+ All Categories
Home > Documents > COMUNICACION2o.

COMUNICACION2o.

Date post: 08-Mar-2016
Category:
Upload: jimmymarroquin
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
xczbfbgxcvbvbcvbcvbcvbcvbcvbcvbcvbcvbbcvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbvbcvbccvbvbbcvbcvcvbcvbcvbvcvbcvbcvcbcvcbcvbcvbcvbcvbcvccvbcv

of 19

Transcript

1-6

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEA MONTE LOS OLIVOS J.M.

GRADO: SEGUNDO

SECCIN : "B"AREA: COMUNICACIN Y LENGUAJE

DOCENTE: REYNA VERONICA ESCOBAR

CICLO LECTIVO: 2016

COMPETENCIAS DE

AREAINDICADORES DE LOGROSCONTENIDOS

DECLARATIVOS, ACTITUDINALES Y

PROCEDIMENTALESACTIVIDADES SUGIERIDASCRITERIOS DE EVALUACION

1.- diferentes

mensajes

demostrando

comprensin por

medio de gestos

movimientos

corporales o en

forma oral2.- Expresa oralmente,

su respuesta a

mensajes emitidos

por otras personas3.- Utiliza el lenguaje no verbal como un

auxiliar de la

comunicacin oral

en la manifestacin

de sus ideas,

sentimientos y

emociones.4.- Utiliza estrategias de

lectura para verificar

o ratificar

informacin y como

recreacin}

5.- Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas

con otras.6.- Utiliza, con

propiedad, un

vocabulario

abundante en su

comunicacin oral y escrita.

7.- Redacta textos

informativos y

literarios apegndose a las normas del idioma.

8.- Utiliza el lenguaje

oral y escrito para

adquirir informacin

con respecto a los

elementos de la vida

cotidiana.

.1.1. Demuestra respeto hacia las

personas a quienes escucha

y hacia las prcticas comunicativas de otras culturas.

1.2.Utiliza gestos y lenguaje corporal para responder a mensajes escuchados

1.3 Establece la relacin entre

smbolo, sonido y significado

(Conciencia Fonolgica

1.4.Emite opiniones que reflejan diferentes niveles de comprensin de lo escuchado.

2.1.Utiliza estrategias del lenguaje oral que le permiten

Obtener informacin precisa

2.2.Utiliza diferentes

estrategias para responder

oralmente los mensajes recibidos

2.3.Demuestra seguridad al emitir, oralmente, sus opiniones ante mensajes recibidos

3.1.Utiliza gestos faciales y Movimientos corporales como

apoyo en su comunicacin oral.

3.2.Utiliza sonidos onomatopyicos

para reforzar sus mensajes orales

4.1. Interpreta el significado de

ilustraciones, imgenes, signos, smbolos y seales del entorno y las relaciona con textos escritos

4.2 Demuestra fluidez su lectura

oral

4.3. Demuestra fluidez en lectura

silenciosa.

4.4. Identifica palabras de

Diferentes significados

Demostrando comprensin de

los conceptos que representan

4.5.dentifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto

determinado

4.6.Emite opinin con respecto al contenido de los

textos que lee y analiza.

4.7. Lee para obtener Informacin

5.1.Aplica los principios de la caligrafa al expresarse por

escrito

5.2.Utiliza principios

de gramtica al expresarse por

escrito. 6.1.Utiliza el anlisis de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario

6.2.Utiliza el anlisis

fontico para reconocer palabras nuevas

6.3.Utiliza el contexto para identificar los significados de palabras nuevas..

6.4.Utiliza, eficientemente, el

Vocabulario adquirido en la

interaccin con los y las dems

7

7.1. Caracteriza los elementos

presentes en

textos

informativos

7.2. Caracteriza los elementos

presentes en textos literarios

8.1.Utiliza diferentes

estrategias del lenguaje oral para adquirir informacin en

eventos de la

vida cotidiana

8.2.Utiliza diferentes

estrategias para organizar la

informacin obtenida en

publicaciones peridicas, libros,

bibliotecas, entre otros.1.1.1. Demostracin de respeto hacia la persona que habla (posicin del cuerpo, gestos faciales, silencio cuando otras y otros estn en el uso de la palabra).

1.1.2. Prctica de normas de cortesa en conversaciones, dilogos y discusiones (escuchar, esperar turno para hablar, hablar con el tono de voz apropiado, utilizar el vocabulario preciso, evitar el uso de sobrenombres, entre otras).

