+ All Categories
Home > Documents > Conceptos clave - Curso on-line Monitorización ... · el extremo de la derecha. Las ondas de...

Conceptos clave - Curso on-line Monitorización ... · el extremo de la derecha. Las ondas de...

Date post: 28-Oct-2018
Category:
Upload: ngodiep
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
1 1 ¿Qué es la presión arterial? Felipe Ramos, Miguel Camafort, Antonio Coca El valor de la presión arterial sistólica (PAS) y de la presión arterial diastólica (PAD) en arterias periféricas da una información incompleta que puede enriquecerse con el análisis de la morfología de la onda de pulso. La onda refleja, sumada a la onda incidente, determina variaciones en la presión central o aórtica y en las arterias periféricas. Está inversamente relacionada con la distensibilidad arterial. A igual nivel de presión arterial (PA) periférica obtenida bajo tratamiento antihipertensivo con diferentes fármacos, el efecto sobre la PA central podría explicar distintos beneficios clínicos. Conceptos clave Conceptos clave L a presión arterial (PA) y la frecuencia cardíaca (FC), dos variables hemodinámicas del sistema cardiovascular que se miden de rutina, son extremadamente útiles para evaluar aspectos funcionales del aparato circulatorio. La complejidad de los factores que determinan y regulan el nivel de la PA obligan a comentar, como introducción, algunos aspectos de la fisiología cardiovascular. La función esencial del sistema cardiovascular es distribuir un flujo sanguíneo tisular apropiado a las necesidades de oxígeno y de intercambio metabólico de cada parénquima. Está compuesto por: a) una bomba, el ventrículo izquier- do (VI), que desarrolla la fuerza necesaria para impulsar el volumen de sangre adecuado venciendo la inercia de una columna de sangre central e impartiéndole energía cinética; b) un sistema arterial de conducción constituido por la aorta y las grandes arterias elásticas, que está caracterizado por un alto flujo con bajas resistencias y tiene una fun- ción de amortiguación y transformación de un flujo sistólico en uno sistodiastólico [1-3]; y c) un gran número de vasos de resistencia arteriolar en paralelo, caracterizados por una elevada resistencia con una baja velocidad de flujo, que convierten un flujo pulsátil central en un flujo continuo periférico y controlan su distribución regional. Durante la sístole ventricular, mientras se alcanza la PA sistólica (PAS) pico en la aorta, el volumen de la eyección sistólica supera la capacidad del sistema arteriolar para distribuirlo, por lo que la aorta es distendida por este volumen y la energía potencial es transferida desde el ventrículo hasta las paredes vasculares distendidas de las grandes arte- rias. El retorno elástico de la pared vascular crea una onda propulsora hacia la periferia y devuelve la energía poten- cial en forma de energía cinética. Esta propiedad de acumulación temporaria de la aorta y los grandes vasos se cono- ce como la función de windkessel, o cámara de compresión, y puede simularse en modelos hidráulicos (figura 1). En un sistema rígido coinciden la transmisión del pulso y de un fluido no compresible, mientras que en un sistema disten- sible, con grados variables de elasticidad y viscosidad, los fenómenos son más complejos: la transmisión de la onda de presión antecede en forma marcada a la onda de flujo (5 m/seg vs. 30 cm/seg), y ambas cambian considerablemente durante el proceso de transmisión, de tal modo que son muy diferentes a la entrada y a la salida del sistema [4]. La onda de pulso que se genera en el VI provoca un gradiente de presión continuo hacia la circulación distal, y ello determina, junto con la fuerza inercial transmitida a la columna de sangre, el flujo sanguíneo. El flujo resulta de la dife- rencia en energía por unidad de volumen entre dos puntos de la circulación. El contenido de energía en cualquier punto equivale a la energía potencial o presión transmural, a la energía cinética de la sangre que depende de su densidad y de la velocidad del flujo, y a la fuerza gravitacional. La presencia de esta última explica por qué la PA en algunas espe-
Transcript

1

1 ¿Qué es la presión arterial?Felipe Ramos, Miguel Camafort, Antonio Coca

� El valor de la presión arterial sistólica (PAS) y de la presión arterial diastólica(PAD) en arterias periféricas da una información incompleta que puedeenriquecerse con el análisis de la morfología de la onda de pulso.

� La onda refleja, sumada a la onda incidente, determina variaciones en lapresión central o aórtica y en las arterias periféricas. Está inversamenterelacionada con la distensibilidad arterial.

� A igual nivel de presión arterial (PA) periférica obtenida bajo tratamientoantihipertensivo con diferentes fármacos, el efecto sobre la PA central podríaexplicar distintos beneficios clínicos.

Conceptos claveConceptos clave

La presión arterial (PA) y la frecuencia cardíaca (FC), dos variables hemodinámicas del sistema cardiovascular quese miden de rutina, son extremadamente útiles para evaluar aspectos funcionales del aparato circulatorio. Lacomplejidad de los factores que determinan y regulan el nivel de la PA obligan a comentar, como introducción,

algunos aspectos de la fisiología cardiovascular. La función esencial del sistema cardiovascular es distribuir un flujo sanguíneo tisular apropiado a las necesidades

de oxígeno y de intercambio metabólico de cada parénquima. Está compuesto por: a) una bomba, el ventrículo izquier -do (VI), que desarrolla la fuerza necesaria para impulsar el volumen de sangre adecuado venciendo la inercia de unacolumna de sangre central e impartiéndole energía cinética; b) un sistema arterial de conducción constituido por laaorta y las grandes arterias elásticas, que está caracterizado por un alto flujo con bajas resistencias y tiene una fun -ción de amortiguación y transformación de un flujo sistólico en uno sistodiastólico [1-3]; y c) un gran número de vasosde resistencia arteriolar en paralelo, caracterizados por una elevada resistencia con una baja velocidad de flujo, queconvierten un flujo pulsátil central en un flujo continuo periférico y controlan su distribución regional.

Durante la sístole ventricular, mientras se alcanza la PA sistólica (PAS) pico en la aorta, el volumen de la eyecciónsistólica supera la capacidad del sistema arteriolar para distribuirlo, por lo que la aorta es distendida por este volumeny la energía potencial es transferida desde el ventrículo hasta las paredes vasculares distendidas de las grandes arte -rias. El retorno elástico de la pared vascular crea una onda propulsora hacia la periferia y devuelve la energía poten -cial en forma de energía cinética. Esta propiedad de acumulación temporaria de la aorta y los grandes vasos se cono -ce como la función de windkessel, o cámara de compresión, y puede simularse en modelos hidráulicos (figura 1). Enun sistema rígido coinciden la transmisión del pulso y de un fluido no compresible, mientras que en un sistema disten -sible, con grados variables de elasticidad y viscosidad, los fenómenos son más complejos: la transmisión de la onda depresión antecede en forma marcada a la onda de flujo (5 m/seg vs. 30 cm/seg), y ambas cambian considerablementedurante el proceso de transmisión, de tal modo que son muy diferentes a la entrada y a la salida del sistema [4].

La onda de pulso que se genera en el VI provoca un gradiente de presión continuo hacia la circulación distal, y ellodetermina, junto con la fuerza inercial transmitida a la columna de sangre, el flujo sanguíneo. El flujo resulta de la dife -rencia en energía por unidad de volumen entre dos puntos de la circulación. El contenido de energía en cualquier puntoequivale a la energía potencial o presión transmural, a la energía cinética de la sangre que depende de su densidad yde la velocidad del flujo, y a la fuerza gravitacional. La presencia de esta última explica por qué la PA en algunas espe-

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 1

FE L I P E RA M O S

2

cies debe ser extraordinariamente elevada, como en la jirafa, ya que, para lograr la perfusión cerebral, debe alcanzar,en el nivel cardíaco, los 250 mm Hg (desde el nivel cardíaco la presión cae 0,8 mm Hg/cm de altura), y también expli -ca por qué los astronautas despegan en posición horizontal, ya que la aceleración gravitacional a la que son someti -dos, de estar en posición vertical, les provocaría un síncope por hipoperfusión cerebral.

La forma de la onda de pulso arterial cambia en forma marcada durante su progresión de la aorta a los vasos peri -féricos (figura 2), y ello se debe a: • Distorsión por la diferente velocidad de transmisión de los distintos componentes. • Amplificación. • Modificación por la aparición de ondas reflejas. • Diferencias en el comportamiento elástico y de calibre de las arterias. • Conversión de la energía cinética en energía hidrostática.

La onda de pulso llega progresivamente más tarde a medida que se va alejando y se inscribe más alejada del com -plejo QRS del electrocardiograma (ECG). Este retraso es de 50 milisegundos en el nivel carotídeo, 60 en el nivel braquial,80 en el nivel radial y 75 en el nivel femoral. La velocidad de transmisión o velocidad de onda de pulso (VOP) varía enfunción de la presión y de la velocidad de variación o pendiente de la presión, y aumenta a medida que va disminuyen -do la distensibilidad de la pared arterial. Esto ocurre normalmente en el nivel distal, a medida que las arterias se vanramificando en canales más pequeños y con paredes más rígidas, lo que explica por qué el pico sistólico tiende a ade -lantarse progresivamente a lo largo del árbol arterial. En consecuencia, la rama de ascenso de la onda de pulso se haceprogresivamente más empinada, el pico sistólico se hace más precoz, más agudo, la PAS aumenta significativamente(ampliación de la onda), con aumento de la presión de pulso, y aparece una segunda onda durante la diástole precoz(onda dícrota), que probablemente resulta de la suma de la onda de pulso que avanza (onda incidente) y de las ondas

Figura 1. Modelo del windkessel, comparadocon un sistema rígido. A la izquierda, la bombainyecta un volumen en el sistema que sale porel extremo de la derecha. Las ondas de presióny de pulso obtenidas en ambos sistemas. SalidaEntrada

Flujo

Presión

Flujo

Presión Promedio

BoquillaSistema distensible

Retraso temporal

Sistema rígido

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 2

1 ¿QU É E S L A P R E S I Ó N A RT E R I A L?

3

que se reflejan desde los vasos periféricos. Estos efectos se van exagerando hacia la periferia hasta un punto en que laramificación progresiva y el estrechamiento arterial amortiguan la onda y se aplanan las fluctuaciones de presión.

La onda de presión, con sus características morfológicas, o perfil, sus puntos extremos (PAS, presión diastólica[PAD]), su amplitud o presión de pulso, y la PA media (PAM) (área bajo la curva de la onda de presión, equivalente ala presión en el sistema si se eliminan los componentes pulsátiles y también expresada por la fórmula (PAM =flujo/resistencia), tiene por tanto múltiples determinantes, a saber: • Estado funcional del VI (función sistólica) • Volumen sistólico • Velocidad de la eyección ventricular • FC • Características físicas de la sangre (viscosidad) • Características físicas de la pared arterial • Distensibilidad • Volumen del sistema arterial de fin de diástole • Geometría del árbol arterial (longitud, ramificaciones) • Onda refleja • Resistencias periféricas al flujo • Número de vasos de resistencia • Geometría vascular de los vasos de resistencia (relación pared/luz)

1.1 Distensibilidad arterial

La distensibilidad arterial se define como el cambio de volumen del vaso por unidad de PA [5]. Esta relación pre-sión-volumen no es lineal: la distensibilidad es mayor a bajas presiones y este efecto es más marcado en las arterias

...la distensibilidad

depende de las

propiedades

elásticas de los

componentes

estructurales de la

pared arterial,

varía en distintos

territorios y está

modulada en

función del nivel

de PA

Figura 2. Perfil de pulso en un hombrejoven, que muestra la modificación delperfil de la onda de pulso a medida quese retira el catéter arterial desde la arteriasubclavia hasta la arteria radial. Porrazones de comparación, las ondas se hanalineado. Véase la explicación en el texto.

a. subclavia

5 cm

10 cm

15 cm

20 cm

30 cm

40 cm

50 cm

a radical 60 cm

seg.

