+ All Categories
Home > Documents > CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de...

CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de...

Date post: 09-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
Nombre del Estudiante: Josué Antonio Rugama Cruz Nombre del docente: Sandra Isabel Benavides CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA Colegio SOS Hermann Gmeiner Estelí-Nicaragua
Transcript
Page 1: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

Nombre del Estudiante: Josué Antonio Rugama Cruz

Nombre del docente: Sandra Isabel Benavides

CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS

DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

Colegio SOS Hermann Gmeiner

Estelí-Nicaragua

Page 2: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN

INCLUSIVA

28 de noviembre del 2011

“El estudiante es el

verdadero artífice de sus

propios aprendizajes en

interacción permanente con

sus maestros y maestras,

compañeros y compañeras

de estudio y su entorno”.

Ley General de Educación: Capitulo II,

Arto.3, inciso f.

Page 3: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ��������

Datos personales del estudiante:

Nombre del estudiante: Josué Antonio Rugama Cruz Centro de estudio: Colegio SOS Hermann Gmeiner Grado: 3ro de Primaria Fecha de nacimiento: 17 de febrero de 1999 Edad: 12 años Nombre de los padres: María Isabel Cruz Salgado / Nelson David Rugama Ruíz Comunidad de procedencia: Barrio: José Santos Zelaya, Estelí.

Page 4: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ��������

ÍNDÍCE

PÁGINA

I. DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA…………………………………………......... 4

1-Nombre de la escuela………………………………………………. 5

2-Localidad……………………………………………………………. 5

3-Contexto Institucional……………………………………………… 5

II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA………………………………………... 9

1-Antecedentes relevantes…………………………………………… 10

2- Apoyo recibido……………………………………………………. 10

3- Equipo de trabajo………………………………………………...... 11

4-Población beneficiada………………………………………………. 12

5-Problemas…………………………………………………………... 13

6-Objetivos de la experiencia………………………………………... 14

7- Adaptaciones realizadas...…………………………………………. 14

8-Material utilizado…………………………………………………... 15

9- Descripción detallada del desarrollo de la experiencia………..… 16

III- EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA……………………………………….. 32

1-Logros……………………………………………………….............. 33

2-Dificultades…………………………………………………………. 34

3-Conclusiones/sugerencias…………………………………………... 34

ANEXOS………………………………………………………………………….. 38

Page 5: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

I. Descripción de la escuela

Page 6: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

1- Nombre de la Escuela: Colegio SOS Hermann Gmeiner

REFERENCIAS DEL CENTRO ESCOLAR

Nombre del Centro:

Colegio SOS Hermann Gmeiner

Nombre de la Directora

Ana Dora Saldivar Casco

Nombre del Docente

Sandra Isabel Benavides

Teléfono: 27134373 Dirección: De la Policía de Tránsito 1 cuadra al Este, y dos y media cuadras al

Norte, barrio Sandino. Correo Electrónico [email protected]

2- Localidad: Estelí

3- Contexto Institucional:

a) Datos y Características de la Escuela.

El Colegio SOS Hermann Gmeiner, está ubicado en la ciudad de Estelí, de la Policía de

Tránsito 1 cuadra al este, dos y media cuadras al norte, Barrio Sandino. Dicho centro

atiende las modalidades de primaria, secundaria y cursos técnicos. Tiene una matrícula

inicial de 1.788 estudiantes los que están distribuidos en las modalidades anteriores. Este

centro está bajo la administración de Aldeas Infantiles SOS, y trabaja con un enfoque de

atención y protección a la niñez en riesgo, con familias mono parentales y de escasos

recursos económicos; además, se priorizan los niños y niñas que viven en el sector

cercano a la escuela, los que proceden de cinco barrios: Ronaldo Arauz, Sandino, Los

Ángeles, José Santos Zelaya, y Camilo Segundo.

La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado

del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides Blandón, con una

experiencia docente de veintitrés años.

Page 7: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ������� �

En ambas modalidades se tiene una matrícula de 26 estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales, de estos 3 estudiantes varones tienen discapacidad producto de un

problema físico o sensorial: a nivel motor (1), Habla (frenillo en la lengua) (1), y auditivo

(1).

En el colegio se atiende la modalidad de Primaria Regular, Secundaria y Cursos Técnicos,

brinda atención en los turnos Matutino y Vespertino. Tenemos un total de 42 docentes

en Primaria Regular, 17 docentes de Secundaria, 8 docentes en Cursos Técnicos;

contamos con 23 aulas que son utilizadas en ambos turnos para un total de 46 secciones

y con un promedio de 38 estudiantes por docente.

Contamos con recursos como biblioteca, en ambas modalidades, dos canchas, un

laboratorio de computación, secretariado, y un aula para Corte y Confección, para los

estudiantes de secundaria de los tres últimos.

Las condiciones de infraestructura del centro son muy buenas, y no existen riesgos para

los estudiantes, sus paredes y techos están en buenas condiciones. En relación a su

accesibilidad, aún están pendientes de eliminar algunas barreras físicas del centro, ya que

es un edificio que se construyó sin tomar en cuenta las condiciones de estudiantes con

discapacidad motriz.

El centro cuenta con recursos pedagógicos de calidad. La Aldea SOS dota del material

didáctico necesario, para que el maestro pueda utilizar diversas estrategias, Asimismo, el

MINED facilita material para trabajar con los niños y capacita constantemente sobre

necesidades que tienen los estudiantes. Actualmente se está capacitando a los maestros

de diecinueve núcleos de la ciudad de Estelí sobre. “Educación Inclusiva. Iguales en

la diversidad”. Es un plan de capacitación que consta de diez módulos y tienen los

siguientes propósitos:

� Desarrollar capacidades críticas y valores que impliquen aceptar las diferencias

como diversidad.

Page 8: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

� Contribuir a desarrollar una actitud positiva ante el alumnado.

� Detectar y promover la eliminación de barreras para el aprendizaje y su

participación en la escuela.

� Mejorar la disposición de los docentes a la reflexión y la crítica conjunta, frente a

los enfoques y modelos didácticos utilizados.

La Educación Inclusiva es un tema que ha causado impacto en la escuela, ya que ello significa

cambiar de paradigmas que están muy arraigados en los maestros. Existen serias dificultades en

el uso de estrategias que favorezcan la atención a la diversidad. Es por ello que con estas

capacitaciones se está tratando de sensibilizar a los maestros, para el cambio de actitud hacia la

inclusión y atención a la diversidad.

b) Nivel de la Experiencia

La experiencia seleccionada es a nivel Curricular, con lo

cual se pretende destacar: qué permitió el proceso de

aprendizaje del niño, la adaptación al grupo y adecuaciones

de los contenidos de acuerdo a la complejidad según la

asignatura. La maestra ha utilizado una serie de estrategias

para trabajar con el estudiante, entre estas tenemos: hablarle de frente, uso de tarjetas con

dibujos, pintura, dibujo libre, juegos, cantos, adivinanzas, recortes de palabras, láminas del

“Método Micho” (Aventuras y señas de los grafemas), lecturas ilustradas (papelógrafos), libros

de textos, deportes, tabla Mágica y Pitagórica para las operaciones fundamentales en

Matemáticas, materiales concretos como plastilina, pajillas, piedras y fichas para contar,

aplicación de técnicas de comprensión lectora que se le ha impartido a la maestra por el

departamento de biblioteca como son: árbol de problemas, espina de pescado, línea de tiempo,

esquemas conceptuales. Todas estas técnicas son aplicables en las distintas disciplinas que

forman parte del currículo de Educación General Básica y Media.

Page 9: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

Para el proceso de evaluación se tomó en consideración el avance del niño tomando en

consideración las características de la discapacidad. Por ejemplo: Josué, funciona muy bien en

ejercicios prácticos en la pizarra. Como presenta dificultades de comprensión de órdenes

verbales, se le habla siempre de frente para que pueda leer los labios, trabajos en parejas para

recibir el apoyo de aquellos niños que logran un aprendizaje más rápido.

Las estrategias utilizadas requieren de adecuaciones propias del aula y que responden a las

Necesidades Educativas Especiales del Niño. Así por ejemplo la maestra elabora algunos

materiales como tarjetas con palabras y dibujos para ejercitar la expresión oral. Las palabras del

vocabulario nuevo son ilustradas con dibujos en la parte superior de la pizarra y la maestra

repite hasta que el niño asocia el dibujo con los sonidos de la palabra. En Matemática se trabaja

con material concreto y diverso elaborado por la maestra o por la madre del niño.

