+ All Categories
Home > Documents > COMUNIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO REPÚBLICA...

COMUNIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO REPÚBLICA...

Date post: 27-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
56
I COMUNIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA MACAS FACULTAD DE ECONOMÍA Y FINANZAS ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CONSTRUCTORA SANGAY G&G S.A. DURANTE EL PERIODO 2009, 2010 Y 2011” AUTORA: CALLE PEÑAFIEL BLANCA AZUCENA TUTOR: ING. KLÉBER DOMÍNGUEZ Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Economista. MACAS ECUADOR 2012
Transcript

I

COMUNIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA MACAS

FACULTAD DE ECONOMÍA Y FINANZAS

“ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA CONSTRUCTORA SANGAY G&G S.A.

DURANTE EL PERIODO 2009, 2010 Y 2011”

AUTORA: CALLE PEÑAFIEL BLANCA AZUCENA

TUTOR: ING. KLÉBER DOMÍNGUEZ

Trabajo de Investigación previo a la

obtención del título de Economista.

MACAS – ECUADOR 2012

II

DEDICATORIA

Este trabajo y mi carrera universitaria se lo dedico a Dios,

quien ha sido el promotor de mi vida, que aún, en todos los

momentos difíciles, de alegría y tristezas siempre ha sido

fiel, también se lo dedico a mi mami que estuvo en todo

momento apoyándome y finalmente les dejo con esta frase

que ha sido de mucha ayuda en los momentos más

cruciales de mi vida: “¿No sabéis que los que corren en el

estadio, todos a la verdad corren, pero uno solo se lleva el

premio? Corred de tal manera que lo obtengáis.”

1 Corintios 9:24

III

AGRADECIMIENTO

Esta tesina y la profesión universitaria ha requerido de

mucho esfuerzo y dedicación, por lo que agradezco a Dios

por haberme dado la inteligencia, sabiduría y sobre todo

mucho valor para poderle enfrentarla en toda

circunstancia, como también con un profunda

agradecimiento a mi mami, que es la persona que me ha

encaminado a que esto se cumpla, a todos mis

compañeros, profesores, amigos por haberme brindado su

amistad porque amistades verdaderas hay pocas, por

darme el apoyo que siempre necesitaba para seguir

emprendiendo el camino, porque sin estas preciosas

personas no habría sido posible todo que he logra. De

todo corazón mil gracias.

IV

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

CERTIFICO

Que el presente trabajo de investigación realizado por la

Señorita: Calle Peñafiel Blanca Azucena de la Facultad de

Economía y Finanzas, ha sido orientado, corregido y revisado

minuciosamente, por lo que declaro aprobado la presente

tesina.

En calidad de tutor del trabajo de grado, doy fe de que dicho

trabajo reúne con todos los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a presentación pública y evaluación por

parte del jurado examinador que se designe, dando mi

aprobación respectiva para que la señorita pueda optar por el

Título de Economista.

En la ciudad de Macas, a los 25 días del mes de junio del

2012.

……………………………….. Ing. Kléber Domínguez

V

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Blanca Azucena Calle Peñafiel, declaro bajo

juramento que las ideas, conceptos, procedimientos y

resultados del trabajo aquí descrito son de mi autoría,

que no ha sido previamente presentada para ningún

grado ni calificación profesional, y, que he consultado

las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

A través de la presente declaración cedo mis

derechos de propiedad intelectual correspondientes a

este trabajo, a la UNIVERSIDAD CATOLICA DE

CUENCA, según lo establecido por la Ley de

propiedad intelectual, por su Reglamento y por la

normatividad Institucional vigente.

………………………………………..

Srta. Blanca Azucena Calle Peñafiel

VI

INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................III

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................................... IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA .................................................................................................. V

INDICE ...................................................................................................................................... VI

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 3

CAPITULO I ............................................................................................................................ 4

INFORMACIÓN DEL NEGOCIO ............................................................................................. 4

1. CONSTRUCTORA SANGAY ........................................................................................ 4

CAPITULO II ........................................................................................................................... 6

VII

ANÁLISIS ECONÓMICO ......................................................................................................... 6

2.1. CONCEPTOS Y OBJETIVOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ................................... 6

2.2. LOS PROBLEMAS DE LA EMPRESAS Y SUS CAUSAS ......................................... 7

2.3. ANÁLISIS Y DIGNÓSTICO EMPRESARIAL ............................................................. 7

2.4. LIMITACIONES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ......................................................... 8

CAPITULO III ........................................................................................................................ 10

LOS ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................ 10

3.1 CONCEPTO DE ESTADOS FINANCIEROS ........................................................... 10

3.2 TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS .................................................................... 10

3.3 NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS................................................ 11

3.4 IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .............................................. 16

3.5. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .......................... 17

CAPITULO IV ........................................................................................................................ 19

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ..................................................................... 19

VIII

4.1 ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN FINAL y estado de resultado ............... 19

4.2. ANALISIS DE VARIABLES E INDICADORES......................................................... 33

4.3.2. CONCLUSIONES ............................................................................................... 43

4.3.3. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………45

ANEXOS……………………………………………………………………………………………..47

IX

1

INTRODUCCIÓN

El análisis económico constituye una de las herramientas más

importantes que utilizan las entidades financieras, las empresas y

las personas emprendedoras, quienes evalúan los diferentes

aspectos relacionados con sus estados financieros y en algunos

de los casos de sus clientes, mediante la aplicación de los

índices o razones financieras.

Los diferentes temas que constan en los capítulos II, III y IV han

sido seleccionados, pensando en que constituirán la base para el

desarrollo del trabajo de campo, es así que en el segundo

capítulo constan las conceptualizaciones, objetivos, problemas

de las empresas y sus causas, limitaciones del análisis

económico; en el segundo capítulo se describe sobre el concepto

de Estados Financieros, Tipos de Estados Financieros,

Naturaleza de los Estados Financieros, Importancia de los

Estados Financieros y Objetivos de los Estados Financieros.

Se indica al lector de este trabajo, que el aspecto más relevante

se ubica en el cuarto capítulo ya que describe los Indicadores y

las Razones Financieras y los resultados de la investigación de

campo que permitió realizar conclusiones y proponer

recomendaciones, que constan al finalizar el mismo.

2

El objetivo general del presente trabajo de investigación ha sido

establecer un Análisis Económico en los Estados Financieros de

la Constructora Sangay G&G S.A. de la ciudad de Macas,

durante el período 2009, 2010 y 2011, mediante el empleo de los

índices o razones financieras, métodos y técnicas de

investigación, con la finalidad de elaborar una herramienta útil

para la correcta toma de decisiones.