Presión (mm Hg)150

10090

50

ECG

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 3

FE L I P E RA M O S

4

grandes que en las pequeñas [5,6]. La distensibilidad arterial disminuye a medida que se incrementa la presión intra-luminal [7,8]. Depende principalmente de las fibras elásticas que se hallan en la pared arterial; las fibras colá genas ylas células del músculo liso también contribuyen a la elasticidad de la pared, pero particularmente en los pequeñosvasos. Las arterias centrales contienen altas proporciones de elastina, mientras que las arterias periféri cas, una mayorproporción de fibras colágenas y células musculares lisas. La estructura de la pared arterial respon de a la presión endos fases: cuando la presión es baja, la distensibilidad es alta y depende de las fibras elásticas; y cuando la presión esalta, la distensibilidad es baja y se expresa a través de las fibras colágenas. La elastina es una sustancia relativamen-te extensible que soporta gran parte de la carga con diámetros arteriales pequeños. El coláge no es unas 300 veces másrígido que la elastina y soporta así la mayor parte de la fuerza con diámetros arteriales mayores. La pérdida de disten-sibilidad con aumento de la rigidez en las arterias más periféricas puede atribuirse a un aumento progresivo de la rela-ción colágeno/elastina. Por lo tanto, la distensibilidad depende de las propiedades elás ticas de los componentes estruc-turales de la pared arterial, varía en distintos territorios y está modulada en función del nivel de PA [9]. La edad y elgénero, independientemente de la existencia de alteraciones por aterosclerosis, pue den actuar en forma independien-te sobre la distensibilidad vascular, que debe ajustarse por estos factores al ser estu diada. Los índices que dan una esti-mación de la distensibilidad son la presión de pulso (muy aproximada, ya que la relación presión-volumen no es li-neal y una disminución de la PAM puede disminuir la presión de pulso sin modificar la distensibilidad), la velocidad dela onda de pulso, directamente relacionada con la distensibilidad e inversamente con el diámetro del vaso (que tam-bién adolece de las mismas limitaciones de la presión de pulso), el estudio del con torno de la onda de pulso y otrosmétodos de mayor complejidad (distensibilidad isobárica, distensibilidad instantá nea con correlación volumen-presiónpor medición simultánea de diámetro arterial y presión, etc.), cuya aplicación está reservada para la investigación [10].

Onda refleja

Las ondas de presión que se registran en cualquier nivel del árbol arterial están compuestas por la suma de unaonda incidente generada en la eyección sistólica y una onda reflejada originada en múltiples reflexiones en la perife -ria del árbol arterial, posiblemente en los sitios donde hay ramificaciones y cambios significativos del diámetro arterial[11]. La amplitud de las ondas reflejadas es mayor sobre las arterias periféricas, en sitios cercanos a los puntos de refle -xión [3]. En circunstancias normales, en animales y seres humanos normotensos jóvenes, la onda reflejada retorna a laaorta ascendente desde la periferia del árbol vascular después de concluida la eyección ventricular. Por lo tanto, el piede la onda secundaria aparece en la aorta ascendente, después de la incisura producida por el cierre de la válvula aór -tica, lo que favorece la perfusión coronaria en la diástole, sin provocar una sobrecarga presora durante la eyección ven -tricular. Podría decirse que la onda refleja en individuos normales optimiza la interacción ventrículo-arterial [3,12,13].

Resistencia periférica

La caída de presión a lo largo del sistema arterial desde la aorta hasta los vasos de resistencia es mínima, y la PAMdisminuye levemente desde la aorta hacia las pequeñas arterias de los miembros [14,15]. A partir de las arteriolas hastael esfínter precapilar, la caída de la presión es máxima, ya que la presión en los capilares se puede estimar en 25-30mm Hg. Dado que las ramificaciones del aparato circulatorio están estructuradas en paralelo, la regulación del flujolocal depende del control de la resistencia en ese territorio, y el nivel de PAM sistémico está determinado por el cocien -te entre el volumen minuto cardíaco y la sumatoria de todas las resistencias.

Cambios en la hipertensión arterial (HA)

Si bien existen evidencias de que en las etapas iniciales de la HA, ésta pueda estar determinada por un incre mentodel gasto cardíaco y por una inadecuada disminución de las resistencias periféricas [16], las mediciones hemodinámi-cas en hipertensos han demostrado que existe una significativa elevación de las resistencias periféricas y que el gasto

Las ondas de

presión que se

registran en

cualquier nivel del

árbol arterial están

compuestas por la

suma de una

onda incidente

generada en la

eyección sistólica y

una onda

reflejada originada

en múltiples

reflexiones en la

perife ria del árbol

arterial,

posiblemente en

los sitios donde

hay ramificaciones

y cambios

significativos del

diámetro arterial

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 4

1 ¿QU É E S L A P R E S I Ó N A RT E R I A L?

5

cardíaco es normal e, incluso, puede disminuir en etapas tardías de la HA [17]. También se encuen tran alteraciones de

la distensibilidad arterial en la hipertensión, tanto dependientes como independientes del nivel de presión.

Los mecanismos responsables del incremento de la resistencia vascular en la HA son tres: 1) la disminución del diá-

metro interno de las arterias pequeñas y de las arteriolas, 2) la reducción del número de arteriolas y capilares, y 3) el

incremento de la masa muscular de las arterias y las arteriolas [18-20]. La disminución del diámetro provoca da por fac-

tores vasomotores fue considerada la causa más importante del incremento de la resistencia. Sin embar go, aunque el

diámetro vascular es un importante regulador de la resistencia periférica a corto plazo, la reducción del número de

vasos y el incremento de la masa vascular parecen ser los mecanismos responsables del aumento de la resistencia en

el largo plazo. El concepto de reducción microvascular como mecanismo del incremento de la resis tencia periférica fue

introducido por primera vez por Hutchins y Darnell en 1974 [18], quienes observaron que había una disminución sig-

nificativa en el número de arteriolas en los músculos de ratas espontáneamente hipertensas, comparado con el de ani-

males normotensos. Técnicas microscópicas in vivo demostraron que esta reducción vas cular existe en etapas tempra-

nas de la HA en varios tejidos, y se cree que puede ser una respuesta adaptativa al incremento de la PA o del flujo

microvascular [18]. Al igual que en el corazón, los vasos responden a la sobrecarga de la PA con un incremento del

músculo liso vascular, lo que también se conoce con el nombre de remodelación vascular. Ésta difiere según la carac-

terística del vaso. Las arteriolas o los vasos de resistencia incrementan el núme ro de células (hiperplasia), mientras que

las arterias de conducción incrementan la masa vascular porque aumen tan el tamaño de las células (hipertrofia). En el

control de estas modificaciones vasculares intervienen factores inhi bitorios como el óxido nítrico y factores estimulan-

tes como la angiotensina II, entre una larga lista de elementos que han sido involucrados [21].

La alteración de la distensibilidad arterial en la hipertensión es otro elemento a considerar. Ésta puede motivar cam-

bios en la transmisión y en la morfología de la onda de pulso de importancia clínica, independientemente del valor de

PAM. Clásicamente se sostiene que el aumento de la PA es el causante primario de las alteraciones funcio nales y

estructurales de la pared arterial y que deriva en la consiguiente alteración de la distensibilidad. Según este concepto,

el aumento de la PA conduciría a la fatiga y fractura de las fibras elásticas, y produciría hipertrofia, hiper plasia, dilata-

ción y, por último, ruptura de la capa elástica de la pared arterial [1]. Sin embargo, otros autores creen que estas modi-

ficaciones estructurales podrían deberse a alteraciones intrínsecas de la pared del vaso o a variacio nes locales en la

activación del músculo liso vascular [10], que aparecen simultáneamente con la HA, o aun antes. Además, las modifi-

caciones en la distensibilidad arterial por el envejecimiento o por la hipertensión, pueden moti var cambios en la mor-

fología de la onda de pulso, debido al aumento en su velocidad de transmisión [5,22], lo que lleva a que la onda refle-

ja se anticipe y pueda, entonces, sumarse antes a la onda incidente, durante el período de eyección sistólica en el nivel

aórtico. Ello determina no sólo un incremento de la PAS pico y de la presión de pulso, lo que aumenta el trabajo del VI,

sino también una menor PAD media, lo que potencialmente disminuye la presión de perfusión coronaria. Los efectos

de una onda reflejada temprana pueden ser comprendidos comparando las ondas de presión de individuos jóvenes

(figura 3-A) y de individuos de edad avanzada (figura 3-B) con la misma PAM. En la figura 4 se aprecian los efectos de

la hipertensión, muy similares a los del envejecimiento, sobre la mor fología de la onda de pulso: 1) el aumento de la

resistencia periférica, 2) la disminución de la distensibilidad y 3) la aparición de una onda refleja precoz.

Las consecuencias de la reflexión precoz de la onda de pulso se cuantifica a través del índice de aumentación, que

se expresa como el cociente entre el “hombro” de presión que se inscribe sobre la onda sistólica y la presión de pulso

[23]. Este índice se ha asociado con un aumento del riesgo cardiovascular (figura 5) [24].

Los mecanismos

responsables del

incremento de la

resistencia

vascular en la HA

son tres: 1) la

disminución del

diámetro interno

de las arterias

pequeñas y de

las arteriolas, 2)

la reducción del

número de

arteriolas y

capilares, y 3) el

incremento de la

masa muscular

de las arterias y

las arteriolas

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 5

FE L I P E RA M O S

6

Métodos de obtención de la onda de pulso: tonometríaDentro de los métodos disponibles para la medición de la presión sanguínea de manera no invasiva se encuentra la

tonometría arterial, una técnica de obtención del pulso arterial transcutáneo que permite registrar la onda de pulso delas arterias superficiales. En humanos, la elección más común son las arterias radial, humeral, carótida y femoral, dadoque en éstas se puede obtener un registro óptimo.

PPPP

∆P OR

OR

∆P

OR: Onda reflejaPP: Presión de pulsoΔP: Diferencia de presión IP: Δ / P (índice de aumentación)

Figura 5. Cálculo del índice de aumentación.

...las

modificaciones

en la

distensibilidad

arterial por el

envejecimiento o

por la hipertensión,

pueden motivar

cambios en la

morfología de la

onda de pulso,

debido al aumento

en su velocidad de

transmisión, lo que

lleva a que la onda

refleja se anticipe y

pueda, entonces,

sumarse antes a la

onda incidente,

durante el período

de eyección

sistólica en el nivel

aórtico.

Figura 3. Efecto de la edad sobre la morfología de laonda de pulso (véase el texto).

Figura 4. Efecto de la hipertensión sobre la morfologíade la onda de pulso (véase el texto).

AB

Normotensión Hipertensión

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 6

1 ¿QU É E S L A P R E S I Ó N A RT E R I A L?