En Estudios Sociales se hace uso de mapas, esferas, láminas e historias que lo ubiquen en el

tiempo y el espacio. Además se aprovechan experiencias de excursiones realizadas con la

madre, mostrando el lugar con un mapa. Se le explica para que él vaya conociendo el entorno

geográfico y social. En Ciencias Naturales, igual se aprovechan todas las experiencias físico-

ambientales para promover el aprendizaje y la reflexión, con el fin de mejorar la expresión oral

y el conocimiento. Por ejemplo: Si hay un incendio ó una inundación, cabe mencionar que la

escuela está cerca de un zanjón, que se llena con las lluvias durante el invierno y hay plantas que

están dentro de la escuela.

Page 10: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

II. Descripción de la

experiencia

Page 11: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

1- Antecedentes Relevantes

Nuestra escuela siempre ha atendido niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales

asociadas o no a una discapacidad. Pero fue a partir del año 2009, que la escuela recibe por

primera vez a dos niños con problemas de lenguaje, por dos causas, una auditiva y la otra por

problemas en la lengua. De las experiencias que hemos tenido narraremos la referida a Josué

Antonio Rugama, quien cursa el Tercer Grado de Educación Primaria, tiene 12 años y presenta

problemas de audición.

En un inicio el niño presentaba dificultades en su lenguaje y expresión escrita como por ejemplo

formación de sílabas y palabras. Josué Antonio venía procedente de la Escuela Especial de Estelí,

donde había recibido una preparación escolar con niños de su misma condición, esto como un

pre aprendizaje para su inclusión en la escuela regular. El niño recibió una preparación muy

buena, tanto en la escuela especial como a nivel familiar. Además presentaba mucha timidez, por

las diferencias entre la escuela especial y la escuela regular.

2- Apoyo Recibido

Cuando se inició la experiencia en el año 2009, la maestra tuvo apoyo de las Maestras de la

Escuela Especial y por parte del colegio se le facilitó permiso para que ella asistiera a mini

capacitaciones sobre Lenguaje de Señas, pero dadas las irregularidades en la programación de

estas, ella no logro completar en un 100% el aprendizaje, lo que significó una limitante porque el

conocimiento era poco en relación a la dificultad.

En el año 2010, seis maestras fueron capacitadas por el MINED, sobre los Módulos de

“Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad”. Actualmente dichas maestras están

reproduciendo los conocimientos adquiridos al resto del personal docente del colegio de todas

las modalidades (Primaria, Secundaria y Cursos Técnicos). También la organización de sordos

del municipio de Estelí, está capacitando a los docentes del turno vespertino sobre Lenguaje de

Señas y se les proporciona material informativo sobre el tema.

Page 12: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

Las capacitaciones con la Asociación de Sordos surgen por la gestión de la Dirección y

Subdirección del centro con la asesora de Consejería Escolar del MINED, para dar respuesta a

la atención de niños y niñas con problemas de Lenguaje. En el proceso de capacitación

participan: una traductora del MINED departamental y dos ex alumnas de la Escuela Especial,

que presentan problemas de audición y que actualmente pertenecen a la Asociación de Sordos.

3- Equipo de trabajo

Para compilar esta experiencia se conformó un equipo de trabajo, compuesto por nueve

miembros que laboran para el colegio en la modalidad de Primaria Regular por el turno

vespertino.

a) Nº de personas

En esta experiencia han contribuido personas de distintas índole, pero especialmente la maestra,

la madre, el equipo de dirección. Somos un total de nueve personas las involucradas en brindar

apoyo a la maestra del niño.

b) Funciones

Nombres y Apellidos

Función

1 Ana Dora Saldivar Casco

Directora

2 Dora María Martínez Galeano Subdirectora 3

Martha Lorena Navarrete Obando Maestra Consejera

4 Paulina Concepción Martínez Galeano

Maestra Consejera

5 Gladyz Lucía González Rayo

Maestra de Aula

6 Sandra Isabel Benavides Maestra de Aula 7

Juana de Jesús Benavides Laguna Maestra Bibliotecaria

8 Juan Carlos Gómez Peralta Maestro de Educación Física y Deporte-

Page 13: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

9 María Isabel Cruz Salgado

Mamá

c) La implicación en el desarrollo de la experiencia

Primeramente se conformó el equipo de trabajo, dándonos a conocer en que consistía dicho trabajo, explicando los parámetros del concurso y objetivos, como es promover y difundir experiencias escolares en la Educación Inclusiva.

Luego se procedió a recopilar toda la información requerida, tomando como experiencia a un estudiante del 3ºgrado E, con la maestra Sandra Benavides Blandón, del turno vespertino, realizando las siguientes actividades:

a) Observación de las disciplinas de Lengua y Literatura, Matemáticas y Educación Física.

b) Se realizó entrevista al estudiante, madre de familia, maestros de aula y de Educación Física.

c) Videos y fotos

d) Recopilando información de experiencias con los docentes del centro (Niños con Necesidades educativas Especiales).

4- Población beneficiada

a) Número de alumnos beneficiados con la experiencia

De la población estudiantil de la Modalidad de Primaria

del centro, que corresponde a 1,279 estudiantes, se

benefician 35 niños y niñas, que cursan actualmente el

tercer grado del turno vespertino, que corresponde al

grado en el cual está matriculado el estudiante Josué

Antonio Rugama Cruz, quien es el actor principal de la

experiencia. Los estudiantes beneficiados son

participativos, respetuosos, dinámicos, colaboradores,

Page 14: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

solidarios y atentos con sus compañeros y compañeras. Académicamente los estudiantes

beneficiados, están en Aprendizaje Avanzado 17 %, Aprendizaje Satisfactorio en un 57%,

Aprendizaje Elemental un 20%, Aprendizaje Inicial el 6 %.

b) Descripción de sus características personales y académicas.

Uno de los integrantes del grupo beneficiado es el niño Josué Antonio Rugama Cruz, incluido en

la escuela regular desde hace tres años y se caracteriza por:

� A nivel personal es sociable, respetuoso muy atento, responsable dedicado al estudio

y con excelentes hábitos higiénicos.

� En la parte académica es un estudiante que a pesar de su problema auditivo responde

a las estrategias utilizadas por la maestra, según el grado de dificultad de las mismas.

5- Problema

Dentro de las necesidades más sentidas, por la institución escolar, la población y comunidad en

general están: la comunicación, capacitación y estrategias metodológicas, entre ellas:

� Comunicación referida al Lenguaje de Señas, porque nos facilita tener una mejor

relación e interacción con los niños sordos.

� Capacitación sobre Lenguaje de Señas y sensibilización de los maestros.

� Estrategias metodológicas, que permitan integrar con facilidad a estos niños y niñas

que presentan Necesidades Educativas Especiales.

Con esta experiencia se ha cambiado la visión de Escuela Inclusiva, ya que se pasó de una

Educación integradora a una visión inclusiva y de atención a la diversidad. Se ha buscado medios

para capacitar a los maestros y maestras en técnica de comunicación para sordos, para que ellos

y ellas, tengan conocimientos sobre Educación Inclusiva.

Page 15: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

6- Objetivos de la Experiencia

a) Compartir la experiencia de trabajar con niños y niñas que presentan necesidades

educativas especiales (NEE) desde la visión inclusiva que no es una dificultad, sino una

oportunidad de aprendizaje para maestros y estudiantes.

b) Continuar sensibilizando a la comunidad educativa del colegio, personal administrativo,

de servicio y comunidad con hijos e hijas estudiando en el colegio, para garantizar

mejores prácticas inclusivas desde adentro hacia afuera del centro.

c) Facilitar la elaboración de un documento que recoja las experiencias y estrategias

metodológicas, utilizadas por los maestros y maestras de aula, en relación a prácticas

inclusivas, que sirvan de base para el trabajo de las comunidades educativas en la escuela

regular.

7- Adaptaciones Realizadas

Sabemos que nuestro currículo cuenta con un 30% de tiempo para la adecuación curricular, lo

que es favorable para mejorar las prácticas de educación inclusiva.

Al tomar en cuenta las Necesidades Educativas Especiales de los estudiantes, no se debe incidir

en las características del mismo, sino en las estrategias que facilitaran el aprendizaje en el aula.

Para ello, es necesario que el centro escolar determine y organice los recursos humanos y

materiales que se requieren, para garantizar y favorecer que todos los estudiantes alcancen el

éxito escolar.

