+ All Categories
Home > Documents > COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor...

COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor...

Date post: 27-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
81
1 “INTEGRANDONOS A NUESTRA COMUNIDAD” San Antonio 2015-2016
Transcript
Page 1: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

1

“INTEGRANDONOS A NUESTRA

COMUNIDAD”

San Antonio 2015-2016

Page 2: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

2

3. IDENTIFICACION

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO : INSTITUTO PSICOPEDAGÓGICO

ESC. DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARTICULAR Nº 26 ROL BASE DE DATOS : 002053-2

DIRECCION : CUATRO SUR Nº 95 BARRANCAS SAN ANTONIO

TELEFONO : 2284625

MODALIDAD O NIVELES QUE IMPARTE: PRE BASICO

BASICO LABORAL JORNADA DE FUNCIONAMIENTO : MAÑANA Y TARDE NOMBRE DEL DIRECTOR : MIRIAM CORTES MUÑOZ

JEFE U.T.P. : GLADYS HERNÁNDEZ MORALES

NOMBRE PRESIDENTE C. DE PADRES: MARIA I. PALACIOS TORRES

2015-2016

Page 3: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

3

A- MARCO FILOSOFICO-CURRICULAR. 1.- VISION DE LA ESCUELA Lograr que los niños, niñas y jóvenes en el marco “del aprender haciendo”, de acuerdo a sus potencialidades y adecuado desarrollo personal, se puedan integrar a la sociedad con las expectativas de una mejor calidad de vida, en igualdad de oportunidades, resguardando la inclusión socio educativa en un ambiente de armónica convivencia, con respeto hacia los demás, al medio ambiente y al entorno que lo rodea. 2.- PRINCIPIOS. La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas con capacidades diferentes. Tiene como finalidad lograr en nuestros als. su desarrollo espiritual, ético , moral, afectivo, sexual, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de conocimientos habilidades y actitudes, enmarcándose en el ámbito del respeto y valoración de los derechos humanos, de los derechos del niño y de las libertades fundamentales; Privilegia la diversidad multicultural , nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida familiar y laboral en forma plena , responsable, tolerante, solidaria, democrática estimulando a nuestros niños y jóvenes a una activa participación en la comunidad para trabajar y contribuir al desarrollo del país, considerando las diferencias individuales y las capacidades intelectuales, para integrarse y ser incluido adecuadamente en nuestra sociedad. 3.- MISION DE LA ESCUELA Entregar aprendizajes significativos y funcionales , para orientar vocacionalmente y personalmente a todos los alumnos utilizando estrategias que desarrollen conocimientos, habilidades, , actitudes ,competencias , culturales , autonomía social, y preparación para la participación positiva para su inclusión en la vida familiar, Laboral y social como también una integración armónica a la Enseñanza Básica Común. 4.- OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO EDUCATIVO.

Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan la formación integral del alumno, según sus potencialidades ,contribuyendo a la formación y el logro de los aprendizajes de todos los alumnos que son miembros de esta comunidad educativa , asegurando su pleno desarrollo espiritual ,ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, incorporando a la familia y a la comunidad, facilitando así su inclusión, a la vida laboral, social y educacional de una manera armónica y positiva, respetando el medio ambiente.

5.-CONTEXTO.-

El Instituto Psicopedagógico fue creado con el objeto de suplir las carencias de atención a niños con discapacidad intelectual de sectores al centro y norte de la provincia (alrededores y costa). Era necesario que esta nueva escuela estuviera ubicada en un lugar central, de fácil acceso para que los alumnos llegaran sin dificultades. Es así, como la escuela comenzó a funcionar en la calle 21 de Mayo con una matrícula de 15 alumnos, en forma totalmente gratuita para los apoderados, siendo reconocido con el Decreto Cooperador de la Función Educacional del Estado Nº 004498 el 20 de octubre de 1981. Actualmente se encuentra ubicado en Cuatro Sur Nº 95 Barrancas, sector residencial y de fácil acceso. Nuestro Establecimiento atiende alumnos con discapacidad intelectual y para ello cuenta con 8 Docentes de Aula más 6 Auxiliares, 1 Asistente Social que se preocupa de

Page 4: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

4

los problemas sociales, familiares y de la comunidad, complementando el tratamiento integral del alumno, 1 Psicólogo encargado de las evaluaciones y reevaluaciones psicométricas de los alumnos, un kinesiólogo, una especialista en audición y lenguaje, un profesor especialista en educación física y deportes que atienden el Plan Complementario decreto 87/90 y una profesora de música. La escuela siempre se ha preocupado de que la formación de sus alumnos esté en manos de Profesores Especialistas de asistentes técnicos tituladas y de otros profesionales colaboradores con la tarea de educar. La Escuela, históricamente ha puesto en marcha Proyectos de apoyo al curriculum que optimizando la calidad educativa, en el marco del aprender haciendo y de innovación pedagógica permanente.

Proyectos realizados en nuestra trayectoria hasta la fecha.

PROYECTOS

INSTITUCION PATROCINANTE

Nº ALS. BENEFICIADOS

RECURSOS APORTADOS

DURACIÓN

OBJETIVOS

“Cultivando en mi Escuela”

P.M.E. 102 2.874.000 1996-1997 Lograr aprendizajes funcionales, uniendo estudio y trabajo con técnicas hidropónicas

Medio Ambiente P.M.E. 102 300.000 1996-1997 Valorar el medio ambiente a través del uso adecuado de la tierra.

“Jugando con Títeres aprendo Lo bueno y lo Malo”

102

200.000

1997

Reconocer situaciones positivas y negativas, generando conductas sociales adecuadas.

Material Didáctico

Mineduc 133 900.000 2000 permanente

Mejorar la práctica vocacional de los alumnos con materiales adecuados.

ENLACES Mineduc 133 4 computadores

2001 en adelante

Insertar a los alumnos en los avances tecnológicos.

Amigos en la red INSTITUTO 133 20.000

2003 ADELANTE

Mejorar la comunicación y el lenguaje

PROG. DE LA DISCAPACIDAD

I.M.S.A. INSTRUMENTOS

133 200000 2005

Entrenar en el manejo instrumental

PROG DE LA DISCAPACIDAD

I.M.S.A. ED. FISICA

133 2005 Desarrollar las destrezas físicas y el deporte.

GLOBOFLEXIA MONITOR COLAB.

15 35000 2005 Estimular Destrezas y habilidades

manuales.

TALLERES DE EDUCACIÓN ARTISTICA

INSTITUTO 155 50000 2010 Desarrollar la expresión artística de los alumnos y

apreciación de la expresión artística de otros.

“MEJOREMOS LA MANERA DE RELACIONARNOS CON LOS DEMAS”

INSTITUTO 122 2008

Permanente incluido en PCE.

Formar conductas deseables en l a relación con sus pares

y con quienes les rodean

“Proyecto de reciclaje provincia de San Antonio”

Recupac 125 2008 PRESERVAR EL Medio Ambiente

Taller del color FONADIS Instituto Psicopedagógico Instituto

15 als.

55 als.

50000

30.000

100000

2009

2010

2011

Lograr una estimulación que permita a los als. Una mejor

concentración para ser aplicadas en otras

actividades, disfruten pintando, se autoevalúen y

aprecien el trabajo de

Page 5: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

5

psicopedagógico

15 als. Otros.

Taller Deportivo Recreativo

Chile Deportes 60 als. 2010

--- Desarrollar un equilibrio armónico del aspecto biosíquico mediante la práctica de actividades deportivas recreativas y

sociales para una óptima utilización del tiempo libre,

elevando su autoestima personal y social.

Ha llegado carta Método palabras + palabras, aprendamos a leer.

Conace Centro de Padres y Apoderados Mineduc

115 als.

117 als.

2º SEMESTRE 2010

1er.semestre 2010-2011-2012-2013……..

1.000.000

100.000

Afianzar los vínculos afectivos entre padres e hijos de potenciar y fortalecer los

factores de protección personal y familiar mediante cartas y mensajes a través

de la comunicación y entrega de información sobre los

riesgos que implica el consumo de drogas y alcohol

Capacitar a los docentes en el Método Palabras + palabras, asistir a perfeccionamiento, hacer replicas, elaborar materiales para iniciar su aplicación facilitando el aprendizaje de la lectura con el método holístico.

Plan Anual de Convivencia

Instituto Psicopedagógico

117 als

20011 50000 Mantener armonía y respeto entre todos lo estamentos de la unidad educativa a través

de una comunicación correcta, aceptando y

tolerándose ente los pares.

La tecnología apoya las áreas de desarrollo, ENLACES

Instituto psicopedagógico

117 als.

2012-20013

1.000.050 Favorecer el desarrollo de competencias elementales de las diferentes áreas de desarrollo a través del uso

de las tecnologías modernas.

Plan Complementario

Instituto Psicopedagógico

117 als.

2012… permanente

2.880.000 Mejorar la calidad y progreso de los aprendizajes y de la

vida personal e independiente.

Curso de primeros auxilios para docentes y uso extintores

Instituto Psicopedagógico

100% 2013 ------------- Capacitar a los docentes y personal de la escuela

para dar una mejor atención a los alumnos.

Taller Folclore Instituto Psicopedagógico

15 als. 2012-2015 ---------------- Satisfacer y estimular el interés de padres y alumnos

por esta disciplina

Tango Instituto Psicopedagógico

6 apoderados

2012 -------------- Compartir con los padres una actividad recreativa y de

entretención en una convivencia sana y

armoniosa.

“Yo también soy iglesia”

Instituto Psicopedagogico

28als.-28

familias

2012 ------------- Apoyar a los padres en la orientación espiritual y

religiosa de los als.

Nuevas técnicas para enseñar matemáticas a los als con discapacidad intelectual

Mineduc 100% 2014 adelante ---------------------

Mejorar los aprendizajes de matemáticas, con materiales más modernos designados

por Mineduc

Page 6: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

6

Club de lectura mineduc 8-10 -2014-015 ------------ Mejorar la lectura oral de los als. elevar su

autoestima y desarrollar más su personalidad

La Escuela está abierta a la comunidad: ha sido sede de Cursos de Perfeccionamiento, habiendo funcionado también el Proyecto de Deporte y Recreación de Digeder y atención kinesiológica para nuestros alumnos dependientes de la Oficina Comunal de la Discapacidad, dibujo y pintura . El Establecimiento también ha asesorado al Club del Adulto Mayor en Cultivos Hidropónicos, quienes asistieron a Talleres prácticos y ha intercambiado conocimientos con establecimientos educacionales de Santiago, relacionados con el Área Artística y Vocacional. También el Centro General de Padres, con personería Jurídica, ha realizado cursos de Artesanía, tales como: Decoupage financiado por la Municipalidad a través de la presentación de proyecto. Los padres, apoderados y la comunidad brindan su colaboración a los requerimientos de la Escuela, apoyando nuestro trabajo participando en las diversas actividades que la escuela programa (Elección de Reina, Kermesse, Bingos, Loterías familiares, etc. Eventualmente es sede del Comité Comunal de las Escuelas Especiales de la Provincia. (2010-2012) La Escuela es de material ligero, con mobiliario en buen estado, contando con 6 salas de clases, 1 sala de profesores,1 sala para kinesiología, fonoaudiología y enfermería.1 sala de UTP 1 sala de Secretaría y Dirección, 1 sala de computación, 1 comedor 6 salas de baño con ducha y agua caliente, 1 cocina equipada con refrigerador, donde se les prepara a 50 alumnos el almuerzo escolar, proporcionado por JUNAEB y otra sala también equipada con los implementos necesarios para el funcionamiento del Taller de alimentación y formación para el hogar. El P.M.E.(1996-1997), permitió implementar la escuela con un mini-vivero, herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de Títeres permitió implementar la escuela con 1 máquina fotográfica y con 1 teatro de Títeres confeccionados por los propios alumnos. Los cursos laborales de la escuela cuentan con 6 máquinas de coser que favorece el trabajo de los alumnos y herramientas especializadas para el trabajo en el taller de Artesanía, 1 horno industrial, mobiliario, refrigerados e implementos de cocina. La escuela cuenta con una sala equipada con 4 computadores e impresora, 1 para el trabajo de elaboración de informes y ordinarios, y actualmente los otros 3 es para el uso de profesores y alumnos. Posteriormente la escuela, ha ido aumentando la dotación completando un total de 9 computadores. Actualmente a través del Programa Enlaces, se ha implementado con un computador por sala, en un mueble seguro para el desarrollo de proyecto de apoyo al curriculum, denominado “La tecnología al servicio de las áreas de desarrollo”,- El nivel socio-económico y cultural es bajo, por lo que los padres no aportan económicamente al establecimiento. Es así como la escuela otorga dinero para locomoción a 19 alumnos que necesitan apoyo por presenta serios problemas económicos. Cuando es necesario, la escuela brinda atención sicológica y sicopedagógica a escuela de escasos recursos en forma gratuita

Page 7: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

7

TIPO DE RECINTO DISPONIBILIDAD ESTADO

- Material Ligero - Salas de clases : 6 - Sala de Profesores : 1 -1 sala fonoaudióloga, kinesióloga. enfermería - Sala Sec.-Dirección : 1 - Sala Gab. Técnico : 1 -Comedor1------patios-2.-

- Buen Estado

CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA: La escuela en los últimos años ha mantenido una matrícula de 110 a 120 alumnos, que presentan Discapacidad Intelectual con otros trastornos concomitantes, destacando: autismo, Síndrome de Down, trastornos motores en distintos grados y trastornos del habla leves a severas.

RECURSOS HUMANOS

NIVELES TITULAR

PERSONAL DOCENTE

- Docentes Directivos 2

- Equipo Técnico-Pedagógico 9

TOTAL DOCENTES PROFESIONALES PLAN COMPLEMENTARIO

9 3

PROFESIONALES NO DOCENTE 5

PERSONAL PARADOCENTE 8

Personal Auxiliar Servicios Menores 1

TOTAL ASISTENTES DE EDUCACION 17

Manipuladoras CONTRATO JUNAEB 2

TOTAL DEL PERSONAL 26

CURSO D.M. Autismo

Síndrome de

Down

Trastorno Motor severo

Alumnos con trast. del habla Severo.

Dificultad en el área físico motor

Trast. Visual Severo

Trastorno

Auditivo

Pre-Bás. 12 3 1 3 9 1 1 -

Básico 5 11 2 - - 2 - - 1

Básico 6 10 1 1 - - 2 2 -

Básico 8 10 - 2 - 2 - - -

Básico 9 A 9 2 2 2 3 1 2 -

Básico 9 B 10 - - 1 2 - - 1

Básico 10 11 - - 1 2 1 1 1

Lab. 1-A 10 2 1 - 4 1 1 -

Lab. 1-B 10 - - 1 5 5 -

Lab. 1-C 10 - 1 1 1 1 1 -

TOTAL 102

Page 8: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

8

6.- FODA Fortalezas - Los padres tienen confianza plena en los docentes que atienden a sus hijos y se la trasmiten a los apoderados nuevos.

• - Participación de los alumnos, profesores y apoderados en las actividades escolares.

• - Buen clima organizacional. • - Facilidad en las adquisiciones. • - Participación de las redes de apoyo. • - Facilidades para perfeccionamiento docente. • - Docentes especialistas y/o con capacitación • - Disposiciones personales positivas de parte del personal. • - Adecuada administración financiera. • - Interés por mantención de la matricula. • - Reconocimiento de la labor pedagógica a través del Premio a la Excelencia

Académica en los años 1997 – 1998- 1999 .actualmente vigente.2010.-2012. • - Alumnos integrados a la Educación Básica Común. • - Apoyo de otros profesionales y Direcprov. Carabineros de Chile, JUNAEB,

Consultorio, Hospital S.A., Club Deportivo Gobernación, TV Cable, Diario El Líder Hospital Diurno, Cruz Roja, IST.

• - Trast. Psiq. OPD. HOGAR DE NIÑAS Y HOGAR DE NIÑAS VILLA MARIA. • - Empresa Ultramar, Caja de Compensación Los Andes. • - Adquisición permanente de material didáctico y textos de consulta profesional.

- Excelente asistencia de los alumnos. - Mantención permanente con los padres frente a la medicación de los alumnos - Apoyo de Mineduc. DEPROV. - Implementación del Plan Complementario con 3 profesionales fonoaudiólogo, kinesiólogo, profesor de deportes y Profesora de Música. - Amigos colaboradores. - Continua participación de universitarios en Práctica de su carrera. Debilidades.

• - Ambiente socio-cultural de los alumnos mediano a inferior. • - Poca colaboración de los apoderados frente a las necesidades de los

alumnos.(materiales y otros) • -En algunos casos Baja autoestima familiar a causa de la problemática de los niños

y jóvenes. • - Falta compromiso de los padres hacia sus hijos en los alumnos mayores. • - Ingreso postergado de los alumnos a la educación especial. • - Espacios insuficientes para la práctica deportiva de los alumnos. • - Reubicación de los alumnos en otras escuelas especiales por problemas

financieros y /o cercanía. Oportunidades.

• - Ubicación de la escuela en sector central y de fácil acceso. • - Fácil acceso a la información (técnica-administrativa). • - Independencia económica.(subvención) • - Oportunidades de perfeccionamiento. • - Apoyo de las redes (consultorio-municipalidad-vivero, etc.) • - Talleres de capacitación laboral para los alumnos con organización CHILECAP • - Sede para cursos de perfeccionamiento. • - Reconocimiento de la comunidad hacia la labor educativa de la Escuela. • - Participación en programas municipales y Provinciales. • - Acceso a los medios de comunicación provincial. • - Asesoría técnica ministerial y apoyo del departamento de subvención.

Page 9: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

9

Amenazas.

• - Nivel socio-económico y cultural bajo de los alumnos. • - Sobreprotección de los apoderados hacia los alumnos. • - Baja autoestima familiar. • - Negligencia de los pares frente a la medicación sistemática de los alumnos lo

que provoca conductas agresivas o inquietud excesiva de los alumnos.

B.- ENFOQUE PEDAGOGICO CURRICULAR a)-Dimensión Pedagógica

1--Objetivos generales de esta dimensión. 1a.- Vivir una convivencia armónica aplicando conocimientos, habilidades y actitudes que

mejoren sus aprendizajes, escuchando, participando, respetando normas turnos, rutinas, siendo persona responsables y deseables dentro y fuera del aula(OFT). 1b.- En el marco de los Derechos del niño y en un corto y mediano plazo lograr: - Autonomía progresiva en el desempeño personal y en el desempeño de tareas menores y actividades sociales. - Participación en todas las actividades tanto dentro como fuera de la escuela, siendo capaz de opinar elegir y tomar decisiones. - Buen trato con sus compañeros, docentes, asistentes técnicos, en el hogar y en actividades comunitarias. - Incorporación de los alumnos al Programa Palabras +Palabras, según ritmo de aprendizaje, - Aplicación de nuevas técnicas y material didáctico para la enseñanza de las matemáticas - Lograr Integración e inclusión a la educación básica común y a la vida laboral de los alumnos que logren objetivos pertinentes - Continuación del Plan Complementario: kinesiología, fonoaudiología, deportes y Música y folklor. - Creación del segundo club de lectura en la jornada de la tarde. 2.-Acciones Específicas

• • Realizar adecuaciones curriculares de acuerdo a Bases curriculares de educación

básica y educación parvularia, bajo las orientaciones del decreto 87 ,83,170. • • Realizar diagnóstico psicológico, pedagógico y social: de acuerdo a la normativa

vigente. • • Confección de fichas de diagnostico, informes, PACI, • • Realizar planificación de visitas y salidas según formato • • Realizar planificación bimensual. Desarrollar Unidades Temáticas según efemérides y Calendario Escolar • • Realizar talleres de reflexión pedagógica al inicio de cada semestre y consejos

técnicos y administrativos cada mes. • • Dar atención sicológica y psicopedagógica a las escuelas, según solicitudes. • • Realizar diagnóstico socio-económico y salud • • Ayuda económica movilización de algunos alumnos. • • Alimentación escolar. • • Derivación odontólogo y atención médica, oftalmólogo JUNAEB

Promover la acción colaborativa de nuestras redes de apoyo. • • Realizar tratamientos psicológicos y conductuales. • • Funcionamiento del Consejo Escolar • • Realizar orientaciones sicológicas a los padres y o apoderados: entrevistas

preliminares. • • Firma de aceptación de los padres ante las actividades de diagnostico. • • Realizar reuniones mensuales de los sub-centros de padres. • • Realizar evaluación sistemática del logro de los objetivos semestralmente, de

acuerdo a la siguiente escala: • • Aplicación del Plan de Gestión del, Manual de Convivencia Escolar.

Page 10: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

10

• • Evaluación semestral conceptual.)decreto 87. • • Desarrollar y realizar Proyectos Educativos que promuevan innovaciones

pedagógicas de apoyo al currículum.- - Plan del equipo multiprofesional

Profesionales Tipo de atención Horas

ASISTENTE SOCIAL Entrevistas, orientación, anamnesis Visitas domiciliarias, asesoría

12

PSICOLOGO Entrevistas individuales, grupales, orientación, diagnostico sicométrico (ingreso-egreso), asesoría a padres y docentes.

07

FONOAUDIOLOGO Entrevistas, diagnostico, tratamiento, asesoría 06

KINESIOLOGO Entrevistas, diagnostico, asesoría, tratamiento 06

UTP Entrevistas, diagnostico, (ingreso-egreso) asesoría 12

Música Organización de coros por curso y percusión de ritmo

06

Objetivo Específico Nº1

1. 1. Lograr autonomía y manejo independiente en tareas menores, según Decreto 87.

Actividades:

• • Identificarse a sí mismo y a objetos de carácter utilitario, a través de sus características físicas (color, forma, tamaño, etc.).

• • Respetarse a si mismo y a los demás en toda circunstancia. • • Ubicar sus pertenencias. • • Identificar personas que le rodean habitualmente, a través de juegos, láminas y

dramatizaciones. • • Observar, dramatizar, comentar, practicar, recortar, pintar y pegar en relación a las

necesidades básicas de: alimentación, vestuario, uso del baño, aseo e higiene personal.

• • Iniciar y reforzar el lenguaje expresivo y comprensivo, ya sea en forma oral o gestual.

• • Identificar y respetar normas de seguridad personal. • • Ejecutar tareas sencillas en la escuela, hogar y comunidad: barrer, sacudir, encerar,

limpiar vidrios, lavar, etc. • • Realizar visitas a servicios públicos tales como: correo, bomberos, consultorios,

hospitales, etc. • • Manipular objetos diversos a través de juegos. - Lograr autonomía en el aseo personal. - Desarrollar Hábitos de convivencia positiva. Ejecutores Responsables:

• • Profesores Especialistas. • • Asistentes técnicos. Recursos materiales a. a. Materiales didácticos, Útiles escolares. Láminas para lenguaje. Útiles de

aseo. • • data, fotocopiadora, a. a. Técnicos: • • Decreto 87. • • Decreto 300. - Bases curriculares para la Educación Parvularia y básica. - Plan anual de convivencia escolar - Manual del Método Global de lectura

Page 11: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

11

c. c. Recursos Humanos: • • Apoyo Técnico U.T.P. • • Apoyo multiprofesional: Psicólogo, Asistente Social. • • Padres y/o apoderados • • Profesor Especialista. - Supervisión Mineduc SECREDUC. Evaluación Diagnostico Ficha de Evaluación Individual Evaluación formativa (L-OD-NL) decreto 87. Objetivo Específico Nº2

• - Preparación para la vida del laboral, según Decreto 87.e inserción a la vida laboral. Actividades:

• • Desarrollar habilidades sociales, de sana convivencia y respeto por sus pares de manejo de la independencia, higiene y aseo personal y de su entorno inmediato.

