+ All Categories
Home > Documents > COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que...

COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que...

Date post: 02-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
PLAN DE VIDA COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME VERSIÓN 2018
Transcript
Page 1: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

PLAN DE VIDA

COMUNIDADNATIVATAYAKOME

VERSIÓN 2018

Page 2: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

PRESENTACIÓN

1. REFLEXIONES SOBRE IDENTIDAD Y CONDICIONES DE VIDA

1.1. TERRITORIO1.2. SALUD1.3. EDUCACIÓN1.4. ECONOMÍA1.5. POLÍTICA1.6. CULTURA

2. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

I. ACTA DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE VIDA DE LA COMUNIDAD DE TAYAKOMEII. FOTOS DE LOS TALLERES

ACRÓNIMOS

CRÉDITOS

3

5

7916212324

27

33

34

35

37

38

39

ÍNDICE

Page 3: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

3

E l presente documento es el Plan de Vida de la Comunidad Nativa

Tayakome, construido a través de un proceso participativo llevado a cabo desde septiembre de 2017 y validado con los pobladores de esta localidad el 12 de enero de 2018.

Todo lo que expone ha sido discutido a lo largo de tres talleres, así como en extensas entrevistas con diferentes actores de esta comunidad. Dichas actividades fueron desarrolladas en el marco de tres visitas: la primera, en septiembre de 2017; la segunda, en noviembre del mismo año, y la tercera, en enero de 2018. Todos los encuentros fueron organizados de manera coordinada por la Sociedad Zoológica de Fráncfort Perú (FZS Perú) y la Jefatura del Parque Nacional del Manu (PNM) con los dirigentes de la comunidad y representantes de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), quienes enviaron a un delegado a la primera de las visitas, pero no pudieron hacerlo a las otras dos.

El presente documento desarrolla una exposición de los dos componentes centrales del instrumento de planificación Plan de Vida: Guía para la Planificación Colectiva (2016) del Viceministerio de Cultura.

Así, el primer componente abordado es un conjunto de reflexiones sobre las

“condiciones de vida y la identidad” de los pobladores de Tayakome. En ellas se detalla una serie de aspectos relevantes en razón de su estrecha vinculación con las demandas de la población; además, los mismos fueron identificados como elementos de las diferentes dimensiones de una problemática que debe resolverse.

El segundo componente consiste en la planificación estratégica misma. En ella, primero se describe la visión que los pobladores poseen sobre su comunidad, sus vidas y su relación con el entorno ambiental, de manera proyectiva, para el año 2023. Luego, se detalla un conjunto de objetivos, metas y actividades articulados con la visión de la comunidad, en la perspectiva de enfrentar y resolver los problemas identificados.

Toda la información que se presenta y analiza a lo largo del documento fue obtenida durante los tres talleres mencionados mediante diferentes recursos metodológicos: entrevistas abiertas a informantes estratégicos, grupos focales y discusiones abiertas en asambleas comunales. Estas interacciones fueron registradas en grabadoras digitales, luego transcritas y finalmente procesadas y analizadas. También se han utilizado como fuentes primarias los registros que conservan el Puesto de Salud y la Escuela de la comunidad. Asimismo, se ha consultado y analizado toda la literatura especializada que se ha considerado pertinente por su relación con los temas que se exponen en el presente Plan de Vida.

PRESENTACIÓN

Page 4: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

4

COMUNIDADNATIVA

Page 5: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

5

De acuerdo al Viceministerio de Cultura (2016), para describir la realidad de una comunidad o población indígena, en el marco de un Plan de Vida, es necesario identificar el estado en el que se encuentran las dimensiones centrales que dan cuerpo a dicha realidad y reflexionar sobre ellas. Esta realidad está conformada por seis aspectos, cada uno de los cuales será expuesto a continuación.

1. REFLEXIONESSOBRE IDENTIDADY CONDICIONESDE VIDA

TAYAKOME

Page 6: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

6

ELABORACIÓN: JOHNY FARFAN, FZS PERÚ, 2017.

MAPA: ÁREA DE USO DE RECURSOS NATURALES EN LA COMUNIDAD NATIVA DE TAYAKOME

Page 7: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

7

T ayakome es una Comunidad Nativa que fue formada por los misioneros

del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en los años sesenta, con matsiguenkas que vivían dispersos en diferentes zonas (1). Desde esos años, se convirtió en un lugar que acogía a nuevas familias, pero también desde donde algunas familias abandonaban la comunidad, para trasladarse a otras comunidades, formar nuevos asentamientos o quedarse a vivir en otros centros más urbanizados de la región. Hubo incluso familias que, luego de permanecer en Tayakome, volvieron a sus lugares de origen (Herrera, 2014).

Todo este movimiento de personas no ha afectado al crecimiento de la población, que se mantiene constante. Los nacidos en la comunidad y las familias que llegan a Tayakome mantienen y aumentan el número de personas, aunque algunas familias dejen la comunidad. La FZS Perú indica que la población matsiguenka residente en el PNM en los últimos 30 años ha crecido cuatro veces (de 154 a 634 habitantes), aunque el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas SERNANP (2014) indica que Tayakome tiene solo 338 habitantes (citado en Ráez, 2018: 20).

Este crecimiento demográfico puede estar aumentando la presión sobre

algunos recursos naturales del entorno de Tayakome, por el esfuerzo realizado por sus habitantes para abastecer a una población que crece continuamente. Y es posible que, por esta misma razón, se esté ampliando el espacio territorial de la comunidad en los últimos años.

Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos, conseguimos menos resultados que antes. A causa de esto, tenemos que ir a buscar nuevas áreas de cacería, alejadas de la comunidad. En nuestra experiencia, lo mismo pasa con la pesca, aunque el cambio se nota menos que en la cacería. Hay que aclarar que quienes cazan y pescan en la comunidad son los hombres adultos, que tienen entre 18 y 45 años (2)

Esto también pasa con la agricultura que realizamos. Por tanto, es posible que la frontera agrícola esté creciendo. Los espacios en los que, de manera rotativa, se instalan las parcelas familiares han ido perdiendo su capacidad productiva porque los periodos de descanso de las tierras son cada vez más cortos (Herrera, 2014). Hombres adultos, mujeres y personas mayores son quienes buscan nuevas áreas aptas para el cultivo y también quienes realizan las labores relacionadas con la producción agrícola (3).

1.1TERRITORIO

(1) EL ILV CONCENTRÓ EN TAYAKOME A MATSIGUENKAS QUE HABITABAN EN LOS MÁRGENES DE LOS RÍOS SOTILEJA, SERJALI, CUMERJALI, PALOTOA Y PIÑI PIÑI.