1.1.3. Demostracin de respeto hacia gestos y prcticas comunicativas comunes en otros idiomas y culturas del pas.

1.1.4. Uso de expresiones de cortesa: saludo, despedida, excusas, agradecimientos, disculpas al interrumpir.

1.1.5. Demostracin de respeto por el derecho a la diferencia de opinin.1.2.1. Seguimiento de instrucciones orales con tres o ms eventos.

1.2.2. Interpretacin de rimas, cuentos, poemas, canciones, entre otros, por medio de gestos y movimientos corporales.

1.2.3. Reproduccin de lo escuchado por medios electrnicos: radio, cintas, discos compactos (CD's), entre otros

1.3.1 Aplicacin de destrezas de comunicacin oral: entonacin, fluidez, volumen.

1.3.2 Reconocimiento de palabras especficas que escucha en prrafos descriptivos o narrativos y poemas.

1.3.3 Identificacin del fonema inicial y final en palabras que escucha.

1.3.4 Reconocimiento de la rima en el lenguaje potico.

1.3.5. Identificacin de ritmo, rima y sonoridad en el lenguaje potico.

1.3.6 Identificacin de la diferencia que representa, en cuanto a sonido y significado, la sustitucin de una letra en palabras determinadas (luna lana - lona; puma - fuma - bruma; casa - caza; cama - cana - caa)

1.3.7 Reproduccin oral del ritmo, la rima y la sonoridad en elementos expresados en lenguaje potico.

1.3.8 Segmentacin de las slabas que conforman palabras que escucha segn los fonemas que las integran: slabas directas, slabas cerradas, slabas indirectas.

1.3.9 Identificacin de las slabas que integran determinadas palabras que escucha1.4.1. Repeticin de informacin explcita expresada oralmente por medio de dilogos, lecturas o narraciones que escucha (Comprensin literal).

1.4.2.Establecimiento de similitudes y diferencias entre las caractersticas de los personajes que protagonizan los cuentos o las narraciones que se escuchan.

1.4.3. Asociacin de situaciones en las narraciones que escucha con la experiencia personal.

1.4.4. Enumeracin, explicacin y justificacin de los contenidos de los mensajes o presentaciones que escucha.

1.4.5. Anticipacin o prediccin de lo que pueda ocurrir en los mensajes que escucha (Comprensin semntica).

1.4.6. Inferencia o suposicin de ideas relacionadas con los mensajes que escucha (Comprensin semntica).

1.4.7. Expresin de opiniones que reflejen anlisis y evaluacin con respecto al texto que se lee o escucha (Comprensin crtica).

2.1.1. Solicitud de informacin o explicaciones dentro del aula.

2.1.2. Formulacin de respuestas segn informacin solicitada.

2.1.3. Inicio y desarrollo de conversaciones y dilogos de tipo social y personal: o dentro del aula. o dentro del ambiente escolar, con nios (as) y adultos (as).

2.2.1. Emisin de informacin que se solicita.

2.2.2. Reproduccin oral de lo escuchado, recitndolo o parafrasandolo.

2.2.3. Emisin de opiniones personales dentro y fuera del aula

2.2.4. Utilizacin de argumentos pertinentes para fundamentar una idea u opinin.

2.2.5. Narracin de experiencias propias o de otros y otras y de mensajes orales que se escuchan resumiendo o aclarando la informacin.

2.2.6. Narracin de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de texto que escucha.

2.2.7. Reproduccin de juegos verbales: dichos populares, refranes.2.3.1. Organizacin lgica y secuencial de la informacin.

2.3.2. Descripcin o narracin de experiencias utilizando oraciones completas y pronunciando claramente las palabras.

2.3.3. Descripcin de personajes, lugares u objetos utilizando los adjetivos apropiados

3.1.1. Utilizacin de los elementos del lenguaje no verbal (gestos, mmica, movimientos corporales, desplazamientos, voces onomatopyicas) como apoyo en la manifestacin de sus ideas.

3.1.2. Utilizacin de gestos y movimientos corporales en la comunicacin de estados de nimo.

3.1.3. Descripcin de caractersticas de objetos y de personas por medio de gestos y movimientos corporales.

3.1.4. Descripcin oral de la relacin entre direccionalidad y movimientos corporales que indican la direccin de su desplazamiento en el espacio (arriba, abajo, adelante, atrs, izquierda, derecha, entre otros).