7

El tonómetro se aplica sobre el centro de la arteria con suficiente fuerza como para aplanar el vaso. Si se tiene cui-dado en mantener esta posición, la fuerza del contacto normal entre la piel y la superficie del tonóme tro (un áreapequeña directamente aplicada sobre la arteria) es aproximadamente igual a la presión instantá nea intraluminal.

Cuando se registra una adecuada onda de pulso, se obtienen resultados comparables con las mediciones del esfig -

momanómetro, pero con la ventaja de obtener la variación instantánea. Por lo tanto, los tonómetros podrían ser usa-

dos en la práctica como instrumentos para determinar la PA [10,25]; sin embargo, la tonometría presenta una limita -

ción seria para la cuantificación exacta de la presión: la ausencia de un nivel de cero, ya que no es posible medir con

exactitud la presión que se aplica sobre la arteria. En cualquier caso, la tonometría es una técnica que permite estimar

la presión aórtica central, parámetro que ha cobrado interés a raíz de los resultados de algunos ensayos clínicos de

prevención de morbilidad y mortalidad en los que se observó una discrepancia entre el descenso de la presión clínica

braquial y de la presión central inducido por distintas estrategias de tratamiento [26]. Estos estudios han sugerido la

posibilidad de que la presión aórtica central es un mejor predictor de eventos que la presión arterial medida en el brazo.

Existen distintos equipos capaces de estimar la presión central con diferentes algoritmos [27].

Implicancias del cambio de la PA y del contorno de la onda pulsátil en diferentes regiones del cuerpo

Mientras que la PAM se modifica escasamente a lo largo del árbol arterial, la presión del pulso se incrementa (ampli -ficación de la PA) desde el centro a la periferia, en personas jóvenes, debido a: • Una disminución progresiva en el área de sección transversal de la arteria.

• Un incremento progresivo de la rigidez arterial.

• La sumatoria de las ondas reflejadas a lo largo del árbol arterial.

La presión de la arteria carótida, la cual es normalmente semejante a la aórtica, es menor que la radial y femoral,de las cuales esta última es la que más se eleva. Por el contrario, entre los mayores de 50 años de edad, la presión pul -sátil es similar a lo largo de todo el sistema arterial. Esta modificación con la edad se debe a un aumento en la velo -cidad de la onda de pulso, lo que hace que las oscilaciones de presión sean casi sincrónicas en todas partes. Esto seobserva tanto en hipertensos como en normotensos.

El ejercicio, el estado de shock y el uso de diversos fármacos pueden modificar de manera importante la diferencia

de presión entre las arterias centrales y periféricas: durante el ejercicio máximo de los miembros inferiores, la presión

braquial puede ser 80 mm Hg mayor que la presión aórtica [28], en el shock, la presión braquial puede ser 25 mm Hg

mayor que la presión central y el uso de agentes vasodilatadores puede disminuir la presión aórtica 25 mm Hg, sin

modificar la presión en la arteria braquial. El uso de medicación que afecte la rigidez arterial o la aparición de la onda

refleja sin modificar la PAM puede aportar otro beneficio, además de disminuir la PA.

Las complicaciones de la hipertensión se explican en función de la alta presión en las arterias centrales, y la

medición no invasiva de la presión en éstas no es posible actualmente. El manejo diagnóstico y terapéutico de los

pacientes, a través de las mediciones de la PA, se basa en mediciones convencionales realizadas sobre arte rias peri-

féricas, y las discrepancias con la presión aórtica explican parte de las limitaciones que tiene la evalua ción conven-

cional de la PA.

Diferencias significativas en el efecto de distintos fármacos antihipertensivos pueden deberse a su mecanismo de

acción. Con todos ellos es posible obtener un descenso similar de la PAM clínica (por disminución del gasto cardíaco

y/o de la resistencia periférica); sin embargo, las modificaciones particulares sobre la onda refleja, la distensibilidad, la

presión aórtica central y la resistencia periférica pueden determinar modificaciones en la morfología de la onda de

pulso y en el nivel de pre sión a nivel central, que expliquen una influencia más favorable sobre la remodelación vas-

cular o sobre la hipertro fia ventricular izquierda (HVI).

Las

complicaciones

de la

hipertensión se

explican en

función de la

alta presión en

las arterias

centrales, y la

medición no

invasiva de la

presión en éstas

no es posible

actualmente. El

manejo

diagnóstico y

terapéutico de

los pacientes, a

través de las

mediciones de

la PA, se basa

en mediciones

convencionales

realizadas sobre

arterias

periféricas, y las

discrepancias

con la presión

aórtica explican

parte de las

limitaciones que

tiene la

evaluación

convencional de

la PA

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 7

FE L I P E RA M O S

8

Estudios realizados con inhibidores de la enzima de conversión, antagonistas de los receptores de angiotensina II,bloqueantes cálcicos y con nitratos, utilizados en monoterapia o en combinación con otros antihipertensivos handemostra do un marcado incremento de la distensibilidad y, consecuentemente, una reducción de la presión aórticacentral. Los bloqueantes a y b 1 tienen un efecto intermedio, y no se obser varon cambios en la distensibilidad con laadministración de diuréticos, betabloqueantes no cardioselectivos o hidra lazina [29-31]. Esto demuestra que existe unmecanismo de acción diferente de los fármacos antihipertensivos sobre las grandes y pequeñas arterias. Por ejemplo,la hidralazina, sus derivados y el propranolol producen una disminución de la resistencia periférica, pero un aumentode la rigidez arterial; en cambio, los inhibidores de la enzima de conversión, los antagonistas de los receptores deangiotensina II y los bloqueantes cálcicos disminuyen ambos [32].

Con el tratamiento antihipertensivo a largo plazo, los cambios estructurales de la pared arterial se producen por la

disminución de la PA, pero también por el efecto intrínseco del fármaco. Esto ha sido estudiado particularmente con

los inhibidores de la enzima de conversión en modelos experimentales de hipertensión [33-35] y también en pacientes

hipertensos tratados con distintos fármacos [29-31]. Se observó que, juntamente con la reducción de la hipertrofia car-

díaca, se produce una reducción del espesor de la capa media de la aorta, debido a una disminución de la cantidad de

músculo liso. Estos cambios se asociaron con un aumento en la distensi bilidad arterial. Estos efectos también fueron

estudiados en los seres humanos en vasos de resistencia mediante biop sias de arteriolas glúteas. Tras nueve meses de

tratamiento con perindopril (un inhibidor de la enzima de conversión) o con atenolol, los pacientes tratados con perin-

dopril presentaron una reducción en el cociente espesor de la capa media/luz de las arteriolas, modificaciones que fue-

ron independientes de la reducción en la PA [36,37]. También se ha observado la falta de un paralelismo entre la dis-

minución de la PA, la reversión de la hipertrofia cardíaca y los cambios en la distensibilidad de las grandes arterias

cuando se administran inhibidores de la enzima de conversión. Ello puede deberse a que la reducción de la PA es rápi-

da, pero la regresión de los cambios estructurales es lenta, y asimismo se produce en diferentes tiempos, ya sea que se

trate del corazón o de los grandes vasos [38,39].

En la actualidad, se están revalorizando algunos conceptos que fueron descubiertos en el siglo pasado por Mahomed

[40]: la morfología de la onda de pulso, el valor pronóstico de la PAS y la participación, en la hipertensión, de la distensi -

bilidad arterial en distintos niveles vasculares. La disminución de la distensibilidad aórtica, debido a la edad y a la hiper -

tensión, es la que mayormente determina el valor de la PAS per se y, si bien esta alteración no es significativamente modi -

ficable a través del tratamiento, la disminución de la onda refleja (con vasodilatadores) puede disminuir la presión en las

arterias centrales, a veces sin cambios tan manifiestos en las arterias periféricas. Es importante entonces saber que los dis -

tintos componentes de la onda de PA pueden explicar el porqué de las discrepancias entre las mediciones de PA en las

arterias periféricas con respecto a las centrales, lo que podría ayudar a contestar algunos interrogantes clínicos [41].

Referencias bibliográficas

1. O’Rourke MF. Arterial function in health and disease. Edimburgo: Churchill. 1982;94-132,185-243. 2. Burton AC. Physiology and Biophysics of the Circulation. Chicago, Il: Year Book. 1972. 3. O’Rourke MF, Kelly RP. Wave reflection in the systemic circulation and its implications in ventricular function. J Hypertens

1993;11(4):327-337.4. Kuida H. Fundamental principles of circulation physiology for physicians. Elsevier, 1979. 5. O’Rourke MF. Arterial stiffness, systolic blood pressure, and logical treatment of arterial Hypertension. Hypertension

1990;15:339-347.6. Conroy MF. In vivo estimations of the non linear pressure-volume relationship of the aorta and instantaneus left ventricular

volume. Bull Math Biophysics 1971;32:151-171.7. Taylor MG. Wave travel in arteries and the design of the cardiovascular system. En: Artinger EO (ed). Pulsatile Blood Flow.

Nueva York: McGraw Hill. 1964:343-347.8. Carter SA. Hemodynamic considerations in peripheral and cerebrovascular diseases. En: WJ Zwiebel. Introduction to vascular

ultrasonography. 3a ed. Filadelfia: Saunders Co. 1993.9. Marchais SJ, Guerin AP, Pannier B, Delavaud G, London GM. Arterial compliance and blood pressure. Drugs 1993;46:82-87.

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 8

1 ¿QU É E S L A P R E S I Ó N A RT E R I A L?

9

10. Espinosa DJ, Armentano R, Brandani L, et al. Estudio de la función arterial y diagnóstico precoz del deterioro vascular porhipertension arterial. Revista Argentina de Cardiología 1997;65,4:433-440.

11. Simon A, Levenson J. Use of arterial compliance for evaluation of hypertension. Am J Hypertension 1991;4:97-105. 12. Nichols WW, O’Rourke MF. McDonald�s Blood Flow in Arteries. Londres: Edward Arnold. 1990. 13. O’Rourke MF, Avolio AP, Nichols WW. Ventricular vascular coupling clinical, physiological and engineering aspects. Nueva York:

Springer-Verlag. 1987. 14. Carter SA. Effect of age, cardiovascular disease, and vasomotor changes on transmission of arterial pressure waves through

the lower extremities. Angiology 1978;29,601-616. 15. Kroeker EJ, Wood EH. Comparison of simultaneously recorded central and peripheral arterial pressure pulses during rest,

exercise and titled position in man. Circ Res 1955;3:623-632. 16. Julius S. Transition from high cardiac output to elevated vascular resistance in hypertension. Am Heart J 1988;116:611-616. 17. Lund-Johansen P. Central haemodynamics in essential hypertension at rest and during exercise: a 20-year follow-up study.

J Hypertens 1989;7(Suppl 6):S52-S55. 18. Harper RN, Moore MA, Marr MC, Watts LE, Hutchings PM. Arteriolar rarefaction in the conjuctiva of human essential

hypertensives. Microvasc Res 1978,16:369-372. 19. Struyker HA, Van Bortel LM, De Mey JG. Remodelling of the vascular tree in hypertension: drug effects. TIPS 1990,11:240-245. 20. Greene AS, Tonellato PJ, Lui J, Lombard JH, Cowley AW Jr. Microvascular rarefaction and tissue vascular resistance in

hypertension. Am J Physiol 1989;256:H126-H131. 21. Dzau VJ, Gibbons GH, Morishita R, Pratt RE. New perspectives in hypertension research: potentials of vascular biology.