(2) LOS CAMBIOS EN EL USO DEL ESPACIO TERRITORIAL INVOLUCRAN SOBRE TODO A ESE SECTOR DE LA POBLACIÓN COMUNAL. LAS MUJERES NO TIENEN

INCIDENCIA DIRECTA PORQUE NO PARTICIPAN EN LAS EXPEDICIONES DE CAZA Y SOLO OCASIONALMENTE EN LAS DE PESCA; LOS JÓVENES TAMPOCO,

PUESTO QUE RECIÉN PRACTICARÁN ESTAS ACTIVIDADES CUANDO SEAN ADULTOS, Y LOS INDIVIDUOS MAYORES DE 50 AÑOS, HABITUALMENTE, DEJAN

DE PRACTICAR AMBAS ACTIVIDADES.

(3) EN LA RECIENTE EVALUACIÓN “DETERMINACIÓN DE LA COBERTURA DEL SUELO Y ANÁLISIS MULTITEMPORAL 2015-2017”, SE ESTIMA QUE ENTRE 2010

Y 2017 LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN LAS COMUNIDADES DE TAYAKOME (Y SU ANEXO MAIZAL), YOMIBATO, EN LOS ASENTAMIENTOS MATSIGUENKAS

DE LAS CABECERAS DE LOS RÍOS FIERRO, SOTILEJA Y COMERJALI, ASÍ COMO EN LAS CONFLUENCIAS DE LOS RÍOS CALLANGA, MAMERIA Y MAESTRON,

SE HABRÍAN INCREMENTADO EN UN 37,23% (594 HECTÁREAS).

Page 8: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

8

Por tanto, se puede decir que los comuneros de Tayakome hemos cambiado la forma en la que utilizamos el espacio territorial de nuestra comunidad. Este cambio se debe a varias razones: el crecimiento demográfico, las varias formas de participación de la población (según su género y su edad), y porque obtenemos menos en la caza, la pesca y la agricultura. Por causa de todo esto, las actividades productivas de subsistencia de la comunidad se han vuelto más intensivas.

Así como han ido sucediendo estos cambios, han ido apareciendo también problemas con la Jefatura del PNM. De acuerdo a la Zonificación del PNM, los comuneros de Tayakome podemos realizar todas estas actividades de subsistencia dentro de la Zona de Uso Especial. Eso se hace con la agricultura; pero hemos tenido que empezar a cazar y pescar en la Zona de Protección Estricta, donde el aprovechamiento de cualquier recurso está prohibido.

Cabe aclarar que la Jefatura del PNM no ha impedido que la caza y pesca se realicen en la Zona de Protección Estricta; sólo ha prohibido que se hagan en la Zona de Uso Turístico. Quizás por esa razón, algunos comuneros, también, manifiestan su molestia con la tarea de protección que lleva a cabo la Jefatura de esta área protegida.

Otro problema se suma a los anteriores: cada vez aparece más población indígena en condición de aislamiento, que han comenzado a transitar por las áreas de uso temporal de los comuneros de Tayakome. Esto nos ha obligado a evitar ciertas áreas, que antes utilizábamos para ir hasta nuestros lugares de caza o para instalar nuestras parcelas agrícolas.

Pese a estos problemas, los pobladores de Tayakome reconocemos que vivir en un Área Natural Protegida (ANP) nos da viarias ventajas. Por ejemplo, comprendemos que tenemos acceso a bosques con una gran biodiversidad que está protegida. Dice Mauro Metaqui, presidente de la comunidad:

“No estamos en contra de la conservación. ¡Gracias! Si no, ya hubiera existido la minería (en el Parque Nacional del Manu). Entonces eso sí, también estamos agradecidos con el Parque, pero lo que queremos también es trabajar juntos. ¿De qué forma? No puede ser destruyendo la naturaleza. Nosotros vivimos en un sitio, lindo y puro: eso es lo que tenemos”. (Entrevistaa Mauro Metaki en Tayakome,junio de 2017).

TAYAKOME ES UNA COMUNIDAD EN CRECIMIENTO.

Page 9: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

9

En la comunidad funciona un Centro Médico que forma parte de la Microred de Salud de Villa Salvación (Provincia de Manu) y depende de la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios. Este establecimiento se encuentra a cargo de dos técnicos en enfermería, aunque a veces se encuentra solo uno de ellos.

Además, existen prácticas médicas realizadas por pobladores que utilizan el poder curativo de ciertos vegetales y atienden enfermedades que, en nuestra consideración, no son comprendidas por los técnicos de enfermería (4).

Para evaluar las condiciones de salud en Tayakome se ha utilizado la información del registro de atención del Puesto de

(4) A PESAR DE LA IMPORTANCIA OTORGADA POR LOS POBLADORES DE TAYAKOME A ESTA FORMA DE ATENCIÓN MÉDICA, NO SE TIENEN REFERENCIAS

PRECISAS SOBRE LA MISMA.

1.2. SALUD

Salud correspondiente a 129 días: del 30 de marzo al 6 de agosto de 2017. Como resultado, se han establecido las siguientes tendencias:

En ese periodo se han hecho 699 consultas, y las mujeres han acudido más al servicio médico (59% de todas las visitas) que los varones (41%), considerando todas las edades (grupos etarios en los que, para este análisis, se subdividió a toda la población que asistió por lo menos una vez al Puesto de Salud de Tayakome). En ciertos grupos etarios, las visitas de las mujeres son más frecuentes respecto al promedio general: 61% en el rango de 0 a 3 años, y 69% en los rangos de 16 a 20 y de 21 a 30 años (véase Tabla N° 1).

LA MAYORÍA DE CASOS TRATADOS EN EL PUESTO DE SALUD DE TAYAKOME CORRESPONDE A AFECCIONES RESPIRATORIAS.

Page 10: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

10

0 - 34 - 78 -10

11- 1516 -2021 - 3031- 4041 - 5051 - 6164 - 81

TOTALES

1126142454458162085

411

7266254019267

101211

288

1841276785638423302016

699

GRUPOS ETARIOSFEMENINO MASCULINO

SEXOTOTAL

TABLA 1Personas que han visitado el Puesto de Salud según grupos etarios (30 de marzo - 06 de agosto 2017)

FUENTE: REGISTRO DEL PUESTO DE SALUD DE TAYAKOME, 2017. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 11: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

11

Cabe señalar que, además del diagnóstico y tratamiento de enfermedades, algunos padres de familia también fueron al Puesto de Salud para actualizar y/o a continuar el control médico de sus hijos, o para aprovechar las campañas de salud que son promovidas por la Microred de Salud de Salvación.

Al Centro Médico igualmente acuden las mujeres en etapa de gestación, así como las que van a dar a luz y las que inician el periodo de lactancia. Algunos pobladores también utilizan el servicio médico del Puesto de Salud para orientarse en métodos de planificación familiar y para obtener los recursos adecuados para realizar esta planificación (véase Tabla N° 2).

LAS FAMILIAS SON NUMEROSAS EN LA COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME, EN LA FOTO UN NÚMERO GRANDE DE HERMANOS.