Esto indica que la responsabilidad no solo recae en el estudiante, sino en el entorno educativo

(administración, maestros, padre/madres de familia entre otros) los cuales según su rol y función

en la formación de los estudiantes, deben realizar adecuaciones de acuerdo a las necesidades

individuales de cada niño o niña.

En función de ello, desde el primer grado se han realizado adaptaciones al currículo, que

incluyen desde la selección del método hasta las estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Hacemos

Page 16: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

énfasis en primer grado porque fue la etapa de adaptación y la que requirió mayor atención y

preparación por la enseñanza de la lectoescritura.

En 1º y 2º grado se ha desarrollado el currículo conforme el programa temático indicado por el

MINED, pero se han adaptado las estrategias de enseñanza, se ha combinado el método

Fonético Analítico Sintético (FAS), el método “Micho” y de el lenguaje de señas, para favorecer

la atención y captación del niño y sus compañeros de forma ágil.

A nivel físico en el aula, el niño se sienta adelante para que pueda tener visibilidad a la pizarra

y escuchar mejor. Aún falta eliminar barreras físicas para el desplazamiento de estudiantes

con problemas a nivel motriz.

A nivel de personal se hizo la selección del maestro para garantizar la atención a los niños

con necesidades específicas. Partimos de la organización de la fuerza laboral, seleccionando a los

maestros con disposición para los primeros grados.

A partir de este año, se están haciendo adaptaciones a nivel de contenidos y estrategias

metodológicas de acuerdo al contexto que viven los estudiantes, (nos preguntamos

por qué enseñar un determinado tema y cómo enseñarlo), que permitan la atención a estos

niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Estamos promoviendo una campaña de

sensibilización, capacitando y brindando estrategias de atención e integración a los maestros de

todas las modalidades.

8- Material Utilizado

Para desarrollar la experiencia se hizo uso de diversas estrategias organizativas y de gestión, que

nos permitieran narrar fielmente la experiencia. Entre los materiales tenemos: cámaras,

fotografías, instrumentos para recolectar información, experiencias de otros docentes como un

ensayo para sistematizar, folletos temáticos sobre inclusión educativa, manual de planeamiento

didáctico y evaluación de los aprendizajes.

Para el desarrollo curricular de Josué se han utilizado materiales gráficos, concretos, a través de

los cuales se ha desarrollado su expresión oral y escrita. Algunas estrategias implementadas

Page 17: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� �������� �

como: reuniones, trabajo en equipos, observación de clases, discusiones en equipo sobre el

trabajo realizado.

9. Descripción del desarrollo de la experiencia:

La experiencia se desarrolló en tres fases que detallamos a continuación. Fase I: Situación inicial del alumno El niño Josué Antonio Rugama Cruz, nació con un peso de

9 libras. El parto fue por cesárea, porque su mamá tuvo un

accidente de tránsito en el cuarto mes de embarazo

cuando andaba trabajando. Producto del accidente, la

madre se fracturó vértebras de la columna y brazo derecho, lo que al parecer, trajo

consecuencias y daños en el niño. El nacimiento del niño no pudo darse de forma natural, ya

que su madre tenía problemas en la columna.

La madre se entera del problema del niño cuando él tenía un año, porque no decía palabras, lo

pasaba con el pediatra y decía que era normal, que hay niños que hablan hasta los cinco años,

pasó el tiempo y cuando tenía 4 años y seis meses, lo pasó a consulta con otro pediatra, le

comentó el problema y le dijo que no, que el niño tenía problemas auditivos y lo refiere al

otorrinolaringólogo, para que lo valore y lo refiera a un especialista en Managua, en el Instituto

Medico Lopedagógico de Los Pipitos.

Preguntó a las autoridades del MINED qué posibilidades tenían ellos de ayudarle con el niño a

través del convenio colectivo de los maestros, para hacer el examen de audición. Lo llevó a los

Pipitos para hacerle el examen, que arroja que el niño tenía pérdida auditiva sensoria neural. Le

dieron un año para que vuelva a hacerle el examen. Cuando pasó consulta con los médicos

especialistas en audición le dicen que los rayos X practicados la madre para sus estudios por el

accidente sufrido durante el embarazo, pudieron dañar el sentido de audición y además los

golpes recibidos en el rebote del carro, en el momento del accidente.

Page 18: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

En el tiempo de espera para volver a realizarse los exámenes, como madre desesperada puso

los resultados en las manos de Dios Todopoderoso, que él hiciera la obra en el niño, así como

lo había dejado sano después de su nacimiento. Cuando regresó donde el médico, se sorprendió

porque el niño presentaba una deficiencia moderada del oído derecho, pero severa en el oído

izquierdo, pérdida auditiva sensorio neuronal. Le continuaron realizando exámenes, control

pedagógico especial, en terapias cada mes en el Instituto Médico Pedagógico de Los Pipitos,

ubicado en Managua.

El niño pasó sus estudios iniciales en la preescolar Paula Úbeda. Él realizaba todo lo que la

maestra le enseñaba, pero al finalizar el año después de la promoción, la maestra le sugiere que

lo lleven a la Escuela Especial, pero no aceptaban llevarlo, porque decían que el niño solo iba a

hablar en señas. La mamá dijo: “Señor si es tu voluntad, usted va a sanar al niño, sólo él sabe el

día y la hora de hacer la obra”.

En un inicio la actitud de la madre fue de miedo, por las

debilidades que presenta el sistema educativo, así como por la

inseguridad de sus padres, por el hecho de que había niños más

grandes en la Escuela Especial pensaban que ellos lo iban a

golpear. Sus padres lograron vencer los obstáculos después de

un proceso de observación e investigación sobre las

condiciones de los niños con Necesidades Educativas Especiales.

Luego, ese ambiente que se vive en la Escuela Especial, le

motivó para que su hijo pudiera acceder al aprendizaje,

aceptando esta modalidad educativa al ver que su hijo va creciendo y necesita aprender a

comunicarse con otros niños.

Lo matriculó en primer grado de Lenguaje de Señas en el año 2005, teniendo 6 años cumplidos,

pasó su segundo grado en el año 2006. En este mismo año lo llevaron al Instituto Médico

Pedagógico de Los Pipitos, ubicado en Managua a realizarse de nuevo el examen. Cuando se

leen los resultados los médicos se asustan porque el niño ya tenía el 45% de audición

Page 19: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

preguntaron ¿Qué pasó?, ellos no lo creían. La madre respondió: “Lo que el hombre no puede

hacer, Dios sí puede hacerlo, cuando se tiene fe”.

En el 2007 el niño pasa a tercer grado utilizando el Lenguaje de señas. En ese momento ya tenía

8 años, este año empezó a hablar, lo ejercitaban en las noches, diciéndole palabras, contándole

cuentos. La esperanza era que él hablara y se cumplió.

La madre siente la necesidad de comunicarse más con él, por lo que decidió aprender el

Lenguaje de Señas, recurrió a la Educación Especial y se capacitó sobre el idioma de Lengua de

Señas. Paralelo a ello el niño aprende a comunicarse con su madre, comienza a decir mamá y le

ayuda a hacer las señas y el nombre de la Directora de Escuela Especial (Nohemí Rizo), quien

valora el avance del niño y toma la decisión de que ese año debía terminar el lenguaje de señas y

el siguiente año (2008) lo promoverían a estimulación del Lenguaje en un segundo grado normal

que ellos tienen. Finalizando ese año puede ser incluido en la escuela regular.

Fase II: Durante el proceso de atención escolar inclusivo

En el 2009 solicita matrícula para su hijo en primer grado de Primaria Regular. La subdirectora

del turno vespertino (Dora Martínez) lo acepta y lo matricula sabiendo el problema que él

llevaba, el objetivo era que el niño siguiera estimulando el lenguaje y hacer realidad el derecho a

la inclusión.

La preocupación de la madre y de la escuela era con quien lo dejarían, entonces se seleccionó

una maestra con vocación, que reuniera las cualidades necesarias para enseñar a niños con

Necesidades Educativas Especiales. Se matriculó al niño con la profesora Sandra Isabel

Benavides, quien es una docente abnegada en su profesión y enseña con gran paciencia.

Cuando se realiza la matricula del niño con la profesora, la madre hace entrega de los

documentos que le dieron en la Escuela Especial, también explicó el problema que el niño tenía,

la maestra se asustó mucho y dijo: “cómo voy a trabajar con él”. La mamá dio algunas

sugerencias para atenderlo, por ejemplo: siéntelo en el primer pupitre, háblele alto por el lado

derecho, para que él escuche y entienda.