Hypertension 1994,23:1132-1140. 22. Safar ME, Laurent S, Pannier BM, London GM. Structural and functional modifications of peripheral large arterias in

hypertensive patients. J Clin Hypertens 1987;3:360-367. 23. O’Rourke MF, Pauca AL. Augmentation of the aortic and central arterial pressure waveform. Blood Press Monit 2004;9:179-185.24. Murgo et al. Aortic input impedance in normal man: retionship to pressure wave forms. Circulation 1980;61:105-116. 25. Benetos A, Tsoucaris-Kupfer D, Favereau X, Safar M. Carotid artery tonometry: an accurate non invasive method for central

aortic pulse pressure evaluation. J Hypertens 1991;9(suppl):S144-S145. 26. The CAFÉ investigators. Differential impact of blood pressure lowering drugs on central aortic pressure and clinical outcome.

Circulation 2006;113:1213-1225.27. Kips JG, Schutte AE, Vermeersch SJ, et al. Comparison of central pressure estimates obtained from SphygmoCor, Omron HEM-

9000AI and carotid applanation tonometry. J Hypertens 2011;29:1115-1120.28. Brengelman GL, Blackman J, Bruce RA, Murray JA. Disparities between aortic and peripheral pulse pressures induced by

upright exercise and vasomotror changes in man. Circulation 1968;37:954-964.29. Polonia J, Barbosa L, Silva JA, et al. Different patterns of peripheral versus central blood pressure in hypertensive patients

treated with �b-blockers either with or without vasodilator properties or with angiotensin receptor blockers. Blood PressMonitor 2010; 15:235-239.

30. Boutouyrie P, Achouba A, Trunet P, et al. Amlodipine-valsartan combination decreases central systolic blood pressure moreeffectively than the amlodipine-atenolol combination. The EXPLOR study. Hypertension 2010;55:1314-1322.

31. Ong KT, Delerme S, Pannier B, et al. Aortic stiffness is reduced beyond blood pressure lowering by short-term and long-termantihypertensive treatment: a meta-analysis of individual data in 294 patients. J Hypertens 2011;29:1034-1042.

32. Levy B, Michel JB, Salzmann JL, et al. Effects of chronic inhibition of converting enzime on mechanical and structural propertiesof arteries in rat renovascular hypertension. Circ Res 1988;63:227-229.

33. Safar ME, Levy BI, Laurent S, London GM. Hypertension and the arterial system: clinical and therapeutic aspects. J Hypertens1990;8(suppl 7):S113-S119.

34. Levy B, Benessiano J, Poitevin P, Safar M. Endothelium dependent mechanical properties of the carotid artery in WKY and SHR:role of angiotensin converting enzime inhibition. Circ Res 1990;66:321-328.

35. SihmI, Schroeder AP, Aalkjaer C, et al. Normalization of resistance artery structure and left ventricular morphology. Can JCardiol 1994;4(suppl D):30D-32D.

36. Thybo NK, Stephens N, Cooper A, Aalkjaer CM, Heagerty AM, Mulvany MJ. Effect of antihypertensive treatmment on smallarteries of patients with previously untreated essential hypertension. Hypertension 1995;25(part 1):474-481.

37. Asmar RG, Parinier B, Santoni JPH, et al. Reversion of cardiac hypertrophy and reduced arterial compliance after convertingenzime inhibition in essential hypertension. Circulation 1988;78:941-950.

38. Asmar RG, Journo HJ, Lacoller PJ, et al. Treatment of one year with perindopril: effect on cardiac mass and arterial compliancein essential hypertension. J Hypertens 1988;6(suppl 3):S23-S25.

39. London GM, Pannier B, Guerin A, Marchais SJ, Safar ME, Cuche JL. Cardiac hypertrophy aortic compliance, peripheralresistance, and wave reflection in end stage renal disease. Comparative effects of ACE inhibition and calcium channelblockade. Circulation 1994;90:2786-2796.

40. Mahomed F. The aetiology of Bright’s disease and the pre-albuminuric stage. Med Chir Trans 1874;57:197-228. 41. O’Rourke M. What is blood pressure? Am J Hypertens 1990;3:803-810.

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 9

FE L I P E RA M O S

10

1.2 Variabilidad de la presión arterial: determinantes e índices

Introducción

Al efectuar registros de la PA, ya sea continuos (de latido a latido), por el método directo intraarterial o indirecto(Finapres, Portapres, tonometría), o discontinuos, a través de la esfigmomanometría clásica (en los que se aproxima elvalor de PA de varios latidos), nos encontramos con un fenómeno altamente variable. Esta variación es considerable,de unos pocos mm Hg a más de 100 mm Hg, tanto en el corto como en el largo plazo. Su alcance está determinadopor las exigencias de la vida cotidiana, tales como el ejercicio, la actividad psicofísica vinculada al trabajo, diversas res -puestas emocionales, el reposo, el sueño, los cambios de posición y otros estímulos endógenos o exógenos, en unacompleja interacción con los mecanismos de regulación del aparato cardiovascular, principalmente el sistema nerviosoautónomo, pero también la estructura del aparato cardiovascular y otros sistemas [1].

Un mecanismo importante en la regulación de la PA en el corto plazo y en la amortiguación de las variaciones men -cionadas es el barorreflejo, cuya sensibilidad o ganancia está inversamente relacionada con la variabilidad de la PA [2].Una disminución de la sensibilidad del barorreflejo con el aumento de la edad y el nivel promedio de presión se aso-cia con el aumento de la variabilidad de la PA observado en ancianos e hipertensos [3].

Según los métodos empleados para estudiar la variabilidad, se pueden encontrar variaciones rítmicas de frecuenciatanto alta (e.g., variabilidad respiratoria) como muy baja (e.g., disminución nocturna de la PA), y variaciones no rítmi -cas o aleatorias asociadas a la actividad psicofísica. Algunos índices derivados de estos métodos han probado tenerutilidad pronóstica, señalan y diferencian mecanismos subyacentes de regulación de la presión y también han sido apli -cados para estudiar la variabilidad de la FC [4].

Con respecto a las consecuencias de la variabilidad, se postula que contribuye a provocar la lesión de órganos dianaen la hipertensión debido al efecto potencialmente nocivo de una oscilación tensional de mayor amplitud sobre lapared vascular y el corazón (a igual promedio de presión, mayor frecuencia de episodios de hipertensión e hipoten-sión), por lo cual podría tener un valor pronóstico independiente [5]. Si bien hay cierta evidencia a favor de esta hipó-tesis, aún no es posible determinar si la relación variabilidad-lesión tiene causalidad directa, inversa o ambas, ni tam-poco si es posible en la clínica modificar la variabilidad en forma específica y cuál sería el beneficio de esta interven-ción.

Otras implicancias clínicas de la variabilidad tienen relación con fenómenos más cercanos al diagnóstico clínico,como la reproducibilidad de las mediciones, las variaciones por la posición (ortostatismo e hipertensión supina), la ele -vación de la presión inducida por el ejercicio, la variación día-noche de la PA o dipping, la elevación matinal de la PA,el fenómeno de alerta ante la consulta o efecto de bata blanca (EBB), las crisis hipertensivas, el reconocimiento de con -diciones clínicas asociadas al aumento de la variabilidad de la PA y las seudovariaciones relacionadas con la selección(fenómeno de regresión a la media).

Variaciones de la PA con las actividades cotidianas

Las variaciones de la PA inducidas por distintas actividades de la vida cotidiana, conocidas desde Riva-Rocci, tienen unamagnitud considerable. Al observar un registro de la PA de 24 horas obtenido a través de mediciones intermiten tes (figu-ra 1), se pueden observan variaciones de la presión de hasta 80-100%. Estas pueden ser aisladas, o extenderse en perío-dos cortos (1-2 horas) o de mediana duración (4-8 horas), y su importancia clínica depende de su magnitud y duración.Aquellas que son breves, como las que se producen con el ejercicio (que además interfiere con el registro adecuado de lapresión), la respiración, la maniobra de Valsalva y los cambios de posición, pueden pasar completamen te inadvertidas enlas mediciones indirectas. La figura 2 muestra variaciones importantes de la PA asociadas con estos factores y registradascon Finapres (registro continuo); además, se representa el tiempo necesario para medir la PA por el método convencional.

...se postula que

contribuye a

provocar la lesión

de órganos diana

en la hipertensión

debido al efecto

potencialmente

nocivo de una

oscilación

tensional de

mayor amplitud

sobre la pared

vascular y el

corazón (a igual

promedio de

presión, mayor

frecuencia de

episodios de

hipertensión e

hipotensión), por

lo cual podría

tener un valor

pronóstico

independiente.

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 10

150

2000

40

80

120

160

200

240

100

50

019 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7

HORA (horas)8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Día 1: 19/03/1998

PA (m

m H

g)FC

(lp

m)

1 ¿QU É E S L A P R E S I Ó N A RT E R I A L?

11

Figura 1. Datos sin procesar dela PA de 24 horas (SpaceLabs).La barra de la base del gráficoseñala el horario nocturno. Laslíneas de presión arterial (PA)corresponden a las presionessistólica (PAS), media (PAM) ydiastólica (PAD). En el panelinferior se grafica la frecuenciacardíaca (FC). Promedios(PAS/PAD/FC): de 24 horas137/87/77, diurnos 148/96/79 ynocturnos 107/63/69. Se destacala variación día-noche de la PA.

Figura 2. Panel superior: Maniobra de Valsalva, cambios de posición. Panel inferior, Variación de la presión con el ejercicio isométrico (handgrip).

El registro

intermitente de

la PA, ya sea a

través de la

monitorización

ambulatoria de

la PA (MAPA) o

de secuencias de

mediciones,

tiene, por ende,

limitaciones para

detectar

variaciones en el

corto plazo, que

se pueden

observar con

registros de

latido a latido.

Por lo tanto, se

deben

interpretar con

cautela las

variaciones

aisladas de la PA

obtenidas por

este método.

Hipernea Valsalva Tilt

160

120

80

40

0

200

160

120

80

40

0

1 min.

1 min.

Handgrip

Tiempo de esfigmomanometría

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 11

FE L I P E RA M O S

12

El registro intermitente de la PA, ya sea a través de la monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) o de secuenciasde mediciones, tiene, por ende, limitaciones para detectar variaciones en el corto plazo, que se pueden observar conregistros de latido a latido. Por lo tanto, se deben interpretar con cautela las variaciones aisladas de la PA obtenidaspor este método. Las crisis hipertensivas de corta duración, como en el feocromocitoma, las crisis sincopales hipoten -sivas, las variaciones de la PA previas a un episodio de angina de pecho o durante éste y las variaciones importantespero breves (como el coito, la maniobra de Valsalva) son todos episodios de potencial importancia clínica, pero puedenno detectarse por este método. Además, la presencia de valores aislados muy alejados del promedio, aun relacionadoscronológicamente con ciertos factores, pueden ser también mediciones erróneas.

Según diversos estudios que relacionan las actividades de los pacientes con los niveles de presión observados, losdeterminantes de las variaciones de la PA son múltiples, y los principales tienen que ver con la posición de la persona

Tabla 1. Actividades corrientes y variación de la PA (en relación con el reposo). Modificado de T. Pickering, Ambulatory Monitoring and Blood Pressure Variability, SP, 1991.