Page 12: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

12

TABLA 2Uso de los servicios del Puesto de Salud según grupos etarios

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DETECTADAS

Heridas

Afecciones a la piel

Conjuntivitis

Infecciones intestinales

Infecciones respiratorias agudas

Varicela

Malaria

Cefalea

Anemia ferropenia

Gastritis

Leishmaniosis

Mialgias

Sano

Osteoporosis

Subtotal

CONTROL INFANTIL Y VACUNAS

Control bucal

Tamizaje de anemia

Tamizaje visual

Evaluación nutricional

Evaluación crecimiento y desarrollo

Subtotal

CONTROL DE LA MATERNIDAD

Gestante, parto y puerperio

Subtotal

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Tratamiento hormonal

Anticonceptivos

Subtotal

TOTALES

67

8

10

46

231

41

67

15

35

8

1

13

17

1

560

138

39

32

51

97

357

60

60

8

19

27

1,004

SERVICIOSGRUPOS ETARIOS

TOTAL0-3

8

0

1

15

64

13

17

1

12

9

140

10

7

2

10

68

97

237

4-7

4

1

10

51

13

23

1

16

1

1

2

123

38

13

3

15

19

88

211

8-10

6

2

3

10

28

7

12

3

71

22

11

8

5

9

55

1

1

127

11-15

13

4

5

23

6

9

9

2

1

72

34

4

13

16

1

68

1

1

1

1

142

16-20

8

1

14

2

2

2

1

1

31

9

1

2

4

16

21

21

1

6

7

75

21-30

7

3

2

25

2

1

1

1

3

45

6

1

7

25

25

4

12

16

93

31-40

3

1

8

4

1

1

18

6

2

1

9

4

4

31

41-50

5

2

7

1

1

1

1

1

19

3

2

5

8

8

2

1

3

35

51-61

8

8

1

3

20

8

2

10

30

64-81

5

2

2

3

2

2

1

4

21

2

2

23

FUENTE: REGISTRO DEL PUESTO DE SALUD DE TAYAKOME, 2017. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 13: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

13

En el Puesto de Salud, en promedio, se atiende a cada paciente por más de una consulta concreta. Por tanto, las 699 visitas implicaron 1.004 situaciones médicas: exactamente 1,4 situaciones médicas por cada individuo.

Las enfermedades diagnosticadas y tratadas fueron 14 y aparecieron en 560 ocasiones. En el gráfico N° 1 se ve la frecuencia con la que se detectó cada una de estas enfermedades.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son las dolencias más comunes: el 41% de todos los casos registrados (231). La atención a diferentes tipos de contusiones o “heridas”, así como la “sospecha de malaria”, son las segundas afecciones que más aparecen: el 11% del total (con 67 casos cada una). Después, se presentan las infecciones intestinales (8%, con 46 casos) y les siguen la “sospecha de varicela” (7%, con 41 casos) y la anemia ferropenia (6%, con 35 casos).

GRÁFICO 1Frecuencia de tipos de enfermedades diagnosticadas

Osteoporosis

Sano

Mialgias

Leishmaniasis

Gastritis

Anemia Ferropenia

Cefalea

Sospecha de Malaria

Sospecha de Varicela

Infecciones Resp. Agudas

Infecciones Intestinales

Conjuntivitis

Afecciones a la Piel

Heridas

1

1

8

8

35

15

67

67

41

231

46

10

17

13

Total dediagnósticos560

FUENTE: REGISTRO DEL PUESTO DE SALUD DE TAYAKOME, 2017. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 14: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

14

Analizando la frecuencia de los diagnósticos y tratamientos por grupos de edad, el mayor porcentaje se concentra en el grupo de 0 a 3 años, con el 25% de los casos atendidos (140). El segmento siguiente (de 4 a 7 años) agrupa el 22% de los casos (123). Y, aunque el porcentaje desciende un poco (12%) para el grupo de 8 a 10 años (con 71 casos), es claro que la población más joven de la comunidad (entre los 0 y 10 años) es la que usa más los servicios del Puesto de Salud: 59% del total. Esto se puede ver en el Gráfico N° 2.

FUENTE: REGISTRO DEL PUESTO DE SALUD DE TAYAKOME, 2017. ELABORACIÓN PROPIA.

GRÁFICO 2Frecuencia de diagnósticos de enfermedades segúngrupos etarios

140

120

100

80

60

40

20

0

0-3

140

4-7

123

8-10

71

11-15

72

16-20

31

21-30

45

31-40

18

41-50

19

51-61

20

64-81

21

Total dediagnósticos560

FRECUENCIA

G R U P O S E T A R I O S

Page 15: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

15

NIÑOS DE LA COMUNIDAD NATIVA DE TAYAKOME.

Cabe señalar que este análisis no muestra el problema de salud probablemente más serio de la comunidad: la desnutrición infantil crónica. Según las últimas evaluaciones del Ministerio de Salud (MINSA), el 70% de la población infantil menor de 5 años se encuentra en estado de desnutrición crónica (Lo Lau, 2017). No se han estudiado las causas de esta realidad, pero se pueden mencionar algunas hipótesis:

• Que la distribución en el entorno familiar de las proteínas animales obtenidas mediante la caza no cubre las necesidades de los niños (Farfan-FZS Perú, 2017).

• Que los padres de familia descuidan la alimentación de sus hijos cuando participan en fiestas largas, en los cuales beben masato (bebida fermentada de yuca) durante varios días seguidos.

• Que las mujeres beben masato cuando están gestando o dando de lactar.

• El mal aprovechamiento de los alimentos entregados por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, porque los niños se niegan a comer ciertos tipos de las raciones (dicen que no les gusta su sabor).

• Es posible que exista contaminación por mercurio en las fuentes de agua a las que acceden los pobladores de la comunidad.

Page 16: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

16

Igualmente, es sorprendente el alto índice de infecciones gastrointestinales que afectan a la población infantil y joven (entre 0 y 15 años): el 87% de los casos detectados (40). Desde hace algunos años, la comunidad cuenta con un servicio de agua potable de calidad, y esto debería haber hecho disminuir este tipo de infecciones. (5)

Por otra parte, en el Puesto de Salud se presentan problemas que perjudican el adecuado desarrollo de las tareas médicas. Desde hace varios años, el establecimiento en donde se recibe a los pacientes está a punto de derrumbarse. Al respecto, Mauro Metaqui indica:

Por otra parte, en algunos periodos no hay técnicos de enfermería porque renuncian a sus puestos de trabajo o, en el mejor de los casos, se queda solo uno.

A estos problemas hay que añadir la poca capacidad del sistema de salud para controlar los brotes epidemiológicos.

“El Puesto de Salud ahorita está simplemente con “taco”, iban a salir los técnicos de la posta. Ya iban a irse y han dictado radiograma que estaba en peligro de caerse, peligro de la vida del técnico y de las personas, también de la atención. La situación ha sido grave y la DIRESA (Dirección Regional de Salud) ha enviado unos cuantos maestros, trayendo sus tacos que iban a poner abajo. Solo ahora están puestos. Ahora, cualquier movimiento, cualquier terremoto, todo se va al agua. No está fijo lo que miras”. (Entrevista, junio de 2017).

1.3. EDUCACIÓN

En el año 2017 se matricularon 82 alumnos en la escuela de Tayakome, que ofrece servicios de educación inicial y primaria. Los diferentes aspectos de la realidad educativa de esta comunidad se expondrán a partir de un análisis de las actas de matrícula del periodo escolar 2017.