• • Escribir su nombre y datos de identificación en lo posible RUT, dirección, nombre de los padres.

• • Identificar locomoción, traslado en la comuna hasta su casa de manera responsable e independiente.

• • Ejercitar habilidades y destrezas para manipular objetos, útiles y materiales. • • Ejercitar el uso de herramientas diversas. • • Identificar con precisión las herramientas, materiales y técnicas empleadas en

determinados trabajos. • • Practicar normas de seguridad y prevención de accidentes en la utilización de

herramientas, útiles y materiales y maquinarias.(agujas, palillos, tijeras, corta-cartón, compás, plancha, tabla de planchar, cocina, horno, cuchillos, rayador, microondas, cera, insecticidas, cloro, gas, artículos eléctricos en general, herramientas de jardín, etc.

• • Manejar vocabulario propio de los oficios. • • Practicar el manejo y uso de la computación. • • Conocer de manera elemental algunas Leyes Laborales (horas de trabajo, sueldos,

previsión. • • Aplicar técnicas básicas para el trabajo con diversos materiales y situaciones. Ejecutor responsable: - Docente especialista, sicólogo, asistente social -a.-Recursos materiales:

- útiles escolares, medios audiovisuales, maquinarias, utensilios y herramientas; útiles de aseo personal y del entorno. Instituciones del barrio.

b) Técnicos:

Decretos: 87, 300, ) Bases Curriculares para la Educación Parvularia y básica Textos escolares Manual de convivencia escolar.

c) Humanos: - apoyo técnico UTP - apoyo de profesionales Lograr la inclusión y la integración a las escuelas comunes y a la vida laboral - Centro de Padres y Apoderados – Consejo Escolar Evaluación: - evaluaciones formativas - pautas de observación, listas de cotejo -, pruebas de habilidades e intereses vocacionales.

Page 12: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

12

- Muestra periódica de trabajos al final de cada proyecto de curso, planificación mensual, unidad temática.

Objetivo Específico Nº 3 - Lograr inclusión e integración a Escuelas Básicas según logros de los alumnos y avances de sus tratamientos de acuerdo al decreto 87. Actividades • • Iniciar y/o afianzar la lecto-escritura, desarrollando modelo de destrezas y /o

Palabras +palabras- • • Aplicar técnicas innovadoras de matemáticas funcionales. • • Iniciar y/o afianzar el cálculo desde la etapa pre-escolar hasta la aplicación de los

conocimientos adquiridos en la solución de problemas de la vida diaria. • • Observar, comentar y comprender elementos naturales y culturales que lo rodean, a

través de la participación en experiencias que lo lleven a desarrollar sentimientos y conocimientos de respeto, compromiso y responsabilidad con el medio ambiente.

• • Realizar visitas planificadas a entidades comerciales • • Mejorar la expresión y comprensión del lenguaje oral y comunicación en general • • Participación de los cursos en los actos del día lunes y otros eventos.

Ejecutores Responsables

• • Profesor Especialista. a.-Recursos materiales

Medios audiovisuales Instrumentos musicales

• • Textos de lecto-escritura, cálculo y ciencias naturales. • • Materiales didácticos. • • Útiles escolares. • • Fotocopiadora. data • • Papel oficio. - Textos Palabras + Palabras; materiales matemáticas funcionales - Materiales e implementación kinesiólogo, fonoaudióloga, deportes b. b. Técnico: • • Decreto 87.

Bases curriculares básicas y parvularia. • • Guías textos escolares y del Método Palabras+ Palabras - Manual de convivencia escolar c. c. Humanos: • • Apoyo Técnico U.T.P. • • Apoyo multiprofesional. • • Padres y/o apoderados. • • Profesores especialistas. • • Equipos de informatice, data etc. • • Calculadora • • Textos de Lectura y Matemática para Alumnos con Discapacidad Intelectual

Evaluación: • • Evaluación Psicométrica, Pedagógica, Kinesiológica, Fonoaudiológica

. - Formativa, semestral decreto 87/90 - Registro en hoja de vida.

Page 13: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

13

Objetivo Especifico Nº4

- Promover en nuestros alumnos la Inserción Laboral de acuerdo a sus potencialidades y condiciones personales. Para cumplir este objetivo es necesario contar con alumnos que paulatinamente reúnan requisitos que estén acordes a las exigencias del campo laboral existente. En un corto, mediano y largo plazo vamos implementando este proyecto que debido a su importancia lo incluimos en un anexo especial. Actividades - Confeccionar trabajos, empleando técnicas básicas, materiales y herramientas específicas para su posterior derivación a una capacitación determinada en artesanía, costura, alimentación, vivero. Ejecutores Responsables

1. 1. Profesores Especialistas Recursos a. Materiales:

• Textos del área vocacional • Útiles escolares

b. Técnicos: • Decreto 87

- Manual de convivencia escolar c. Humanos:

• Apoyo Técnico U.T.P. • Apoyo multiprofesional • Profesor especialista • Padres y/o apoderados

Evaluación:

• • Lista de cotejo • • Evaluación formativa, decreto 87/90. - Registro en hoja de vida

Objetivo Especifico Nº5

- Mejorar las condiciones físicas desventajadas en cuanto a postura, actitud corporal, situaciones de sobrepeso, lenguaje y comunicación, de acuerdo a sus necesidades y características personales. Plan complementario en anexos especiales. Actividades - Confeccionar fichas de diagnostico y tratamiento, estado de avance, evaluación de los alumnos atendidos por cada uno de los profesionales empleando técnicas de acuerdo a sus especialidades con la participación y acompañamiento de los padres, apoderados y docentes en el aula básicas, Ejecutores Responsables

• - Fonoaudiólogo, kinesiólogo, profesor de música Recursos Materiales

• - Sala ad hoc, espejo grande. • - Test de las especialidades

Page 14: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

14

• - Fichas id. • - Útiles escolares, cuadernos de los ALS,SEGÚN ESPECIALIDADES • - Implementos deportivos, balones, arco de baby futbol, colchonetas individuales,

malla y balones voleibol, mesa ping-pong, juegos didácticos, balones terapéuticos.

Técnicos: • - Juegos de lenguaje, planes de trabajo por especialidad, PEI, SICOMETRICOS,

ANAMNESIS.

Humanos: • • Apoyo Técnico U.T.P. • • Apoyo multiprofesional • • Padres y/o apoderados

Evaluación: • • DE ACUERDO A LA ESPECIALDAD - Registro en hoja de vida, PEP • • Bases Curriculares de la Educación Parvularia

.- MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS DE APOYO AL P.E.I.

• • Constitución Política de Chile de 1980. • • Ley Orgánica Constitucional de Educación Nº 18.962, 1990 (LOCE). • • Estatuto de los Profesionales de la Educación y su Reglamento, Ley Nº 19.070/1991

párrafo 3º sobre participación Art. 14-15 y párrafo 4º sobre autonomía y responsabilidad profesional.

• • Decreto Nº 40 OFCMO 1996 y Decreto Supremo Nº 240 (modificación) • • Decreto Nº 87 de 1990 • • Decreto 170 • • Decreto Nº 300 para mayores con Retardo Mental (26 años). • • Declaración Universal de los Derechos Humanos. • • Ley Nº 19.410/95 sobre estatuto de los Profesionales de la Educación. • • Decreto con Fuerza de Ley Nº 5/93 sobre subvenciones. • • Reglamento Interno de Convivencia Escolar. • • Derechos del Niño • • Programa de Sexualidad y Afectividad • • Crónica Escolar • • Bitácora uso del computador • • Registro Escolar • • IVE Junaeb. • • Acta de Registro de Calificaciones y Promoción..-Evaluaciones de Progreso-. • • Evaluaciones del año anterior. • • Registro de observaciones Acta Consejo de Profesores y Equipo de Gestión. • • Registro de atención del Psicólogo. • • Registro de atención a Padres y/o Apoderados.—Visitas domiciliarias. • • Libro de Clases. • • Informe Escolar

Planificación Anual • • Proyecto Educativo Personal • • Planificación Mensual o Bimensual –visitas educativas. • • Informe de Personalidad • • Decreto Nº 545/96 Planes y Programas NB1 1º y 2º Año Básico • • Ley Nº 19.284 de Integración Social de las Personas con Discapacidad. • • Decreto Nº 56/99 sobre Reuniones Técnicas de Profesores, 2 horas cada 15 días. • • Decreto Cooperador Nº 4498/81 de la Función Educacional. • • Calendario Escolar Regional. • • Decreto Nº 828/95 sobre Constitución de Centro de Padres y/o Apoderados. • • Registro de la Constitución del Consejo Escolar.

Page 15: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

15

• • Circular Nº 247/91 sobre asistencia a clases de alumnas embarazadas. • • Circular Nº 875/94 sobre permanencia, asistencia y evaluación de alumnos

portadores de VIH o enfermos de Sida. • • Registro de Cuenta Pública. • • Evaluación diagnóstica de: Kinesiólogo, Fonoaudióloga. • • Plan de trabajo de los especialistas • • Planes específicos por especialidad

b).--- Dimensión administrativo-financiera

Objetivo General: Organizar, administrar, asesorar, supervisar la gestión técnico-pedagógica,

financiera y comunitaria del Proyecto Objetivos Específicos: • • Coordinar y controlar el cumplimiento y desarrollo del Proyecto Educativo. • • Realizar seguimiento de las acciones programadas, control de la documentación

técnica de acuerdo a la normativa vigente. • • Replanificar cuando sea necesario. • • Establecer un sistema de comunicación permanente y eficaz con el fin de mantener

y mejorar cada día el ambiente de convivencia. • Coordinar acciones con el Consejo Escolar e informar sobre l la toma de decisiones

administrativas o financieras - Rendir cuenta pública. Actividades:

• • Organizar y distribuir los cursos, considerando antecedentes psicológicos, edad cronológica, proyección laboral, conocimientos, actitudes y habilidades de los alumnos y docentes.

• Informar a los docentes sobre documentación personal que se debe mantener en la escuela: titulo, perfeccionamiento ad hoc, antecedentes civiles, copia de liquidaciones de sueldos, entrega oportuna de licencias medicas.

• • Distribuir los alumnos en los cursos y talleres. • • Asignar docentes idóneos a cada uno de los talleres extraprogramáticos. • • Acondicionar las salas según características y necesidades de cada uno de los

talleres. • • Designar profesional responsable para realizar estudio profesiográfico y establecer

contacto con las empresas, según la finalidad de los talleres. • • Designar un profesional responsable del seguimiento de los alumnos reubicados en

Educación Básica. • • Administrar los recursos financieros para la adquisición de equipamiento, escolar,

mobiliario, material de apoyo para la enseñanza y mejoramiento de los aprendizajes de todos los alumnos.

• Utilizar de manera concreta la subvención de MANTENIMIENTO • • Invertir en compra de materiales , de artefactos e implementos para el nivel laboral ,

Plan Complementario reparaciones. • • Adquirir en forma permanente materiales que se requieran en el Establecimiento o la

reposición de ellos • • Realizar pago de las remuneraciones. • • Asesorar y financiar al r en la programación y puesta en marcha de eventos de

convivencia y recreación, fomentando las relaciones interpersonales armónicas. • • Dirigir, organizar y orientar el Consejo de Profesores. • • Asistir a reuniones convocados por Deprov., ya sea a nivel regional y/o nacional.

Page 16: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

16

• • Fijar reuniones y asesorar el Consejo Escolar.. • • Organizar y asesorar el Centro de Padres del Establecimiento. • • Programar y realizar Escuela de Padres durante el año escolar. • • Contactar nuevas redes de apoyo con la comunidad. • • Coordinar acciones con otros Establecimientos de la comunidad, tales como: ,

Escuelas Básicas, Deprov, • • Consultorio, Medios de Comunicación, Empresas, considerados como redes de

apoyo de difusión y participación. • • Mantener relaciones permanentes con la comunidad a través de la utilización del

Establecimiento como sedes de eventos, cursos de perfeccionamiento, actividades profesionales, deportivas y recreativas.

• • Inclusión de exalumnos y alumnos en el ámbito laboral o educacional • • Realizar el control de calidad de documentos que emita el Establecimiento

(Certificados, Planillas, Informes, etc.). • • Realizar evaluación permanente de toda la gestión escolar, desde el punto de vista

educacional, desempeño personal de los Docentes, Auxiliares de Servicio, Manipuladora de Alimentos, Profesionales no Docentes.

• •Realizar convenios o alianzas estratégicas con instituciones que apoyen la preparación de los alumnos con miras hacia la inclusión laboral y social.

• Establecer relaciones fluidas con docentes, asistentes técnicos y manipuladoras y organizar eventos que apoyen un buen desarrollo de comunicación y ambientes agradables.

• Mantener espacios cómodos y adecuados para que los docentes se reúnan, para atención de padres en entrevistas personales.

Ejecutores y Responsables:

• • Directora • • Jefe U.T.P. • • Representante Legal • • Administradora de las Finanzas

Recursos:

a. a. Materiales: • • Subvención estatal, equivalente a la asistencia de 103,subvencion de

mantenimiento, b. b. Técnicos: Decreto 170--83/2015--87/90--300 • • Manual de convivencia y Reglamento interno • • Código del Trabajo • • Bases Curriculares educación parvularia y básica c. c. Humanos: • • Directora • • Jefe U.T.P. • • Finanzas • • Profesores Especialistas • • Asistente Social • • Psicólogo • • Padres y/o apoderados

Evaluación: • • Balance anual • • Boletines estadísticos • • Constancia de adquisiciones a través de Facturas • • Registros • • Pautas de observación • • Bitácoras • • Eventos de celebración de la escuela.

Cuenta publica

Page 17: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

17

CRONOGRAMA: DIMENSION ADMINISTRATIVO-FINANCIERA ORGANIZATIVO-OPERATIVO

ACTIVIDADES M A M J J A S O N D

Organización y distribución de cursos . X

Elaboración de horarios X

Acondicionamiento de salas X X

Supervisar alumnos en práctica en empresas X X X X

Seguimiento de alumnos reubicados en Educación Básica

X x x x

Compra de materiales X x x x X X x x x x

Organizar y asesorar Centro de Padres X X X X X X X X X X

Programar jornadas para Padres x x x

Coordinar acciones con redes de apoyo X X X X X X X X X X

Realizar Consejo de Profesores X X X X X X X X X X

Realizar evaluaciones de la gestión educativa y financiera.

X X X X X X X X X

C.- Dimensión Comunitaria Objetivo General: - Crear instancias de participación de los padres en el desarrollo del trabajo educativo. Objetivos Específicos:

• • Informar, asesorar y orientar a los padres y apoderados en el desarrollo integral del alumno.

• • Coordinar acciones con las redes de apoyo para favorecer la puesta en marcha y el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional Dar conocer a los padres el Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar

Actividades: Padres y/o Apoderados

• Asistir a charlas informativas, sobre, acoso sexual, bulling, y todos los aspectos relacionados con la Convivencia Escolar y programa de sexualidad. PISE

• • Firma de documento de aceptación del diagnostico • • Firma de recepción del Reglamento Interno • • Realizar un estudio en relación a los temas a tratar en Jornadas de trabajo con

padres. • • Programar y realizar jornadas de trabajo para Padres. • • Realizar asesoría y orientar para la formación del Centro de Padres y Apoderados. • • Programar y realizar reuniones de apoderados una vez al mes por cursos. • • Capacitar a los padres en relación al área que se requiera o participación en

proyectos municipales. • • Realizar asistencialidad (visitas a domicilio, pensión asistencial, doble asignación

familiar, etc.). • • Otorgar aporte económico a los padres y/o apoderados que lo necesitan para

locomoción. • • Realizar entrevistas personales para documentación del Psicólogo

y Asistente Social. • • Organizar y realizar terapias individuales y/o grupales con el Psicólogo. • • Asesorar y/u orientar a los padres y/o apoderados para la inscripción de sus alumnos

en el Registro Nacional de la Discapacidad. • • Organizar actividades de recreación para que participen los padres y/o apoderados

(paseos, convivencias, actividades deportivas, etc.). • • Organizar eventos de colaboración en beneficio del establecimiento y alumnos. Redes de Apoyo:

Junaeb-Consultorio. Junta de vecinos. • • Oficina de la Discapacidad: atención de profesionales (Kinesióloga, Fisiatra,

Page 18: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

18

Psicólogo) actividades extraprogramáticas. • • Municipalidad, Deprov, coordinación en situaciones de eventos • • Coordinar acciones sociales en beneficio de los alumnos de escasos recursos con

instituciones y particulares, JUNAEB). Medios de comunicación, en relación al trabajo realizado por los alumnos (canal local, EL LIDER. Sernam, CONACE, Rotary club organizaciones comunitarias: escuelas alumnos en práctica, etc. • • Relaciones inter escolares. • • Coordinación con Escuelas Básicas (integración, seguimiento)y otras instituciones. • • Empresas e instituciones que puedan ofrecer inclusión laboral de nuestros alumnos. Ejecutores y/o Responsables: Directora • • Asistente Social • • Psicólogo • • Profesores • • Jefe de U.T.P. Recursos: a. a. Materiales: • • Videos Educativos • • Televisión- • • Kit data y telón • • Fotocopiadora • • Aportes económicos en dinero • • Implementos deportivos b. b. Técnicos: - Decreto 170,/87/90-83/201-decreto 300 - Bases Curriculares para la educación parvularia y educación básica. c. c. Humanos: d. d. Directora

• • Asistente Social • • Psicólogo • • Profesores • • Padres y/o apoderados-JUNAEB.

Evaluacion.

- Bitácora CRONOGRAMA: DIMENSION COMUNITARIA.

ACTIVIDADES M A M J J A S O N D

Estudio de los temas a tratar en Jornada Padres X

Realizar jornadas. con padres x x x x

Formación Centro de Padres y Sub-Centros X

Reuniones de apoderados X X X X X X X X X X

Asesoría al centro de padres X X X

Realizar trámites de asistencialidad (asig. Familiar, pensión, inscripción registro de la discapacidad.

X X X x x x x x

Entrevistas personales a padres y/o apoderados. X X X X x x x x x x

Programar actividades con la Oficina Comunal Discapacidad

X X

Participar en programas deportivos, recreativos, artísticos

X X X X

Integración y seguimiento de alumnos a Escuelas Básicas.

X X X X X X X X X X

Supervisar alumnos insertados a la vida laboral X X X X X X X X X X

Gestionar y coordinar acciones con empresas X X X X X X X X

Page 19: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

19

8.- Gestión del Proyecto Educativo Institucional I.- IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO NOMBRE : INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO DIRECCION : 4 SUR 95 BARRANCAS FONO-FAX : 284625 II.- NOMBRE DEL PROYECTO: “INTEGRANDONOS A NUESTRA COMUNIDAD” III.- OBJETIVOS GENERALES

1) Desarrollar habilidades de comunicación, habilidades sociales y de convivencia positiva que favorezcan la formación del alumno, que le permitan integrarse y ser incluidos educacional y socialmente según sus potencialidades e intereses.(oft)

2) Crear oportunidades de integración escolar e inclusión educacional, familiar, comunitaria y laboral para los alumnos, permitiendo que a través de las prácticas del buen vivir en la escuela y en el hogar desarrollen nuevas habilidades, de acuerdo a sus potencialidades, mejorando así su calidad de vida y futura inclusión laboral y social. 3) Promover la colaboración de la familia y redes de apoyo en la gestión educativa, en la formación de hábitos de convivencia y en los procesos pedagógicos de los alumnos.

Área de acción

METAS ANUALES

ACTIVIDADES RELEVANTES RECURSOS TIEMPO

Ámbito organizativo Operacional

Actualizar nuestro P.E.I considerando los objetivos de la gestión educativa favoreciendo el proceso de integración social, escolar y laboral comprometiendo a los diferentes estamentos de la escuela .y comunidad

- Evaluar PEI, y Reglamento de convivencia escolar considerando las áreas administrativo-financiera, pedagógica, curricular y comunitaria. -Organizar y realizar recepción a los padres de los alumnos nuevos -Establecer y planificar líneas de acción con las redes de apoyo de nuestra comunidad, favoreciendo el desarrollo de nuestros alumnos a) Área de salud: Hospital, consultorio, Junaeb. b)Empresa Ultramar y otras.. c) Municipalidad: Of.de la Discapacidad.-Departamento Extra escolar. d) Deprov. e) Registro Civil. f) Amigos de la comunidad .(Instituto del Puerto), Fonadis, Conace, OPD ,y otros. g) Mineduc. h) Área de las comunicaciones locales, Enlace prensa y tv g)Centro cultural de la Municipalidad de san nonio. -Coordinar acciones con todas las organizaciones educacionales y comunitarias -Establecer alianzas estratégicas con otras instituciones para mejorar las prácticas deportivas y artísticas. -dar a conocer normas y procedimientos para contratación y evaluación del desempeño del personal. -Establecer comunicación fluida con toda la comunidad educativa a: docentes, als, registros de atención a padres en todos los procedimientos de su participación. -reuniones sistemáticas con los padres representantes de los subcentros una vez al mes. -Mejoramiento y mantención de los lugares de estadía, reuniones de los docentes y asistentes de la educación. -Mantención de espacio adecuado y privado para atención de padres. -Promover la participación de los asistentes de la Educación en algunos consejos técnicos, charlas, reuniones de apoderados, celebraciones, eventos de convivencia entre trabajadores de la educación..

Dirección UTP EGE

EGE

Dirección- ege

Dirección UTP Rep. Legal

Directora

Directora Representante Legal. Dirección Directora

1 mes

1 día Durante El Año, Antes de octubre

Todo el año

Todo el año Marzo- Dic. Marzo- Dic. 2013

Page 20: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

20

Organizar equipo de gestión ---------- Liderar, articular y organizar el 100% de los recursos humanos materiales y financieros, satisfaciendo las principales necesidades de la escuela

Por tratarse de una escuela pequeña el Equipo de gestión estará formado por todo el personal docente, asistentes de la educación, dos docente superiores presidente centro de padres -Realizar reuniones de gestión -Dar atención diagnostica a las escuelas de escasos recursos en forma gratuita. . Diagnosticar y evaluar las necesidades de reparación de las dependencias del establecimiento. 1.-Establecer prioridades: -Remodelación de las dependencias baños, comedor, pasillos, techos, salas -reparación de mamparas y reposición de vidrios que lo necesiten. - Pintura interior de algunas dependencias - Cambio de canales y bajadas de agua que lo requieran - Revisión y reparación de las instalaciones eléctricas. -reacondicionamiento de los extintores. Desratización, fumigación. -Revisión y reparación de gasfitería oportunamente. 2.-Ubicar maestro albañil, electricista, carpintero, pintor. 3.- Recepción de presupuesto 4.- Ejecución de las obras. 5.-Pintura del interior de las salas y pasillo Central

UTP UTP Direc. Rep. Legal Profesional encarado de finanzas

Marzo- julio— sept.- Dic. 1 vez al mes Todo el año dic.2013 Enero-febre Durante El año

AREA DE ACCION

METAS ANUALES

ACTIVIDADES RELEVANTES

RESPONSABLE

PLAZOS

Ambito Pedagógico y Curricular

1).- Planificación Curricular. 2)-.Planificación de la Gestión Pedagógica 2).- Practicas de la enseñanza y mejoramiento de los resultados de los aprendizajes.

