+ All Categories
Home > Documents > Conciencia Estudiantil

Conciencia Estudiantil

Date post: 14-Mar-2016
Category:
Upload: colectivo-salud-ubb
View: 237 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Boletin de Agitacion del Colectivo de Salud
12
BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011 CONCIENCIA ESTUDIANTIL Boletín de Agitación del Colectivo de Salud Universidad del Bío Bío Chillán LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA Y EL DESAFÍO DE UNA SALUD POPULAR -Crisis del sistema público de salud en Chile. -Salud Mental y clase obrera. -Estrés laboral y Disfonía. [email protected]
Transcript
Page 1: Conciencia Estudiantil

BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011

CONCIENCIA ESTUDIANTILBoletín de Agitación del Colectivo de Salud Universidad del Bío Bío Chillán

LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA Y EL DESAFÍO DE UNA SALUD POPULAR

-Crisis del sistema público de salud en Chile.

-Salud Mental y clase obrera.

-Estrés laboral y Disfonía.

[email protected]

Page 2: Conciencia Estudiantil

BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011

CRISIS DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD EN CHILE

A medida que nuestro país

profundiza los procesos de

globalización algunos problemas

sociales comienzan a sentirse cada

vez con mayor fuerza,

especialmente en lo que respecta a

las reformas y calidad en la Salud

Pública de nuestro Pueblo. La

globalización como instrumento

capitalista encierra hoy

contradicciones propias del

modelo neoliberal incorporado

hace mas de treinta años en

nuestro país durante la dictadura militar y que ha seguido perfeccionándose

hasta el día de hoy, gracias a la ayuda de los diferentes Gobiernos de turno. Las

actuales políticas económicas neoliberales, con fines mercantilistas han llevado

a una serie de problemas éticos-prácticos en la esfera de la salud publica

Chilena tales como; que los y las profesionales deban trabajar con el mínimo de

recursos estatales (2.745 pesos per cápita) para entregar una atención de

“calidad” a los usuarios, o sea cubrir un amplio espectro de población con la

mitad de los recursos disponibles, como consecuencia de esta precaria atención

es que nuestra población sufre de altos índices de morbi-mortalidad que aun no

puedan ser controlados, el bajo aporte del estado a sus instituciones publicas

pone de manifiesto las condiciones de vida insalubres a las que aun nos vemos

Page 3: Conciencia Estudiantil

BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011

enfrentados en ciertos sectores poblacionales, la falta de profesionales en la

atención publica, las largas listas de espera en los centros de salud, falta de

acceso a medicamentos para toda la población, programas de salud excluyentes

según sexo y edad, son algunas de las consecuencias que ha traído la salud de

mercado a la cual nos enfrentamos hoy. Resulta paradójico que el estado de

Chile destine más recursos estatales a las FF.AA 10% del excedente del cobre,

versus el 1.8 % que se destina a Salud, cifra extraordinariamente baja en

relación a la cotización obligatoria que los trabajadores tienen que realizar a la

salud, que es del 7%.

Es el estado a través de sus gobiernos históricos y del gobierno actual

principalmente, el que ha creado y sigue instalando políticas “públicas” que van

en directo beneficio del sistema privado; clínicas e ISAPRES, esto lo vemos

reflejado directamente en las utilidades por 45.683 millones de pesos que

registraron las ISAPRES durante el primer semestre de este año, que significan

un aumento del 70,2% de los ingresos con respecto del año anterior, esta

situación indudablemente favorece al sistema privado de salud y va en directo

desmedro de la Clase trabajadora que se atiende en los centros de salud publica

de nuestro país, es por ello que cada vez se ve más lejana la posibilidad de

entregar una atención ética y de calidad con los recursos que el “estado”

proporciona nuestros pobladores. Hoy nuestra salud avanza rápidamente hacia

la total mercantilización, desregularización y privatización del área pública

dejando de lado a los más vulnerables de nuestro país. Estamos frente a un

Gobierno que si bien en el discurso dice defender la Salud Pública, en los

hechos hace esfuerzos sistemáticos por favorecer la privatización.

Buscar soluciones justas a estas contradicciones y contribuir a perfilar una

mejor salud para nuestro Pueblo, haciendo énfasis en la “promoción y

[email protected]

Page 4: Conciencia Estudiantil

BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011

prevención” es tarea de todos. Juntos los Trabajadores, Pobladores y

Estudiantes avanzaremos hacia la Construcción de una salud al servicio del

Pueblo, somos los estudiantes actores fundamentales en esta tarea no podemos

concebir esta lucha como una ajena a la estudiantil, sino que por el contario, en

la medida que construyamos junto a los diferentes actores de la sociedad

construimos una salud popular con una mirada social, solidaria y democrática

al servicio del Pueblo.