Variación de presión arterial (mm Hg)Actividad

Sistólica Diastólica

Dormir -15 -12

Relajación, descanso 0 0

Ver televisión 0-1 0 - 1

Leer 2 2

Trabajo en escritorio 6 5

Comer 9 9

Permanecer sentado sin apoyo dorsal 10 10

Conversar, vestirse 12 10

Caminar, conducir vehículos, trabajar 15 10

Entrevista médica 20 10

Ejercicio aeróbico 30-70 0-5

Ejercicio isométrico 30-70 10-20

Dolor, ansiedad, temor, pánico, exposición al frío 30-70 10-30

Defecación (maniobra de Valsalva) -80 a +50 -40 a +20

Coito Hasta 120 50

(sentada, de pie o acostada), la actividad física, que se estudia a través de monitores de movimiento o actígrafos (losmás sensibles son los que se colocan en la muñeca del brazo dominante) y explica hasta un 60% de la variación de laPA (mayor en los hombres obesos y menor en los ancianos) [6,7], la actividad psíquica, el sueño y sus características,la actividad laboral [8], el consumo de tabaco o alcohol, que incrementa el nivel de la PA y su variabilidad [9,10], y laobesidad (que incrementa la variación de la presión en respuesta a la actividad física) [11].

En la tabla 1 se adjuntan valores calculados por Pickering para distintas actividades [1], pero se debe aclarar queestos valores varían mucho entre un individuo y otro, y en un mismo individuo. Algunos de estos factores merecen serestudiados particularmente y se tratan en otros capítulos: la reacción de alerta que se produce en la consulta médicay la PA durante el sueño.

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 12

1 ¿QU É E S L A P R E S I Ó N A RT E R I A L?

13

Métodos de estudio de la variabilidad e índicesSe deben considerar en forma separada los métodos que utilizan para su análisis mediciones continuas y disconti-

nuas de la presión. Algunos análisis sólo pueden utilizar mediciones continuas, ya que necesitan un muestreo de datosde alta densidad en ventanas limitadas de tiempo (e.g., análisis secuencial, espectral) y por ahora son sólo aplicablesa la investigación.

La variación de la PA se puede cuantificar en el dominio del tiempo o en el dominio de la frecuencia. En el primercaso, se la podrá expresar, de acuerdo con la ventana o denominador de tiempo, como secuencial, de corto plazo (día-noche), de largo plazo o de 24 horas (circadiana), semanal (circaseptana), mensual, estacional, etc. [12]. En el dominiode la frecuencia se estudia la periodicidad de las variaciones, lo que permite clasificarlas como de alta, mediana o bajafrecuencia, y también, como rítmicas y no rítmicas o aleatorias. Estos análisis requieren mediciones continuas, o biendiscontinuas pero muy frecuentes, como las que se obtienen con la MAPA, junto con la aplicación de un procesamien-to matemático avanzado [4].

Para evaluar la

variabilidad de la

PA, se debe

extremar la

exactitud y

precisión de las

mediciones. Si bien

al medir la PA es

imposible evitar

por completo los

errores y sesgos de

diferente índole, y

ellos estarán

incluidos en la

variabilidad

observada, se los

debe conocer y

mantener en su

mínima expresión.

Tabla 2. Variabilidad de la PA, tipos e índices en el dominio del tiempo. CV: coeficiente de variación

Variabilidad con Ventana o Método de Mecanismos Unidades Valor clínico métodos intervalo / tiempo muestreo principales y valores o pronóstico

discontinuos y análisis o determinantes normales

Intralatido Un latido Esfigmomanometría Distensibilidad <55 mm Hg Valor pronóstico o medición única macrovascular

Corto-plazo [25] 30 minutos Med. continua Balance simpático- ? Valor pronóstico (promedio de DE) parasimpático

Largo plazo [25] 24 horas (DE entre MAPA o med. Todos, ? ?promedios continua no los diferenciac/30 minutos)

De 24 horas 24 horas MAPA Todos, CV <10% ?no los diferencia

Elevación matinal Horas (variable) MAPA o med. Activación <45 mm Hg Valor pronóstico de la mañana - horas continua adrenérgica y posible (variable) de la variación noche reposo-actividad

Diurna o período Día (def. variable) MAPA o med. Influencias CV <10% ?activo continua exógenas

Nocturna o Período de sueño, MAPA o med. influencias CV <10% Valor pronóstico período pasivo posición supina continua endógenas

Día-noche Promedio diurno - MAPA o med. Variación 10-20% Dipping normal, promedio nocturno continua reposo-actividad disminuido,

ausente o invertido

Intravisita Variación en una serie Mediciones continuas Alerta, variación <10%, ver Alerta inicialo discontinuas espontánea, error libromapa

Intervisita Diferencia entre Esfigmomanometría Variación <20% Reproducibilidad dos visitas clínicas espontánea

Clínica-ambulatoria Visita - MAPA o Med. clínicas, en Efecto de <20/10 mm Hgo clínica presión domiciliaria domicilio o MAPA bata blancadomiciliaria

Efecto ambiental Estacional Med. clínicas, en Cambio temperatura <5 mm Hg En pacientesdomicilio o MAPA ambiental ancianos

Con cambio Promedio PA supino Esfigmomanometría Respuesta <20/10 mm Hg Detección de de posición (pref.)/sentado - (pref. automatizada) autonómica refleja hipotensión

PA de pie (1-3’) ortostática

Med.: medición - Pref.: preferentemente - Def.: definición - DE: Desviación estándar

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 13

FE L I P E RA M O S

14

Para evaluar la variabilidad de la PA, se debe extremar la exactitud y precisión de las mediciones. Si bien al medirla PA es imposible evitar por completo los errores y sesgos de diferente índole, y ellos estarán incluidos en la variabi-lidad observada, se los debe conocer y mantener en su mínima expresión. Resulta primordial utilizar operadores exper-tos, equipos validados y una metodología que ponga especial atención en la reproducibilidad de los registros. Se reco-mienda usar equipos automáticos (validados), ya que esto tiene la ventaja de evitar la interacción entre el individuo yel operador, el sesgo por preferencia de dígitos y la variación interoperador.

Métodos basados en registros discontinuos de la PAEl módulo más simple de variabilidad (y el de más alta frecuencia) se puede expresar como la variación de la PA que

hay en un latido entre el valor mínimo diastólico y el máximo sistólico (rango), o presión de pulso. Desde esta perspec-tiva, el concepto de variabilidad le otorga a la PA un significado más abarcador, en donde la PAM y la presión de pulso,componentes tónico y fásico, estable y pulsátil, respectivamente, de la onda de pulso, están involucrados pero tambiéndiferenciados en las causas y en las consecuencias hemodinámicas del fenómeno presor [13].

La MAPA es el procedimiento de uso clínico que permite evaluar la variabilidad en forma aproximada. Si bien no esposible analizar las variaciones a corto plazo dado que el muestreo de datos es insuficiente, si los registros se realizancada 15 minutos, los valores obtenidos permiten evaluar la variabilidad a largo plazo con una aproximación similar ala de un muestreo continuo [14].

En el dominio del tiempo, el índice más simple para expresar toda la variancia de los datos de PA observados a lolargo de un determinado período es la desviación estándar (DE) del promedio, particularmente porque la distribuciónde esos datos es normal o gaussiana. El índice se cuantificará como ± n mm Hg. Como en 24 horas la distribución delos valores de PA es bimodal, ya que el nivel promedio es diferente durante el reposo nocturno que durante la activi-dad diurna, se recomienda analizar la variabilidad en forma separada para los períodos nocturno y diurno; en caso con-trario, la contribución de la diferencia día-noche a la variancia total será considerable (en ese caso, no será posible dife-renciar una variabilidad aumentada a corto plazo sin variación día-noche, como la de los ancianos, de una variabilidadnormal a corto plazo asociada con una diferencia día-noche acentuada, como en los jóvenes). Una sugerencia para evi-tar que la variación nocturna de la PA afecte la variabilidad de 24 horas es ajustar la DE obtenida en los subperíodosdiurno y nocturno de acuerdo con su duración [15].

También en este análisis podrán cuantificarse por separado ciertos patrones específicos de la variación circadianade la PA, como el descenso nocturno o el ascenso matinal, de importancia clínica. Otro capítulo se dedica más exten-samente a este tema.

Además del componente circadiano de la variabilidad a largo plazo, observable más claramente luego de transfor-mar el perfil de 24 horas con distintas técnicas (la más conocida y utilizada es la transformación de Fourier) [16,17],existe un componente no circadiano o “aleatorio”. Éste es el resultado de variaciones en el tono vascular y el índicecardíaco en respuesta a estímulos del comportamiento (ejercicio, emoción, comidas, etc.) y a variaciones intrínsecas enla regulación cardiovascular. Su amplitud depende de la eficacia de los mecanismos compensadores, de la intensidadde los estímulos externos y de la reactividad individual a éstos. En el estudio Pressione Arteriose Monitorate E LoroAssociazioni (PAMELA), luego de excluir los componentes cíclicos a través de una transformación de Fourier, los com-ponentes erráticos constituyeron el 50% de la variabilidad observada [18].

Un factor de confusión en el análisis de la variabilidad se debe a la colinearidad con el valor de PA promedio (cuando seajusta la variabilidad por el valor promedio se pierden las diferencias observadas entre normotensos e hipertensos) y con laedad (lo cual se explica por el deterioro en la función de los barorreceptores). La utilización de distintos parámetros paramedir la variabilidad, además de la DE, como el coeficiente de variación (CV) expresado como porcentaje (DE/promedio) y laraíz de la media de las diferencias sucesivas al cuadrado [19], tiene por objeto corregir la variabilidad según el nivel prome-dio de PA (para evaluar la participación de la variabilidad en forma independiente de la presión y para estudios comparati-

Un factor de

confusión en el

análisis de la

variabilidad se

debe a la

colinearidad con

el valor de PA

promedio (cuando

se ajusta la

variabilidad por el

valor promedio se

pierden las

diferencias

observadas entre

normotensos e

hipertensos) y con

la edad (lo cual se

explica por el

deterioro en la

función de los

barorreceptores).

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 14

1 ¿QU É E S L A P R E S I Ó N A RT E R I A L?

15

vos), o por la variación día-noche de la presión, que es el principal determinante de la variabilidad en 24 horas. En una mues-tra de individuos normotensos e hipertensos sin tratamiento estudiados con MAPA (n = 93, edad 54 � 14 años, PA de 24horas 131 � 13/81 � 11), la correlación hallada entre la DE y la presión sistólica alcanzó un índice de r = 0,51 (que baja-ba a 0 luego de hacer la correlación con el CV), mientras que la correlación de la edad con la DE y el CV fue de r = 0,25 [20].

La variabilidad es menos reproducible que los valores promedio de la PA [21]. En condiciones controladas de acti-vidad y posición, es bastante reproducible [22], pero en estudios convencionales de reproducibilidad con datos de laMAPA, la correlación entre los datos de la PA de 24 horas alcanza 0,8/0,92, mientras que la correlación entre los datosde la DE es de sólo 0,66/0,49 (sistólicos y diastólicos, respectivamente). Los valores normales para la variabilidad de 24horas expresados como CV fueron de 11 � 2,5% [20].

Otros índices se usan para expresar otros componentes de la variabilidad global, como la variación día-noche, lareproducibilidad o variación interconsulta, la variación intraconsulta, etc. (tabla 2).