Sus objetivos específicos han sido conseguidos en un 100%, los

mismos que fueron los siguientes: Aplicar índices a los Estados

Financieros de la Constructora Sangay G&G S.A.; seleccionar la

fundamentación teórica que sustenta la investigación de campo;

medir el riesgo económico mediante la aplicación de índices

económicos; realizar conclusiones y recomendaciones del tema

investigado.

3

JUSTIFICACIÓN

La elaboración del presente trabajo de investigación se

realiza con la finalidad de establecer si la

CONSTRUCTORA SANGAY G & G S.A. tiene fortalecido el

patrimonio es decir si el mismo ha incrementado o a

decrecido en los periodos fiscales 2009, 2010 y 2011, para

que los socios tengan una base para la toma de decisiones.

Cumpliendo con lo estipulado en el Reglamento de la

Universidad Católica de Cuenca que establece como

requisito previo para la obtención del título de

ECONOMISTA, me he propuesto ejecutar esta investigación

en la "CONSTRUCTORA SANGAY G & G S.A " esperando

que el mismo contribuya como un significativo aporte a la

Empresa.

Emitiendo así las conclusiones y recomendaciones a la

CONSTRUCTORA SANGAY G&G S.A.

4

CAPITULO I

INFORMACIÓN DEL NEGOCIO

1. CONSTRUCTORA SANGAY

1.1. MISION

Ser líderes en el mercado inmobiliario y de la construcción en calidad, servicio,

imagen, participación, e integridad en el proceso de desarrollo constructivo,

otorgando beneficios a las partes y a la comunidad en general.

1.2. VISIÓN

Somos un equipo líder que contribuimos al desarrollo de Macas, Morona Santiago y

el país, con el fin de satisfacer las necesidades de materiales de construcción y

viviendas de nuestros clientes, con una gama de servicios y de asesoría

inmobiliaria complementaria facilitando así, la adquisición de viviendas e inmuebles

de manera ágil, sencilla y transparente.

5

1.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL.

PRESIDENTE

IDENTE

CONSTRUCTORA SANGAY G&G S.A.

SANGAY G&G S.A.

GERENTE GENERAL

ASESOR COMERCIAL CONTADORA

AUXILIAR CONTABLE

SUPERVISOR DE VENTAS

CAJERA BODEGUERO CHOFER VENDEDOR

ADMINISTRADORA

6

CAPITULO II

ANÁLISIS ECONÓMICO

2.1. CONCEPTOS Y OBJETIVOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

CONCEPTO

El análisis económico estudia los resultados obtenidos a lo largo de un periodo de

tiempo por parte de la empresa, es decir, sus ingresos y gastos.

Así mismo, analiza la tendencia de su evolución y la estructura de los mismos.

Entre los interesados en conocer los estudios económicos de la empresa, además de

ella misma, son los proveedores, clientes, accionistas, competencia y curiosos en

general.

OBJETIVO

Con el análisis económico se logra estudiar profundamente los procesos económicos, lo

cual permite evaluar objetivamente el trabajo de la Organización, determinando las

posibilidades de desarrollo y perfeccionamiento de los servicios y los métodos y estilos

de dirección.

El objetivo fundamental de dicho análisis radica en mostrar el comportamiento de la

proyección realizada, en detectar las desviaciones y sus causas, así como descubrir las

reservas internas para que sean utilizadas para el posterior mejoramiento de la gestión

de la organización.

7

2.2. LOS PROBLEMAS DE LA EMPRESAS Y SUS CAUSAS

Muchas veces las causas más frecuentes de dificultades financieras son:

- Inventarios Excesivos: Trae aparejado perdidas por deterioro, almacenaje,

obsolescencias, etc.

- Exceso de cuentas por cobrar y cuentas por pagar: Representa inmovilizaciones de

medios.

- Inversión en activos fijos tangibles por encima de las necesidades de la Empresa: Da

lugar a un aumento del costo de producción y por ende una disminución de la

rentabilidad de la empresa.

- Condiciones operativas muy por debajo de las demás empresas similares.

- Volumen de ventas muy elevado no proporcional a la fuente de medios propios.

- Planificación y distribución incorrecta de la utilidad.

2.3. ANÁLISIS Y DIGNÓSTICO EMPRESARIAL

Para lograr un óptimo análisis e interpretación de la situación financiera de una entidad,

se debe poseer la mayor información posible, es decir, no basta solamente con la

obtención de los estados financieros principales(Balance General y Estado de

Resultado), sino, que debe consultarse los diferentes informes y documentos anexos a

los mismos, debido a que los estados financieros son tan solo una herramienta para que

los usuarios externos, principalmente los acreedores puedan tomar decisiones. De

hecho los estados financieros deben poseer la información que ayuda al usuario a

8

evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento de una inversión y el nivel percibido

de riesgo implícito.

Para poder hacer un análisis de los estados financieros y este sirva para lograr la toma

de decisiones es requisito indispensable que se cumpla con la calidad de la información

sustentan estos estados como:

- Ser eficaz y eficiente.

- Brindarse en el tiempo que determina la normativa legal y los requerimientos de la

dirección de la empresa.

- Ser fidedigna incorporando a los registros contables aquellas transacciones

realmente ocurridas.

- Ser creíble y válida, basándose para ello en la captación de los datos primarios

clasificados, evaluados y registrados correctamente.

- El sistema contable establecido debe generar información contable que pueda ser

controlada y verificada por terceros.

- La información que se procese debe basarse en criterios similares en el tiempo y su

aplicación debe ser común en todas las entidades.

2.4. LIMITACIONES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Como ocurre con cualquier conjunto de técnicas de aplicación a la gestión empresarial,

el análisis de los estados financieros tiene varias limitaciones que hay que tener en

cuenta:

9

- Suele basarse en datos históricos por lo que a veces falta la suficiente perspectiva

sobre hacia dónde va la empresa.

- Los datos de la empresa acostumbran a referirse a la fecha de cierre del ejercicio,

normalmente el 31 de diciembre de cada año. En muchas empresas, la situación al

final del ejercicio no es totalmente representativa por existir grandes

estacionalidades en las ventas, en la producción, en los gastos, en los cobros o en

los pagos.