SALUD MENTAL Y CLASE OBRERA

La situación de la salud mental en el contexto hegemónico Capitalista podríamos

entenderla asociada al sistema productivo, en donde los trabajadores venden su

fuerza de trabajo y obtienen la “canasta básica” para reproducir su vida. Esta

relación de explotación y de expoliación trae repercusiones objetivas y subjetivas

que incide de sobre manera en la forma de estructuración psíquica. La

enajenación, término empleado por C. Marx, se refería precisamente a una

condición psicológica que surge de la división social del trabajo, en donde el

Page 5: Conciencia Estudiantil

BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011

obrero concebiría la producción de

manera parcelada, alógica y

ahistórica, sin conciencia de la

totalidad e integralidad del trabajo. El

método Fordista traería

repercusiones subjetivas en la

concepción del mundo representada

por los obreros industriales.

En la actualidad, James Petras

indica que los trabajadores

eventuales y asalariados llevan en

sus espaldas un profundo daño

psicológico que en muchos aspectos

es tan grave como las pérdidas

materiales. Las principales

patologías derivadas de la situación

de desempleo se asocian a “la

inseguridad en el trabajo y a la

degradación de éste: los índices de

depresión crónica, de rupturas

familiares, de suicidio, de violencia

doméstica, de malos tratos infantiles

y de comportamiento antisocial

están en aumento, en particular si

los desempleados se encuentran

aislados o son incapaces de

[email protected]

Page 6: Conciencia Estudiantil

BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011

exteriorizar su hostilidad y su rabia

mediante la acción social colectiva.

La impotencia social y política del

individuo genera impotencia

personal y se expresa bajo la forma

de pérdida de la autoestima, de

trastornos sexuales y de inversión de

la rabia hacia el interior, lo cual da

lugar a un comportamiento

autodestructivo”. En nuestro País,

donde las cifras de desempleo se

empinan por sobre los dos dígitos,

no es una casualidad que los índices

de depresión en la población general

se aproximen al 7,5%, mientras que

la tasa de suicidio se empine al 9,7%

por cada 100 mil habitantes.

El mismo autor nos indica que los

efectos del neoliberalismo en la

salud mental de la clase obrera.

Señala que “La pérdida del trabajo

altera la disciplina cotidiana, vacía el

bolsillo (o la cuenta bancaria) y deja

al individuo lleno de deudas y con

una sensación de pánico. Hoy en día,

la patronal utiliza tácticas de

Page 7: Conciencia Estudiantil

BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011

choque: los despidos repentinos, sin

previo aviso para evitar protestas u

organizaciones colectivas, aíslan

todavía más a la víctima. Si la pérdida

del trabajo se vio precedida por un

sentimiento de inseguridad, puede que

el trabajador o el empleado

experimenten al principio una

sensación de alivio cuando la tensión

entre el trabajo y su ausencia se ha

resuelto, aunque sea de manera

desfavorable. No obstante, este alivio

inicial se ve reemplazado por la depresión cuando el desempleado va al

mercado de trabajo y descubre que no hay nada para él. El rechazo repetido de

sus peticiones lo conduce a la depresión, en especial cuando la ausencia de

empleo se vive como un fracaso personal, lo cual sucede cuando patrones y

economistas culpan al individuo de no poseer los atributos personales

apropiados, de ser demasiado viejo, demasiado joven, de no vivir en la región

apropiada, etc.”

En el extracto anterior se observan las consecuencias mentales del Capitalismo

neoliberal en la vida de los trabajadores/as. Entonces la problemática de la

salud mental no se podría entender sin considerar la estructura que sirve de

cimiento y a su vez de hegemonía a la sociedad toda. Esta depravación sistémica

genera toda clase de patologías mentales, así como problemáticas sociales,

como el consumo problemático de alcohol, la violencia intrafamiliar, la

violencia hacia la infancia, entre otros. Respecto a lo último, añade Petras que

[email protected]

Page 8: Conciencia Estudiantil

BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011

“El segundo problema inducido por el neoliberalismo es la reducción de los

niveles de vida y de la renta. La pérdida del empleo o los salarios de miseria dan

lugar al colapso del estilo de vida, a la pobreza, al aislamiento, a la

intensificación de los conflictos familiares y a una sensación de impotencia”

A nivel psíquico, podríamos identificar, el fenómeno de Desesperanza

Aprendida, donde las personas tienen la sensación de no control de las

consecuencias se sus propias vidas, lo que acarrea una serie de efectos

psicológicos, cognitivos y emocionales. Esto proceso, no sólo puede verse de

forma individual sino también a nivel colectivo, las personas desesperanzadas

no buscan soluciones y estrategias a sus conflictos, probablemente porque creen

que son "naturales", por lo tanto, no pueden variar aunque esto se intente.

Como se puede apreciar, esto limita la capacidad de organizativa y de

empoderamiento de los/as trabajadores/as, que, al momento de ver mermadas

sus condiciones de trabajo, no realizan ninguna acción para modificar las

injusticias a las cuales son sometidos/as.