Métodos basados en registros continuos de la PA En la década de 1980, se comenzó activamente a estudiar la variabilidad de la PA en humanos con registros conti-

nuos intraarteriales ambulatorios por el método Oxford [3,14,23]. Actualmente, a través de otros métodos no invasivoscomo el pletismográfico de Peñaz, que dio origen a equipos de medición de la presión en el dedo como Finapres,Portapres, Finometer, Task Force Monitor y equipos tonométricos aplicables a la arteria radial como el Colin Pilot, se pue-den obtener registros continuos durante períodos prolongados [24]. Estos equipos son más indicados para analizar lasvariaciones de la PA que sus valores absolutos, para lo cual son algo inexactos, en parte debido a que registran ondasde pulso muy periféricas y sobrestiman la PAS (particularmente aquellos que miden la presión en el dedo).

De acuerdo con las ventanas de tiempo u observación que se definen, es posible intentar una aproximación para detec-tar oscilaciones de mayor frecuencia o corto plazo (segundos-minutos) y aquellas de menor frecuencia o largo plazo(horas). Inicialmente, el análisis intentó separar dos ventanas: la variabilidad de corto plazo, cuantificada como el prome-dio de las DE obtenidas por cada bloque de 30 minutos, y la variabilidad de largo plazo, cuantificada como la DE del pro-medio entre las 48 medias de la PA correspondientes a cada bloque de 30 minutos en 24 horas [25]. Con análisis en eldominio del tiempo también es posible estudiar tanto la amplitud como la velocidad de las variaciones, calculando laspendientes en series de latidos en los cuales la presión progresivamente aumenta o disminuye [26], o en períodos de cam-bio de fase de la presión promedio (i.e., noche-día) con mediciones continuas o discontinuas, tras aplicar el análisis deFourier o el análisis logístico doble [27,28]. Los hallazgos provenientes de este tipo de análisis demuestran que en la hiper-tensión no sólo se incrementa la amplitud, sino también la velocidad de las variaciones (las pendientes son más acentua-das), lo cual podría contribuir a generar alteraciones en la pared vascular (figura 3).

Análisis en el dominio de la frecuencia o análisis espectralProviene de calcular el poder o amplitud de los componentes espectrales de la PA en un rango de frecuencias. Se detec-

tan los picos de mayor amplitud en bandas específicas de frecuencia con técnicas autorregresivas o de transformación rápi-da de Fourier, y se grafican en ejes de poder vs. frecuencia obtenidos a lo largo de 20 a 30 segundos (figura 4) [29].

Se identifican picos en las bandas de frecuencias que corresponden a: 1) alta frecuencia (0,15-0,30 Hz), ciclo respira-torio; 2) baja frecuencia (0,04-0,15 Hz), modulación simpática y resonancia del barorreflejo; y 3) muy baja frecuencia(<0,04 Hz), posiblemente dependientes de mecanismos termorreguladores o efectos del sistema renina-angiotensina.

Otro método es el análisis espectral de banda ancha, que cuantifica las oscilaciones de la PA en todas las regionesde frecuencia simultáneamente y que muestra, sobre todo en la región de muy baja frecuencia, el comportamientodenominado 1/f (a más bajas frecuencias, mayor poder de las oscilaciones). Esta distribución se representa a través deuna línea de regresión, y la pendiente y su intercepción son los parámetros que la caracterizan y pueden identificar dis-tintos patrones de comportamiento (e.g., disfunción autonómica) [30].

...en la

hipertensión no

sólo se incrementa

la amplitud, sino

también la

velocidad de las

variaciones (las

pendientes son

más acentuadas),

lo cual podría

contribuir a

generar

alteraciones en la

pared vascular.

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 15

FE L I P E RA M O S

16

Figura 3. Representación de distintos componentes de la variabilidad, según ventanas de tiempo: a) intralatido, b) secuencial otipo barorreflejo (b1 tipo fenilefrina, b2 tipo nitroglicerina), c) respiratoria, d) corto plazo, día-noche, matinal, e) crisishipertensivas por feocromocitoma.

150

2000

40

80

120

160

200

240

100

50

015 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3

HORA (horas)4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Día 1: 09/11/1998

PA (m

m H

g)FC

(lp

m)

D

C

BA

E

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 16

1 ¿QU É E S L A P R E S I Ó N A RT E R I A L?

17

Además de estos métodos, se han propuesto otros procedimientos matemáticos para analizar la variabilidad (según

algoritmos derivados de la teoría del caos, etc.) [31].

Análisis del barorreflejoEl barorreflejo es un importante mecanismo fisiológico en la homeostasis de la PA. Se inicia en barorreceptores aórti-

cos y carotídeos de alta presión, es integrado en el nivel de los centros vasomotores bulboprotuberanciales y, a través de

la inhibición o estimulación de eferencias simpáticas, modula una respuesta sobre la FC y la resistencia periférica, de tal

modo que, ante un ascenso de la PA, se produce una respuesta bradicardizante sobre la FC y viceversa. En animales, la

interrupción de este mecanismo por la desnervación quirúrgica sinoaórtica se manifiesta como un aumento notable de la

variabilidad de la presión (se duplica o triplica), sin que se modifique su valor promedio [32]. Su correspondencia en huma-

nos, por ejemplo, después de la cirugía carotídea, se puede acompañar de la misma alteración de la variabilidad con crisis

hipertensivas e hipotensivas y valores promedio de presión en el rango de la normotensión [33]. El barorreflejo sólo es abo-

lido absolutamente en la muerte cerebral [34] y su empeoramiento está asociado a la edad [35], el hábito de fumar [36] y

patologías clínicas en las que tiene valor pronóstico (marcador de mortalidad), como en el infarto agudo de miocardio o

en la insuficiencia cardíaca [37,38], y en otras como la diabetes mellitus (en la cual contribuye a producir hipotensión ortos-

tática y aumento de la variabilidad) [39], o la HA en la cual su disfunción puede contribuir a mantener la presión elevada

[40]. Como confirmación de su importancia, se observa que intervenciones que mejoran la sensibilidad del barorreflejo,

como el ejercicio [41] o el uso de agentes betabloqueantes [42], se asocian con una mejoría pronóstica. Recientemente se

ha desarrollado un equipo implantable para estimular el seno carotídeo que se halla en fase experiemental.

Los métodos clásicos para explorar el barorreflejo son experimentales: estímulos farmacológicos que, al actuar en

forma aislada sobre la resistencia periférica, modifican la PA (incremento con fenilefrina, descenso con nitroglicerina)

e inducen una respuesta inversa en la FC (bradicardia con hipertensión, taquicardia con hipotensión), o la aplicación

de cámaras de presión cervicales que estimulan los barorreceptores carotídeos. Luego, la pendiente de correlación entre

la variación de la PA y la del intervalo de pulso expresará la sensibilidad del barorreflejo. El barorreflejo también puede

ser estudiado en forma no invasiva gracias a registros continuos de la presión, en el dominio del tiempo, a través de

El barorreflejo sólo

es abolido

absolutamente en

la muerte cerebral y

su empeoramiento

está asociado a la

edad, el hábito de

fumar y patologías

clínicas en las que

tiene valor

pronóstico

(marcador de

mortalidad), como

en el infarto agudo

de miocardio o en

la insuficiencia

cardíaca, y en otras

como la diabetes

mellitus (en la cual

contribuye a

producir

hipotensión

ortostática y

aumento de la

variabilidad), o la

HA en la cual su

disfunción puede

contribuir a

mantener la presión

elevada.

Figura 4. Componentesespectrales que contribuyen a lavariabilidad de la PA. VLF: muybaja frecuencia, LF: bajafrecuencia; HF: alta frecuencia.(Con autorización, de ref. 4.)

Termoregulación?

Regulación humoral?

Resonancia del barorreflejo?

Modulación simpática?

Respiración

Pod

er espectral (m

m Hg2/Hz)

Frecuencia (Hz)

300

150

00 0,15 0,30 0,45 0,60

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 17

FE L I P E RA M O S

18

un software de aplicación que identifica las secuencias de latidos con variaciones de presión e intervalos de pulso

correspondientes a series símil fenilefrina o símil nitroglicerina (figura 3), y en el dominio de la frecuencia a través de

varios índices. Existen revisiones y discusiones completas y actualizadas que abordan este tema en detalle [31,43-45].

Significación clínica de la variabilidad de la PAOtros capítulos se ocupan de las fuentes de variabilidad de la PA con valor clínico tanto diagnóstico como pronós-

tico, tales como las variaciones de la PA intraconsulta e interconsulta (reproducibilidad), el fenómeno de alerta, el sesgo

de selección y la regresión a la media, aquellas originadas en errores aleatorios o sistemáticos en el registro de la pre-

sión, y las variaciones observadas en el ritmo circadiano de la PA.

En la HA se observa un incremento global de la variabilidad, al igual que con el aumento de la edad. Determinadas

patologías que se manifiestan con hipertensión, hipotensión o ambas incluyen un aumento de la variabilidad: la atro-

fia sistémica múltiple, las neuropatías autonómicas, el feocromocitoma, la diabetes mellitus, la hipotensión pospran-

dial, la hipertensión en el anciano. Otras se acompañan de alteraciones en patrones específicos de variabilidad día-

noche, con disminución y aun inversión del descenso nocturno de la presión, como la apnea obstructiva del sueño, la

insuficiencia renal, la preeclampsia, el aldosteronismo primario asociado a la sobrecarga de sal, y una serie de enfer-

medades vasculocerebrales agudas y crónicas [46].

La alteración de la variabilidad en la hipertensión puede ser causa y/o efecto del daño cardiovascular. En el primer

caso, se comportaría como un factor de riesgo asociado a la hipertensión, e intervenciones dirigidas al tratamiento de

la variabilidad independientemente del tratamiento antihipertensivo podrían llegar a tener aplicación clínica. En el

segundo, sería sólo un marcador de daño. También podría tener ambas funciones, y en ese caso sería necesario carac-

terizar cuantitativamente cada una y sus determinantes, a fin de evaluar el beneficio de reducirla.

Para profundizar en el análisis de esta relación variabilidad-riesgo hay una serie de aspectos metodológicos a conside-

rar y resolver. El apropiado muestreo de datos, el ajuste por el valor promedio de presión, la corrección de los datos de 24

horas de acuerdo con las diferencias día-noche, el análisis longitudinal de la población en estudio, el efecto de los trata-

mientos sobre la variabilidad en estudios de intervención y los modelos de análisis estadístico que permitan desglosar la

presión y la variabilidad en forma independiente [47]. Por otra parte, los índices seleccionados para medir la variabilidad

y su reproducibilidad serán esenciales. Por ejemplo, en el análisis en el dominio de la frecuencia, el poder espectral es

inversamente proporcional a la frecuencia de variación, y las frecuencias medias y altas (aquellas que se detectan y ana-

lizan a través del análisis espectral) contribuyen poco a la variancia total de la PA, lo que limitaría su uso clínico [48].