En primer lugar, 21 de los alumnos inscritos (es decir, el 25%) cursan el nivel inicial. En los otros seis ciclos de estudio, excepto en el 2do, el número de inscritos no sobrepasa a 15 alumnos (22% del total). En 1ro y 4to el porcentaje de alumnos desciende a 6 (solo 7%), aunque en los otros ciclos bordea el 20%.

El alto índice de estudiantes inscritos en nivel inicial podría reflejar las grandes expectativas que los padres y los estudiantes ponen en la escuela al comienzo de la formación educativa. Las variaciones, con una tendencia hacia la disminución de este interés, se presentan a medida que avanzan en los ciclos de estudio. Esto se hace visible analizando los rangos de edades de los estudiantes inscritos en cada ciclo.

(5) LA HOUSE OF THE CHILDREN (HOTC) O “LA CASA DE LOS NIÑOS INDÍGENA” TERMINÓ DE IMPLEMENTAR EL 2011 UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

EN BENEFICIO DE TODAS LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD. ESTE SISTEMA, QUE FUNCIONA CON TECNOLOGÍA ALTERNATIVA DE FILTROS NATURALES

PARA POTABILIZAR EL AGUA, ES ADMINISTRADO POR LOS PROPIOS POBLADORES, PARA LO CUAL LA HOTC LOS HA CAPACITADO.

Page 17: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

17

En casi todos los ciclos hay alumnos de edades diferentes. Por ejemplo, en el 3er ciclo hay alumnos desde los 9 hasta los 13 años, y en el 6to ciclo hay adolescentes de 12 a 19 años. Estas edades tan diferentes podrían ser señal de una constante deserción de la escuela, y del retorno al ciclo interrumpido en el siguiente año escolar. Así, el avance de los estudiantes en el proceso educativo al que acceden en Tayakome es lento, con constantes interrupciones y muestra una clara tendencia al abandono escolar, como puede verse en el gráfico N° 3.

GRÁFICO 3Número de alumnos según ciclos de estudios de edad

FUENTE: ACTAS DE MATRÍCULA DE LA ESCUELA DE TAYAKOME, 2017. ELABORACIÓN PROPIA..

5-7Inicial

21

6-7Ciclo 1

6

7-10Ciclo 2

15

9-13Ciclo 3

14

10-14Ciclo 4

6

11-14Ciclo 5

9

12-19Ciclo 6

11

Total dealumnos82

NÚMERO

DE

ALUMNOS R A N G O S D E E D A D E S S E G Ú N C I C L O S D E E S T U D I O S

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DE TAYAKOME.

Page 18: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

18

A pesar de esta situación, las mujeres participan más en la vida escolar. En casi todos los ciclos de estudio, superan en número a los varones inscritos. Por ejemplo, en el nivel inicial, duplican el número de alumnos (14 mujeres frente a 7 varones) y, en el último ciclo de estudios, esta tendencia se mantiene (7 mujeres frente a 4 varones). En el gráfico N° 4 puede verse esta participación.

La formación escolar en la Institución Educativa de Tayakome está a cargo de cinco docentes. Dos de ellos hablan la lengua matsiguenka en sus clases. En cambio, los otros tres, que provienen de diferentes regiones de los Andes del país, usan el español para su labor pedagógica (siendo sus lenguas maternas el quechua y el aymara). Esto es importante porque el menor uso de la lengua matsiguenka en los procesos pedagógicos tiene un impacto directo en la calidad de la formación educativa. No solo por los problemas de comunicación entre estudiantes y profesores, y entre estos y los padres de familia, sino sobre todo porque esta distancia lingüística impide a los profesores comprender el mundo cultural de sus alumnos.

GRÁFICO 4Número de alumnos según ciclos de estudios de edad

Inicial

11

7 7 7 7 78

2 2

4 4 4 45

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Ciclo 4 Ciclo 5 Ciclo 6

NÚMERO

DE

ALUMNOS

C I C L O S D E E S T U D I O S Y S E X O

Total dealumnos82

Femenino Masculino

FUENTE: ACTAS DE MATRÍCULA DE LA ESCUELA DE TAYAKOME, 2017. ELABORACIÓN PROPIA.

Page 19: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

19

Este inconveniente se origina en la poca formación y capacitación de los docentes en la implementación de un currículo de educación intercultural y bilingüe (EIB), aunque esto está establecido por las normas educativas del Estado peruano para realidades como la de Tayakome. (6)

En los últimos años, la Dirección Regional de Educación (DRE) de Madre de Dios ha tratado de mejorar esta situación, pero los esfuerzos han sido pequeños: unas cuantas visitas a la escuela y acompañamiento en aulas a los profesores. Estas tareas han sido hechas por los Asistentes de Soporte Pedagógico Intercultural (ASPI), responsables de impulsar la propuesta pedagógica EIB, quienes manifiestan que el principal problema es la resistencia de los propios docentes (ya sea nativos o foráneos) a adecuarse al nuevo modelo educativo.

Además, el panorama de la educación escolar en la comunidad de Tayakome es problemático por otras razones.

Una es la dificultad de los profesores foráneos para llegar a la comunidad y, luego, volver a los centros urbanos en donde habitan sus familias. Cuando dejan sus puestos de trabajo, el retorno a los centros urbanos tarda más de lo previsto, y esto ocasiona que no puedan cumplir las metas pedagógicas establecidas.

Otra de las razones es que los estudiantes aseguran que, cuando sus padres se ausentan de sus hogares, no cuentan

con los alimentos necesarios para vivir. Cuando esto sucede, los estudiantes tiene que ir a clases sin haber comido nada, y otros simplemente dejan de asistir a la escuela porque prefieren dedicar su tiempo a conseguir alimento.

Por último, ocurre que los padres de familia no comprenden la importancia de la participación en la vida escolar de sus hijos. Esto se empeora por la distancia cultural y de idioma que existe entre los padres y el espacio de la vida escolar.

Aparte de la escuela de Tayakome, hay dos albergues estudiantiles. Uno funciona en la localidad de Boca Manu (propiedad del Municipio de Fitzcarrald) y está dirigido y auspiciado por la FZS Perú, en alianza con el municipio. El otro está en la localidad de Shintuya y es regentado por el Vicariato de Madre de Dios.

(6) EL ARTÍCULO 20° DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN IMPONE LA

OBLIGACIÓN DE OFRECER LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (EIB)

EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO DEL PAÍS.

NIÑOS EN EL COLEGIO DE TAYAKOME.

Page 20: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

20

En estos albergues se acoge a jóvenes de Tayakome, de Yomibato y de otras comunidades indígenas de la zona. Ellos estudian la secundaria en las escuelas públicas de la zona y duermen en los albergues, donde reciben permanente acompañamiento en sus tareas educativas y se les proporciona también una alimentación balanceada.