-Jornadas de reflexión inicial sobre el PEI al inicio de cada semestre con todo el personal . -Revisar planes de programa que corresponde a nuestra modalidad educativa :decreto 87.-170-83 bases curriculares educación parvularia y básica bajo el marco de los derechos humanos de NNA .-Realización de consejos técnicos una vez al mes o con mayor frecuencia si es necesario. - Planificación anual. -Planificación de las unidades temáticas y clases -Adecuaciones curriculares según cursos, niveles y necesidades de cada alumno en particular. Material de apoyo UTP. Decreto 83/2015. - Realizar diagnóstico psicológico y pedagógico (F. Básicas). Social-económico y de salud. Evaluación sicométrica-Diagnósticos psicopedagógicos de acuerdo a edades y evaluación sicométricas. - Psicopedagógica: Lenguaje: Oyarzo, Milman, Olea. Funciones básicas: Test 5-6, Milicic. Olea. -Calculo: Benton y Luria, pruebas informales. Vocacional: Pautas de observación, protocolos. Psicomotor: Escalas de observación de habilidades y destrezas. -Diagnósticos sicológicos: WIPPSI WISC IIITERCERA VERSION,WAIS: -Asistente social: Anamnesis -Fonoaudióloga: examen de Lenguaje. -Kinesióloga: Examen físico. -Elaboración de:”Informe de diagnostico general y o especifico. . -Elaboración del Panorama del Curso.

Profesores de aula Psicólogo

U.T.P. Asistente

Social

U.T.P.

Profesores / U.T.P.

Profesores

de Aula

Profesores de Aula

Profesores / U.T.P.

U.T.P.

Profesores

Encargada

Computación, U.T.P.

Profesores

Profesores

Profesores / U.T.P.

Profesores,

2 meses (M-A)

Marzo-

julio

Todo el año

Todo el

año

Todo el año

Todo el año

Todo el año

Page 21: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

21

3).-Medios y recursos de los aprendizajes y uso de materiales didácticos, medios audiovisuales y textos escolares

-Realización de actividades de diagnostico psicopedagógico de los alumnos. - Elaboración ficha individual. - Elaboración de PACI.. - Planificar cada dos meses el trabajo del aula según formato área de desarrollo, objetivos de aprendizajes,, indicadores de logros, evaluación.- -Implementar Hoja de vida del alumno. Visitas planificadas según formato entregado por UTP(1) al mes por lo menos. -Aplicación de método de lectura palabras +palabras Palabras + Palabras. Material de apoyo UTP. -Realizar talleres de preparación de material para lectura accesible. Realizar articulación entre cursos del mismo nivel o entre niveles.. -Formación de 2 clubes de lectura, lectura. mañana y tarde Aplicar nuevas técnicas de matemáticas funcional. Material de apoyo. - Planificación de proyectos de aula como apoyo al curriculum involucrando a la U.E de acuerdo a efemérides y o centros de interés con situaciones de aprendizaje entretenido. Temas de Convivencia Escolar y otros Planes de Trabajo como apoyo al mejoramiento de los aprendizajes . -Mencionar en anexos los planes de trabajo . -Realización y aplicación del Plan de trabajo y reglamento interno -Promover la puesta en práctica de visitas y salidas educativas, incluyéndolas en la planificación del trabajo escolar. -Realizar eventos escolares referidos al término de la aplicación de un proyecto, finalización de unidades temáticas y otras actividades con participación de toda la comunidad educativa -Plan de mejoramiento educativo. Plan Complementario: kinesiología y fonoaudiología -Desarrollo del Manual de Convivencia Escolar y reglamento Interno.(material de apoyo UTP) - Aplicar Plan de Seguridad Escolar. -Incremento en la cantidad de horas Educación Física a partir de agosto:” Hagamos gimnasia entretenida: preparémonos para las festividades patrias y revista de gimnasia. -Marzo: Planificación, diagnostico y P.ACI Apoyo UTP. -Semana de iniciación de la propuesta sobre los Derechos del Niño “Yo opino es mi derecho” Acciones de apoyo transversal: Escuela de padres-Conceptos a reforzar mensualmente: amistad-violencia-tolerancia-conflicto-sana convivencia. Apoyo UTP - Abril: Iniciación de la Pastoral de Confirmación a concretar el 19 de Junio. -Mayo: Mes del Mar, día de la madre, día del alumno. -Día de la convivencia Escolar. -Semana de Educación Artística --Junio: Medo ambiente. -. Septiembre: Mes de la patria: juegos típicos y Gran Fiesta Folklórica, presentación de La

UTP, Dirección; Sicólogo, Asistente Social

Profesores

Profesores

Profesores Centro de

Padres

U.T.P. Profesores Directora

Dirección UTP

Profesores

Directora.

UTP, Secretaria- profesores

Especialistas

Dirección UTP

Secretaria

UTP

Profesores

todo el

año

todo el

año

Todo el año

Todo el año

Todo el

año

Marzo a Dic. -------junio Nov. Abril a dic.

Page 22: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

22

como apoyo a los aprendizajes.

pérgola de las flores. -muestra folklórica centro cultural San Antonio. -Octubre-Día del profesor y asistentes. Descubrimiento de América. Aniversario de la Escuela Nov.- Día de la Educación Especial. -Participación en Olimpiadas Especiales de la provincia, con alumnos seleccionados. : Muestra de artesanía, jueves 27 -28 .Baile de Convivencia familiar Dic. 19- Programación de actividades recreativas en cada curso, Distribuir textos escolares. - Participar en Proyectos de la Comuna. - Mejorar y habilitar biblioteca de aula. - Recolectar materiales didácticos a través de campañas. . Planificar y organizar actividades familiares para beneficio del área vocacional. - Aplicar instrumentos evaluativos para cada nivel y curso: pautas de observación, lista de cotejo, pruebas informales, etc. Apoyo UTP Elaborar en forma interna, libreta de notas como apoyo a la evaluación formal del Decreto 87.e informes sobre rasgos de personalidad. apoyo UTP -Organizar horarios de atención a los alumnos a Kinesiología, Fonoaudiología, Música, folklor y cultivos. Utilizar medios audiovisuales y tecnológicos para el trabajo en el aula: computación, data tv dvd fotocopiadora. -Implementar plan de “Hábitos Posturales” cada dio por 5 minutos al inicio de la clase. -Aplicar praxias sugeridas por fonoauidiologa,5 minutos cada día. -Informar a los padres sobre la evaluación y tratamiento de las especialidades. -Cautelar asistencia de los alumnos a los tratamientos. -visitas domiciliares.

AREA DE ACCION

METAS ANUALES

ACTIVIDADES RELEVANTES

RESPONSABLE

PLAZOS

- Promover actividades de auto perfeccionamiento a través del intercambio de experiencias. -

-Realizar jornada de reflexión y evaluación al inicio y al término de cada semestre, de acuerdo al calendario regional. -Realizar consejos técnicos según programación aproximada de acuerdo a priorización. Realizar reuniones de apoyo con profesionales: psicólogo, terapeuta, kinesiólogo, docentes asistente social -Realizar intercambio de experiencias con las diferentes temáticas programadas. Palabras + palabras matemáticas funcional. Planificar actividades por curso bimensual. -Promover la participación de las asistentes técnicas a la mayoría de las sesiones. Revisión de material didáctico existente o creado por los docentes. -Analizar resultados del acompañamiento en el aula

Dirección UTP

PROFESION

ALES

UTP

UTP

DOCENTES

Marzo a

dic.

Page 23: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

23

Realizar reuniones técnicas e informativas con todos los profesionales.

-Intercambio de experiencias frente a los avances del programa de lectura- Compartir material didáctico creado por los docentes. -Participar en Talleres sobre los Derechos del Niño y Sexualidad y Afectividad. -Realizar trabajo conductual en grupos o individual: Elaborar informes de acuerdo con resultados. -Orientación a padres (sicólogo, asistente social, UTP. Compartir estrategias con los profesores para reforzar en el aula y en el hogar reuniones técnicas mensuales

Dirección UTP

Docentes Profesionales

Todo el año

AREA METAS ACTIVIDADES PERSONAS RESPONSABLES

FECHA

Ambitoadministrativo financiero

Liderar, articular y organizar el funcionamiento de los recursos humanos, materiales y financieros, satisfaciendo las principales necesidades de la escuela

-Promover la organización y formación de grupos de trabajo o comisiones para resolver, crear y organizar las distintas actividades de acuerdo a los temas de sus competencias y responsabilidades. -dar espacios necesario el funcionamiento de los grupos de trabajo. -Establecer los criterios en la organización de la jornada escolar, horarios, tiempos libres, adecuaciones curriculares, tiempos de reuniones de apoderados, reuniones técnicas administrativas etc. -Asignar responsabilidades en la ejecución de distintas actividades, turnos, deportes, responsables de salud, junaeb, actividades artísticas, eventos de convivencia entre alumnos, padres, actividades inter-cursos, salidas a terreno entre cursos, articulación entre cursos, etc. -Conexión permanente con los padres y con sus directivas, estableciendo reuniones sistemáticas -Reunión Consejo Escolar. -Coordinación con los profesionales especialistas. - Invitación a los padres a participar en talleres, eventos y celebraciones. -Planificar anualmente las reuniones de Sub-centros en que traten consecuentemente y secuencialmente temas relacionados con nuestro PEI, reglamento interno ,de convivencia escolar y programa de sexualidad. Promover la participación actividades sugeridas por Mineduc o la comunidad. Promover la actividad deportiva en la jornada de la mañana como extra programática: con de instructor de zumba.

Dirección Repres. Legal Profesional encargado de finanzas C. de padres Idem

Todo el año

AREA DE ACCION

METAS ANUALES

ACTIVIDADES RELEVANTES

RESPONSABLE

PLAZOS

Ámbito comunitario.

-Informar, orientar y establecer relaciones con la comunidad externa e interna de la escuela siendo el

- Asistir a reuniones y o charlas en Deprov, Secreduc, con empresas de la comunidad, instituciones de ayuda al, menor, tribunales etc.de perfeccionamiento y o de planificación de actividades cuando sean conjuntas. -Asistir a eventos de participación de als. y

Directora Profesores Directora U.T.P. Centro de Padres

Todo el año 3 meses (M-A-M)

Page 24: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

24

centro de padres una entidad autónoma con el fin de asesorarlos en relación al desarrollo integral de sus hijos .

padres en la comunidad(deportes, charlas) -Asistir a reuniones de capacitación para padres y docentes. Planificar reuniones de apoderados mensualmente -Asistir a reuniones de Educación y Familia de convivencia escolar de sexualidad, convocados por el MINEDUC o la escuela. -Dar cuenta pública. -Recepción del Reglamento Interno por los padres.-- - Participación de los padres y apoderados en las visitas y paseos educativos de lis cursos para que se interioricen del trabajo que se realiza con ellos y apoyen en casa. Planificar actividades para lograr una mayor participación y mejorar las relaciones padre-hijo: recreativas-cooperativas-colaboración, apoderados: repostería, coro, aeróbica, bordados, convivencias. Realizar reuniones consejo escolar y equipo de gestión. -Información a los padres sobre Método GLOBAL DE LECTURA, PARA APOYAR EN CASA y Manual de Convivencia escolar, programa de sexualidad. -Participación de los padres en actividades tendientes a mejorar la Convivencia Escolar. -Entrevista a los padres con los profesionales según especialidades. Informar a los padres sobre: Realizar planes de trabajo para mejoramiento de los aprendizajes: Club de Lectura Escuela de padres. Plan complementario PISE Reglamento interno y manual de convivencia Pastoral de confirmación

Profesores Profesores Directora Centro de Padres Profesores UTP -Directora. UTP profesores Profesores Asist. Social Psicólogo Fonoaudióloga Kinesiólogo Representantes oficiales

Todo el año Todo el año Todo el año -----3 al año marzo todo el año Todo el año

METAS

ACTIVIDADES RESPONSABLES

FECHAS

AMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

-Cautelar la aplicación del reglamento de convivencia escolar Lograr que los niños y jóvenes aprendan a vivir juntos armónicamente y aprendan a desarrollar la capacidad de defender y promover la no violencia, el respeto mutuo

-Constituir el equipo responsable de fomentar el reglamento de convivencia y de tomar medidas oportunas en ocasiones de violencia física o verbal. -Desarrollar Plan de Gestión para ser aplicado durante el año en todas los espacios e instancias pedagógicas y educativas -Destacar en su elaboración: el autocontrol, suprimir el maltrato, la burla el lenguaje soez, manejar concepto de bulling, eliminar actitudes indeseables fomentar el autocuidado autonomía personal, etc. -Programar talleres con alumnos con padres, con el personal docente y asistente técnico. -Aplicar protocolos planificados previamente sobre Derechos del Niño, Abuso sexual establecidos en el reglamento de convivencia escolar que salvaguardan los Derechos del Niño.

Encargada de convivencia escolar Dirección UTP Asistente social Docentes Sicólogo

Marzo a Dic Marzo a

Page 25: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

25

y la PARTICIPACION en su hogar, en la escuela, en su-vida laboral oft. Comité organizativo de las acciones de convivencia escolar.-

-Incorporar en el diseño y planificación de clases los OFT, establecidos en la ley de educación. -Atención de los profesionales o derivación a profesionales externos si fuere necesario. -los Profesionales deben Cautelar y mantener relaciones amables, respetuosas y empáticas entre pares, con los padres, con los alumnos, y con sus superiores. -Se involucra a los padres a través de la recepción del RI en el conocimiento del ideario, visión, misión de la escuela.

di

-Ámbito sistémico

-Establecer relaciones permanentes con otras instituciones del sistema educativo: municipales, provinciales, nacionales y otras instituciones de la zona. Relaciones interescuelas

-Contacto con otras escuelas de la comuna con el fin de: recepcionar solicitudes de ingreso a la escuela, orientación a padres, solicitud de vacantes de matricula a alumnos que se integran a escuelas básicas comunes, contacto con Escuelas de adultos, con hogares de menores y envío de resultados de alumnos Diagnosticados de acuerdo a peticiones -Reuniones de salud en consultorio. -Reuniones .SENDA -Reuniones en Red Comunal de escuelas especiales. -Asistencia y contacto permanente con SECREDUC, DEPROV. Oficina de la discapacidad del municipio y otras escuelas especiales. -Participación de docentes y asistentes técnicos en reuniones de la deprov. -Reuniones y participación democrática en la toma de decisiones con el personal docente en todas las iniciativas escolares y curriculares, con asistencia de los asistentes técnicos cuando sea necesario y con miembros del Consejo Escolar. -Participación del c.de padres en algunas reuniones del equipo de gestión. -Invitación a las autoridades locales y provinciales a todos los eventos escolares.

Dirección UTP Sicólogo Dirección UTP Docentes C.de padres

Todo el año Todo el año

IV.- MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS DE APOYO AL P.E.I.

• • Constitución Política de Chile de 1980. • • Ley Orgánica Constitucional de Educación Nº 18.962, 1990 (LOCE). • • Estatuto de los Profesionales de la Educación y su Reglamento, Ley Nº 19.070/1991

párrafo 3º sobre participación Art. 14-15 y párrafo 4º sobre autonomía y responsabilidad profesional.

• • Decreto Nº 40 OFCMO 1996 y Decreto Supremo Nº 240 (modificación) • • Decreto Nº 87 de 1990 Decreto 170, Bases CURRICULARES de la Educación Parvularia Anexos, PME, apoyo al curriculum Anexos, PME

Page 26: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

26

9.- Evaluación del Proyecto Educativo La evaluación educacional se realizará de la siguiente forma, según el Decreto 87 y Decreto 170.- 1. Evaluación Diagnóstica y Pedagógica, a partir de la cual se realizará el tratamiento individual (P.E.I.) del alumno durante el año escolar. 2. Informe cualitativo, al finalizar cada semestre, evaluando los progresos alcanzados. La valoración de las asignaturas y actividades será registrada en los siguientes conceptos:

FORMULARIOS DE INGRESO Y EGRESO DE LOS ALS • Objetivo Logrado (L) • Objetivo en Desarrollo (OD) • Objetivo No Logrado (NL)

3. Además durante el año escolar se realizarán evaluaciones informales, utilizando instrumentos evaluativos, tales como:

• Muestra de trabajos. • Exposiciones • Lista de cotejo • Pautas de observación • Registros anecdóticos • Pruebas informales

Formularios de ingreso y egreso al establecimiento. 10.-Planes de trabajo de mejoramiento de los aprendizajes.

ANEXO:Nº1.-“LOS DOCENTES Y LA TECNOLOGIA” ANEXO Nº 2: Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar ANEXO Nº 3 “Plan de Seguridad Escolar”(PISE) ANEXO Nº 4: “Atención diagnóstica” Especial D.M.” ANEXO Nº 5: “escuela de padres” ANEXO Nº 6: “Inserción Laboral” ANEXO Nº 7: “Plan Complementario” ANEXO Nº 8.-Pastoral de confirmación ANEXO Nº9.*Club de Lectura*y Nuevas técnicas de Matemáticas Funcionales para alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales. ANEXO Nº 10: Inicio al cultivo de plantas ANEXO Nº 11: Taller de folklore.

Page 27: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

27

Anexo 2

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Instituto Psicopedagógico Esc. Educación Especial N°26

4 Sur N° 95 - San Antonio

FECHA DE ELABORACIÓN : NOV. 2014

FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACION : marzo-2015

VIGENCIA : -2014 (actualización)-2015

ACTORES EDUCATIVOS NOMBRE FIRMA

DIRECTORA MIRIAM CORTES MUÑOZ

6.496.948-k

JEFE UTP GLADYS HERNÁNDEZ M.

ENCARGADA CONVIVENCIA

ESCOLAR (Ley sobre violencia

escolar art.15) Asistente Social.

LUISA MUNOZ I.-

Comité representativo de

Convivencia Escolar

Paz Alvarez

Maria Paz Salinas

Elizabeth Valenzuela R.

PAZ ALVAREZ PINO

GEOVANNA CALDERON M.

SERGIO RAMÍREZ AZOCAR

MARIA PAZ SALINAS H.

MYRIAM L. VALENZUELA

ELIZABETH VALENZUELA

CAROL BUSTOS GONZALEZ

MARIA ZAMORANO CANOBRA

REPRESENTANTE

PROFESIONALES

NO DOCENTES

JULIO CORTES MUÑOZ

LUISA MÑOZ ITURRA

REPRESENTANTE APODERADOS MARIA ISABEL PALACIOS

REPRESENTANTE ALUMNOS ----

REPRESENTANTE PARADOCENTES

Y AUX.

Jemima Yáñez

Page 28: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

28

ACTIVIDADES DE DIFUSION DEL REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR-

DESTINATARIO ACTIVIDADES REALIZADAS

Directivos – Docentes -

Profesional encargado

- Consejo Técnico.

- Actualización y revisión 2 veces en cada semestre

Docentes - Asistencia a Consejo Técnico. Firma.- Asistencia a

Reunión General de difusión. Difusión en Reunión de

Sub-centros. Reunión de padres y apoderados a.

Difusión través del sitio web.

Apoderados - Asistencia a Taller y Reunión General Informativa.

-Reunión de padres y apoderados. Recepción del

documento.

Paradocentes y Auxiliares - Reunión con la dirección Reunión con Docentes.

Asistencia a Reunión General de difusión a los

padres.

1.-FUNDAMENTACION.-

La Ley general de educación plantea:”alcanzar el desarrollo espiritual ético, moral, afectivo,

intelectual, artístico y físico mediante la transmisión de valores, conocimientos y destrezas.

en el marco del “respeto y valoración de los derechos humanos ,de los derechos del niño y

de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz de nuestra

identidad nacional, capacitando a las personas para conducir sus vidas en forma plena,

para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en

la comunidad y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”(OFT)

--En la política educacional chilena se define la convivencia escolar como” la coexistencia

armónica de los miembros de la comunidad educativa que supone una interrelación,

positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un

clima que propicia el desarrollo integral de los alumnos. Esta concepción no se limita a la

relación entre las personas que conforman una unidad educativa, por lo que constituye una

construcción colectiva y es por lo tanto responsabilidad de todos”.-

--En toda comunidad educativa los conflictos entre las personas son esperables ya que

estos son inherentes a la sociabilidad humana y aprender a enfrentarlos y resolverlos es

una parte fundamental del “aprender a convivir”.-

-Por tal motivo actualizamos este documento, considerando que la escuela ha

experimentado cambios importantes en cuanto a la convivencia escolar.

Con el objeto de promover la participación de toda la comunidad educativa padres,

apoderados, tutores, a través de la participación en los centros de padres, consejo escolar,

consejo de profesores y ,con el fin de contribuir al proceso de mejoramiento de

enseñanza del establecimiento, se han aplicado encuestas a todos los estamentos para

considerar diversas opiniones e incrementar el manual con nuevas normas y si es que lo

amerita, renovar o enriquecer las anteriores,( talleres con padres, talleres con alumnos,

etc).

Page 29: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

29

-- Los padres tendrán información sobre el estilo de organización y conducción de la

escuela por medio de la recepción de este documento el que se dará a conocer

oportunamente al inicio del año, previo conocimiento y lectura en la primera reunión

general de padres y apoderados, dejando constancia de su recepción.

--Consideraciones relevantes:

*La escuela es un lugar de privilegio para que niños y jóvenes aprendan a vivir juntos y

aprendan a desarrollar las capacidades para convertirse en ciudadanos que defiendan y

promuevan la no violencia, el respeto mutuo y la colaboración.(OFT)

*La educación de la convivencia es parte sustantiva de nuestra misión como escuela.

*Así está expresado en la gestión curricular y en los Planes y Programas.OFT.

*Como apoyo a esta gestión se pretende lograr cercanamente:

- Una comunidad escolar democrática, donde todos participen.

- Mejorar la calidad de los aprendizajes de acuerdo a los intereses habilidades de los als.

- Fortalecer las confianzas mutuas como sujetos de derechos donde todos sean

respetados: niños, jóvenes adultos.

- Respetar las diferencias sin discriminar.

* RELEVAMOS Y ACTUALIZAMOS CONCEPTOS:

1.-CONVIVENCIA:

-ES LA CAPACIDAD QUE TIENEN LAS PERSONAS PARA VIVIR CON OTRAS, EN EL MARCO DEL RESPETO

MUTUO Y DE SOLIDARIDAD RECIPROCA.

2.-LA CONVIVENCIA IMPLICA:

EL RES* PETO POR LA DIVERSIDAD Y EL RESPETO A TODAS LAS PERSONAS, SIN DISTINCION.

* CAPACIDAD DE ENTENDERSE, DE VALORAR Y ACEPTAR LAS DIFERENCIAS Y LOS PUNTOS DE VISTA DE OTROS.

* LA CONVIVENCIA ES UN APRENDIZAJE: “SE ENSEÑA Y SE APRENDE A CONVIVIR”

3.-AGRESIVIDAD

* LA AGRESIVIDAD CORRESPONDE A UN COMPORTAMIENTO DEFENSIVO NATURAL COMO UNA FORMA DE

ENFRENTAR SITUACIONES DE RIESGO O DE AMENAZA QUE EVENTUALMENTE PODRIA AFECTAR SU

INTEGRIDAD PERO NO ES VIOLENCIA.

*LOS IMPULSOS AGRESIVOS CUANDO ESTAN MAL CANALIZADOS SE PUEDEN CONVERTIR EN UN HECHO DE

VIOLENCIA. SE PUEDEN ORIENTAR CON UN DISTRACTOR, EL DIALOGO O UN REFUERZO POSITIVO LOGRANDOSE

EL AUTOCONTROL Y LA AUTORREGULACION.