- Tal y como se comenta más ampliamente en el capítulo 2, a veces las empresas

manipulan sus datos contables con lo que éstos dejan de representar

adecuadamente la realidad.

- La información contable no suele estar ajustada para corregir los efectos de la

inflación, con lo que algunas partidas, tales como los inmovilizados, las existencias,

el capital y reservas o las amortizaciones, no siempre son representativos de la

realidad.

- No siempre es posible obtener datos del sector en el que opera la empresa con el fin

de poder realizar comparaciones.

Estas limitaciones justifican el que siempre se tomen con suficientes prevenciones

las conclusiones del análisis de Estados Financieros.

10

CAPITULO III

LOS ESTADOS FINANCIEROS

3.1 CONCEPTO DE ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes

financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para informar

de la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una

fecha o periodo determinado. Esta información resulta útiles para la Administración,

gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o

propietarios.

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son

elaborados de acuerdo normas contables o normas de información financiera. La

contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los

países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para

poder ejercer la profesión.

3.2 TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS

- Estado de Resultados

- Balance General

- Estado de Flujos de Efectivo

- Estados de cambios de posición financiera

11

3.3 NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Uno de los objetivos más importantes de todo sistema de Contabilidad es la elaboración

de informes financieros que ayuden a la gerencia a controlar las operaciones de la

empresa y faciliten el proceso de tomas de decisiones.

De ahí es que la meta principal de la administración es la de llevar la empresa a una

utilidad satisfactoria y mantenerla en una buena posición financiera. Por lo general esto

no solo puede hacerse posible mediante planes futuros y efectivos sistemas de controles

internos. Los Estados Financieros muestran la posición financiera de las empresas y los

resultados de sus operaciones por el período más reciente, por lo que sirven de base

para le elaboración de los planes futuros y el diseño de políticas efectivas para la

empresa.

Los Estados Financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la

situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos

durante un periodo que se estudia. Constituyen una combinación de hechos registrados,

convenciones contables y juicios personales.

a) Los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros contables,

tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.

b) Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos,

tales como la forma de valorizar los activos, la capitalización de ciertos gastos, etc.

12

c) El juicio personal hace referencia a las decisiones que puede tomar el contador en

cuanto a utilizar tal o cual método de depreciación o valorización de inventarios,

amortizar el intangible en un término más corto o más largo.

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS.

a) BALANCE GENERAL: Representa la situación de los activos y pasivos de una

empresa así como también el estado de su patrimonio. En otras palabras, presenta la

situación financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se

refleja en los registros contables.

Las divisiones principales del balance son, Activo, Pasivo y Patrimonio, y estas a su vez

ACTIVO PASIVO

PATRIMONIO

ACTIVOS: El activo representa los bienes y derechos de la empresa, dentro del

concepto de bienes están el efectivo, los activos fijos, etc. Dentro del concepto de

derechos se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones en papeles

comerciales, las valorizaciones etc.

13

Los activos de una empresa se pueden clasificar en: activos corrientes, activos fijos y

otros activos.

Activos Corrientes o Circulante:El activo corriente, también denominado activo

circulante, es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en

dinero dentro de los doce meses.

Caja.- Es el dinero en efectivo que se tiene disponible en la empresa.

Banco.- Es el dinero que tiene la empresa en una entidad financiera, como es un banco.

Cuentas por cobrar o clientes.- Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito de

clientes, como son: letras de cambio, préstamos a operarios.

Inventarios.- Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de

materias primas, productos en proceso y productos terminados.

Activos Fijos: Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa

posee y que le sirven para desarrollar sus actividades, dentro de ellos se encuentran los

siguientes:

- Maquinaria y equipo

- Vehículos

- Muebles y enseres

- Terrenos

- Edificios

Los activos fijos sufren desgaste; este desgaste recibe el nombre de depreciación.

14

Otros Activos: Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos

corrientes y en activos fijos tales como los gastos pagados por anticipado, patentes, etc.

PASIVOS: El pasivo representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto o

largo plazo, cuyos beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los

dueños de la empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con los accionistas). Encajan

dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores,

las cuentas por pagar etc.

Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en: pasivos corrientes, pasivos a largo

plazo y otros pasivos.

Pasivos Corrientes: Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un periodo

menor a un año como: sobregiros, obligaciones bancarias, cuentas por pagar a

proveedores, anticipos, cuentas por pagar, prestaciones, cesantías consolidadas y

impuesto por pagar.

Pasivos a largo plazo: Son aquellos activos que se deben pagar en un período de

tiempo mayor a un año, tales como: Préstamos a largo plazo, etc.

Otros pasivos: Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de

pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como: arrendamiento recibido por

anticipado.

PATRIMONIO: El patrimonio representa la participación de los propietarios en el

negocio, y resulta de restar, del total del activo, el pasivo con terceros. El patrimonio

también se denomina capital social y Superávit. Estos a su vez se clasifican en: capital,

utilidades retenidas, utilidades del periodo anterior.

15

Capital:Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento la

empresa.

Utilidades retenidas: Son utilidades que el empresario ha invertido en su empresa.

Utilidades del periodo anterior: Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa

en el periodo inmediato anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que

aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias.

b) ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: El Estado de Pérdidas y Ganancias

muestran los ingresos y los gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las

operaciones de una empresa durante un periodo de tiempo determinado, generalmente

un año. Es un Estado dinámico, el cual refleja actividad. Es acumulativo, es decir resume

las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del periodo

estudiado.

En el Estado de Pérdidas y Ganancias es importante conocer cuantos días de

operaciones se están incluyendo. Puede tratarse de 30, 60, 180, 360 días siendo este

dato de gran utilidad para el analista.

Importancia: Es de fundamental importancia porque nos muestra si las operaciones

realizadas por la empresa han sido rentables y contribuyen a la solidez financiera de la

misma. También cuando se compara este estado de resultados año tras año, se puede

visualizar cual es la tendencia operativa de la empresa en términos de ingreso, gastos y

rentabilidad es decir su importancia reside en que muestra la información relativa al

resultado de las operaciones en un período contable y, por ende, los ingresos y gastos

de dichas entidades, así como la utilidad o pérdida neta, permitiendo evaluar los logros

alcanzados con los esfuerzos desarrollados durante el periodo consignado en el mismo

estado.

16

El Estado de Resultados nos da información del estado de nuestras ventas, costos,

gastos y, si sabemos manejar bien el negocio, la utilidad que esperamos obtener.

3.4 IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son útiles por diversas razones, dependiendo de la persona que

los solicite y los consulte.