Si bien estos proyectos presentan los problemas típicos de un espacio en donde comparten la vida varios jóvenes de ambos sexos, la situación más complicada sucede cuando los jóvenes deciden abandonar los albergues y sus estudios, para incorporarse como mano de obra en el mercado laboral de la zona, casi siempre en condiciones desventajosas. Finalmente, se debe

destacar el interés de algunos jóvenes que, habiendo terminado sus estudios secundarios, han manifestado sus ansias de seguir estudiando una carrera técnica o universitaria. En años anteriores, esto no era posible, debido a la falta de apoyo, pero se espera cambiar esta situación a partir del año 2018.

Este año, tres jóvenes mujeres matsiguenkas (dos de ellas son de Tayakome) que han terminado sus estudios secundarios en los dos albergues han postulado a la Universidad Católica Sedes Sapientiae (7) y están decididas a comenzar sus carreras universitarias, gracias al respaldo del Vicariato de Madre de Dios y FZS Perú. De lograrse ese objetivo, en cinco años se verá a la primera promoción de profesionales Matsiguenkas del PNM.

(7) ESTA UNIVERSIDAD HA CREADO EL PROGRAMA NOPOKI QUE FUNCIONA EN ATAYALA (UCAYALI) COMO UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN,

PROFESIONALIZACIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DIRIGIDO SOBRE TODO A JÓVENES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA Y EN DONDE

SE OFRECEN TRES CARRERAS PROFESIONALES: EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL, ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍA AGRARIA CON ENFOQUE FORESTAL.

TALLER DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE FZS PERÚ EN TAYAKOME, 2016.

Page 21: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

21

1.4. ECONOMÍA

La economía de las familias de la comunidad de Tayakome combina la producción de subsistencia con algunas formas de intercambio comercial.

La economía de subsistencia de nuestra comunidad aprovecha los recursos naturales disponibles mediante la caza, la pesca, la recolección y la agricultura. De esa manera, todas las familias consiguen alimentos y también algunos productos necesarios para la vida doméstica.

Esta estrategia se complementa con otras actividades realizadas para conseguir el dinero necesario para comprar alimentos (conservas, arroz, sal, fideos), vestidos (ropa, zapatos) y objetos industriales (linternas, pilas, radios) en el mercado local.

Así, hay una dependencia cada vez más grande de la economía mercantil, sobre todo entre la población joven de ambos sexos, que muchas veces deja la comunidad, temporal o definitivamente, para entrar en el mercado laboral de la región vendiendo su mano de obra.

Por sus pocos estudios escolares y su desconocimiento de la reglamentación laboral, la mayor parte de estos jóvenes trabajan en condiciones precarias y recibiendo salarios más bajos de lo que establece la ley. Los más jóvenes y en edad escolar suelen trabajar como empleados domésticos en los hogares de las familias de Boca Manu o como empleados de los almacenes de abarrotes en la misma localidad. Cuando son mayores de edad, los hombres realizan diferentes actividades (pilotos de embarcaciones, ayudantes de albañiles, etc.) en los poblados y las ciudades de la región.

Hay que señalar que la venta de mano de obra fuera de la comunidad afecta negativamente a la sostenibilidad de las familias porque, cuando los jefes del hogar parten a trabajar, la esposa y los hijos quedan desprotegidos. Casi siempre, la asistencia alimentaria se hace irregular y puede desaparecer cuando algunos jefes de hogar ya no vuelven a la comunidad (Herrera, 2014: 21).

PESCADOR SE PREPARA PARA UN DÍA DE FAENA.

EL MAÍZ ES UNO DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE SUBSISTENCIA EN

LA COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME.

Page 22: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

22

A medida que aumenta la relación con la economía comercial, los habitantes de Tayakome buscan alternativas para conseguir dinero mediante iniciativas en las que puedan tener un control directo, para obtener mejores beneficios.

Por esa razón, tienen la expectativa de mejorar su participación en los beneficios económicos que genera el aprovechamiento de las troncas que transitan por el río Manu en época de lluvias. Hay un acuerdo establecido entre la Jefatura del PNM y la “Asociación de Artesanos Recolectores de Troncas Ecológicas de Boca Manu e Isla de los Valles” para desarrollar esta actividad. Dado que esta asociación tiene 67 socios, y toda la población de Tayakome es representada solo por dos socios, los comuneros esperan mejorar su participación en esta actividad en el corto plazo.

Otra actividad para obtener ingresos económicos de forma autónoma se relaciona con el turismo. Desde hace dos años, los comuneros de Tayakome han conseguido el control de la administración del albergue turístico Casa Matsiguenka. Este emprendimiento desde su fundación (en el año 1999), estuvo regentada por una empresa operadora que compartía con las comunidades del PNM una parte de los beneficios económicos. Los comuneros argumentaban que los montos que recibían no correspondían a lo que el albergue realmente generaba. Ahora, al encontrarse en sus manos, tienen la expectativa de que esos ingresos serán mayores.

Cabe subrayar que la Casa Matsiguenka es el único espacio donde las mujeres

se relacionan directamente con la economía de mercado. Ahí, ellas pueden vender a los visitantes las artesanías que elaboran y el dinero obtenido de esas transacciones es administrado por ellas, sin la intervención de sus esposos.

Finalmente, algunos comuneros (varones y mujeres) son contratados por las instituciones de desarrollo o de investigación que intervienen en el PNM para hacer de guías, asistentes de investigación, cocineros, etc. Estas labores siempre son pagadas con dinero y respetando estándares salariales adecuados.

En resumen, la economía de la comunidad de Tayakome depende de las estrategias tradicionales de subsistencia, pero también, y cada vez más, de las transacciones comerciales en el mercado local.

MONITORES LOCALES EN TAYAKOME REALIZANDO ACTIVIDADES DE

MONITOREO DE LOS RECURSOS PESQUEROS.

Page 23: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

23

1.5. POLÍTICA

La vida política de la comunidad se desarrolla en dos espacios: uno interno y otro externo.

A nivel interno, las relaciones políticas reproducen una estructura de poder que se fue construyendo desde que se creó la comunidad. El liderazgo está concentrado en algunos hombres

adultos, que tienen más capacidades para relacionarse con el mundo externo (por su manejo del idioma español), pero tienen problemas para representar las expectativas de todos los sectores de la comunidad, en especial de las mujeres y los jóvenes.

Las mujeres y los jóvenes no tienen participación plena en las decisiones de los dirigentes, aunque muchas de esas decisiones afectan a sus vidas de manera

directa. Las mujeres en raras ocasiones participan en las reuniones comunales y, cuando lo hacen, opinan muy pocas veces. Por su parte, los más jóvenes (especialmente, los adolescentes) casi nunca participan en los encuentros comunales.

A nivel externo, las relaciones políticas son conducidas por los dirigentes de Tayakome, quienes están obligados a negociar y establecer acuerdos con varios actores públicos y privados. En los últimos dos años, hay mayor protagonismo de los dirigentes comunales que en gestiones pasadas. Los vínculos con FENAMAD se han ampliado y ha mejorado la capacidad de negociación con actores regionales y nacionales, como el SERNANP, el gobierno regional, las autoridades municipales y las organizaciones no gubernamentales (ONG).