4.-CONFLICTO

* INVOLUCRA A DOS O MAS PERSONASQUE ENTRAN EN OPOSICION O DESACUERDO DEBIDO A INTERESES, VERDADERA O APARENTEMENTE INCOMPATIBLES.EL CONFLICTO NO ES VIOLENCIA.

Page 30: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

30

5.-VIOLENCIA

*ES EL USO ILEGITIMO DEL PODER Y DE LA FUERZA SEA FISICA, O SICOLOGICA.

*EL DAÑO A OTRO COMO UNA CONSECUENCIA.

*ES UN APRENDIZAJE, NO ES UN HECHO O CONDICION NATURAL DE LAS PERSONAS.

*DEBE SER ERRADICADA MEDIANTE PRACTICAS SOLIDARIAS, PACIFICAS

*QUE FOMENTEN EL DIALOGO Y LA CONVIVENCIA SOCIAL.

6.-BULLYING Y / O ACOSO ESCOLAR ENTRE ALS. ENTRE ADULTOS Y ALS., Y

ENTRE ADULTOS Y PERSONAS DEL ESTABLECMIENTO.

*ES UNA MANIFESTACION DE VIOLENCIA EN LA QUE UN ESTUDIANTE ES AGREDIDO/A CONVIRTIENDOSE EN VICTIMA AL

SER EXPUESTA/O DE FORMA REPETIDA A ACCIONES NEGATIVAS POR PARTE DE UNO O MAS CO MPAÑEROS/AS Y

DURANTE UN TIEMPO DETERMINADO.

* ES LA EXPRESIÓN MÁS GRAVE DE VIOLENCIA.

* DEBE SER IDENTIFICADA, ABORDADA Y ELIMINADA DEL ESPACIO ESCOLAR CON LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

* SE CARACTERIZA PORQUE:

1. SE PRODUCE ENTRE PARES.

2. EXISTE ABUSO DE PODER.

3. ES SOSTENIDO EN EL TIEMPO, ES DECIR, SE REPITE DURANTE UN PERIODO INDEFINIDO.-

--EN LA ESTRUCTURA DE ESTE MANUAL SE CONSIDERARÁ LO SIGUIENTE:

2. ESTAMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO.-

- Nivel de Dirección:1 Director

-Nivel de Planificación: Jefe de U.T.P

EGE.DOCENTES

DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES

-Nivel de Ejecución: 9 docentes de aula

1 psicólogo

1 asistente social

1 fonoaudiólogo

1 kinesiólogo

1 profesor de música

Page 31: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

31

-Profesionales no docentes:

1 secretaria

5 asistentes técnicos

1 auxiliar de servicios menores

1 vigilante nocturno.-

2 manipuladoras de alimentos

3.- IDENTIDAD DE LA ESCUELA

-- VISION DE LA ESCUELA Lograr que los niños, niñas y jóvenes en el marco “del aprender haciendo”, de acuerdo a sus potencialidades y adecuado desarrollo personal, se puedan integrar a la sociedad con las expectativas de una mejor calidad de vida, en igualdad de oportunidades, resguardando la inclusión socio educativa y laboral en un ambiente de armónica convivencia, con respeto hacia los demás, al medio ambiente y al entorno que lo rodea.

*. –Lograr que los niños y niñas, de acuerdo a sus potencialidades se puedan integrar a la

sociedad con las expectativas de una mejor calidad de vida, en igualdad de oportunidades,

con respeto hacia los demás en una sana convivencia, respetando al medio ambiente y al

entorno que lo rodea.oft

-- MISION DE LA ESCUELA

Entregar aprendizajes significativos y funcionales a todos los alumnos, uniendo estudio

y trabajo, utilizando estrategias que desarrollen habilidades, destrezas, competencias

cognitivas y culturales, autonomía social y personal, logrando así una integración positiva, y

armónica a la Escuela Básica Común e inclusión a la Educación Media y a la vida social y o

laboral.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO EDUCATIVO. Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan la formación integral del alumno, según sus potencialidades ,contribuyendo a la formación y el logro de los aprendizajes de todos los alumnos que son miembros de esta comunidad educativa , asegurando su pleno desarrollo espiritual ,ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, incorporando a la familia y a la comunidad, facilitando así su inclusión, a la vida laboral, social y educacional de una manera armónica y positiva, respetando el medio ambiente.

- Objetivos de la Escuela

1.- Nuestra escuela trabaja para habilitar y mejorar los aprendizajes a los jóvenes con

discapacidad intelectual para que sean incluidos a la vida educacional, social y laboral

como personas autónomas, participativas, de buen trato y que de acuerdo a sus

capacidades, conocimientos habilidades y actitudes deseables se incorporen a la vida

familiar y a la comunidad en una sana y armónica convivencia.

Page 32: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

32

2.- Facilitar y orientar hacia a la Educación Básica u otros estudios de continuidad a los

NNA que reúnan los requisitos académicos mínimos de acuerdo a su edad, rendimiento y

con hábitos deseables de sana convivencia. `

*.- Características de la escuela:

--Déficit que atiende: La Escuela atiende alumnos con discapacidad intelectual en

todos sus rangos, desde Limítrofe Inferior hasta D.M. Profundo, de 2 a 26 años de edad

cronológica.

--Planes y Programas: Aplica Planes y Programas del Decreto 87 con Plan

Complementario ,Tratamiento fonoaudiológico, kinesiólogo, deportes y coros.-Planes y

Programas NB1, NB2,, Bases Curriculares para la Educación Parvularia ,decreto 170.

--De la Evaluación: El régimen de evaluación es Semestral.

Se realiza además,:

• Diagnóstico Psicológico ,según edad y rango, reevaluación • Diagnóstico Pedagógico y sicopedagógico y social, evaluando los niveles de

aprendizaje de cada alumno, al ingreso, egreso anualmente. • Diagnostico fonoaudiológico, kinestésico en Plan Complementario. • Evaluaciones semestrales, que serán expresadas en términos de:

OL: OBJETIVO LOGRADO

OD: OBJETIVO EN DESARROLLO

NL: OBJETIVO NO LOGRADO

• Evaluaciones formativas, evaluaciones acumulativas, semestrales a cargo del Profesor de Aula.

• Proyectos de apoyo pedagógico al curriculum de acuerdo a efemérides y otros.

a) De la Planificación:

• Proyecto Educativo Institucional

• Reglamento Interno, Manual de Convivencia Escolar Y Plan de Gestión

• Planificación Anual, contemplando todas las áreas de aprendizaje.(por curso)

• Planificación Bimensual por curso

• Evaluación de Logros semestral

• Informe semestral

• Hoja de vida.

• Ficha de evaluación

• Plan educativo individual.

Page 33: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

33

b) De la promoción: de acuerdo al Plan de estudio para la promoción se

considerará la edad cronológica y el nivel de rendimiento alcanzado por el alumno

4) NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.

4.1* Horario de Funcionamiento:

Jornada Mañana: Llegada : 08:00 hrs.

1er. Recreo: 10:00 a 10:15 hrs.

2º Recreo : 11:30 a 11:45 hrs.

Salida : 13:00 hrs.

Jornada Tarde: Llegada : 14:00 hrs.

Recreo : 16:00 a 16:30 hrs.

Salida : 18:00 y 18:45 hrs.

4.2 – NORMAS DE INASISTENCIA, PERMISOS Y REPRESENTACION PÚBLICA DEL

ESTABLECIMIENTO POR PARTE DE LOS ALUMNOS

• Los atrasos deben ser justificados por el apoderado.

• El apoderado debe acercarse al Profesor de Curso para conocer la hora de salida de los cursos, pues es distinta según el nivel en que el alumno está matriculado.

• Los alumnos deben asistir a todas las clases de acuerdo al Plan de Estudio y a las actividades extraordinarias que la escuela programe, las que serán comunicadas oportunamente.

• Los alumnos participaran en actividades planificadas, tales como: paseos, visitas,

competencias deportivas y eventos externos representando al colegio previa autorización escrita de los padres registradas al inicio del año, bajo firma.

• Toda inasistencia deberá será justificada personalmente o por escrito por el apoderado.

• Después de 5 días de inasistencia el alumno será visitado por la Asistente Social para conocer la causa de la inasistencia.

• Si la inasistencia continúa, pasado 30 días, la matrícula será cancelada.

• Si la inasistencia es por enfermedad, el apoderado tiene la obligación de comunicar al colegio, para considerar algún tipo de ayuda si fuera necesaria.

• Se entregarán estímulos a los alumnos que tengan mejor asistencia en el semestre, como premio a su responsabilidad y a la de los padres.

• Los alumnos contarán con autorización para asistir a controles y tratamientos médicos, solicitado por el apoderado, lo que se anota en el Libro de registro de salidas.

Page 34: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

34

Considerar que:

• De acuerdo al presente reglamento, todos los miembros de la Comunidad

Educativa deberán informar a quien corresponda cuando ocurra cualquier tipo de

violencia que le afecte a algún miembro del establecimiento

• Todos los als. Tienen derecho a participar en las actividades que la escuela les

ofrece, sin seleccionarlos previamente dependiendo de sus capacidades físicas y

de salud.

• Los alumnos deben participar en las visitas y salidas pedagógicas planificadas

con previa autorización escrita de los padres.

• Las visitas deben estar de acuerdo a la planificación anual, semestral y bimensual

de los cursos.

• En cada oportunidad las salidas planificadas deben ser anotadas en el Registro de

salidas de los cursos y /o grupos.

• Los alumnos deben tener un apoderado mayor de 18 años, responsable y comprometido con la situación del menor.

• El apoderado debe asistir a reuniones y entrevistas cada vez que la escuela lo requiera o cuando desee informarse de su pupilo.

• El apoderado deberá firmar su asistencia a reuniones, en el libro de clases.

• El apoderado deberá retirar a su pupilo a la hora exacta, después del término de clases, ya que los Docentes a partir de ese horario cumplen otras funciones en beneficio de sus alumnos. Cualquier atraso ocasional deberá comunicarse para tomar las medidas pertinentes, de lo contrario, la escuela no podría responsabilizarse por el cuidado de los niños.

• Es de responsabilidad de los padres controlar la hora de llegada al hogar después de la jornada de clases, para evitar problemas que se produzcan en el trayecto escuela-hogar: se debe comunicar de inmediato a la escuela después de un tiempo considerable de espera.

• El apoderado deberá informar a la Escuela sobre las personas que llevará o retirará a su pupilo o cualquier cambio que haya al respecto.

• Los apoderados deberán responsabilizarse del cumplimiento de interconsultas médicas sugeridas por la escuela y de su tratamiento.

• El retiro de los alumnos se realiza en el patio anterior del establecimiento, no desde las salas de clases.

• Es obligación de los padres procurar los materiales necesarios solicitados por el Profesor para el desarrollo de su tratamiento.

• Los apoderados deberán incorporarse al proceso educativo, reforzando en casa las pequeñas tareas sugeridas por el Profesor en diversos tópicos y también en el

Page 35: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

35

desempeño del alumno en el hogar, manejo personal, hábitos de aseo, vestuario, ayudando a su autonomía.

• El apoderado debe estar en contacto permanente con los especialistas del establecimiento para colaborar con los tratamientos específicos que el alumno reciba y participar así de su mejoramiento (tratamiento psicológico, tratamiento de lenguaje, orientación psicopedagógica kinesiológica).

• El apoderado debe participar de las actividades extraprogramáticas organizadas en el establecimiento, de lo contrario debe justificar inasistencia.

• Periódicamente el Centro de Padres deberá integrarse a las reuniones de EGE y elaboración evaluación del P.E.I

• Recepción del Reglamento Interno por parte de los Docentes y Paradocentes. en Consejo Técnico.

• Reunión General de Padres sobre difusión del Reglamento Interno. Mes de Marzo de cada año..

• Todos los apoderados recibirán el Reglamento Interno para su conocimiento y fines bajo firma en el Libro de Clases, Mes de Marzo Reunión de Subcentros de Padres.

• La Escuela realizará reuniones generales de información y análisis del Reglamento Interno y reuniones de conversación en el marco de las reuniones de curso a realizarse una vez por mes.

• El apoderado que no asista a estas reuniones informativas será citado a conversar con el profesor de curso bajo registro de firma de su toma de conocimiento del tema. Lo mismo en caso de inasistencia a reuniones de curso invitado a través de libreta de comunicaciones.

4.3.- NORMAS SOBRE EL USO DEL UNIFORME ESCOLAR.

• Los alumnos en su presentación y aseo personal deben demostrar su calidad de estudiantes: uso del uniforme en forma impecable, si lo tiene; de lo contrario debe presentarse con delantal celeste las damas y cotona beige los varones; las alumnas no deben maquillarse, ni pintarse; los varones deben usar un corte de pelo adecuado. Los alumnos no deben presentarse con joyas o piercing que no correspondan al uniforme.

• En las clases de Educación Física deberán usar buzo uniforme: color azul marino y polera blanca.

• Los alumnos no deben usar durante el período de clases aparatos celulares, cualquier pérdida no es responsabilidad del Colegio.

Page 36: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

36

4.4.-NORMAS SOBRE PREVENCION Y SEGURIDAD FRENTE A LA ACTIVIDAD

ESCOLAR PERMANENTE.

- En caso de accidentes escolares, dependiendo de la urgencia del accidente,

- El profesor de aula acudirá al hospital o consultorio de la comuna, avisando previamente

a los padres para que se hagan cargo de su pupilo desde el establecimiento con la

documentación pertinente documento de “Declaración de accidente Escolar”.

- Planificar y readecuar periódicamente el Proyecto de Seguridad Escolar. - Se realizarán prácticas de evacuación (Operación PISE) .

- En caso de algún desastre, la escuela cuenta con señalización de las vías de escape.

- La escuela contará con un botiquín con todos los elementos necesarios para curación, de

uso estricto de los Docentes. - Existen extintores indispensables para combatir el fuego, en caso de originarse una

emergencia y dar un primer auxilio.

- Es obligación del establecimiento realizar, una vez al año una desinsectación,

desinfección y desratización interior-exterior completa.

- La escuela cuenta con una persona encargada de supervisar la buena manutención

de los productos alimenticios y la higiene en su preparación.

• Los alumnos con problemas de indisciplina llevarán citación al apoderado, el cual deberá concurrir a conversar con el Profesor Jefe y/o la Dirección.

• Los casos de alumnos que presenten conductas agresivas que afecten a otros alumnos y/o personal del Establecimiento serán tratados en Consejo de Profesores para tomar decisiones al respecto.

• Las alumnas embarazadas podrán continuar estudios en el Establecimiento, responsabilizando a los padres de las atenciones médicas y controles de salud. De acuerdo a la situación pedagógica de las alumnas el colegio dará todas las oportunidades para que las jóvenes presenten trabajos atrasados, para realizar tareas en casa y evaluar diferenciadamente según requerimientos.

4.5.- NORMAS SOBRE USO Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACONES.

Será preocupación permanente de la administración de la escuela, la mantención,

cuidado e implementación de todas las dependencias e infraestructura del establecimiento.

El personal deberá informar oportunamente de cualquier daño y destrozos de

mobiliario y otros a fin de reparar oportunamente y además comunicar a los padres

cuando sea necesario.

• Así, los Padres y Apoderados deberán cubrir los costos de los daños ocasionados por su pupilo dentro del establecimiento cuando sea pertinente.

Page 37: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

37

• Los alumnos deben manejar cuaderno de Comunicaciones para que Padres y Profesores mantengan contacto por escrito y personalmente.

• Por faltas leves o graves los apoderados deberán presentarse a la Dirección del

Establecimiento dentro de las 24 hrs. para conocer la situación y establecer la sanción que amerite el daño perpetrado a la infraestructura del colegio.

4.6.- NORMAS SOBRE ROLES Y FUNCIONES DEL PERSONAL.

Observaciones generales para todo el personal;

• El personal no debe faltar al trabajo o abandonar labores, sin causa justificada o

sin la debida autorización.

• Suspender ilegalmente las labores o inducir a tales actividades.

• El personal cada vez que necesite ausentarse del establecimiento debe dejar

constancia en la dirección como prevención de cualquier situación emergente

familiar o escolar o que afecten su seguridad personal.

• Llegar Atrasado.

• Introducir bebidas alcohólicas, drogas o estupefacientes al establecimiento

educacional o darlas a consumir

• Presentar halito alcohólico

• Efectuar comercio dentro del establecimiento sin autorización superior.

• Utilizar la infraestructura de los establecimientos en beneficio personal.

• Portar armas

• Presentar conductas referidas al abuso sexual

• Disminuir injustificadamente el ritmo de ejecución del trabajo.

Usar elementos efectos o materiales de la empresa en asuntos personales, sin

autorización.

• No cumplir reposo médico.

*.-Son deberes del Director:

- Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la administración educacional,

teniendo siempre presente que la principal función del establecimiento es educar, y

prevalecer sobre la administrativa y otra, en cualquier circunstancia y lugar.

- Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los

requerimientos de la comunidad escolar y de la comunidad local en que se encuentra.

- Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

- Proponer la estructura organizativa técnico-pedagógica de su establecimiento que estima

conveniente, debiendo salvaguardar los niveles básicos de dirección, planificación y

ejecución.

Page 38: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

38

- Propiciar un ambiente educativo en el establecimiento, estimulante al trabajo de su

personal y creando condiciones favorables para la obtención de los objetivos del plantel y

del mejoramiento de los aprendizajes.

- Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento y

evaluación del currículo del establecimiento, procurando una eficiente distribución de los

recursos asignados.

- Presidir los diversos consejos y delegar funciones cuando corresponda.

- Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del

establecimiento educacional. - Refrendar las licencias médicas, cuando se le haya delegado esta facultad por parte del

empleador. - Envío de protocolos a los organismos competentes referidos en este reglamento.

- Recepcionar solicitudes de ausencia repentina por causas imprevistas que afecten al

personal las que deben quedar registradas en la dirección como prevención. - Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales

competentes. - Remitir a las autoridades competentes del Ministerio de Educación las Actas,

Estadísticas y otros documentos que le sean exigibles conforme a la reglamentación y legislación vigente. - Arbitrar las medidas necesarias para que se realice normalmente la supervisión y la inspección del Ministerio de Educación conforme a las instrucciones que emanen de la superioridad comunal. - Asignar personal para cumplir tareas extra-programáticas. - Nombrar al profesional encargado de Convivencia Escolar y a sus colaboradores. - Promover la participación del Consejo Escolar, docentes, padres, asistentes técnicos en

la elaboración, revisión y difusión del Reglamento Interno. - Asistir a las reuniones provinciales, regionales, comunales de educación. - Establecer redes de apoyo con organismos educacionales, de salud, de atención social y empresas de la comunidad para la inclusión de los alumnos que lo requieran.

*.-Son deberes del Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica:

- Programar, organizar, supervisar y evaluar, junto con los integrantes de la Unidad Técnico Pedagógica, las actividades correspondientes del proceso enseñanza-aprendizaje. - Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos. - Asesorar al Director en el proceso de elaboración de plan de actividades curriculares del

establecimiento educacional. - Entregar pautas técnicas pedagógicas para la confección de los horarios de clases. - Asesorar y supervisar a los docentes en la organización, programación y desarrollo de las

actividades de evaluación y en la aplicación de planes y programas de estudio. - Supervisar la correcta escritura del libro de clases, carpetas de los alumnos en la parte

técnico-pedagógica, registros de evaluación y seguimiento de casos. - Programar, coordinar, supervisar y evaluar la realización de actividad de colaboración. - Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en materias de

evaluación y currículum. - Dirigir los consejos técnicos que le competen. - Planificar, supervisar y evaluar los planes y programas especiales acorde a las

necesidades y características de la comunidad escolar y conforme a las normas vigentes. - Verificar la correcta confección de los Certificados y Actas anuales de calificación. - Realizar acompañamiento en el aula

Page 39: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

39

*.-El personal No Docente deberá cumplir las funciones que le corresponden según

su rol:

a) No Docente Administrativo:

1.-Secretaria

• - Recepción de apoderados, visitas, alumnos. • - Recepción y despacho de correspondencia. • - Ornato de oficinas. • - Orden de archivo. • - Revisión del registro de asistencia y aviso oportuno. • - Coordinación con el Sostenedor, Habilitados y Contadoras. • - Apoyo en la preparación de material cuando su tiempo lo permita. • - Toque de campana a la llegada, salida y recreos de los alumnos. • - Registro diario en el cuaderno de crónica. • - Llevar al día registro de atención de los padres y/o apoderados.

2.-Asistente Administrativo:

- Trámites bancarios y gestiones de mantención del establecimiento.

a) Auxiliar de Sala: apoyo al Docente en cuanto a:

• - Preparación de material. • - Vigilancia en los recreos. • - Informar oportunamente al docente sobre conductas inadecuadas de

los alumnos. • - Apoyo a los alumnos más desventajados en la ejecución de sus tareas. • - Apoyo al Docente en el manejo, cuidado y protección de los alumnos

más pequeños y/o con deficiencias físicas o con inquietud excesiva. • - Apoyo al Docente en las actividades co-programáticas. • - Recepción y entrega de los alumnos a los padres o a las personas

autorizadas para su retiro. • - Atención de la oficina cuando la señorita Secretaria se ausente de ella

cumpliendo tareas fuera del Establecimiento. • - Colaborar con el aseo y ornato de la sala.

b) Auxiliar de Servicios Menores:

• - Responsable del cuidado de todos los enseres y a cargo de la

vigilancia diurna. • - Atención y mantención de muebles. • - Aseo de todas las dependencias. • - Instalaciones del local escolar y demás funciones subalternas de índole

similar. • - Mantención y reparaciones en general. • - Informar anomalías de funcionamiento • - No Introducir bebidas alcohólicas o trabajar en estado de embriaguez • - No Fumar en ambiente de trabajo.

c) Profesionales No Docentes:

* Asistente Social:, ENCARGADO DEL PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR, el

Plan de Gestión, implementar las medidas del Plan de Gestión , coordinación con

profesionales externos, instituciones, entrevistas, orientación a padres, visitas domiciliarias,

seguimiento de casos, anamnesis, coordinación con el Consejo Escolar.

Page 40: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

40

* Psicólogo: diagnostico, tratamiento, orientación a padres, asesoría a docentes,

tratamiento grupal.

* Kinesiólogo: diagnostico, tratamiento, orientación a padres asesoría a docentes

* Fonoaudiólogo: diagnostico, tratamiento, orientación, asesoría a docentes.

* Profesor de Música: formación de coros, por niveles.