A los usuarios individuales les permite conocer qué tanto gastaron, ahorraron,

invirtieron, etcétera, lo cual tiende a traducirse en una mejor planeación para el año

siguiente.

Al valorar los gastos excesivos en algunas áreas y los beneficios en otras podemos

reflexionar y diseñar mejores tácticas para corregir errores y aprovechar aciertos.

A quienes manejan un negocio les permite saber qué tan rentable es, y les facilita la

posibilidad de comparar anualmente el rendimiento real de la empresa.

Se deben guardar estos documentos para poder compararlos entre sí y saber, con

números reales, qué año fue mejor. Hay que recordar que la percepción empírica

suele ser imprecisa y conduce a errores.

A los acreedores y a los potenciales otorgadores de un financiamiento les puede

ayudar a saber cómo están las finanzas del usuario o empresa, para determinar el

riesgo de la operación y la capacidad de pago.

Si un estado financiero es bueno, puede ayudar a que se nos otorgue un buen

crédito, hipoteca o financiamiento.

17

Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con validez

oficial (siempre y cuando se hagan con alguien con la debida autorización) que permiten

tener una idea muy organizada sobre las finanzas.

Ayudan no sólo a ver el pasado, sino a aprender de éste para mejorar al año siguiente.

Permiten ver de manera clara y eficaz en qué se ahorró y en que se gastó de más.

3.5. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Tal y conforme se desprende de la definición que de la naturaleza del análisis financiero

se hizo anteriormente, éstas técnicas y herramientas pueden confundirse con lo que es,

propiamente, la información financiera. Por ello, explicar los objetivos del análisis

financiero no puede hacerse sin involucrar los propósitos de la información financiera.

Dichos objetivos persiguen, básicamente, informar sobre la situación económica de la

empresa, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera,

para que los diversos usuarios de la información financiera puedan:

1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables

financieras que intervienen o son producto de las operaciones económicas de una

empresa;

2. Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y liquidez así

como su capacidad para generar recursos;

18

3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la

realidad económica y estructural de la empresa;

4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su rentabilidad y

recuperabilidad;

5. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa: de

donde provienen, como se invierten y que rendimiento generan o se puede esperar de

ellos;

6. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones

globales sobre la forma en que han sido manejados sus activos y planificada la

rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio.

En general, los objetivos del análisis económico se fijan en la búsqueda de la medición de

la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de su

situación financiera, para poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el

futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de la calidad de los

datos, cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que sirven de base para el

análisis.

19

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

4.1 ANÁLISIS DEL BALANCE DE SITUACIÓN FINAL Y ESTADO DE

RESULTADO

4.1.1 CONCEPTO Y USO DE LOS RATIOS

Los Ratios: Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir; la relación entre dos

números.

Son un conjunto de índices, resultados de relacionar 2 cuentas del Balance o del Estado

de Pérdidas y Ganancias.

Los ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes están

interesados en la empresa.

4.1.2 OBJETO DE ANÁLISIS DE LA CUENTA PÉRDIDAS Y

GANANCIAS

El análisis económico de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias es la parte del Análisis

Contable que tiene por objeto el análisis del resultado (importe global, componentes y

20

sus variaciones), permitiendo al mismo tiempo diagnosticar básicamente, entre otras,

sobre las siguientes cuestiones:

- Evolución sobre las cifras global y por productos de tanto los ingresos como de los

gastos.

- Evolución del margen bruto global y por productos.

- Evolución de los gastos de estructura y financiación.

- Cálculo de las ventas precisas para cubrir gastos y comprobar la viabilidad

económica de la empresa.

- Rentabilidades de la empresa, y su relación.

Por lo tanto, el Análisis Económico es la parte del Análisis Contable (Análisis de Estados

Financieros) que estudia y analiza la Cuenta de Resultados (Cuenta de Pérdidas y

Ganancias), la rentabilidad y la adecuación (materialización) óptima de los recursos que

posee la empresa.

4.1.3 PRINCIPALES RATIOS PARA ANALIZAR BALANCES.

Existen infinidad de ratios, pero para que el análisis sea operativo ha de limitarse su uso,

lo que quiere decir que para cada empresa en función de la situación concreta y de los

objetivos del análisis, se han de seleccionar aquellos ratios que sean más idóneos.

A continuación se van a relacionar los principales ratios para estudiar la rentabilidad

comercial, la eficiencia de los activos,y el apalancamiento económico. Para aquellos

ratios que sea posible se indicará cuál es su valor medio deseable, desde una

perspectiva puramente orientativa ya que todo depende del sector y de las

características concretas de la empresa.

21

4.1.3.1. RENTABILIDAD ECONÓMICA O RENDIMIENTO

El análisis de la rentabilidad permite relacionar lo que se genera a través de la cuenta de

pérdidas y ganancias con lo que se precisa, de activos y capitales propios, para poder

desarrollar la actividad empresarial.

La razón de rentabilidad económica posee una gran importancia, de ahí que muchos

autores la consideren la reina de las razones, y es porque ella logra resumir, en buena

medida, el efecto de las utilidades generadas por el negocio sobre la totalidad de la

inversión empleada por la empresa durante un período de tiempo; de ahí que muchos la

denominen el retorno de la inversión.

Es la relación entre la utilidad antes de intereses e impuestos y el activo total. Se toma la

BAII para evaluar la utilidad generada por el activo, independientemente de cómo se

financia el mismo, y por tanto, sin tener en cuenta los gastos financieros. El estudio de

este ratio permite conocer la evolución y las causas de la productividad del activo de la

empresa.

Para analizar la rentabilidad que obtiene una empresa según el tipo de fondos utilizados

para la obtención del beneficio, se necesita la información tanto del Estado de

Resultados como del Balance.

Si multiplicamos numerador y denominador por las ventas, nos encontramos que la

rentabilidad económica depende a su vez de:

22

Cuanto más elevado sea el rendimiento mejor, porque indicará que se obtiene más

productividad del activo.

Por la trascendencia de esta razón se hace muy necesario profundizar en su evolución;

para lograrlo se necesita conocer y comprender la ecuación fundamental de la

rentabilidad económica.

Mide el beneficio que se obtiene por cada dólar de capital invertido en la empresa, sea

cual sea su origen. Por tanto, es el rendimiento que obtiene la empresa por cada dólar

invertido.