Además, la cercanía con FENAMAD ha permitido a los dirigentes de la comunidad acceder a redes de comunicación internacional y a exponer en espacios políticos globales, donde han dado conocer sus principales demandas ante una opinión pública sensible al tema indígena (8). Por lo general, el discurso político que se difunde plantea demandas educactivas, territoriales y económicas, y en donde casi siempre se señala la poca disposición de la Jefatura del PNM por atenderla.

(8) LA SOCIEDAD POR LOS PUEBLOS AMENAZADOS (SPM) ACOMPAÑÓ EN JULIO DE 2017 A GINEBRA A MAURO METAQUI, DE LA COMUNIDAD DE TAYAKOME,

A LA 10MA SESIÓN DEL MECANISMO DE EXPERTOS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU),

DONDE EXPRESARON SUS RECLAMOS, RELACIONADOS CON LAS RESTRICCIONES QUE CONSIDERABA LES PONÍA EL SERNANP, EN EL PNM, PARA LLEVAR A CABO

SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE SUBSISTENCIA.

LA MAYOR PARTE DE LOS ACUERDOS EN TAYAKOME SE REALIZAN EN

ASAMBLEA COMUNAL.

Page 24: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

24

Tanto a nivel interno como externo, los comuneros están desarrollando nuevas formas de acción política. En los próximos años, cuando estas nuevas formas de acción política se vayan fortaleciendo, los dirigentes comunales esperan comprender mejor los roles y las funciones de las entidades públicas y privadas con las que se relacionan. Asimismo, se espera que, cuando conozcan más las responsabilidades y obligaciones que deben asumir en la vida comunal, los dirigentes den más cabida en las decisiones colectivas a las expectativas de todos los sectores a los que representan.

1.6. CULTURA

Nuestras manifestaciones culturales también están atravesando un intenso proceso de transformación.

Esto se debe al cada vez mayor acercamiento al mundo externo mediante la educación escolar, el acceso a la radio y la televisión, y el fluido contacto con funcionarios de instituciones de desarrollo e investigadores que visitan la comunidad. También inciden los viajes de comuneros que se quedan por temporadas largas en centros urbanos de la región (Boca Manu, Salvación, Atalaya, Colorado, Puerto Maldonado) y luego vuelven a Tayakome trayendo el influjo del mundo con el que se han relacionado.

Pero el proceso de transformación no es igual para todos, hay segmentos de la población que tienden a conservar sus prácticas culturales mejor que otros: las mujeres, los niños y los ancianos, porque tienen menos acceso al mundo externo.

Pese a estos cambios, la lengua es uno de los aspectos de la cultura que está vigente con mucha vitalidad entre toda la población comunal. La práctica del español es muy reducida, solo lo hablan los hombres jóvenes y adultos y los estudiantes que han estado en los internados. En todas las interacciones al interior de la comunidad, se utiliza con prioridad la lengua matsiguenka. Pero esta vitalidad de la lengua materna no aparece en otras manifestaciones de la cultura, que están perdiéndose o transformándose rápidamente:

• La medicina tradicional es utilizada solo en ciertos casos, por unos cuantos curanderos nativos, en su mayor parte ancianos. Los mecanismos sociales de transmisión de estos conocimientos están cayendo en desuso, por lo que es posible que se pierdan.

Page 25: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

25

• Cada vez se practica menos el rito de las “Pisha”, uno de los rituales de tránsito de la pubertad a la adultez más significativos en el mundo femenino. Siempre fue importante para renovar las alianzas matrimoniales y formar nuevas familias. La vida escolar de las jóvenes impide que este rito se cumpla, porque permanecían aisladas por dos meses o más en recintos especiales, siguiendo un severo comportamiento supervisado solo por sus abuelas. Las jóvenes ven como perjudicial este ritual porque les impide asistir a la escuela y las obliga a formar una familia a edades muy tempranas y, muchas veces, con hombres que no han escogido.

• La organización social de la comunidad se ve afectada cuando los varones adultos dejan a sus

familias para ir a trabajar fuera de la comunidad. Esta ausencia perjudica directamente al mantenimiento de los medios de subsistencia de sus familias, siendo los niños los más perjudicados (pues la seguridad alimentaria decae).

• Es probable que el consumo del masato se haya incrementado mucho en los últimos años. Esta bebida siempre fue importante para las relaciones sociales entre las familias de la comunidad, pero su consumo excesivo podría estar ahora perjudicando a la estabilidad de las mismas. Generalmente, cuando los padres beben masato durante varios días seguidos, dejan de proveer alimentos a sus hijos menores. Por tanto, entre otros, el consumo frecuente de masato podría incidir directamente en la desnutrición infantil (véase punto 1.2).

• La textilería, vital para producir la principal prenda de vestir de los matsiguenkas (la cushma), se practica menos que antes. Estas prendas, elaboradas en telares tradicionales con algodón nativo y tintes naturales, están siendo dejadas de lado por vestidos occidentales que se compran, cada vez más, con facilidad en los mercados locales.

Así, las manifestaciones culturales de los pobladores de Tayakome están siendo afectadas por los cambios y transformaciones ocasionados por las relaciones con la sociedad externa, que aumentan cada vez más.

Page 26: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

26

COMUNIDADNATIVA

Page 27: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

27

Habiendo descrito y reflexionado sobre las diferentes dimensiones de la realidad de la comunidad de Tayakome, a continuación se expone un conjunto de objetivos, metas y actividades para intervenir sobre esta realidad y transformarla, tomando como meta la Visión que los comuneros de Tayakome tienen sobre su futuro para el año 2023.

Luego de la Visión, la exposición continuará presentando los seis aspectos desarrollados antes.

2. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

TAYAKOME

EL PLAN DE VIDA DE TAYAKOME ESTABLECE LOS SIGUIENTES PASOS A

SEGUIR PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA COMUNIDAD.

Page 28: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

28

VIS IÓN

Para el año 2023 las condiciones de vida de la comunidad han mejorado en diversos aspectos. La desnutrición infantil crónica ha desaparecido, gracias al respaldo de diversas instituciones y al compromiso de los propios padres de familia.

Asimismo, la calidad de la educación escolar se ha incrementado porque se cuenta con profesores capacitados que entienden la realidad cultural de los estudiantes. Igualmente, los jóvenes de ambos sexos tienen las mismas oportunidades para cursar estudios superiores en centros universitarios y de formación técnica, lo que ha permitido que la comunidad cuente con profesionales propios. Aunque en Tayakome circula más dinero, porque se administran de manera eficiente los diferentes emprendimientos económicos en los que los pobladores se hallan involucrados, y a pesar de que el conocimiento del mundo externo es más amplio y se han producido cambios culturales, la lengua y las costumbres más importantes se mantienen vigentes. Igualmente, los sistemas productivos tradicionales siguen siendo fundamentales dentro de los medios de vida, pese a que algunos cambios en las formas de producción agrícola que se han hecho más intensivos, sin que ello implique un riesgo para los objetivos de conservación que cautela la Jefatura del Parque Nacional del Manu. La labor desarrollada por esta área protegida ha permitido que se sigan aprovechando los recursos naturales vitales para la subsistencia de las familias, especialmente la fauna silvestre, la principal fuente de proteínas animales a la que se accede.

