+ All Categories
Home > Documents > CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS...

CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS...

Date post: 25-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
92
CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EL JARDÍN (PÚBLICO) Y SAN BONIFACIO DE LAS LANZAS (PRIVADO) JESSICA MILENA NOREÑA ALVAREZ Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas Directora LUZ STELLA GARCÍA CARRILLO Dr. En Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - IDEAD ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN ESCOLAR – LÍNEA: GERENCIA Y CURRÍCULO IBAGUÉ - TOLIMA 2015
Transcript
Page 1: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS EL JARDÍN (PÚBLICO) Y SAN BONIFACIO DE LAS LANZAS

(PRIVADO)

JESSICA MILENA NOREÑA ALVAREZ

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Especialista en

Gerencia de Instituciones Educativas

Directora

LUZ STELLA GARCÍA CARRILLO

Dr. En Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - IDEAD

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN ESCOLAR – LÍNEA: GERENCIA Y

CURRÍCULO

IBAGUÉ - TOLIMA

2015

Page 2: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación
Page 3: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

DEDICATORIA

A mi madre, por ser fuente de motivación hacia el cambio.

A Juanis por su apoyo, perseverancia, impulso y compañía durante todo el proceso de

realización de este proyecto.

Page 4: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

A la directora y asesora del Proyecto, profesora Luz Stella García Carrillo por creer en

mis capacidades; por hacer extensivo su conocimiento, exigencia, enseñanzas,

correcciones, orientaciones y propuestas para desarrollar e incentivar la mejora en la

realización del actual proyecto de investigación.

Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación Colegio San

Bonifacio de las Lanzas, por facilitar sus Proyectos Educativos Institucionales y

Sistemas de Evaluación para el desarrollo del presente trabajo.

Page 5: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

10

1. JUSTIFICACIÓN

12

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 15

2.1 ANTECEDENTES 15

2.2 CONTEXTUALIZACIÓN 19

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 21

2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

21

3. OBJETIVOS 22

3.1 OBJETIVO GENERAL 22

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

21

4. REFERENTES TEÓRICOS 23

4.1 LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: UN CONCEPTO DE MÚLTIPLES

SIGNIFICADOS

23

4.2 LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SU PERSPECTIVA

CONTEMPORÁNEA

26

4.3 LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: SITIO DE ENCUENTRO 30

4.4 LA EVALUACIÓN PROCESUAL DEL APRENDIZAJE DE LOS

ESTUDIANTES

32

4.5 LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: UN CAMPO PARA MEJORAR LA

ENSEÑANZA

33

4.6 LA EVALUACIÓN FORMATIVA: MÁS ALLÁ DE LA RENDICIÓN DE

CUENTAS Y LA MEDICIÓN

35

4.7 LA EVALUACIÓN FORMATIVA: UN PASO PARA LA MEJORA DE LA

EDUCACIÓN Y LA ESCUELA

37

Page 6: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

5. DISEÑO METODOLÓGICO 42

5.1 PARTICIPANTES 42

5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 43

5.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

43

6. SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACIÓN – RESULTADOS 45

6.1 CUADRO N° 1 45

6.1.1 Análisis e Interpretación – Discusión de Resultados. 48

6.2 CUADRO N° 2 49

6.2.1 Análisis e Interpretación – Discusión de Resultados. 51

6.3 CUADRO N° 3 53

6.3.1 Análisis e Interpretación – Discusión de Resultados. 54

6.4 CUADRO N° 4 55

6.4.1 Análisis e Interpretación – Discusión de Resultados. 57

6.5 CUADRO N° 5 59

6.5.1 Análisis e Interpretación – Discusión de Resultados. 67

6.6 CUADRO N° 6 68

6.6.1 Análisis e Interpretación – Discusión de Resultados.

79

7. CONCLUSIONES

82

RECOMENDACIONES: HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA

EVALUACIÓN

86

REFERENCIAS

90

Page 7: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Categoría de Análisis 1: Concepto de evaluación Educativa. 45

Tabla 2. Categoría de Análisis 1: Finalidad de la Evaluación Educativa a

estudiantes.

49

Tabla 3. Categoría de Análisis 3: Técnicas e instrumentos de la evaluación a

estudiantes.

53

Tabla 4. Categoría de Análisis 4: Escala de calificación para la evaluación de

estudiantes.

55

Tabla 5. Categoría de Análisis 5: Promoción de los estudiantes. 59

Tabla 6. Categoría de Análisis 6: Estrategias y/o acciones para mejorar la

evaluación en los estudiantes.

68

Page 8: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

8

RESUMEN

La evaluación educativa aún es un campo de reflexión bastante amplio por lo cual, es

necesario continuar problematizándolo. Por esto, el presente trabajo indaga e interpreta

las concepciones sobre la evaluación, presentes en los documentos expedidos por las

autoridades educativas colombianas (el Decreto 1290 de 2009) y los Proyectos

Educativos Institucionales (PEI) y los Sistema Institucional de Evaluación de los

Estudiantes (SIEE) de dos Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué, propias a

los ámbitos público y privado. El fin: perfilar una praxis en el seno de las Instituciones

Educativas en torno a la necesidad de una evaluación más rigurosa y en

correspondencia con la reflexión pedagógica que debe anteceder cualquier práctica

docente; es decir, una evaluación circunscrita en un horizonte formador de personas y

no solo de actores del mundo social y laboral. En este sentido, el presente estudio

aporta algunos elementos para la discusión, por cuanto señala claramente y a partir de

una evidencia concreta, la pertenencia de invertir las funciones de la evaluación

educativa y, en especial, de dejarla de concebir como la última etapa de un proceso

dedicado a avalar o certificar el nivel de apropiación y dominio que un estudiante pueda

poseer de determinados saberes y actitudes que lo capaciten para el mundo social y

laboral.

Palabras clave: evaluación educativa, contextualización, evaluación formativa,

actualización, reflexión pedagógica.

Page 9: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

9

ABSTRACT

The educational evaluation it’s already a consideration field, quite wide whereby, is

necessary continuing problematizing it. Therefore, this work investigates and interprets

the different conceptions on evaluation, found in documents issued by the Colombian

educative authorities (Decreto 1290 of 2009), Proyectos Educativos institucionales

(PEI) and Sistema Institucional de Evaluación (SIEE) of two educational institutions

from Ibagué, both belonging to the public and private sector. The end: outline a practice

inside both institutions around the necessity of an evaluation more rigorous and in

correspondence with the pedagogical deliberation and cogitation that is the priority,

before any pedagogical practice; namely, an evaluation circumscribed in an horizon

where the base is educate people to change the context where they live, and not just

train them for the social and labor market. In this sense, this study provides some

elements for the discussion, because clearly states and points, from concrete evidence,

the prevailing of subvert or reverse the functions of the educational and pedagogical

evaluation and, especially, stop conceived it as the last step of a process destined and

bound it to endorse or certify the knowing level and domain knowledge that a student

can own from certain knowledge and attitudes which enable him to the social and labor

market.

Keywords: educational evaluation, context, formative assessment, update, pedagogical

deliberation or cogitation.

Page 10: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

10

INTRODUCCIÓN

El Decreto 1290 de 2009 expedido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN)

estableció el punto de referencia sobre el cual todas las instituciones educativas

colombianas deben proyectar la evaluación de sus estudiantes. Formulando una idea

acerca de la evaluación, su finalidad, las técnicas e instrumentos a través de las cuales

se debe realizar, así, como la escala con la que se debe “juzgar” el desempeño de

cada estudiante y los parámetros centrales de los procesos evaluativos; procesos que

–en el marco los niveles de autonomía que tienen las Instituciones Educativas– los

profesores y directivos docentes ajustan, acoplan y reproducen.

Esto supone la existencia de una inquietud en torno a la evaluación, por cuanto ha

dejado su papel de cenicienta del currículo y se ha tornado relevante: tímidamente se

ha venido proyectando como proceso necesario en la educación, la formación y la

consolidación de cualquier institución educativa. Por esta razón, la evaluación puede

connotar una relación social o un juicio dado, en la cual, se inscriben o ponen en juego

las subjetividades e intereses ideológicos –formas de ver y juzgar la realidad– de cada

actor involucrado en proceso de evaluación; desde otra visión, puede ser un simple

mecanismo o una actividad técnica empleada para observar el desempeño y

rendimiento del aprendizaje de los estudiantes. Independiente de estas miradas, las

cuales pueden ser más, ejemplifican la preocupación existente alrededor de esta faceta

de la praxis educativa. Y, aunque presente diferentes perspectivas que merecen ser

consideradas, ofrecen un abanico de posibilidades para indagar sus diversas

concepciones y, en especial, las emergentes al Decreto 1290 de 2009, los PEI y SIEE

de algunos centros educativos de Ibagué.

Por lo anterior, un barrido por algunos estudios acerca del Decreto 1290 de 2009,

emitido por el Ministerio de Educación Nacional, proporciona elementos y razones por

las cuales es necesario indagar con detenimiento y de forma particular las

concepciones acerca de la evaluación innatas a la norma, al igual que, las presentes en

Page 11: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

11

el PEI y SIEE de la Institución Educativa “El Jardín” y el Colegio San Bonifacio de las

Lanzas; en este sentido, la investigación se fundamentó en los planteamientos de las

investigaciones de orden cualitativo y descriptivo, haciendo uso del análisis documental

y estudio teórico, en aras de interpretar desde la normatividad, los PEI y SIEE el

concepto de evaluación de ambos centros docentes; para ello, se empleó como

instrumento de sistematización, cuadros comparativos que permitieron identificar,

comparar y caracterizar las nociones presentes en los documentos ya citados; de allí

que, el instrumento en cuestión, se estructuró a partir de seis categorías: concepto de

evaluación, finalidad, instrumentos, escalas de calificación, promoción de los

estudiantes y, estrategias para mejorar la evaluación en los estudiantes.

Se concluyó que, la noción de evaluación planteada por el MEN a través del Decreto

1290 de 2009, establece a nombre del eclecticismo y el pluralismo teórico, una

imposición y sometimiento a los procesos de evaluación dentro de cada Institución

educativa. Por lo cual, los dos centros educativos no escapan a esta tendencia ya que,

aunque sus PEI ofrecen disertaciones prolíficas en términos pedagógicos sobre la

evaluación, sus SIEE aterrizan y orientan los procesos de evaluación en función de la

promoción del estudiante –como lo señala el Decreto– con la formación básica para el

mundo laboral (con excepción del San Bonifacio de la Lanzas dado que, acompasa

esta cualidad con la formación para la vida social y la continuidad en la educación

superior) y la formación de cara a las pruebas internacionales y nacionales que

establece el MEN. Así, la evaluación termina por constituirse en un acto más del

proceso educativo y no un proceso tendiente a incidir en la educación y la vida de los

estudiantes. En este sentido, la importancia del trabajo radica más que en realizar un

análisis crítico, en la formulación de reflexiones que permitan mejorar el arduo trasegar

de la educación, el currículo y la evaluación hacia una perspectiva formativa.

Page 12: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

12

1. JUSTIFICACIÓN

Un breve recorrido por algunos estudios acerca del Decreto de 1290 de 2009

promulgado por el Ministerio de Educación Nacional, proporcionan algunas razones por

las cuales es pertinente y necesario explorar, con mayor detenimiento, las

concepciones acerca de la evaluación inherentes a tal norma, así como las

subyacentes del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Sistema Institucional de

Evaluación de los Estudiantes (SIEE), de la Institución Educativa El Jardín y la

Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas, ubicados en la ciudad de Ibagué.

En primera instancia, los trabajos realizados con referencia al Decreto en mención y a

la evaluación permiten una aproximación general sobre los mismos; dado que, en su

mayoría son proyectos descriptivos o críticos que analizan estos temas desde una

perspectiva global, holística y general. Sumado a esto, los objetivos de las

investigaciones circulan en la formulación de Sistemas Institucionales de Evaluación

con relación a una asignatura en particular o un grado específico; asimismo, en

describir las ventajas o inconvenientes del Decreto 1290 en los estudiantes, docentes

y, en algunos casos, padres de familia; al igual que, caracterizar la evaluación para

estudiantes de variadas instituciones educativas.

En segundo lugar, en términos metodológicos, este tipo de propuestas obedecen a

esquemas cuantitativos en su mayoría y algunas pocas son cualitativas; igualmente,

recurren a la descripción o análisis somero de las prácticas de aula o del concepto

global de evaluación, dedicando sus procesos de investigación y análisis a la totalidad,

mas no a la particularidad del Decreto 1290 de 2009 o de la concepción de evaluación

planteada por quienes deben acatar esta legislación: las instituciones educativas de

carácter público o privado.

Finalmente, las conclusiones de los trabajos realizados hasta el momento, permiten

inferir que teniendo en cuenta las características del actual sistema educativo en

Page 13: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

13

Colombia, la problemática frente a la evaluación, su diseño desde las instituciones

educativas (PEI – SIEE) y su reglamentación desde el MEN brindan la posibilidad de

ser problematizado y que su discusión, análisis e investigación no han sido agotadas.

Por lo anterior, abordar la evaluación desde una perspectiva interpretativa permitirá

establecer las significaciones entorno a las particularidades que componen el Decreto

1290 de 2009 frente a al tema de evaluación, teniendo en cuenta que los trabajos

anteriormente mencionados se han centrado en el Decreto como tal y en el aspecto

puntual de la evaluación, dado que, la evaluación presenta una pluralidad de

concepciones, intenciones, prácticas y usos.

Igualmente, un abordaje de la evaluación desde una óptica interpretativa, posibilitará a

la luz de los planteamientos del Decreto 1290 una exploración de los sentidos que

emergen en el momento en que son incorporados en los PEI y SIEE de instituciones

educativas; al contrario a los estudios que hasta la fecha se han realizado, los cuales

se han centrado en la norma. En este sentido, una aproximación a las concepciones

reproducidas a través de los documentos de las instituciones creará un aporte

significativo en cuanto a los estudios sobre el tema de la evaluación.

Así mismo, el examen a las nociones de evaluación emergentes del decreto 1290, PEI

y SIEE tendrán gran relevancia en la medida en que se lean a la luz de dos realidades

concretas: la de un colegio privado y la de un público. Este contraste es necesario

puesto que, en la educación colombiana coexisten dos modelos de financiación y

prácticas pedagógicas disímiles que de una u otra manera están mediadas por los

recursos de funcionamiento, nivel de cualificación de los docentes, pre-saberes

logrados por los estudiantes y condiciones de infraestructura. Por lo tanto, una revisión

de los conceptos de evaluación a la luz de las condiciones institucionales, proyectará

una reflexión enriquecedora dado que, consulta e indaga las realidades concretas en

las que se desenvuelve la evaluación educativa.

Page 14: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

14

Finalmente, la importancia del presente estudio radica en que constituye una

aproximación a una arista de la práctica educativa que se manifiesta en los órdenes

micro-sociales (las instituciones educativas). Contrario a los estudios referenciados,

esta apuesta se detiene específicamente en el problema de la evaluación sin ajustarlo

a los meros planteamientos del Decreto 1290 de 2009, en vista que, aspira a

contrastarlos con lo que nace de los PEI y los SIEE de las Instituciones Educativas.

Asimismo, una mirada al problema de la evaluación en escenarios escolares puede

proveer algunas claves para interpretar la práctica educativa de los docentes y

enriquecer la reflexión sobre la evaluación, en la perspectiva de nutrir las jornadas

pedagógicas, los planes de mejoramiento y sus reformulaciones de los PEI y los SIEE.

Page 15: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

15

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 ANTECEDENTES

La expedición del Decreto 1290 de 2009 por parte del Ministerio de Educación Nacional

MEN, el cual reglamentó “la evaluación del aprendizaje” de los estudiantes de la

educación básica y secundaria, ofreció un nuevo tema de interés para los

investigadores del campo educativo. Las miradas críticas del magisterio organizado en

la Federación de Educadores de Colombia (FECODE) y de algunos académicos, dieron

paso a análisis o aproximaciones críticas sobre sus implicaciones y en particular sobre

la evaluación instituida desde el momento de su aprobación.

De lo anterior que, en el transcurso del 2009 –año de publicación del Decreto 1290-, la

Federación Colombiana de Educadores a través de su Centro de Estudios e

investigaciones CEID publica un estudio titulado Análisis del Decreto 1290 sobre

evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación

Básica y media. El objetivo de este trabajo es como su nombre lo indica, analizar el

decreto 1290 a partir de su totalidad. En este sentido, un barrido por el texto sugiere a

modo de conclusión una fuerte crítica a la injerencia de organizaciones internaciones

en la política educativa colombiana, al igual que plantea la ilusión de autonomía y auto-

responsabilidad educativa, sin dejar de lado, la imposición del modelo por

Competencias y la validez de las pruebas externas e internacionales.