3) Docentes:

- El personal Docente deberá cumplir las funciones según su cargo y contrato, de

acuerdo a los fines de la Educación, de la Escuela, de su curso y de las actividades co-programáticas que le fueron asignadas según sus preferencias y aptitudes: Planificación Anual, Guías, PEI, Horarios, etc. - Comunicar dentro de 48 horas de sucedido, todo cambio en los antecedentes

personales para ser anotado con el contrato de trabajo, especialmente el cambio de domicilio. - Avisará oportunamente cuando necesite ausentarse por enfermedad (licencia

médica), para tomar medidas en forma oportuna. - El personal deberá renovar su Certificado de Antecedentes en marzo de cada año - Mantener en todo momento relaciones jerárquicas deferentes con los jefes,

compañeros de trabajo, subalternos y alumnos. - Todo el personal deberá velar por los intereses del establecimiento evitando

pérdidas, deterioros o gastos innecesarios. - El personal docente es responsable de la vigilancia de las dependencias (patios,

servicios higiénicos, salas, comedor, recreos, actividades extraprogramáticas, reuniones, etc.), en actividades que participan los alumnos. - El personal docente deberá mantener su Libro de Clases al día en todos sus rubros

en especial la asistencia diaria y registro de actividades. - Preparar antes del inicio de clases el material didáctico, textos y libros de clases que

requiera para ello. - Acudir a la formación al toque de campana, formar y entrar a clases con su curso. - Cautelar la participación de los alumnos en los recreos, de tal manera que no

permanezcan en la sala de clases. - Colaborar con los requerimientos de las encargadas del Diario Mural según

efemérides. - Asistir a Consejos Técnico-Administrativos. - El Docente deberá aceptar a los alumnos que deseen participar en actividades

escolares. Esta escuela no selecciona alumnos para ninguna actividad: todos participan. - El Profesor de Curso llevará registro de asistencia de los apoderados a las

reuniones. - El Profesor de Curso pedirá permanentemente información en los tratamientos específicos que reciban sus alumnos. - El Profesor deberá preocuparse del ornato de su sala en forma personal en cuanto a

su control, supervisión y organización. - Deberá realizar reuniones de apoderados una vez al mes. Pedir asesoría a

Gabinete Técnico si desea realizar dinámicas de grupos o temas específicos. - Está prohibido al Docente cancelar, suspender o expulsar a sus alumnos por

causales que se deriven de su situación socio-económica o rendimiento. - El docente debe participar en la Escuela para Padres. - Los integrantes del EGE deben cumplir con su asistencia a reuniones y con los

objetivos que se planifiquen. - El Profesor podrá contar hasta con 3 días de permiso administrativo durante el año,

los cuales deben ser avisados con anterioridad para tomar las medidas necesarias. - Estar informado de las condiciones socio-culturales y familiares de sus alumnos, detectar situaciones problemáticas y proponer soluciones. - Comunicar de inmediato, en forma oral y posteriormente por escrito, al Profesor de

turno de algún accidente.

Page 41: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

41

- El profesor deberá tratar en su reunión de apoderados, un tema de importancia para

éstos. - Cada Docente debe cumplir eficientemente con el cargo que el establecimiento le ha

otorgado: deporte, computación, operación PISE, inserción laboral, etc. - El docente deberá supervisar el cumplimiento de tareas y sanciones asignadas a los als. y registrar seguimiento en su hoja de vida.

5 .- NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL ESTABLECIMIENTO.

--Respeto en las relaciones:

-En lo posible el personal deberá asistir en su totalidad a los eventos de convivencia entre

ellos-

--Todo el personal deberá mantener una relación de respeto con alumnos, apoderados y

superiores existiendo una actitud de diálogo que contribuya a evitar cualquier situación de

violencia o agresividad tanto física como verbal.

--Cualquier situación diferente de parte del personal ameritara sanción verbal o escrita

registrándose en la hoja de vida del funcionario.

-- Los alumnos participarán en actividades y eventos dentro y fuera de la sala de clases

manteniendo el buen trato entre ellos, con apoderados, docentes y asistentes de sala, y

con el resto del personal del establecimiento.

-- En el aula los alumnos mantendrán actitudes de respeto con auxiliares de sala y

profesores, prevaleciendo el dialogo en las relaciones y situaciones que se presenten. Lo

mismo el resto del personal con los alumnos.

-- Los alumnos participarán en todas las actividades escolares sin ser excluidos ni

discriminados, disfrutaran de beneficios, lugares, implementos deportivos, instrumentos

musicales, materiales de computación, material didáctico y otros según posibilidades

personales de trabajo y de acuerdo a sus intereses y aptitudes.

- La escuela promueve absolutamente la libertad de culto.

- La escuela respetara cualquier situación que se origine en condición de embarazo y

maternidad.

- Los alumnos que por algún motivo no participen de las actividades programadas por la

escuela, el apoderado deberá justificar por escrito o personalmente

- Durante la formación, los alumnos deben mantener una actitud de participación,

siguiendo las indicaciones del profesor de turno, escuchando con atención las informaciones al inicio de la jornada. - Los alumnos deben permanecer en la sala u otro lugar físico de la escuela donde se

desarrollen actividades educativas según el curso y programación, participando como grupo o en forma individual, sin aislarse, ni marginarse, por ningún motivo puede deambular por su cuenta y sin vigilancia: debe mantenerse en el lugar de la clase junto con sus compañeros. - Los alumnos no deben marginarse ni aislarse del resto de sus compañeros deben

compartir el quehacer escolar y participar. - Lo contrario será motivo de atención con psicólogo y orientación al hogar. Al profesor

sugerencias de tratamiento o pautas de modificación de la conducta con respecto a la actitud del alumno - Se aplicaran refuerzos positivos en los pequeños y grandes logros con el fin de

Page 42: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

42

elevar su autoestima (pequeños obsequios, recreos, paseos, TV, computación, etc.). - Los alumnos deben permanecer en el sector de recreos que les corresponde según

su curso de acuerdo a la organización de la escuela. - Los alumnos no deben salir a comprar ni a otra actividad no programada por la

escuela - De acuerdo a los Planes y Programas del Decreto 87/90 los alumnos realizan diversas actividades implementadas por el currículum ecológico-funcional, con metodologías basadas en el aprender haciendo, de conocimiento del entorno, de manejo y búsqueda de la independencia personal de los jóvenes. Los apoderados deben firmar al inicio del año una autorización que permita cumplir con las acciones proyectadas y que implican diversas salidas en el período escolar. - Cualquier accidente ocurrido en la escuela, o en actividades fuera de la escuela

deberá ser atendido con prontitud, avisar a los padres y cumplir con la normativa de asistencialidad vigente dependiendo de la gravedad del caso. - Todos los alumnos deben pedir permiso y saludar al entrar a un lugar, entrar sin

atropellar, evitando empujones o malos tratos con los compañeros y con los adultos.

6.-NORMAS SOBRE PROCEDIMIENTOS A APLICAR SOBRE SALIDAS

PEDAGOGICAS DE LOS ALUMNOS.

--Las salidas deben ser planificadas de acuerdo a la planificación anual y bimensual

flexible de los cursos: temática, proyecto de cursos, efemérides.

-Esta planificación de la salida se debe presentar en un plazo no inferior a una semana

informando a la Dirección y Gabinete Técnico, como constancia de la actividad con el fin de

asumir responsabilidades frente a lo que pueda acontecer con los alumnos.

Al inicio del año los padres deben firmar autorizaciones para la participación de los als, en

estas actividades en el libro de clases o en primera reunión de los padres.

Formato de presentación:

SALIDAS PEDAGOGICAS

CURSO_______________PROFESORA____________________________________JORNADA_

FECHA___________AREA DE DESARROLLO______________________Nº DE ALS__________

HORA DE SALIDA APROX.__________HORA DE LLEGADAAPROX._________

OBJETIVO GENERAL____________________________________________________________

OBJETIVOS ESPECIFICOS (2)_____________________________________________________

_______________________________________________________________________________

ACTIVIDADES:(3)________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Nomina de als.

Firma profesor

Page 43: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

43

7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION DE LAS SANCIONES.

- En la resolución de conflictos participaran todos los estamentos involucrados, la situación deberá

ser manejada principalmente por el profesor jefe, el alumno y los padres. Cuando lo amerite estará

presente el Director u otro Docente Superior. Técnicamente en la mediación escolar el diálogo será

el punto de partida para resolver conflictos.

- Aun cuando exista confrontación se deberá aceptar diferencias y discrepancias.

- Luego habrá: negociaciones, contratos compromisos verbales y/o escritos.

- El cambio de actitud llevará a mejorar las habilidades sociales de todas las personas

involucradas.

-Las sanciones que afecten la integridad física o sicológica no serán aplicadas en este

establecimiento.

-Los alumnos no serán discriminados en ningún aspecto: por VHI SIDA, orientación sexual raza o

color (Circ.83-2011).

--- Nuestra escuela atiende alumnos con Discapacidad intelectual en todos sus grados. Niños y

jóvenes son distribuidos en los diferentes cursos de acuerdo a su edad cronológica (la que fluctúa

entre los 3 y los 26 años), en los niveles pre-básico, básico y laboral. En el nivel pre-básico todo el

proceso educativo está centrado en el desarrollo de habilidades sociales y de convivencia con el

entorno, situación que es manejada en conjunto con los apoderados para su habituación en el

hogar.

Criterios para aplicar graduación de las faltas: considerar factores agravantes o atenuantes de

acuerdo al rol ,a la jerarquía de los involucrados ya que los alumnos presentan discapacidad

intelectual, lo que disminuye su autonomía y responsabilidad en la mayoría de sus actos.

Antes de aplicar una sanción se conocerá el contexto de la acción, ,la motivación y los intereses

que rodean la faltas sin ignorar ni justificar, se trata de darle el significado de acuerdo a las

circunstancias, según el contexto , presumiendo la inocencia y considerando el derecho a

apelación.

Las sanciones permitirán que los estudiantes tomen conciencia de sus actos, se responsabilicen

de ellos y desarrollen verdaderos compromisos de reparación del daño y resolución de conflictos.

Las sanciones serán coherentes con las faltas, estas serán formativas, pedagógicas y / o

comunitarias.

--- De acuerdo a las características intelectuales de los alumnos el tipo de faltas que cometen son

iguales o semejantes desde el nivel pre-básico al laboral variando solamente en la intensidad,

frecuencia de las mismas y al desarrollo físico de algunos jóvenes.

Page 44: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

44

--8.-. GRADUALIDAD DE LAS FALTAS

---Faltas leves son actitudes y comportamientos que alteran la convivencia pero no

involucran daño físico o sicológico a otros miembros de la comunidad.

---Son faltas leves:

*---Faltas graves: son actitudes y comportamientos que atenten en contra de la integridad psicológica de otro

miembro de la comunidad educativa, del bien común así como acciones deshonestas que afecten la

convivencia.

Son faltas graves

Son faltas graves Sanciones

formativas

Sanciones

comunitarias

Sanciones

pedagógicas

- Poner

sobrenombres a las

personas

-Usar lenguaje soez

hacia sus compañeros

,profesores, asistentes

y a otras personas

Hacer gestos

obscenos.

Salir sin autorización

de la escuela.

Destruir materiales o

mobiliario.

Burlarse de sus

compañeros.

Lanzar escupitajos.

Amonestación verbal

Registro en la hoja de

vida.

Comunicación

telefónica a los

padres.

Registro de

atenciones.

Conversar con el

alumno destacando el

respeto a las

personas.

Ayudar en la formación en el patio de los alumnos más pequeños.

Cumplir labores de

semaneros.

Limpiar paredes y

muebles rayados en

su sala.

Barrer patios.

Cumplir tareas de

ayuda en el hogar.

Menos tiempo de

Dibujar escenas

donde se manifiesta el

respeto

.Participar en juegos

de roles.

Realizar tareas

específicas en el aula.

Suprimir recreo.

Suprimir salidas con el

grupo o participar en

act. que le son gratas.

Registro en la hoja de

vida.

Pasar lista de

asistentes

Son faltas leves Sanciones

formativas

Sanciones

comunitarias

Sanciones

pedagógicas

Salir de la sala de clases sin

autorización.

No respetar el lugar de recreo que

corresponde.

Atrasos reiterados.

No presentar libreta de comunicación.

Quitarle los juguetes de sus

compañeros más pequeños.

Destrozo de materiales de trabajo

reiteradamente.

No respetar la hora del almuerzo.

Amonestación por

parte del docente.

Escuchar

instrucciones

Cumplir con horarios y

lugar de recreo.

Llevar control y

registro de conducta.

Suspensión de recreos

de acuerdo a los

atrasos u otra falta.

Jugar con los

alumnos más

pequeños.

Enseñarles juegos.

Realizar tareas de

semaneros en su

sala.

Anotar

instrucciones sobre

la permanencia en

clases.

Registrar anotación

positiva.

Hacer tutorías con

los alumnos más

pequeños.

Registro en la hoja

de vida.

Realizar tareas

extras.

Page 45: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

45

Mantener actitud

irrespetuosa hacia los

símbolos nacionales.

Rayar paredes,

muebles.

Utilizar el teléfono y

otros implementos

(parlantes) sin

autorización

Realizar grabaciones

o fotografiar a las

personas sin su

consentimiento.

Transgredir en general

las normas de

funcionamiento de la

escuela.

Faltar a clases en

forma reiteradas

Reconocer el error.

Pedir disculpas.

Llevar control

permanente de la

asistencia.

Comunicación

continua con la familia.

Cautelar salidas con

amistades nocivas.

Conversación con el

joven.

Establecer

compromisos

De responsabilidad.

entretenciones

en el hogar.

Ejercer control del

comportamiento

o asistencia de otros.

Ayudar en la

formación de sus

compañeros

Diariamente.

Ayudar en la

formación.

Asumir

responsabilidades en

la sala: repartir

materiales, cuadernos.

Participar en deportes,

eventos artísticos.

--Cuando los problemas de agresividad se producen por la falta de ingesta de un

medicamento, el alumno debe permanecer en el hogar hasta que regularice su tratamiento.

---Faltas gravísimas: Son actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad

física y psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones sostenidas

en el tiempo conductas tipificadas como delito.

--Son faltas gravísimas:

Son faltas gravísimas Sanciones

formativas

Sanciones

comunitarias

Sanciones

pedagógicas

- Causar daños físicos a

sus compañeros

reiteradamente.

- Hurtar objetos.

- Abuso sexual.

- Acoso sexual.

- Agredir a cualquier

integrante de la

comunidad.

- Llegar en estado de

intemperancia.

- Fumar, beber en

dependencias de la

escuela .(sobre todo si el

alumno tiene tratamiento

medicamentoso)

-Consumir o portar drogas

Amonestación verbal

por parte del docente y

la dirección.

Aplicar técnicas

docentes de control en

las actitudes agresivas.

Llevar a la calma.

Informar a los padres,

privadamente, sobre el

tipo de conducta

presentada por su

pupilo.

Reflexionar

privadamente con el

alumno.

No se minimizara el

problema ante los

padres.

De acuerdo con los

padres, se suprimirán

franquicias o

beneficios: sin ver TV,

sin usar computadores,

menos tiempos de

salidas en el hogar,

tareas más complejas

en la clase, en el

hogar, suprimir paseos

y actividades que le

sean gratas.

Limitar y controlar

salidas con amigos del

barrio o de personas

desconocidas de la

familia.

En situaciones más

complejas (bulling,

maltrato, agresiones,

abusos), se procederá

Participar en juegos

de roles asumiendo

el rol protagónico de

buena conducta en

el grupo.

Confeccionar

afiches sobre el

buen trato y la

aceptación de los

demás.

Dependiendo de la

falta, la suspensión

será condicionada

por un tiempo

definido. (Previa

reflexión en consejo

de profesores).

Registro en la hoja

de vida de la falta

Page 46: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

46

- Intimidar, agredir o

amenazar con armas a un

docente, asistente de la

educación va u otro

miembro de la comunidad

educativa.

- Atentar contra la

infraestructura en forma

intencional`

Reparar el inmueble u

objeto dañado.

Devolver el bien que

ha sido objeto de hurto.

Reconocer y asumir el

error cometido.

Pedir disculpas.

a referir a los

organismos externos o

internos que

corresponda, a través

del formulario de

orientación y

referencia, donde se

dará a conocer lo

sucedido.

9. PROCEDIMIENTOS DE ATENCION EN LA ESCUELA PARA CONTINUIDAD DEL

PROCESO ESCOLAR DEL ALUMNO.-

Plan de apoyo de modificación conductual de acuerdo con los padres:

*.- Los procedimientos respetaran el debido proceso, es decir el derecho de todos los

involucrado los que de acuerdo a la edad, curso, características del déficit que el niño o

joven presenta se aplicarán

- Tienen derecho a ser escuchados, que sus argumentos sean considerados al recibir

sanción.

- Que se reconozca su derecho a apelación.-

Se debe:

- Conversar con el alumno.

- Citar a los padres, dialogar con ellos.

- Escuchar al alumno y a los padres.

- Mediación si el problema lo amerita - Reflexionar con el alumno sobre las conductas inadecuadas

- Reconocer y aceptar su culpabilidad cuando el alumno haya cometido una falta que

afecte a sus compañeros, docentes, auxiliares de sala, otros adultos o a sí mismo. - Autoevaluarse

- Establecer compromisos entre los alumnos en conflicto, entre los padres y los

alumnos, entre los alumnos y los docentes. Los compromisos pueden ser por escrito - Conversar con el grupo curso cuando existan situaciones que los afecten, de tal manera que ellos mismos planteen sus propias sanciones de manera individual o colectivamente. - Con el alumno o con el grupo curso, periódicamente hacer ejercicios de relajación de

manera que se interrumpan estados de excitación de la conducta (agresión verbal o física), para ejercitar el autocontrol y la vuelta a la calma. Si la agresividad y/o conductas desadaptativas persisten, el alumno y los padres

tendrán entrevista con el psicólogo.

Page 47: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

47

- Tratamiento psicológico y/o neurológico, si es necesario, intervención social.

- Aplicación de programa de modificación conductual de acuerdo con los padres con

compromisos hacia el hogar. - Cautelar el tratamiento medicamentoso y su aplicación oportuna en el hogar en los

casos que corresponde según consulta médica. - Dar oportunidad a los padres para apelar según la gravedad de las faltas, - Aplicar cuando sea necesario. L

as técnicas de arbitraje, mediación, negociación y dialogo. - Otorgar instancias de apelación ante las faltas y sus sanciones.

10.-PROTOCOLOS DE ACTUACION.

De acuerdo a la fundamentación de Nuestro proyecto Educativo Institucional, a

los Derechos del Niño, y a la Ley sobre violencia escolar en este reglamento se aplicaran

los siguientes protocolos de actuación con la participación de los siguientes profesionales:

---Profesional encargado de Convivencia Escolar Sra. Luisa muñoz Iturra, asistente social.

---Colaboradores: Sr. Julio Cortes, sicólogo, docentes de aula y asistentes técnicos,

docentes superiores.

Respetando el Derecho a la educación y ante la vulnerabilidad, la falta de autonomía y

dependencia de los padres por déficit intelectual que presentan los alumnos más los

aspectos de salud, consideramos importante cautelar la asistencia a clases de jóvenes y

niños:

PROTOCOLO N”1.-

Situación : INASISTENCIAS A CLASES:

Profesional responsable: Luisa Muñoz . Colaborador: Prof. Jefe

• Medidas de contención apoyo y orientación :Asistente social, encargada

• Medidas pedagógicas, formativas, comunitarias, registradas en el Manual

• Procedimientos de comunicación a las familias y comunidad escolar

• LA DOCENTE del curso INFORMA A LA DIRECCION SOBRE INASISTENCIAS REITERADAS de algún alumno.

• LA DIRECCION y /o docentes establece comunicación telefónica con los padres y /o apoderados para consultar las causas.

• LA DIRECCION. INFORMA A LA ASISTENTE SOCIAL Sra. Luisa Muñoz, PARA LA VISITA DOMICILIARIA QUE CORRESPONDE y analizar las causas de las inasistencias.

• LAS CAUSAS DE LA INASISTENCIA SE DAN A CONOCER A LA PROFESORA Y A LA DIRECCION.

La profesional encargada Sra. Luisa Muñoz junto a los padres buscan medidas de solución de acuerdo a las causales que pueden ser atenuantes o agravantes de la situación.

La asistente social orienta el caso de acuerdo a: problemas de salud, amistades nocivas, necesidad económica, etc.

Page 48: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

48

Protocolo Nª2:

Situación: Accidente Escolar:

Profesional responsable: Profesor de aula, asistentes técnicos, profesor de turno.

Medidas de contención, apoyo y asistencialidad: derivar al centro asistencial si lo

requiere.

Medidas: asistencialidad,

Procedimiento:

- Informa a la dirección (prof. jefe)

- Se registra el accidente en el formulario ad hoc.

- Se informa telefónicamente a los padres

- Se traslada al estudiante al centro asistencial o se solicita la ambulancia dependiendo de

la gravedad del accidente.

- Los padres se hacen cargo de su pupilo o un familiar cercano o se hará cargo el profesor.

- Los padres dejan el formulario de atención en la escuela.

- Se registra en el libro de clases de accidentes escolares.

- Se realiza seguimiento del caso con visita domiciliaria o información telefónica.

- Profesor de aula registra en su libro de clases

PROTOCOLO Nº3.- SITUACION: Maltrato infantil, físico y sicológico en el hogar o en la escuela. Responsables: profesor jefe, asistente social, dirección.

Medidas: FORMATIVAS, PEDAGOGICAS, COMUNITARIAS en Manual. Traslado a asistencialidad si lo requiere: Asistente social

Procedimiento: - DETECCION POR PARTE DEL DOCENTE: MORETONES, QUEMADURAS, FRACTURAS, extrema delgadez o por malas condiciones higiénicas.

• REGISTRO por el docente del curso EN HOJA DE VIDA CON DESCRIPCION DE LO QUE EL NIÑO INFORME o de lo que se observa inmediatamente registrar en libro de clases.

• Información a la dirección de la escuela.

• CONSTATACION Del problema EN EL SERVICIO DE SALUD por la asistente social, Directora y/o Profesor de turno.

• La asistente social informara por escrito la situación a la dirección.

• INFORMAR A OPD O A MINISTERIO PUBLICO ADJUNTANDO CERTIFICADO MEDICO (24HRS).

Page 49: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

49

• INFORMAR AL APODERADO SOBRE GESTIONES REALIZADAS.

• Se realiza seguimiento del caso a través de la visita domiciliaria por la asistente s.

• De acuerdo al problema se le dará orientación sicológica y/o social si es necesario.

PROTOCOLO Nº4

Situación: Embarazo y Maternidad Profesional responsable: Luisa Muñoz Iturra, Asistente Social. Profesor Jefe. Padres Procedimiento:

1) Comunicación permanente con el grupo familiar de la estudiante embarazada, mediante: - Entrevistas con padres mensualmente con la Docente, UTP. - Visitas quincenales de la A. Social al grupo familiar de la estudiante.

2) Presentación del carnet de control de salud en cada citación ante la docente del curso.

3) Se dará apoyo psicológico a la estudiante. 4) UTP orientará a la docente sobre adaptación del curriculum y evaluaciones de acuerdo a la condición de salud de la estudiante (tareas al hogar, trabajos concretos relacionados con la maternidad). - La docente preparará a la alumna ante su futura condición de madre. - La asistente social elaborará calendario de seguimiento para los períodos pre natales y maternales de la estudiante.

PROTOCOLO Nº5.-

SITUACION: Abuso sexual

Profesional Responsable: Encargada, Sra. Luisa Muñoz, acompañada de dirección, profesor jefe. Procedimiento:

Tanto en las faltas y delitos cometidos y que afectan a los estudiantes dentro o fuera de los establecimientos educacionales se procederá de la siguiente manera:

Medidas: registradas en el manual.

• La docente toma nota y registra la información recibida por parte del alumno u otro.

• Se informa a la dirección y a la asistente social como encargada de Convivencia Escolar con el fin de informar a los padres, denunciar a Carabineros de Chile o a Policía de Investigaciones, Fiscalías comunales competentes ,en el plazo de 24 hrs desde que se toma conocimiento del hecho, de acuerdo a los art. 175-176, del Código Procesal Penal

• Se informara a la Superintendencia Educacional a través de la DEPROV.

• La escuela ofrecerá protección coordinando las acciones entre los distintos profesionales.

• Se entregara apoyo sicológico, social, orientación familiar y contención al afectado.

• Periódicamente se realizara seguimiento del caso por parte de la Encargada de Convivencia Escolar.

• Para referir los casos a las diferentes entidades se utilizara el siguiente formulario de atención.