}

3.1.5. Utilizacin de gestos y movimientos corporales para indicar la posicin de objetos en el espacio y la relacin entre: encima, debajo, adelante atrs, lejos, cerca, izquierda, derecha, al frente, detrs de...

3.1.6. Participacin voluntaria en dramatizaciones formales o informales, espontneas o dirigidas.

3.1.7. Identificacin de los elementos bsicos de la dramatizacin (tema, ambiente, personajes, entre otros).

3.1.8. Representacin de cuentos por medio del lenguaje corporal, de la danza y del teatro.

3.1.9. Representacin de juegos e historias mediante el lenguaje corporal.

3.1.10. Utilizacin de la poesa coral como medio de expresin

3.2.1. Utilizacin de palabras que imitan el sonido de aquello que describen, (ejemplo: en espaol pum, clic, clash, entre otras; en idiomas Mayas chinpun, chipluq).

3.2.2. Utilizacin de palabras que reproducen el sonido de animales: miau, guau, po, po, cuac, cuac, entre otras.

3.2.3. Utilizacin de palabras que imitan el sonido producido por instrumentos pom, entre otros.

3.2.4. Identificacin de palabras que nombran el efecto que produce el sonido emitido por animales. Ejemplos en espaol: zumba (la abeja), rebuzna (el burro o asno), relincha (el caballo), entre otras. En idiomas mayas: nwuyin, nbao (el perro), nwitzitz (ratn).

4.1.1. Asociacin de ilustraciones con textos que las describen.

4.1.2. Identificacin de palabras en negrilla, palabras subrayadas y de otros recursos grficos que resaltan los detalles del texto.

4.1.3. Prediccin sobre el tema de la lectura a partir de signos, smbolos o ilustraciones

4.2.1. Reconocimiento instantneo de palabras seleccionadas.

4.2.2. Lectura de palabras pronunciando claramente las slabas que las componen (slabas directas, cerradas e indirectas).

4.2.3 Reconocimiento visual (instantneo) de diptongos y triptongos en el caso del espaol.

4

.2.4. Seleccin visual (instantneo) de palabras con principios y finales comunes (familias de palabras).

4.2.5. Reconocimiento visual (instantneo) de palabras compuestas.

4.2.6. Diferenciacin entre palabras que se confunden fcilmente por su forma.

4.2.7. Lectura oral de oraciones y prrafos con las palabras que los y las estudiantes reconocen instantneamente

4.3.1. Diferenciacin de la lectura oral de la silenciosa.

4.3.2. Utilizacin de estrategias de decodificacin adecuados al texto ledo.

4.3.3. Aumento en su velocidad de Comprensin

4.4.1. Asociacin de palabras en un texto determinado con su sinnimo correspondiente.

4.4.2. Seleccin de una palabra determinada situndola en el contexto apropiado.

4.4.3. Uso del contexto en el desarrollo de conceptos.

4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dndole una definicin propia.

4.4.5. Identificacin de una palabra determinada indicando la funcin que desempea en el texto.

4.4.6. Asociacin de objetos del entorno con la o las palabras que los nombran

4.5.1. Clasificacin de objetos o de los hechos en un texto determinado segn sus similitudes y diferencias.

4.5.2. Identificacin de los detalles o elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios, hechos, objetos, entre otros.

4.5.3. Determinacin del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee.

4.5.4. Formulacin de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qu, quin, cmo, dnde, por qu, entre otros.

4.5.5. Identificacin de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.

4.5.6. Identificacin de la idea principal y de las ideas secundarias en los textos ledos.

4.5.7. Seguimiento de instrucciones escritas de no ms de cuatro hechos o eventos

4.6.1. Identificacin del problema y anticipacin de su solucin en los textos que lee.

4.6.2. Expresin de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.

4.6.3. Elaboracin de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.

4.7.1. Diferenciacin entre cuento y noticia.

4.7.2. Diferenciacin entre texto informativo y un texto narrativo.

4.7.3. Bsqueda de informacin especfica en diversos medios impresos: libros, revistas, peridicos, entre otros.

4.7.4. Definicin de la estructura de los cuentos, las cartas, los instructivos y las listas.

4.7.5. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control metacognitivo).