Investigación básica

Algunos modelos de desnervación sinoaórtica en ratas y gatos aportan evidencia a favor de la hipótesis de la variabi-

lidad como causal de daño, al mostrar que la variabilidad se incrementa sin que aumente la PA, y que ello se asocia con

la aparición de alteraciones vasculares y cardíacas. La pared aórtica se ve afectada antes que la masa ventricular, posible-

mente por la acción de mecanismos autocrinos y del sistema renina-angiotensina. Se ha propuesto que el aumento de la

variabilidad intensifica el estrés mecánico sobre la pared vascular y causa daño estructural (ruptura de fibras elásticas y

aumento de fibras colágenas), con cambios en la distensibilidad vascular y repercusión cardíaca posterior [32,49].

Investigación clínica

Parati et al. [5] describieron en 1987 que una variabilidad elevada de la PA, independientemente de los valores pro-

medio, se asociaba a un mayor daño hipertensivo. Posteriormente Frattola et al. [25], del mismo grupo de investigado-

res, determinaron el valor pronóstico independiente de la variabilidad a largo plazo. Esta variabilidad se calculaba como

la DE del promedio de las medias correspondientes a todos los períodos de 30 minutos en 24 horas en registros conti-

nuos intraarteriales (asimismo, la variabilidad a corto plazo era el promedio de las DE correspondientes a cada período

La alteración de la

variabilidad en la

hipertensión puede

ser causa y/o efecto

del daño

cardiovascular. En el

primer caso, se

comportaría como

un factor de riesgo

asociado a la

hipertensión, e

intervenciones

dirigidas al

tratamiento de la

variabilidad

independientemente

del tratamiento

antihipertensivo

podrían llegar a

tener aplicación

clínica. En el

segundo, sería sólo

un marcador de

daño. También

podría tener ambas

funciones, y en ese

caso sería necesario

caracterizar

cuantitativamente

cada una y sus

determinantes, a fin

de evaluar el

beneficio de

reducirla.

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 18

1 ¿QU É E S L A P R E S I Ó N A RT E R I A L?

19

de 30 minutos). Recientemente, Ramírez et al. mostraron una buena correlación de la variabilidad, medida como la DEde mediciones obtenidas a través de una hora de medición continua con Finapres, con el índice de masa del ventrículoizquierdo (IMVI) [2]. En todos estos estudios, las conclusiones son limitadas, porque el análisis comparó subgrupos depacientes estratificados según el nivel de PA y separados por una variabilidad mayor o menor a la media, lo que redujoel número de pacientes a comparar en cada subgrupo y limitó el poder de las correcciones por edad y otras covariables.

Resultados de estudios epidemiológicos y relación con la lesión de órganos dianaEn estudios realizados con la MAPA se halló una asociación entre la variabilidad de la presión medida por MAPA y

la lesión de órganos diana [50,51]. James et al. [52] encontraron una relación entre la variabilidad de la PAD diurna y laactividad de la renina plasmática en hipertensos mayores de 45 años: aquellos con renina <1 ng/ml/h tenían una varia-bilidad un 25% menor que los que tenían renina >4 ng/ml/h. Dado que la renina se ha postulado como un factor de ries-go independiente, ello se podría considerar un argumento a favor de la variabilidad como elemento de riesgo y quizápodría sugerir que el sistema renina-angiotensina interviene de alguna manera en la regulación de la variabilidad de laPA. En el estudio de Ohasama, un estudio epidemiológico prospectivo basado en mediciones con la MAPA [53], variosíndices de variabilidad se asociaron con el pronóstico, tales como la diferencia de PA día-noche y la variabilidad tantode la PA como de la FC. Se halló mayor morbimortalidad en aquellos individuos ubicados en el quintilo superior de lavariabilidad. En el estudio European Lacidipine Study on Atherosclerosis (ELSA), la variabilidad de la PAS y de la presiónde pulso se asoció con alteraciones en el espesor íntima-media carotídeos [54] y, en el estudio PAMELA, la masa del ven-trículo izquierdo (MVI) guardaba relación con los componentes no rítmicos de la variabilidad en forma independiente dela PA [18]. En el grupo placebo del estudio Syst Eur, se observó un incremento de un 80% en la incidencia de accidentevasculocerebral por cada 5 mm Hg de aumento de la DE durante la noche, independientemente del nivel de PA [55].

Por el contrario, en una muestra poblacional con seguimiento de varios años, Verdecchia et al. [56] no encontraronuna relación independiente entre la variabilidad medida con la MAPA y el IMVI, ya que cuando tomaron en considera-ción el valor promedio de PA y la edad en la regresión múltiple, desapareció la significación de la asociación variabili-dad-MVI. En cambio, hallaron mayor presión de pulso en la población con mayor variabilidad, lo que podría representarun índice de mayor daño vascular. Otros autores tampoco encontraron relación entre la variabilidad y el daño silente enel sistema nervioso [57], o la estructura del VI y carotídea [58], o la microalbuminuria [59].

Por su parte, Hansen et al [60] estudiaron un grupo de casi 9000 sujetos procedentes de distintas poblaciones deEuropa, Asia y Latinoamerica en los que se analizó la relación entre la variabilidad medida con MAPA y los eventos car-diovasculares en una mediana de 11 años de seguimiento. Tanto la variabilidad de la presión sistólica como la de la dias-tólica a lo largo de las 24 horas fueron predictores significativos de eventos cardiovasculares (excepto eventos cardía-cos y coronarios), de mortalidad cardiovascular y de mortalidad total.

Efecto del tratamiento sobre la variabilidadAlgunos estudios demuestran que los fármacos antihipertensivos pueden diferir en su efecto sobre la variabilidad,

pero en la mayoría estas diferencias son sólo atribuibles a la duración del efecto antihipertensivo y a la especificidaddel método para su evaluación. En el Study on Ambulatory Monitoring of Blood Pressure and Lisinopril Evaluation(SAMPLE), el índice de alisado, que expresa mejor la persistencia u homogeneidad del efecto farmacológico en el tiem-po, se correlacionó con la regresión de la MVI inducida por el tratamiento, a diferencia del cociente valle-pico [60]. Endiabéticos, un estudio con lacidipino vs. placebo mostró reducciones de la variabilidad medida por MAPA [61]. Hay muypocos estudios dirigidos a evaluar específicamente modificaciones de la variabilidad a corto plazo con métodos de aná-lisis espectral y no hay análisis comparativos. También son pocos los estudios experimentales [62]. La hipótesis a estu-diar es si un efecto farmacológico sobre la variabilidad de la presión es o no independiente del efecto hipotensor, y siello pueda conferir un beneficio adicional.

La hipótesis a

estudiar es si un

efecto

farmacológico

sobre la

variabilidad de la

presión es o no

independiente del

efecto hipotensor,

y si ello pueda

conferir un

beneficio

adicional.

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 19

FE L I P E RA M O S

20

Variabilidad de la presión arterial entre las visitas de seguimiento de los pacientes hipertensosEn 2010 Rothwell et al [64] publicaron los primeros datos sobre el valor pronóstico de la variabilidad entre las

cifras clínicas de presión arterial sistólica medidas en visitas sucesivas, además de la variabilidad de la presión sistó-

lica por MAPA en los pacientes incluidos en los estudios “UK-TIA Aspirin Trial” y ASCOT-BPLA, ensayos clínicos de pre-

vención de morbilidad y mortalidad entre dos estrategias de tratamiento farmacológico antihipertensivo. En el prime-

ro se analizó el riesgo de accidente cerebrovascular establecido en pacientes con un episodio previo de accidente

cerebrovascular transitorio. En el segundo se analizó la misma hipótesis en hipertensos de alto riesgo. En ambos aná-

lisis la variabilidad de la presión sistólica fue un potente predictor del riesgo de accidente cerebrovascular y de even-

tos coronarios [64,65]. Posteriormente, Muntner et al [66] analizaron datos poblacionales de adultos estadouniden-

ses de edad igual o superior a 20 años incluidos en el “Third National Health and Nutrition Examination Survey”

(NHANES). Utilizando la misma estimación de la variabilidad de la presión arterial medida en la consulta en tres oca-

siones diferentes entre 1988 y 1994 (desviación estándar y coeficiente de variación entre visitas) observaron que, tras

un seguimiento medio de 14 años, el aumento de variabilidad de la presión sistólica se asoció a una mayor mortali-

dad total, aunque no se observó la misma relación con la variabilidad de presión diastólica. Recientemente, los inves-

tigadores del estudio ELSA (European Lacidipine Study on Atherosclerosis) han publicado los resultados de un análi-

sis retrospectivo de la relación de la variabilidad de la presión arterial clínica, medida en las sucesivas visitas duran-

te los 4 años de duración del estudio, y la progresión de la lesión de órgano blanco y eventos cardiovasculares [67].

En los más de 1.500 pacientes hipertensos tratados analizados no se observó relación significativa entre la variabili-

dad de la presión sistólica entre visitas y los eventos o progresión de lesión silente. Sin embargo, sí se observó esta

relación respecto a los valores medios de presión sistólica medida en la consulta y respecto a la presión sistólica

media de 24 horas obtenida por MAPA.

Puesto que la magnitud de la variabilidad de la presión arterial entre distintas visitas se considera una expresión con-

trol de presión, los autores del estudio ELSA concluyen que en los hipertensos de grado moderado la variabilidad de pre-

sión entre visitas es menos relevante como factor pronóstico que en los pacientes con cifras más elevadas. En cualquier

caso es más relevante como factor pronóstico la magnitud de las cifras de presión arterial que su variabilidad.

ConclusionesA pesar de las posibles implicancias clínicas de la variabilidad, las diferencias en las metodologías de investigación

y las contradicciones entre algunos estudios no permiten responder aún si el aumento de la variabilidad sólo pronos-

tica riesgo o es además un factor de riesgo susceptible de ser tratado. No menos importante será cuantificar el daño

que agrega la variabilidad. Hacen falta más estudios clínicos y experimentales, con métodos y diseños ad hoc para pro-fundizar sobre la asociación entre la variabilidad y el riesgo cardiovascular [51].

Referencias bibliográficas

1. Pickering TG. Ambulatory Monitoring and Blood Pressure Variability. Londres: Science Press. 1991.2. Ramírez A, Risk M. Variabilidad y control barorreflejo de la presión arterial. En: Ramos F, ed. El Monitoreo Ambulatorio de

Presión Arterial. Buenos Aires: Am Marketing & Communication. 1999; 153-165.3. Mancia G, Ferrari A, Gregorini L, et al. Blood pressure and heart rate variabilities in normotensive and hypertensive human

beings. Circ Res 1983;53:96-104.4. Parati G, Bilo G, Vettorello M, et al. Assessment of overall blood pressure variability and its different components. Blood Press

Monit 2003;8:155-159.5. Parati G, Pomidossi G, Albini F, et al. Relationship of 24h blood pressure mean and variability to severity of target organ

damage. J Hypertens 1987;5:93-98.6. Gretler DD, Carlson GF, Montano AV, Murphy MB. Diurnal blood pressure variability and physical activity measured

electronically and by diary. Am J Hypertens 1993;6:127-133.7. Leary AC, Donnan PT, MacDonald TM, Murphy MB. The influence of physical activity on the variability of ambulatory blood

pressure. Am J Hypertens 2000;13(10):1067-1073.

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 20

1 ¿QU É E S L A P R E S I Ó N A RT E R I A L?

21

8. Baba S, Ozawa H, Nakamoto Y. Enhanced blood pressure response to regular daily stress in urban hypertension men. JHypertens 1990;8:647-655.

9. Groppelli A, Giorgi DM, Omboni S, et al. Persistent blood pressure increase induced by heavy smoking. J Hypertens1992;10(5):495-499.