Page 20: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

Además la mamá se comprometió ayudarle para que se comunique con él. Le hizo entrega de

material para que se auxiliara, sino entendía al niño con el

lenguaje verbal. La visitaba constantemente para ver cómo

iba marchando el proceso de comunicación de ellos, su

principal objetivo fue retirarlo de la escuela especial

integrarlo a la escuela regular, para que su hijo desarrollará

más capacidades, especialmente comunicación oral,

conceptos, procedimientos y actitudes.

En el año 2009, el colegio recibe al niño Josué Antonio Rugama Cruz, quien fue matriculado en

primer grado, cumpliendo con las políticas educativas del MINED. Integramos al niño en el aula

de clase, para brindarle atención educativa, durante el desarrollo del proceso de Enseñanza-

Aprendizaje. Se recibió el niño con el expediente procedente de la Escuela Especial, donde se

explica que él tiene deficiencia auditiva, desconociéndose hasta ese momento el grado de

dificultad que posee.

Fase III: Situación actual del alumno.

Actualmente el niño cursa el tercer grado, la maestra aplicó todas las estrategias para enseñarle

a contestar preguntas, implementó la observación, trabajos en parejas, apoyo de la madre,

atención individualizada, ejercitación práctica de “complete”, “verdadero falso” y otras formas

de evaluación. Dada la complejidad de las disciplinas, se ha tenido que enriquecerlas con el

apoyo en casa y señalización de objetos.

Se a la integración a la disciplina de Educación Física, dándole la oportunidad de participar en

juegos deportivos, representando al colegio en basquetbol, así mismo asignándole la

responsabilidad de monitor.

Para saber más sobre atención educación inclusiva a niños con Necesidades Educativas

Especiales recurrimos a elementos teóricos, lectura de acuerdos internacionales acerca de

“Educación para Todos” y Educación Inclusiva, para ello elaboramos el siguiente resumen:

Page 21: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

“Nicaragua ha adoptado por una educación que acoja y responda a las necesidades educativas de

todos los estudiantes, a una educación que se prepare para que todos y todas, los niños, niñas,

adolescentes y adultos hagan efectivo su derecho a la educación, a una educación de calidad.

La educación inclusiva, es un enfoque que apunta a la transformación de los sistemas educativos

tradicionales, al cambio en los entornos de aprendizaje, a fin de responder adecuadamente a la

diversidad que encontramos en nuestras aulas, diversidad que debe ser percibida como riqueza y no

como un problema.

La educación inclusiva surge como un proceso que desafía todas las formas de exclusión. Ello implica

eliminar barreras que existen para el aprendizaje y la participación de muchos niños, niñas, jóvenes y

adultos, con el fin de que las diferencias no se conviertan en desigualdades educativas y por esa vía en

desigualdades sociales.

La Educación Inclusiva, tiene el objetivo de asegurar el derecho a la educación de todos los estudiantes,

cualesquiera que sean sus características o dificultades individuales.

El concepto de inclusión manifiesta más claramente y con mayor exactitud, que todos los estudiantes

deben estar incluidos en la vida educativa y social de las escuelas del barrio y en la sociedad en general.

Las Necesidades Educativas Especiales están asociadas a problemas de

aprendizaje del estudiante que se originan en un momento

determinado, que pueden tener diferentes causas: capacidad personal,

situación socio-económica y cultural o de salud, que pueden dar lugar a

dificultades en el aprendizaje, que se traducen en la necesidad de dar

una respuesta de apoyo asociadas a:

� La discapacidad física, psíquica, sensorial o por manifestar

trastornos graves de conductas.

� La sobre dotación intelectual.

� Las situaciones desfavorables socio-económicos, cultural, étnico, lingüístico o de salud.

Page 22: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

La dificultad de aprendizaje significativo del currículo. Una escuela es eficaz cuando da seguimiento y

evalúa constantemente el progreso de cada estudiante. Identifican a los estudiantes con dificultades

para seguir el ritmo de los demás, detectan a los que no asisten regularmente, integra a los estudiantes

con culturas diferentes a la mayoría de la escuela, todo esto con el objeto de programar los apoyos, el

seguimiento y la evaluación constante de los progresos de cada estudiante.”

Al iniciar el año escolar, aplicamos el procedimiento siguiente: diagnóstico, como a todos los

niños y niñas que ingresan a la escuela regular, es aquí que nos damos cuenta que poseía los

conocimientos básicos para un primer grado, de una escuela especial, no así para incluirlo en un

Segundo grado de escuela regular, como sugerían las orientadoras de la escuela especial, pues el

niño tenía muchas dificultades en la lectura y escritura, especialmente al redactar oraciones de

forma oral y escrita. Actualmente se expresa bien por escrito.

Al inicio de su integración en la escuela, su lenguaje era reducido y pronunciaba algunas palabras

con cierto grado de dificultad, por lo que las maestras de la escuela especial fueron apoyando a

la maestra de aula y las orientaciones estaban basadas en las dificultades que presentaba Josué

Antonio. La maestra elaboró material variado y utilizó estrategias metodológicas para atenderlo,

aún cuando ella no estaba capacitada para atender a niños con

Necesidades Educativas Especiales; sin embargo la maestra

asume el reto para atender a Josué

El apoyo incondicional de la madre del niño y el empeño de la

maestra de aula, fueron los ingredientes esenciales que

favorecieron un buen desarrollo emocional en el niño, que

provocó logros en la expresión oral. Además fue tratado de

igual manera que al resto de sus compañeros y compañeras, sin

excluirlo. Se integra en las distintas actividades que se realizan en el ambiente educativo.

Page 23: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ��������

Josué Antonio es un niño muy dinámico, mantiene buenas relaciones con las maestras y

estudiantes, a través de las distintas actividades, las que favorecieron el cambio de actitud de

rechazo y burla, que los estudiantes mostraron al inicio de su primer grado.

La maestra se dio cuenta de que su tarea era concientizar a los demás niños y niñas, ya que

“todos son iguales ante los ojos de Dios y tenemos diferentes características que son parte de la

diversidad”.

En el aula de clase se promovieron actividades para la

inclusión como dinámicas, juegos, persuasión,

reuniones con padres, visitas de la madre al aula de

clase para hablar con los niños, explicándoles la

dificultad que Josué Antonio tenía para comunicarse

con ellos y ellas, en las cuales todos y todas debían

participar. Cuando finalizó el primer grado, sus

compañeros, habían aceptado al niño en general se produjo un cambio de actitud hacia Josué

Antonio, algunos compañeros se habían hecho amigos y amigas de él, lo miraban como un

miembro más del grupo, otros niños eran sus monitores y le brindaban apoyo en las diferentes

disciplinas.

En segundo grado el niño desarrolló más su

expresión oral, logrando mencionar algunos

de los nombres de sus compañeros. De igual

manera mejoró la lectura, el tono de voz,

aunque con algunas dificultades para redactar

y contestar preguntas. Tiene la capacidad de

captar y procesar la información que la

maestra le proporciona. El niño ha

respondido, se integra a las actividades, entiende la instrucción, no rechaza la actividad, ejecuta

la acción o trabajo, toma decisiones, pide ayuda cuando no le entiende a los ejercicios.

Page 24: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ��������

Estos cambios se lograron a través de la aplicación de diversas estrategias metodológicas.

Primeramente tratarlo como un niño sin dificultades de aprendizaje, trabajar individualmente

con él, sentarlo en los primeros lugares, hablarle de frente, hablarle en voz alta, ejercitar la

lectura de palabras y oraciones, brindarle amor, confianza y hacerlo sentir que dentro de la clase

él es importante, orientaciones metodológicas específicas, la maestra adapta el método de

enseñanza a las necesidades del aula, esto no solo ayuda a Josué sino al resto de estudiantes.

Al final del 2º grado, la maestra empezó a tener temor de que el niño no avanzara en tercer

grado, por el aumento en el número de las disciplinas, además se requiere un incremento en el

vocabulario, brindarle más ayuda y más esfuerzo al estudiante y los padres. Le preocupaba

también en cómo podía enseñarle a responder preguntas, ya que no dominaba ningún método

de enseñanza para atender a niños con Necesidades Educativas Especiales. El reto era mayor

para ella y para el niño.

Al ingresar a la escuela regular el niño reaccionó al ambiente, porque siente el cambio entre la

escuela especial donde todos sus compañeros tenían condiciones similares a las de él y la

escuela regular donde él era el único diferente. Gracias al trabajo conjunto de la madre, la

maestra y las autoridades de la escuela se trata de vencer la inseguridad y asumir el reto de la

inclusión.