Page 50: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

50

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO ESC. EDUC. ESPECIAL N° 26 4 SUR 95 FONO-FAX 284625 SAN ANTONIO

N°: ____________ Fecha:_________________

FORMULARIO DE REFERENCIA Y ORIENTACION

1) NOMBRE, APELLIDOS DE LA PERSONA QUE INFORMA RUT

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2) NOMBRES, APELLIDOS DEL ALUMNO RUT

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3) RELACIÓN CON EL ESTUDIANTE:

---------Director del Establecimiento ---------Profesor-a ---------Familia ---------Funcionario del Establecimiento ---------Otro:________________________

MOTIVO DE LA INFORMACION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Breve relato de la situación (lugar, fecha, hora y circunstancias en que se produce el hecho informado) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Receptor de la información___________________________________________________ Persona que informa________________________________________________________

Derivado a: - Dirección del Establecimiento - Otro.------------

Page 51: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

51

8.- PLAN DE GESTION ANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

2015

1º Fundamentación: La comunidad escolar maneja en su gran mayoría muchas actitudes de comportamiento deseables. Sin embargo, aún es necesario que se adapten adecuadamente y en su totalidad a las normas establecidas en el Reglamento Interno. De acuerdo al auto diagnóstico:-

-- El aseo y presentación personal, comportamiento en la formación, puntualidad, modales entre niños y jóvenes, comportamiento en el trayecto hogar-escuela, se encuentran aun descendidos. - La participación de los padres en la escuela mejora en un muy bajo porcentaje, - No existe horario fijo de atención a los padres. - Baja participación de asistencialidad hacia la comunidad. - Falta realizar capacitación en la resolución de conflictos, mediación, etc. A los docentes Por esta razón hemos decidido sistematizar algunas acciones en la escuela en general y en los cursos en particular para dar una mayor eficacia a los OFT, involucrando a la comunidad educativa y a los padres a través del reglamento interno de convivencia escolar.

Institución: ESCUELA DE EDUCACION ESPECIAL PART. Nº 26,INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO

EQUIPO RESPONSABLE Nombre

ESTAMENTO QUE REPRESENTA

Miriam Cortes Muñoz Directora

Bertha Vargas Tapia Asistente de la Educación

Elizabeth Valenzuela Rojas Docente Laboral

Paz Álvarez Pino Docente Básica

Gladys Hernández Morales UTP

Luisa Muñoz Iturra Asistente Social – Encargada Convivencia Escolar

Metas 1) Promover la autonomía progresiva, mejorando su comportamiento; su autocuidado; manejo e higiene

personal movilización y traslado; cuidado de sus materiales; cumplimiento de tareas y responsabilidades

para avanzar en sus aprendizajes según cap.

2) Crear espacios de participación permanente en actividades con la comunidad escolar, con su entorno social:

arte, juego deportes, actividades del curso, actividades de su barrio, actividades hogareñas y actividades

ciudadanas, jornadas de lectura, obras de teatro, recreación y festividades.

3) Participar en escuela de padres.

4) Plantear el buen trato con las personas respetando diferencias y personalidades tolerancia con sus

compañeros, respeto hacia los mayores eliminando lenguaje soez, burlas, Buen trato con sus profesoras y

de la escuela personal.

5) Promover el buen trato para conseguir una convivencia sana y armónica que lleve a los als. A obtener un

futuro proyecto de vida donde sea incluido a través de su participación positiva y que sea capaz de resolver

conflictos según capacidades y edad cronológica.

Objetivo General

- Mantener una coexistencia armónica mediante una interrelación positiva entre los alumnos, permitiendo el cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia un desarrollo integral y un mejoramiento de los aprendizajes.

- Mantener armonía y respeto entre todos los estamentos de la unidad educativa a través de una comunicación correcta entre los pares realizando acciones conjuntas, de participación real desarrollando actitudes deseables que eleven la autoestima y autonomía para integrarse a la sociedad de manera exitosa, de aceptación y buen trato hacia los demás.

Page 52: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

52

Objetivos Específicos

1) Autonomía: Mantener el aseo y presentación personal considerando además el entorno como un ambiente

agradable para convivir gratamente.

2) Realizar actividades de plena participación de todos los alumnos de y de los padres en todas las actividades escolares y solidarias.

3) Buen trato: donde reine la aceptación de unos y de otros: el respeto por los más desventajados, por

religiones distintas, por condición de embarazo y maternidad.

4) Evaluar permanentemente el comportamiento autónomo de los alumnos, presentación personal, modales.

5) Capacitar a los docentes y padres en temas pertinentes

6) Implementar calendario de atención a los Padres.

Acciones Responsables Recursos Productos

esperados

Evaluación

1.-Primera

reunión general

de padres

2.- Autonomía

en el

mejoramiento

del aseo

,presentación

personal y del

entorno y

manejo personal

Directora

Jefe UTP.

Asistente social.

Profesor de curso y

asistente de sala

Profesor de curso

Asistente de sala

Semaneros

Docentes

superiores

-Manual de

Convivencia Escolar

- Extracto del

reglamento interno y

convivencia escolar

Cepillo y pasta de

dientes, jabón líquido,

confort, toalla nova

- Padres bien

informados.-padres en

contacto permanente

con la escuela

-Alumnos bien

presentados

Autocuidado y hábitos

en el uso de los

servicios higiénicos.

Alumnos sin

pediculosis.

- Hábitos de aseo

personal.

- Uso del uniforme y

ropa de gimnasia.

Responsabilidad en el

cumplimiento de

tareas.

-Recepción y firma

del Reg. Interno por

parte de los padres.

Control de aseo y

presentación

personal semanal.

Registro de

asistencia a

reuniones de padres.

Puntualidad, registro

de atrasos.

Estímulos por

asistencia, al final del

semestre.

Page 53: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

53

3.-Fomento de

actitudes de

respeto

permanentemen

te

4.-Participar

en todas las

actividades de

la escuela , en

el entorno y en

actividades de

conversación y

discusión sobre

los valores de la

sana

convivencia en

el hogar y en la

escuela:

amistad

Violencia

Tolerancia

Conflicto;

Profesor de curso

Asistente de aula

Alumnos

Profesor de Curso

Asistente de aula

Alumnos

Patios de recreos,

formación en el patio, en

la sala de clases, en

eventos,

Baños, etc.

Láminas, afiches,

cuentos, revistas,

diarios y noticieros.

Hojas de block,

témperas, lápices,

revistas, pegamento

Poster MINEDUC

Hojas de block,

témperas, lápices.

revistas y pegamento

Calendario de los temas

a tratar :mes

mayo amistad-junio:

violencia-

agosto: tolerancia-

octubre: conflicto

C.D. ,videos, data.

-relacionarse

respetuosamente

entre compañeros.

Corregirse entre

compañeros, cuidando

el lenguaje.

Escuchar con atención

Comprender el texto

del tema señalado en

cada mes.

Conocerse y

aceptarse entre

compañeros.

- Escuchar con

atención, respetar a

los participantes.

Usar lenguaje

adecuado

Resolver conflictos

entre compañeros.

-destacar en la

formación actitudes

positivas.

Registro positivo y

negativo en hoja de

vida

-Contestan

preguntas alusivas

- Exponen trabajos

escritos o dibujos.

- Opiniones de viva

voz.

- Exponen trabajos

en pasillos y diario

mural.

- Números artísticos,

presentaciones

alusivas a los temas

en el acto día Lunes

-5.-

CELEBRACION

Dia DE LA

CONVIVENCIA

ESCOLAR,

Dar a conocer

actitudes

positivas de las

personas en

virtud del

respeto y la

comunicación,

destacando el

valor de la

AMISTAD, valor

que mejora la

convivencia

entre los seres

humanos.

Profesores

Asistentes de aula

Docentes

superiores

Padres

Afiches, dibujos,

recortes, collage,

tarjetas

- Mantener buena

comunicación.

- Manifestar gestos de

amistad.

Expresar su amistad a

través de cartas y

mensajes amables

- Manejar concepto de

amistad

- Lograr autocontrol

- Eliminar actitudes

indeseables y respetar

a sus amigos.

Respetar la confianza

entre los amigos

Amenazas dentro y

fuera de la escuela.

Registros positivos

en afiches dentro de

sala.

Discusiones dirigidas

y registradas en

actas en tarjetas con

preguntas.(una vez

al mes)

Entrega de tarjetas

de saludo entre

compañeros.

Collage, dibujos

fotomontajes.

Page 54: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

54

6.Fomentar el

concepto de

buen trato a

través de la

amistad:

7.-Escuela de

padres.

TEMAS. Buen

Trato, mes de

Abril.

VIOLENCIA:

mes de junio.

SEXUALIDAD;

mes de agosto

EMBARAZO

PREMATURO:

mes de octubre

Profesor de curso

UTP

Psicólogo

Asistente Social

Directora

Padres

Sicólogo

Asistente social

Utp

Dirección docentes

Material de apoyo

emanado del

MINEDUC.

Tarjetas

Papelógrafos

Data

Documentos emanados

de la División General

de Educación

- Mejorar la

comunicación,

aceptación del Niño

con D.I.

- Ser sencillo, leal con

sus amigos.

- Ser comprensivo y

atento.

- Dar a cada persona

el valor que tiene

como: compañero,

amigo, hijo, alumno.

- Manejo conductual

de acuerdo con el

docente.

Asistencia, registrar

opiniones en el acta

de reuniones de

curso.

Asistencia a charlas

Exposición de las

conclusiones.

Exposición de

trabajos en cada

concepto tratado en

el mes.

Registro de

conductas en hoja de

vida, positivas o

negativas.

8.-. Entrevistas Profesor de curso Dirección Asistente Social Psicólogo UTP

Formularios, anamnesis,

informes médicos, libro

de clases, carpetas

individuales.

- Establecer acuerdos

sobre sanciones.

- Lograr orientación a

otros estamentos o

servicios.

- Definir tratamientos.

- Orden en el

tratamiento

medicamentoso

- Seguimiento de

casos

- Para entregar

información sobre

comportamiento de los

alumnos y asistencia.

Firma en el libro de

atención a padres.

Firma de

compromiso de

honor.

Compromiso de

colaboración y apoyo

a su pupilo.

Respetar las

sanciones.

9.-. Convivencia

entre padres e

hijos.

Toda la comunidad

escolar

Cotillón, música - Compartir con la

familia.

- Conocer otras

familias. Lograr

comportamiento social

adecuado.

Día de la madre,

aniversario de la

escuela,

exposiciones, fiesta

de septiembre,

revista de gimnasia,

Fiesta de Gala.

10.-. Estudio de

casos

Profesores de

curso.

Informes, anamnesis

Registros de

- Crear estrategias de

tratamiento.

- Orientar casos para

Seguimiento y

evaluación

Registro de

Page 55: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

55

Psicólogo

Asistente Social

seguimiento la atención de otros

profesionales.

seguimiento.

10. Afectividad

y Sexualidad:

- Actividades

con padres

sobre

Afectividad y

sexualidad,

dando

continuidad al

trabajo anterior

sobre el tema y

el proyecto “Ha

llegado carta”.

UTP

Asistente Social

Psicólogo

Matrona

Docentes

Documentos emanados

de la División General

de Educación

Mejorar la confianza y

, comunicación,

tratando de eliminar

pudores y mitos al

interior de la familia,

sobre Afectividad y

Sexualidad.

-Creación de cartas,

poemas o prosa donde

las familias expresen

sus afectos.

-Asistencia a las

reuniones de padres

- Recepción de

material de apoyo

sobre “Derechos del

Niño” y del

Embarazo y

Maternidad Juvenil.

Recepción de

trabajos hechos en

familia.

Convivencia entre

padres e hijos en

fiesta de gala final de

año.

11. Realizar

actividades de

convivencia

entre el

personal de la

escuela

1 docente

Programas de

celebración.

Establecer nuevos

vínculos afectivos

Asistencia a las

convivencias

12. Establecer

horario de

Atención a

padres.

Dirección PLAN DE ESTUDIO. Atención en la

mañana: de 12 a

12:30 hrs.

Tarde ;de 17.30 a

18.00 hrs.

Registro de atención

a padres,

13.-Convivencia

entre padres e

hijos

Toda la unidad

educativa

Fiesta escolar Convivencia sana Fiesta de gala

Cronograma de trabajo

Acciones Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Acción 1 x

Acción 2 x x x x x x x x x x

Accion3 x x x x x x x x x x

Acción 4 x x x x x x x x x

Acción 5 x

Acción 6 x x x x x x x x

Acción 7 x x x x x x x x x

Acción 8 x x x x

Acción 9 x x x x x x x

Acción10 x x x x x x x x

Acción 11 x x x

Acción 12 x x

Page 56: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

56

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO ESC. EDUC. ESPECIAL Nº 26 4 SUR 95 FONO-FAX 284625 SAN ANTONIO

Anexo N° 3: PISE

Profesor Encargado: Elizabeth Valenzuela R.

DIAGNOSTICO DE RIESGO INTERNO

De acuerdo al diagnostico realizado en el establecimiento se detectan los siguientes riesgos: 1.- RIESGO DE INCENDIO El establecimiento está construido con material ligero (paneles de internit forrado en madera), al interior de cada sala se encuentran estantes, escritorios, artefactos electrónicos (computadores), etc., que constituyen un riesgo de incendio. La sala de profesores cuenta con un microonda, hervidor, refrigerador y muebles que son posibles riesgo de incendio por cortocircuito. La cocina del establecimiento también es un posible foco de riesgo de incendio ya que en ella se encuentran 2 fogones a gas, refrigerador, calefón, congeladores y dos cilindros de gas de 45 kilos cada uno, lo que constituye también un riesgo de incendio. La sala de Economía domestica cuenta con horno semi industrial, cocina a gas, además de un hervidor, horno eléctrico y dos computadores. 2.- RIESGO DE FUGA DE GAS En el establecimiento pueden producirse fuga de gas en: La cocina hay 2 cilindros de gas de 45 kilos c/u que están ubicados en la parte posterior de la misma en sus respectivas casetas. En la sala de economía domestica se cuenta con un cilindro de gas de 15 kilos en la parte externa con su respectiva caseta. 3.-RIESGO DE TERREMOTO

Dada las características de país sísmico estamos expuestos a continuos terremotos por lo cual se debe contar con un plan de emergencia conocido por toda la comunidad educativa para actuar en forma eficiente ante dichos eventos. 4.- RIESGO POR MAREMOTO Ante la magnitud de un terremoto es posible que ocurra un maremoto para lo cual la comunidad educativa también debe contar con un plan de emergencia y evacuación con el fin de resguardar la vida de nuestros alumnos y personal del establecimiento. DIAGNOSTICO EXTERNO

El establecimiento se encuentra ubicado en el centro cívico de barrancas. Al frente del colegio se encuentran las oficinas del registro civil y locales comerciales; al costado derecho un edificio de 5 pisos, donde funcionan los “Tribunales de Justicia”. Al costado izquierdo y al fondo de nuestro establecimiento encontramos casas particulares. El flujo vehicular es intenso y constante durante toda la jornada de funcionamiento del establecimiento. En el sector No se cuenta con señale ticas de zona escolar que permite advertir a los conductores tomar precauciones ante la velocidad y también se debe considerar que el colegio funciona en doble jornada y atiende a niños con Déficit Intelectual. Es pertinente señalar que por el lado de los tribunales de justicia y en el frente se encuentran estacionados una gran cantidad de vehículos muchas veces obstruyendo la salida de emergencia del colegio.

Page 57: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

57

PLAN DE INCENDIO

ANALISIS HISTORICO

Desde su construcción en el año 1981 hasta la fecha no se registran acontecimientos referidos a incendios. INVESTIGACION EMPIRICA

Debido a los materiales de construcción y a la existencia de artefactos y muebles en el interior, se puede producir un incendio lo que claramente representa un riesgo para la comunidad educativa del establecimiento. DISCUSIÓN DE PRIORIDADES En caso de producirse un siniestro se cuenta con 5 extintores de polvo químico seco y un extintor de base de anhídrido de carbono CO2 estos están ubicados en distintos sectores del establecimiento que pudiesen tener riesgo de incendio, pero no están señalizados. La mayoría del personal no cuenta con la capacitación en el uso de los extintores. ELABORACION DEL MAPA DE RIESGO Y RECURSOS Un mapa sencillo PLANIIFICACION

De acuerdo al riesgo de incendio, realizaremos el siguiente plan de emergencia: PLAN DE RESPUESTA ANTE INCENDIO ALARMA Encargado de dar Alarma: Myriam Mora/Marcela Bustos Allende Suplente: Elizabeth Valenzuela. Acción a Realizar: viva voz. COMUNICACIÓN: PLAN DE ENLACE Números de Emergencia

Bomberos: 132 Carabineros: 133 Ambulancia: 131 Municipalidad: 203201 PDI: 134 Consultorio:206610 Directora del Establecimiento: Miriam Cortes Muñoz celular 92572148 Encargado de Protección Civil y Emergencia: Esteban Hinojosa, Celular 63067594 COORDINACION Nombre del Director: Miriam Cortes Muñoz Coordinadora: Elizabeth Valenzuela R y Sergio Ramírez, son responsables de coordinar las acciones del comité de seguridad escolar/prevención /Emergencia. Encargado del plan de enlace: Dina Ponce Suplente: Miriam Cortes M Encargado de evacuación por sala: Pre-Básico: María Paz Salinas. Básico 5 y 10 : Myriam Valenzuela Básico 9A: Carol Bustos Básico 9B; Sergio Ramírez Laboral 1A y Básico 6 : Geovanna Calderón Laboral 1B: Elizabeth Valenzuela Laboral 1C y Básico 8 : Paz Álvarez. Suplente: Pre- Básico: Bertha Vargas y Rosa Rojas Básico: 5 y 10: María Isabel Ávila

Page 58: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

58

Básico 9 A: Carol Busto Laboral 1A y Básico 6: Jemima Yáñez Laboral 1B: Elizabeth Valenzuela R Laboral 1C y Básico 8: Pamela Sapag

Encargado de uso extintor: Ramón Álvarez Elizabeth Valenzuela Sergio Ramírez Encargado de cortar la Luz: Ramón Álvarez Encargado de cortar el gas: Miriam Mora/ Marcela Bustos allende EVALUACION PRIMARIA

Como Primera acción se evaluara por donde evacuar a las zonas de seguridad. Las encargadas del plan analizaran la situación y tomaran la decisión de evacuar o no de las dependencias del establecimiento según el riesgo a considerar. DECISIONES Como primera medida se llamara a las unidades de emergencia correspondiente en este caso BOMBEROS y otros según lo amerite la situación EVALUACION Dependiendo del lugar o magnitud del siniestro se tomaran las medidas del caso. Incendio en la cocina los alumnos del establecimiento y personal evacuaran a la zona de seguridad que corresponde al Patio Anterior (Pre-basico, básico.9A, 9B, básico 5, 6, 8,10, laboral 1A, 1B saldrá a su patio.), Patio posterior (laboral 1C y básico 8)

PLAN DE EMANACION DE GASES

ANALISIS HISTORICO Desde su construcción en el año 1981 hasta la fecha no se registran acontecimientos referidos a emanaciones de gas. INVES TIGACION EMPIRICA En el establecimiento hay posibilidades de que ocurra una emergencia por emanaciones de gas en el sector de la cocina ya que cuenta con 2 cilindros de gas que alimentan la cocina y calefón, también en la sala de economía domestica que cuenta con un balón de 15 kilos y alimenta la cocina y horno semi industrial de la sala de Economía Domestica. DISCUSIÓN DE PRIORIDADES En caso de producirse una emanación de gases, inmediatamente se llamara a BOMBEROS y el personal a cargo evaluara la situación y riesgos, tomando las medidas de evacuar o no, porque lugar y hacia donde hacerlo. ELABORACION DEL MAPA DE RIESGO Y RECURSO. Un mapa sencillo PLANIFICACION

Se pondrá en práctica el siguiente programa de respuesta o plan de emergencia con responsabilidades asignadas al personal el establecimiento. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMANACION DE GASES. ALARMA

Encargada de dar alarma: Dina Ponce/Paz Álvarez Suplente: Miriam Cortez/ Gladys Hernández Pamela Sapag. Acción a realizar: a viva voz

Page 59: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

59

COMUNICACIÓN PLAN DE ENLACE Números de Emergencia

Bomberos: 132 Carabineros: 133 Ambulancia: 131 Municipalidad: 203201 PDI: 134 Consultorio:206610 Directora del Establecimiento: Miriam Cortes Muñoz celular 92572148 Encargado de Protección Civil y Emergencia: Esteban Hinojosa, Celular 63067594 COORDINACION Nombre del Director: Miriam Cortes Muñoz Coordinadora: Elizabeth Valenzuela R y Sergio Ramírez, son responsables de coordinar las acciones del comité de seguridad escolar/prevención /Emergencia. Encargado del plan de enlace: Dina Ponce Suplente: Miriam Cortes M Encargado de evacuación por sala: Pre básico: María Paz Salinas Básico 9-B Carol Bustos Básico 9-A Sergio Ramírez Laboral 1B: Elizabeth Valenzuela Básico 5 y 10: Myriam Luz Valenzuela Laboral 1A y Básico 6: Geovanna Calderón Laboral 1C y Básico 8: Paz Álvarez Suplente: Pre básico: Bertha Vargas y Rosa Rojas Básico 5 y 10: María Isabel Ávila Básico 9-A:Bertha Vargas Básico 9B : Carol Bustos Laboral 1A y Básico 6: Jemima Yáñez Laboral 1 B: Elizabeth Valenzuela R Laboral 1C y Básico 8: Pamela Sapag Manipuladoras Miriam Mora/ M encargadas de avisar a la coordinadora de la emanación de gases. EVALUACION PRIMARIA

Una vez recibida la alerta, las encargadas evaluaran la situación, y verán si es necesario evacuar y cuál es la mejor vía de escape. DECISION Se llamara a las unidades de emergencia correspondiente en este caso BOMBEROS. EVALUACION

Dependiendo del lugar físico donde ocurra la detección de emanación de gases y si es necesario, se evacuara de la siguiente forma: Si ocurre en la cocina: los cursos 1A,1B,básico 8,9B, y pre básico tienen que evacuar hacia el patio de adelante. Solo que el laboral 1C en el patio de atrás, en caso extremo sale a la calle Luis Araya. READECUACION Para evaluar se realizara un simulacro fecha por confirmar.

Page 60: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

60

PLAN DE TERREMOTO

ANALISIS HISTORICO Desde la construcción este establecimiento ha soportado diversos sismos y 2 terremotos el del 85 y el ocurrido en febrero del 2010. Dado la estructura no ha sufrido daños considerables pero esto no significa que en futuros sismos no ocurran deterioros mayores, ante esto se diseña el siguiente plan. INVESTIGACION EMPIRICA Nuestro País por ser sismológicamente activo, siempre estamos expuestos a enfrentar un sismo de mayor magnitud e intensidad, por lo que debemos estar preparados y tener un plan preparado para afrontar estos acontecimientos. DISCUSION DE PRIORIDADES.