10. Schnall P, Schwartz J, Landsbergis P, et al. Relation between job strain, alcohol, and ambulatory blood pressure. Hypertension1992;19:488-494.

11. Van Egeren LF. Monitoring activity and blood pressure. J Hypertens 1991;9(Suppl 8):S25-S27.12. Parati G, de Leeuw P, Illyes M, et al. 2001 Blood pressure measurement in research. Consensus Conference on Ambulatory

Blood Pressure Monitoring participants. Blood Press Monit 2002;7(1):83-87.13. Darne B, Girerd X, Safar M, et al. Pulsatile versus steady component of blood pressure: a cross-sectional analysis and a

prospective analysis on cardiovascular mortality. Hypertension 1989;13:392-400.14. Di Rienzo M, Grassi G, Pedotti A, Mancia G. Continuous vs intermittent blood pressure measurements in estimating 24-hour

average blood pressure. Hypertension 1983; 5:264-269.15. Bilo G, Glavina F, Kawecka-Jaszcz K, et al. A new method for assessing 24 h blood pressure variability correcting for the

contribution of nocturnal blood pressure fall. Proceedings of the XIII European Meeting on Hypertension, Milan. J Hypertens2003;21(Suppl. 4):S215(7D.6).

16. Staessen JA, Fagard R, Thijs L, Amery A. Fourier analysis of blood pressure profiles. Am J Hypertens 1993; 6: 184S-187S.17. Giannone CA, Marcó EJ, Ramos F, Sánchez RA: Análisis de la efectividad antihipertensiva mediante el monitoreo ambulatorio

de presión arterial (Utilidad del modelo de Transformada de Fourier Discreta). Medicina (Bs. As.) 1994,54:209-215.18. Sega R, Corrao G, Bombelli M, et al. Blood pressure variability and organ damage in a general population: results from the

PAMELA study (Pressioni Arteriose Monitorate E Loro Associazioni). Hypertension 2002;39:710-714.19. Schachinger H, Langewitz W, Schmieder RE, Rudel H. Comparison of parameters for assessing blood pressure and heart rate

variability from non-invasive twenty-four hour blood pressure monitoring. J Hypertens 1989;7(Suppl 3):S81-S84.20. Ramos F: datos propios no publicados.21. Parati G, Omboni S, Villani A, et al. Reproducibility of beat-by-beat blood pressure and heart rate variability. Blood Press Monit

2001;6:217-220.22. Gerin W, Rosofsky M, Pieper C, Pickering TG. A test of reproducibility of blood pressure and heart rate variability using a

controlled ambulatory procedure. J Hypertens 1993;11:1127-1132.23. Floras JS, Jones JV, Hassan MO, et al. Cuff and ambulatory blood pressure in subjects with essential hypertension. Lancet

1981;2(8238):107-109.24. Parati G, Ongaro G, Bilo G, et al. Non-invasive beat-to-beat blood pressure monitoring: new developments. Blood Press Monit

2003,8:31-36.25. Frattola A, Parati G, Cuspidi C, et al. Prognostic value of 24h blood pressure variability. J Hypertens 1993;11:1133-1137.26. Mancia G, Parati G, Castiglioni P, et al. Daily life blood pressure changes are steeper in hypertensive than in normotensive

subjects. Hypertension 2003;42:277-282.27. Ramírez A, Perasso C: comunicación personal.28. Head GA, Lukoskova EV, Mayorov DN, van den Buuse M. Nonsymmetrical double logistic analysis of 24 hour blood pressure

recordings in normotensive and hypertensive rats. J Hypertens 2004;22:2075-2085.29. Parati G, Saul JP, Di Rienzo M, Mancia G. Spectral analysis of blood pressure and heart rate variability in evaluating

cardiovascular regulation: a critical appraisal. Hypertension 1995;25:1267-1286.30. Di Rienzo M, Castiglioni P, Parati G, et al. Effects of sinoaortic denervation on spectral characteristic of blood pressure and

pulse interval variability: a wide-band approach. Med Biol Eng Comput 1996;34:133-141.31. Parati G, Saul JP, Castiglioni P. Assessing arterial baroreflex control of heart rate: new perspectives. J Hypertens 2004;22:1259-1263.32. Miao CY, Su DF. The importance of blood pressure variability in rat aortic and left ventricular hypertrophy produced by

sinoaortic denervation. J Hypertens 2002;20(9):1865-72.33. Aksamit TR, Floras JS, Victor RG, Aylward PE. Paroxysmal hypertension due to sinoaortic baroreceptor denervation in humans.

Hypertension 1987;9(3):309-314.34. Conci F, Di Rienzo M, Castiglioni P. Blood pressure and heart rate variability and baroreflex sensitivity before and after brain

death. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2001;71(5):621-631.35. Mancia G, Groppelli A, Di Rienzo M, et al. Smoking impairs baroreflex sensitivity in humans. Am J Physiol 1997;273(3 Pt

2):H1555-H1560.36. Parati G, Frattola A, Di Rienzo M, et al. Broadband spectral analysis of blood pressure and heart rate variability in very elderly

subjects. Hypertension 1997;30(4):803-808. 37. La Rovere MT, Bigger TJ, Marcus FI, et al, for the ATRAMI (Autonomic Tone and Reflexes After Myocardial Infarction)

investigators. Baroreflex sensitivity and heart rate variability in prediction of total cardiac mortality after myocardial infarction.Lancet 1998;351:478-484.

38. Gibelin P, Spillner E, Bonnan S, Chevallier T. Non-invasive blood pressure variability in chronic heart failure: characteristics andprognostic value. Arch Mal Coeur Vaiss 2003;96(10):955-962

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 21

FE L I P E RA M O S

22

39. Ewing DJ, Clarke BF. Diagnosis and management of diabetic autonomic neuropathy. BMJ 1982;285:916-918.40. Bristow JD, Honour AJ, Pickering GW, et al. Diminished baroreflex sensitivity in high blood pressure. Circulation 1969;39:48-54.41. Hull SS, Vanoli E, Adamson PB, et al. Exercise training confers anticipatory protection from sudden death during acute

myocardial ischemia. Circulation 1994; 89:548-552.42. Parati G, Mutti E, Frattola A, et al. Beta-adrenergic blocking treatment and 24-hour baroreflex sensitivity in essential

hypertensive patients. Hypertension 1994;23:992-996.43. Parati G, Di Rienzo M, Mancia G. How to measure baroreflex sensitivity: from the cardiovascular laboratory to daily life. J

Hypertens 2000,18:7-1944. Persson PB, DiRienzo M, Castiglioni P, et al. Time versus frequency domain techniques for assessing baroreflex sensitivity. J

Hypertens 2001,19:1699-1705.45. Westerhof BE, Gisolf J, Stok WJ, et al. Timedomain cross-correlation baroreflex sensitivity: performance on the Eurobavar data

set. J Hypertens 2004;22:1371-1380.46. Ramos F, Variación circadiana de la presión arterial, En: Ramos F, ed. El Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial. Buenos

Aires: Am Marketing & Communication. 1999;125-143.47. Parati G. Blood pressure variability, target organ damage and antihypertensive treatment. J Hypertens 2003, 21:1827-1830.48. Wu MC. Analysis of blood pressure variability. Am J Hypertens 1993;6(Part 2):198S-200S49. Martinka P, Fielitz J, Patzak A, Regitz-Zagrosek V, Persson PB, Stauss HM. Mechanisms of Blood Pressure Variability-induced

Cardiac Hypertrophy and Dysfunction in Mice with Impaired Baroreflex. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol2004;[publicación electrónica previa a la impresión].

50. Palatini P, Penzo M, Racioppa A, et al.Clinical relevance of nighttime blood pressure and of daytime blood pressure variability.Arch Intern Med 1992;152:1855-1860.

51. Parati G and Mancia G. Blood pressure variability as a risk factor. Blood Press Monit 2001;6:341-347.52. James GD, Pickering TG, Laragh JH. Ambulatory blood pressure variation is related to plasma renin activity in borderline

hypertensive men. Am J Hypertens 1991;4:525-528.53. Imai Y, Hozawa A, Ohkubo T, et al. Predictive values of automated blood pressure measurement: what can we learn from the

Japanese population — the Ohasama study. Blood Press Monit 2001;6(6):335-339.54. Mancia G, Parati G, Hennig M, et al; ELSA Investigators. Relation between blood pressure variability and carotid artery damage in

hypertension: baseline data from the European Lacidipine Study on Atherosclerosis (ELSA). J Hypertens 2001;19(11):1981-1989.55. Pringle E, Phillips C, Thijs L, et al; Syst-Eur investigators. Systolic blood pressure variability as a risk factor for stroke and

cardiovascular mortality in the elderly hypertensive population. J Hypertens 2003;21(12):2251-2257.56. Verdecchia P, Borgioni C, Ciucci A, et al. Prognostic significance of blood pressure variability in essential hypertension. Blood

Press Monit 1996;1:3-11.57. Gómez-Angelats E, de La Sierra A, Sierra C, et al. Blood pressure variability and silent cerebral damage in essential

hypertension. Am J Hypertens. 2004;17(8):696-700.58. Roman MJ, Pickering TG, Schwartz JE, et al. Relation of blood pressure variability to carotid atherosclerosis and carotid artery

and left ventricular hypertrophy. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2001;21(9):1507-1511.59. Kristensen KS, Hoegholm A, Bang LE, et al. No impact of blood pressure variability on microalbuminuria and left ventricular

geometry: analysis of daytime variation, diurnal variation and ‘white coat’ effect. Blood Press Monit 2001;6(3):125-131.60. Hansen TW, Thijs L, Li Y, et al. Prognostic value of reading-to-reading blood pressure variability over 24 hours in 8938 subjects

from 11 populations. Hypertension 2010;55:1049-105761. Parati G, Omboni S, Rizzoni D, et al. The smoothness index: a new reproducible and clinically relevant measure of the

homogeneity of the blood pressure reduction by treatment in hypertension. J Hypertens 1998;16:1685-1691. 62. Frattola A, Parati G, Castiglioni P, et al. Lacidipine and blood pressure variability in diabetic hypertensive patients. Hypertension

2000;36(4):622-628. 63. Van Vliet BN, Chafe LL. Reduction of blood pressure variability by amlodipine in baroreceptor denervated rats. Clin Exp

Hypertens 2000;22(7-8):645-661. 64. Rothwell PM, Howard SC, Dolan E, et al. Prognostic significance of visit-to-visit variability, maximum systolic blood pressure,

and episodic hypertension. Lancet 2010;375:895-90565. Rothwell PM. Limitations of the usual blood-pressure hypothesis and importance of variability, instability, and episodic

hypertension. Lancet 2010;375:938-94866. Muntner P, Shimbo D, Tonelli M, et al. The relationship between visit-to-visit variability in systolic blood pressure and all-cause

mortality in the general population. Findings from de NHANES III, 1988 to 1994. Hypertension 2011;57:160-166.67. Mancia G, Facchetti R, Parati G, et al. Visit-to-visit blood pressure variability, carotid atherosclerosis, and cardiovascular events

in the European Lacidipine Study on atherosclerosis. Circulation 2012;126:569-578.

001-022 Capitulo 1 Mapa 2013_001-022 Capitulo 1 Mapa.qxd 03/04/13 13:15 Página 22


Recommended