4.7.6. Lectura voluntaria de textos literarios: rimas, retahlas, poemas y cuentos como recreacin.

4.7.7. Utilizacin voluntaria de la biblioteca del aula o de la escuela o de textos en formatos electrnicos para seleccionar lecturas.

4.7.8. Lectura de listas de objetos con diferentes intenciones: compras, inventarios, almacenamiento, etc.

5.1.1. Aplicacin de los principios de la caligrafa: posicin del cuerpo, empuadura del lpiz, posicin del papel, entre otros.

5.1.2. Direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo.)

5.1.3. Linealidad al escribir (direccin izquierda - derecha).

5.1.4. Espacios entre letras y palabras, mrgenes, entre otros.

5.1.5. Introduccin al uso de la letra cursiva al expresarse por escrito.

5.1.6. Utilizacin, indistinta, de la letra de molde (script) y de la cursiva.

5.2.1. Clasificacin de palabras que nombran (sustantivos)

5.2.2. Clasificacin de palabras que describen (adjetivos).

5.2.3. Utilizacin del pronombre como sustituto del nombre.

5.2.4. Identificacin de palabras que indican accin, sensacin, estado y emocin en tiempo presente y pasado.

5.2.5. Identificacin de las partes de la oracin: Sujeto y Predicado.

5.2.6. Uso del punto al final de las oraciones y de los prrafos que escribe.

5.2.7. Utilizacin de la coma para separar frases en una oracin.

5.2.8. Identificacin de oraciones declarativas.

5.2.9. ..............de oraciones interrogativas.

5.2.10. Utilizacin de los signos de interrogacin en oraciones interrogativas.

5.2.11 Identificacin de oraciones exclamativas.

5.2.12. Identificacin de signos de admiracin en oraciones exclamativas.

5.2.13. Creacin de oraciones declarativas, interrogativas, exclamativas

5.2.14. Formulacin de oraciones y prrafos que reflejen concordancia de gnero y de nmero segn la lengua materna.

5.2.15. Utilizacin del guin mayor al escribir conversaciones.

5.2.16. Diferenciacin entre letras maysculas y minsculas.

5.2.17. Uso de la letra mayscula al iniciar la oracin, el prrafo y al escribir nombres propios.

6.1.1. Identificacin oral de las slabas que conforman palabras especficas.

6.1.2. Separacin oral de palabras en slabas.

6.1.3. Unin de slabas para formar palabras nuevas.

6.1.4. Indicacin del nmero de slabas que conforman una palabra.

6.1.5. Sustitucin del final de palabras conocidas por otras letras o combinaciones de letras para formar nuevas palabras.

6.1.6. Lectura de palabras nuevas que se forman al sustituir las letras iniciales en palabras conocidas.

6.1.7. Creacin de palabras nuevas utilizando slabas de palabras conocidas.

6.1.8. Formacin del plural de las palabras en espaol agregando s o es; en kich ab o b; en eqchieb, entre otros.

6.1.9. Formacin de familias de palabras agregando a la raz el afijo que forma el diminutivo y el aumentativo de palabras conocidas (sufijos en espaol; prefijos en idiomas mayas).

6.1.10. Clasificacin de las palabras por el nmero de slabas.

6.1.11. Clasificacin de las palabras por la slaba acentuada: agudas, graves, esdrjulas.

6.1.12Utiliza el anlisis de la estructura de las palabras para ampliar su vocabulario.

6.2.1. Anlisis oral (deletreo) de palabras cuyo significado desconoce.

6.2.2. Identificacin de dgrafos en palabras del vocabulario bsico (ll, rr, ch, qu).

6.2.3. Identificacin de palabras que empiezan con una combinacin de consonantes (por ejemplo, en espaol: br - bl, pr - pl, tr - tl, fr - fl entre otras.) segn el idioma que se maneje.

6.2.4. Identificacin de palabras que terminan con la misma combinacin de sonidos.

6.2.5. identificacin de sustantivos dentro de los textos y su significado por el contexto.

6.3.1. Identificacin del significado de adjetivos y verbos por las palabras anteriores y posteriores

6.4.1. Utilizacin de palabras nuevas en su conversacin con los dems o en las narraciones y descripciones emitidas.

6.4.2. Descripcin de estados de nimo utilizando las palabras apropiadas y la entonacin precisa.

6.4.3. Incorporacin, al vocabulario bsico, de palabras que escucha en su interaccin con otros y otras y que considera apropiadas a la situacin.