En un inicio los compañeros tuvieron una actitud de

burla, algunos le decían mudo, pero la profesora actuó

explicándole el problema, para que entendieran cual era

la situación y no lo molestaran. Actualmente el niño

tiene muchos amiguitos, quienes lo han apoyado

bastante, le ayudan en los trabajos de grupo, le sirven de

guía en las clases y durante el receso.

Para iniciar el trabajo con el niño, su familia y maestra, lo primero que se hizo fue establecer

relación con los docentes de la escuela especial, después vimos que había la necesidad de

Page 25: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

ampliar la red de comunicación con el resto de miembros de la escuela, para brindar la

respuesta educativa que el niño necesitaba.

Se organizaron actividades generales por cada fase, así en la primera fase la madre del niño tiene

una aceptación de la deficiencia que tiene su hijo. Decide aceptar el servicio educativo en la

educación especial con toda la responsabilidad que requiere la atención especial de su hijo.

En la segunda fase, la primera acción para llevar a cabo la inclusión escolar al 1er. grado regular,

fue la comunicación con la madre del niño, quien visitaba la escuela todos los día para apoyar a

la maestra en lo que ella no entendiera, porque tenía dificultades para comunicarse con Josué, ya

que no dominaba el lenguaje de señas.

En la fase actual, se han ejecutado acciones para aumentar el vocabulario, se le hacen pruebas de

muestreo por la dirección del centro, la madre trabaja en conjunto con la maestra para superar

la dificultad en relación a responder preguntas en las clases teóricas. Josué ha pasado a formar

parte del club de lectores en la biblioteca del centro, donde interactúa con otros niños y niñas

de 3ro. y 4to. Grado del turno Vespertino, así como asignarle ser monitor de la clase de

Educación Física.

Para evaluar el aprendizaje del niño se elaboraron pruebas escritas, auxiliadas con gráficos, ya

que su capacidad de observación es muy desarrollada. Se le dio seguimiento al proceso

evaluativo mediante la realización de trabajos escritos, participación en grupo, trabajos en

parejas, tríos y de forma individual. Se ha involucrado a la familia del niño para el apoyo en la

realización de actividades relacionadas con el aprendizaje, el autoestudio, la comunicación oral y

escrita, asistencia en competencias deportivas en las cuales ha participado.

Como grupo de trabajo nos organizamos para madurar la idea y diseñar los instrumentos

necesarios para recopilar la información relacionada con la experiencia. Entre los instrumentos

diseñados están las “guías de entrevistas”, “guías de observación a clases”. Estos instrumentos

fueron aplicados a distintos actores participantes de la experiencia como son el niño, la docente

Page 26: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

de aula, el docente de Educación Física, la directora del centro, la madre del niño, la hermana

del niño y compañeros del aula.

También nos auxiliamos de la historia de vida del niño, que fue facilitada por la madre y en la

parte escolar por la maestra de aula, información que fue incorporada al documento. De igual

manera observamos las clases, para ver la integración del niño en las diversas actividades

desarrollas en el aula. La maestra del niño ha realizado una serie de actividades y materiales para

ayudar al niño en su proceso de aprendizaje, encontrando logros positivos en los siguientes

aspectos:

-Aprendizaje de los contenidos curriculares:

� Dominio de las operaciones fundamentales. � Cálculo Mental. � Lectura de palabras, oraciones, párrafos y lecturas cortas. � Mayor claridad en su expresión (se expresa mejor que al inicio). � Ubicación en mapas y láminas.

-La integración social del niño.

� Intervención oportuna de la maestra y la madre durante el proceso de la

inclusión (conversaciones con los estudiantes).

� Integración en competencias deportivas.

� Aceptación y mejor comunicación con estudiantes.

� Monitor de Educación Física.

-De cambio del contexto escolar.

� Inclusión como tal.

� No hay diferencia para los estudiantes.

� Búsqueda de alternativas para mejorar el ambiente.

� Motivación constante para mantenerlo activo.

Page 27: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ������� �

-Momentos significativos: Durante el proceso de inclusión la maestra ha tenido momentos

gratos y significativos que le han impactado, de igual manera al niño y a sus compañeros, entre

estos tenemos:

� Escuchar sus primeras palabras, después frases.

� Escuchar su voz cuando lee.

� Interacción con sus compañeros/as.

� Atender cuando se menciona su nombre.

� Llamar a sus compañeros por su nombre de forma clara.

� El rendimiento académico alcanzado.

� Formar parte del bloque de excelencia académica.

Es indudable que las prácticas inclusivas transforman la actitud de las personas involucradas y

para reforzarlo citamos expresiones que recogimos a

través de los instrumentos aplicados.

La maestra de aula dice: “Me siento contenta de tratar y

formar parte de tan noble labor, como es la de compartir y

tener experiencias como la de mi estudiante, porque he

aprendido de él. Que es muy positivo y demuestra gran

felicidad al desarrollar sus trabajos. Además como maestra

he alcanzado grandes éxitos en la atención a mis estudiantes, sobre todo con Josué cuando lo

escucho leer, resolver ejercicios, e integración a trabajos en equipo”.

En Educación Física, el profesor realiza los dibujos

de los ejercicios a desarrollarse y los asocia con

demostraciones al grupo en general y a él,

actividad que es aprovechada por Josué durante el

calentamiento dada su condición de monitor. El

maestro domina lo básico acerca del lenguaje de

señas y se auxilia de la habilidad que tiene Josué

Page 28: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

para leer los labios. El maestro siempre está pendiente de aumentar su vocabulario en el idioma

de señas.

Maestro de Educación Física dice que:” Soy feliz, porque me siento parte de ellos, trabajar

con estos niños es especial, tienen tanto cariño que dar y recibir, son muy inteligentes. Ellos

necesitan más amor de los maestros”.

En relación a la disciplina de Educación Física, la mamá le ha dado seguimiento, se integra

mucho, asiste a las capacitaciones, cuando estamos en la clase ella sirve como traductora,

porque algunas veces el profesor no le entiende al instante, sino hasta pasado un tiempo y

estando la mamá es más fácil de entender. No siempre está la mamá y en conjunto con la

maestra de aula lo apoyan.

Al niño lo han incluido y ha representado al colegio en los juegos menores de mini baloncesto

Pre infantil. Así mismo, en las competencias él ha estado participando con niños que no

presentan ninguna discapacidad. Es parte de un equipo de niños que conforman la delegación del

colegio. No presenta dificultades porque él es muy atento, por ejemplo cuando se da la señal

para iniciar un juego él está atento con su vista y como ha entrenado con sus compañeros, sabe

lo que debe hacer durante el juego.

La integración de la madre y la hermana ha sido muy positiva, se han integrado en un 100% para

favorecer el avance en el aprendizaje del niño. La mamá vigila siempre los cambios en él, en

cuanto al cumplimiento de tareas ha sido muy importante su participación y entrega.

Una vez asumido el reto por la madre y la aceptación del

sistema educativo, es indudable que las prácticas

inclusivas transforman la actitud de las personas

involucradas por ello, citamos expresiones que recogimos

con nuestros instrumentos a los distintos actores de la

escuela:

Page 29: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

La mamá expresa “Al inicio la experiencia fue dolorosa, porque

no sabía cómo actuar, cómo hablarle, cómo entenderle, no

entendía lo que él quería y tampoco aceptaba la realidad. Mi

pensamiento era que él no fuera a la escuela especial por el

temor que tenía, pero con el tiempo, al no poder

comunicarme le busque atención y lo ingresé a la escuela

especial.

Esta experiencia me ha ayudado porque así como le ayuda a él, he podido ayudar a otros niños

y niñas con Necesidades Educativas Especiales de escuelas rurales donde he trabajado. Aprendí

el Lenguaje de Señas y eso nos ayudó a todos a comunicarnos (Niños sin problemas de lenguaje

aprendieron el lenguaje de señas y ayudaron así a niños inclusivos). Hoy me siento muy bien y

agradezco tanto a la escuela regular y a las maestras que me han apoyado a mí y a Josué en la

inclusión”.

Hacer realidad el derecho de inclusión, tener avances en el lenguaje oral y escrito y permitirle

participación, con los niños de la escuela regular en diversas actividades curriculares y

extracurriculares, es muy satisfactorio.