4.1.3.1.1. RENTABILIDAD COMERCIAL:

Indica el beneficio obtenido por cada dólar vendido, midiendo la efectividad de la

operación coste-precio. Se trata, por tanto, de un indicador de la eficacia operativa:

23

4.1.3.1.2. RATIO DE ROTACIÓN DE ACTIVOS

Señala el número de dólares vendido por cada unidad invertida en activo y expresa, por

tanto, la eficiencia relativa con que una empresa utiliza sus activos para generar

ingresos. Se trata de obtener el máximo de ventas con la menor inversión.

Veamos los siguientes:

Más que la rotación del activo total tiene más sentido ver la rotación de cada uno de sus

componentes. Con dichas rotaciones, la empresa se plantea si para sus niveles de

ventas, tanto actuales como proyectados, ¿parecería razonable, demasiado alto o

demasiado bajo el importe total de cada tipo de activos? Si los activos son demasiados

altos, está siendo menos eficiente que el resto, por otra parte, si son demasiado bajos

habrá que estar atentos ya que en un futuro se podrían perder ventas.

El valor ideal de los ratios de rotación es que sean lo más elevados posible.

4.1.3.1.2.1. Rotación del activo fijo:

La relación entre estas dos variables hace referencia al total invertido en propiedades,

planta y equipo y su capacidad para producir y generar ventas. Por lo tanto un indicador

bajo, respecto al promedio del sector, estaría diagnosticando potenciales excesos en la

24

capacidad instalada, o ineficiencias en la utilización de la maquinaria o su obsolescencia

técnica

Se obtiene dividiendo las ventas por el activo fijo.

También se lo puede traducir a días, dividiendo el número de veces para los 360 días.

Como puede observarse, la intensidad en la utilización de activos se mide siempre con

referencia a las ventas porque, normalmente, son ellas las que proporcionan la

oportunidad de generar recursos propios.

Cuando mayor sea el valor de este ratio quiere decir que se generan más ventas con el

activo fijo.

Lo ideal sería conseguir la máxima cifra de ventas con la mínima inversión posible, por

lo que su valor ideal debería ser el máximo posible. No existe pues en este caso, un

valor de referencia.

25

4.1.3.1.2.2. Rotación de Activo Circulante:

Expresa las necesidades de ventas por cada $ de activos circulantes. Mientras mayor

sea el valor de este ratio mejor será la productividad del Activo Circulante, es decir

que el dinero invertido en este tipo de Activo rota un número mayor de veces, lo que

significa una mayor rentabilidad del negocio.

Para hallar su valor se dividen las ventas por el activo circulante:

Es razonable esperar que si las ventas aumentan una parte de la ganancia debe

inmovilizarse en el activo operativo. Estos son los recursos que, más que figuradamente,

“apoyan” ese crecimiento del nivel de actividad. La diferencia entre la ganancia y el

aumento del activo es el excedente operativo de fondos.

a) Rotación de stocks:

Muestra cuantas veces da vuelta el stock, en el ciclo stock – producto - venta.

Se obtiene dividiendo las ventas por el valor de los stocks:

26

También lo podemos calcular el stock dividido para las ventas por los 365 días esto nos

muestra el número de días que rota el inventario.

Al igual que los ratios anteriores, cuanta mayor sea la rotación de los stocks, significa

que se generan más ventas con menos inversión (en stocks en este caso). Para que el

ratio sea más representativo en lugar de tomar las ventas para el cálculo de esta

rotación consideramos las ventas a precio de coste para no sobrevalorar dicha rotación

debido al margen de ventas que gane la empresa.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL STOCK?

Vamos a analizar algunos factores que motivan la acumulación de stock y permiten

comprender mejor la importancia de su gestión.

Escasez: En primer lugar, debemos considerar el stock como un recurso para evitar

la escasez. Ya los primeros graneros o almacenes faraónicos de Egipto se

construyeron para afrontar el futuro con mayor seguridad y evitar así posibles

momentos de penuria. Esta acumulación sirve, pues, para protegernos ante la

posibilidad de que las provisiones lleguen tarde o la demanda sea mayor de lo

previsto

.

27

Economía de escala: En el caso de las empresas industriales, es necesario tener en

cuenta que el coste de producir cada artículo (el coste unitario) disminuye a medida

que aumenta el número de éstos. Así, la fabricación de grandes cantidades de

producto puede servir para abaratar los costes de producción y, finalmente, el precio

de venta del producto. No obstante, esto puede suponer un inconveniente si el coste

de almacenaje aumenta tanto que deja de compensar el ahorro obtenido.

Razones comerciales: La acumulación de stocks es una garantía de que podremos

cubrir la demanda de un producto; dicho de otro modo, un motivo para almacenar es

tener el artículo disponible cuando lo demande el cliente. Hay que tener cuidado con

esto, pues un stock excesivo puede conllevar unos mayores costes de almacén, que

repercutirán en el precio de venta y, en consecuencia, en la demanda.

Como hemos mencionado, el nivel de stock debe estar equilibrado. Esto supone que

debemos vigilar mucho la gestión de nuestro stock si queremos ser competitivos.

b) Rotación De Créditos O Clientes:

Si este ratio es bajo, al compararla con el sector, deberíamos analizar la política de

clientes, venta a crédito, plazo de cobro y detectar el número e importancia de los

fallidos.

Se dividen las ventas por el saldo de clientes. A este último saldo se añaden todas las

cuentas que representan créditos a los clientes (efectos a cobrar; efectos descontados

pendientes de vencimiento, efectos de gestión de cobros):

28

El valor de este ratio ha de ser lo mayor posible para que la inversión efectuada en

clientes (crédito) genere la máxima venta posible.

También puede calcularse el inverso de este ratio para obtener la inversión que se ha de

efectuar en clientes (créditos) por cada unidad monetaria de venta:

Coherentemente con lo indicado para el ratio de rotación de clientes, este último ratio ha

de ser tan reducido como sea posible.

El estudio de los ratios de rotación se hace analizando su evolución durante varios años.

La situación ideal es que los ratios de rotación aumenten.

Así, que cada vez se precisará una inversión menor en activo para el desarrollo de la

actividad. Por tanto, al tener menos activos habrá menos pasivos, o sea menos deudas y

menos capitales propios, ya más eficiente podrá ser la empresa.

29

4.1.3.2. RIESGO ECONÓMICO

Mide la variabilidad de los beneficios de la empresa sin tener en cuenta la forma de

financiación, ya que el riesgo puede definirse como la posibilidad de que los beneficios

no alcancen los previstos. Se analiza a través del estudio del apalancamiento operativo

o apalancamiento económico.