En el año 2011, Darliz Viviana Cambindo y María del Pilar Mina, elaboran a nombre de

la Universidad del Valle, el texto Análisis de la implementación del Decreto 1290 de

2009 en algunas Instituciones del Norte del Cauca; el cual, presenta como objetivo

principal la formulación del Sistema Institucional de Evaluación en diversas

instituciones al igual que, una propuesta sobre la posible articulación de la evaluación

en el desarrollo de los aprendizajes en la asignatura de matemáticas; por lo anterior,

como conclusión principal, las autoras determinan que aunque los docentes tienen

Page 16: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

16

conocimiento de la norma, no es aplicada dentro del aula de clases, lo cual dificulta, un

cambio de perspectiva de la enseñanza y aprendizaje de la matemática.

Para el año 2012, la Universidad Santo Tomás presenta en su revista de

investigaciones Hallazgos, el texto Importancia, uso e interpretación de las normas

sobre evaluación del aprendizaje a partir de los comentarios de los docentes de 20

instituciones de educación básica y media. En el cual, Juan Manuel Díaz, Luis Enrique

Jiménez y Elías Correa Oviedo buscan interpretar las normas sobre Evaluación del

aprendizaje escolar y deducen que, los docentes explican el Decreto 1290 sin

argumentos de corte legal o filosófico, lo que indica aspectos de corte sesgados,

atendiendo más a los criterios escritos por entidades o individuos ajenos, evidenciando

aspectos unívocos, que no reflejan la interpretación personal y profesional de la misma.

Por este período de tiempo, Mónica Serleny Reátiga compone a nombre de la

Universidad del Tolima el texto Caracterización de la evaluación de los estudiantes del

grado sexto en el área de matemáticas en las instituciones educativas de

Floridablanca. En el cual, busca profundizar el tema de la evaluación a partir de los

conceptos docentes; el para qué se realiza y los instrumentos a los cuales recurren, en

aras de caracterizarla al interior de algunas instituciones de Floridablanca,

determinando su aplicabilidad en el área de matemáticas. Por consecuencia, Reátiga

(2012) concluye que, los docentes limitan el concepto de evaluación, relacionándolo

con rangos y números, lo cual conlleva a que las evaluaciones escritas sean el

instrumento de mayor uso y por ende lo cortos y poco significativos que son los planes

de mejoramiento, de los procesos y la reorganización institucional.

En esta línea cronológica y de la misma universidad, el texto Concepto y finalidad de la

evaluación para los estudiantes de grado quinto de primaria del Colegio San Simón

Sede Dueñas, elaborado por Rudt Marina Garzón Deñas, indaga el concepto y la

finalidad que los estudiantes tienen sobre la evaluación educativa en aras de revisar las

estrategias desarrolladas en el aula; razón por la cual, concluye que a pesar de utilizar

estrategias de forma autónoma a la hora de evaluar, se perpetua el uso de

Page 17: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

17

instrumentos tradicionales, lo que implica a la pérdida del verdadero significado de

evaluación.

La revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, publica en el año

2013 el texto de 13 páginas llamado ¿Relaciones de medición, control y

homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica?, por libia

Stella Niño y Luis Antonio Gama Bermúdez. Este brinda elementos sociales, políticos y

pedagógicos sobre estándar, currículo y la evaluación; a su vez, concluyen en que las

intencionalidades de las políticas educativas colombianas provienen de una imposición

política neoconservadora y neoliberal, reflejo de la globalización y de la economía del

mercado orientada por el Banco Mundial –BM- y el Banco Interamericano de Desarrollo

–BID- con el interés de medir y comparar entre sí los países que se encuentran en la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-.

El texto Auto y coevaluación, complementariedad significativa en la evaluación de las

Ciencias Sociales, presentado por Shirley Solano Bocanegra para el año 2014 en la

revista Escenarios –de la Universidad Autónoma del Caribe- tiene como intención

realizar una reflexión en aras de mejorar la práctica evaluativa de los docentes de

ciencias Sociales y a su vez, diseñar estrategias de auto y coevaluación, sentando sus

derivaciones en la deficiencia de los procesos evaluativos al interior de las Ciencias

Sociales y como consecuencia se hallan dificultades entre la concepción docente y

estudiantil sobre la evaluación.

En el primer semestre del 2014, la Universidad de Nariño presenta a Álvaro torres

Mesías, Ana Barrios Estrada y Ruth Pantoja Burbano como autores del texto Los

sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes (SIEE) entre la teoría y la

realidad práctica, que busca establecer las concepciones, acuerdos y prácticas

institucionales, actitudes de maestros, padres y estudiantes sobre el Sistema

Institucional de Evaluación de los Estudiantes –SIEE-, al igual que, ofrecer referentes

teórico prácticos para formular un plan de mejoramiento de los procesos evaluativos y

por ello, concluye que el Decreto 1290 de 2009 inquiere la mejora del rendimiento

Page 18: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

18

académico en tanto, plantea la evaluación desde una perspectiva cuantitativa y a partir

de resultados.

Junto a estos trabajos, existe otro grupo de estudios de los cuales hasta el momento es

imposible identificar sus fechas de publicación; sin embargo, son tenidos en cuenta

dado que, representan estudios sobre el decreto 1290 de 2009.

En primera instancia, con el objetivo de mejorar la comprensión sobre la forma como el

Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes -SIEE- incide en la reprobación

de los estudiantes con debilidades comportamentales, el artículo Implicaciones del

SIEE en la reprobación de estudiantes: un estudio de caso, elaborado por Luis Carlos

Ortega y Joan Mauricio Ramírez brinda como conclusión totalizadora que, mientras en

el interior de la escuela exista desconocimiento de los intereses de los estudiantes

sobre su proyecto de vida, difícilmente las dificultades comportamentales serán

solventadas y por lo tanto el sistema de evaluación continuará reprobando a la

población estudiantil.

En segundo lugar, el texto Ventajas e inconvenientes de las políticas nacionales

actuales sobre evaluación, decreto 1290, artículo 3 parágrafo 1, busca el analizar las

ventajas y desventajas de los propósitos de la evaluación institucional en los

estudiantes y plantea a modo de cierre la necesidad de formar docentes con posturas

investigativas que conlleven a que cada vez más la delantera la lleve el bienestar del

estudiante. Escrito por Dalia Maritza Silva, Magaly del Carmen Ramos y Carolina

Sánchez para la Universidad de Nariño.

Para un tercer momento, La concepción de Normalidad y anormalidad de los Decretos

0230 y 1290, dos lados de la reflexión: Estado y escuela, publicado por la Universidad

San Buenaventura Seccional Cali y construido por Cesar Augusto Mejía, Ana Sofía

Ríos y Harold García promulga el análisis de los decretos dentro del marco educativo

enfocado en las dificultades de aprendizaje escolar -DAE-; finalmente, el texto concluye

que a comparación del Decreto 0230, el Decreto 1290 brinda como directriz, educar de

Page 19: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

19

forma personalizada a los estudiantes, obligando a la escuela del éxito o fracaso

escolar de los mismos.

En cuarto lugar, Oscar Ardila, Carlos Andrés Rodríguez, Irma Rodríguez, Javier Peña,

Yamal Esteban Nasif, Catalina Rodríguez, Nasly Niyiret Rodríguez, Sonia Niño, Luis F.

Gómez, Doris Ramírez, Hernán D. Bermudez, Alfonso Pérez, James Álvarez, Leonardo

Taylor, Bryan Bedoya, Leidy Muñoz, Oscar Jiménez, Antonio Cabrera y Fabio Jurado,

muestran como resultado del Instituto de Investigación en Educación de la Maestría en

Educación de la Facultad de Ciencias Humanas perteneciente a la Universidad

Nacional de Colombia, el texto Sobre el sistema institucional de la evaluación, en la

educación básica y media en Colombia, a propósito del decreto 1290, en el cual se

identifican y brindan referentes en la aprehensión de un enfoque social sobre

evaluación, dando pautas para la construcción de un Sistema institucional de

evaluación.

Finalmente, el texto Del decreto 230 al 1290, el verdadero reto de evaluar,

perteneciente a John Servio, Mónica Patricia Benavides, Julieth Fajardo y Jesús Leonel

Portillo de la Universidad de Nariño, plantean la reflexión sobre los artificios que

presenta el cambio del Decreto 230 al 1290 sobre el tema de evaluación, afectando a

los estudiantes del Putumayo; por lo cual, deducen que ambos decretos cambian de

forma mas no de fondo; en consecuencia, la evaluación institucional es deficiente y

poco coherente con las necesidades de los estudiantes.

2.2 CONTEXTUALIZACIÓN

Desde el año 2009, el Ministerio de Educación Nacional reglamentó los mecanismos

referidos a la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de la

educación básica y media: por medio del Decreto 1290, definió criterios generales para

la evaluación de los estudiantes, con características aplicables a diferentes áreas y

Page 20: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

20

asignaturas; asimismo, estableció tres tipos de evaluación: Internacional, nacional e

institucional; esta última, tendiente a valorar el nivel del desempeño de los estudiantes.

Con base en el decreto expedido, cada institución educativa –en el marco de la

elaboración su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el sistema institucional de

evaluación de los estudiantes (SIEE) – se encuentra facultada para incorporar y

adecuar los parámetros establecidos en la normativa 1290 de 2009; así, los docentes

de cualquier área planifican y proyectan la evaluación de sus dicentes, de conformidad

con los elementos contenidos en decreto sobre evaluación.

Aunque se entienda la evaluación desde una perspectiva gubernamental e institucional,

de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional MEN (2009) a través del Decreto

1290 del mismo año, la evaluación tiene como “objetivo (…) valorar el nivel de

desempeño de los estudiantes” (p. 01) y brindar información a la institución, las

Secretarias de Educación y el MEN sobre el “proceso” por el cual atraviesan, las

nociones que tienen los pedagogos al respecto quedan relegadas a un segundo plano.

De hecho, la tendencia del Decreto 1290 a sujetar la evaluación a la promoción

automática de los estudiantes sesga este “proceso” en detrimento de un seguimiento

juicioso a los aprendizajes logrados por los educandos y desfavorece las concepciones

de los docentes acerca de la evaluación, sus procedimientos y momentos.

De esta manera, la práctica docente referida a la evaluación termina estructurándose

sobre los preceptos establecidos por el discurso oficial, así como reproduciéndolo en

las diferentes instituciones educativas. Por esta razón, predominan en la mayoría de

instituciones y en particular en las diversas prácticas docentes criterios de evaluación

ceñidos a la cuantificación y en menoscabo de los procesos de aprendizaje de los

educandos.

Page 21: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

21

2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La labor docente permite establecer algunas dificultades, en particular, frente al

proceso evaluativo. En un primer momento, es difuso identificar qué se entiende por

evaluación y por ende, las características, herramientas, momentos y otros que deben

desempeñar esta práctica.

Pese a que en el contexto actual se enmarca el contraste entre lo público y lo privado,

en el campo educativo, el tema de evaluación no presenta una diferencia abismal en

tanto, la Institución Educativa el Jardín, estatal y la Corporación Colegio San Bonifacio

de las Lanzas presentan similitudes ya que, sus planteamientos o conceptualización

desde los PEI y SIEE de cada uno implica perspectivas diversas de plantear la

evaluación, aunque ambas desde una perspectiva integral y formadora. Además,

presentan a manera de elemento unificador y normativo el Decreto 1290 de 2009, el

cual presenta generalidades frente al cómo desarrollar la Evaluación institucional

aunque –en apariencia- brinde posibilidades autónomas de consolidarla dentro de cada

centro educativo.

Por lo anterior, desenmarañar las concepciones de evaluación, emanadas del Decreto

1290 de 2009, una institución pública y un colegio privado a partir de sus Proyectos

Educativos Institucionales y Sistemas de evaluación, permitirá triangular las nociones

bajo las cuales los estudiantes son valorados.

2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la concepción de evaluación de los estudiantes que subyace en el Decreto

1290 de 2009, los PEI y los SIEE de dos centros educativos de Ibagué?

Page 22: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

22

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las concepciones sobre evaluación en el Decreto 1290 de 2009, el

Proyecto Educativo Institucional y Sistema Institucional de Evaluación de los

Estudiantes de dos Instituciones Educativas de Ibagué que conlleven a reflexionar y

brindar elementos críticos para el debate académico.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar algunas relaciones que subyacen entre los discursos oficiales y aquellos

construidos en las instituciones educativas en torno a la evaluación desde el Decreto

1290 de 2009.

Aportar elementos para el debate en la comunidad académica de la región y del país

sobre el Decreto 1290 y los SIEE en las instituciones Educativas para consolidar una

perspectiva crítica sobre la evaluación y sus discursos.

Page 23: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

23

4. REFERENTES TEÓRICOS

Con el fin de esclarecer las concepciones sobre evaluación implícitas en la

documentación emitida por el Ministerio de Educación Nacional como discurso oficial,

un rastreo somero a las nociones de evaluación realizadas a lo largo de la historia de la

pedagogía es fundamental, de la misma forma que, una revisión particular de los

autores recientes que han problematizado sobre este aspecto. Por tal razón, el

presente apartado se detendrá en un recorrido diverso y sucinto por estos,

deteniéndose en sus orígenes y los conceptos que los caracterizan. En aras de

hacerlo, se tomará como base las contribuciones de los siguientes autores: Juan

Manuel Álvarez Méndez, Bertoni A, Poggi M, Teobaldo M, Rafael Flórez Ochoa, Luz

Stella García Carrillo, Santiago Castillo Arredondo, Tiburcio Moreno Olivos, entre otros.

4.1 LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: UN CONCEPTO DE MÚLTIPLES

SIGNIFICADOS

Una reflexión elaborada sobre el concepto de evaluación se puede encontrar en los

paradigmas y enfoques pedagógicos. Dado que, las reflexiones en torno a los modelos

se han detenido en el problema de la evaluación; una mirada al respecto, permitirá

dilucidar las diferentes acepciones e interpretaciones o sentidos atribuidos desde

diversas posturas epistemológicas y en especial, a partir de las diferentes apuestas

políticas que representa cada modelo pedagógico.

La evaluación educativa tiene otras posturas a partir de las representaciones y

relaciones que imperan e influyen en el acto de la enseñanza-aprendizaje. En este

sentido, las diversas perspectivas brindadas por los modelos pedagógicos presentan

multiplicidad en estándares y concepciones sobre la evaluación. A modo de ilustración,

el modelo pedagógico tradicional se enfatiza en la enseñanza transmisionista de

contenidos y por ende, su forma evaluativa se efectúa con el propósito de averiguar “si

Page 24: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

24

el aprendizaje se produjo o decidir si el alumno repite el curso o es promovido al

siguiente” (Flórez, 1999, p. 35). Para ello, realiza una evaluación final o sumativa,

verificando que el estudiante aprendió o no determinado conocimiento, tema u otro; así

mismo, asigna una calificación, número o porcentaje a su aprendizaje para dar un lugar

dentro del grupo escolar al que corresponde. Por lo anterior, Flórez (1999) concluye

que la evaluación perteneciente a la forma de enseñanza Tradicional:

Es reproductora de conocimientos, clasificaciones, explicaciones y

argumentaciones previamente estudiadas por el alumno (…) - además-

evalúan niveles y habilidades de comprensión, análisis, síntesis y

valoración de lo estudiado, ya sea en pruebas orales o en pruebas

escritas de preguntas abiertas. También pueden ser cerradas o de una

respuesta precisas, tipo test; pueden ser de la forma respuesta corta, de

ordenación, de selección múltiple (…). (p.36)

Desde otra perspectiva, el modelo pedagógico romántico, naturalista o experimental,

busca el desarrollo natural del estudiante a partir de una meta, propósito y método de

su formación, ya que, lo que procede de su interior y su extensión espontánea son el

contenido más importante para su desarrollo; por lo tanto, no presenta formas

evaluativas en vista que, la experiencia del alumno es valiosa y esta podría contaminar

la experiencia original y primigenia de su vida natural; por lo tanto, “no necesita ponerse

a prueba, no necesita confirmarse, ni refutarse, ni evaluarse, ni controlarse, pues no

tiene pretensión de verdad” (Flórez, 1999, p. 38).

Asimismo, en el modelo pedagógico conductista pugna por el desarrollo de los

estudiantes se efectúa con la adquisición de conocimientos, destrezas y competencias

a partir de conductas, conceptos, contenidos o comportamientos observables y por

ende, medibles; por esta razón, es fundamental la forma en la cual los estudiantes

adquieren y aprenden determinados contenidos dado que, según Flórez (1999) el

modelo pedagógico conductista es “en el fondo (…) un camino pedagógico para

tecnificar y volver más eficiente y objetiva la enseñanza transmisionista tradicional”

Page 25: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

25

(p.41). Por lo anterior, la enseñanza conductista implica la evaluación y control

constante, permanente sobre los objetivos terminables que guían la enseñanza,

expresados en forma observable y medible; por esto, “a los profesores les corresponde

sólo el papel de evaluadores, de controladores de calidad, de administradores de los

refuerzos” (Flórez, 1999, p. 40). En este sentido, la evaluación la realiza el docente

porque es quien refuerza y define el aprendizaje; sin embargo, no es imprescindible

dada la existencia del computador personal, lo que conlleva a la autoinstrucción a

través de exámenes de período, de año escolar, pruebas orales o de ejecución

práctica.