6.4.4. Introduccin de palabras nuevas en los textos que escribe.

6.4.5. Utilizacin del vocabulario adecuado al tipo de texto que escribe

7.1.1. Identificacin de las ilustraciones como apoyo a la expresin de ideas con respecto a personas, objetos, animales y plantas.

7.1.2. Determinacin de la relacin entre el ttulo y el contenido del tema bajo estudio.

7.1.3. Atencin a las caractersticas del prrafo al redactar textos informativos (Finalidad prctica y uso de lenguaje preciso y objetivo.)

7.1.4. Distribucin de la informacin en diferentes prrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.

7.1.5. Redaccin de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos segn las normas del idioma: mayscula al inicio y punto al final de cada oracin, concordancia de gnero y nmero, tiempos verbales (presente y pasado).

7.1.6. Utilizacin de los pasos a seguir en la redaccin de textos: lista de ideas, elaboracin de los prrafos, revisin del trabajo, presentacin

7.2.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas.

7.2.2. Identificacin de la slaba que se pronuncia con mayor fuerza en la ltima palabra de cada verso.

7.2.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.

7.2.4. Seleccin de las palabras que riman en un poema dado.

7.2.5. Caractersticas del texto literario (Recrean la realidad desde un punto de vista personal y reflejan la subjetividad del autor

8.1.1. Formulacin de preguntas para definir la informacin que recibe.

8.1.2. Interpretacin y reproduccin oral de lo escuchado por medios de comunicacin auditiva: radio, telfono, casetes, entre otros.

8.1.3. Organizacin de la informacin que transmiten los medios audiovisuales

8.1.4. Organizacin de entrevistas para obtener informacin con respecto a eventos de la vida cotidiana.

8.2.1. Revisin de textos que se producen para corregirlos y asegurar que puedan ser comprendidos por otras personas.

8.2.2. Elaboracin de esquemas que indican la distribucin de tareas de aprendizaje: horarios, agendas, calendarios, entre otros.

8.2.3. Seleccin de los recursos existentes y de la informacin pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, peridicos murales, entre otros.Dar instrucciones sobre la organizacin del aula, as como la forma de trabajar para obtener la zona en cuanto a los contenidos declarativos, actitudinales y procedimentales .

Informarles sobre el porcentaje que obtendrn de los contenidos anteriormente enunciados.

Elaborar un listado de las emisoras de radio de la regin, de los peridicos de la nacin, de los canales de Tv. Y de todos los medios de comunicacin que conozcan

Hacer recortes de peridicos con palabras de otros idiomas que encuentren en los mismos.

Escuchar cuentos del Universo de Leo e identificar las palabras que se usaron para describir a personas, animales o cosas

Escribe un sentimiento creando una estrofa de cuatro versos que rimen

Escucha un poema y busca la palabreas que rimen

Compara las caractersticas de dos personajes de cuentos que se leer

Construye un dilogo entre personajes ficticios

Responde el Qu, Por qu, Dnde, Cundo, Cmo de una noticia leda.

Escucha historias del Universo de Leo e infiere los resultados

Observa lminas y escribe lo que sucede en dichas lminas

Lee en voz alta El Hundimiento del Titanic

Para corregir modulacin, intensidad y signos de puntuacin

En un cuento anota todos los signos de pausa que le faltan

Busca en el diccionario el significado de las palabras

Escribe 3 ideas que puedan dar lugar a varios cuentos

Imagina que es un da domingo en el mercado . Escribe lo que sucede ese da

Escribe oraciones utilizando las palabras demostrativas

Escribe las instrucciones para la realizacin de un juego

Redacta una narracin de una actividad escolar en que haya participado como un lunes cvico.

Organizar actividades que lleven a los y las estudiantes a disfrutar de estmulos sensoriales diversos (ruidos, olores, aspecto visual, tacto, etc.), a prever situaciones de la vida diaria (si hace fro, se pone suter o saco), a ordenar historias sencillas estableciendo la secuencia de los eventos (qu pas antes, qu pasar despus), a seleccionar figuras por su forma, por su tamao, por su color, a deducir el uso de objetos hacindole preguntas que estimulen la reflexin (qu, cmo, cundo, dnde, para qu, por qu).

