inserto en un periódico u otras

publicaciones.

Page 34: Comunicación oral y escrita

FUNCIONES DE LA

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Cuando utilizamos una misma lengua

para comunicarnos, se ponen en juego

múltiples factores que ya hemos

analizado con anterioridad, y sabemos

que son: hablante, receptor, código, etc.

No solo podemos utilizar la lengua para

comunicarnos sino que también

podemos utilizar signos o situaciones

para esto.

Page 35: Comunicación oral y escrita

Dichas funciones son:

Función referencial: consiste en “decir algo

sobre las cosas”, en hacer referencia

mediante un mensaje al mundo físico de los

objetos y sus relaciones.

Función apelativa: se observa sobre todo en

las órdenes, que son una forma de apelación.

Los matices que podemos dar a través de la

lengua son muchos. Mediante esta función

podemos condicionar al interlocutor, debido a

las múltiples interpretaciones que podemos

tener.

Page 36: Comunicación oral y escrita

Función sintomática: es la que

proporciona información sobre el

hablante y utilizamos siempre que

expresamos algo, ya que dejamos

nuestra huella personal, por cuanto el

hablante, aunque no lo pretenda, da

información sobre sí mismo (da

síntomas).

Función fática: es la que utilizamos para

iniciar una plática mediante la cual

llevaremos a cabo una conversación más

formal, sin embargo, se tiene que

empezar con un saludo o una plática

sencilla.

Page 37: Comunicación oral y escrita

Función metalingüística: la capacidad de

reflexionar sobre una lengua, sea cual

sea, tomando como instrumento la lengua

misma. Es decir, cuando la lengua se usa

para estudiarse a si misma, como en los

diccionarios y enciclopedias.

Page 38: Comunicación oral y escrita

Función Poética: esta función ocurre

cuando usamos la lengua centrando la

atención en la estructura lingüística del

mensaje, sin importar el sentido que

adquiera el contenido del texto o el

lenguaje que éste utilice para dar a

conocer lo que explica.

Page 39: Comunicación oral y escrita

Función emotiva:

Cuando la lengua

transmite estados

emotivos o anímicos

del

emisor, expresados

con pocas o muy

cortas palabras.

Ejm: cuando una

persona grita:

¡Ay!, se sabe que

está expresando

dolor sin necesidad

de que lo diga.

Page 40: Comunicación oral y escrita

VICIOS DEL LENGUAJE

Dentro de la gramática, como en todos

lados, existen ciertos errores o vicios. Los vicios

del lenguaje son palabras o construcciones

lingüísticas equivocadas.

Los vicios más comunes son: los barbarismos, el

solecismo, las cacofonías y las anfibologías.

A continuación se describen cada una de ellas:

Barbarismo: palabras de origen extranjero y

usadas en nuestra lengua española.

Page 41: Comunicación oral y escrita

Solecismo: son principalmente

errores de concordancia.

Cacofonía: Repetición monótona de

un mismo sonido.

Anfibología: construcciones

que se prestan a doble

interpretación.

Page 42: Comunicación oral y escrita

CONCLUSIÓN

En la escuela se debe promover las dos

formas de expresión, de acuerdo al

grado en que se ubiquen los

estudiantes. En los primeros grados se

sugiere dar preferencia a la expresión

espontánea para “romper el hielo” y

habituar la participación de los

alumnos. En cambio, en los últimos

grados, será preferible dar prioridad a la

expresión preparada, especialmente

sobre asuntos académicos.


Recommended