Desde la perspectiva de la pedagogía cognitiva (constructivista) y la corriente de

enseñanza basada en el descubrimiento, la evaluación es entendida como “obtener

información sobre el grado de apropiación de la estructura básica de la ciencia al final

del proceso” (Flórez, 1999, p. 44). Para ello, el docente realiza una evaluación

formativa sobre el desarrollo del modelo científico. En contraste, la corriente social-

cognitiva que fundamenta su quehacer en la interacción, el debate, la socialización y la

crítica argumentativa, plantea la evaluación como escenario bajo el cual el aprendizaje

significativo toma forma; de hecho, se desarrollan ejercicios de retroalimentación

constante y en especial de los saberes previos por parte del estudiante, luego se llevan

a cabo fases que permiten realizar observación permanente y seguimiento del profesor

hacia los avances de cada alumno. Por esta razón, cada docente, desde su área,

ciencia o disciplina evalúa las habilidades del pensamiento y el desarrollo intelectual de

sus dicentes.

Finalmente, el modelo pedagógico social-cognitivo promulga el desarrollo

multidisciplinario de los intereses, necesidades y capacidades del alumno; en otras

palabras, promueve el desenvolvimiento del estudiante a partir del conocimiento

científico-técnico y del trabajo en grupo; así mismo, pone de fundamento que la

comprensión y el aprendizaje obedecen a una construcción primigeniamente social en

donde el estudiante debe evolucionar por medio de las actividades grupales en aras de

fortalecer y propiciar puntos de vista propios, contrastándolos con los demás y con la

Page 26: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

26

experiencia propia. En este sentido, la evaluación es un requisito o exigencia de este

modelo pedagógico dado que, requiere dinamismo en sus procesos de evaluación de

aprendizajes reales a través de la enseñanza e interacción de los estudiantes, con

aquellos que son más expertos y conocedores que ellos; la evaluación la

autoevaluación y la co-evaluación constituyen el motor de todo el proceso de

construcción del conocimiento; según Flórez (1999): “la evaluación no se desliga de la

enseñanza, sino que detecta el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del

maestro para resolver el problema por cuenta propia” (p.53).

La anterior caracterización pedagógica permite tener luces sobre las posibilidades y

alternativas de enseñanza y por ende, de evaluación. En las miradas contemporáneas

se pueden encontrar posiciones que van más allá de los modelos pedagógicos. La

evaluación no solo está circunscrita a un paradigma o enfoque en específico sino que,

permite otras lecturas, análisis y aproximaciones vinculadas a los problemas actuales

sobre educación.

4.2 LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Y SU PERSPECTIVA CONTEMPORÁNEA

Juan Manuel Álvarez Méndez, a través de su texto Evaluar para Conocer, Examinar

para Excluir, reflexiona sobre la diversidad de interpretaciones entorno a la evaluación,

dado que, sus significados y concepciones son desemejantes. Sin embargo, la

contundencia con la cual ha sido asumida depende, en gran medida, de la intención

con que se realizan y su elemento congénito: la calidad, en tanto toda práctica de aula

y ejercicio docente requieren un proceso dialógico entre ambos conceptos. Y es el

juego de estas subjetividades lo que conlleva a defender la postura asumida como

correcta ya sea sobre evaluación y sobre calidad.

Desde la perspectiva de Álvarez (2001), la evaluación presenta matices cercanos a la

medición, calificación, aplicación de actividades (quizes, controles, evaluaciones,

pruebas de diferente índole), pero debe ir aún más lejos. La evaluación es el medio por

el cual se adquiere un conocimiento y, por ende, es en sí misma aprendizaje no solo

Page 27: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

27

para el docente en su proceso de mejorar su práctica o colaborar con el alumno, sino

que, permite que el estudiante reconozca sus propias dificultades antes, durante y

finalizado su proceso de aprendizaje, superándolas y poniendo en contextos reales sus

conocimientos. En síntesis, la evaluación debe estar al servicio de los frutos

pedagógicos del conocimiento y del aprendizaje.

Sumado a esto, una caracterización global de la evaluación formativa del aprendizaje

escolar desde la óptica de Álvarez, destaca como prioritarios 8 elementos: a). la

democracia, entendida como la participación de los actores de clase (docente y

estudiante), b). El servicio hacia la práctica pedagógica y de quienes participan en ella;

c). La negociación de roles y formas en las cuales se desarrollará la actividad

evaluativa; d). La transparencia a la hora de dar a conocer y consensuar las

intencionalidades y criterios que han de ser puestos en el aula de clases; e). La

continuidad formativa, motivadora y orientadora, en vista que, debe consolidar seres

humanos desde lo intelectual y lo humano. Asimismo, un sexto elemento es que la

evaluación debe existir de forma triangulada, partiendo desde la autoevaluación del

estudiante, la co-evaluación por parte de sus compañeros y la hetero-evaluación

realizada por el docente; g) la responsabilidad, desde el docente en avalar aquello que

va a ser criterio de aprendizaje y desde los alumnos sobre su proceso autónomo de

aprendizaje. Finalmente, el octavo elemento es aquel donde la evaluación educativa

debe ajustarse en “la forma en la que el alumno aprende sin descuidar de lo que

aprende” (Álvarez, 2001, p. 17).

Por otra parte, los conceptos de evaluación están enlazados al para qué se planea

usar, ya sea “como instrumento de control, ejercicio de autoridad o como medio

educativo de aprendizaje” (Álvarez, 2001, p. 18), por ello, son adoptadas como válidas

algunas tipologías de evaluación: auténtica, alternativa, del rendimiento, nueva

evaluación, activa, reseñada, mediante análisis, valoración de los materiales, por

portafolios, entre otras. Sin embargo, en cada uno de estos tipos de evaluación, deben

estar dilucidados los motivos, problemas o necesidades por las cuales se emplean y los

intereses e ideologías a los que sirven.

Page 28: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

28

Desde una mirada histórico-social, la evaluación y sus conceptos iniciales, parten de

las décadas del sesenta y setenta en contextos ideológicos conservadores dado que,

se necesitaban métodos eficaces (criterios) para realizar el proceso de selección dado

el aumento de la escolarización durante estas épocas. Sin embargo, con el paso de las

décadas, el campo de la evaluación y su conceptualización se ha complejizado ya que,

cada concepción corresponde a ideas diferentes como por ejemplo la evaluación

tradicional –cercana a la racionalidad técnica, de ideas conservadoras- y la evaluación

alternativa –cercana a la racionalidad práctica y con ideas progresistas.

Más allá del cómo se realiza el proceso evaluativo, es necesario indagar sobre el

porqué y para qué se ejecuta; por lo tanto, es fundamental el conocimiento, la actitud y

la responsabilidad adoptada frente a su práctica en vista que, la evaluación más que

ser un instrumento es el puente entre el conocimiento y el aprendizaje. Sin embargo,

las interpretaciones sobre el conocimiento son diversas y variadas dependiendo desde

el espectro con que se mire, ya sea el positivismo, la nueva sociología, la hermenéutica

o la teoría crítica.

Desde la perspectiva positivista lo relevante es el aprehender datos, cosas, hechos,

nombres y más datos; una lista de elementos que permiten ser medibles y observables.

En este sentido, la escuela da apertura a la pedagogía por objetivos, donde sus

estudiantes deben modificar o cambiar sus conductas, pensamientos, actitudes y

sentimientos, razón por la cual, el diseño del curriculum y de la evaluación están

centrados en dar respuestas a test a partir de un cúmulo de información dada en medio

de la pasividad de las clases y de sus estudiantes, en tanto, estos “conocimientos” no

son puestos en contextos reales que permitieran dan un verdadero sentido y significado

a lo aprehendido.

En contraposición al positivismo la concepción de la pedagogía crítica, brinda una

perspectiva distinta en tanto deduce que el aprendizaje y el conocimiento requieren de

un contexto para ser comprendidos e interpretados, por ende, la participación de los

Page 29: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

29

docentes y en especial de los estudiantes es crucial para la construcción del

conocimiento; razón por la cual, “la educación es un proceso dialéctico y temporal del

conocimiento” (Álvarez, 2001, p. 30); en vista que son valiosos para la sociedad y la

cultura en la cual están inmersos. La evaluación busca asegurar que se haya

desarrollado un aprendizaje reflexivo de los contenidos establecidos a partir de

procesos argumentativos, explicativos, deliberativos e interrogativos.

Cada uno de los polos epistemológicos presentados con antelación, de carácter

opuesto, representan formas distintas de leer y percibir la realidad social en la cual se

encuentra inmerso el individuo; y por ende, desde la perspectiva con que sean

abordadas se harán diferencias entre el conocimiento y su implementación curricular en

el aula de clase. Por lo tanto, sea cual sea la postura, debe conllevar a una coherencia

epistemológica que soporte su desenvolvimiento práctico y por ende, de evaluación;

cuyos referentes desligados y en mayor escala -el conocimiento, la educación y el

currículo-, le permiten ser un valor en sí misma, dando ganancias sobre su significación

cultural y su facultad formativa; sin embargo, si la evaluación es diseñada, pensada e

intencionada hacia el control meritocrático o formar hacia el éxito en el desempeño de

exámenes (institucionales, nacionales e internacionales), no creará una linealidad

coherente y válida puesto que “lo que no es objeto de examen carece de valor y por

tanto de interés” (Álvarez, 2001, p. 34), dejando a un segundo plano el interés de los

estudiantes por aprender y la utilidad del docente de acompañar el proceso de

aprendizaje, en otras palabras, olvidando el conocimiento, el currículo y el verdadero

sentido del existir educativo.

La evaluación debe prestar su mano al aprendizaje dado que, “una buena evaluación

hace buena la actividad de enseñanza y buena la actividad de aprender” (Álvarez,

2001, p. 34); por ende, los exámenes deben obedecer al proceso de enseñanza-

aprendizaje, del curriculum y en especial del estudiante. Una verdadera evaluación

debe permitir escudriñar sobre la calidad de lo aprendido por el estudiante, la calidad

de las formas o condiciones en las cuales aprende, sus dificultades, fortalezas y las

posibilidades de aplicar todo esto en contexto. Es por esto que, para que exista una

Page 30: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

30

verdadera cohesión entre el currículo y las prácticas evaluativas se necesita salir de lo

estrictamente cognitivo dando paso a lo significativo en y para la vida del estudiante

dentro y fuera del aula; por lo que la evaluar a lo tradicional es una opción a recoger.

En vista que la enseñanza y el aprendizaje delimitan la evaluación, requiere definir que

la manera o la forma en la que el sujeto aprende tiene más relevancia que aquello que

ha aprendido en tanto, garantiza que pueda seguir aprendiendo de forma constante y

permanente. Sin embargo, las intencionalidades y propósitos del discurso oficial sobre

currículo, conocimiento, enseñanza, aprendizaje y propuestas evaluativas sin marcos

conceptuales que garanticen claridad y transparencia en su definición impiden un

trasfondo real y verdaderos cambios en la concepción y comprensión de estos términos

al interior de la escuela y el aula, lo que refleja “la acción reproductora” (Álvarez, 2001,

p. 39) de la educación.

4.3 LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: SITIO DE ENCUENTRO

Desde otra perspectiva, la evaluación puede ser determinada como un campo de

conflicto, en tanto está en el centro de una disputa entre quienes intervienen en los

procesos educativos (estudiantes, docentes, padres de familia, comunidad en general),

las prácticas pedagógicas, teorías y otros campos de la vida social (el tecnológico, el

científico, etc.). Asimismo, el lugar donde los primeros, pueden topar en torno a la

formación de los alumnos, “sobre sus posibilidades futuras más allá del campo

educativo, sobre las expectativas de los padres y sobre la responsabilidad del maestro”

(Bertoni, Poggi y Teobaldo, 1997, pág. 17).

Por lo anterior, las concepciones de los actores y sus roles sobre evaluación están

intervenidas por el discurso oficial o institucional que dan sobre la misma dado que, en

toda relación pedagógica “siempre está en juego el valor social de los alumnos como

futuros trabajadores” Bertoni et al. (1997) En este sentido, coexiste el campo del

mercado encargado de juzgar y demandar mano de obra a partir de contenidos

Page 31: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

31

enfocados hacia éste y, un campo educativo bajo una óptica mercantilista que busca

relacionar lo que se enseña y se aprende con el mundo laboral.

Por lo anterior, las imbricaciones que presenta la evaluación en el campo educativo son

amplias en tanto, confluyen docentes, estudiantes y padres como actores del ámbito

escolar, en el desempeño o pertinencia social y rentabilidad futura de los dicentes, al

igual que, otros actores como los futuros empleadores; asimismo, debido a su relación

con diferentes campos -económico y social-. En síntesis, la evaluación es un hecho que

tiene lugar en la escuela y representa una relación de subjetividades en vista que,

encarna juicios sobre el desempeño del estudiante como eje fundamental del proceso

educativo.

No obstante, los múltiples significados del término evaluación educativa conllevan al

análisis de sus implicaciones desde diversas perspectivas; ejemplo de ello, es la

acepción de evaluación educativa como la medición de una cantidad o una medida

apta de cuantificación; al igual que, estimar, apreciar –y otros- permiten entablar una

reflexión, juicio o valor de tipo cualitativo. Lo anterior evidencia, la ambigüedad bajo la

cual se encuentra la evaluación educativa: cuantitativo – cualitativo.

Desde otra mirada, la evaluación educativa es determinada desde dos escenarios; el

primero de ellos, la entiende como el “control” o instrumentos aplicados para el logro de

este. Bertoni, Poggi y Teobaldo (1997) afirman que “el control siempre opera a partir de

un solo y único referente, que es el patrón de medida como norma homogeneizadora

de lo que se mide” (p. 39).

En un segundo lugar, la evaluación como evaluación interpretativa no corresponde a

controles cronológicos, ni a dar respuesta a elementos externos o instrumentos como

“los exámenes, el registro de asistencias, las amonestaciones, etc.” (Bertoni et al. 1997,

p. 38); evaluar es aprehender las múltiples significaciones que realiza cada individuo,

teniendo en cuenta, su alto grado de heterogeneidad en el intercambio de dichas

comprensiones, lo que hace que no tenga fin.

Page 32: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

32

Aunque estas dos perspectivas sean contrapuestas, presentan complementariedad en

tanto permiten “indagar sobre las causas de los resultados cuantitativos obtenidos (…)

incorporando el uso de instrumentos que permitan recoger información adicional de

carácter cualitativo.” (Bertoni et al., 1997, p. 43). La evaluación de carácter cuantitativa

señala si los indicadores e índices solicitados por la norma institucional presentan

conformidad o no. Mientras que, en el ámbito cualitativo refleja “la realidad institucional,

la curricular y la práctica docente reflejada en estrategias cognitivas de los alumnos

cuando producen sus respuestas en las pruebas que se les toman.” (Bertoni et al.,

1997, p. 58). Por lo anterior, la práctica de una evaluación cuantitativa debe suscitar la

participación activa de los diversos actores de la institución educativa dado que, se

refleja una verdadera calidad educativa desde sus múltiples formas de expresión.

4.4 LA EVALUACIÓN PROCESUAL DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, es necesario tener claridad que en todo

ejercicio de enseñanza y su valoración, en un primer momento, debe dar validación de

una experiencia efectiva y formadora de sus procesos, por lo que, las formas de

confirmarlos es a través de preguntas, cuestionamientos, que conlleven a sugerir

alternativas de solución a diversos problemas vitales o posibles caminos de resolución

a conflictos que los estudiantes pueden pensar, sentir, vivir, elegir y por ende, evaluar.

En un segundo momento, para lograr realizar un control, valoración o ejercicio

apreciativo sobre los concomimientos enseñados o desarrollados, algunos docentes,

no aplican de manera efectiva el proceso de formación integral en vista que, ponen a

criterio propio qué experiencias son más significativas o formativas que otras, lo cual

deforman, modifican o confunden a los estudiantes, dejando como secuela, “que no

todo merece enseñarse y mucho menos, evaluarse” (Flórez, 1999, p. 97).

Por lo anterior, evaluar desde dos ámbitos es necesario. El primero de ellos, implica

reconocer la labor no solo del tipo de conocimiento aprehendido sino que, el

Page 33: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

33

aprendizaje como proceso cognitivo del estudiante requiere un desarrollo de la

conciencia sobre lo que él sabe y/o piensa. A este proceso se denominará

metacognición, quien en términos de Flórez (1999) son: “los conocimientos que las

personas tienen sobre su propia cognición y que las motiva a prever acciones y

anticipar ayudas para mejorar su rendimiento y resolver mejor los problemas” (p. 99).