. Utilizar toda oportunidad que permita a los y las estudiantes demostrar que comprenden el significado de oraciones, su vocabulario bsico y seguir instrucciones orales, proponer soluciones ingeniosas (decir todos los usos que se le pueden dar a un objeto), completar oraciones, resolver problemas sencillos.

Propiciar la participacin en juegos lingsticos que pueden ir desde juegos tradicionales (trabalenguas, adivinanzas, rimas) hasta juegos ms modernos y sofisticados, la memorizacin de rimas, trabalenguas, adivinanzas, cuentos, direcciones, nmeros telefnicos, nmeros de dos o mas cifras y repetirlos oralmente.

Organizar actividades que permitan a los y las estudiantes escuchar conversaciones, compartir palabras o frases de origen regional, escuchar a otros y otras; comentar sus experiencias, experimentar el papel de emisor y el de receptor de la informacin, elaborar informes orales siguiendo los lineamientos establecidos, entre otras.

. Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes practiquen declamacin, mmica, dramatizacin, lectura coral, etc.

Planear actividades en las que los y las estudiantes escuchen descripciones, narraciones, relatos, resmenes

de sus compaeros (as) y que las comenten.

Orientar a los y las estudiantes sobre tcnicas que pueden utilizar en la elaboracin y presentacin de

informes: carteles, boletines, peridico escolar, revistas, libros, organizadores del pensamiento, diagramas,

cuadros grficos de resultados de investigaciones, mapas conceptuales de la informacin ms relevante,

entre otros.

. Explorar su ambiente letrado: afiches informativos, ilustraciones con mensajes, seales de trnsito, etc.

. Realizar ejercicios de interpretacin de trminos que se usan en la tradicin oral de la comunidad.

. Indagar con o entrevistar a padres y madres, abuelos y abuelas, autores y autoras de libros.

. Fomentar la participacin de nios y nias en actividades que propicien el aprendizaje por medio de la

escuela, de la lectura, del habla y de la escritura de la lengua (gramtica, vocabulario, ortografa).

. Practicar la lectura creativa en la que los y las estudiantes utilicen el texto narrativo para producir otros

textos, en grupo o en forma individual.

. Elogiar y apreciar el trabajo de los y las estudiantes para fortalecer la confianza, seguridad y su crecimiento personal.

. Fomentar la seguridad en s mismos y la facilidad al hablar.

. Ayudar a los y las estudiantes a descubrir la utilidad de la lectura y la escritura: comunicarse con alguien ausente, informarse, registrar, organizar y administrar informacin.

. Llevar un registro de la informacin que los y las estudiantes necesitan.

. Desarrollar proyectos que, luego, los y las estudiantes pueden compartir con las dems personas.

APLICACIONES

. Normas de comunicacin

. Normas de convivencia

. Redaccin de descripciones

. Redaccin de resmenes de narraciones

. Redaccin de mensajes

. Redaccin de rimas y poemas

ESTRATEGIAS

. Lluvia de ideas

. Formacin de palabras nuevas: uniendo palabras conocidas

. Uniendo partes de una palabra conocida con otra palabra corta

. Uniendo slabas de palabras conocidas

. Formando el plural de palabras terminadas en z y en n

. Agregando sufijos

. Agregando prefijos

. Sustituyendo nombres por pronombres personales

. Formacin del banco de palabras

. Incorporacin de palabras de otros idiomas

. Identificacin de rutinas escolares

. Elaboracin de esquemas para distribuir tareas

. Utilizacin de los medios de comunicacin

. Elaboracin del peridico mural

. Uso de los recursos de la escuela para exhibir su trabajo

77Se evalan los contenidos curri culares, los cuales pueden ser

Declarativos, comprenden hechos, conceptos, datos y principios

Saber qu

Procedimentales, comprenden procedimientos, habilidades, destrezas, entre otros Saber

hacer

Actitudinales, comprenden actitudes y valores, aprender a convivir con otros y otras Saber

ser

Vista la evaluacin como una actividad continua, puede ser considerada como un proceso en el que participan tanto los y las estudiantes como los y las

docentes:

Autoevaluacin: el sujeto verifica su propio desempeo.

Coevaluacin: el sujeto participa en la evaluacin que otros hacen de su desempeo y a la vez en el

desempeo de los dems.