¿Cómo cambiar éstas condiciones tan abrumadoras y enajenantes de los/as

trabajadores/as? Quizás la forma más efectiva e histórica ha sido la

organización conciente de las personas afectadas, que poseen categorías

comunes, y, sobre todo, forman parte de la misma clase trabajadora. Sabemos

es un camino difícil, de largo aliento, y los antecedentes históricos no son

favorables, cuando el pueblo ha intentado organizarse ha sido reprimido por

medidas fascistas.

Es tiempo de retomar la organización, de desgremializar, de aunar fuerzas y

estrategias, y de adueñarnos de los problemas que nos aquejan como clase.

Page 9: Conciencia Estudiantil

BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011

ESTRES LABORAL Y DISFONIA

Alrededor de ocho horas laborales

diarias existen en promedio en los

trabajadores/as chilenos/as; las cuales

son casi ininterrumpidas. Esto junto

con una alta exposición a ruidos,

tensiones, estrés y preocupaciones

limitan y dañan en gran medida la

comunicación que se genera entre las

personas, ya sea en el plano funcional

como mental. Una de nuestras

principales herramientas de

comunicación, la VOZ, a lo largo de los

años de nuestra vida sufre

innumerables cambios, ya sea por

orden normal sistémico (pubertad,

edad adulta, senectud) o por orden

funcional (mal uso, o sobre uso de la

voz). Es así que por los factores

nombrados al inicio de este

encabezado y la suma de otros como el

sobreconsumo de alcohol y

tabaquismo, nuestra disponibilidad

vocal se ve disminuida en su eficiencia,

apareciendo un trastorno de la voz

denominado disfonía.

En las últimas décadas se ha hecho

notorio el aumento de los casos en las

disfonías de tipo psicógenas, las que

son principalmente causadas por el

desordenes en el sistema nervioso.

Estos desordenes desencadenan una

serie de signos y síntomas como son

estrés, aumento de tensión muscular

en la zona cervical, depresión del

sistema inmune y aparición de

complicaciones laríngeas. La

pregunta recae, ¿en que grado

permitiremos que las condiciones a

las cuales somos sometidos afecten

nuestra calidad de vida?,

profesionales como los/as

pedagogos/as son uno de los grupos

más afectados. Constantes gritos, mal

uso de la voz y escasa higiene vocal

acarrea en su historia clínica

constantes cuadros de disfonía. Pero

no solo ellos, seres profesionales, que

usan su voz como herramienta de

trabajo sufren este tipo de trastorno.

[email protected]

Page 10: Conciencia Estudiantil

BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011

Los pobladores y trabajadores de otras

índoles también están susceptibles a

esto, ya que la presión que se genera

sobre ellos en gran medida también

aporta a generar una disfonía. Es hora

de poner en tapete nuestros problemas

y crear conciencia que nuestra voz,

además de ser una herramienta de

trabajo para muchos, es también una

herramienta de lucha, la podemos

alzar y con ello exigir nuestros

derechos. Solo la organización y el

trabajo cohesionado de las partes

puede ayudar a que podamos superar

este trastorno y otros generados por

los ritmos de vida desgastantes que

llevamos actualmente.

Page 11: Conciencia Estudiantil

BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011

GLOSARIO

Alienación: Es un estado psicológico, donde la persona está sujeta a una

imposición externa que le es externa. Aquí el/a sujeto/a no es dueño/a ni de sí

mismo/a.

Autoestima: Es la valoración y aprecio de la imagen del sí mismo/a.

Capitalismo: Es un sistema político, económico y social. Un modo de producir

y reproducir la vida de las personas. Sus ejes centrales son, la apropiación de la

propiedad privada y los medios de producción por parte de un grupo

minoritario, la libertad del mercado y supresión progresiva del rol del Estado

como regulador.

Empoderamiento: Proceso mediante el cual un grupo de personas emplea

sus capacidades y estrategias para resolver una situación de apremio o para

generar cambio social.

Fordismo: Es modo de producción en cadena, proviene de Henry Ford

(fabricante de autos), se caracteriza principalmente por un aumento en la

división del trabajo, de la producción de mercancías, reducción de costos y

contratación de personal especializado en maquinarias.

Depresión: Es un trastorno del estado de ánimo, que conlleva un conjunto de

consecuencias a nivel social, laboral y familiar que no permiten un desempeño

pleno en éstos ámbitos.

Desesperanza aprendida: Condición psicológica, en donde la persona cree

no poseer el control de las consecuencias de sus propias conductas, trae a la

larga la incapacidad de llevar a cabo estrategias para sortear diversas

situaciones.

[email protected]

Page 12: Conciencia Estudiantil

BOLETIN Nº 1 COSUBB 2011

COLECTIVO DE SALUD UBB

"Es evidente que uno de los grandes deberes de la Universidad es hacer sus prácticas profesionales en

el seno del pueblo” (Che Guevara)

Trabajadores/as de la ciudad y el campo, pobladores/as, estudiantes…Uníos!

Facebook: Colectivo Salud Ubb


Recommended