De allí que, la regulación o sistematicidad del conocimiento y apropiación del

aprendizaje por medio de las actividades, procesos, habilidades y otros que permitan

dar solución a cualquier tipo de problema, pone en práctica la relación entre lo que el

estudiante sabe, ha aprehendido y desarrollado, para dar solución a la tarea propuesta.

Sin embargo, el proceso de dar resolución al problema o tarea no es el único paso para

poner en práctica la metacognición porque, cualquier acción que realice el estudiante

presenta la dualidad de reproducir lo aprendido en el pasado y de crear o consolidar

posibilidades alternas a las vistas durante las clases y por ende se autoevaluará de

manera permanente sobre el uso y calidad de estrategias empleadas, “lo que hoy se

considera metacognitivo y de autorregulación, luego será cognición subordinada a

nuevas estrategias metacognitivas.” (Flórez 1999, p. 100).

4.5 LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: UN CAMPO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA

El texto “Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de

conocimiento?” elaborado por Alicia R. W de Camilloni, Susana Celman, Edith Litwin y

M. del Carmen Palou de Maté, plantea la mejora en la evaluación institucional a partir

desde que, su propósito e intención se encuentre emparentada a emplearla como una

poderosa herramienta de adquisición del conocimiento y para ello, son necesarias una

serie de criterios o principios que pueden conllevar a la reflexión y consecución de este

ideal. En este sentido, plantean que, en primer lugar, la escuela debe revestir a la

evaluación como la senda a desarrollar un papel más allá de la mera comprobación,

constatación y verificación de objetivos y contenidos tasados en pruebas o exámenes.

En este sentido, la evaluación requiere que los actores del acto educativo desarrollen el

análisis crítico de los procesos de enseñanzaprendizaje; en otras palabras, emplear

Page 34: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

34

sus conocimientos y experiencias para favorecer sus desarrollos consientes y

autónomos, es, potenciar al sujeto en su máximo esplendor a partir de la

epistemología, la democratización de las relaciones interpersonales hacia el

conocimiento.

Asimismo, emplear los métodos y técnicas de evaluación, mejoran notablemente la

calidad educativa y las prácticas del aula, siempre y cuando permitan realizar un

diagnóstico sobre las maneras y grados de apropiación que los estudiantes han

realizado de un conocimiento, al tiempo que, permitan evidenciar procesos de síntesis

de información, indagación, problematización y demás habilidades del pensamiento; en

este sentido, la evaluación debe poner en juego estos procesos cognitivos y generar

nuevos aprendizajes; por lo cual, la elaboración de objetos o pruebas de evaluación por

medio de preguntas deben ser construidos a partir de las metas trazadas, las

operaciones cognitivas desarrolladas y las finalidades que se les hayan atribuido para

que, se construya una verdadera evaluación de calidad.

En sintonía con lo anterior, la intervención del docente en una evaluación para el

estudiante desde una perspectiva dinámica o a través de la enseñanza es fundamental

dado que, el maestro es un mediador entre la situación problémica planteada al dicente

y el cómo la ejecuta este. Esta intervención del maestro implica la necesidad de

obtener información acerca de lo que se desea evaluar y más allá de eso, consiste en

reflexionar e interpretar, lo que reflejará un verdadero proceso docente de evaluación,

donde diseñar instrumentos y aplicarlos no son el núcleo central de una nueva

perspectiva de evaluación.

Sumado a ello, la evaluación desde una perspectiva de proceso permite analizar y

comprender el transcurso o el proceso evaluativo tal como va ocurriendo, por lo cual,

se adecuan las estrategias pedagógicas de los docentes de acuerdo a los progresos o

dificultades mostradas por sus alumnos, en otros términos, realizar una evaluación

formativa. Sin embargo, esto no es suficiente. Es necesaria la evaluación de las

estrategias empleadas durante el proceso de construcción de conocimientos en tanto

Page 35: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

35

permiten adquirir, almacenar y emplear información o conocimientos en el contexto

real, por lo cual, se emparenta con los procesos de metacognición.

Para finalizar, lo planteado en líneas y párrafos preliminares, brinda información de las

acciones evaluativas realizadas y que, de fondo, dejan entrever el poder existente al

permitir o dificultar la apropiación del conocimiento en vista que, en el segundo lugar

plantea una educación actual mientras que, en el primer escenario se consolida la

libertad, autonomía, democracia y autovalía, a su vez que se convierte en el espacio

que facilita el dialogo entre los factores intervinientes antes y después del trascurso del

proceso de enseñanza, aprendizaje, evaluación y metacognición. Todo ello, contribuye

a la mejora dela evaluación y su transformación en herramienta de conocimiento, sin

desmeritar que requiriere de trabajo reflexivo y consiente, asentado en posturas éticas

por parte de los docentes, y a su vez, existan las condiciones institucionales y

materiales para su trabajo, bajo cierto grado de autonomía, autoestima y autovalía

personal. En síntesis, si la escuela ni los docentes están dispuestos a trasegar esta

senda, entonces no habrá mejoras ni trasformación en la evaluación.

4.6 LA EVALUACIÓN FORMATIVA: MÁS ALLÁ DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS

Y LA MEDICIÓN

A la luz del documento “La evaluación formativa ¿un concepto en algunos casos

difusos e impreciso o una práctica en el aula?, elaborado por la Doctor Luz Stella

García Carrillo, se precisa que, la noción de evaluación formativa conlleva a algunas

imprecisiones en tanto, el discurso oficial emanado del MEN presenta una concepción

distinta a la que presentan algunas instituciones educativas, docentes, estudiantes,

padres de familia y demás integrantes de una comunidad escolar, es decir, la

evaluación como termino es plural y rica en perspectivas discursivas; por ejemplo,

cuando es emparentada “una actividad técnica e instrumental sin sentido pedagógico o

formativo” (García 2010, p.1). Visión que representa una postura discursiva de corte

tradicional y superficial ya que, la evaluación es limitada al control, rendición de

Page 36: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

36

cuentas, medición y supervisión, cuando evaluar es, desde la Doctora García un acto o

ejercicio político, ético y pedagógico.

Por lo anterior, la autora discurre su tesis alrededor de 6 reflexiones sobre evaluación

formativa. En un primer momento, García (2010) cita a Perrenoud (2008) en tanto,

plantea que, la evaluación formativa debe implicar que los docentes sitúen una

calificación, informen a los padres y dirección sobre el desempeño de los alumnos y

finalmente, se decida la selección u orientación de los estudiantes. Para el año 2009,

Álvarez Méndez considera que la evaluación formativa corresponden a las formas de

realizar su práctica en el aula de clase y por ende, su intención de mejorar lo que se

aprende, se conoce, sabe y demás conlleva a la toma de decisiones adecuadas y

justas con el estudiante.

Desde la postura de Pérez, Clemente y López (2009), la evaluación formativa es una

estrategia que permite y promueve en el estudiante la autorreflexión y control sobre sus

aprendizajes; por esta razón, es identificada como proceso que busca y trabaja en la

mejora del aprendizaje, la enseñanza y la evaluación misma. Para Moreno (2011), las

evidencias sobre los aprendizajes de los alumnos la brinda la evaluación formativa en

aras de adaptar la clase según los datos acumulados. A partir de López (2012) esta

evaluación es el proceso de valoración, comprobación y toma de decisiones para

perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Un año más tarde -

2013-, esboza la evaluación formativa como la obtención de evidencia del proceso de

enseñanza para mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos; en pocas

palabras, es la herramienta que permite transformar la enseñanza-aprendizaje y la

evaluación en sí misma.

Para puntualizar, la evaluación formativa debe reconocer al estudiante más allá de un

objeto en construcción, de un vaso en el cual depositar conocimientos, para

reconocerlo como sujeto social, histórico y cultural con necesidades e intereses

particulares (García, 2010). Por lo tanto, es prioritario desligar la evaluación de la

presión social que conlleva a determinar quién aprueba, es promovido o puede acceder

Page 37: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

37

a la educación superior y/o un empleo; en este sentido, la vida laboral del estudiante,

promovida por la cultura empresarial, ha conllevado a equiparar la evaluación con

formas de medición a partir de indicadores, la rendición de cuentas, dando prioridad a

una escuela a merced de las necesidades del mercado, la rendición de cuentas desde

la eficacia, la eficiencia y la productividad, olvidando que la educación es el campo en

el cual debe centrarse en la formación y en lo humano y que, la evaluación formativa –

tal y como lo plantea Álvarez Méndez (2009), debe dar información útil y necesaria para

asegurar el progreso en la adquisición y comprensión de quien aprende, también de

quien enseña.

4.7 LA EVALUACIÓN FORMATIVA: UNA PASO PARA LA MEJORA DE LA

EDUCACIÓN Y LA ESCUELA

El Doctor Mexicano Tiburcio Moreno Olivos, elabora el texto “La cultura de la

evaluación y la mejora de la escuela”, en el cual, retrata cómo los cambios del mundo

actual repercuten en el ámbito educativo, al punto que, la evaluación se encuentra en el

momento crucial de la educación vigente dado que, el ambiente mundial de corte

empresarial la ha relacionado o articulado con los términos calidad, o rendición de

cuentas. Aunque ello ha conllevado a cambios positivos como adoptar la evaluación a

modo de tarea vital de las escuelas y crear pruebas estandarizadas para brindar

información sobre el logro del estudiante, sus efectos perversos son mayores. Ejemplo

de ello, son los test de rendición de cuentas y los exámenes internacionales impuestos

que proscriben las prácticas evaluativas del aula o la presión externa que señala la

obligatoriedad de evaluar bajo un mismo modelo todos los niveles educativos tanto en

componentes académicos como generales –docentes, alumnos, materiales didácticos,

gestión escolar, etc-, sumado a ello, el tiempo, dinero y cantidad de pruebas invertidas

a la evaluación bajo la lógica del mercado e imposiciones internacionales o externas,

han conllevado a que la mejora en la enseñanza y el aprendizaje de los centros

educativos sea casi nula. Además, los resultados de pruebas nacionales

Page 38: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

38

estandarizadas conllevan a aumentar la distancia entre instituciones públicas y

privadas o grupos sociales más y menos favorecidos.

Por lo anterior, el autor bifurca la discusión sobre evaluación y la mejora de la escuela

entorno a tres conceptos, el primero de ellos la cultura escolar y la cultura de la

evaluación, seguido de los obstáculos que impiden la mejora de la evaluación cuando

es concebida y practicada con fines distintos a los formativos y por último, algunas

fortalezas que tiene la evaluación y que pueden convertirla en una herramienta para

hacer más eficaces los centros educativos.

La cultura escolar es necesaria para introducir una innovación en la escuela y en lo

particular a la evaluación; por lo que, es prioritario traer la atención sobre la

organización y los contextos sociales en que los cambios sobre la evaluación serán

implantados; en otras palabras, tener en cuenta los elementos más visibles que

conforman la cultura escolar como lo son: los actores –profesores, estudiantes, padres,

personal administrativo y de servicios–, los discursos, lenguajes, conceptos y modos de

comunicación empleados por el mundo escolar; los aspectos organizativos e

institucionales –disciplina, actitudes, prejuicios, criterios de evaluación y promoción de

los alumnos, formas de relacionarse en la escuela, etc– y la cultura material de la

escuela –espacios físicos, material didáctico, etc–. En este sentido, la cultura de la

evaluación busca el aprendizaje significativo de los estudiantes sin promover un

tratamiento superficial de los conocimientos y procesos de estos, por lo que, promover

una enseñanza para la comprensión es fundamental para contribuir en el desarrollo del

aprendizaje visto como un proceso a través del cual el aprendiz crea significado y

despliega su pensamiento crítico. Para ello, Moreno (2011) plantea que: “si se quiere

cambiar la manera de aprender, hay que cambiar la manera de enseñar, y un elemento

clave de la forma en que un profesor enseña es su sistema de evaluación”. (p. 121).

Para cambiar la evaluación se debe extraer la cultura escolar y así comprenderla;

además, un punto neurálgico para lograr la transformación es desmantelar las

concepciones y prácticas arraigadas de evaluación que presenten tanto la escuela

Page 39: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

39

como sus integrantes y que obstruyen la mejora del proceso evaluativo. Por lo cual,

practicar la evaluación desde el sentido común debe ser otra práctica a eliminar de la

cotidianeidad docente dado que no hay conocimientos científicos o buenas prácticas de

por medio que conlleven a un alto grado de efectividad de la evaluación; por lo que, los

profesores requieren oportunidades que les permitan convertirse en aprendices

reflexivos y activos, antes que, seguidores de dictámenes externos. Asimismo, para

lograr una transformación en la evaluación se necesita que en términos del doctor

Moreno (2011): “el profesorado esté dispuesto a hacer una apuesta seria por un

cambio en sus concepciones y prácticas” (p. 122), que a su vez requiere de tres

condiciones básicas. La primera de ellas emparentada con tener acceso a nuevos

conocimientos que le permitan al docente mejorar e innovar su evaluación; en un

segundo momento, demanda del maestro que sus sentimientos, motivaciones y

disposiciones se comprometan con el cambio. Finalmente, de poco sirve tener

actualización frente al tema evaluativo y estar comprometido con el cambio si en su

labor cotidiana no cuenta con las condiciones reales para la puesta en práctica de los

nuevos aportes.

Por otra parte, realizar muchas evaluaciones no implica que, los resultados o

desempeños ante pruebas estandarizadas conlleven al aumento o mejoramiento de los

niveles de logro de aprendizaje de los alumnos, por lo que, enfocar la enseñanza

aprendizaje hacia un ambiente adecuado que motive a los estudiantes a querer

aprender algo es la tarea fundamental de la escuela y en parte, de la evaluación; en

otras palabras, es necesario fomentar que los dicentes piensen por sí mismos y sean

creativos en vez de ser formados pasivamente para dar una respuesta “correcta”. En

este sentido, la evaluación cumple funciones administrativas y se aleja de los

propósitos pedagógicos para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en el aula.

Sin embargo, las pruebas estandarizadas presentan diversos propósitos: obligar a los

alumnos, docentes y administradores a cumplir altos estándares académicos,

proporcionar a los docentes oportunidades para reflexionar sobre qué se logró y qué no

se pudo lograr, informar políticas y finalmente, tomar decisiones sobre programas

educativos importantes. De lo anterior, se deduce que, los resultados de la evaluación

Page 40: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

40

a pequeña escala o institucional, generalmente omite abordar y reflexionar sobre el qué

se evalúa, el cómo se evalúa y qué se hace con sus resultados en tanto sus resultados

son llanamente para que los docentes den una calificación de los estudiantes; cuando

la evaluación es a gran escala o ámbitos nacionales e/o internacionales, su uso se da

con relación a la toma de administraciones administrativas –si el docente continua o no

en el cargo o es reemplazado-, asignación de estímulos económicos y promoción

escolar.

Para solventar en gran parte lo descrito en líneas anteriores, el doctor Moreno presenta

la Evaluación formativa como el proceso diagnostico que permite evidenciar de manera

continua el aprendizaje del estudiante, para adaptar la clase y ayudarle a alcanzar las

necesidades y metas de aprendizaje establecidas. Asimismo, los estudiantes

construyen en compañía del docente y demás compañeros el conocimiento, son

participantes activos que entienden y reflexionan sobre su desarrollo autónomo. Pero,

para el logro de este tipo de evaluación, son necesarias 3 categorías: 1. Evaluación al

vuelo o espontánea, 2. Evaluación planeada para la evaluación o precisar, comentar

ideas que los alumnos requieren para su proceso de aprendizaje, y 3, Evaluación

enclavada en el currículo o aquella que requiere retroalimentación y aquellas

actividades continuas del aula.

Entonces, la evaluación formativa ayuda al estudiante a crecer y a desarrollarse

intelectualmente, afectiva, moral y socialmente; además, potencia el logro de sus

aprendizajes, identifica la comprensión que cada estudiante tiene de un tema, clarifica

su proceso de aprendizaje; informa y mejora las prácticas de enseñanza de los

docentes, ayuda a que motiven a sus estudiantes hacia el logro de objetivos y

motivarlos para su ser seguros y estimular un proceso de mejora continua. Sumado a

esto, debe suministrar información sobre el progreso del aprendizaje del dicente y su

lugar en esa progresión de manera continua y constante. Y, para que ello se consolide,

son necesarias cuatro condiciones. La primera, requiere que la evaluación enmarque

su quehacer en derroteros claros; seguido del compromiso ético que todos los alumnos

aprendan; en un tercer momento, la condición de la evaluación de alta calidad implica

Page 41: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

41

que deben diseñarse para reflejar los objetivos trazados en el primer momento.