La hermana: al estar involucrada en el desarrollo de su hermano expresa “La experiencia fue

impactante al principio, porque no sabía cómo comunicarme, pero después lo fui

comprendiendo. Me tocó aprender el lenguaje de señas,

aunque no me invitaban yo me iba con mi mamá a la escuela

especial, a los talleres que le daban a ellos porque quería

entenderle, lo acompaño a las distintas competencias que

realizan en el MINED y que él es partícipe.”

Jorge: Es un estudiante amigo de Josué, él expresa que al

inicio los compañeros le decían mudo, pero ahora ya no,

“lo cuido con mis compañeros y le ayudo en la clase,

Page 30: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

algunas veces él me ayuda a mí. Me alegró mucho el día que me dijo juguemos, porque lo

escuché hablar”. A él le gustaría aprender el Lenguaje de Señas para poder comunicarse mejor

con Josué y ayudarle a su maestra.

Equipo de Dirección: “Nos sentimos contentos de poder participar en la inclusión de niños y

niñas con Necesidades Educativas Especiales, asociadas o no a una discapacidad, porque en

nuestro centro trabajamos por la calidad y por evitar la repitencia escolar. También nos ha

permitido detectar niños con Necesidades Educativas Especiales, en las distintas aulas de clase, y

con esta experiencia, hemos logrado tener herramientas para diferenciar cuando es una

necesidad por discapacidad y cuando por alguna dificultad en el aprendizaje.”

El equipo de trabajo expresa: “Es muy grato

sistematizar experiencias como estas, porque

nos permite identificar fortalezas y debilidades

en la atención a niños y niñas con Necesidades

Educativas Especiales. Además nos permite

valorar, que sí es posible el proceso de inclusión

en las escuelas regulares dependiendo del grado

de deficiencia que presentan los niños, niñas y

jóvenes y el optimismo de las personas involucradas”

Con el desarrollo de la experiencia se han producido cambios significativos en los diferentes actores involucrados al comenzar el proceso hasta la fecha, en un inicio todo estaba basado en temores y desconfianzas expresadas en el mito de:

� Miedo por las debilidades de los diferentes actores.

� Actitud negativa para asumir el reto.

� Incertidumbre ante la reacción del niño, en el ambiente escolar.

� Inseguridad en general de la familia

Podemos decir que ha tenido un proceso hasta ahora en el niño, la familia y la comunidad. Estos se expresan en las siguientes afirmaciones:

Page 31: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

a) En el Niño.

� El niño ha respondido, se integra a las actividades.

� Entiende la instrucción de la docente

� No rechaza las diferentes actividades

� Ejecuta la acción o trabajo

� Toma decisiones

� Pide ayuda

b) En la Familia:

� Aceptación de la problemática del niño.

� Superación de los temores.

� Estimular el lenguaje oral y la autonomía personal.

� Dejar el lenguaje de señas, y utilizar otras formas de comunicación.

c) En la Maestra:

Todos lo antes mencionado ha conducido a la maestra a reflexionar acerca de que:

� Los conocimientos escolares deben llevarse a la práctica.

� Hacer explicaciones precisas al niño, para que pueda aprender más rápido.

� Ayudarle a dar más argumentos al momento de reclamar algo.

� Se debe independizar para realizar sus tareas.

� Hacer una evaluación rápida de palabras que el niño utiliza, usar categorías, escribir si la conoce y articula claramente, cuantificándolas y hacer la relación antes y después.

� Exigirle más, usar procesos, cualidades de los objetos y fenómenos. enriquecer su capacidad de análisis y redactar para un mejor desempeño en el cuarto grado.

Page 32: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

d) En la Comunidad:

� Ahora se asume el reto y se han establecido coordinaciones con el MINED, los Centros de Recursos de Atención a la Diversidad (CREAD) y capacitaciones con los maestros para el cambio de actitud en la atención a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales.

� Durante todo el proceso de la experiencia hemos desarrollado valores como solidaridad, autoestima, respeto, ayuda mutua, honestidad y confianza.

Page 33: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ��������

III. Evaluación de la

experiencia

Page 34: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ��������

Con esta experiencia hemos obtenidos logros en cada una de las fases en las que se desarrolla la

experiencia.

Fase I: Logros

� Aceptación y cambio de actitud de la madre.

� Permanecer en la escuela especial por cuatro años.

� Aprender el lenguaje señas.

� Interactuar con maestros especialistas en Educación Especial.

Fase II: Logros

� Acogida de estos niños con NEE en nuestra escuela, brindándoles la atención necesaria.

� Conocimientos que posee la madre para ayudarlo en la casa y algunas veces en la escuela.

� Coordinación y comunicación constante entre maestra, madre y autoridades de la escuela y el MINED.

� Articulación con los diferentes niveles, comunicación, compromiso, acciones especificas, para hacer realidad el derecho a la inclusión.

Fase III: Logros

� Cambio de actitud en la mayoría del personal docente.

� Aceptación con más responsabilidad de los niños con NEE, ya que antes no se hacía por temor y desconocimiento.

� El niño ha logrado avanzar en la lectura, escritura, se comunica e interactúa mejor con sus compañeros, compañeras, personal docente y estudiantes de Primaria y Secundaria, de forma fluida.

� En las disciplinas ha desarrollado las competencias de grado de acuerdo a sus capacidades y habilidades sensoriales.

Page 35: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

� El niño se ha independizado del lenguaje de señas, usa la lectura de labios y aprendizaje visual.

� Domina la lectura y escritura, así como las operaciones fundamentales.

� Ha desarrollado la expresión oral e incremento del vocabulario.

2- Dificultades en relación a los sujetos involucrados

a) Niño:

� Se le dificulta la redacción de párrafos y responder preguntas complejas en las clases de diferentes asignaturas, por limitaciones en el vocabulario obtenido.

b) Maestra:

� Falta de asesoría y capacitación de la maestra, al inicio de la experiencia.

� Carencia de material audiovisual para atender a niño.

� Falta seguimiento continuo por parte de las orientadoras de la escuela especial, para la maestra y el estudiante. En el primer año de adaptación fue la atención más dirigida, posteriormente ya no se dio seguimiento.

c) Dirección:

� En un inicio hubo temor de brindar la respuesta educativa que necesitaba el niño.

� En experiencias anteriores se hacia el esfuerzo, pero no tenían resultados (no están registrados).

� En un inicio la relación fue con la escuela especial y maestra, después vimos que había la necesidad de ampliar la red de comunicación integrándonos como equipo de dirección.

3- Conclusiones

� Con el desarrollo de esta experiencia, hemos descubierto que existen muchas formas de atención para niños con NEE, además nos ha servido para cambiar

Page 36: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

nuestra actitud con los casos que tenemos en la escuela, tratando de dar respuesta a esas necesidades.

� Creemos que es importante continuar capacitándonos para enfrentar la atención en próximos años y tener las herramientas necesarias para atender los casos más severos.

� Se necesita tener mucho amor, disposición, paciencia, comprensión y tolerancia para atender a los niños y niñas con NEE, ya que cada ser humano necesita satisfacer una necesidad de aprendizaje.

� Nos ha llevado a reflexionar sobre nuestras prácticas educativas, algunos queremos que todos sean iguales, sin considerar que los estudiantes tienen inteligencias múltiples, ritmos y tipos de aprendizaje distintos, es decir, tenemos una diversidad en el aula.

� Nos ha permitido trabajar en las distintas aulas atendiendo a niños y niñas con NNE, producidas por factores como familias disfuncionales, dislexias, sobreprotección, traumas psicológicos, violencia intrafamiliar, duelos no resueltos, discalculia, aprendizaje lento.

4. Sugerencias:

En el desarrollo de la experiencia, logramos ubicarnos en el sentir de las personas involucradas y extraíamos algunas sugerencias orientadas al maestro como tal, dirección del centro, MINED, padre/madre de familia. A continuación citamos las siguientes:

Maestros:

� Debemos estar conscientes de que podemos ayudar a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Si somos maestros emprendedores y de vocación debemos apoyarlos, elogiarlos, amarlos y quererlos.

� No deben discriminar a los niños y niñas por su condición. Deben tratar a todos y todas por igual, aunque tengan los de Escuela Especial, ellos y ellas, pueden lograr vencer los obstáculos

� No podemos tener miedo al cambio, debemos asumir el desafío y brindar atención a la diversidad, todos podemos.

Page 37: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ������� �

� Debemos incluirlos, para que ellos se sientan parte del grupo y concientizar a los demás niños y niñas para que los acepten y formen parte del grupo como Josué.

� Aceptar el reto, demostrando voluntad, dedicación y vocación.