AL ESTAR UBICADA DENTRO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA, TAYAKOME SE ARTICULA CON LA JEFATURA DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU.

Page 29: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

29

TERR ITORIO

OBJETIVO ACTIVIDADESMETAS

Garantizar que el espacio territorial de Tayakome siga siendo aprovechado mediante actividades productivas de subsistencia sostenibles y permita el abastecimiento de los recursos indispensables para mejorar las condiciones de vida.

Los sistemas productivos de subsistencia se desarrollan dentro del espacio territorial al que acceden sin entrar en competencia con los PIACI y sin sobrepasar los marcos normativos que rigen al PNM.

Creación de espacios de diálogo intercultural entre la población de la comunidad y la Jefatura del PNM para comprender los marcos normativos que rigen a esta área protegida.

Involucrar al MINCUL en la elaboración de un Plan de Contingencia donde se definan protocolos específicos con la finalidad de gestionar eventuales interacciones con los PIACI, dentro del espacio territorial al cual acceden los comuneros.

Respaldar la implementación de los “Lineamientos para el uso sostenible de la fauna silvestre sujeta a caza y a pesca en la Comunidad Nativa de Tayakome” (FZS Perú, 2018).

Realizar campañas de información sobre las normas relacionadas con la Zonificación y con el manejo del espacio territorial.

Page 30: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

30

SALUD

OBJETIVO ACTIVIDADESMETAS

Disminuir el alto índice de desnutrición infantil crónica y proveerse de los medios adecuados para enfrentar las patologías mas recurrentes.

Enfrentar la desnutrición infantil crónica en el segmento de la población infantil no escolarizado, que no conforma el foco de atención de los programas estatales de compensación nutricional.

Ampliar los programas médicos dirigidos a las diferentes fases del estado de maternidad (gestación, parto, lactancia y puerperio).

Involucrar a instituciones públicas y privadas que intervienen directa o indirectamente en la vida de las comunidades matsiguenkas del PNM (MINSA, Qali Warma, PNM, Municipio de Fitzcarrald, Gobierno Regional de Madre de Dios, MINEDU y ONG).

Contar con una Estrategia de Salud que tenga como eje central la lucha contra la desnutrición infantil crónica y en la que se tome en cuenta las particularidades culturales de la población.

Mejorar la infraestructura de la Posta de Salud y garantizar la permanencia del personal técnico que labora en este establecimiento.

Desarrollar campañas de información sobre las consecuencias de la desnutrición infantil en el desarrollo físico y cognitivo, así como sobre la importancia de mantener una dieta alimentaria balanceada.

Promover campañas de información sobre los efectos nocivos en la salud infantil generados por el consumo de alcohol entre las madres gestantes y lactantes.

Promover campañas de capacitación dirigidas a las madres de familia para que logren un aprovechamiento efectivo de los alimentos brindados por Qali Warma.

Gestionar la intervención de la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios para que resuelva el deterioro de la Posta de Salud y garantice la permanencia del personal de salud.

Page 31: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

31

CULTURA

OBJETIVO ACTIVIDADESMETAS

Crear condiciones adecuadas para que el proceso de incorporación y apropiación de elementos culturales foráneos enriquezca la matriz cultural de los pobladores que aún se mantiene sólida.

Fortalecer prácticas culturales asociadas con el manejo sostenible de recursos naturales que posibiliten el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la comunidad.

Promover la adopción o la reafirmación de valores ligados con la participación equitativa en los diferentes ámbitos de la vida social de los sectores más vulnerables de la comunidad.

Respaldar la implementación de los “Lineamientos para el uso sostenible de la fauna silvestre sujeta a caza y a pesca en la Comunidad Nativa de Tayakome” (FZS Perú, 2018).

A través de la escuela desarrollar campañas de información relacionadas con la vulnerabilidad en la que viven ciertos segmentos de la población comunal.

OBJETIVO ACTIVIDADESMETAS

Fortalecer y ampliar la capacidad política de la junta directiva de la comunidad, tanto a nivel interno como externo.

Consolidar las relaciones y coordinaciones de la Junta Directiva de la comunidad con la Jefatura del PNM y con los actores institucionales que intervienen en la gobernanza de esta área protegida.

Impulsar la incorporación de mujeres y jóvenes en la vida política de la comunidad.

Capacitar a los líderes comunales para que reconozcan los derechos y obligaciones que les asisten, en su condición de dirigentes de un Pueblo Indígena.

Difundir información sobre los roles que desempeñan las diferentes instituciones públicas y privadas con las cuales los líderes comunales interactúan y negocian de manera frecuente.

Capacitar a mujeres de todas las edades y de forma especial a jóvenes de ambos sexos para que desarrollen competencias de liderazgo político.

POL ÍT ICA

Page 32: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

32

EDUCACIÓN

OBJETIVO ACTIVIDADESMETAS

Mejorar las condiciones socio-pedagógicas en las que se desenvuelve la labor educativa en la escuela de la comunidad y garantizar que en los albergues estudiantiles de boca Manu y Shintuya los estudiantes culminen sus estudios secundarios.

Involucrar en la labor educativa a docentes indígenas ligados con la realidad educativa amazónica y matsiguenka.

Capacitar a los docentes en el uso de un currículo intercultural y bilingüe, acorde a la realidad cultural de los estudiantes y a sus expectativas.

Lograr la participación activa de los padres de familia en la formación escolar de sus hijos.

Disminuir la deserción escolar en los albergues estudiantiles de Bocamanu y Shintuya.

Diseñar un Plan Educativo, involucrando a las diferentes instituciones ligadas con la educación escolar (FZS Perú, RESSOP, SERNANP) y establecer con todas ellas acuerdos para lograr su implementación.

Impulsar la intervención en los procesos educativos de la escuela de Tayakome de las instancias estatales responsables de la implementación de un currículo Intercultural y Bilingüe (DRE y MINEDU).

Desarrollar campañas de información con los padres de familia sobre la importancia de su participación en el proceso educativo de sus hijos.

Apoyar la labor pedagógica que desarrollan los tutores de los albergues mediante cursos de capacitación.

Page 33: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

33

ECONOMÍA

OBJETIVO ACTIVIDADESMETAS

Crear condiciones adecuadas para que la población económicamente activa encuentre alternativas laborales viables y sostenibles, dentro y fuera del PNM.

Reestructurar la administración del Proyecto turístico de la Casa Matsiguenka con la finalidad de ampliar los beneficios económicos que genera y, a la vez, involucrar a un mayor número de familias en esta actividad.

Acuerdos con el PNM y la Asociación de Artesanos Recolectores de Troncas Ecológicas de Boca Manu e Isla de los Valles, para que los pobladores de Tayakome accedan de forma más equitativa a los beneficios económicos que el aprovechamiento de troncas genera.