4.1.3.2.1. APALANCAMIENTO OPERATIVO

Una vez que la facturación supera el umbral de rentabilidad, cada incremento de ventas

genera un incremento mucho mayor del beneficio. Esta situación se conoce como

apalancamiento operativo y es consecuencia de la dilución de los costes fijos al

repartirlos entre un importe mayor de ventas.

Umbral de rentabilidad = Costo Fijo

1 - Costo Variable

Costes fijos (costes de estructura), son consumos ligados a la estructura de la empresa

e independientes del volumen de actividad. Van a existir independientemente de que se

venda o no.

Por definición, los Costos Fijos no cambian durante un periodo específico. Por lo tanto,

a diferencia de los variables, no dependen de la cantidad de bienes o servicios

producidos durante el mismo periodo (Por lo menos dentro de un rango de producción).

Por ejemplo, los pagos de arrendamiento de las instalaciones y el salario del presidente

de la compañía son Costos Fijos, cuando menos a los largo de cierto periodo.

30

Naturalmente los Costos Fijos no son para siempre. Tan solo son fijos a los largo de un

periodo en particular, digamos un trimestre o un año. Más allá de esos plazos, los

arrendamientos pueden terminarse y los ejecutivos pueden ser despedidos. Para ser

más específicos, cualquier costo fijo puede eliminarse o modificarse en un plazo

suficiente de tiempo.

Observe que durante el plazo en que un costo es fijo, es un costo hundido (costo

muerto o costo inevitable) porque debemos pagarlo independientemente de lo que

suceda.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS FIJOS

Cada uno de los elementos de la clasificación de costos tienen características

peculiares, en ésta ocasión el objeto de estudio son los Costos Fijos.

Grado de Control: Todos los Costos Fijos son controlables respecto a la duración del

servicio que prestan a la empresa.

Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada. Los Costos Fijos resultan

del establecimiento de la capacidad para producir algo o para realizar alguna actividad.

Lo importante es que dichos costos no sean afectados por cambios de la actividad

dentro de un nivel relevante.

Están relacionados con un nivel relevante. Los Costos Fijos deben estar relacionados

con un intervalo relevante de actividad. Permanecen constantes en un intervalo

31

relevante de actividad. Permanecen constantes en un amplio intervalo que puede ir

desde cero hasta el total de la actividad. Para cualquier tipo de análisis sobre el

comportamiento, es necesario establecer el nivel adecuado.

Regulados por la administración. La estimación de algunos Costos Fijos es fruto de las

decisiones específicas de la administración, pero pueden variar según dichas decisiones

(Costos Fijos Discrecionales).

Están relacionados con el factor tiempo. Muchos de los Costos Fijos se identifican con el

transcurso del tiempo y se relacionan con un periodo contable. 6. Son variables por

unidad y fijos en su totalidad.

Ilustración 1

REPRESENTACION EN EL EJE DE COORDENADAS DE

LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES

La distribución entre los costos fijos y los variables depende a menudo de la definición

de la gerencia en cuanto a la naturaleza de las actividades de la compañía.

32

Costes variables, son los que están directamente relacionados con el nivel de actividad,

de modo que varían ante cambios en el nivel de producción o venta.

Como su nombre lo indica, el costo variable hace referencia a los costos de producción

que varían dependiendo del nivel de producción.

Todo aquel costo que aumenta o disminuye según aumente o disminuya la producción,

se conoce como costo variable.

Un ejemplo claro de costo variable es la materia prima, puesto que entre más unidades

se produzcan de un bien determinado, más materia prima se requiere, o caso contrario,

entre menos unidades se produzcan, menos materia prima se requiere.

Igual sucede con los envases y empaques, puesto que su cantidad depende

directamente de las cantidades de bienes producidos.

El costo variable es importante, puesto que este permite maximizar los recursos de la

empresa, puesto que esta sólo requerirá de los costos que estrictamente requiera la

producción, según su nivel.

Los costos de producción de una empresa, será más eficiente entre mayor sea el

porcentaje de costos variables. Una empresa que hipotéticamente tuviera un 100% de

costo variable, quiere decir que si en un mes no produce nada, tendrá cero costo, peri si

sus costos variables fueran de un 50%, en un mes que no se produzca nada, en el que

no se obtenga ningún ingreso, aun así tendrá que correr con un alto costo fijo.

33

4.2. ANALISIS DE VARIABLES E INDICADORES

4.2.1 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

4.2.1.1 Análisis de Rentabilidad Económica

4.2.1.1.1 Cálculo de índices

2009 2010 2011

Beneficio antes de intereses e impuesto -50442,68 -871,22 21716,24

Total de Activo 461.961,30 384.382,13 389.877,16

RESULTADO -0,109 -0,002 0,056

En relación al análisis de Rentabilidad Económica del periodo 2009 al 2011, se presenta

en el año 2009 una pérdida del 0,109 por cada dólar invertido, de la misma manera en el

2010 obtiene pérdida de 0,002 a comparación en el año 2011 genera una ganancia del

0,056 debido a que incrementa las ventas en este año.

RECOMENDACIÓN: Reducir el nivel de gastos y aumentar las de ventas, con la

finalidad de obtener mayores utilidades y evitar pérdidas, así como también evitar

mantener activos improductivos.

-100000

0

100000

200000

300000

400000

500000

2009 2010 2011

Rentabilidad Económica

Beneficio antes de intereses e impuesto

Total de Activo

34

RENTABILIDAD COMERCIAL

2009 2010 2011

Beneficio antes de intereses e impuestos 50.442,68 871,22 21.716,24

Ventas 419.297,75 747.402,47 850.174,40

RESULTADO -0,120 -0,001 0,026

En el Gráfico Rentabilidad Comercial muestra que en el año 2009 la Constructora

Sangay G&G S.A. tuvo una pérdida de 0,12 centavos de dólar al igual que en el año

2010 genera una pérdida de 0,001; lo quiere decir que la empresa tuvo un déficit

durante estos dos periodos frente a las ventas de cada unidad monetaria vendida.

En el año 2011 incrementa su nivel de ventas lo que le genera una utilidad o beneficio de

0,026 dólares, por cada unidad monetaria que la empresa vende.