MINED:

� Capacitar a los maestros en el Lenguaje de Señas y otros métodos y estrategias de lectoescritura para sordos.

� Los trabajadores deben apoyar más el proceso de concientización.

� Adecuar el currículo y preparar a los maestros desde su formación en las Escuelas Normales.

� El MINED debe garantizar que la escuela y los maestros incluyan a los niños y niñas, y ser más beligerantes.

� Trabajar en conjunto escuelas especiales y centros de recursos de atención a la diversidad, (CREAD) para brindar herramientas y estrategias psicopedagógicas a los docentes de escuelas regulares.

Directores de Escuela:

� Deben estar más pendientes del trabajo que realiza el maestro con los estudiantes incluidos.

� Deben tener paciencia y ayudar a los maestros, para que ellos atiendan a los estudiantes, que comprendan que son capacidades diferentes y necesitan apoyo de todos los maestros y la dirección del centro.

� Brindar seguimiento a los maestros, para que garanticen una mejor atención a estos estudiantes.

� La dirección del centro debe garantizar que el docente incluya al niño, esto debe ir desde la aceptación hasta la capacitación.

Familiares:

� Apoyar a los niños y buscar a temprana edad atención médica especializada, para saber que se puede hacer.

Page 38: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

� Aceptar la realidad aunque duela, no se debe esconder a niños y niñas con problemas.

� Deben comprender a los niños, que los quieran, que les den amor y les ayuden en sus estudios, para que ellos puedan salir adelante.

� Los padres deben entender que los niños necesitan ayuda y deben dedicarles más tiempo.

Es importante saber a partir de las prácticas inclusivas en las escuelas regulares, algunos aspectos que debemos cambiar en Educación Inclusiva, esto con el propósito de mejorar, a continuación citamos las siguientes:

� Mejorar las condiciones de las escuelas, en lo que se refiere a gestión, organización y administración escolar.

� Los maestros deben mejorar el método que utilizan para enseñarles a los niños, porque no todos son iguales y piensan de manera diferentes.

� Concientizar más a los maestros y entiendan a los padres/madres y niños/as.

� Apoyar a los niños/as, que los atiendan y no los aíslen, le den atención como a los otros niños.

� Debe monitorearse el trato que los maestros dan a los niños y niñas, ya que muchos los aíslan.

� Deben desarrollarse todas las áreas del niño, no solo puede darles contenidos, sino que debe atendérseles por Ej. El área motora y emocional, lenguaje y sociabilidad.

� La clase de Educación Física y Deportes puede ayudar a mejorar el desarrollo de estos niños/as mediante juegos grupales. Además ayuda a despejar la mente y fomenta la solidaridad.

Page 39: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

Anexos

Page 40: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

C O N S T A N C I A

La suscrita Directora del Colegio SOS Hermann Gmeiner de Estelí, ubicado en el Barrio

Sandino, debidamente autorizada por el Ministerio de Educación, mediante resolución

Ministerial No. 17 del 04 de Diciembre de Mil Novecientos Noventa y Cinco, Hace constar que:

JOSUE ANTONIO RUGAMA CRUZ ha cursado el Primer grado 2009, Segundo Grado

2010 y cursa actualmente el Tercer Grado 2011 del Plan de Estudios de Educación Primaria en

este centro, obteniendo las siguientes calificaciones:

Tomo/Folio/Línea IV/401/132 IV/447/191 Archivo de Subdirección2011

Asignatura 1er Grado 2009 2do Grado 2010 3er Grado 2011

Lengua y Literatura 90 92 88

Matemática 92 91 87

Ciencias Naturales - - 89

Sociales - - -

Convivencia y Civismo - 93 92

Educación Física

Recreación y Deportes 95 93 99

Expresión Artística y

Cultural 94 93 91

Conducta 96 96 95

Promedio 93 92 89

Page 41: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

A solicitud de parte interesada y para los fines que estime conveniente extiendo la presente en

la ciudad de Estelí, el seis de junio del año dos mil once.

Atentamente;

______________________ ________________________

Lic. Ana Dora Saldivar Casco Lic. Dora María Martínez Galeano

Directora Subdirectora

Colegio SOS Hermann Gmeiner Colegio SOS Hermann Gmeiner

Page 42: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL NIÑO

I. OBJETIVO:

Recolectar información relacionada con las actividades en las cuales ha estado participando el niño como parte de la inclusión y atención a la diversidad.

II. ORIENTACIONES GENERALES

El equipo de trabajo conformado para la narración de experiencias de prácticas inclusivas en nuestro colegio, está recolectando información acerca de las distintas actividades en las cuales ha participado para incluir a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Razón por la cual le solicitamos su valiosa colaboración.

A _ DATOS GENERALES

1. Nombre del centro: ____________________________________________ 2. Nombre del niño entrevistado: ____________________________________ 3. Fecha de realización: __________________________________________ 4. Nombre de la entrevistadora: _____________________________________

GUÍA DE PREGUNTAS

1. ¿Cuántos años lleva en esta escuela?

2. ¿Cómo te sientes en esta escuela?

3. ¿Qué cosas realizas en la escuela y cuál te gusta más?

4. ¿Cómo es tu maestra?

5. ¿Cómo es tu mamá y tu papá?

6. ¿Cómo se llama tu profesora?

7. ¿Cómo se llaman tus amigos?

Page 43: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

GUÍA DE ENTREVISTA PARA LA MAESTRA

I. OBJETIVO:

Recolectar información relacionada con las actividades en las cuales ha integrado al niño, en el aula de clase como parte de la inclusión y atención a la diversidad.

II. ORIENTACIONES GENERALES

El equipo de trabajo conformado para la narración de experiencias de prácticas inclusivas en nuestro colegio, está recolectando información acerca de las distintas actividades en las cuales ha participado para incluir a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Razón por la cual le solicitamos su valiosa colaboración.

A_DATOS GENERALES

1. Nombre del centro: ________________________________________________ 2. Nombre de la maestra entrevistada: ____________________________________ 3. Fecha de realización: ________________________________________________ 4. Nombre de la entrevistadora: _________________________________________

GUÍA DE PREGUNTAS

1. ¿Cuántos años lleva el niño en está escuela? 2. ¿Cómo se sintió usted cuando le dijeron que tendría un niño inclusivo en su aula de

clase? 3. ¿Qué pasos siguió para apoyar a este niño? 4. ¿Cuál fue la actitud de sus compañeritos en primer grado? 5. ¿Cómo ha sido la actitud de la mamá del niño durante este tiempo? 6. ¿Qué tipo de estrategias utiliza para atender al niño y a sus compañeros? 7. ¿Ha recibido apoyo del MINED y la dirección del centro para la atención a este niño? 8. ¿Ha participado en Capacitaciones sobre Educación Inclusiva? 9. ¿Cómo es su relación con las maestras de Educación Especial? ¿En qué le colaboran? 10. ¿Cómo se siente de ser parte de la inclusión en su escuela? 11. ¿Qué mensaje le daría a sus colegas y directivos de la escuela sobre la Educación

Inclusiva y atención a la diversidad? 12. ¿Qué aspectos cree usted que deben mejorarse sobre Educación Inclusiva y atención

a la Diversidad

Page 44: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

GUÍA DE ENTREVISTA PARA EL MAESTRO DE EFRD

I. OBJETIVO:

Recolectar información relacionada con las actividades en las cuales ha integrado al niño, en clase de Educación Física como parte de la inclusión y atención a la diversidad.

II. ORIENTACIONES GENERALES

El equipo de trabajo conformado para la narración de experiencias de prácticas inclusivas en nuestro colegio, está recolectando información acerca de las distintas actividades en las cuales ha participado para incluir a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Razón por la cual le solicitamos su valiosa colaboración.

A_DATOS GENERALES

1. Nombre del centro: _____________________________________________ 2. Nombre del maestro entrevistado___________________________________ 3. Fecha de realización: ____________________________________________ 4. Nombre de la entrevistadora: ______________________________________

GUÍA DE PREGUNTAS

1. ¿Cuántos años lleva el niño en está escuela? 2. ¿Cómo se sintió usted cuando le dijeron que tendría un niño inclusivo en su aula de

clase? 3. ¿Qué pasos siguió para apoyar a este niño? 4. ¿Cuál es la actitud de sus compañeritos durante el desarrollo de la clase? 5. ¿Cómo ha sido la actitud de la mamá del niño durante este tiempo? 6. ¿Ha recibido apoyo del MINED y la dirección del centro y la maestra de aula para la

atención a este niño? 7. ¿En qué actividades deportivas ha integrado al niño?¿Cómo ha sido su desempeño? 8. ¿Ha participado en Capacitaciones sobre Educación Inclusiva? 9. ¿Cómo es su relación con las maestras de Educación Especial? ¿En qué le colaboran? 10. ¿Cómo se siente de ser parte de la inclusión en su escuela? 11. ¿Qué mensaje le daría a sus colegas y directivos de la escuela sobre la Educación

Inclusiva y atención a la diversidad? 12. ¿Qué aspectos cree usted que deben mejorarse sobre Educación Inclusiva y atención

a la Diversidad?