En caso de producirse un sismo, este será percibido por los funcionarios y alumnos, e inmediatamente el personal a cargo evaluara la situación tomando las medidas de evacuar o no, y porque lugar y hacia donde si fuese necesario. Como primera medida los alumnos pequeños se ubicaran debajo de los escritorios y los más grandes se protegerán la cabeza con un cuaderno u otra cosa. Previa una evaluación se tomara la decisión de evacuar a las zonas de seguridad dentro del establecimiento o fuera de él. ELABORACION DEL MAPA DE RIESGO Y RECURSOS. Mapa con vías de evacuación PLANIFICACION

De acuerdo al sismo y/o terremoto realizaremos el siguiente plan de evacuación PLAN DE RESPUESTA ANTE UN TERREMOTO ALARMA 1 Un sismo o terremoto será percibido por el personal y alumnos del establecimiento, pero finalizado el movimiento las encargadas de cada sala se reunirán en el comedor para acordar medidas a seguir. ALARMA 2

Una vez terminado el acuerdo las profesoras de cada sala darán orden, a viva voz, al personal de evacuar o no a la zona de seguridad dentro del colegio y si es fuera será en 3 sures con Llanquihue y/o Curicó con Llanquihue. COMUNICACIÓN AUTOCONVOCATORIA: El lugar de encuentro de los delegados de PISE, después del sismo será en el comedor (sismo pequeño) o patio trasero (sismo fuerte) donde los encargados evaluaran la situación y definirán las medidas a tomar, según PLAN DE ENLACE Números de Emergencia

Bomberos: 132 Carabineros: 133 Ambulancia: 131 Municipalidad: 203201 PDI: 134 Consultorio:206610 Directora del Establecimiento: Miriam Cortes Muñoz celular 92572148 Encargado de Protección Civil y Emergencia: Esteban Hinojosa, Celular 63067594 COORDINACION

Page 61: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

61

Nombre del Director: Miriam Cortes Muñoz Coordinadora: Elizabeth Valenzuela R y Sergio Ramírez, son responsables de coordinar las acciones del comité de seguridad escolar/prevención /Emergencia. Encargado del plan de enlace: Dina Ponce alarma y abrir puerta principal Suplente: Miriam Cortes M Encargado de evacuación por sala: Pre básico: María Paz Salinas Básico 9-B Carol Bustos Básico 9-A Sergio Ramírez Laboral 1B: Elizabeth Valenzuela Básico 5 y 10: Myriam Luz Valenzuela Laboral 1A y Básico 6: Geovanna Calderón Laboral 1 C y Básico 8 : Paz Álvarez Suplente: Pre básico: Bertha Vargas y Rosa Rojas Básico 9A: Bertha Vargas Básico 10 y: María Isabel Ávila Laboral 1B y Básico 6: Jemima Yáñez Laboral 1C y Básico 8: Pamela Sapag Encargada de abrir portón trasero será: Paz Álvarez / Geovanna Calderón Encargado de cortar la luz: Ramón Álvarez/ Bertha Vargas Encargado de cortar el gas: Miriam Mora Marcela Bustos Allende EVALUACION PRIMARIA Una vez recibida la alerta, las encargadas evaluaran la situación, y verán si es necesario evacuar y cuál es la mejor vía de escape. DECISIONES Como primera medida los alumnos se esconderán debajo de los escritorios y otros se protegerán con cuadernos u otro elemento, una vez que termine el sismo y previo un chequeo de vías de evacuación se tomara las medidas que correspondan. EVALUACION Conjunto a la unidad educativa y según la evaluación, se tomaran las decisiones necesarias para evacuar o no, siempre resguardando la integridad de los alumnos y personal de la escuela. READECUACION

Para hacer efectivo este plan, se realizara un simulacro con fecha a confirmar.

PLAN DE MAREMOTO ANALISIS HISTORICO Desde la construcción este establecimiento no ha sufrido nunca un evento de esta magnitud. INVESTIGACION EMPIRICA Nuestro establecimiento tiene posibilidades de que sea afectado por un maremoto por estar en una zona de media vulnerabilidad DISCUSIÓN DE PRIORIDADES Previa una alarma que será dada por bomberos el establecimiento tendrá que evacuar a sus alumnos a la zona de seguridad (dentro del colegio), para luego salir en dirección a las zonas más altas previamente conocidas. ELABORACION DEL MAPA DE RIESGO Y REURSOS

Un mapa

Page 62: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

62

PLANIFICACION

De acuerdo al riesgo que provoca un sismo de gran magnitud que es un maremoto, realizaremos el siguiente plan de emergencia. PLAN DE RESPUESTA ANTE TERREMOTO ALARMA ALARMA 1 Luego de un sismo de mucha magnitud es probable que ocurra un maremoto el cual será avisado por una sirena dada por los bomberos, la gobernación marítima, carabinero la radio. ALARMA 2

Una vez dada la alarma, y estando los alumnos en la zona de seguridad se tomara rumbo al sitio de seguridad dado por el mapa de zonificación de la ciudad esta queda ubicado en Coquimbo con Independencia. Encargados: Elizabeth Valenzuela/ Sergio Ramírez Acción a realizar: a viva voz COMUNICACIÓN AUTOCONVOCATORIA: el encuentro de los encargados del PISE después del sismo

será en el patio de atrás donde se evaluara la situación y definirá las medidas a seguir. PLAN DE ENLACE Números de Emergencia

Bomberos: 132 Carabineros: 133 Ambulancia: 131 Municipalidad: 203201 PDI: 134 Consultorio: 206610 Directora del Establecimiento: Miriam Cortes Muñoz celular 92572148 Encargado de Protección Civil y Emergencia: Esteban Hinojosa, Celular 63067594 COORDINACION

Nombre del Director: Miriam Cortes Muñoz Coordinadora: Elizabeth Valenzuela R y Sergio Ramírez, son responsables de coordinar las acciones del comité de seguridad escolar/prevención /Emergencia. Encargado del plan de enlace: Dina Ponce alarma y abrir puerta principal Suplente: Miriam Cortes M/ Ramón Alvarez Encargado de evacuación por sala: Pre básico: María Paz Salinas Básico 9-B Carol Bustos Básico 9-A Sergio Ramírez Laboral 1B: Elizabeth Valenzuela Básico 5 y 10: Myriam Luz Valenzuela Laboral 1A y Básico 6: Geovanna Calderón Laboral 1 C y Básico 8: Paz Álvarez Suplente: Pre básico: Bertha Vargas y Rosa Rojas Básico 9 A: Bertha Varga Básico 5 y 10: María Isabel Ávila Laboral 1A y Básico 6: Jemima Yáñez Laboral 1B : Elizabeth Valenzuela Laboral 1 C y Básico 8: Pamela Sapag Encargados de verificar vías de evacuación: Carol Bustos / Paz Álvarez Sergio Ramírez / Paz Álvarez Encargada de abrir portón trasero será: Paz Álvarez / Geovanna Calderón Encargado de cortar la luz: Ramón Álvarez/ Bertha Vargas Encargado de cortar el gas: Miriam Mora

Page 63: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

63

Marcela Bustos Allende

EVALUACION PRIMARIA Una vez terminado el sismo se evaluara la situación y se sacara a los alumnos a la zona de seguridad dentro del establecimiento siempre velando por su integridad y la nuestra. DECISIONES Luego de una evaluación del recinto y zonas aledañas se tomara la decisión de evacuar a los alumnos a las zonas de alta seguridad según se indica en el mapa.

Coquimbo con Independencia.

EVALUACION

Dependiendo de la magnitud del sismo es la decisión que deberá tomar el grupo encargado de la seguridad de los alumnos READECUACION

Para readecuar este plan, se realizara un simulacro DATOS DE INTERES

Cursos Jornada Mañana Cursos Jornada Tarde

Pre Básico María Paz Salinas Bertha Vargas y Rosa Rojas

Básico 9-B Carol Bustos Básico 9-A Sergio Ramírez Bertha Vargas

Laboral 1B Elizabeth Valenzuela Básico 5 Myriam Valenzuela

Maria Isabel Ávila

Básico 10 Myriam Valenzuela

Maria Isabel Ávila

Básico 6 Geovanna Calderón

Jemima Yáñez

Laboral 1A Geovanna Calderón

Jemima Yáñez

Básico 8 Paz Alvarez

Pamela Sapag

Laboral 1 C Paz Álvarez

Pamela Sapag

Elizabeth Valenzuela. Docente Sergio Ramírez. Docente

Los alumnos serán retirados por los apoderados en Curicó con Independencia

Page 64: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

64

Anexo Nº 4: Atención Diagnóstica Plan de Trabajo Fundamentación:

La Escuela cuenta con un equipo técnico encargado del diagnóstico, conformado por:

Psicólogo, Asistente Social, 2 Profesores Especialistas. La escuela inicia la aplicación del decreto 170, de manera paulatina, de acuerdo a los

ingresos.

Objetivo General Dar atención diagnóstica a niños y jóvenes desde el punto de vista de la evaluación y re-

evaluación de los alumnos matriculados, de los alumnos postulantes y de los alumnos que egresan a la vida laboral o que egresan a la Educación Básica Común. Desarrollar acción social frente a la comunidad a través del diagnóstico de alumnos de otros establecimientos, difundiendo la labor del Instituto Psicopedagógico orientado y remitiendo los casos donde corresponda.

Objetivos Específicos Diagnosticar a los alumnos postulantes. Mantener al día los Informes Psicométricos y Psicopedagógicos de los alumnos. Reubicar alumnos. Dar atención social. - Reevaluar para el egreso. Actividades Recepción de solicitudes de atención diagnóstica y entrega de formularios de Informes del

Profesor de Curso. Recepción de los Informes del Profesor, entrevista y orientación preliminar con los padres

para el estudio y análisis de los antecedentes del alumno postulante. Firma de documento de aceptación del diagnostico por parte de los padres. Citación al alumno para aplicar pruebas psicopedagógicas siempre y cuando el estudio de

los antecedentes lo determine, de lo contrario se cita solo a atención psicológica. Entrevista preliminar con el apoderado. Aplicación de examen psicométrico y/o pruebas psicopedagógicas. Entrevista social, anamnesis. Análisis de los resultados para la derivación y atención del caso en estudio. Elaboración de informes Orientaciones a los padres. Ubicación de los alumnos en los cursos, envío de información a las escuelas. Re-evaluación psicométrica según calendarización. Evaluación

Catastro de alumnos evaluados Catastro de alumnos re-evaluados Listas de espera.

Page 65: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

65

Anexo Nº 5: Inserción Laboral. Este plan de trabajo se llevará a efecto en la medida que los alumnos del Nivel Laboral estén en condiciones personales para acceder a la vida del trabajo. Introducción Una vez promulgada la Ley de “Plena Integración de Personas Discapacitadas”, se da un nuevo enfoque en lo que se refiere a: Educación, Beneficios Sociales, Comunitarios y por sobre todo en lo referente a Inserción e inclusión Laboral. Esta legislatura chilena ha ido creando diversas instancias y oportunidades para la integración y la inserción laboral del Discapacitado, declarándose el Estado como responsable de este servicio y de generar y financiar condiciones tendientes a la Plena Integración Social de Personas con Discapacidad. Este marco legal da la oportunidad de promover la integración, poniendo a nuestro alcance los programas de servicio SENCE, FONADIS, Integración Educacional y tantos otros beneficios que deben ser utilizados. El tema de Inserción Laboral propuesto en al Ley, en nuestra Comuna recién se inicia. El derecho a tener un empleo, trae como consecuencia no solo la toma de conciencia acerca de la necesidad de este tipo de gestión, sino que además tiene un impacto inmenso en términos de la inclusión de personas discapacitadas a centros de trabajo. Entre los mayores desafíos es dar a los estudiantes experiencias de trabajo, integrados en empresas de la comunidad. Objetivo General para implementar el Área de Inserción Laboral Crear oportunidades de Integración e inclusión Laboral para los alumnos del establecimiento, permitiendo que a través de las prácticas en empresas de la comunidad desarrollen nuevas habilidades, de acuerdo a sus potencialidades. Objetivos Específicos para implementar el Área de Inserción Laboral Identificar trabajos y funciones que reflejen el Mercado de Trabajo Local. Identificar postulantes para una futura Inserción Laboral. Formular estrategias para contacto con empresarios. Entregar habilidades y destrezas genéricas de trabajo críticas para el éxito en el empleo

futuro. Incorporar a los padres en la Preparación Vocacional. Uso de lugares de entrenamiento en empresas de la comunidad. Seguimiento orientado a la mantención de las condiciones de la colocación en un nivel óptimo. Aspectos a considerar: Considerar el grado de preparación que posee el postulante Egresado de Educación

Especial. A partir de los logros de los jóvenes el Colegio Instituto Psicopedagógico podría abrir una nueva área de trabajo curricular, el Área de Inserción e inclusión Laboral, a cargo de un docente con la participación de padres y apoderados . Esta práctica de aprendizaje se rige por un Contrato de Aprendizaje, el cual es un contrato especial, por el cual el empleador durante un tiempo, imparte conocimientos y habilidades de un oficio o rubro calificado. El aprendiz tiene derecho en este caso a una libre remuneración convenida entre el empleador y el aprendiz (en este caso y por la condición de aprendiz, el encargado del Área de Inserción Laboral). Las obligaciones del Aprendiz en este tipo de contrato son: Mantener disciplina dentro de la empresa. Respetar normas de puntualidad, respeto, asistencia. Cumplir con los objetivos propuestos por el proyecto. Las obligaciones del Empleador en este tipo de contrato son: Utilizar al aprendiz en los trabajos propios establecidos en el programa. Proporcionar los elementos adecuados. Designar un trabajador de la empresa como maestro guía para que conduzca el Aprendizaje. De la selección de alumnos En una primera instancia se seleccionan a los alumnos que poseen condiciones para ser incorporados en Práctica de Aprendizaje. Se establece contacto con las empresas y se crea un horario de trabajo.

Page 66: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

66

Los objetivos que nuestro proyecto pretende alcanzar con nuestros alumnos en esta empresa son los siguientes: Capacitación en el oficio pertinente. Conocimiento de materiales y tareas específicas. Hábitos deseables Función de útiles y materiales dentro de la empresa. Entrenamiento del manejo de diversas tareas según empresa y tipo de trabajo que el

postulante va a desempeñar. Por ejemplo: Empaque, Traslados de materiales

Carga y descarga, Amarres, Selección de materiales, Atención al cliente Desarrollo de habilidades y destrezas genéricas. Higiene personal y presentación personal Asistencia Puntualidad Se acudirá a la buena disposición del empresario y el apoyo de todo los grupos de trabajadores, quienes deberán asumir su responsabilidad como monitores guías y como compañeros de trabajo. Todas las entidades tanto como Inspección del Trabajo, Dirección Provincial y padres y apoderados de nuestro establecimiento estarán siempre informadas sobre estos procesos. Otros pasos a seguir: Seguimiento de alumnos. Entrevista a empresa de Rubro que corresponda, para posible práctica de aprendizaje Confección de Guías de Apoyo para el profesor, sobre desarrollo de habilidades y

destrezas de los alumnos en relación a conductas de importancia para el Área de Inserción Laboral.

Informar, orientar e integrar a los padres. Realizar un catastro empresarial de los rubros que cubran nuestros talleres. Seleccionar a los alumnos que poseen la capacidad para desempeñarse en una empresa. Conseguir práctica con un seguimiento y supervisión. Insertarlos a la empresa. Realizar seguimiento. Re-evaluación - Registro anecdótico - Pautas de observación

CONTRATO DE APRENDIZAJE En la ciudad de San Antonio a.....................de.............................................................de…… entre don.............................................................................................................. en representación de la Empresa............................................................................................ con domicilio legal en................................................................................................................ y el Señor (a)............................................................................................................................ domiciliado en........................................................................................................................... Cédula Nacional de Identidad Nº ............................................................................................. Nacido el....................... ………………………………………………………………….. Se celebra el siguiente Contrato de Trabajo de Aprendizaje. Primero: El Señor.................................en adelante APRENDIZ, se compromete a efectuar los trabajos que, en carácter de aprendizaje, se detallan en hoja anexa al presente Contrato, debidamente firmado por las partes. Segundo: Este aprendizaje lo efectuará en una jornada de ------------------------------------------ Tercero: El empleador se obliga a pagar por estos trabajos una remuneración de $.................., en

virtud de que el Código del Trabajo autoriza para convenirla libremente. Cuarto: El empleador se compromete a impartirle los conocimientos y habilidades del rubro

de..........................................................................................................conforme al programa adjunto y, a su vez, el APRENDIZ, trabajará mediante tal remuneración cumplirá estrictamente este Programa de Aprendizaje, sujeto a los controles que Servicio Nacional de Capacitación y Empleo desee efectuar, conforme a la Ley (Artículo 83 Código del Trabajo). Este Contrato de Aprendizaje no puede durar más de 2 años. Quinto: Se deja constancia, para cumplir con el Código del Trabajo, que el porcentaje de

aprendices en esta empresa, en ningún caso, excede del 10% del total de trabajadores de la industria, como asimismo que, como se señala precedentemente, el trabajador es menor de 21 años y presenta Discapacidad Mental, y que se Contrato de Trabajo de Aprendizaje durará hasta

el............................... Para Constancia firman APRENDIZ EMPLEADO

Page 67: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

67

C E R T I F I C A D O Con fecha............ ..yo......................................................................................... Cédula de Identidad Nº......................................................................... Apoderado (de........................................................................................................... Alumno regular del Instituto Psicopedagógico Nº 26 de San Antonio, autorizo a mi pupilo a

Práctica de Aprendizaje en.............................................................

Ubicado en.................................................................................................................

......................... FIRMA

FICHA ANALISIS DE TAREA POR EMPRESA

Nombre Empresa................................................ ...................................................... Dirección..................................................................Fono------------------------.. Representante Legal.................................... ........................................................ Entrevistadora.................................................................................... 1.- Tipo de Infraestructura.......................................................................................... 2.-Personal con que cuenta....................................................................................... 3.- Tipo de Maquinarias............................................................................................. 4.-Jornadas de Trabajo.............................................................................................. 5.- Temporada de mayor afluencia de trabajo............................................................ Observaciones............................................................................................................ Primera Entrevista.......................................... Segunda Entrevista........................................ Tercera Entrevista.......................................... Cuarta Entrevista............................................

FICHA DE POSTULANTE

PERFIL VOCACIONAL Fecha de Elaboración.......................................... Información entregada por....................................................Entrevistador.............................. Antecedentes Generales

Nombre....................................................................................................................... Fecha de Nacimiento.........................................................................Edad................ Dirección..................................................................................................................... Teléfono................................................................................Rut................................ Estado Civil..........................ocupacion...................................................................................... Información Familiar/Residencial

Familiar (Padres, custodios, esposa(a), hijos, etc......................................................... Historia y situación familiar/residencial .................................................................................................................................... Parientes (disponibilidad de apoyo familiar) ................................................................................................................................. Información Personal y Social.

Page 68: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

68

1. Descripción de las rutinas que la persona realiza en el hogar. .................................................................................................................................... Amigos y grupo social en se desenvuelve. .................................................................................................................................... Descripción del vecindario y ubicación en el marco comunal .................................................................................................................................... 4. Servicios cercanos a la casa y tipos generales de empleo cercanos a la casa. ................................................................................................................ 5. Disponibilidad de transporte público o privado................ 4.- Información Educacional.

1.- Historia y desempeño general (desempeño en el aprendizaje). ........................................................................................................................................................................................................................................................................ Perfeccionamiento y/o capacitación. .................................................................................................................................... Desempeño y uso de programa de recreación .................................................................................................................................... 5.- Experiencias de Trabajo. Trabajos informales realizados en casa. .................................................................................................................................... Trabajos formales realizados en casa. .................................................................................................................................... Trabajos informales para terceros. .................................................................................................................................... Tipo de trabajo de interés personal .................................................................................................................................... Tipo de trabajo que los padres creen apropiado .................................................................................................................................... Interés en el hogar (que le gusta hacer, que tareas disfruta haciendo) .................................................................................................................................... Empleo protegido (tareas realizadas) .................................................................................................................................... Empleo competitivo .................................................................................................................................... Situaciones sociales que le gustan .................................................................................................................................... Empleadores potenciales en la familia .................................................................................................................................... Empleadores potenciales entre los amigos .................................................................................................................................... Posibilidad de empleo en el vecindario .................................................................................................................................... Posibles contactos con empresarios a través de la familia .................................................................................................................................... 6. Historia Clínica (Restricciones físicas o de salud, dificultades conductuales). .................................................................................................................................... Observaciones Generales .............................................................................................................................

F i r m a

Page 69: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

69

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO ESC. EDUC. ESPECIAL Nº 26 4 SUR 95 FONO-FAX 284625 SAN ANTONIO

ANEXO 7: PLAN COMPLEMENTARIO

ATENCION KINESICA PROPUESTA Y OBJETIVOS DE TRABAJO

Colaborar a un correcto desarrollo de la condición y aptitudes físico motoras, de acuerdo al tipo de discapacidad presente de manera individual y/o grupal, para permitir de esta forma una mejor integración e inclusión en todas las actividades intelectuales y de la vida diaria de cada niño que presente algún tipo de trastorno limitante.

Problemática a intervenir

La problemática a intervenir, corresponde al desarrollo o mejora de las habilidades motrices finas y gruesas y la adquisición o mejora de aptitudes cognitivas necesarias para lograr un mejor desempeño en su diario vivir, en niños (as).

Objetivos de la Intervención

Objetivo General

Desarrollar y/o mejorar, habilidades necesarias para su escolaridad y relación con el medio Objetivos Específicos de la Intervención

Modificar la postura del paciente. Lograr la reducción del peso del paciente con la realización de ejercicios aeróbicos de marcha,

movimientos de miembros superiores y ejercicios globales dependiendo de la comprensión y características de cada paciente.

Intentar acercar a las familias, específicamente a los padres, al proceso de rehabilitación para favorecer una mejor y más óptima evolución.

Disminuir las desventajas escolares asociadas a la condición de discapacidad física, mental y/o sensorial.

Evaluar nivel de déficit. Mejorar arcos de movimientos. Mejorar los tipos de pinza digital. Mejorar la autoestima de los niños (as) Confección de ayudas técnicas en el caso que sea necesario. Estimulación de atención, concentración y memoria.

Actividades Entrevistas con el niño (a). Entrevistas con la familia, en caso necesario. Entrevistas con el (la) profesor (a), en caso necesario. Trabajo con el niño (a). Eventualmente trabajo con padres. Materiales requeridos Colchonetas Cojines Balones terapéuticos Juguetes varios Pelotas 1 espejo Hojas de oficio Lápices de colores o de cera 2 sillas 1 mesa

Al inicio de la intervención el Kinesiólogo realizará una evaluación completa de cada niño que, según criterio del profesor y datos presentes en el colegio, sea derivado a atención kinésica. Tal informe estará a disposición del Instituto previa solicitud directa al Kinesiólogo encargado, el cual podrá entregar tal informe como mínimo el mismo día de atención de la semana siguiente a la petición, por supuesto dependiendo de las razones presentadas para la necesidad de tal informe.

Page 70: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

70

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO ESC. EDUC. ESPECIAL Nº 26 4 SUR 95 FONO-FAX 284625 SAN ANTONIO

PLANIFICACIÓN FONOAUDIOLOGÍA

PROPÓSITO

Colaborar con el desarrollo y/o mejora de las habilidades lingüístico- comunicativas en los alumnos, de acuerdo a su

situación de discapacidad, posibilitando la integración y/o inclusión en el entorno familiar, social, académico y/o laboral.

PROBLEMÁTICA

La problemática corresponde a las alteraciones lingüístico-comunicativas que poseen niños y niñas del establecimiento,

generando dificultades en el rendimiento académico, en actividades de la vida diaria, y en la comunicación con su medio

ambiente.

OBJETIVO GENERAL

1. Desarrollar y/o mejorar habilidades lingüístico-comunicativas necesarias para el alumno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Informar a los apoderados acerca de la intervención fonoaudiológica en el alumno.