Finalmente, toda evaluación de calidad requiere la formulación de resultados de

manera legible, comprensible y oportuna, en otras palabras, una comunicación efectiva

y de significados comunes a quien los lea.

Para concluir y a modo de reflexión, la evaluación institucional requiere de una política

educativa que no realice comparaciones entre escuelas y alumnos, ni ahonden en las

diferencias sociales, económicas y culturales de los mismos; entonces, se exhorta a

construir políticas que conlleven a compensar las desiguales condiciones de partida

para que, el tiempo invertido en actividades de evaluación asegure que cada docente

obtenga información sobre el aprendizaje de sus estudiantes para luego, usarla en su

beneficio; por lo cual, es posible oscilar entre dos tipos de evaluación: una diagnóstica

brindada por pruebas estandarizadas y, una evaluación creada para conocer las

habilidades de los alumnos y las derivaciones de las prácticas de aula en su desarrollo;

sin embargo, no puede existir avances en el proceso de actualización docente y demás

elementos sin que, las instituciones educativas vayan a la par y viceversa.

Page 42: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

42

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Para lograr la realización del presente proyecto se trabajó con los PEI y SIEE de la

Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas y de la Institución Educativa “El

Jardín”. La ruta metodológica a través de la cual se logró la interpretación del Decreto

1290 de 2009, los PEI y SIEE de las dos Instituciones Educativas mencionadas con

anterioridad, fundamentado en los planteamientos de las investigaciones de orden

cualitativo, en particular a través de un instrumento que permitió identificar, comparar y

caracterizar las nociones de evaluación presentes en los documentos ya citados. El

instrumento en cuestión, se estructura a partir de seis categorías: concepto de

evaluación, finalidad, instrumentos, escalas de calificación, promoción de los

estudiantes y estrategias para mejorar la evaluación en los estudiantes; los cuales,

contribuyeron a la pretensión del presente trabajo.

5.1 PARTICIPANTES

La Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas, es una institución de carácter

privado de estrato socio económico medio y medio alto; fundado en 1985, presenta en

la actualidad con cerca de 300 estudiantes. Ubicado en el exclusivo sector del Vergel,

cuenta con 30.213 m2 distribuidos en una piscina, canchas múltiples de futbol y

microfútbol, coliseo y edificios para preescolar, primaria, secundaria, biblioteca,

oratorio, salones de artes, danzas, laboratorio y cafetería.

Por su parte, la Institución Educativa El Jardín cuenta con tres sedes –Jardín, Tulio

Varón, Garzón y Collazos- y cerca de 2.000 estudiantes en total. Su sede principal, “El

Jardín” tiene su origen en el año 1973. Actualmente, se encuentra ubicada en la

comuna Ocho en el Barrio El Jardín; colinda con invasiones, desplazados y barrios de

estratos 0,1 y 2 por lo cual, el sector presenta dificultades como consumo y expendio

de drogas, desintegración familiar, violencia, insuficiencia en servicios públicos, hurto,

Page 43: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

43

entre otros; además los padres de familia y acudientes presentan un nivel de

escolaridad incompleta y trabajan tiempo completo.

5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Como Técnicas para desarrollar este proyecto, se encuentran: el análisis documental y

el estudio teórico. El primero de ellos, fue seleccionado dado que permitió obtener

información real sobre cada uno de los tres documentos que luego fueron descritos por

cuadros de elaboración propia; además, esta técnica, permitió comprender la

naturaleza de la información de los documentos oficiales -Decreto 1290 de 2009-, PEI y

SIEE –Institución El Jardín y Colegio San Bonifacio de las Lanzas-, para determinar sus

componentes, a partir de las nociones que representaba cada uno de ellos. Por esta

razón, la observación y estudio de cada documento constituyó la base para consolidar

la evaluación real de la información contenida en cada texto, que luego fue

sistematizada por medio de cuadros comparativos que permitieron la organización y

claridad de las categorías a analizar. Por otra parte, el estudio teórico permitió realizar

una revisión teórica exhaustiva alrededor del tema de Evaluación en el campo de la

educación, sus procesos de enseñanza y aprendizaje y relacionarlo con los

documentos oficiales: el Decreto 1290 de 2009, los PEI de la Institución “El Jardín” y el

Colegio san Bonifacio de las Lanzas, sumado a sus respectivos Sistemas

Institucionales de Evaluación de los Estudiantes–SIEE-.

5.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Vale la pena destacar, que toda reflexión acerca de la evaluación, está necesariamente

concebida a partir de una conceptualización. Dependiendo de la corriente pedagógica y

de las orientaciones específicas hacia las cuales se ubican los procesos evaluativos los

conceptos al respecto variarán, así como sus finalidades, las técnicas e instrumentos

que emplee y las escalas de evaluación propuestas. Por esta razón, estos cinco

Page 44: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

44

elementos constituyeron unas variables indispensables para caracterizar las nociones

de evaluación o las ideas socialmente aceptadas sobre evaluación presentes en los

documentos oficiales del MEN y en las instituciones Educativas El Jardín y la

Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas.

Estas categorías serán aplicables al Decreto 1290 del Ministerio de Educación Nacional

emitido en el año 2009, el PEI de la institución educativa Corporación Colegio San

Bonifacio de las Lanzas revisado por última vez el 25 de noviembre de 2013; y a la

Institución Educativa El Jardín cuya última revisión del PEI no aparece registrada en

sus documentos.

Page 45: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

45

6 SISTEMATIZACIÓN E INTERPRETACION – RESULTADOS

La expresión evaluación define en apariencia una acción muy concreta dentro del

proceso educativo; sin embargo, la práctica educativa demuestra que es un campo

altamente problemático, al cual se debe prestar una atención más rigurosa y juiciosa a

la que, se le ha estado procurando, más cuando es una de las claves que de una u otra

manera definen los propósitos de la educación y cuál es su relación con la sociedad.

Por esta razón, una revisión pormenorizada del Decreto 1290 de 2009, los PEI y SIEE

de las Instituciones “El Jardín” y San Bonifacio de las Lanzas, permitirá una

problematización de este campo en aras de hallar algunas claves que permitan afrontar

con verdaderos criterios el problema de la evaluación de los estudiantes.

6.1 CUADRO N° 1

Tabla 1. Categoría de Análisis 1: Concepto de evaluación Educativa.

DECRETO

1290 de 2009

PEI –

INSTITUCIÓN

1

PEI –

INSTITUCIÓN

2

SIEE -

INSTITUCIÓN

1

SIEE -

INSTITUCIÓN

2

La evaluación

es el

mecanismo

que permite

evidenciar los

aprendizajes

de los

estudiantes en

los siguientes

ámbitos:

1.

NO es explícito,

sin embargo,

remite al lector

al Sistema

institucional de

Evaluación de

los estudiantes

– SIEE-.

NO es

explícito, sin

embargo,

remite al

lector al

Sistema

institucional

de Evaluación

de los

estudiantes –

SIEE-.

La evaluación

debe ser

entendida

como la

emisión de

juicios de

valor, donde

la calidad de

la información,

así como las

diferentes

La evaluación

se asume

como un

proceso

permanente,

integral y

formativo que

brinda

herramientas

para mejorar

los procesos

Page 46: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

46

Internacional.

El Estado

promoverá la p

articipación

de los

estudiantes del

país

en pruebas

que den

cuenta de la ca

lidad de la edu

cación frente a

estándares

internacionales

.

2. Nacional.

El Ministerio

de Educación

Nacional y el

Instituto

Colombiano

para el

Fomento de la

Educación

Superior

­ICFES­,

realizarán prue

bas censales

con el

fin de monitore

ar

fuentes juega

un papel

determinante

en la

valoración de

los proceso de

aprendizaje y

en la

posibilidad de

identificar

avances y

dificultades en

el proceso de

formación de

los

estudiantes.

un buen

proceso de

evaluación,

permite al

estudiante

reflexionar

sobre su

propio

aprendizaje

confrontarse

con los demás

miembros del

grupo y

además

conocer como

de aprendizaje

no sólo a nivel

individual sino

institucional.

Integral

porque

pretende

abarcar las

dimensiones

del ser

humano

(cognitiva,

comunicativa,

estética,

socio-afectiva,

psicomotriz y

espiritual) y la

participación

de cada uno

de los actores

que

intervienen en

él:

estudiantes,

docentes y

padres de

familia.

Formativa

porque busca

la movilidad

permanente

Page 47: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

47

la calidad de la

educación de

los

establecimiento

s educativos

con

fundamento en

los estándares

básicos. Las

pruebas

nacionales que

se aplican al

finalizar

el grado

undécimo

permiten,

además, el

acceso de los

estudiantes

a la educación

superior.

3. Institucional.

La evaluación

del

aprendizaje de

los estudiantes

realizada en

los

establecimiento

s

de educación b

el grupo

percibió su

propio

proceso de

aprendizaje.

de cada uno

de nuestros

estudiantes

partiendo de

sus

motivaciones

y

potencialidade

s, lo que

implica que el

estudiante

regule su

desarrollo

siendo

consciente de

su desempeño

y haciendo

parte de su

proceso

evaluativo.

Page 48: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

48

ásica y

media, es el

proceso

permanente y

objetivo para v

alorar el nivel

de desempeño

de los

estudiantes.

Fuente: La autora.

6.1.1 Análisis e Interpretación – Discusión de Resultados: El cuadro N° 1 demuestra

las concepciones sobre evaluación educativa presentes en el Decreto 1290 de 2009, el

PEI de la Institución Educativa el Jardín identificada institución 1, el PEI de la

Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas –Institución 2– y los Sistemas de

Evaluación Institucionales de los Estudiantes –SIEE– de estos dos centros educativos.

De lo anterior es posible inferir que, el Decreto 1290 reduce la noción de evaluación a

una acción a través de la cual, los aprendizajes de un estudiante son juzgados de

manera positiva o negativa; asimismo, plantea la evaluación priorizando las pruebas

internacionales como PISA, CERSE en aras de equiparar la educación del país

desconociendo sus particularidades, necesidades y características propias. En este

sentido, la evaluación propuesta por el MEN a través del Decreto 1290 de 2009 busca

reafirmar una evaluación tradicional que da respuesta a pruebas internacionales sin

indagar por el proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamento de la educación.

Lo anterior, no es ajeno a lo planteado en la Institución educativa 1 ya que, define la

evaluación a partir de términos como “integralidad, continua, valorativa, proceso”, que

de fondo, es un sistema de evaluación basado en las corrientes Tradicionalista dado

que, la evaluación es realizada a partir de logros, indicadores de logros y contenidos, lo

que conllevan a enfatizar la transmisión de contenidos para, en ultimas, indicar si el

Page 49: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

49

estudiante es promovido al siguiente grado o debe repetirlo. En contraste la Institución

2 proyecta la evaluación como la posibilidad de indagar sobre los aprendizajes de los

estudiantes lo que en parte, refleja su sistema institucional de evaluación.

En síntesis, la relación existente entre el PEI de la institución 1 y su SIEE 1 no presenta

un nivel de correspondencia ideal; mientras, todo indica que la institución 2 hay una

relación mucho más consistente en la medida en que, tiende a favorecer, acoplar y

enriquecer la noción de evaluación emanada del decreto 1290 de 2009: en el marco de

una evaluación concebida para seguir el proceso de los estudiantes, sus desempeños

se juzgan a la luz de las pruebas institucionales existentes y de pruebas de orden

internacional. En otras palabras, es notorio que, en la Institución 2 existe un esfuerzo

más notable por contextualizar el discurso pedagógico oficial, referido al tema de

evaluación, cuestión que no ocurre en la Institución Educativa El Jardín por cuanto, sus

documentos institucionales presentan incoherencias.

6.2 CUADRO N°2

Tabla 2. Categoría de Análisis 1: Finalidad de la Evaluación Educativa a estudiantes.

DECRETO

1290 de 2009

PEI –

INSTITUCIÓ

N 1

PEI –

INSTITUCIÓN

2

SIEE -

INSTITUCIÓN 1

SIEE -

INSTITUCIÓN 2

Son propósitos

de la

evaluación de

los estudiantes

en el ámbito

institucional:

1. Identificar

las

características

su propósito

es ofrecer la

formación

básica y

media

técnica a

los

estudiantes

de la

El propósito

explícito de

formar

integralmente a

los

estudiantes,

brindando

instrucción y

educación a la

Su propósito es

la formación

responsable de

una comunidad

social, pluralista,

justa, divergente,

progresista,

donde se

comprende, se

La evaluación

se

realizará

fundamentalmen

te por

comparación del

estado de

desarrollo

formativo y

Page 50: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

50

personales,

intereses,

ritmos de

desarrollo y

estilos de

aprendizaje

del estudiante

para valorar

sus avances.

2.

Proporcionar

información

básica para

consolidar o

reorientar los

procesos

educativos

relacionados

con el

desarrollo

integral del

estudiante.

3. Suministrar

información

que permita

implementar

estrategias

pedagógicas

para apoyar a

los estudiantes

que presenten

Institución

Educativa

Técnica

Empresarial

El Jardín en

las

dimensiones

científica,

tecnológica,

humana,

ética y

técnica a

través de

procesos

integrales y

de inclusión

que

desarrollen

competencia

s para la

creación y

conformación

de empresas,

vinculación a

los procesos

económicos;

enfatizando

en el

crecimiento

personal y el

desarrollo de

niñez y a la

juventud de la

región de su

influencia.

Asimismo,

mejorar las

oportunidades

de aprendizaje

para niños,

niñas y

jóvenes,

diseñando

currículos

donde los

saberes

disciplinares

escolares

muestren las

continuidades,

complejidades,

rasgos

epistemológico

s que se

entronquen

con la vida

social.

convive y se

valora al sujeto,

a la comunidad y

al entorno.

Además,

permitirá

identificar

comportamiento

s, actitudes,

valores,

aptitudes,

desempeños

cotidianos,

conocimientos;

referenciar, en

forma oportuna,

los avances.

Retrocesos o

dificultades en

su proceso de

formación y en

su vida escolar.

Además,

observar el

progreso y las

dificultades que

se presenten en

su proceso de

formación. Se

hará al final de

cada tema,

cognitivo de

un estudiante

con relación a

las

metas, las

competencias y

los

contenidos

propuestos en el

currículo.

Page 51: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

51

debilidades y

desempeños

superiores en

su proceso

formativo.

4. Determinar

la promoción

de

estudiantes.

5. Aportar

información

para el ajuste

e

implementació

n del plan de

mejoramiento

institucional.

capital

Humano; con

el apoyo de

Programas

como los

Círculos

Integrados de

Desarrollo de

Educación

Preescolar

(CIDEP), el

Programa

Todos a

Aprender con

la tutoría del

MEN y la

práctica de la

democracia y

la

participación

ciudadana.

unidad, periodo,

o proceso.

Fuente: La autora.

6.2.1 Análisis e Interpretación – Discusión de Resultados: El cuadro N° 2 exterioriza

las finalidades de la evaluación presentes en el Decreto 1290 de 2009, el PEI de la

Institución 1, el PEI de la institución 2 y los Sistemas Institucionales de Evaluación de

los Estudiantes –SIEE– de estos dos centros educativos.

Si el objetivo de la evaluación educativa desde la emisión del Decreto 1290 de 2009 del

MEN, es competir a nivel internacional a través de pruebas escritas, entonces, la

homogenización de saberes y conocimientos requeridos por el ámbito laboral

Page 52: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

52

repercuten en los propósitos de las instituciones educativas públicas y privadas.

Ejemplo de ello, es el PEI de la institución 1, dado que, busca por medio del proceso de

evaluación sus estudiantes su desenvolvimiento de manera acertada en ambientes

laborales por lo que, en su SIEE se limita la evaluación como herramienta de medición

del nivel de desempeño deseado para desarrollar funciones profesionales. Por su

parte, la institución 2 plantea la evaluación institucional con un objetivo emparentado

hacia la construcción de un individuo que sea productivo en su vida laboral, con el

estímulo de desarrollar pensamiento crítico como sujeto partícipe de una sociedad; en

este sentido, el SIEE proclama como finalidad de la evaluación el cumplimiento en la

formación de competencias establecidas por el MEN. Sin embargo, la práctica docente

en esta institución privada permite relacionar la dominación y sujeción del MEN frente

al resultado de pruebas internacionales (PISA, CERSE, etc), Nacionales (SABER 3°,

5°, 9° y 11°), con la presión constante establecida desde Rectoría y Coordinación

Académica frente al desempeño Superior que deben alcanzar sus estudiantes en todas

las pruebas.