Asesorar a quienes se inserten en las redes de venta de mano de obra (hombres adultos y menores de edad) en los poblados ubicados en el entorno del PNM.

Implementar la “Estrategia de turismo participativo en las comunidades Matsiguenkas del PN del Manu (2017-2027)” (SZF & Strategik, 2017).

Fortalecer los espacios de coordinación entre los diferentes actores involucrados en el aprovechamiento de troncas.

Gestionar el respaldo de instituciones que puedan brindar información y capacitación a los pobladores de la comunidad en el conocimiento de las normas que regulan los compromisos laborales, especialmente del tipo que suelen adquirirse con empresas que funcionan en lugares aledaños al PNM.

Page 34: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

34

ANEXOS

I. Acta de validación del Plan de Vida de la comunidad de Tayakome

Page 35: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

35

ANEXOS

I. Acta de validación del Plan de Vida de la comunidad de Tayakome

Page 36: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

36

ANEXOS

II. Fotos de los talleres

Taller realizado con losestudiantes de la escuela.Septiembre de 2017.

Taller realizado conmadres de familiaSeptiembre de 2017.

Validacióndel Plan de Vida.Enero de 2018.

Page 37: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

37

BIBL IOGRAF ÍA

FARFAN, Johny, 2018. Lineamientos para el uso sostenible de la fauna silvestre sujeta a caza y a pesca en la Comunidad Nativa de Tayakome. Manuscrito. Borrador de propuesta. FZS Perú, Cusco.

FARFAN, Johny, 2017. Uso de recursos naturales en las comunidades matsiguenkas al interior del Parque Nacional del Manu. PPT sobre la base de resultados de investigación. Proyecto ProBosque Manu, FZS Perú, Cusco.

GERBER MCCRAE, Nathalie, 2017. Le Pris au piège de la conservation. Periódico digital Le Courrier, Suiza. En https://lecourrier.ch/2017/08/25/pris-au-piege-de-la-conservation/

HERRERA, Enrique, 2014. Diagnóstico sobre el uso de la tierra y prácticas agrícolas en dos comunidades matsiguenkas del Parque Nacional del Manu. FZS Perú, Lima.

LO LAU, Jack, 2017. “Comunidad machiguenga lucha por sobrevivir dentro del Parque Nacional del Manu”. En https://es.mongabay.c o m / 2 0 1 7 / 0 8 / c o m u n i d a d -machiguenga- lucha- sobrev iv i r-dentro-del-parque-nacional-del-manu/

MINISTERIO DE CULTURA, 2016. Plan de Vida: Guía para la Planificación Colectiva. USAID, MINCUL, Lima.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2003. Ley General de Educación Nro. 28044. En http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf

RAEZ, Ernesto, 2018. “Pueblos indígenas y conservación de la naturaleza: ¿Debates teóricos o urgencias vitales? El caso del Parque Nacional del Manu”. En Derechos ancestrales y conservación de la naturaleza en debate: el caso de los pueblos indígenas del Parque Nacional del Manu. Mesa Temática SEPIA XVII. Lima.

SAITO, José Antonio, 2017. Determinación de la cobertura del suelo y análisis multitemporal 2015-2017. Reporte inédito presentado a SERNANP. Cusco.

FZS PERÚ & STRATEGIK, 2017. Estrategia de turismo participativo en las Comunidades Matsiguenkas del PN Manu 2017-2027. Cusco, Perú.

Entrevistas: Metaqui Mauro, 2017. Entrevista realizada por Enrique Herrera en la comunidad Tayakome.

Page 38: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

38

ACRÓNIMOS

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

Área(s) Natural(es) Protegida(s)

Asociación de Padres de Familia

Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza

Asistentes de Soporte Pedagógico Intercultural

Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación de la

Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear del gobierno

alemán (por sus siglas en alemán)

Comunidad(es) Nativa(s)

Consejo Harakbut, Yine y Matsiguenka

Consejo Indígena de la Zona Baja de Madre de Dios

Dirección Regional de Salud

Dirección Regional de Educación

Educación Intercultural Bilingüe

Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes

Sociedad Zoológica de Fráncfort Perú (por sus siglas en inglés)

Cooperación Alemana de Desarrollo

Instituto Lingüístico de Verano

Infecciones respiratorias agudas

Iniciativa Internacional de Protección del Clima

Junta Administradora de Servicio de Electricidad

Ministerio de Educación

Ministerio de Salud

Organización No Gubernamental

Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y en Situación de

Contacto Inicial

Parque Nacional Manu

Red Escolar de la Selva del Sur Oriente Peruano

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

AIDESEP

ANP

APAFA

APECO

ASPI

BMUB

CCNN

COHARYIMA

COINBAMAD

DIRESA

DRE

EIB

FENAMAD

FZS Perú

GTZ

ILV

IRA

IKI

JASE

MINEDU

MINSA

ONG

PIACI

PNM

RESSOP

SERNANP

Page 39: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

39

CRÉDITOS

PLAN DE VIDA COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME

Coordinador General:Enrique Herrera - Sociedad Zoológica de Fráncfort Perú (FZS Perú)

Equipo Técnico:Eustaquio Cahuaniri - FZS PerúLeydi Auccacusi - FZS PerúJorge Curo - FZS PerúMauro Metaqui - Presidente de la CCNN de TayakomeLila Oyeyoyeyo - APAFA CCNN TayakomeGilberto Yojajé - FENAMADMariela Racua - FENAMAD

Comité Asesor:John Florez - SERNANP Parque Nacional ManuHauke Hoops - FZS PerúJuvenal Silva - FZS PerúOscar Mujica - FZS PerúClaudia Gálvez - FENAMADJohny Farfan - FZS Perú

Coordinadora Editorial:Ingrid Chalán - FZS Perú

Corrector de Estilo:Iván Barba

Diseño de Mapas:Johny Farfan - FZS Perú

Fotografías: Daniel Rosengren (Págs. 4, 9, 26), Enrique Herrera (37A, 37B, 37C), Ingrid Chalán (Págs. 5, 8, 10, 11, 20, 21A, 21B, 22, 23, 27, 28, 29, 32), Oscar Mujica (Pág. 1), Rob Williams (Págs. 15, 17, 19, 24 y 25)

Diseño y Diagramación:Saloma Studio - Cusco, Perú 2018.

© FZS PERÚ

Page 40: COMUNIDAD NATIVA TAYAKOME · 2019-02-12 · la comunidad en los últimos años. Esto se debe a que nosotros, los comuneros de Tayakome, en las expediciones de cacería que realizamos,

“No estamos en contra de la conservación. ¡Gracias! Si no, ya hubiera existido la minería (en el Parque Nacional del Manu). Entonces eso sí, también estamos agradecidos con el Parque, pero lo que queremos también es trabajar juntos.¿De qué forma? No puede ser destruyendo la naturaleza. Nosotros vivimos en un sitio lindo y puro: eso es lo que tenemos”.

Mauro MetakiPresidente de la Comunidad Nativa de TayakomeJunio de 2017


Recommended