Heteroevaluacin el o la docente planifica, de lnea y lleva a cabo el proceso evaluativo. Toma en cuenta los aportes de la autoevalua cin y de la Coevaluacin

ESCUCHAR

Comprensin de conceptos relacionados con los elementos del proceso comunicativo: realiza gestos

faciales, movimientos corporales y desplazamientos como apoyo a la comunicacin; diferencia auditivamente, diversos mensajes de los medios de comunicacin, entre otros.

Acata las instrucciones dadas, al comienzo del ao en cuanto a la organizacin del aula, la forma de evaluar, la organizacin de equipos, etc.

HABLAR

2. Aplicacin de conceptos relacionados con los elementos del proceso comunicativo para lograr una

comunicacin eficaz en el entorno sociocultural correspondiente (emisor, receptor, mensaje, cdigo

y canal.

a. Expresin oral de ideas, sentimientos, emociones y opiniones.

b. Formulacin de preguntas para aclarar ideas o ampliar explicaciones.

c. Emisin de respuestas apropiadas segn el tema.

d. Resolucin de conflictos: atiende al interlocutor (a), claridad en el mensaje, respuesta directa a las opiniones de los dems.

e. Utilizacin de normas de la conversacin: escuchar con atencin, participar en el momento oportuno, respetar la opinin de los dems.

f. Establecimiento de diferencias entre las caractersticas propias del dilogo, de la conversacin y de la dramatizacin.

LEER

3. Utilizacin de los tipos de lenguaje segn las diferentes manifestaciones comunicativas: Lenguaje

icnico, escrito, oral, entre otros.

a. Relacin de imgenes con textos escritos.

b. Demostracin de habilidad en la aplicacin de destrezas de comprensin de lectura de textos

variados: Encuentra detalles importantes, determina la secuencia de eventos, identifica la idea principal en un prrafo y los elementos que la apoya, hace inferencias, saca conclusiones, emite

generalizaciones.

c. Demostracin de habilidad en el uso de textos de consulta: diccionarios, enciclopedias, guas

telefnicas, correo electrnico, peridicos, revistas, entre otros.

d. Utilizacin apropiada de los signos de puntuacin.

4. Comprensin de la estructura del prrafo e interrelacionar oraciones segn las normas de la

lengua.

a. Identificacin de las partes de la oracin y utilizacin en la interpretacin de mensajes.

b. Aplicacin de los elementos del idioma que permiten utilizar las palabras con correccin:

comprensin del aspecto fontico y el carcter semntico y morfolgico de la lengua.

ESCRIBIR

5. Elaboracin de diversos tipos de textos:

a. Produccin descripciones.

b. Comprensin, contar, recreacin y creacin de relatos sencillos atendiendo a los elementos

bsicos de la narracin: introduccin, desarrollo y conclusin.

c. Elaboracin de textos expositivos: mensajes, noticias, informes, conferencias, etc., utilizando

las caractersticas de cada modalidad.

6. Comprensin, transmisin y creacin de textos poticos (rimas, poemas, cuentos, etc.) y expresiones

populares (refranes, trabalenguas, adivinanzas, frases clebres, dichos, etc,)

Tcnicas que se Sugieren

1. Registro de observaciones Listas de Cotejo

2. Registros individuales del trabajo realizado

3. Escalas de valoracin

4. Representaciones escritas o grficas

5. Anlisis de casos

6. El dilogo

7. La entrevista

8. La discusin Crtica

9. Preguntas abiertas y cerradas

10. Resolucin de Problemas

11. Ensayos sobre temas de relevancia

12. Informes orales y escritos sobre experiencias personales o

de trabajo

13. Determinar la participacin de cada nio o nia en el

trabajo de equipo

14. Propiciar la identificacin y la reflexin sobre los procesos seguidos para llevar a cabo el trabajo personal o colectivo

15. Promover el uso de cuadernos de expresin: Un cuaderno o flder con hojas en donde los nios y las nias escriben lo que piensan y sienten.

16. Uso del anecdotario

17. Uso del Texto Paralelo

18. Elaboracin de pequeos experimentos o proyectos, acompaados por Hoja de Observacin (planificacin, ejecucin y resultados de actividades especficas-

19. Propiciar oportunidades para que los alumnos elaboren: mapas conceptuales, diagramas, esquemas, lneas del tiempo

Caractersticas de la Evaluacin

F_____________________________

Vo.Bo.________________________________

Reina Veronica Escobar

Jairon Adoldo Charuc Umul

Docente

Director