Page 45: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

GUÍA DE ENTREVISTA PARA LA MAMÁ DEL NIÑO

I. OBJETIVO:

Recolectar información relacionada con las actividades en las cuales ha integrado al niño, en su hogar y la escuela como parte de la inclusión y atención a la diversidad.

II. ORIENTACIONES GENERALES El equipo de trabajo conformado para la narración de experiencias de prácticas inclusivas en nuestro colegio, está recolectando información acerca de las distintas actividades en las cuales ha participado para incluir a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Razón por la cual le solicitamos su valiosa colaboración. A_DATOS GENERALES

1. Nombre del centro: ________________________________________ 2. Nombre de la entrevistada: ___________________________________ 3. Fecha de realización: ________________________________________ 4. Nombre de la entrevistadora: __________________________________

GUÍA DE PREGUNTAS

1. ¿Cuándo se enteró usted que su niño tenía dificultad para escuchar? 2. ¿Cómo mamá, qué pasos siguió para apoyar a su niño? Una vez diagnosticado el problema. 3. ¿Cuál fue la actitud de la maestra de su niño cuando ingresó por primera vez en la escuela

regular? 4. ¿Cuál fue la actitud de sus compañeritos en primer grado? ¿Cómo es ahora que están en

Tercer grado? 5. ¿Cómo fue la actitud de la dirección del centro cuando incluyó a su niño en esta escuela? 6. ¿Ha recibido apoyo del MINED y la dirección del centro y la maestra de aula para la atención

a este niño? 7. ¿En qué actividades extra clase y del hogar ha integrado al niño? ¿Cómo ha sido su

desempeño? 8. ¿Ha participado en Capacitaciones sobre Educación Inclusiva? 9. ¿Cómo es su relación con las maestras de Educación Especial y la maestra de su niño? ¿En

qué le colaboran? 10. ¿Cómo se siente de ser parte de la inclusión de su niño en la escuela regular? 11. ¿Cómo ha sido para usted esta experiencia? 12. ¿Qué obstáculos han pasado como familia para lograr incluir a su niña? 13. ¿Qué mensaje le daría a maestros, directores de Escuelas, MINED, padres, madres y

familiares de niños con Necesidades Educativas Especiales sobre la Educación Inclusiva y atención a la diversidad?

14. ¿Qué aspectos cree usted que deben mejorarse sobre Educación Inclusiva y atención a la Diversidad?

Page 46: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

GUÍA DE ENTREVISTA PARA LA HERMANA DEL NIÑO

I. OBJETIVO:

Recolectar información relacionada con las actividades en las cuales se ha integrado al niño tanto en el hogar, la escuela y la comunidad, como parte de la inclusión y atención a la diversidad. Razón por la que solicitamos su valiosa colaboración.

II. ORIENTACIONES GENERALES

El equipo de trabajo conformado para la narración de experiencias de prácticas inclusivas en nuestro colegio, está recolectando información acerca de las distintas actividades en las cuales ha participado para incluir a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Razón por la cual le solicitamos su valiosa colaboración. A._DATOS GENERALES

1. Nombre del centro: ______________________________________________ 2. Nombre de hermana entrevistada: ___________________________________ 3. Fecha de realización: _____________________________________________ 4. Nombre de la entrevistadora: _______________________________________

GUÍA DE PREGUNTAS

1. ¿Qué haces para apoyar a tu hermano en la escuela y para que él sea incluido en la misma?

2. ¿Cuál fue la actitud de tu mamá cuando se enteró que tu hermano no podía escuchar?

3. ¿Qué pasos has siguió para apoyar a tu hermano? 4. ¿Cuál fue la actitud de la maestra de tu hermano cuando él ingresó por primera vez

en la escuela regular? 5. ¿Cuál fue la actitud de sus compañeritos en primer grado?¿Cómo es ahora que están

en Tercer grado? 6. ¿Qué hicieron tus compañeros/as de clase cuando se enteraron que tu hermano

tenía dificultad para escuchar? 7. ¿Cómo ha sido para usted esta experiencia? 8. ¿Qué obstáculos han pasado como familia para lograr incluir a tu hermano? 9. ¿Que le sugieres a la dirección del centro, padres, madres, familiares, niños y niñas,

para que puedan brindar una mejor atención a niños como tu hermano? 10. ¿Qué aspectos cree usted que deben mejorarse sobre Educación Inclusiva y atención

a la Diversidad?

Page 47: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� �������� �

GUÍA DE ENTREVISTA PARA LA DIRECTORA

I. OBJETIVO:

Recolectar información relacionada con las actividades en las cuales ha integrado al niño, en la escuela y el aula de clase como parte de la inclusión y atención a la diversidad.

II. ORIENTACIONES GENERALES

El equipo de trabajo conformado para la narración de experiencias de prácticas inclusivas en nuestro colegio, está recolectando información acerca de las distintas actividades en las cuales ha participado para incluir a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Razón por la cual le solicitamos su valiosa colaboración.

A_DATOS GENERALES

1. Nombre del centro: _____________________________________________ 2. Nombre de la maestra entrevistada: ________________________________ 3. Fecha de realización: ____________________________________________ 4. Nombre de la entrevistadora: ______________________________________

GUÍA DE PREGUNTAS

1. ¿Cuántos años lleva el niño en está escuela? 2. ¿Cuál fue su actitud cuando le dijeron que tendría un niño inclusivo en su escuela? 3. ¿Qué pasos siguió para apoyar a este niño y a su maestra? 4. ¿Cuál fue la actitud del maestro de aula cuando le informo que la escuela es ahora

inclusiva y atendería a un niño procedente de Escuela Especial? 5. ¿Cómo ha sido la actitud de la mamá del niño durante este tiempo? 6. ¿Qué tipo de estrategias utiliza la maestra para atender al niño y a sus compañeros? 7. ¿Ha recibido apoyo del MINED, Escuela Especial y la madre del niño para la atención

inclusiva? 8. ¿Ha participado en Capacitaciones sobre Educación Inclusiva? 9. ¿Cómo se siente de que su escuela sea una escuela inclusiva y que atienda a la

diversidad? 10. ¿Qué mensaje le daría a sus colegas y maestros de la escuela sobre la Educación

Inclusiva y atención a la diversidad? 11. ¿Qué aspectos cree usted que deben mejorarse sobre Educación Inclusiva y atención

a la Diversidad?

Page 48: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

GUÍA DE ENTREVISTA PARA LA MAESTRA

I. OBJETIVO:

Recolectar información relacionada con las actividades en las cuales ha integrado al niño, en el aula de clase como parte de la inclusión y atención a la diversidad.

II. ORIENTACIONES GENERALES

El equipo de trabajo conformado para la narración de experiencias de prácticas inclusivas en nuestro colegio, está recolectando información acerca de las distintas actividades en las cuales ha participado para incluir a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Razón por la cual le solicitamos su valiosa colaboración.

A_DATOS GENERALES

1. Nombre del centro: __________________________________________ 2. Nombre de la maestra observada: ________________________________ 3. Fecha de realización: __________________________________________ 4. Asignatura observada: _________________________________________

GUÍA DE PREGUNTAS

Indicadores Siempre Algunas veces Nunca

Integración en la clase

Participa activamente

Responde cuando se le pregunta

Realiza ejercicios en la pizarra de forma independiente

Interactúa con sus compañeros y compañera

Ayuda a sus compañeros en la resolución de ejercicios

Presta atención a las explicaciones de la maestra

Page 49: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

Page 50: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

Page 51: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

Page 52: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ����������

Page 53: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

Page 54: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

�Experiencias�de�Buenas�Prácticas�Inclusivas��

Colegio�SOS�Hermann�Gmeiner���Estelí� ���������

Page 55: CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS DE …...La experiencia en reportada se realizó en la modalidad de primaria, en el tercer grado del turno vespertino, con la maestra Sandra Isabel Benavides

Dibujo mi escuela


Recommended