100,000.00

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

700,000.00

800,000.00

900,000.00

2009 2010 2011

Rentabilidad Comercial

Beneficio antes de intereses e impuestos

Ventas

35

RECOMENDACIÓN: Reducir el nivel de costos y gastos que incurre la empresa ya que

esto no le permite alcanzar un alto índice de beneficios, como también debe mejorar el

grado de marketing y así llegar a la mayor parte población para hacer frente a la

competencia.

Otro punto que es de vital importancia es la planificación presupuestaria, ya que la

empresa no lo ha venido haciendo; solo así podremos determinar el grado de ingresos,

costos y gastos que se realizarán durante el período contable o ejercicio económico, lo

que permitirá preveer a que la compañía incurra en pérdidas, realizando los ajuste que

sean necesarios para el beneficio de la misma.

36

RATIO DE ROTACIÓN DE ACTIVOS

2009 2010 2011

Ventas 419.297,75 747.402,47 850.174,40

Activo Total 461.961,30 384.382,13 389.877,16

RESULTADO 0,91 1,94 2,18

El Ratio de Rotación de Activos en el periodo 2009 ha alcanzado una rotación de 0,91

veces lo que provocó una menor eficiencia sobre el número de dólares vendido,

mientras tanto se incrementa rápidamente en el 2010 rotación de activos a 1,94 veces,

de la misma forma en el año 2011 a un 2,18 veces, lo que quiere decir que durante el

periodo examinado ha existido un equilibrio en mantener el valor de los activos totales,

con un evidente crecimiento de las ventas durante el periodo examinado.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda mantener la actual política que tiene generación de

activos totales en vista que durante los años 2009, 2010 y 2011 la proyección de las

ventas es sustentable y tiende al crecimiento.

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1000,000.00

2009 2010 2011

ROTACIÓN DE ACTIVOS

Ventas

Activo Total

37

ROTACIÓN DE ACTIVO FIJO

2009 2010 2011

VENTAS 419.297,75 747.402,47 850.174,40

ACTIVO FIJO 232.469,54 170.429,87 165.476,71

RESULTADO 1,80 4,39 5,14

En el Gráfico de Rotación de Activos Fijos se observa que en el año 2009 se ha obtenido

un índice de 1,8 lo que significa que en este año la empresa necesitó menos del 50%

del valor de ventas para sus activos, situación que es mejorada sustancialmente en el

año 2010 ya que necesitó menos activos fijos que el año anterior para generar utilidades

que representan más del 400%; en el año 2011 se evidencia que el crecimiento de las

ventas con relación al valor de los activos fijos continua en acenso ya que las ventas

totales de este año representa más del 500% con relación a los activos fijos.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda al gerente de Constructora Sangay realizar por lo

menos trimestralmente la aplicación de este índice ya que esto le permitirá, mantener un

control del crecimiento de las ventas utilizando un activo fijo productivo, es preferible que

se aumente las ventas con la utilización con el mismo costo del activo fijo ya que a

mayor volumen de ventas e igual valor de activos fijos la rotación de este último será el

aconsejable.

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1000,000.00

2009 2010 2011

Rotación de Activos Fijos

VENTAS

ACTIVO FIJO

38

ROTACION DE ACTIVO CIRCULANTE

2009 2010 2011

VENTAS 419,297.75 747,402.47 850,174.40

ACTIVO CIRCULANTE 229,491.76 213,952.26 224,400.45

RESULTADO 1.83 3.49 3.79

La Rotación de Activo Circulante muestra que en el año 2009 sobre las ventas que se

realiza se obtiene una rotación de 1,83veces de liquidez a un corto plazo, en el año 2010

asciende a un 3.49 y aún mas aumenta sustancialmente en el año 2011 a un 3.79 veces,

lo que quiere decir que existe un nivel de liquidez rápido, y la política de ventas utilizada

es excelente ya que con el mantenimiento equilibrado del activo circulante durante el

periodo examinado se ha incrementado considerablemente las ventas.

RECOMENDACIÓN: El Gerente deberá mantener la política de ventas implantado, ya

que conservar un similar monto en activo circulante durante 3 años con ese valor haber

incrementar el volumen de ventas más del 100%, significa que es excelente la rotación

del activo circulante.

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1000,000.00

2009 2010 2011

Rotación de activo circulante

VENTAS

ACTIVO CIRCULANTE

39

ROTACIÓN DE STOCK

2009 2010 2011

Ventas 419.297,75 747.402,47 850.174,40

Stock 144.042,26 165.283,23 189.519,32

RESULTADO 2,91 4,52 4,49

La Rotación de stock en el año 2009 representa que ha existido un índice de 2,91veces

que rota los productos en bodega, generando una ventas de por el valor de 419.297,75,

en el año 2010 el valor índice 4,52 significa que existió un crecimiento equilibrado en el

inventario mercaderías, pero con un crecimiento acelerado en el volumen de ventas

similar situación sucede con el año 2011al obtener un índice de 4,49 veces en que ha

rotado el stock.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda al Gerente mantener la misma política ya que la

rotación de stock se ha venido presentando en una manera eficiente.

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1000,000.00

2009 2010 2011

Rotación de Stocks

Ventas

Stock

40

ROTACIÓN DE CLIENTES

2009 2010 2011

Ventas 419.297,75 747.402,47 850.174,40

Clientes 8.218,02 31.065,73 24.540,67

RESULTADO 51,02 24,06 34,64

Como demuestra el gráfico de Rotación de clientes en el año 2009 se ha obtenido un

índice del 51.02 veces lo que hace que aumente las ventas con relación la cuenta

clientes, en el año 2010 incrementa las ventas y aumenta drásticamente el nivel de

clientes (crédito) dando así un índice de 24.06 veces y en el año 2011 incremente el

nivel de ventas con relación a la rotación de clientes que es de un 34.64 veces que

quiere decir que mientras asciende la inversión efectuada mayor será la generación de

las ventas.

También puede calcularse el inverso de este ratio para obtener la inversión que se ha de

efectuar en clientes (créditos) por cada unidad monetaria de venta:

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1000,000.00

2009 2010 2011

Rotación de clientes

Ventas

Clientes

41

2009 2010 2011

Clientes 8.218,02 31.065,73 24.540,67

Ventas 419.297,75 747.402,47 850.174,40

RESULTADO 0,02 0,04 0,03

Este ratio de Inversión en clientes (crédito) por unidad monetaria quiere decir que en el

año 2009 la empresa invirtió en clientes un 0,02 ctvs. de dólar por cada unidad

monetaria, en el año 2010 existe un incremento de un 0,04 a comparación del año 2011

que hubo una disminución a un 0,03 centavos de dólar por cada unidad monetaria.