Por estas razones es posible concluir que, existe mayor sujeción frente al rendimiento y

resultados de pruebas internacionales y nacionales por parte de la Institución 2 dado

que, la institución privada tiene todas las condiciones (infraestructura, ayudas

didácticas, tecnológicas, docentes actualizados, capacitaciones permanentes y otras)

que permiten responder a las exigencias planteadas por el Decreto 1290 de 2009. Sin

embargo, como no es objeto de este estudio las condiciones particulares, daría luces

para un siguiente trabajo en el futuro. En contraste, el Jardín no presenta esta

capacidad logística y académica, procura responder con una arista de la finalidad de la

educación propuesta por el Ministerios de Educación Nacional a través del Decreto.

Finalmente, la necesidad de exponer buenos resultados en pruebas internacionales por

parte del MEN, recaen en las diversas instituciones educativas públicas y privadas que

encuentran en ello un ranking o la proclama de ser “los mejores” e incentivar

competencias perjudiciales para la educación colombiana en general.

Page 53: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

53

6.3 CUADRO N° 3

Tabla 3. Categoría de Análisis 3: Técnicas e instrumentos de la evaluación a

estudiantes.

DECRETO

1290 de 2009

PEI –

INSTITUCIÓN

1

PEI –

INSTITUCIÓN

2

SIEE -

INSTITUCIÓN

1

SIEE -

INSTITUCIÓN 2

A nivel

internacional:

Pruebas, que

den cuenta de

la calidad de la

educación

frente a

estándares

internacionales

A nivel

nacional:

aplicación de

pruebas

censales.

A nivel

Institucional:

No indica.

Pruebas de

competencias

y de estado

realizado por

el ICFES.

Pruebas

ICFES.

Desarrollo de

actividades,

trabajos,

debates,

experimentos,

desarrollo de

proyectos,

investigaciones,

tareas,

ensayos,

exámenes

entre otros.

Como

estrategias de

evaluación

interna se

ofrecen:

Pruebas

escritas,

Proyectos de

investigación,

Pruebas orales,

Trabajos,

individuales y en

grupo, Informe s

de laboratorio,

Pruebas físicas,

Monografía,

Ejecuciones

instrumentales o

vocales,

Presentaciones

grupos

Page 54: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

54

musicales y de

danza, Tareas,

Ejercicios en

clase,

Composiciones,

Ensayos,

Exposiciones,

Proyectos de

síntesis.

Fuente: La autora.

6.3.1 Análisis e Interpretación – Discusión de Resultados: El cuadro N°3 despliega las

Técnicas e instrumentos de evaluación presentes en el Decreto 1290 de 2009, el PEI

de la Institución 1, el PEI de la Institución 2 y los Sistemas Institucionales de Evaluación

de los Estudiantes –SIEE– de estos dos centros educativos.

Como la prioridad del MEN es que la evaluación institucional mida la competitividad de

la educación colombiana en el orden internacional, para ello, plantea como

instrumentos de evaluación los cuestionarios cerrados de respuesta múltiple,

desarrollados a través de pruebas internacionales como PISA, TIMSS, SERCE y

nacionales como SABER 3°,5°,9° y 11. Razón por la cual, desde la experiencia docente

en la Institución Educativa 1 se deban elaborar durante cada periodo exámenes

escritos de igual característica a las requeridas por pruebas internacionales y

nacionales; sin desconocer que a nivel institucional pueden establecer otros

instrumentos y/o técnicas para evaluar los aprendizajes. Por esta razón, el SIEE

plantea el desarrollo de actividades, trabajos, debates, experimentos, proyectos, tareas

y ensayos.

Asimismo, a pesar que el PEI de la Institución 2 distinga desempeños, dimensiones y

demás referentes para evaluar al estudiante y que, su SIEE plantee diversos

instrumentos de evaluación, en el plano real y tangible de la práctica docente, no

Page 55: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

55

significa que se lleve a cabo una valoración del proceso de los estudiantes frente a su

proceso de aprendizaje en vista que, una evaluación considerada como proceso

requiere que sus técnicas e instrumentos, más allá de ser listas de mercado -como

evidencia el SIEE de este colegio-, funcionen como un engranaje.

Vale la pena destacar que en la Institución 2 se desarrolla -sin estar contemplado en

los documentos institucionales- una jornada semanal-oficial, de aprestamiento para las

pruebas de orden nacional con las Asesorías pedagógicas Milton Ochoa.

Finalmente, es posible deducir que, las dos instituciones plantean un abanico de

acciones, técnicas e instrumentos a desarrollar de forma institucional; por lo anterior, no

hay correspondencia plena entre los cuestionarios que favorecen el desempeño

nacional e internacional con lo planteado en los documentos institucionales – PEI y

SIEE-. En este sentido, hay libertades que le permiten a la institución obedecer a

modelos de aprestamiento; teniendo en cuenta que, en el marco al derecho de libertad

de cátedra se privilegian diferentes técnicas e instrumentos para juzgar los procesos

educativos y en particular, los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

6.4 CUADRO N°4

Tabla 4. Categoría de Análisis 4: Escala de calificación para la evaluación de

estudiantes.

DECRETO

1290 DE

2009

PEI –

INSTITUCIÓ

N 1

PEI –

INSTITUCIÓN

2

SIEE -

INSTITUCIÓN

1

SIEE -

INSTITUCIÓN 2

Cada

establecimien

to

educativo defi

nirá y

NO es

explícito dado

que, remite al

lector al

Sistema

NO es

explícito dado

que, remite al

lector al

Sistema

Superior: 4,6 –

5,0

Alto: 4,0 – 4,59

Básico: 3,0 –

3,99

Escala:

Superior. 9.5 –

10.0

Alto: 8.6 – 9.4

Básico: 8.0 – 8.5

Page 56: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

56

adoptará su

escala de

valoración de

los

desempeños

de los

estudiantes

en su

sistema

de evaluación

.

Para facilitar l

a movilidad d

e los

estudiantes

entre establec

imientos

educativos,

cada escala d

eberá expres

ar su equivale

ncia con la es

cala de valora

ción nacional:

Desempeño

Superior,

Desempeño

Alto,

Desempeño

Básico,

Desempeño

institucional

de Evaluación

– SIEE -.

institucional

de Evaluación

– SIEE -.

Bajo: 1.0 – 2,99

La escala

numérica

Institucional con

sus respectivos

rangos y la

Nacional deben

presentarse en

los boletines de

calificaciones.

Nota. Para

todos los casos

de

aproximación

se acepta la

regla del

computador con

norma

institucional

PARAGRAFO:

Para la

determinación

de la valoración

se tendrán en

cuenta los

siguientes

aspectos:

Saber, con una

valoración del

Bajo: 1.0 – 7.9

Desempeño

Superior: El

estudiante

demuestra

comprensión

transfiriéndola a

otros contextos.

Desempeño Alto:

El estudiante

demuestra

comprensión de

manera

autónoma.

Desempeño

Básico: El

estudiante

demuestra un

nivel de

comprensión con

asistencia y

acompañamiento

regular.

Desempeño Bajo:

El estudiante

demuestra un

nivel de

comprensión de

preconceptos.

Page 57: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

57

Bajo.

60%

Saber hacer,

con una

valoración del

20%

Ser, con una

valoración del

20%.

Notas:

1. Esta escala

valorativa, busca

para efectos de

promoción, que

las metas

cumplidas lleguen

como mínimo al

80% para

garantizar un nivel

de excelencia en

el desempeño.

2. Las metas por

asignatura no

serán más de

cuatro por periodo

y cada uno de los

cuatro periodos

en que se divide

el año escolar

tendrá un valor

del 25%. La suma

de los porcentajes

de cada periodo

será el 100% del

año escolar.

Fuente: La autora.

6.4.1 Análisis e Interpretación – Discusión de Resultados: El cuadro N°4 evidencia la

Escala de calificación para la evaluación presente en el Decreto 1290 de 2009, el PEI

Page 58: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

58

de la Institución 1, el PEI de la Institución 2 y los Sistemas Institucionales de Evaluación

de los Estudiantes –SIEE– de estos dos centros educativos.

El Decreto 1290 de 2009 establece para todo centro educativo la escala de valoración

nacional a partir de cuatro desempeños: Superior, Alto, Básico y Bajo. Sin embargo,

cada institución educativa goza de “autonomía” para dar un rango o calificación;

autonomía subordinada o falsa autonomía dado que, quienes continúan determinando

las dinámicas educativas es el MEN sin importar los dilemas y dificultades presentes en

el día a día de la educación colombiana; sin llevar a cabo un verdadero proceso

participativo de docentes, estudiantes y padres de familia, sin relacionar la evaluación

con las necesidades y requerimientos de la sociedad colombiana.

Al realizar una revisión general de los desempeños con sus respectivos rangos

numéricos, se encuentra que la Institución 2 califica de 1.0 a 10.0 mientras que la

Institución 1 de 1.0 a 5.0; sin embargo, en lo particular se encuentran diferencias

numéricas en cada desempeño. Por ejemplo, el SIEE de la Institución 1 plantea que

sus estudiantes alcanzan el desempeño Básico con un promedio de 3.0 a 3,99

mientras que, en la escala de la Institución 2 se consigue con promedio de 8,0 a 8,5.

De equiparase ambas escalas a la misma numeración de máxime 5.0, el promedio

básico sería de 4,0 a 4,29, es decir, implica un mayor grado de exigencia para el

estudiante y para el docente; en el primer caso, para que consiga alcanzar este

desempeño mientras que, en el caso del docente requiere mayor trabajo y actividades

que permitan reforzar lo planeado para las clases. En otras palabras, una “exigencia

simulada” que en la práctica docente implica, bajar los estándares esperados y en

especial elaborar mayores actividades de refuerzos dentro de las asignaturas para que,

los estudiantes alcancen el desempeño deseado.

Lo anterior, significa que cualquier institución debe optar por un currículo y plan de

estudios alineados a la consecución de los resultados esperados por las pruebas

internacionales y transformar las pruebas nacionales como SABER 3°,5°,9° y 11° en

una competencia por resultados, rankings y estadísticas, llevando al descrédito de

Page 59: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

59

quienes obtengan bajos resultados y menciones especiales para quienes ocupen los

primeros lugares. Por lo anterior, es improbable ejercer una verdadera autonomía

evaluativa en vista que, el enfoque único en la escala impide una verdadera puesta en

escena del significado real de este concepto. No hay construcción colectiva,

participativa sino impuesta.

Más allá de una escala numérica presente en ambas instituciones es posible interpretar

que, existe una tendencia a reducir la evaluación a números, porque es la forma más

sencilla y fácil de evitar establecer criterios para evidenciar y valorar el desempeño real

de cada estudiante. Igualmente, le agiliza el trabajo al profesorado ya que, no tendrá

que preocuparse por realizar procesos de evaluación extensos, sino muy sencillos,

susceptibles de ser finalizados a través de una nota o número y es menor el tiempo

empleado a la hora de realizar revisiones.

En síntesis, la escala propuesta por el MEN a través del Decreto 1290 de 2009, tiende

a simplificar los procesos de evaluación, dejando en manos de las instituciones

Educativas –particularmente de los profesores- el rigor con los que estos se llevan a

cabo; de esta forma, las escalas de ambas instituciones educativas, constituyen el

rasero principal con el cual se juzga la apropiación de los estudiantes, de los saberes

adquiridos y de las prácticas desarrolladas, de cara a los fines de cada institución y de

la educación colombiana en general.

6.5 CUADRO N° 5

Tabla 5. Categoría de Análisis 5: Promoción de los estudiantes.

DECRETO 1290

de 2009

PEI –

INSTITUCIÓN

1

PEI –

INSTITUCIÓN

2

SIEE -

INSTITUCIÓN

1

SIEE -

INSTITUCIÓN

2

Page 60: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

60

Artículo 6.

Promoción

escolar. cada

establecimiento

educativo

determinará los

criterios de

promoción

escolar de

acuerdo con el

sistema

institucional de

evaluación de

los estudiantes.

Así mismo, el

establecimiento

educativo

definirá el

porcentaje de

asistencia que

incida en la

promoción del

estudiante.

Cuando un

establecimiento

educativo

determine que

un estudiante no

puede ser

promovido al

grado siguiente,

Dentro del

Consejo de

padres y sus

funciones está

el apartado:

PROMOCIÓN

ANTICIPADA:

Una vez

entregados los

logros del año

lectivo de cada

asignatura un

estudiante

puede solicitar

por escrito a la

comisión de

evaluación y

promoción que

en cada área

se le apliquen

evaluaciones

para demostrar

la superación

de logros

establecidos

para ese

grado.

Las

actividades

pedagógicas y

No es

explícito, sin

embargo se

dirige al lector

hacia el SIEE.

Artículo

Noveno.

Criterios de

Promoción y

Reprobación.

Serán criterios

de aprobación y

reprobación los

siguientes.

A. Al

finalizar el año

escolar será

promovido al

grado siguiente,

el estudiante

que obtenga

niveles de

desempeño

básico, alto o

superior, según

las

equivalencias

institucionales

en todas las

áreas.

B. Será

promovido el

estudiante que

repruebe un (1)

6.6 CRITERIOS

Y REQUISITOS

DE

PROMOCIÓN

De acuerdo con

el artículo 6 del

Decreto 1290

de 2009, la

institución

determina los

siguientes

criterios de

promoción

escolar:

Estudiantes NO

PROMOVIDOS:

1. El estudiante

que finalizado

el año escolar

obtenga

desempeño

bajo en tres o

más

asignaturas.

2. El estudiante

que finalizado

el año escolar

obtenga

desempeño

Page 61: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

61

debe

garantizarle en

todos los casos,

el cupo para

que continúe

con su proceso

formativo.

Artículo 7.

Promoción

anticipada de

grado. Durante

el primer

período del año

escolar el

consejo

académico,

previo

consentimiento

de los padres

de familia,

recomendará

ante el consejo

directivo la

promoción

anticipada al

grado siguiente

del estudiante

que demuestre

un rendimiento

superior en el

de evaluación

para

promoción

anticipada se

realizarán

únicamente

durante el

PRIMER

PERIODO DEL

AÑO

LECTIVO, para

que el

estudiante

promocionado

alcance logros

del grado

siguiente en un

espacio

mínimo del

75% del año. A

los estudiantes

reprobados del

año anterior se

les aplicará la

promoción

anticipada,

previa solicitud

del alumno y

acudiente

legal,

presentando

área.

Presentará

actividades de

recuperación

en la primera

semana de

labores del año

siguiente y el

resultado ya

sea

aprobatorio o

no, deberá

quedar

consignado en

el registro

escolar del

estudiante.

C. El

estudiante que

al finalizar el

año escolar

obtenga nivel

de desempeño

bajo en Dos (2)

o más áreas

del plan de

estudios, se

considera

reprobado y

será

bajo en una o

dos

asignaturas,

presente la

respectiva

nivelación final

y su valoración

en cualquiera

de las dos se

mantenga en

desempeño

bajo.

PROMOCIÓN

ANTICIPADA

Durante el

primer período

del año escolar

el consejo

académico,

previo

consentimiento

de los padres

de familia,

recomendará

ante el consejo

directivo la

promoción

anticipada al

grado siguiente

del estudiante

Page 62: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

62

desarrollo

cognitivo,

personal y social

en el marco de

las

competencias

básicas del

grado que

cursa. La

decisión será

consignada en

el acta del

consejo directivo

y, si es positiva

en el registro

escolar. Los

establecimientos

educativos

deberán

adoptar criterios

y procesos para

facilitar la

promoción al

grado siguiente

de aquellos

estudiantes que

no la obtuvieron

en el año lectivo

anterior.

actividades de

superación en

las áreas con

logros

pendientes.

Si un alumno

demuestra la

superación de

los logros, la

comisión hará

la

recomendación

de la

promoción por

escrito para

que esta

analice el caso

y decida.

matriculado en

el mismo grado.

Se aplicará la

promoción

anticipada

durante el

primer periodo

del año

siguiente si

solicita la

misma y

recupera todas

las áreas

pendientes.

D. El

estudiante que

sea promovido

al grado

siguiente

mediante la

promoción

anticipada su

certificación

quedara

consignada en

el registro de

valoraciones

del año

inmediatamente

anterior con la

que demuestre

un rendimiento

superior en el

desarrollo

cognitivo,

personal y

social en el

marco de las

competencias

básicas del

grado que

cursa.

Page 63: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

63

aclaración de

promoción

anticipada

E. Las

valoraciones

del estudiante

promovido

mediante este

mecanismo al

grado siguiente

y para el primer

periodo serán

las obtenidas

en el segundo

periodo

académico del

nuevo grado

F. La

inasistencia

superior al 20%

del total de

clases

desarrolladas

en cada una o

todas las áreas

del plan de

estudio sin

excusa válida,

constituye

Page 64: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

64

causal de

reprobación del

área o año

lectivo.