2. Invitar a los apoderados a ser parte de la rehabilitación de los alumnos.

3. Determinar nivel de déficit en los alumnos.

4. Incrementar procesos cognitivos básicos.

5. Incrementar habilidades fonoarticulatorias.

6. Incrementar habilidades lingüístico-comunicativas.

ACTIVIDADES

1. Revisión de anamnesis y evaluaciones psicopedagógicas de los alumnos.

2. Reunión informativa hacia apoderados.

3. Aplicación de anamnesis a los apoderados.

4. Evaluación de alumnos derivados por los docentes. La evaluación, dependiendo de la necesidad de cada

alumno, se realiza a través de los siguientes procedimientos e instrumentos:

-Observación clínica

-Tareas referidas a criterio

-Pauta de OFA (Órganos Fonoarticulatorios)

-TAR (Test de Articulación a la Repetición)

-Pauta de PMB (Procesos Motores Básicos del habla)

-TEPROSIF-R (Fonología)

-STSG (Morfosintaxis comprensiva y expresiva)

-TECAL (Semántica, morfología y sintaxis)

-Pauta de habilidades pragmáticas

-Pauta de Evaluación de Juana Barrera (Todos los niveles del lenguaje)

5. Elaboración de informes de evaluación fonoaudiológica, y ´posterior entrega a U.T.P. y docentes de aula.

6. Planificación de Programa Educativo Individual en conjunto con Docente de aula.

7. Inicio de Intervención de alumnos en forma individual o grupal según corresponda.

PRINCIPALES CONTENIDOS A DESARROLLAR DURANTE EL PERÍODO DE INTERVENCIÓN

• Cognición: Atención, percepción, memoria y funciones ejecutivas.

• Pragmática: Contacto ocular, sonrisa social, intención comunicativa, organización social del discurso

conversacional.

• Léxico-Semántica: Vocabulario, relaciones léxicas.

• Morfosintaxis: Comprensión de órdenes, estructura oracional, y nexos gramaticales.

• Fonología: Discriminación auditiva, Conciencia Fonológica, Procesos de Simplificación Fonológica.

• Fonética: Habilidades pre-articulatorias, articulación de sonidos.

Page 71: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

71

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO ESC. EDUC. ESPECIAL Nº 26 4 SUR 95 FONO-FAX 284625 SAN ANTONIO

ANEXO 8

PROGRAMA DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD

“LA AMISTAD ES LA PRIMERA ETAPA DE LA SEXUALIDAD QUE DEBEMOS FOMENTAR Y ORIENTAR”

Fundamentación: Nuestra escuela atiende alumnos y alumnas con Discapacidad Intelectual.

Esta condición hace que los padres presenten gran dificultad para comunicarse con sus hijos en relación con el tema de sexualidad, la afectividad y el embarazo y maternidad juvenil. Comprobamos ampliamente que los padres no se sienten capacitados para cumplir esta tarea, lo que se ha reflejado en encuestas hechas durante el año en la reunión de subcentros, donde pudieron manifestar conocimientos y opiniones ante el hecho de trabajar con los alumnos estos temas.

Objetivos generales:

- Entregar información clara y sencilla sobre la formación de los hijos e hijas en el tema de la Afectividad, Sexualidad y Embarazo y Maternidad Juvenil

Metas:

- Comunicación con la familia de la estudiante embarazada en un 100% en entrevistas.

- Talleres de autoperfeccionamiento con los docentes sobre el tema y sus requerimientos.

- Dar atención y orientación social y psicológica a las alumnas afectadas y a las familias.

- Incorporar a través del manual de convivencia escolar acciones, talleres, charlas, etc.

Objetivos específicos:

- Entregar información a los padres sobre las características del desarrollo físico y emocional

de 0 a 18 años de sus hijos-as.

- Expresar sus opiniones al respecto.

- Aclarar dudas.

ACCIONES PROFESIONALES RESPONSABLS

RECURSOS LOGROS DE APRENDIZAJES

EVALUACION

1.--Autoperfeccio namiento

Dirección UTP Docentes Asistentes técnicos

Material emanado del Mineduc. Apuntes Data

-Tener una visión general de la progresión del desarrollo sexual de los als. en cada edad. Crear climas de confianza con padres y als. para manejar los diálogos sobre el tema. -Manejar estrategias de trabajo novedosas de acercamiento para el inicio de la confidencialidad.

Asistencia a los consejos técnicos y talleres. Creación de encuestas al hogar.

Page 72: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

72

2.-Escuela de padres reuniones mensuales: Buen trato Violencia Afectividad y sexualidad Embarazo

Dirección-UTP, docentes, asistentes técnicos, matrona-sicólogo-asistente social

Data- Encuestas, temas de discusión, papelógrafos

-Aclaración de conceptos y mitos sobre buen trato, violencia, sex. y afectividad embarazo prematuro en los jóvenes con NEE. -Tolerancia y respeto al interior de la familia. -Prevención del embarazo juvenil y abuso sexual.

-Firma asistencia a las reuniones de padres. Participación individual y colectiva de los padres en los talleres mensuales. -Encuestas.

3.-Acciones rutinarias de aprendizaje, mediante estrategias de autocuidado personal y permanente en el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes y en sus relaciones afectivas de acuerdo a su edad e intereses.

Docentes –asistentes técnicos-UTP-Dirección-sicólogo-asistente social.

Esquemas de reconocimiento del propio cuerpo. -Elaboración de afiches y carteles sobre la amistad. -Collage de fotografías, recortes y dibujos con distinción de género, actitudes de afecto respetuoso o en otras actividades del ser humano.

-Reconocer su esquema corporal -Mejorar las relaciones interpersonales. Valorar la amistad. -Compartir juegos y deportes. Mejorar su higiene, su presentación personal y su apariencia. Realizar actividades relacionadas con el aseo e higiene. Comportamiento respetuoso en el trato entre niños, niñas y jóvenes. -Comunicación y confianza con los padres y profesores: preguntar sin miedo.

-Exposición de afiches y collage. Comportamiento deportivo en las competencias. -Elaboración de objetos para obsequiar en señal de amistad -Practica correcta del aseo e higiene personal. -Demostraciones de afectos en forma adecuada. Discreción en el manejo de su propia intimidad. -

CRONOGRAMA 2012-2013-2014

ACCIONES

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUB NOV

1.- X X X X X

2.- X X X X

3.- X X X X X X X X X

4.- X-2013

Page 73: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

73

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO ESC. EDUC. ESPECIAL Nº 26 4 SUR 95 FONO-FAX 284625 SAN ANTONIO

ANEXO 9

PLAN DE TRABAJO 2014-2015, SOBRE LECTURA ACCESIBLE, CLUBES DE LECTURA Y NUEVAS FORMAS DE ENSEÑAR MATEMATICAS PARA LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL

Fundamentación:

1) Desde hace algunos años (2010 a la fecha) se ha implementado el método global de lectura Palabras + Palabras. 2) Las matemáticas a la fecha se han tratado de acuerdo al Decreto 87/90, sin mayor actualización al respecto. 3) En el año 2013, Mineduc impartió talleres de perfeccionamiento de lectura accesible como continuidad del proyecto Palabras + Palabras y se inició perfeccionamiento de nuevas técnicas de matemáticas.

Plan de trabajo Objetivo General: Implementar nuevas propuestas metodológicas que promuevan el mejoramiento de los aprendizajes de los niños y niñas en cuanto a lectura oral, expresiva y comprensiva y también en el mejoramiento de los aprendizajes de matemáticas funcionales para nuestros alumnos con necesidades educativas especiales. Objetivo Específico:

- Talleres de autoperfeccionamiento de los docentes e implementación de ambos programas, con todos los alumnos que sea posible dentro de la escuela.

Actividades:2014.

1) Asesoría a de los docentes en ambos programas. 2) Conocimiento de los materiales emanados del Ministerio de Educación. 3) Adaptación de lecturas , considerando lo siguiente:

- Criterios de legibilidad, criterios de comprensibilidad, planificación, redacción, revisión y evaluación. 4) Preparación en concreto de materiales de lectura para uso en el aula. 5) Formación de dos clubes de lectura (mañana y tarde) con selección de alumnos. 6) Evaluación de logros en la participación de los alumnos lectores en eventos y actos académicos. 7) Presentación de los textos sobre matemáticas funcional para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. 8) Revisión y análisis de los textos. 9) Preparación y creación de materiales indicados en los textos. 10) Puesta en marcha de ambos programas en el mes de abril 2014.

Evaluación:

- Seguimiento permanente del estado de avance de ambos programas por curso: UTP. - Oportunidades lectoras en todo el quehacer escolar. - Premiación positiva de los alumnos con mejores logros en ambos programas con información a los padres.

Page 74: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

74

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO ESC. EDUC. ESPECIAL Nº 26 4 SUR 95 FONO-FAX 284625 SAN ANTONIO

ANEXO 10

Club de Lectura 2015

Fundamentación: Teniendo como base las orientaciones dadas por MINEDUC, consideramos que la escuela cuenta con alumnos de los cursos 6, 8 y 9-A Jornada de la Tarde, y 9-B, 10, Laboral 1 -A B C, con una lectura aceptable, con habilidades y destrezas para formar dos clubes de lectura. Objetivo general del club: Mejorar su autoestima y actitud positiva hacia el mundo lector guiándolos hacia el conocimiento del mundo que nos rodea a través de la lectura comprensiva, aumentando su vocabulario, su expresión oral y su comunicación personal. Objetivos específicos:

Disfrutar de la lectura

Desarrollar la comprensión lectora

Mejorar el funcionamiento lector

Potenciar funciones cognitivas, memoria, atención

Pronunciación

Promover socialización y respeto

Enriquecimiento cultural

Despertar la imaginación y la emotividad

Trabajar en equipo. Saber escuchar

Adquirir conocimientos básicos de la vida en común para la vida en común Procedimiento:

1) Catastro de alumnos buenos y medianos lectores. Nº de alumnos Jornada Tarde: 9

Manuel Jesús Oñate Méndez

Yarela Pino Plaza

Jairo Pereda Garrido

Ricardo Neira Leiva

Francisco Ramírez Silva

Kairon Díaz Biglia

Scarlette Morales Bustos

Crischna Valdebenito Valdebenito

Sebastián Rojas Salas

Nº de alumnos Jornada Mañana: 7 alumnos, distribuidos en dos grupos.

Cristina Avendaño Martell

Sergio Hernández Robles

Ayleen Bascur Peña

Valentina Gazzolo Guzmán

Victoria Treuquemil Catalán

Rosa Avendaño Martell

Cristian Catalán Campos

2) Horario de funcionamiento: Miércoles de 15:00 a 15:30 hrs. Miércoles de 10:30 a 11:00 hrs.

3) Monitor: Elizabeth Valenzuela Rojas, Jornada Tarde Geovanna Caderón Martínez, Jornada Mañana

Page 75: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

75

4) Lugar: Gabinete Técnico 5) Forma de lectura: individual y colectiva, momentos de discusión y comentario colectivo.

Lectura de libros y cuentos: El pollito que se perdió, cuento (Jornada de Tarde) Ana Frank (Jornada Mañana) Romeo y Julieta (Jornada Mañana)

Los lectores leen alternadamente las páginas o terminan la lectura de la oración, luego leen colectivamente.

Respuestas orales sobre preguntas del texto.

Descripción de los personajes que van apareciendo.

Comunicación de experiencias al respecto.

Discusión de palabras nuevas.

Relato de los hechos que se van conociendo.

Registro de personajes.

Relato de las partes que más le impresionan.

Manifestación de sus propias emociones. Seguimiento:

1) Primera semana: mucha timidez y vergüenza para leer. 2) Segunda semana: es necesario convencerlos para que continúen en el club. Algunos vienen

voluntariamente y otros se agregan a cada sesión. 3) Realizan con gran placer la lectura

Evaluación:

Los alumnos mejoran su lectura oral.

Aprenden a sacar la voz.

Opinan todos y cada uno de los alumnos.

En los alumnos se despiertan muchas emociones las que comparan a veces con su vida personal.

Page 76: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

76

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO ESC. EDUC. ESPECIAL Nº 26 4 SUR 95 FONO-FAX 284625 SAN ANTONIO

Plan anual de trabajo del Consejo Escolar 2015

Objetivo

Actividades a desarrollar

Responsables: Representantes de

los estamentos (Director,

Sostenedor, Profesores,

Pdte. CPA, Pdte. CAA, u otros)

Recursos a utilizar

Fecha en que se desarrollará

1.- Crear una instancia de análisis.

a. Información a la comunidad educativa (asamblea general).

b. Reglamento Interno

Representantes del Consejo Escolar.

- Citaciones

- Documentación oficial

Abril

2.- Organización - Conformar o reestructurar el Consejo Escolar

a. Citar a los estamentos a reunión informativa y de toma de conocimiento del Consejo Escolar. - Distribuir responsabilidades. b. Fijar fechas y reuniones del Consejo Escolar. - Entregar material pertinente.

- Sostenedor, Director, Profesores, Pdte. Centro de Padres, Representante No Docentes. - Sostenedor, Director, Profesores, Pdte. Centro de Padres, Representante No Docentes.

- Equipamiento. - Documentación oficial.

- Transparencia informativa.

Abril

3.- Planificación

- Promover acciones creando espacios efectivos de colaboración entre los estamentos que conforman el Consejo Escolar con el fin de realizar el plan de trabajo anual.

a. Elaborar y o actualizar reglamento interno

b. Priorizar temas a tratar durante el año.

c. Planificar actividades a realizar durante el año.

- Sostenedor, Director, Profesores, Pdte. Centro de Padres, Representante No Docentes. Sostenedor, Director, Profesores, Pdte. Centro de Padres, Representante No Docentes. Sostenedor, Director, Profesores, Pdte. Centro de Padres, Representante No Docentes.

- Documentación oficial

- Libro de acta

- Fotocopias de documentos.

- Materiales e insumos (papel, fotocopias, tinta, etc.)

Abril - Mayo

4.- Generar espacios de comunicación y de participación de las actividades realizadas.

a. Realizar mesa de trabajo, y o reuniones generales o de sub-centro.

Sostenedor, Director, Profesores, Pdte. Centro de Padres, Representante No Docentes.

- Citaciones

- Documentación oficial.

Mayo - Junio

5.- Evaluación del trabajo realizado.

a. Realizar taller de análisis y evaluación de las actividades planificadas.

- Consejo Escolar - Documentación oficial Mayo - Julio

6.- Mantener informada a la comunidad educativa de las actividades planificadas y la gestión financiera del

a. Ejecutar sesiones ordinarias planificadas b. Recoger opiniones sobre actividades realizadas

- Miembros del Consejo Escolar

- Libro de acta - Informe económico

- Material

- Pauta de opiniones

Agosto

Page 77: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

77

establecimiento.

7.- Establecer acuerdos de análisis y revisión de reglamentos que norman el establecimiento.

a. Reuniones del Consejo Escolar y Consejo General de padres y apoderados

- Consejo Escolar - Libro de acta - Pauta de opiniones - Documentación oficial

Septiembre

8.- Establecer acuerdos para efectuar Cuenta Pública.

- Reuniones de integrantes del Consejo Escolar. - Analizar responsabilidades de cada estamento en la Cuenta Pública. - Organizar comisiones

- Director - EGE - Representantes de cada estamento

- Documentación oficial Noviembre - Diciembre

9.- Ejecutar Cuenta Pública.

- Realizar Asamblea para entregar Cuenta Pública. al C. Escolar, C. de Profesores, Directiva C. de padres y apoderados

- Sostenedor o su representante - Director - Representante de Docentes y No Docentes. - Centro General de Padres. - Representante de los alumnos

- Documentación oficial de Cuenta Pública. - Retroproyector. - Transparencias - Fotocopias para entregar

Diciembre

Page 78: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

78

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO ESC. EDUC. ESPECIAL Nº 26 4 SUR 95 FONO-FAX 284625 SAN ANTONIO

PASTORAL INSTITUTO PSICOPEDAGÓGICO AÑO 2015

Objetivo General: Preparar a los alumnos del establecimiento para recibir los Sacramentos.

Fundamentación: El establecimiento apoya a los padres en la pastoral la cual permite la preparación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales para recibir los sacramentos. La pastoral cuenta con el apoyo de la Parroquia de Barrancas que depende del Obispado de Melipilla. Durante el año 2015 se preparará a los alumnos que lo solicitan para el Sacramento de la Confirmación, se elaboran las Unidades Temáticas y se crea un texto para desarrollarlas. La preparación se inicia en abril y finaliza con el Sacramento de la Confirmación el día 19 de junio a las 20:00 hrs. en la Parroquia de Barrancas.

Unidades a desarrollar 1ª Unidad: ¿En qué creemos? Objetivo: Conocer los fundamentos de la fe católica. 2ª Unidad: ¿Qué celebramos? Objetivo: Conocer los sacramentos como las principales celebraciones de la iglesia. 3ª Unidad: Nuestro comportamiento en la vida Objetivo: Conocer normas que orientan la vida de un católico. 4ª Unidad: Las oraciones Objetivo: Conocer las principales oraciones de un católico. 5ª Unidad: Partes de la Misa Objetivo: Conocer las partes más importantes de la misa. 6ª Unidad: La Confirmación Objetivo: Conocer los ritos de la confirmación

MIRIAM CORTES MUÑOZ Responsable Pastoral

Page 79: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

79

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO ESC. EDUC. ESPECIAL Nº 26 4 SUR 95 FONO-FAX 284625 SAN ANTONIO

Proyecto “Folclore en mi Escuela”

I. Identificación: Nombre: FOLCLORE EN MI ESCUELA Área: artística, emocional, social, físico motora. Encargado: Carol Emilia Bustos González. Asistente: Bertha Alejandra Vargas Tapia Participantes: Algunos alumnos y alumnas de ambas jornadas Fecha: Jueves Horario: de 14:30 a 15:00 y de 15:00 a 15:30 hrs.

II. Fundamentación:

Los alumnos y alumnas, a través, del quehacer han demostrado grandes aptitudes artísticas que es sumamente necesario promover, fomentar, desarrollar y apoyar con actividades diferentes y entretenidas para jóvenes, niños y niñas del establecimiento; y así enfatizar el mejoramiento de la autoestima, desarrollar su personalidad y sus habilidades sociales y meta cognitivas.

Conscientes de los avances tecnológicos en la actual sociedad y del constante bombardeo de música y bailes extranjeros, que apartan a nuestra comunidad de nuestra esencia cultural; motivados a cultivar y preservar nuestras raíces folclóricas y el sentido de pertenencia cultural de nuestra nación es que dicho taller se enfoca en la danza tradicional y neo folclórica.

III. Objetivos: General:

Apoyar a niños, niñas y jóvenes en el proceso de transformarse en personas sensibles a la belleza, personas creativas, capaces de expresar con su cuerpo emociones, sentimientos e ideas y que puedan disfrutar y respetar la expresión artística de sus pares y otros.

Contribuir al desarrollo personal y social, a través de la participación en el taller de folclore, mejorando la convivencia escolar y la autonomía progresiva.

Potenciar la habilidad motora y artística de los alumnos y alumnas, además del trabajo individual y en equipo.

Conocer y valorar el folclore chileno, a través, de la danza y sus variedades, reforzando el sentido de pertenencia

Específicos:

Participar del taller de folclore libremente según intereses y gustos.

Conocer diversas expresiones artísticas del folclore chileno y de neo folclore, ya sea, danzas y cantos.

Manifestar sentimientos y gracia, a través de la práctica de danzas, coreografías y representaciones.

Participar activamente del taller, afianzando movimientos de expresión corporal y danzista, pasos básicos del folclore de cada zona de Chile.

IV. Funcionamiento:

El taller se realizará los días jueves en la jornada de la tarde, en dos grupos de participantes.

Desde las 14:30 a 15:00 hrs. Alumnos de la jornada de la mañana.

Desde las 15:00 a 15:30 hrs. Alumnos de la jornada de la tarde.

El taller contará con un programa de selección, además de la formación de un semillero.

Será guiado por la Docente Carol Bustos y la Srta. Bertha Vargas.

V. Evaluación:

Auto- evaluación.

Participación activa en presentaciones tanto a nivel de escuela, como comunal o de la Red de Escuelas Especiales.

………………………………….. Carol E. Bustos González

Profesora Encargada Taller de Folclore

Page 80: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

80

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO ESC. EDUC. ESPECIAL Nº 26 4 SUR 95 FONO-FAX 284625 SAN ANTONIO

Plan de Trabajo “Inicio del Cultivo de Plantas”

Objetivo General: Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes de respeto hacia el Medio Ambiente a través del cultivo de plantas. Objetivos Específicos:

- Procesos básicos: conocimiento de las plantas. - Siembra.

Actividades:

- Clasificar botellas - Sacar etiquetas y tapas - Marcar modelos - Cortar siguiendo instrucciones - Usar tijeras - Perforar fondo de botellas - Usar clavo o punzón - Pintar - Decorar - Colocar macetas en lugares establecidos - Conocer diferentes tipos de plantas y clasificación general: árboles de gran tamaño, arbusto tamaño

medio y plantas de jardín. - Confeccionar muestrario de diferentes tipos de semillas y hojas. - Conocer partes de una planta - Dibujar y pintar una planta - Plantar 1 poroto en envase de yogurt, colocarlo sobre algodón húmedo - Observar, comentar crecimiento y desarrollo - Dibujar las etapas de crecimiento (hojas de block).

Evaluación:

- Pruebas Formales - Lista de cotejo

Sergio Ramírez Azócar Profesor Encargado

Page 81: COMUNIDAD” · herramientas de huerto y jardín, 1 fotocopiadora, 1 plastificadora, 1 televisor con instalación de T.V. Cable y 1 radio grabadora para cada curso. El proyecto de

81

INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO ESC. EDUC. ESPECIAL Nº 26 4 SUR 95 FONO-FAX 284625 SAN ANTONIO

CONVIVENCIA ESCOLAR GESTION 2015

Escuela para Padres: De acuerdo a la Visión y Misión del establecimiento se realizará la Escuela para Padres con el siguiente objetivo: I.- Entregar contenidos formativos a los padres de los estudiantes del Instituto Psicopedagógico, que permitan el desarrollo de una autonomía progresiva, participación y buen trato en la comunidad escolar, familiar y social. II.- Para tales efectos se realizarán 4 jornadas con los padres, en el local del Establecimiento. Los temas a tratar según el siguiente calendario son:

Nº TEMA FECHA RESPONSABLES

01 “Buen trato” 22.04.2015 - Psicólogo - Asistente Social - Directora - Jefe UTP

02 “ Prevención de la violencia” 24.06.2015 - Psicólogo - Asistente Social - Directora - Jefe UTP

03 “Afectividad y Sexualidad” 19.08.2015 - Psicólogo - Asistente Social - Directora - Jefe UTP

04 “Prevención del embarazo prematuro”

14.10.2015 - Psicólogo - Asistente Social - Directora - Jefe UTP

III.- Metodología

1) Se realizará 1 fase expositiva 2) Taller 3) Evaluación

IV.- Materiales

- Data - Papelógrafo - Material de apoyo

VI.- Preguntas para el Taller

¿Son importantes los buenos tratos en la Familia y la Escuela?

¿Cómo creo que puedo formar y enseñar los buenos tratos?

¿Cree que en el colegio se practican los buenos tratos? Si es afirmativo ¿Cómo Ud. lo nota?, Si es negativo ¿Cómo cree que se puede mejorar?

JULIO CORTES MUÑOZ LUISA MUÑOZ ITURRA Psicólogo Asistente Social


Recommended