RECOMENDACIÓN: La empresa debe siempre manejarse con una política de cobros, y

realizar un análisis detenido a quienes puede otorgar créditos.

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1000,000.00

2009 2010 2011

Inversión en clientes por unidad monetaria

Clientes

Ventas

42

4.3.1.3 ANÁLISIS DE RIESGO ECONÓMICO

APALACAMIENTO OPERATIVO

2009 2010 2011

Ventas 419.297,75 747.402,47 850.174,40

Costes variables 431.737,61 584.393,31 663.850,08

Costes fijos 38.002,82 163.880,38 164.608,08

BENEFICIO 50.442,68 871,22 21.716,24

En el año 2009 y 2010 existe una mayor nivel de inversión en relación con las ventas

esto se debido que recién inicia sus actividades la empresa en el año 2008, por lo que

en estos años, realiza una mayor inversión, en el año 2011 comienza a incrementar sus

ventas en un mayor número.

RECOMENDACIÓN: Se recomienda incrementar las ventas para que exista una dilución

de los costos y gastos que generan la misma, ya que según se puede observar en el año

2009, y 2010 generó pérdidas y en el año 2011 se incrementó sus ventas en relación a

los costos fijos y variables.

Ventas xxx - Costos variables xxx - Costos Fijos xxxx =BENEFICIO xxxxx

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1000,000.00

2009 2010 2011

Va

lore

s m

on

eta

rio

s

Apalancamiento Operativo

Ventas

Costes variables

Costes fijos

43

4.3.2. CONCLUSIONES

Aplicada las razones del Análisis Económico a los estados financieros de la

Constructora Sangay G&G S.A., se concluye que la rentabilidad económica que obtiene

la empresa en los años 2009 y 2010 incurrió pérdidas esto se debe a que existe un

incremento de costos frente a las ventas, en cambio en el año 2011 la empresa

incrementa sus ventas por consiguiente genera utilidad.

La rotación de activos es eficiente mejorándose consecuentemente en los siguientes

años, alcanzando una menor inversión de los activos,

En el Riesgo Económico se concluye que existe una pérdida en los años 2009 y 2010,

debido a que no sobrepasan en nivel de venta con relación a los costos y gastos.

4.3.3. RECOMENDACIONES

- Según la ratio de ratio de Rentabilidad Económica se debe reducir el nivel de gastos

y aumentar las de ventas, con la finalidad de obtener mayores utilidades y evitar

pérdidas, así como también evitar mantener activos improductivos.

- Aplicado el Ratio de rentabilidad comercial se debe reducir el nivel de costos y

gastos que incurre la empresa ya que esto no le permite alcanzar un alto índice de

beneficios, como también debe mejorar el grado de marketing y así llegar a la mayor

parte población para hacer frente a la competencia.

Otro punto que es de vital importancia es la planificación presupuestaria, ya que la

empresa no lo ha venido haciendo; solo así podremos determinar el grado de

44

ingresos, costos y gastos que se realizarán durante el período contable o ejercicio

económico, lo que permitirá preveer a que la compañía incurra en pérdidas,

realizando los ajuste que sean necesarios para el beneficio de la misma.

- Aplicando el análisis de Rotación de Activos se recomienda mantener la actual

política que tiene generación de activos totales en vista que durante los años 2009,

2010 y 2011 la proyección de las ventas es sustentable y tiende al crecimiento.

- Se recomienda incrementar las ventas para que exista una dilución de los costos

fijos que generan la misma, ya que según se puede observar en el año 2009, y 2010

generó pérdidas y en el año 2011 se incrementó sus ventas en relación a los costos

fijos y variables.

45

VIII BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Editorial McGraw Hill, Bogotá, Colombia,

Cuarta Edición.

SAPAG CHAN, Nassir. Preparación y Evaluación de Proyectos, Editorial McGraw Hill, Bogotá,

Colombia, 1998, Cuarta Edición.

FONTAINE, Ernesto. Evaluación Social de Proyectos, Ediciones Universidad Católica de Chile,

Décima Segunda Edición.

ECORAE. Clasificación de Proyectos, Quito – Ecuador, 1999.

MUÑOS, Mario. Elaboración y Formulación de Proyectos, Universidad Central del Ecuador,

Quito, Ecuador.

BUARQUE, Cristovam. Elementos para la Preparación y Evaluación de Proyectos FONAPRE –

BID, Quito, Ecuador.

WALKER BOYD, MullinsLarreché. Marketing Estratégico, Editorial McGraw Hill, México,

Colombia, Cuarta Edición.

ARELLANO, Rolando. Comportamiento del Consumidor y Marketing, Editorial Horla, México,

Cuarta Edición .

KONRAD FISCHER Rossi. Diccionario de Mercado, Editorial Limusa, Argentina.

ARELLANO, Rolando C..Marketing.- Enfoque América Latina, Editorial McGraw Hill, México,

Colombia, Cuarta Edisión.

46

FICHER, Laura. Mercadotecnia, Editorial McGraw Hill, Mexico, Colombia Edición.

MIGUEL CAÑADAS, Como crear empresas rentables, Ediciones Gestión 2000 – 1996.

AGUER, MARIO Y MANUEL AHIJADO, Diccionario de economía general y empresa. Madrid:

Pirámide, 2003.

ORIAL AMANT, Análisis a los Estado Financieros, edición 2000.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, S., “Análisis económico-financiera do sector da pizarra en Galicia”,

edición 2000, Análisis empresarial. Revista galega de economía e ciencias sociales, nº 30,

pp.51-57.

GÓNZALEZ PASCUAL, J., Análisis de la empresa a través de su información económico-

financiera, Madrid, Pirámide, edición 1995.

PÉREZ CARBALLO y VELA SASTRE, Principios de Gestión Financiera de la Empresa. Alianza

Universal, 1993.

WESTON, J.F. y BRIGHAM, E.F. (1993): Fundamentos de administración financiera, McGraw-

Hill.

http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/analisis/capocho/a8_9.htm nal

http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/estados-financieros-analisis-e-interpretacion.htm

http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/analfin/100.HTM

http://www.marketing-xxi.com/punto-muerto-o-umbral-de-rentabilidad-49.htm

http://www.marketing-xxi.com/punto-muerto-o-umbral-de-rentabilidad-49.htm

47

ANEXOS


Recommended