Parágrafo

Primero, Si el

estudiante

cursa el grado

Décimo o

Undécimo y

reprueba el

área

empresarial,

esto conlleva a

la reprobación

del año

académico;

esta Área se

pierde si no

alcanza los

logros en el

60% de las

asignaturas que

la conforman

Parágrafo

Segundo, Si el

estudiante

cursa el grado

Primero y

Page 65: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

65

reprueba las

áreas de

matemáticas y

Lengua

Castellana no

será promovido

al grado

siguiente

Parágrafo

Tercero,

Segundo

Evaluador.

Cuando por

circunstancias

excepcionales

debidamente

comprobadas,

como acoso

sexual,

discriminación

religiosa,

política familiar,

de raza u otra;

un docente

repruebe en la

evaluación de

fin de año a un

estudiante, el

consejo

académico

Page 66: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

66

podrá

recomendar al

rector, la

designación de

un segundo

evaluador de la

misma área del

plantel o de

otro para

realizar la

evaluación y

valoración

respectiva, la

cual quedara

como definitiva

en el registro

académico.

Parágrafo

Cuarto, dando

cumplimiento al

decreto 1290

de 2009, en su

artículo 7º y las

resoluciones

emanadas del

Ministerio de

Educación

Nacional, la

Personería

Municipal de

Page 67: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

67

Ibagué y la

Secretaria de

Educación del

Municipio de

Ibagué; la

Institución dará

la oportunidad

de la promoción

anticipada a

los estudiantes

que la soliciten

mediante el

cumplimiento

de los

requisitos

exigidos por la

ley para dicho

caso.

Fuente: La autora.

6.5.1 Análisis e Interpretación – Discusión de Resultados: El cuadro N°5 demuestra la

categoría de Promoción de los estudiantes presente en el Decreto 1290 de 2009, el PEI

de la Institución 1, el PEI de la Institución 2 y los Sistemas Institucionales de

Evaluación de los Estudiantes –SIEE– de estos dos centros educativos.

Los SIEE de ambas instituciones educativas presentan similitudes frente al porcentaje

de asistencia del total de clases u horas estipuladas en el año escolar, requerido para

que, el estudiante sea promocionado (20%). Además, presentan desemejanza en tanto

la Institución 1 promociona con un área perdida, mientras que, la Institución 2 con una

o dos asignaturas perdidas con desempeño Bajo. Vale la pena aclarar que, dos

Page 68: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

68

asignaturas perdidas constituye en algunos casos, un área por lo cual, de fondo hay

similitudes en ambos criterios de promoción.

Si bien, las dos instituciones establecen criterios parcialmente rigurosos para ser

promovidos de un año al otro, es oportuno acotar que hay una diferencia importante a

destacar: la Institución 2 es más exigente con la promoción de sus estudiantes que la

Institución 1, porque le da importancia a las asignaturas y no a las áreas, lo cual evita

que las ponderaciones a las que son sometidas las materias de las áreas le permitan a

los estudiantes suplir los vacíos que presentan en una determinada asignatura. Así, y

en correspondencia con el concepto y finalidad de la evaluación, la Institución 2 es

coherente con la formación de jóvenes aptos para continuar la formación profesional,

mientras la Institución 1, al ser más laxa, se limita a cumplir un requisito que

simplemente acreditará a sus egresados en el mundo laboral y no propiamente como

continuadores en la vida académica. De hecho, es por esta razón que la Institución 1

no admite la promoción de estudiantes que reprueben el nivel empresarial del SENA.

6.6 CUADRO N° 6

Tabla 6. Categoría de Análisis 6: Estrategias y/o acciones para mejorar la evaluación

en los estudiantes.

DECRETO

1290 DE

2009

PEI –

INSTITUCIÓ

N 1

PEI –

INSTITUCIÓ

N 2

SIEE -

INSTITUCIÓN 1

SIEE -

INSTITUCIÓN 2

No presenta

artículos u

otro que

dictamine

estrategias

para el

mejoramient

No es

explícito.

No es

explícito.

CAPITULO 3.

ESTRATEGIAS Y

ACCIONES DE

MEJORAMIENTO

Artículo Décimo

Primero:

6.5 Estrategias

para Mejorar

Deficiencias

6.5.1 Refuerzo

Estrategia que

busca la

Page 69: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

69

o de la

evaluación.

Estrategia de

Valoración. Se

entiende como el

conjunto

articulado y lógico

de acciones

desarrolladas por

el docente que le

permiten tener

una información y

una visión claras

de los

desempeños de

los estudiantes.

A.

VALORACI

ON INTEGRAL

DEL

DESEMPEÑO.

Hace alusión a la

explicación o

descripción de los

niveles de

aprendizaje de

comprensión de

alcance de logros,

de la motivación y

de actitudes del

estudiante

superación de

dificultades de

los estudiantes

en procesos

básicos en

tiempo real. Se

consideran dos

tipos:

Tutorial

(cognitiva-

saber): espacio

curricular dentro

del horario

escolar que

busca atender

dificultades

relacionadas

con

competencias

básicas. Todos

los estudiantes

estarán

asignados a un

tutorial

dependiendo de

sus

necesidades,

quienes sean

destacados

podrán ser

asignados como

Page 70: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

70

respecto a las

diferentes

actividades del

proceso de

enseñanza y

aprendizaje.

B.

ESTRATE

GIA DE

EVALUACIÓN

INTEGRAL. Una

estrategia es el

camino

establecido por la

institución

educativa desde

un área o un

conjunto de

áreas, para que

los estudiantes de

un grupo o grado

demuestren

desde sus

dimensiones

personales y

cognitivas que

han desarrollado

las competencias

necesarias para

los desempeños

monitores es

esta actividad.

Esta estrategia

no será

calificable.

Las áreas que

tendrán un

tutorial

de forma

permanente

son:

Castellano,

inglés,

matemáticas,

ciencias

naturales y

desarrollo del

pensamiento.

Extra tiempo:

(actitudinal

saber/hacer):

Espacio

extracurricular

que busca

atender

dificultades

relacionadas

con

incumplimientos

Page 71: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

71

propuestos

Los estudiantes y

sus padres o

acudientes desde

el inicio del año

escolar, deben

conocer el

sistema

institucional de

evaluación,

teniendo en

cuenta los

criterios,

procedimientos e

instrumentos de

evaluación y

promoción,

además los

estándares

básicos,

competencias y

desempeños que

debe alcanzar en

cada área.

Los Docentes al

iniciar el año

deben:

• Presentar

frente a la

presentación de

actividades. Se

realizará el

mismo día al

final de la

jornada. En este

espacio

desarrollará la

actividad o

actividades

pendientes, su

nota máxima

será 8.5; de no

presentarse o

no entregar su

calificación será

1.0.

Extra tiempo:

(actitudinal-ser):

Espacio

extracurricular

que busca

atender

dificultades de

autoestima,

inseguridad,

desmotivación,

inatención e

indisciplina en

Page 72: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

72

la programación

anual de la

asignatura o área.

• Realizar el

análisis y

validación de los

conocimientos

previos de los

estudiantes.

• Realizar el

análisis de las

circunstancias y

condiciones del

ambiente escolar

que incidan en el

desempeño del

estudiante.

• Desarrollar

la observación del

desempeño, las

actitudes y

aptitudes de los

estudiantes en el

desarrollo de las

actividades,

trabajos, debates,

experimentos,

desarrollo de

proyectos,

investigaciones,

tareas, ensayos,

clase. Se

realizará

fuera de la

jornada escolar

de

acuerdo con el

cronograma

establecido por

el Equipo de

Desarrollo

Humano. De no

presentarse

reiteradamente

su nota

actitudinal se

verá afectada.

6.5.2

Nivelaciones: se

consideran

dos tipos:

Finalizado el

periodo: espacio

extracurricular

que busca

atender las

dificultades

presentadas por

los estudiantes

en las metas

desarrolladas

Page 73: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

73

exámenes entre

otros.

• Efectuar

comparación y

reconocimiento de

los resultados de

la autoevaluación

y coevaluación de

los estudiantes.

• Emitir los

juicios valorativos

y el diseño de

propuestas para

la superación de

las dificultades. El

docente debe

garantizar el

cumplimiento del

siguiente proceso:

PROCESOS DE

AUTOEVALUACI

ON DE LOS

ESTUDIANTES.

La autoevaluación

es una estrategia

evaluativa de gran

importancia en la

formación del

estudiante, se

define como la

durante el

periodo.

Se realiza de

acuerdo con un

cronograma

definido por la

coordinación de

cada nivel. Sólo

pueden acceder

a ella aquellos

estudiantes que

cumplen con

sus deberes

académicos. En

caso de asistir a

más de 3

estrategias de

extra tiempo el

estudiante

perderá el

derecho de

asistir a

nivelaciones.

Finalizado el

año académico:

Espacio

extracurricular

que busca

atender las

dificultades

presentadas por

Page 74: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

74

comprobación

personal del

propio

aprendizaje, así

como el

descubrimiento y

reconocimiento de

las dificultades.

Para el

cumplimento de

esta estrategia

evaluativa de

carácter

obligatorio, el

suministrar al

estudiante la

información clara

y precisa de los

referentes a

evaluar.

1. Sensibilizar

al estudiante

frente a la

objetividad y

racionalidad de la

autoevaluación e

ilustrarse acerca

de las

dimensiones de la

los estudiantes

en las metas,

que finalizado el

año escolar, no

fueron

superadas.

Pueden acceder

los estudiantes

que obtienen

desempeño

bajo en

1 o 2

asignaturas. En

este espacio el

estudiante

participará de

un plan de

apoyo donde

será

nuevamente

evaluado, con

una nota

máxima 8,5.

Esta nivelación

se realizará

antes de

finalizar el año

lectivo con el

propósito de

definir su

promoción.

Page 75: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

75

formación

integral.

2. Proveer al

estudiante de una

herramienta

eficaz para

consignar las

informaciones y

los conceptos

auto valorativo en

términos de

fortalezas,

oportunidades de

mejoramiento y

propuestas para

mejorar basados

en la carpeta de

evidencias o

documento similar

que se tenga en

un

Área/Asignatura

determinada.

3. Otorgar el

espacio de tiempo

necesario para la

aplicación de la

autoevaluación.

4. Realizar el

análisis del

resultado de las

NOTAS:

1 - Una

asignatura no

es aprobada

cuando el

estudiante deja

de asistir al 25%

de la totalidad

de horas

durante el año.

2- Si el

estudiante no se

presenta y no

justifica

plenamente su

ausencia a la

citación

correspondiente

, perderá este

derecho.

Page 76: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

76

autoevaluaciones

para incorporarlos

a las

evaluaciones

definitivas del

periodo.

Parágrafo

Primero: En todo

caso al finalizar

cada periodo

académico la

Autoevaluación

corresponderá

siempre a una de

las valoraciones

que se

computarán para

la obtención de la

nota definitiva al

final del periodo.

Artículo Décimo

Segundo.

Mecanismos de

participación de la

comunidad

educativa: se

establecerán los

siguientes

mecanismos a

Page 77: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

77

saber:

A. Incluir en el

cronograma

reuniones

frecuentes entre

docentes, padres

y estudiantes; sin

detrimento de

convocar otras

según las

necesidades.

B. Dialogo

permanente entre

padres de familia,

docentes y

estudiantes con

horarios

establecidos

dentro de jornada

escolar de los

docentes.

C. Todos los

estamentos

deben participar

en el diseño,

evaluación,

mejoramiento y

socialización del

sistema

institucional de

Page 78: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

78

evaluación y

promoción de los

estudiantes, a

través de las

instancias del

gobierno escolar

según la ley y

decretos

reglamentarios.

Articulo Décimo

Tercero.

Estrategias de

Mejoramiento

Integral. Éstas

deberán ser

definidas en

forma

consensuada

entre las

diferentes

instancias de la

comunidad

educativa.

Articulo Décimo

Cuarto. Periodos

Académicos e

Informes. El año

escolar deberá

Page 79: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

79

comprender

cuatro periodos

de igual duración.

Al finalizar cada

periodo la

institución

educativa deberá

emitir un informe

académico

formativo,

señalando los

avances y las

dificultades del

estudiante, así

como un juicio

valorativo en

forma numérica y

escala nacional

junto con el

acumulado de los

periodos.

En el último

informe se deberá

expresar el juicio

valorativo final de

cada

área/asignatura

en términos de la

escala

institucional y la

nacional al igual

Page 80: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

80

que la promoción

al grado siguiente.

Fuente: La autora.

6.6.1 Análisis e Interpretación – Discusión de Resultados: El cuadro N°6 exterioriza la

categoría de análisis Estrategias para mejorar la evaluación, ausente en el Decreto

1290 de 2009 en el PEI de la Institución 1, el PEI de la Institución 2, pero presente en

los Sistemas Institucionales de Evaluación de los Estudiantes –SIEE– de estos dos

centros educativos.

El Decreto 1290 de 2009 brinda parámetros sobre la evaluación institucional, sin

prestar atención al seguimiento de estos procesos evaluativos, ni las estrategias a

emplear para la superación de sus dificultades. Sin embargo, el SIEE de la Institución 1

y de la Institución 2, plantean tácticas que permitan solventarlas. En la primera

institución educativa, se desarrollan reuniones con padres de familia que conlleven a

informar las dificultades evaluativas o procesuales del estudiante –esto sucede de igual

forma en la Institución 2-. Así mismo, la Institución 1 realiza nivelaciones al finalizar sus

respectivos períodos académicos y al terminar el año escolar; vale la pena aclarar, que,

aunque en la Institución 2 se lleven a cabo estos mismos procesos de nivelación,

difieren al sector público dado que, las nivelaciones emplean un plan de apoyo de 3 o 4

días - jornadas de 2 horas c/u, para reforzar los temas, contenidos, habilidades y

competencias desarrolladas a lo largo del periodo y que, no fueron alcanzadas;

finalmente, para la última sesión o jornada, se realiza una evaluación de las trabajadas

con anterioridad.

Por su parte, la Institución 2 toma como estrategia de mejoramiento del proceso de

evaluación escolar, constantes informes académicos a padres de familia a través de la

Page 81: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

81

herramienta “Cibercolegios” ya sea semanal, mensual, bimestral y/o finalizando el

periodo escolar. Además, dentro del horario escolar se plantea la estrategia de Tutorial

que busca atender dificultades relacionadas con competencias básicas en alguna de

las siguientes asignaturas: castellano, inglés, matemáticas, ciencias naturales y

desarrollo del pensamiento. Alterno a lo anterior, la estrategia de “Extra-tiempo” busca

atender dificultades relacionadas con el incumplimiento de actividades, talleres u otros

realizados en las clases, además, atender las dificultades de indisciplina,

desmotivación e inseguridad presentada en las clases. El Extra-tiempo se realiza fuera

de la jornada escolar y su desarrollo permite la mejora en sus calificaciones de acuerdo

a la asignatura desde el cual fue señalado.

Lo anterior connota un esfuerzo más allá del decreto 1290 de 2009 por parte de las dos

instituciones educativas. Independientemente de las ideas subyacentes alrededor de la

evaluación, la Institución 1 e Institución 2, realizan un esfuerzo por remediar las

dificultades identificadas en la evaluación. Por ejemplo, ambas instituciones

contemplan las nivelaciones tanto de final de periodo académico como del año escolar,

y específicamente la Institución 2 contempla actividades personalizadas con los

estudiantes en aras de responder a los fines institucionales y las exigencias que la

evaluación impone. Aunque esto puede tener implicaciones desde el punto de vista de

disponibilidad de tiempo de los docentes, lo que queda claro es que, una de las dos

instituciones educativas enriquece el proceso de evaluación con actividades

adicionales que le permitan al estudiante llenar los vacíos que el mismo proceso

identificó. Obvio, esto corresponde a una concepción y finalidad de la educación

señalada en el PEI y el SIEE: formar académicamente individuos que puedan continuar

en el sistema educativo y desenvolverse como futuros profesionales. Esta cuestión por

obvias razones no se expresa en el PEI o SIEE de la Institución 1 porque los esfuerzos

institucionales se orientan a responder por lo mínimo, evaluar, nivelar y volver a nivelar.

Page 82: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

82

7 CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta, el camino recorrido a lo largo de la presente investigación es

posible concluir:

Indudablemente la existencia de un Decreto que verse sobre evaluación sugiere que en

el Ministerio de Educación Nacional de Colombia manifiesta una preocupación y una

apuesta sobre este tema, la necesidad de elevar al nivel de norma corresponde a la

exigencia de unificar criterios en el ámbito nacional al respecto y superar las

ambigüedades que habían caracterizado a los procesos evaluativos hasta la fecha.

Ejemplo de ello, en un primer intento, como fue el caso del Decreto 230 de 2002,

representó el primer paso para unificar criterios sobre evaluación.

Con la aparición de la norma 1290/09 se ha desatado una mayor praxis – aún disímil–

sobre la evaluación. De una u otra manera, los elementos que arroja el Decreto han

convocado a la reflexión de investigadores, docentes y actores de las comunidades

educativas; incluso, ha involucrado al profesorado en la el diseño y elaboración de

nuevos instrumentos que den cuenta de las metas, logros o habilidades obtenidas y

desarrolladas por los estudiantes. El ejemplo más específico, se expresa con el Colegio

San Bonifacio de las Lanzas en tanto en los instrumentos a los que apela son un

abanico importante para determinar estas apropiaciones y habilidades.

El concepto subyacente al Decreto 1290 de 2009 sobre evaluación, privilegia una

noción centrada en la potenciación de los aprendizajes, los cuales son

permanentemente juzgados a través de pruebas internacionales (PISA, CERSE y

otras), por medio de constantes test nacionales, aplicados a los estudiantes de grados

3º, 5º, 9º y 11º, conocidos como pruebas Saber. Esto se expresa en una escala de

calificación que establece cuatro ítems a través de los cuales el profesorado y la

institución califican el desempeño de los estudiantes, es decir su nivel de apropiación

de saberes y de desarrollo de habilidades inherentes a las competencias para así ser

Page 83: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

83

promovidos al grado siguiente. En este sentido, el Decreto 1290 de 2009 sesga la

noción de evaluación hacia las tendencias reduccionistas y tradicionales que conciben

este proceso como una acción que juzga como aceptable o inaceptable lo logrado por

los estudiantes, utilizando como herramienta principal la calificación en su expresión

más simple o cuantitativa. Sin embargo, el Decreto 1290 de 2009, brinda a las

instituciones educativas la posibilidad de construir a partir de sus necesidades, cultura

escolar, currículo y demás, un Sistema Institucional de Evaluación –SIEE– propio.

Asimismo, esta legislación en el marco de la “autonomía institucional”, busca eludir la

responsabilidad directa del Ministerio de Educación Nacional y del Gobierno para

depositarla en el profesorado de las Instituciones educativas, semejando un dispositivo

perverso que busca hacer quedar como culpables a los maestros colombianos del

resultado final de cada estudiante. En otras palabras, la falacia de autonomía que

brinda el MEN través del Decreto 1290 de 2009 es una ilusión, en tanto, la autonomía

no consiste en ponerse a pensar en cuántas materias debe perder un estudiante para

no promoverlo, sino en cómo se van a estructurar las actividades pedagógicas

complementarias, para que los estudiantes con dificultades, tanto en el orden

académico como disciplinario, se acoplen al trabajo por escenarios de desempeño y se

valoren sus esfuerzos de aprendizaje, acorde con sus condiciones socio-afectivas,

cognitivas y sicopedagógicas.

Debido a que el decreto rige a las instituciones educativas en Colombia, las nociones

sobre evaluación emergentes a los PEI y, en especial, a los SIEE de El Jardín y el

Colegio San Bonifacio de las Lanzas encuadran perfectamente. Las Instituciones

educativas, sin importar su carácter público o privado, obedecen, acoplan y conciben lo

determinado por la legislación nacional, por lo cual reproducen en diversos niveles

(mayor en “El Jardín” y menor o no tan fiel en el San Bonifacio de las Lanzas) el

discurso pedagógico oficial, en tanto, sus desempeños se juzgan a la luz de pruebas de

orden nacional (SABER 3°, 5°, 9° y 11°) e internacionales. En este sentido, vale la pena

mencionar que la planta docente y administrativa del San Bonifacio de las Lanzas ha

realizado esfuerzos más notables y considerables por contextualizar el discurso

Page 84: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

84

pedagógico oficial referido al tema de evaluación, contrario a lo planteado por la

institución Educativa “El Jardín”.

Pese a ello, desde el Artículo 5 del Decreto 1290 de 2009 y los SIEE de ambas

instituciones, coexiste un proceso de reproducción del orden establecido dado que, sin

importar si es Institución pública o colegio privado, la escala valorativa tiene como

finalidad, consolidar un promedio de las calificaciones obtenidas a través de los cuatro

periodos escolares y por ende, homogenizar la educación colombiana a partir de cuatro

patrones o desempeños. Por esta razón, es posible deducir que, toda evaluación se

efectúa con base en parámetros preestablecidos emanados desde el Decreto 1290 de

2009 y reproducida en los PEI de las dos instituciones educativas, que al final, por dar

libertad a las escalas numéricas, desconocen las particularidades de cada contexto

educativo y por tanto homogeniza desempeños (Superior, Alto, Básico y Bajo) como

criterios que permiten la competencia de la educación colombiana a nivel mundial. En

este sentido, el MEN, por medio del Decreto 1290 de 2009, concibe la evaluación como

un ejercicio constante sobre el desempeño académico de un estudiante, tendiente a

simplificar con base en unos parámetros sus aciertos o desaciertos durante este

proceso; ejemplo de ellos se encuentra en el Artículo 4 dado que, las formas verbales

que emplea como “acciones de seguimiento, informes, procedimientos, mecanismos de

atención y resolución, escala de valoración“, entre otros, determinan e implican una

visión sesgada y ligada a la cuantificación y visión de la escuela como una empresa;

por lo anterior, es posible afirmar que, el Ministerio de Educación Nacional a través del

Decreto 1290 de 2009 reduce la visión de evaluación a la pura cuantificación y por

ende, una visión reduccionista de una calificación.

La educación privada, analizada desde el PEI y SIEE de la Corporación Colegio San

Bonifacio de las Lanzas brinda un panorama lejano a lo que, sucede en estos

documentos de instituciones públicos dado que, las condiciones que ofrece plantea un

proceso educativo en función de la formación de personas y profesionales a partir del

desarrollo de las capacidades individuales, cognitivas y sociales; mientras que, en la

institución Pública “El Jardín” presenta la tendencia, orientada a responder simple y

Page 85: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

85

exclusivamente por la “saturación” de saberes que capaciten al estudiante para el

mundo del trabajo.

Finalmente, la noción de evaluación planteada por el MEN a través del Decreto 1290

de 2009, establece a nombre del eclecticismo y el pluralismo teórico, una imposición y

sometimiento a los procesos de evaluación dentro de cada Institución educativa.

Ejemplo de ello, es que ni la IE El Jardín, ni el colegio San Bonifacio de las Lanzas

escapan a esta tendencia dado que, aunque sus PEI ofrecen disertaciones prolíficas en

términos pedagógicos sobre la evaluación, sus SIEE aterrizan y orientan los procesos

de evaluación en función de la promoción –como lo señala el Decreto–, la formación

para el mundo social con énfasis en el mundo laboral (con una excepción, ya que el

San Bonifacio de la Lanzas acompasa esta cualidad con la formación para la vida

social y la continuidad en la educación superior) y la formación de cara a las pruebas

internacionales y nacionales que establece el MEN. Así, la evaluación termina por

constituirse en un acto más del proceso educativo y no un proceso tendiente a incidir

en la educación y la vida de los estudiantes.

Page 86: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

86

RECOMENDACIONES: HACIA UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LA EVALUACIÓN

FORMATIVA

A la luz de los resultados arrojados en el presente trabajo, es oportuno perfilar algunas

recomendaciones tendientes a cualificar la práctica docente y, en general, la vida

institucional alrededor del problema de la evaluación.

LA EVALUACIÓN FORMATIVA.

Para desarrollar y llevar a cabo un verdadero cambio en la forma de evaluación, es

necesaria la resignificación de su concepto, a partir de la participación, discusión,

reflexión y análisis por quienes integran la institución educativa; es decir, concebir el

proceso de evaluación en función de la apropiación de saberes y habilidades por parte

de los estudiantes, de su formación como sujetos y de su aprestamiento para participar

en la vida en comunidad. Por ende, es preciso concentrar la evaluación en

procedimientos y técnicas que permitan realizar diagnósticos a las esferas que se

espera desarrollar en el estudiante y no necesariamente sobre los saberes que deben

tener para el desarrollo de pruebas internacionales como PISA, CERSE y otros y/o

nacionales como SABER 3°, 5°, 9° y 11°.

En este marco, es pertinente identificar la evaluación institucional desde una

perspectiva formativa dado que, no sesga los procesos en función de capacitar los

estudiantes para una prueba en específico. Lo anterior, implica considerar la evaluación

como la forma apropiada de enriquecer la práctica docente mediante la

retroalimentación, la autoevaluación y la reflexión en favor del mejoramiento de sus

prácticas y del aprendizaje de los estudiantes.

En una segunda instancia, es pertinente orientar la evaluación hacia la potenciación de

los aprendizajes para el desarrollo del estudiante en el universo social y, en particular,

en la vida en comunidad y no para cumplir estrictamente con las tendencias educativas

mundiales (PISA, CERSE, SABER), cuya prioridad radica en la utilidad de los

Page 87: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

87

aprendizajes para cumplir con las competencias establecidas por las políticas

educativas actuales, en aras de consolidar un ser humano que desarrolle un papel en

una vida laboral. Esta reflexión sobre la evaluación tiene por objeto atender las

particularidades de los procesos educativos en cada institución educativa sin brindar

primacía al afán homogenizador o estandarizante que brinda el Decreto 1290 de 2009 y

demás documentos oficiales del MEN y que se materializan en la aplicación de las

pruebas internacionales y nacionales.

Igualmente, y en el marco de una evaluación con las características mencionadas

anteriormente y en atención a las realidades educativas de Ibagué y el Tolima, es

necesario asumir la evaluación como un entramado de relaciones o juicios sociales,

dado que, de forma constante entran en juego las subjetividades –mediadas por

intereses ideológicos y las formas de ver y juzgar la realidad– de cada actor

involucrado en el proceso de evaluación y campo de tensión. Por esta razón, la

evaluación formativa posibilita el dialogo entre las pluralidades discursivas y las

subjetividades involucradas en la evento.

Por último, la valía de volcar la reflexión pedagógica de toda institución educativa al

servicio de clarificar el concepto de evaluación radica en la necesidad de asumirla de

otra manera. Teniendo en cuenta que para que la evaluación tenga matices formativos

no se debe perder de vista que debe asumirse como un diagnóstico, en tanto, debe

conducir a la puesta en marcha de una serie de actividades de refuerzo susceptibles

de ser aplicadas en los estudiantes. En otras palabras, es necesario eliminar dentro del

léxico y práctica docentes, el concepto de recuperación o nivelación del desempeño.

LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN SU PRÁCTICA

Para lograr nutrir, transformar y avanzar en torno a la operatización de la evaluación

institucional con una perspectiva formativa es necesario que en la práctica las

instituciones brinden capacitación y programas de actualización docente alrededor de

Page 88: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

88

las diversas concepciones de evaluación, sus perspectivas y posibilidades de manera

que, sean ellos quienes definan sus alcances y limitaciones en aras de consolidar una

concepción de evaluación que favorezca y de mayor importancia a los criterios con los

cuales ha de evaluar a sus estudiantes, en vez de priorizar las escalas valorativas

actuales reflejadas en el Decreto 1290 de 2009, que en definitiva no mejoran la práctica

docente, ni los proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Sumado a lo anterior, en el contexto de una visión diferente de evaluación, se requiere

una actualización pedagógica y en recursos didácticos que, vayan más allá del cómo

usar una tableta o un video-beam; en contraste, la necesidad de incluir dentro de las

instituciones y bibliotecas, referencias bibliográficas que fundamenten la práctica

docente, es una prioridad de modelos de actualización pedagógica.

En el ámbito de los requerimientos legales y en vista que el Decreto 1290 de 2009 se

queda realmente corto frente a la mejora sobre los resultados de la evaluación, es

prioritario que los planes de mejora de cada institución se desarrollen sobre el proceso

de los estudiantes y no sobre los resultados deficientes o bajos dado que, no se

realizan correcciones de fondo, sino de forma y bajo este modelo, la necesidad es

promocionar al estudiante sin criterios consensuados o que conlleven a la superación

real de las dificultades de los estudiantes.

Si la evaluación formativa es un dialogo entre quienes hacen parte del proceso de

enseñanzaaprendizaje, entonces, es necesario abrir escenarios que conlleven al

mejoramiento de esta, por ejemplo: la posibilidad que el estudiante solicite un segundo

calificador, que tengan el derecho y el deber de evaluar a sus propios compañeros y

por qué no, que eventualmente, su evaluación involucre a otros docentes, egresados e

incluso padres de familia y/o actores sociales donde la institución educativa está

ubicada.

Finalmente, la búsqueda de las condiciones más favorables para el aprendizaje de las

competencias requiere mucho más que una sencilla y reducida transmisión del

Page 89: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

89

conocimiento; para mejorar las competencias del alumnado es necesario tomar una

serie de decisiones que afectarán los diversos ámbitos de la vida educativa.

Page 90: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

90

REFERENCIAS

Álvarez, M. J. (2001). Evaluar para Conocer, Examinar para Excluir. Madrid, España: Morata.

Ardila, O., et al, s. f. Sobre el sistema institucional de evaluación, en la educación

básica y media en Colombia, a propósito del Decreto 1290. Universidad Nacional

de Colombia.

Bertoni, A., Poggi, M., Teobaldo, M. (1997). Evaluación, nuevos significados para una

práctica compleja. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.

Cambindo, D., Mina, M. Análisis de la implementación del Decreto 1290 de 2009 en

algunas Instituciones del Norte del Cauca. Santiago de Cali: Universidad del

Valle, 2011.

Camilloni, R., et al. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico

contemporáneo. Buenos Aires: PAIDÓS.

CEID- FECODE (2009). Análisis del Decreto 1290 sobre evaluación del aprendizaje y

promoción de los estudiantes de los niveles de educación Básica y Media.

Educación y Cultura. 89, 44-47.

Díaz, J., Jiménez, L., Correa, E. (2012). Importancia, uso e interpretación de las

normas sobre evaluación del aprendizaje a partir de los comentarios de los

docentes de 20 Instituciones de Educación Básica y Media. Hallazgos. Año 9,

No. 17. Bogotá, D.C. Universidad Santo Tomás. pp. 97-117

Flórez, R. (1999). Evaluación, Pedagogía y Cognición. Santa Fe de Bogotá:

McGrawHill.

Page 91: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

91

Garzón, R. Concepto y finalidad de la evaluación para los estudiantes del grado quinto

de primaria del colegio san simón sede Restrepo del municipio de Ibagué.

Ibagué: Universidad del Tolima, 2012.

García, L. S. (2010). La evaluación escolar: Una práctica cotidiana que va perdiendo el

año. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima.

López V., M. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación

de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Universitaria de

Evaluación Formativa. Psychology, Society, & Education. Vol. IV, núm. 1, pp.

117-130.

Mejía, C., Ríos, A., García, H., (Sin Fecha), La concepción de Normalidad y

anormalidad de los Derechos 0230 y 1290, dos lados de la reflexión: Estado y

escuela. Universidad San Buenaventura.

MEN (2009) Decreto 1290 de 16 de abril de 2009. Bogotá. Obtenido en

www.mineducacion.gov.co

Moreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles

Educativos. Vol. XXXIII, núm. 131, pp. 116-130. Universidad Nacional Autónoma

de México. México D.F., México.

Niño, L. S., Gama, A. Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relaciones de

medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y

evaluación crítica? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, vol. 16, núm. 3, julio-septiembre, 2013, pp. 185-198. Asociación

Universitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza, España.

Page 92: CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS ...repository.ut.edu.co/bitstream/001/1665/1/Trabajo...Al Instituto Educativo Empresarial “El Jardín” de Ibagué y a la Corporación

92

Ortega, L., Ramírez, J., (Sin Fecha), Implicaciones del SIEE en la reprobación de

estudiantes: un estudio de caso. Sistema de evaluación y reprobación escolar.

Universidad Católica de Pereira.

Pérez, A., Clemente, J., López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el

Espacio Europeo de Educación Superior. Narcea Ediciones. Madrid., España.

Perrenoud, P., (2008). La evaluación de los alumnos. De la reproducción de la

excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Ediciones

Colihue. Buenos Aires., Argentina.

Reátiga, M., Caracterización de la evaluación de los estudiantes del grado sexto en el

área de matemáticas en las instituciones educativas de Floridablanca. Ibagué:

Universidad del Tolima, 2012.

Servio, J., et al, s. f. Del Decreto 230 al 1290, el verdadero reto de evaluar. Universidad

de Nariño.

Silva, D., Ramos, M., Sánchez, C., (Sin Fecha), Ventajas e inconvenientes de las

políticas nacionales actuales sobre evaluación, decreto 1290, artículo 3

parágrafo 1. Universidad de Nariño.

Solano, B. S. (2014). Auto y coevaluación, complementariedad significativa en la

evaluación de las Ciencias Sociales. Escenarios. 12 (1), 34 - 49. Universidad

Santo Tomás.

Torres, A., Barrios, A., Pantoja, R. (2014). Los sistemas institucionales de evaluación

de los estudiantes (SIEE) entre la teoría y la realidad práctica. Tendencias. Vol.

15. No 1, 242 – 267. Universidad Antonio Nariño.


Recommended